act3 reconocimiento unidad 1.que se entiende por problema

2
PROGRAMA DE PSICOLOGIA DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES 2013 ¿Qué se entiende por “Problema”? En el lenguaje corriente se usa la expresión problema (problema) para referirnos a una situación molesta y perturbadora, valorada desfavorablemente por las personas. Como planteó Mario Bunge, un problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, surgiendo de la insatisfacción de un sujeto en relación con la situación específica manifiesta en el objeto. Los problemas pueden expresar dificultades, tensiones, preguntas, obstáculos, oportunidades y necesidades. Técnicamente la expresión del problema tiene un sentido más amplio que pasa del carácter desfavorable de la situación al interés particular del sujeto: Un problema se define siempre en función de un interés particular de una persona o un grupo. Desde este enfoque las situaciones que enfrentamos no son problemas en sí mismas; son problema cuando chocan con nuestros intereses. Si alguien está interesado en el dinero, conservarlo o adquirirlo puede ser un problema para él; para otra persona a quien no le interese el dinero éste no será problema. En éste, como en otros casos, la importancia del problema se medirá en función del interés del sujeto: Mientras mayor sea mi interés por el dinero, más intenso será para mí el problema de adquirirlo o conservarlo. Los intereses de las personas pueden derivar en intencionalidades o propósitos. Un propósito (purpose) es una representación mental cargada de afecto sobre algo que se quiere ser, tener o hacer en un futuro. El propósito es una intencionalidad con dos componentes básicos: la imagen o representación del futuro esperado y la fuerza que impulsa al sujeto a conseguir ese futuro. Mientras no hayamos aclarado nuestras intencionalidades y tengamos de ellas una imagen borrosa, tendremos dificultad para valorar las situaciones como favorables o desfavorables. Por otra parte, una imagen clara de la situación deseada no basta para que el propósito se cumpla, si no se apoya en una fuerza interior que nos impulse a buscarla y alcanzarla. Los seres humanos conformamos nuestros propósitos partiendo de nuestras necesidades orgánicas, psíquicas y sociales, y de la experiencia que adquirimos a lo largo de la vida (los propósitos e intereses tanto individuales como colectivos son históricamente determinados).

Upload: leidylorena-lozano-cortes

Post on 28-Oct-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Act3 Reconocimiento Unidad 1.Que Se Entiende Por Problema

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

2013

¿Qué se entiende por “Problema”?

En el lenguaje corriente se usa la expresión problema (problema) para referirnos a

una situación molesta y perturbadora, valorada desfavorablemente por las personas.

Como planteó Mario Bunge, un problema designa una dificultad que no puede

resolverse automáticamente, surgiendo de la insatisfacción de un sujeto en relación

con la situación específica manifiesta en el objeto. Los problemas pueden expresar

dificultades, tensiones, preguntas, obstáculos, oportunidades y necesidades.

Técnicamente la expresión del problema tiene un sentido más amplio que pasa del

carácter desfavorable de la situación al interés particular del sujeto: Un problema se

define siempre en función de un interés particular de una persona o un grupo. Desde

este enfoque las situaciones que enfrentamos no son problemas en sí mismas; son

problema cuando chocan con nuestros intereses. Si alguien está interesado en el

dinero, conservarlo o adquirirlo puede ser un problema para él; para otra persona a

quien no le interese el dinero éste no será problema. En éste, como en otros casos, la

importancia del problema se medirá en función del interés del sujeto: Mientras mayor

sea mi interés por el dinero, más intenso será para mí el problema de adquirirlo o

conservarlo.

Los intereses de las personas pueden derivar en intencionalidades o

propósitos. Un propósito (purpose) es una representación mental cargada de afecto

sobre algo que se quiere ser, tener o hacer en un futuro. El propósito es una

intencionalidad con dos componentes básicos: la imagen o representación del futuro

esperado y la fuerza que impulsa al sujeto a conseguir ese futuro. Mientras no

hayamos aclarado nuestras intencionalidades y tengamos de ellas una imagen

borrosa, tendremos dificultad para valorar las situaciones como favorables o

desfavorables. Por otra parte, una imagen clara de la situación deseada no basta para

que el propósito se cumpla, si no se apoya en una fuerza interior que nos impulse a

buscarla y alcanzarla. Los seres humanos conformamos nuestros propósitos

partiendo de nuestras necesidades orgánicas, psíquicas y sociales, y de la

experiencia que adquirimos a lo largo de la vida (los propósitos e intereses tanto

individuales como colectivos son históricamente determinados).

Page 2: Act3 Reconocimiento Unidad 1.Que Se Entiende Por Problema

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

2013

Una situación (situation) es una circunstancia o un hecho que se presenta al

analista en un momento particular. Por sí misma, las situaciones no son buenas ni

malas. Las situaciones pueden ser valoradas desfavorablemente por un sujeto cuando

no coinciden con sus intereses e intencionalidades. Decimos entonces que tal

situación, considerada desfavorablemente, es un problema para ese sujeto. Por

ejemplo, una prueba de embarazo positiva

puede ser un hecho feliz para algunas mujeres, mientras otras pueden

considerarlo como un serio problema. En el mismo sentido, si dos personas tienen

intereses contrarios, la situación que es problema para una de ellas puede ser

solución para la otra. Por esta razón se considera que la valoración de problemas no

es solo un procedimiento técnico, dado que conlleva también una dimensión ética y

política. Problema es entonces aquello que nos preocupa. Los problemas son el

producto de nuestra valoración. La historia y la actitud de las personas también

influyen en su valoración de los problemas. Algunas personas tienen la tendencia a

valorar todo lo que les ocurre como amenazador y peligroso; otras perciben los

cambios como oportunidades y procuran sacar de ellos el mejor partido. A los

pesimistas habría que recordarles que la mayoría de las situaciones que enfrentamos

a diario no son problemas por sí mismas, y aquellas que valoramos como tales son

tanto más importantes (prioritarias) cuanto más fuerte sea el interés contra el cual

chocan. No todas las personas tienen la misma capacidad para valorar una situación

como problema. Hacerlo implica que el sujeto tiene un grado de conocimiento que le

permite relacionar la situación con ciertos eventos que él considera desfavorables.

Bibliografía

Baca Urbina Gabriel. Evaluación de Proyectos. Instituto Politécnico Nacional.

McGraw-Hill. 4a Edición.México 2000.

Banguero, Harold. Victor Manuel Quintero. Los proyectos sociales II. Guía para su

Evaluación y análisis de Factibilidad. Instituto FES del Liderazgo. Cali Colombia.

1.991. 175p.