[acianceno [a inmacuíáda concepción · queridos amigos, en mi nombre y en el de la corporación...

20
en 1-fonor cíe San (jregorio 9\[acianceno y cíe [a Inmacuíáda Concepción

Upload: lyxuyen

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

~iestas en 1-fonor cíe San (jregorio 9\[acianceno y cíe [a Inmacuíáda Concepción

ESCRIBEN: José Luis Martfnez Escribano

Concha Barranco Angel Gregorio Cano Vela Enrique Lara Flores Eugenio Carrasco Mena

José Manuel López Muñoz

ASISTENCIA TECNICA:

EDITA:

Angel Vinagre

Fernando Olivares

Comisión de Festejos

E.A.T.l.M. Arenales

IMPRIME: Imprenta EVIGRAF

Hospital, 4 - Tell. (967) 180422

MOTA DEL CUERVO

Sa{uáo áe{

!4.{ca{áe

............ .... ................. ·.·.·.·.·.··:··.:·:·:.:·:·:·:·:·:<<·:·:·:·:·:·:·:·:.:·:·:·:<·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:<·:·:·:·:::·:::::::: ::::::::::::::::::::4

No por ser repetido año tras año deja de ser gratificante la oca­sión para, desde este programa de fiestas, acercarme de nuevo a vos­otros, arenaleros, y haceros llegar un cordial saludo.

Creo que podernos sentirnos orgullosos de nuestro pueblo por la superación, que día a día, está experimentando y por el reconocimiento, que fuera de nuestra localidad, está consiguiendo.

Esto nos lleva a que, una vez sentadas sólidamente las bases de nuestro futuro inmediato, seamos cada vez más responsables y estemos más compro­metidos con todo lo que afecte a Arenales , puesto que, lo conseguido hasta ahora ha sido una conquista compartida por todos.

Es mi deseo que en estos días de alegría participéis en las actividades festivas programadas y disfrutéis con ellas, así como del reencuentro con los que, por una u otra razón , no están con nosotros durante todo el año.

Queridos amigos, en mi nombre y en el de la Corporación que presido, os deseo felices fiestas.

JOSE LUIS MARTINEZ ESCRIBANO.

1\f,jranes • A Dios rogando y con el mazo dando, recomienda hacer cada uno

lo posible para conseguir lo que se desea sin esperar ayuda o que ocurran milagros.

• A lo hecho, pecho, aconseja tener fortaleza para hacer frente a las consecuencias de un error o falta cometidos que son irremediables.

• A rey muerto, rey puesto, expresa lo pronto que queda ocupado el puesto o el vacío afectivo dejado por una persona.

• Agua de por San Juan, quita vino y no da pan, alude a que la lluvia por San Juan es dañosa a las vides y de ninguna utilidad a los trigos.

• Al que al cielo escupe, en la cara le cae, contra los engreídos.

• Al que no estll hecho a bragas, las costuras le hacen llagas, sobre la dificultad de hacer cosas a las que no está uno acostumbrado o enseñado.

• El buen paño en el arca se vende, expresa que las cosas buenas no necesitan propaganda.

• Cuando marzo mayea, mayo marcea, cuando en marzo hace buen tiempo, lo hace malo en mayo.

• Dame pan y dime tonto, comenta la conducta de alguien que no se da por ofendido con los insultos o las desatenciones, si con ello obtiene una ventaja material.

• De dinero y bondad, quita siempre la mitad, comenta lo que suele exagerarse cuando se habla de la riqueza de alguien.

Pregonera áe fas ~iestas

Concepción Barranco Barranco Asesora Técnica. Viceconsejería de la Mujer

Los me{ones áe Ylrena{es

Un año más he querido colaborar en la confección del anexo del

Programa de Fiestas. Y tengo que confesar que me es muy grato el poder escribir algunas líneas para aquellos vecinos y paisanos a los que pueda interesar. No es el momento de abundar en lo mucho que añoro los Arenales.

Prueba de ello es que acudo por allí a menudo.

El tema que he escogido me vino sugerido por un arenalero , quien el año pasado me propuso que escribiese sobre los melones de Arenales. Se trata de Pedro Luis, para quien trabajé hace años, cuando él era socio de Reina, en la

recogida de melones. Desde entonces nunca he visto tantos melones de piel de sapo juntos, si bien abundan los de envoltorio humano. Me viene también

a la mente la vieja Estación de Arenales, que estaba cerca del melonar, y que merece algún artículo, aunque carezco de la documentación necesaria. Re­cuerdo que allí se leía : ARENALES DE LA MOSCARDA. Pero no me parece apropiado centrarme en experiencias personales (el trajín de los borricos, la hora de comer cuando pasaba aquel tren que llamaban "El vuelcaollas" , el rocío de las primeras horas de la mañana que abría algunos melones ... )

Estas líneas pretenden ser una apología, desde la modestia de quien escribe, en alabanza de la contrastada calidad de los melones de Arenales. De

suerte que el llamar a alguien "melón" es un insulto normalmente, pero el

llamarle "melón de Arenales" debería ser tomado como un elogio . Desde que

se comenzó a comercializar el melón a través de la cooperativa son muchos los lugares de España y Europa que han degustado este producto, originario de Oriente. Para algunos es de origen chino, de ahí lo de melón chino o de la China.

Por aquí se dice también "de chino" . Sin embargo, la falta de pericia comercial

que aqueja a los manchegos ha hecho que se vendan melones de Arenales, y de otros lugares, con etiquetas que falsean su origen. Yo mismo recuerdo haber

puesto etiquetas de "Melones de Elche" a tendrales y otros de piel de sapo con destino a Inglaterra. Reconozco que sería un exceso pedir la denominación de origen a los melones de Arenales. Pero lo que es indudable es que los

k ::/::·:·:········

levantinos, que han sido los que los han comercializado generalmente, prefe­rían comprar en la cooperativa de nuestra aldea antes que en otras de los alrededores con mayor oferta.

Y aunque soy profano en el tema, creo que las razones fundamentales del éxito estaban en el esmero de nuestros agricultores desde la selección de la simiente hasta que ésta daba fruto ; el cuidado en el transporte para que no se aporreasen y, finalmente, la forma meticulosa de apilar los melones en los atrojos de la cooperativa uno por uno según variedades y tamaños . Posible­mente el terreno es favorable para este producto y debe influir sin duda la larga experiencia acumulada en las huertas, de las que me ocupé el año pasado. Quizá tampoco esté de más agradecer a los directivos que se han sucedido en la cooperativa su entrega para la buena marcha del negocio.

Desgraciadamente vivimos malos tiempos para la agricultura por diver­sas razones que no hacen al caso. Supongo que esto, unido a la sequía, ha influido también en la producción del melón, aunque desconozco la situación actual. Espero, no obstante , que este escrito no sea el último testimonio de los melones de Arenales. Porque de ser así, más nos valdría haber conservado en algún museo alguno de aquellos melones que llamaban "escritos" . Por lo q"ue respecta al concejal de Cultura, le voy a proponer que contribuya a promocionar el producto obsequiando a sus malos alumnos con melones de Arenales, en lugar de las tradicionales calabazas que a veces nos vemos obligados a regalar los docentes.

Aprovecho esta ocasión para desear a todos los arenaleros, y a los forasteros que acudan a Arenales, unas Fel ices Fiestas de San Gregorio 1.994.

Un cordial saludo.

ANGEL GREGORIO CANO VELA

¿~tú me {o preguntas?

Decía Unamuno algo así como que necesitaba, en ocasiones, retirarse al campo con los pastores para aprender filosofía . Supongo que la falsa

modestia que embargaba a este personaje no estaba fuera de lugar. De todos es conocida la cultura experimental que las mentes almacenan sin más que dejar fluir el tiempo ("más sabe el diablo por viejo que por diablo"). Incluso me

adhiero a Unamuno para manifestar que la susodicha cultura se acumula con mayor rapidez y es más amplia -aunque resulte paradójico- en las gentes rurales que en las urbanas: será que la Madre Naturaleza acuna con más esmero a sus hijos más próximos. No en vano la palabra Agricultura hace mención a esa idea.

- ¡Oiga!, que lo de cultura , ahí, se refiere a cultivo; y lo de Agri, a tierra : o sea, cultivo de la tierra.

- ¿Y qué?. Quien cultiva la tierra cultiva uno de los cuatro elementos que, según los griegos, son la esencia de todo.

- ¡Oiga!, y la escultura ... ¿es cultura?.

- Por supuesto. Que se lo pregunten a las Amas de Casa, que están logrando unos cuerpos esculturales con los aparatos instalados recientemente en un precario gimnasio.

Lo cierto es que Arenales, en lo concerniente a cultura, está atravesando uno de sus momentos más notables. La Asociación de Amas de Casa es sólo un ejemplo de actividad y entusiasmo. Pero hay más.

El Centro de Ocio Juvenil aglutina a todos los jóvenes hasta 16 años. Es loable que, gestionándolo ellos mismos, funcione_ como lo hace y, aunque a veces reine la algarabía, es indudable que tiene una organización bien estructurada.

El Centro Social es así mismo sede de la Biblioteca, dotada inicialmente

por la Junta de Comunidades. En la actualidad, el Ayuntamiento dedica parte de su presupuesto a la adquisición de libros. Desde aquí quiero expresar mi agradecimiento a las Amas de Casa, quienes se ocupan de las tareas propias del bibliotecario; si bien es cierto que no tienen mucho trabajo. Animo a todos los arenaleros a que el asomo de interés que tienen por la lectura se acreciente poco a poco.

El Colegio Público acoge a la Escuela de Música, un día por semana. Dos buenos profesionales de Campo de Cripta na encauzan el incipiente interés demostrado por un grupo de melómanos, entre los que cabe destacar a David y Andrés -más conocidos como los monstruos del pentagrama-.

No puedo pasar por alto la Escuela de Adultos, aunque yo sea parte implicada. Surge gracias a la iniciativa de Miguel Uceda y es continuada por Donángel , José Luis, un servidor y por el gran tesón que demuestran los alumnos quienes, venciendo las timideces iniciales, se dedican a las clases con ahinco (a Jualma hay que frenarlo), robando tiempo a sus actividades de ocio . Los tres mencionados nos ocupamos, con mayor o menor acierto, de las clases de Graduado Escolar, mientras que Raquel , atinada adquisición, atiende al grupo de Lectura y Escritura. Tanto Donángel como yo, somos de materia fija (Sociales y Matemáticas, respectivamente); no obstante , el primero aporta sus experiencias personales en Africa. José Luis, como buen político , lo mismo habla de tildes, que de raíces cuadradas, que de la Casa de los Austrias. Quiero dejar constancia de la paciencia demostrada por los alumnos, que sufren nuestras demoras y ausencias, aunque sospecho que las agradecen.

- ¡Oiga!, sigo sin saber lo fundamental : ¿qué es cultura? .

- ¿Y tú me lo preguntas?, ¡¡cultura eres tú!!.

ENRIQ UE LARA FLORES

R E JI

N A

][)

E

L A §

F JI E §

T A §

J'l.{muáena :Muñoz .Sepúfoeáa

'Damas áe J-{onor

JlJicia L6pez áe [a 'l(ica 'Escri6ano Af. ª Luisa L6pez :Mas

5l{icia Casero Ofivares 'E-va '1/iofera :Manjavacas

Qµerer a{ pueb{o

El verdadero conocedor de la Naturaleza, el que comprende y acepta sus mensajes aunque éstos a veces no sean del agrado de todos , es la persona que por haber estado toda su vida, día a día, en contacto y armonía con ella , sabe descifrar sus normas y secretos.

Entre los pueblos que han disfrutado y disfrutan de esa comunión natural está Arenales de San Gregario, pueblo manchego , plantado sobre arenas y arropado por pinares, que por sus características naturales, geográficas y sociales , mejor han sabido interpretar el verdadero sentido del pueblo.

Su olor a pino, el frescor de sus atardeceres, la sensación de paz que se respira en sus calles, el silencio que invade el entorno a veces amenazado por el canto del grillo entre las matas de hierba tierna y la fraternidad entre personas y tierra le hacen ser pueblo a la antigua usanza.

- ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento , ni aún el calor de la tierra?.

- Si no somos dueños de la frescura del aire , ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlos? -decía el sabio jefe indio Noah Sealth.

No os dejéis vender, ni vuestro aire , ni vuestra agua, ["\i vuestra tierra y aún menos vuestro espíritu , no hay nada mejor, no hay nada más puro, no hay nada más auténtico, no hay nada más natural.

La defensa de la Naturaleza en su sentido más amplio no es ni una quimera, ni una demagogia, ni una sensiblería; la defensa de lo natural es una lucha por la libertad.

Desde Getafe, hoy 6 de Abril de 1.994 para Arenales de San Gregario y toda su gente.

Un saludo.

EUGENIO CARRASCO

~franes * De hombre es errar; de bestias, perseverar en el error, contra

la obstinación.

* El deseo hace hermoso lo feo, expresa que el ansia o afán de poseer una cosa ofusca el entendimiento.

* En casa del herrero, cuchillo de palo, señala que donde hay los medios y la facilidad para conseguir una cosa, suele ser corriente su ausencia.

* Entre hermanos, dos testigos y un notario, sobre la convenien­cia de respetar la formalidad en los tratos, aun entre parientes o amigos cercanos.

* Extender la pierna hasta donde llega la sábana, aconseja no exceder nadie sus posibilidades en los gastos y pretensiones.

* Malo vendrá que bueno me hará, advierte que las personas o cosas que se tienen por malas, pueden luego estimarse de distinta manera, comparadas con otras peores.

* Más vale ser cabeza de ratón que cola de león, expresa que es mejor ser el primero y mandar en una comunidad pequeña que ser el último en otra mayor.

* Ni pidas a quien pidió, ni sirvas a quien sirvió, expresa que la mudanza de fortuna suele cambiar los ánimos.

* No hay rosa sin espinas, comenta que no hay placer al cual no vaya anejo algún sinsabor.

* No son hombres todos los que mean en la pared, manifiesta que no se deben juzgar las cosas por las apariencias.

L.

SOLUCIONES 1993: 1.ª - Padre, hija e hijo de ambos.

2.ª - Madre, hijo e hija de ambos.

'E{ prob{ema áe {os 4 co{ores Hay una famosa conjetura matemática que afirma que para coloreartodo

el mapa que pueda trazarse sobre un plano sin que ningún par de regiones "limítrofes" (regiones que comparten un segmento de frontera común) sean de un mismo color, son necesarios y suficientes cuatro colores. Haken y Appel, ayudados por John Koch , demostraron que la conjetura es cierta, pero por métodos basados en el empleo de ordenadores. Hasta ahora, nadie ha demostrado elegante y satisfactoriamente este teorema.

Pues bien, intenta colorear el mapa siguiente utilizando sólo 4 colores (recuerda : dos regiones fronterizas no pueden tener el mismo color) y presén­talo a la Comisión de Fiestas antes de acabar S. Gregorio. Se rifará un premio entre todos los acertantes.

) \ l

'

Perip{o áe {uz poniente

Júbilo de jubilado

marcha en La Mancha;

van cerca: aquí al lado,

pero el corazón ensancha.

Júbilo de jubilado,

periplo de luz poniente:

algarabía, ambiente;

tristeza si ya ha pasado.

La edad no miente,

acontecer malvado ...

Mas no repara en su muerte,

¡que le quiten lo bailado!

E. LARA

(jañanes cíe antaño

Como consecuencia de la portada del Programa de Festejos de este año, ha venido a mi memoria -no estaba muy lejos- el recuerdo de este oficio de nuestra tierra . perdido no hace mucho tiempo, cuando la tracción de la agricultura era animal y no mecánica como la actual.

Quiero pedir sinceramente perdón por atreverme a escribir estas líneas, pero sólo pretendo que unas personas recuerden algo de nuestro reciente pasado y otras, las más jóvenes, conozcan asímismo el trabajo de sus mayores.

Estos hombres por necesidades propias y también por costumbres de la época, conviven constantemente con la principal herramienta de su trabajo , pues incluso dormían en la misma cuadra, en los tradicionales poyos de obra. para así atender durante la noche las famosas pasturas; me contaban que, incluso, algunos aseguraban no conciliar el su.eño si no era oyendo el ruido que producían las caballerías al morturar los granos con sus muelas. La mayoría se esforzaba por tener los animales más hermosos y cuidados, y los arreos y atalajes más límpios y dispuestos.

Estos hombres eran los que echaban los lomos, derechos como velas . en los barbechos; luego, los rajaban después de haber tirado la semilla y, pos­teriormente, los rejacaban para matar las malas hierbas. Eran los que labraban

las viñas con unos surcos tan perfectos (por los huecos, contrahílos, entreman­tillas, serranetes e incluso a cepa perdida) que parecía que hubieran puesto las cepas después de arar.

Cuando llegaba el Agosto y tenían que transportar las mieses a las eras para separar el grano de la paja por medio de la trilla, participaban en una competición , con reglas no escritas, para ver quien cargaba mejor sus carros y galeras, con el único premio de la satisfacción personal y el reconocimiento

de ese jurado popular que eran sus convecinos cuando los miraban pasar.

Cuando llegaba la vendimia y los gañanes se convertían en carreros, tenían que llevar la cosecha a la bodega para su transformación . Antes, ellos habían estado domando y probando sus mulas enganchándolas en los puestos idóneos par conjuntar esfuerzos y vencer mejor las dificultades de las sobrecar­gas: la que sea mejor carretera -metida en las varas-, la de ganchos, la de cortas, la de cuerdas y una buena delantera que dé salida, guíe la reata y se nombre rápida a la voz del gañán quien les manda desde atrás, con frases cortas y secas, agarrado a la lanza y con el látigo al cuello.

Por estas cosas y otras más, quiero rendir homenaje a estos profesiona­les que tanto amaban su trabajo y que desarrollaban con gran ilusión. Por ello, es lógico que en la vida diaria, y aún más en romerías y celebraciones, se mostrasen orgullosos.

Mis más entrañables recuerdos tanto a los que se fueron como a los que aún viven : NUESTROS MEJORES GAÑANES.

JOSE MANUEL LOPEZ MUÑOZ

1\f,jranes

• Ojos hay que de legañas se enamoran, expresa que el gusto no

siempre se gobierna con la razón .

• Quien mucho se baja, el culo enseña, advierte que la sumisión y

humildad no han de degenerar en bajeza.

• Quien tiene vergüenza, ni come ni almuerza, advierte que el

vergonzoso no suele medrar.

• Voz del pueblo, voz del cielo, expresa que convenir comúnmente

todos en un parecer es prueba de su certidumbre.

• Más discurre un hambriento que cien letrados, señala que el

hambre y las dificultades avivan el ingenio.

• El maestro ciruela que no sabe leer y pone escuela, moteja

al que habla magistralmente de algo que no entiende.

.Conocí la galera

por el platillear,

el andar de las mulas

y el cantar del gañán .

(Seguidilla estival)

EVIGRAF . Tell. 967-180422 · MOTA DEL CUERVO