acentuacion

5
a acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española . 1 El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica ) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre (en negrita la sílaba tónica): blico (esdrújula), publico (grave) y publi(aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales. Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda. 2 Índice [ocultar ] 1 Reglas generales de acentuación o 1.1 Palabra aguda u oxítona o 1.2 Palabra grave, llana o paroxítona o 1.3 Palabra esdrújula o proparoxítona o 1.4 Palabra sobreesdrújula, superproparoxítona o preproparoxítona 2 Casos especiales o 2.1 Monosílabas o 2.2 Diptongos o 2.3 Triptongos o 2.4 Hiatos o 2.5 La y y la ü 3 Tilde diacrítica o 3.1 Lista de palabras del español con tilde diacrítica o 3.2 Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica

Upload: angela-xikita

Post on 05-Aug-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acentuacion

a acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento

ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está

establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia

Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.1

El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una

palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro

de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede

servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre (en negrita la sílaba

tónica): público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda).

El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en

determinados casos que no se rigen por las reglas generales.

Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la

tilde cuando corresponda.2

Índice

  [ocultar] 

1   Reglas generales de acentuación

o 1.1   Palabra aguda u oxítona

o 1.2   Palabra grave, llana o paroxítona

o 1.3   Palabra esdrújula o proparoxítona

o 1.4   Palabra sobreesdrújula, superproparoxítona o preproparoxítona

2   Casos especiales

o 2.1   Monosílabas

o 2.2   Diptongos

o 2.3   Triptongos

o 2.4   Hiatos

o 2.5   La   y   y la   ü

3   Tilde diacrítica

o 3.1   Lista de palabras del español con tilde diacrítica

o 3.2   Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica

4   Acentuación de las letras mayúsculas

5   Otros casos

o 5.1   La   o   entre números

o 5.2   Acentuación de las palabras compuestas

Page 2: Acentuacion

o 5.3   Acentuación de palabras extranjeras

o 5.4   Imitación de la lengua hablada

6   Referencias

Reglas generales de acentuación[editar]

Según la posición de la sílaba tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se

distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo habitual es que las palabras del castellano

tengan la sílaba tónica en la última o penúltima sílaba. Las reglas de uso del acento

ortográfico o tilde están establecidas para saber cual es la sílaba tónica o para diferenciar

palabras idénticas pero con distinto significado según lleven tilde o no.

Palabra aguda u oxítona[editar]

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de

palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que

son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto -n o -s,

sean agudas. Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan

en vocal, o en las consonantes -n o -s precedidas de vocal. Ejemplos: sofá, camión, además,

o robots.

Palabra grave, llana o paroxítona[editar]

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte

del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -

n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las

palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -sprecedida de vocal, o en

dos consonantes seguidas (las que sean). Ejemplos: Bolívar, débil, kárdex, o bíceps.

Palabra esdrújula o proparoxítona[editar]

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba.

En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan

acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras

esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.

Palabra sobreesdrújula, superproparoxítona o preproparoxítona[editar]

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las

palabras sobreesdrújulas, al igual que las esdrújulas, llevan acento ortográfico. No obstante,

en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán

en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva

tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin

embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Page 3: Acentuacion

Casos especiales[editar]

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Monosílabas[editar]

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el

caso en el que lleven tilde diacrítica.

No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de

las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais / dan

/ das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis /

fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han /

has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis /

me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis

/ plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so /

sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve /

veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo / …

Diptongos[editar]

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una

misma sílaba.

Las palabras con diptongo llevan acento ortográfico solo si se encuentran dentro de alguno de

los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca

en la vocal abierta (a, e, o), o si todas las vocales son cerradas (i, u), en la más

fuerte: información, náutico, interviú.

En algunas palabras, estas combinaciones vocálicas a veces se pronuncian incorrectamente

como hiatos (por ejemplo fluir, a veces se pronuncia como hiato flu-ir), pero a efectos de

acentuación gráfica son siempre diptongos.

La letra h, al no tener sonido, no impide la formación de diptongos: desahuciar, rehilar.

La y final forma diptongos y triptongos, pero nunca se pondrá tilde en los mismos puesto que

se considera consonante: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Triptongos[editar]

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una

misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas

generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e,

o): averigüéis.

Page 4: Acentuacion

Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino

un hiato seguido por un diptongo: decíais.

Hiatos[editar]

Un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas

distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la

acentuación:caótico, zoólogo, héroe; pero hay un caso especial llamado acento dierético que

no sigue las normas generales. En este caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para

deshacer el diptongo: país, día, María.

Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales, son

los infinitivos terminados en -eir y -oir, que llevan siempre tilde en la i para deshacer el

diptongo: reír,freír, oír, desoír; sin embargo no llevan tilde los infinitivos terminados en -uir,

puesto que este caso se trata de diptongos y se aplican las reglas

generales: huir, derruir, atribuir,sustituir, distribuir.

La y y la ü[editar]

La letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera, como normal general,

consonante. En algunos nombres con ortografía arcaica, la letra y equivale a una itónica, que

según la Ortografía del 2010 llevará tilde si las normas de acentuación lo piden. Estos

apellidos también pueden aparecer grafiados con i tildada: Comýn / Comín, Monteserýn /

Monteserín, Aýna / Aína, Laýna / Laína, Ýñigo / Íñigo. Hasta la Ortografía del 2010 no había

norma al respecto y lo normal era no añadir ninguna tilde. Cuando la forma arcaica o

tradicional lleva una y átona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la

acentuación: Aymerich, Yrigoyen.

La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva diéresis (átona), o tilde

(tónica): antigüedad, güito, ambigúes.