acta asamblea 2014.docx

Upload: cef-utal

Post on 02-Jun-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Acta asamblea 2014.docx

    1/4

    Acta asamblea 4 de septiembre 2014

    1. Lectura de la carta que dio como respuesta el seor Exequiel Plaza, al petitorio

    entregado en el mes de agosto. La carta es leda en voz alta, destacando los puntosms relevantes y posteriormente comentada por los asistentes.

    Resumen de respuesta a peticiones:

    En cuanto a la recoleccin de demandas:

    Se seala, por parte de la escuela que existe un plan de mejora el cual fue discutido y

    aprobado en consejo de escuela, de facultad y acadmico. La resolucin Universitaria

    que establece esto est a disposicin de todos en su intranet R.U 1406 del 8 de

    Octubre de 2013.

    La escuela seala que ha ido avanzando en generar una poltica de mantencin deequipos clnicos, construccin de sala de computacin con recursos propios.

    De 2003 a 2009 la Escuela estaba estableciendo las bases de su funcionamiento y su

    complejidad era baja y su mbito de influencia muy limitado, incluso dentro de la

    Universidad. Posteriormente se ha instalado un proceso de desarrollo que incluye

    establecimiento de informacin, evidencias, mejora de registros, etc. Pero debido al

    terremoto de 2010 lo que llevo a un periodo de austeridad debilito los ingresos de la

    universidad.

    Centros de prctica- Pasos Prcticos 3er y 4to ao:

    Se han realizado avances en convenios con centros como el hospicio de salud, Escuela

    de Sordos de Talca y Curic y Servicio Comunal de la Salud.

    Los convenios de la Facultad o Escuela deben generarse para desarrollarse de manera

    sistemtica, es decir, cada periodo deben ir alumnos de manera ininterrumpida. En

    ese sentido han existido iniciticas de abrir centros de prcticas o Internado en

    Santiago, San Fernando, Chillan y Concepcin si embargo los alumnos han

    desestimado esto, no considerndolos una opcin. Cada ao y a diferencia de otras

    escuelas, los alumnos esgrimen todos los argumentos para ser destinado al lugar ms

    cercano de residencia, lo cual es entendible, es difcil de acoger cuando al mismo

    tiempo se exige acceso a pacientes poco disponibles, mayor diversidad de patologas y

    mayor complejidad fonoaudiolgica.

    En la asamblea este punto se abord con los compaeros de 5to ao, los

    cuales corroboraron la informacin, por lo cual este Centro de Estudiantes decidi

    realizar encuestas a 3er y 4to ao para conocer la disponibilidad de realizar internado

    en los lugares propuestos, este tema esta trmite con Direccin de Escuela.

  • 8/10/2019 Acta asamblea 2014.docx

    2/4

    En cuanto a 3er y 4to ao los profesores de cada modulo, pueden solicitar acadmicos

    cuando sea necesario, solicitar apoyo profesional durante el periodo de prcticas, lo

    mismo ocurre para recursos y materiales, as como movilizacin fuera de Talca en

    buses arrendados. Esta modalidad ha sido implementada desde el primer semestre de

    2014.

    A continuacin se seala la contratacin de profesionales con ms de 5 aos de

    experiencia profesional y/o Magister,

    Sealamos como centro de estudiantes que esto, no del todo cierto,

    pues muchos estudiantes egresados pasan directamente a ser docentes.

    Desde el segundo semestre de 2014 se iniciara un policlnico de voz y otro de

    alteraciones de motricidad orofacial en conjunto con la Escuela de Odontologa. Se

    dispone de una sala de Gessel (visin unidireccional) para estudio y evaluacin de

    casos, as como evaluaciones de desempeo clnico de los estudiantes.

    En el rea de Audiologa se aument el personal y se adquiri equipamiento para

    implementar el laboratorio vestibular y se estn optimizando los equipos ya

    existentes

    Esta informacin ha sido confirmada por los profesores del rea y la suma asciende

    sobre los $14.000.000

    Respecto a los equipos que pueden presentar defectos, es rol de los acadmicos

    reprtalo. Existen equipos que no han sido utilizados y esta suele ser tambin la causa

    de un funcionamiento defectuoso. Luego se explica el proceso de compra de cada

    implemento el cual pasa desde el Decano, Consejo de Facultad de Rectora y

    Vicerrectora del Desarrollo econmico y finalmente se presenta el proceso de

    discusin presupuestaria.

    Los pasos prcticos y visitas a terreno han sido aumentadas para los cursos

    de 1er y 2do ao.

    Materiales:

    Estos deben ser solicitados por los profesores, teniendo fundamento de valor.

    De igual forma ante la peticin de adquisicin de materiales para

    deglucin la mocin fue aceptada, para el prximo modulo, se contar con ms

    estetoscopios y saturometros, al igual que espesante industrial. A esto se aade la

    compra de tests para el rea de lenguaje que ya pueden ser adquiridos en la Clnica.

    Sala de Computacin:

    La peticin fue aceptada y el horario de sta ya ha sido modificado en beneficio de

    todos los estudiantes.

  • 8/10/2019 Acta asamblea 2014.docx

    3/4

    Clnica:

    Su ampliacin o reubicacin estar construida y terminada para el segundo semestre

    de 2015, informacin que fue corroborada por el decano en una reunin que se

    sostuvo, la cual fue ms bien de carcter informativa.

    Es importante sealar que hace 4 aos solo exista un profesor de planta regular y el

    nico con atribuciones para desarrollar investigacin con apoyo de la Universidad, de

    acuerdo al plan de desarrollo implementado se ha incrementado el nmero a 7

    profesionales de planta regular que pueden desarrollar investigacin, postular proyectos

    2.

    Implementacin del nuevo delantal de carrera. Se comenta el sistema de confeccin ylos precios cotizados, tambin se plantea la idea de un cofinanciamiento por parte de

    direccin de escuela. Surgen diversas inquietudes y los asistentes debates el aspecto

    monetario y la obligatoriedad de ste, por lo que se intenta llegar a un consenso y

    buscar soluciones concretas.

    En este tema ha habido avances, se obtuvo el cofinanciamiento de un 40% para los

    estudiantes de 1ro a 4to ao, incluyendo tambin a parte de los alumnos de 5to

    interesados en la confeccin de ste.

    3.

    Surgen diversos comentarios por parte de los asistentes, los que quedan como tema aestudiar dentro del CEF, buscando posibles soluciones:

    - Profesores permanentes en lugar de profesores auxiliares para pasos

    prcticos/tutoras.

    - Se propone la idea de que el internado en 5to ao tambin pueda ser

    autogestionado por el estudiante.

    - Que exista retroalimentacin de las unidades por parte de los profesores de las

    distintas reas.

    - Control de los alumnos por centro de internado.

    - Observacin de alumnos de cursos ms bajos, como 1ero o 2do, en las clnicas defonoaudiologa.

    - Que se entregue ms informacin del Policlnico de voz y motricidad orofacial.

    - Nuevos profesores contratados no sean ex alumnos recin egresados y tengan

    experiencia laboral.

    - La necesidad de la contratacin de un profesor en la unidad de voz de manera

    permanente.

  • 8/10/2019 Acta asamblea 2014.docx

    4/4