aciertos y limitaciones de la transformación de una casa ... · constaba de tres patios, uno...

8
231 Emplazamiento: C/ Sidi Ben Arous 64, Medina central de Túnez. Objetivos: Adaptación como hotel Descripción entorno: Tejido histórico denso Equipo técnico: Mamdouh Blaiech, arquitecto Promotores: Salah Belhouane Constructor: --- Fecha de intervención: 2002-2005 Presupuesto: 1.020.000.- € Superficie: 610 m2. Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa en hotel con encanto Rehabilitación de la casa Belhouane, Túnez (Túnez)

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa ... · Constaba de tres patios, uno principal alrededor del cual giraba el desarrollo del hogar, el de mayor nobleza del

231

Emplazamiento: C/ Sidi Ben Arous 64, Medina central de Túnez.

Objetivos: Adaptación como hotel

Descripción entorno: Tejido histórico denso

Equipo técnico: Mamdouh Blaiech, arquitecto

Promotores: Salah Belhouane

Constructor: ---

Fecha de intervención: 2002-2005

Presupuesto: 1.020.000.- €

Superficie: 610 m2.

Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa en hotel con encantoRehabilitación de la casa Belhouane, Túnez (Túnez)

Page 2: Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa ... · Constaba de tres patios, uno principal alrededor del cual giraba el desarrollo del hogar, el de mayor nobleza del

232

Sobre el entorno y los antecedentes de la intervención

La vivienda noble rehabilitada y transformada en hotel con

encanto, está ubicada en plena Medina de la ciudad de Túnez.

Reseña histórica

En el año 78 de la Hégira (698 D.C.), el lugarteniente militar Hasan

Ibn Norman conquistó Cartago y aniquiló toda resistencia

bizantina frente al empuje de la armada musulmana. A pesar de

que la situación estratégica de Cartago no pasó desapercibida

a los nuevos comandantes, ellos decidieron asentarse en Túnez,

la antigua Ténes, mas protegida de las incursiones marítimas. En

efecto, esta se encuentra situada entre dos lagos salados, uno al

oeste protegiendo las incursiones terrestres y el otro al este que

separaba la Medina del mar. Túnez no quería dar la espalada

al mar como lo muestra que la primera gran obra islámica fue

la construcción del arsenal. Un canal excavado siguiendo el la

línea del litoral “trajo el mar a Túnez”. La ciudad fue prosperando

y se convirtió, sobretodo a partir del siglo XII, en una de las

mayores metrópolis marítimas del mediterráneo accidental y

un punto central en el comercio que conecta Ifriqiya al Magreb,

a Egipto y a las ciudades marítimas europeas.

La ciudad se organizó alrededor de la Gran Mezquita de Zitouna,

que ocupa una posición central en el seno del tejido urbano y

se convirtió en uno de los mas importantes centros espirituales

del Magreb y en un feudo malekita.

Así mismo, la medina ofrece un espacio intenso de vida pública

que se extiende por la intrincada red de calles i callejones

fuertemente jerarquizados. Esta trama acoge espacios de

circulación y de formas construidas y es el resultado de un

proceso evolutivo que se remonta a más de 1.000 años en el

mismo lugar. La medina representa también un modelo de

urbanismo típicamente musulmán en el que se identifica la

mezquita envuelta de una zona comercial o de souks, de la cual

parten radialmente los ejes principales que conducen, cada

uno de ellos a una de las puertas de la muralla y subdividen la

ciudad en sus diferentes barrios.

Al igual que pasó en muchas ciudades árabes del Mediterráneo,

el advenimiento de la era colonial a finales del siglo XIX y la

introducción de modelos europeos de organización, alteraron

los patrones urbanos históricos de uso y desarrollo. Mientras

que el centro funcional de la ciudad se desplazó hacia la

periferia, la Medina quedó abandonada a un proceso de lenta

decadencia, el valor de sus jerarquías tradicionales de espacio y

movimiento quedaron en su mayoría irreconocibles.

Las causas sociales y ambientales de la degradación de la Medina

fueron ya reconocidas a principios de siglo XX. La Medina

acogió preferentemente las capas sociales más desfavorecidas,

con escasos recursos para su conservación, emigrantes recién

llegados a la ciudad mientras que los ricos habitantes se

trasladaron a los barrios europeos creados durante el siglo XIX.

Este proceso marcó el proceso de abandono del centro de la

ciudad.

Muchas de las antiguas viviendas aristocráticas y burguesas han

sido ocupadas por diversas familias, procedentes del campo.

Este fenómeno conocido como “okalización” ha contribuido a

una rápida degradación del patrimonio inmobiliario y a una

excesiva densificación de la ciudad antigua.

Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa en hotel con encanto Rehabilitación de la casa Belhouane, Túnez (Túnez)

Plano de situación del hotel

Page 3: Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa ... · Constaba de tres patios, uno principal alrededor del cual giraba el desarrollo del hogar, el de mayor nobleza del

233

Descripción del edificio

Se trata de una vivienda noble perteneciente a la arquitectura

vernácula de la ciudad.

Edificada en el siglo XVIII por la familia Belhouane, de origen

turco, se trata de una construcción centrípeta alrededor de un

patio, tal como es habitual en la arquitectura islámica.

Quedaba definida por dos volúmenes, uno que actuaba de

frontera entre la calle y el interior, orientado a este y de una sola

planta, y el volumen interior donde se desarrollaba la vida más

íntima y donde se disponían las habitaciones de mayor nobleza

e importancia. Este último volumen constaba de planta baja y

piso y respondía al esquema de patio central presidido por una

galería en la planta superior que daba paso a la habitación más

noble de la casa.

Constaba de tres patios, uno principal alrededor del cual giraba

el desarrollo del hogar, el de mayor nobleza del conjunto. Los

otros dos de menores dimensiones cumplían funciones de

recepción de los visitantes y de salubridad de las zonas de

servicios de la vivienda en planta baja.

El de la entrada se trata de un patio de planta rectangular

llamado “Driba” al cual se abren las alcobas destinadas a recibir

los invitados, ricamente esculpidas mediante yeso de gran

calidad llamada “Nakch Hédida”.

Proceso de diagnosis

Sobre los valores histórico-arqueológicos

El edificio se emplaza en la Medina de Túnez, actualmente

catalogada en la lista del patrimonio mundial por la UNESCO.

Fue esencialmente construida entre los siglos VIII y XVIII, y

durante el siglo XIX sufrió importantes transformaciones.

La Medina de la capital presenta actualmente una situación en

la cual las dificultades sociales se mezclan con problemas de

conservación del patrimonio monumental.

Análisis arquitectónico

Espacialmente la arquitectura de las casas tradicionales se

caracteriza por la sucesión de espacios que se concatenan unos

con otros sin la creación de pasillos, ya que están conectadas

por el patio central. En la entrada encontramos la “driba”, una

especie de vestíbulo a cielo abierto que permite el acceso a

la planta baja, incluyendo también una sala de recepción en T,

donde las alcobas están ornamentadas con yeso esculpido del

tipo conocido como “Nakch Hédida”.

En el piso superior, una galería orientada al Este y sostenida

por columnas de piedra calcárea, precede a la habitación

más prestigiosa gracias a su decoración y a sus cualidades

arquitectónicas.

La singularidad de los diferentes ambientes creados dentro

de la vivienda gracias a las distintas técnicas constructivas

utilizadas la hacían ideal para el nuevo uso que se le pretendía

dar como hotel con encanto.

Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa en hotel con encanto Rehabilitación de la casa Belhouane, Túnez (Túnez)

Planta baja. Estado previo Planta Piso. Estado previo Imagen de la “Driba” antes de la intervención

Page 4: Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa ... · Constaba de tres patios, uno principal alrededor del cual giraba el desarrollo del hogar, el de mayor nobleza del

234

Aunque el edificio respondía a los requerimientos a nivel

constructivo y tipológico, fué necesario ampliar el edificio para

asegurar la rentabilidad económica. La rehabilitación planteaba

una serie de retos para el arquitecto que debía plantearse:

¿Materiales tradicionales o contemporáneos? ¿Lenguaje

tradicional o moderno? ¿Operarios tradicionales o empresas

constructoras modernas?...

Estudio específico sobre el color

El estado previo del edificio permitía descubrir sin muchos

problemas los colores originales que lucían los paramentos y los

diferentes elementos del edificio. Los muros estaban encalados

de blanco, las puertas exteriores presentaban un color azul y

las estructuras de madera de la galería eran de color verde, así

como el friso superior de tejas árabes vidriadas de vivos colores,

que remataban el patio principal.

En la planta baja del patio principal existía un arrimadero

de dos metros de altura realizado con azulejos de motivos

geométricos.

Estado actual de los elementos constructivos

El estado general del edificio era bueno, aunque a simple vista

se detectaba que la causa principal de las patologías estaba

motivada por la dejadez que el edificio había sufrido.

Evaluación de la estructura

Después del estudio pertinente, se pudo asegurar que ni

el subsuelo ni la cimentación representaban una amenaza,

ya que ninguna fisura evidenciaba problemas de asientos

diferenciales y el peso que ésta recibía era mucho menor que

lo que ellas podían llegar a soportar. Las paredes de carga eran

muy gruesas, alcanzando una anchura de 60 o 70 centímetros,

con lo cual se podía deducir que para las cargas que tenían

que soportar estaban sobredimensionadas y se podía llegar a

aumentar la presión ejercidas en ellas.

El estado general de las paredes era bueno, con grietas de poca

importancia. La transmisión de cargas se basaba en muros de

carga realizados mediante mampostería de piedras sin labrar,

ligadas entre sí con mortero de cal, de un ancho de entre 50 y

60 cm. de grosor. La formalización de las aristas de las jambas

de los huecos se realizaba con ladrillo macizo.

La disposición de los muros en planta baja marcaba un esquema

en planta semejante en todos los pisos, con luces estructurales

que no superaban los cuatro metros.

En la planta piso el sistema estructural cambia en las galerías

ya que están resueltas estructuralmente mediante unos pilares

de mármol que descansan en los muros que provienen de la

planta baja.

El espesor alcanzado en los muros es 50 o 60 cm de grueso

y esta variable responde más a un interés de mejorar el

acondicionamiento climático de la vivienda que a una

necesidad resistente.

La riqueza formal de la estructural horizontal denota el origen

noble del edificio, así pues existían tanto bóvedas como

forjados. En planta baja se encontraban principalmente

bóvedas de cañón o de arista. Los forjados se presentaban

de diferentes formas, así pues en las galerías conformaban un

lacunario rítmico que marcaba de manera intensa el espacio,

en otras salas aparecía policromado y también se daba el caso

de encontrarse escondido tras un falso techo de yeso tallado.

Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa en hotel con encanto Rehabilitación de la casa Belhouane, Túnez (Túnez)

Imagen del patio principal antes de la intervención Puerta de entrada principal

“Kadhel”

Galeria superior

Page 5: Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa ... · Constaba de tres patios, uno principal alrededor del cual giraba el desarrollo del hogar, el de mayor nobleza del

235

Evaluación de la envolvente

La superficie de la fachada exterior, aquella que da a la calle,

significa una porción muy pequeña respecto todo el conjunto.

La fachada de sólo planta baja constaba de una puerta muy

elaborada, enmarcada en un rectángulo mediante piezas

de mármol de diez centímetros de espesor y dentro de este

perímetro se abre el hueco de la puerta cuyo dintel lo conforma

un arco de herradura.

Además de la puerta de entrada, en la fachada existían dos

ventanas también encuadradas con las mismas piezas de

mármol y protegidas con rejas de hierro forjado en forma de

pera que permitían desde el interior acceder a tener una visión

completa de las estrechas calles que la circundan.

El resto de la fachada se encontraba enfoscada mediante mortero

de cal, aunque la falta de mantenimiento hacía más patente el

deterioro y era necesaria una intervención de reparación.

Las cubiertas, al igual que el enfoscado de las fachadas se

habían resentido de la carencia de mantenimiento, ya que

al tratarse de terrazas planas realizadas mediante técnicas

constructivas históricas consistente en el apisonado de cal

y tierra sin la introducción de lámina asfáltica ni de ningún

tipo de aislamiento térmico eran más sensibles a la falta de

atención. Las humedades localizadas en los encuentros con

los desagües habían llegado a afectar a las cabezas de algunas

vigas de madera.

Nivel de obsolescencia de las instalaciones

Al ser un edificio construido durante el siglo XVIII las

instalaciones existentes eran insuficientes para obtener el

grado de confort que requería el hotel con encanto. De hecho

el edificio sólo contaba con la red de saneamiento mientras

que la alimentación del agua se realizaba gracias a un pozo y la

recogida del agua de lluvia de los terrados en dos cisternas que

se encuentran en los patios. No existía instalación eléctrica.

Ornamentación y acabados

El conjunto del edificio tenía una influencia europea remarcable

tanto en el revestimiento mural como en la pintura de diferentes

techos de madera.

Los acabados representaban el capítulo que más había sufrido

las secuelas del abandono de la finca.

Al haber sido una vivienda noble, existían unas decoraciones

muy elaboradas a base de mármoles y de yeso tallado. También

contaba con piezas cerámicas que revestían las paredes del

patio principal y enmarcaban los accesos a las diferentes salas.

Los pavimentos eran de materiales similares a los ya enunciados,

mármol, piedras nobles y baldosas cerámicas.

Proyecto de rehabilitación

La principal preocupación del proyecto era no desvirtuar

la esencia del edificio al transformarlo en hotel. Había que

preservar el sello de la arquitectura tradicional para recordar

al viajero la ciudad donde se encuentra, permitiéndole una

transposición en el tiempo, pero al mismo tiempo disfrutar

de todas las comodidades exigidas por el turista más selecto.

Singularizar cada espacio potenciando las técnicas históricas

constructivas con las que se levantaron, mientras que en la

zona ampliada de nueva construcción continuar el estilo del

edificio aunque en muchos casos sea necesaria la adopción de

nuevos materiales.

El programa consiste en la creación de doce habitaciones con

baños incluidos, un restaurante en planta baja, una zona de café

Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa en hotel con encanto Rehabilitación de la casa Belhouane, Túnez (Túnez)

Planta de cubierta. PropuestaPlanta baja. Propuesta Planta piso. Propuesta

Page 6: Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa ... · Constaba de tres patios, uno principal alrededor del cual giraba el desarrollo del hogar, el de mayor nobleza del

236

y terrazas con vistas panorámicas sobre la ciudad de Túnez.

El restaurante en planta baja incluye varias salas destinadas a

comedor que en origen eran las alcobas destinadas a recibir

los invitados y daban directamente al patio de entrada. Para

servir estas salas gran parte de la planta baja del volumen que

limita con la calle estaban destinadas a funciones servidoras

del restaurante así como cocina, locales, baños del personal y

almacenes.

Para adaptar el edificio al programa descrito fue necesario

establecer las siguientes líneas de actuación:

-En el volumen que da a la calle se realiza una remonta de un piso.

Se mantiene la posición del patio existente que proporciona

ventilación e iluminación a las nuevas habitaciones creadas en

la planta piso. En planta baja se cubre el patio destinándolo a

la cocina del restaurante. Se crea un acceso directo a la calle

gracias a la transformación de una ventana como puerta de

servicio del restaurante.

- Distribución de las habitaciones respetando

recorridos existentes y espacios originales, evitando la

compartimentación innecesaria, manteniendo los espacios

nobles de la vivienda con el resultado de habitaciones

generosas.

- Aprovechamiento de las cubiertas como terrazas planas

transitables que harán la función de miradores sobre la

medina de la ciudad.

Estructuralmente, aunque fue necesaria la adición de nuevos

materiales se optó antes por el refuerzo que por la sustitución.

En la ampliación se mantuvieron las proporciones de huecos

y alturas libres y se rehicieron remates imitando los originales

para mantener la imagen del edificio.

Descripción de la obra

Actuaciones sobre la estructura

Tal como se ha comentado en el apartado de diagnosis el

estado estructural del edificio no exigía intervención de

importancia para consolidar el edificio. La cimentación quedó

tal cual ya que después de una inspección visual se determinó

que soportaría sin ningún tipo de problema el peso que

suponía la remonta del edificio.

Esta remonta seguía el esquema estructural marcado en planta

baja, pero la ejecución de los muros se realizó con ladrillo,

lo que permitía optar por un grueso de paredes menores,

pero se descartó con el criterio de conservar las ventajas de

acondicionamiento climático que permite un grosor de 50 cm

y el control lumínico que el abocinamiento de las jambas de los

huecos permiten realizar entre interior y exterior.

Respecto a los forjados, se mantuvo el criterio de primar la

conservación de los forjados existentes a las de sustitución,

opción sólo empleada en aquellos que amenazaban ruina.

Respecto a los forjados de nueva construcción se tuvo mucho

cuidado en que el aspecto final no desentonase con el conjunto,

a pesar de que fue necesario introducir nuevos materiales y

técnicas para la realización de la ampliación.

En estos casos que se construyeron nuevos forjados y escaleras

se realizaron respetando las técnicas históricas que asegurase

la integración del conjunto.

Actuaciones sobre la envolvente

Se recuperaron los colores originales del edificio, contribuyendo

a recuperar el aspecto del pasado. El tratamiento de los

volúmenes de nueva creación fue idéntico a los de las zonas ya

existentes, se utilizaron los mismos colores y texturas.

Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa en hotel con encanto Rehabilitación de la casa Belhouane, Túnez (Túnez)

Secciones pasando por el patio de entrada y el patio

central interior

Fachada principal según proyecto

Page 7: Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa ... · Constaba de tres patios, uno principal alrededor del cual giraba el desarrollo del hogar, el de mayor nobleza del

237

La carpintería se resolvió respetando el sistema tradicional,

así pues se trata de carpintería de madera y postigo interior.

También se colocaron en las plantas altas de las ventanas aleros

de madera que protegen el hueco de entradas de agua y de

una radiación solar excesiva en los meses estivales.

Cabe destacar la capacidad artesanal de los operarios locales

gracias a los cuales fue posible la reproducción de celosías de

madera de gran laboriosidad y rejas de hierro forjado ricamente

decoradas.

El patio principal se desvistió de la ornamentación del zócalo

basada en piezas cerámicas de motivos geométricos y se

simplificó con mortero de cal blanco en toda su altura. De esta

manera se realzaron los enmarcados de mármol existentes

de las puertas y los huecos de las ventanas se marcaron

perimetralmente repitiendo el color azul-verdoso utilizado

en las carpinterías, en cambio para la carpintería interior los

colores variaban según la habitación.

Se continuó utilizando el mismo tipo de cubiertas existente,

terrazas planas mediante el sistema tradicional de apisonado

de tierra y cal.

La cubierta aparece salpicada por cajas de escaleras. También

se ha aprovechado la cubierta para hacer llegar luz a los

puntos más oscuros de la planta superior, así pues aparecen

claraboyas de vidrio y es en este punto donde fue necesaria la

introducción de tela asfáltica para poder resolver el encuentro

de estas piezas y las cubiertas tradicionales.

La evacuación de las aguas de las terrazas se realiza hacia el

interior de los patios aprovechando para la acumulación de las

aguas pluviales.

Renovación de instalaciones

Como se ha comentado anteriormente era necesaria la

introducción de todo un conjunto de instalaciones que

garantizaran el confort acorde a un hotel de alto standing.

Se introdujeron todas las instalaciones: eléctrica, agua,

climatización, calefacción y se rehizo la red de saneamiento

existente.

Todas las canalizaciones fueron pasadas a través de regatas en

los muros, teniendo especial cuidado en ocultarlas en todas las

habitaciones.

La maquinaria y aparatos se reunieron en una sala que se

encuentra en la cubierta con el objetivo de minimizar los ruidos

que molestarían a los huéspedes.

Recuperación de acabados

Se recuperaron al máximo las baldosas cerámicas de los

pavimentos existentes en el edificio y en caso de no ser posible,

se buscó otras iguales que llevasen incorporada la pátina del

tiempo en su superficie y no resaltasen las diferencias entre

ellas.

Las habitaciones y salones se pavimentaron con piezas de

mármol. En cambio en las escaleras y terrazas exteriores

encontramos pavimentos cerámicos. En la “driba” de entrada el

pavimento continúa siendo de mármol.

El pavimento del restaurante se resolvió mediante losas de

piedra de origen local sin pulir y con un tratamiento final

menos elaborado que en el resto de las salas.

También se rehicieron finos trabajos de celosías de madera

dentro de algunas habitaciones y en salas de la planta baja

existen trabajos muy delicados de policromía de madera y de

reconstrucción de decorados de yesería.

Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa en hotel con encanto Rehabilitación de la casa Belhouane, Túnez (Túnez)

Imagen de la fachada principalArcos de la planta superior del patio

Page 8: Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa ... · Constaba de tres patios, uno principal alrededor del cual giraba el desarrollo del hogar, el de mayor nobleza del

238

Evaluación de los resultados

El edificio existente se adecuaba muy bien al objeto del

proyecto que consistía en transformar un palacete en un

hotel con encanto, resaltando el sello original del edificio

y sus singularidades enfatizando las técnicas constructivas

tradicionales.

El éxito de la empresa emprendida con esta rehabilitación

confirma lo adecuado de la intervención realizada. El paso

del tiempo atestigua el buen hacer de la intervención. No se

han detectado envejecimiento diferenciados entre las partes

existente y las de nueva creación.

El patio principal sirve como punto de relaciones entre la

clientela del hotel y representa un refugio de quietud dentro

del bullicioso centro histórico de la ciudad de Túnez.

En lo que se refiere al impacto paisajístico de la intervención

desde la calle, cabe destacar su adaptación al lenguaje de la

zona respetando las proporciones y la volumetría, gracias a la

reutilización de algunos materiales y rejas encontrados en el

edificio.

Gran parte del éxito de esta intervención reside en la calidad y

el buen oficio de los artesanos habituados a estos materiales y

sus sistemas constructivos.

Finalmente, cabe destacar que se trata de un ejemplo que

puede servir para animar a otros propietarios a rehabilitar sus

casas.

Aciertos y limitaciones de la transformación de una casa en hotel con encanto Rehabilitación de la casa Belhouane, Túnez (Túnez)

Trabajos de yeso del interior Imagen de patio central interior

Vista cenital del patio Habitación rehabilitada