acompañamiento al niño y la niña en el proceso de adaptación al nuevo ambiente de aprendizaje

Upload: hugo-montilla

Post on 16-Oct-2015

359 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Acompaamiento Al Nio Y La Nia En El Proceso De Adaptacin Al Nuevo Ambiente De Aprendizaje La adaptacin del individuo al medio es una funcin invariante que da lugar en los seres vivos a su desarrollo. Esta constante funcional permite que los individuos se transformen y se modifiquen en funcin tanto de las condiciones genticas que heredan como de las condiciones del medio en que estn inmersos. Sin embargo la adaptacin que el individuo realiza con el medio en absoluto es unidimensional, la adaptacin alcanza a todos los sistemas organizados a los que el individuo est expuesto. As sabemos que el medio social acta como elemento regulador y estimulador de las funciones de adaptacin del ser vivo en el sentido ms amplio del trmino.Las adaptaciones colectivas ofrecen un marco de posibilidades amplio que se manifiesta, a travs de diferentes formas de organizacin social, la eleccin de una parte de ellas explica tanto la conducta individual como la colectivaAs tambin vemos en el grupo humano como el funcionamiento colectivo acta de marco canalizador de las conductas individuales.En efecto, uno de los mediadores que permiten la adaptacin entre el individuo y su colectividad son las funciones propias de su pensamiento. Este rgano regulador confiere, unas caractersticas propias tanto en lo que hace la organizacin social como al intercambio que el individuo efecta sobre esta.El pensamiento social es el fruto del intercambio entre la actividad que desarrolla el individuo sobre la colectividad y las respuestas que el grupo proporciona. Pero a su vez, esta colectividad responde a unas formas de organizacin, resultados de la interaccin de los individuos que la componen y cuyas leyes de funcionamiento actan como factores exgenos que intervienen en el comportamiento individual. El resultado del intercambio entre las formas de organizacin colectiva y la interpretacin por parte del individuo de estos hechos, da lugar al pensamiento socialLA INFUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO NORMAL DEL NIOA pesar de que la escolarizacin obligatoria supone una ampliacin considerable de los contextos de socializacin externos al hogar, cobrando una importancia creciente, la familia contina ejerciendo una influencia notable sobre el nio.Tanto la escuela como la familia son portadoras de la funcin que les es asignada y esta es el determinante principal de cules caractersticas psicolgicas se acentan y cuales se transforman.Se parte en todo momento de considerar, por eso, a la familia como una institucin social desde su carcter como sostn biolgico, afectivo, econmico del sujeto y a la vez por su dinmica interna, como un grupo a travs del cual el sujeto adquiere las cualidades primarias de subjetividad que lo distinguen como ser social, portador en s mismo de las caractersticas principales que lo distinguen como perteneciente a un determinado rgimen social.En la edad escolar, los patrones generales de influencia de las prcticas educativas de los padres sobre la autoestima, dependencia, motivacin de logro del nio, etc., continan siendo vlidos (con referencia a la edad preescolar).Encontramos continuidad, por ejemplo, en el hecho de que los nios educados en ambientes democrticos siguen manteniendo las caractersticas positivas detectadas en los aos preescolares; si adems los padres han mantenido exigencias de conducta madura y una consistente exigencia de cumplimiento de reglas, la capacidad de los nios para tomar iniciativas, asumir el control de situaciones y esforzarse en las actividades cotidianas, es an mayor.Si en la familia, durante la etapa preescolar el nio ha resuelto la problemtica de conquistar un lugar propio, no interfiriendo las relaciones entre sus padres u otros miembros adultos de su grupo familiar , lo que le conduce a no tener una relacin de competencia (en la que compite con uno de ellos en tanto gana el favor del otro) ; es decir, supera con ayuda de los padres, una relacin lineal con estos; por una relacin triangular, llega a la escuela con todos los poros abiertos para aprender todo lo nuevo que le espera. La competencia legtima es con sus iguales para ganar un lugar entre ellos y situarse de un modo autntico en el grupo escolar; as puede lograr mejores habilidades sociales que lo sitan en el lugar de los nios que tienen xito en la escuela.Generalmente los padres que puedan lograr esta triangulacin son los que facilitan el trnsito hacia el nuevo espacio escolar.En otros terrenos, como es el de la influencia en el comportamiento agresivo, s se da un cambio evolutivo. El control estricto sin explicacin de las normas se asociaba durante los aos preescolares con nio dciles, no agresivos; este patrn contina siendo as solo si se ve acompaado de niveles razonables de afecto, ya que, si esto no sucede, es decir, si junto a un comportamiento autoritario se da falta de afecto, comienzan a aparecer comportamientos antisociales; en concreto, el castigo, especialmente el castigo fsico, encuentra una conexin particularmente acusada con la agresividad del nio, en cuanto que estos pueden ver en sus padres agresivos un modelo de comportamiento por imitar, siendo a veces frecuente que se manifiesten como dciles en el contexto de la familia, pero agresivos en otros ambientes (en la escuela, con los igualesLa familia es considerada como el conjunto de personas unidas por lazos de parentesco, como la unidad bsica de organizacin social, cuyas funciones y roles son proporcionar a sus miembros proteccin, compaa, seguridad, socializacin y principalmente ser fuente de afecto y apoyo emocional especialmente para los hijos, quienes se encuentran en pleno proceso de desarrollo. La familia es el principal agente a partir del cual el nio desarrollar su personalidad, sus conductas, aprendizajes y valores.El ambiente ideal para el desarrollo adecuado de estos elementos es aquel que brinde armona y afecto entre los integrantes de la familia. Hoy en da se sabe que el tipo relacin que exista entre los padres y el nio va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del menor. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rgidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tmidos, retrados, inseguros o rebeldes y agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirn en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento acadmico como en el desarrollo emocional y social de los nios. Por el contrario, las personas seguras, espontneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armona. Los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en el nio desde edades muy tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores que surgen en el seno familiar, el nio observa de sus padres y aprende de sus conductas, si percibe que son solidarios, ayudan a los dems o que cumplen con sus responsabilidades, ellos asimilarn estos patrones y har que formen parte de su actuar diario . En la escuela esto slo se reforzar puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la vida del nio.