acompañamiento en medios

16
Acompañamiento en medios 57 METODOLOGÍA 3.1 La investigación acción: práctica, teoría, reflexión y participación. El enfoque de esta investigación se sitúa sobre los lineamientos de la investigación acción (IA). Llamada también investigación participante, responde al paradigma cualitativo y tiene como uno de sus orígenes la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, para la cual “la principal tarea de la teoría es emancipar a la gente para que construya a través de su propia práctica su entendimiento del mundo” (Bergendahl, 2001, p. 368). Aceptando la complejidad del hecho educativo, a partir de la investigación – acción, no se pretende proponer soluciones mágicas, sino actuar sobre los problemas, que al final es lo que permite conocer y conocerse (Williamson, 2002). Desde aquí la teoría surge contextualizada para soportar e intervenir en las prácticas de las personas (Giroux, 1988, p. 119). Kemmis afirma que la investigación acción es: una forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar (Kemmis en Williamson, 2002). 1 1 Williamson (2002) presenta un resumen muy completo sobre la historia de la Investigación – Acción en diferentes campos del conocimiento y en diferentes países.

Upload: jun-f-xavier-aquepucho-monzon

Post on 18-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acompañamiento en medios

TRANSCRIPT

  • Acompaamiento en medios 57

    METODOLOGA

    3.1 La investigacin accin: prctica, teora, reflexin y

    participacin.

    El enfoque de esta investigacin se sita sobre los lineamientos de la

    investigacin accin (IA). Llamada tambin investigacin participante,

    responde al paradigma cualitativo y tiene como uno de sus orgenes la teora

    crtica de la escuela de Frankfurt, para la cual la principal tarea de la teora

    es emancipar a la gente para que construya a travs de su propia prctica su

    entendimiento del mundo (Bergendahl, 2001, p. 368).

    Aceptando la complejidad del hecho educativo, a partir de la

    investigacin accin, no se pretende proponer soluciones mgicas, sino

    actuar sobre los problemas, que al final es lo que permite conocer y

    conocerse (Williamson, 2002). Desde aqu la teora surge contextualizada

    para soportar e intervenir en las prcticas de las personas (Giroux, 1988, p.

    119). Kemmis afirma que la investigacin accin es:

    una forma de indagacin autorreflexiva que emprenden losparticipantes en situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidady la justicia de sus propias prcticas, su entendimiento de las mismas ylas situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar (Kemmis enWilliamson, 2002).1

    1 Williamson (2002) presenta un resumen muy completo sobre la historia de la Investigacin Accin endiferentes campos del conocimiento y en diferentes pases.

  • Acompaamiento en medios 58

    Para Williamson (2002) los fundamentos pedaggicos de la IA son los

    siguientes:

    Se supera el dualismo epistemolgico entre sujeto y objeto

    Se valora el saber conceptual y prctico de todos los sujetos

    Se acta con nocin de ciencia social (como mtodo de explicacin y

    modificacin de la realidad)

    Se necesita de un proceso conjunto

    Se plantea una relacin entre la teora y la practica, entre la reflexin y

    la accin (Freire, 2002)

    Se produce conocimiento socialmente, el cual se puede sistematizar

    Se ordena la accin transformadora, en contra del activismo (Freire,

    2002).

    As mismo persigue dos finalidades: el resolver problemas prcticos y la

    creacin de conocimiento a travs de esos mismos problemas y en

    colaboracin con los participantes. Ese grado de participacin vara

    (Williamson, 2002), pero es una condicin indispensable dentro del proceso.

    Metodolgicamente dicho proceso se compone de un bucle en el que se

    repiten la planificacin, la ejecucin y la evaluacin (Williamson, 2002, p.

    113), donde la evaluacin de una accin se convierte, a travs de la

  • Acompaamiento en medios 59

    reflexin, en la base para la planificacin de la siguiente y as sucesivamente.

    Aqu, la reflexin es definida como un proceso

    por lo cual un alumno aprecia o aprehende la prctica. Esto incluyeconceptos como la reorganizacin o reconstruccin de experiencia quelleva a 1) nuevos entendimientos de situaciones y acciones 2) nuevosentendimientos del yo-como-maestro o del significado cultural de laenseanza o, siguiendo una tradicin crtica 3) nuevos entendimientosde los supuestos validados acerca de la enseanza (Grimmett, 1988, p.12).

    La investigacin accin plantea un marco de referencia acorde para el

    trabajo con los maestros en servicio, porque confiere importancia a la

    prctica del profesor (Williamson, 2002) para la solucin de problemas en el

    aula. Al mismo tiempo que el profesor puede perfeccionar su prctica, con

    ayuda de la reflexin, se desarrollan teoras sobre su accin, crendose un

    espacio para el desarrollo profesional (Bergendhal, 2003; Williamson, 2002, p.

    135). En el marco de esta investigacin las etapas de la IA tambin de alguna

    manera coinciden con las del proceso de acompaamiento, con el que se

    complementa.

    Como un ejemplo de la puesta en prctica de estos conceptos, Resta &

    Semanov (2004), dentro de las prcticas exitosas que reporta la UNESCO en

    formacin docente, menciona al proyecto In Tent realizado en el Reino Unido

    entre 1989 y 1992. A travs de una metodologa de investigacin accin

    conjunta entre cinco instituciones de educacin superior, este proyecto

  • Acompaamiento en medios 60

    desarroll programas de formacin para maestros noveles y en servicio. Los

    autores mencionan que el hecho de haber incluido la IA aceler el cambio

    institucional que se present como un resultado positivo. Por otro lado Worrell

    & Brogdon (2004) desarrollaron un programa con maestros noveles para la

    integracin de la tecnologa a travs de la investigacin accin, enfatizando

    los beneficios de la ayuda en parejas, el periodismo y la colaboracin.

    En conclusin, aunque existen autores que critican la validez cientfica

    del conocimiento obtenido a travs de la IA, o la dificultad de su

    implementacin (Court, 1988; Shulman, 1988; Fenstermacher, 1988; Gilliss,

    1988), todos reconocen la importancia del conocimiento obtenido en la

    accin, adems de su aporte en la solucin de problemas dentro de las

    prcticas de los docentes.

    3.2 El procedimiento

    Las etapas de esta investigacin fueron:

    3.2.1 REVISIN BIBLIOGRFICA

    Para aclarar los objetivos y como base para la intervencin. Los resultados se

    presentan en el captulo II.

  • Acompaamiento en medios 61

    3.2.2 ELECCIN DE LOS PARTICIPANTES

    El primer paso fue ponerse en contacto con la Direccin de Investigacin

    Educativa de la SEP Puebla, a travs de la cual se seleccionara la escuela para

    realizar el proyecto. Los criterios de seleccin de la escuela y los

    participantes se detallan en el apartado de Participantes y muestreo.

    Una vez que la Direccin de Investigacin Educativa eligi a la Escuela

    Primaria Hroes del 5 de mayo de 1862, ubicada en San Pedro Cholula,

    Puebla, gir un oficio a la direccin del plantel informando las caractersticas

    generales del proyecto. Hecho esto la investigadora se present con la

    directora para explicar con ms detalle los objetivos del proyecto y para

    otorgarle una copia del anteproyecto de investigacin. Al final de esta reunin

    se acord una cita con los profesores para presentarles a ellos el proyecto

    detallado.

    La reunin se llev a cabo tres das despus. A ella asistieron todos los

    profesores de la escuela y ah la investigadora expuso actividades, fechas y

    tiempos tentativos, modificables de acuerdo con las programaciones de los

    docentes. Se lanz la invitacin a los profesores que de manera voluntaria

    quisieran agregarse al proyecto y una vez que ellos expresaron su inters en

    hacerlo, se inici el proceso para acordar tiempos especficos para empezar

    con el diagnstico.

  • Acompaamiento en medios 62

    En total participaron tres maestros que denominaremos en lo que sigue

    como docente A, docente B y docente C.

    3.2.3 DIAGNSTICO DEL USO DE MEDIOS

    Tomando en cuenta los horarios que cada docente considerara ms

    apropiados, se estableci un calendario de observaciones para realizar el

    diagnstico de uso de medios dentro del aula. Para realizar este diagnstico

    se utiliz el instrumento que se encuentra en el anexo 2 y que se describe en

    este captulo en el apartado Instrumentos.

    Al inicio del proceso se dio a conocer el instrumento a los docentes.

    En total se observaron para los docentes A y B diez das, una hora cada da.

    Los diez das estuvieron comprendidos dentro del periodo del 19 de enero al

    11 de febrero del 2005. Se observ por lo menos un da en el aula de medios.

    Para el docente C se observaron igual nmero de das, sin embargo en algunas

    de las clases no se pudo registrar la observacin porque la misma observadora

    particip en las actividades. En este caso el diagnstico se compone

    nicamente de cinco horas, repartidas en el mismo periodo de tiempo. Los

    registros del instrumento se complementaron con notas de campo para cada

    sesin.

    Los datos que el instrumento arroj se analizaron por frecuencias, y se

    presentan en relacin al porcentaje con que cada categora contribuye al total

  • Acompaamiento en medios 63

    de tiempo de la clase. Una vez organizados los datos del diagnstico, se

    elabor un documento de informe, el que se present a los docentes para su

    validacin. En general ellos expresaron verse reflejados en el diagnstico que

    se les present y los comentarios que hicieron se tomaron en cuenta para el

    proceso de acompaamiento.

    3.2.4 PROCESO DE ACOMPAAMIENTO DOCENTE

    A continuacin, tomando en cuenta los resultados del diagnstico, se

    establecieron acuerdos sobre cul era la mejor manera de trabajar junto con

    los profesores para mejorar los procesos de integracin de medios. Se

    establecieron dos variables a escoger por los docentes: el trabajo a travs de

    proyectos o de clases individuales y la eleccin de una materia especfica de

    su programa de estudios. Para el docente A se escogi el trabajo con Historia

    a travs de un proyecto que se titulo La lnea del tiempo. Los docentes B y

    C decidieron trabajar con clases individuales, el primero con historia y el

    segundo con ciencias naturales.

    El periodo de acompaamiento se extendi del 17 de febrero al 7 de

    abril del 2005, sin embargo el nmero de sesiones de trabajo fue diferente

  • Acompaamiento en medios 64

    para cada docente. Para el profesor A fue de 9, para el B de 12 y para el C de

    8, haciendo un total de 29 sesiones de trabajo. Cabe aclarar que el nmero

    total de sesiones registradas, las cuales se incluyeron en el anlisis, es mayor

    (12, 14 y 11 respectivamente); la diferencia la establecen las sesiones en las

    que se observ pero que no correspondan al proyecto, por ejemplo, cuando el

    docente no tena tiempo para planear y el investigador peda quedarse

    solamente a observar . Cada sesin poda ser de planeacin, de desempeo de

    la actividad y / o de evaluacin. Las sesiones de evaluacin contribuan a la

    planeacin, siguiendo los lineamientos de la investigacin accin.

    Las caractersticas de las sesiones sern descritas para cada maestro en

    el apartado referente a la intervencin. En general se trataron de rescatar las

    categoras analizadas en el marco terico como fundamento del proceso.

    3.2.5 PRESENTACIN D E RESULTADOS, ANL IS I S Y

    CONCLUSIONES.

    Se elaboraron registros de observacin de las clases de implementacin, en

    las cuales el observador se mantena al margen la mayora del tiempo, y se

    tomaron notas al final de las sesiones de planeacin y evaluacin, en donde el

    observador participaba. En algunas clases de implementacin cuando el

    observador participaba, se escribieron notas al final de la clase.

  • Acompaamiento en medios 65

    Todas estas observaciones se transcribieron y a partir de esos archivos

    se realiz el anlisis de los datos de cada docente a travs de 11 categoras:

    uso de las bibliotecas de aula, uso de la computadora, uso de otros medios,

    alfabetizacin en informacin, alfabetizacin en medios, aprendizaje con base

    en problemas, trabajo con los conocimientos previos, aspectos de la prctica

    que no facilitaron el proceso, materias para trabajar y relacin de actividades

    con el contexto social. Algunas de estas categoras fueron establecidas con

    anterioridad por la investigadora y algunas otras emergieron durante el

    anlisis.

    Todos los diarios de campo se identificaron con una clave tomada de la

    letra del docente (A, B o C) y el da de la observacin. Para da repetidos se

    agregaba un uno al final del nmero (por ejemplo, A7 y A71). Cada categora

    se identific con un color y las transcripciones se fueron coloreando con todos

    ellos. Despus se cortaron todos los extractos del mismo color, es decir de la

    misma categora y se identificaron con la clave del diario de campo al que

    pertenecan.

    Una vez organizada la informacin en categoras se procedi a la lectura

    de cada categora y a la redaccin a nivel de resultados. El anlisis de cada

    caso vino despus, seguida de una interpretacin individual. A partir del

    anlisis e interpretacin de cada caso se delinearon conclusiones para cada

  • Acompaamiento en medios 66

    objetivo de la investigacin: una conclusin general del proceso de

    diagnstico, un listado de elementos comunes encontrados en los docentes,

    una propuesta de estrategias para favorecer la apropiacin de medios y una

    valoracin del proceso, incluyendo recomendaciones para futuros estudios.

    Despus de esto, se integr el reporte final.

    3.3. Diseo de investigacin

    La investigacin se realiz con base en los lineamientos que plantea el diseo

    en forma de estudios de caso. La prctica de cada docente constituy el

    lmite de cada estudio de caso a travs de los cuales se pretenda conocer

    con profundidad las caractersticas de los procesos de acompaamiento. El

    diseo desde el inicio no plantea la comparacin de los casos, ya que las

    caractersticas de acceso a los medios eran diferentes para cada maestro.

    3.4. Participantes y muestreo.

    Los participantes en este estudio son tres maestros en servicio de la escuela

    primaria Hroes del 5 de mayo de 1862 ubicada en el Barrio de Santiago de

    San Pedro Cholula, Puebla. Los criterios para elegir este plantel fueron, en

    orden de importancia 1) que fuera una escuela primaria ubicada en la zona

    comprendida entre la ciudad de Puebla y San Pedro Cholula; 2) la

    participacin de la escuela dentro de programas que favorecen la

  • Acompaamiento en medios 67

    disponibilidad de los medios en el aula (enciclomedia y bibliotecas de aula

    principalmente); 3) la existencia de un aula de medios dentro del plantel; 4) la

    disponibilidad demostrada por los docentes para participar en procesos de

    formacin y 5) el inters de la escuela por propiciar procesos de apropiacin

    de uso de medios.

    La escuela elegida se encuentra en la zona centro del municipio de San

    Pedro Cholula y fue construida con ayuda de la Fundacin Ford. Al pertenecer

    al grupo de escuelas Ford esta institucin participa en eventos acadmicos

    y deportivos que esta fundacin organiza. Dentro de estos eventos se

    encuentran programas de formacin para directivos y docentes elegidos, que

    se celebran una o dos veces al ao a nivel nacional y a las que asisten con

    todos los gastos pagados.

    A esta escuela asisten alumnos que viven tanto en la zona de Cholula,

    como en la zona de la carretera federal e incluso algunos asisten desde la

    ciudad de Puebla. Cuenta con dos aulas por grado, adems de un aula de

    medios equipada con quince computadoras a la que todos los alumnos tienen

    acceso desde el 2004. Tiene tambin dos baos, una bodega para el material

    de educacin fsica y un patio central. La planta docente se compone de doce

    profesores, once mujeres y dos hombres, incluyendo al de educacin fsica

    con el que los alumnos tienen dos horas de clase a la semana.

  • Acompaamiento en medios 68

    Las actividades de la escuela comienzan a las 8 de la maana en la

    poca de verano y a las 8:30 en el invierno; los alumnos salen al recreo media

    hora a las once del da y terminan su da de clases a la una de la tarde.

    Los padres de los alumnos se dedican a trabajos con salarios bajos y

    medios en el campo y en el sector de los servicios, algunos son profesionistas

    y tambin existen padres que se encuentran trabajando como inmigrantes en

    los Estados Unidos. Debido al fenmeno de la migracin hay algunos alumnos

    que no viven con sus padres, sino con su familia extendida, principalmente con

    tos o abuelos. En algunas plticas con los alumnos ellos expresan tambin

    sus deseos de emigrar.

    La escuela est considerada dentro del grupo de escuelas piloto de la

    SEP, en donde los programas gubernamentales, como la Enciclomedia, se

    ponen en prctica de manera prioritaria. Esta escuela tambin participa

    activamente en los concursos deportivos, acadmicos y en todas las

    convocatorias que la SEP lanza a las escuelas primarias, como concursos de

    ensayo o de dibujo. Dentro de estos eventos en algunas ocasiones los

    alumnos obtienen los primeros lugares. Esta caracterstica es muy importante

    por las implicaciones que tiene para el trabajo de los docentes.

    Refirindose a los docentes, algunos de ellos participan en los cursos de

    actualizacin que la SEP ofrece. Al iniciar este proyecto dos de los doce

  • Acompaamiento en medios 69

    profesores del plantel recibieron un estmulo a la docencia por el buen

    desempeo de sus alumnos medido a travs de sus promedios de

    calificaciones anuales. Esto, aunque no caracteriza a toda la escuela, s habla

    de las caractersticas de su trabajo, que se alinea a los estndares que se les

    exigen.

    El muestreo de los participantes fue voluntario: se plante la

    disposicin para trabajar con tres de ellos y ellos levantando la mano

    expresaron su deseo de integrarse al proyecto. Los criterios de disponibilidad,

    inters y voluntariedad se utilizaron por la importancia que tienen dentro de

    un proceso de investigacin participativo como el que se plantea aqu.

    3.5 Instrumentos

    Para el diagnstico del uso de los medios por parte de los profesores se tom

    como base el Instrumento para la observacin de la integracin de tecnologa

    2(ITOI por sus siglas en ingls) elaborado por el equipo dirigido por Keith

    Wetzel de la Universidad de Arizona y usado en escuelas de educacin bsica

    (K12) dentro del programa PT3, descrito anteriormente.

    Se modific el instrumento, reduciendo el nmero de categoras de

    observacin, para su aplicacin en contexto mexicano. Una vez hecho esto se

    2 Vase Anexo II

  • Acompaamiento en medios 70

    procedi a pilotearlo en la Escuela Primaria Vicente Guerrero ubicada en el

    municipio de Petlalcingo, Puebla. Se respet el tiempo de observacin

    establecido por el instrumento, que es de 50 minutos, se escriba el minuto de

    inicio de observacin, se observaba dos minutos y al tercer minuto se

    marcaba la opcin observada para cada categora. Se realizaron cuatro horas

    de observaciones con maestros de diferentes grados y a partir de ese piloteo

    se modific otra vez para su aplicacin definitiva, reduciendo a cuatro las

    categoras que se iban a observar y agregndoles opciones de respuesta.

    El instrumento final consta de dos secciones, una en la que se

    encuentran las categoras de observacin y otra en la que se pide la

    descripcin de las tareas cognitivas y del nivel de integracin de la tecnologa

    a los objetivos de aprendizaje.

    En la seccin nmero uno se encuentran cuatro categoras de

    observacin tipo Flanders: organizacin de la clase, rol del docente, uso de la

    tecnologa por el docente y uso de la tecnologa por los estudiantes. Cada

    categora tena de cuatro a siete opciones. Para cada periodo de observacin

    se anotaba el minuto de inicio y en cada uno de los diecisiete segmentos de

    tiempo en los que se divida una clase se podan marcar tantas opciones como

    se hubieran observado. A continuacin se presenta un ejemplo de una

    categora de observacin.

  • Acompaamiento en medios 71

    Segmentos 1 2 3 4 5 6 7 8 9Tiempo 9:30 9:33 9:36 9:39 9:41 9:44 9:47 9:50 9:531. Organizacin de la clase Cmo estn trabajando los estudiantes?.Marcar todo lo que aplique1.Estudiantesindividualestrabajando solos2.Parejas deestudiantes3.Pequeosgrupos (3 o ms)4.Clase entera

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    Tabla 1 . Ejemplo de categora de observacin del instrumento de

    diagnstico.

    Las opciones de la categora uno se encuentran en la tabla anterior.

    Para la categora dos las opciones son : dirigiendo ( dictando, leyendo) a todo

    el grupo, direccin interactiva al grupo entero, modelando al grupo entero,

    facilitando / acompaamiento, manejando comportamientos o materiales y

    evaluando. Para categora tres, de uso de la tecnologa por el docente las

    opciones son: para presentar informacin, para modelar una herramienta al

    grupo entero, para calificar, pasar lista o preparar material, para recuperar

    informacin, otro (escribir) y no uso. La categora cuatro, del uso por parte de

    los alumnos, poda ser descrita como: para leer al grupo, para leer

    individualmente, para obtener instrucciones para resolver problemas, para

  • Acompaamiento en medios 72

    comprobar resultados (evaluar), para buscar informacin, otro (escribir) y

    ninguno.

    Las categoras son descritas dentro del instrumento, el cual se

    encuentra completo en el anexo No. 2. La descripcin de las categoras se

    retom casi completamente del instrumento original.

    Al iniciar el diagnstico se eliminaron los dos primeros registros de cada

    docente para evitar errores por falta de familiaridad con el instrumento.

    En el proceso de acompaamiento se utilizaron diarios de campo en los

    cuales se anotaban las observaciones de las clases, tambin se tomaron notas

    de campo, las cuales no eran observaciones directas, sino descripciones de las

    actividades que se realizaban. Las descripciones se escriban justo despus de

    terminar las clases. Al inicio y al final del acompaamiento se grab una clase

    en video de cada docente, para enriquecer el anlisis.