acentuaci n- may-sculas

20
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana. Acentuación De acuerdo con el acento, las palabras se dividen en 2 grupos: átonas (palabras sin acento) y tónicas (palabras con acento prosódico u ortográfico). Palabras átonas : Artículos: el-los-la-las-lo. Preposiciones: a-ante-bajo-con-contra-de-desde- en-entre-hacia-hasta-para-por-sin-sobre-tras- durante-mediante. Adjetivos posesivos apocopados: mi/mis- tu/tus- su/sus. Coordinantes: y/e, ni, o, sino, pero, mas, etc. Relacionantes (pronombres relativos): que- cual/es- quien/es- cuyo/os/a/as- donde- cuando- como- mientras- cuanto/os/a/as. Variantes pronominales ( pronombres personales de uso objetivo: me-te-se-lo-la-le-nos-os-se- los-las-les) Prof. M.Alejandra Bolo 1

Upload: susana-aldonza

Post on 08-Aug-2015

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

Acentuación

De acuerdo con el acento, las palabras se dividen en 2 grupos: átonas

(palabras sin acento) y tónicas (palabras con acento prosódico u

ortográfico).

Palabras átonas:

Artículos: el-los-la-las-lo.

Preposiciones: a-ante-bajo-con-contra-de-desde-en-entre-hacia-hasta-

para-por-sin-sobre-tras-durante-mediante.

Adjetivos posesivos apocopados: mi/mis- tu/tus- su/sus.

Coordinantes: y/e, ni, o, sino, pero, mas, etc.

Relacionantes (pronombres relativos): que- cual/es- quien/es-

cuyo/os/a/as- donde- cuando- como- mientras- cuanto/os/a/as.

Variantes pronominales ( pronombres personales de uso objetivo: me-

te-se-lo-la-le-nos-os-se-los-las-les)

Palabras tónicas: La mayoría de las palabras de la lengua española son

tónicas o acentuadas. Pueden llevar o no tilde, según las reglas generales

de acentuación.

Reglas generales de acentuación

Monosílabos : Los monosílabos que responden a las reglas generales de

acentuación no llevan tilde. Ejemplos: fue, fui, vio, dio, fe, pan, flor,

pie, gol.

Agudas u oxítonas : Son agudas aquellas palabras que se acentúan en la

última sílaba. Llevan tilde las terminadas en n, s o vocal. Ejemplos:

Prof. M.Alejandra Bolo1

Page 2: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

ratón, compás, café, bonsái, amáis. No llevan tilde las terminadas en

consonante distinta de n/s. Ejemplos: pared, veloz, reloj, cartel.

Graves, llanas o paroxítonas : Son graves aquellas palabras que se

acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde las terminadas en

consonante distinta de n/s. Ejemplos: lápiz, cárcel, mártir. No llevan

tilde las terminadas en n, s o vocal. Ejemplos: examen, crisis, ventana.

Esdrújulas o proparoxítonas : Son esdrújulas aquellas palabras que se

acentúan en la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Ejemplos:

médico, teléfono, lámina, pájaro, héroe, cómpralo.

Sobresdrújulas : Son sobresdrújulas aquellas palabras que se acentúan

en la sílaba anterior a la antepenúltima. Todas llevan tilde. Se forman

con un verbo o verboide gerundio + variantes pronominales enclíticas

(me-te-se-lo-la-le-nos-os-se-los-las-les). Ejemplos: díjomelo,

diciéndotelo. En algunos casos (muy pocos) el acento puede estar

corrido una sílaba más. Por ejemplo: dígasemelo.

Particularidades de las reglas generales de acentuación :

1- Las palabras agudas terminadas en –s precedida por otra consonante

no llevan tilde. Ejemplos: robots, tictacs.

2- Las palabras agudas terminadas en –y (diptongo o triptongo) no

llevan tilde. Ejemplos: Uruguay, virrey.

3- Las palabras graves terminadas en –s precedida por otra consonante

llevan tilde. Ejemplo: bíceps.

4- Las palabras graves terminadas en –y (diptongo) llevan tilde (hay

muy pocas). Ejemplo: jókey.

Reglas especiales de acentuación

Prof. M.Alejandra Bolo2

Page 3: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

RECORDAR: Todas las palabras que se rigen por las reglas especiales de

acentuación llevan tilde diacrítica. El adjetivo diacrítico significa “que

marca, señala o muestra algo”.

Usos de la tilde diacrítica:

Monosílabos

Átonos tónicos

el (artículo) él (sustantivo)

tu (adjetivo) tú (sustantivo)

te (sustantivo) té (sustantivo común)

mi (adjetivo) mí (sustantivo)

de (preposición) dé (verbo)

se (sustantivo) sé (verbo “ser”o verbo “saber”)

si (subordinante incluyente) sí (adverbio/sustantivo)

mas (coordinante adversativo) más(adverbio o adjetivo/coord.

copulativo [= +]

Tilde diacrítica que marca hiato

Dadas una vocal abierta (a-e-o) y una cerrada (i-u) o viceversa, si la

cerrada se acentúa, se produce un adiptongo o hiato que se marca con una

tilde diacrítica. Casi siempre son palabras agudas o graves, puede que sea

esdrújula (en alguna inflexión verbal). Ejemplos: baúl, búho, tranvía,

cantaríamos.

Pronombres demostrativos

Formas masculinas: este ese aquel

estos esos aquellos

Formas femeninas: esta esa aquella

Prof. M.Alejandra Bolo3

Page 4: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

estas esas aquellas

Formas neutras: esto eso aquello

Las formas neutras responden a las reglas generales de acentuación.

Nunca deben llevar tilde. Siempre son sustantivos.

Las formas masculinas y femeninas son adjetivos, pero pueden sufrir

metábasis y convertirse en sustantivos. En este caso llevan tilde diacrítica

(esta tilde hoy no es obligatoria excepto en casos de anfibología (Ejemplo:

este vino). Para la ejercitación y las evaluaciones las consideraremos

obligatorias). Ejemplo: Este alumno estudió mucho, pero aquél no lo hizo.

Pronombres enfáticos o interrogativo-exclamativos

Los pronombres enfáticos son palabras tónicas o acentuadas y se

diferencian de los pronombres relativos, que son átonos, por medio de una

tilde diacrítica.

Pron. relativos Pron. enfáticos

que qué

cual/cuales cuál/cuáles

quien/quienes quién/quiénes

cuyo/cuyos/cuya/cuyas --------------

donde dónde

cuando cuándo

como cómo

cuanto/cuantos/cuanta/cuantas cuánto/cuántos/cuánta/cuántas

Prof. M.Alejandra Bolo4

Page 5: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

Estos ponombres enfáticos pueden aparecer en interrogaciones o

exclamaciones directas o indirectas. Ejemplos: ¿Dónde vivís? ¿Por qué lo

hiciste? ¡Qué calor! ¡Cuánto comí! Me preguntó por qué lo había hecho.

Dime con quién andas y te diré quién eres.

Adverbios “aún” y “sólo”

El adverbio aún (cuyo significado es “todavía”) se diferencia por medio

de una tilde diacrítica de aun (subordinante conector = hasta o incluso)

Ejemplos: Aun un tonto puede hacerlo. Aún no comí.

El adverbio sólo (apócope del adverbio “solamente) se diferencia por

medio de una tilde diacrítica (hoy no obligatoria, excepto casos de

anfibología) de solo (forma masculina singular) adjetivo. Ejemplos: Vive

solo (= sin compañía). Sólo (= solamente) sé que no sé nada.

FUERA DE TODA REGLA

Palabras con 2 acentos

Las únicas palabras con 2 acentos en español son los adverbios

terminados en “–mente”. Son todos derivados de adjetivos. Si el

adjetivo es de 2 terminaciones (o/a), el adverbio se forma con el femenino

singular del adjetivo + el sufijo –mente. Si el adjetivo es de 1 terminación,

el adverbio se forma con el singular del adjetivo + el sufijo –mente.

Ejemplos: buenamente, rápidamente, tontamente, sencillamente, útilmente,

fácilmente, tristemente.

Desde el punto de vista de la acentuación, estos adverbios escapan a

toda regla ya que en español lo común es que las palabras sean tónicas y

que tengan un solo acento. En muchos libros aparecen como palabras

Prof. M.Alejandra Bolo5

Page 6: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

sobresdrújulas, pero esto es un error. Las palabras sobresdrújulas tienen un

solo acento (recordar que se forman con las variantes pronominales que son

átonas) y siempre llevan tilde. Estos adverbios tienen 2 acentos, porque

después del proceso de derivación conservan el acento del adjetivo

(prosódico u ortográfico) y el sufijo –mente aporta su acento propio de

palabra grave.

ALGUNOS CASOS PECULIARES DE ACENTUACIÓN

A) Los EXTRANJERISMOS, cuando se han incorporado al castellano, se acentúan siguiendo las reglas generales: pedigrí, vermú.

B) Los LATINISMOS se acentúan siguiendo las reglas generales: currículum, exequátur.

Ejercicio: clasificar las palabras en EXTRANJERISMOS o LATINISMOS. Comprobar por qué llevan o no tilde. Buscar el significado de las desconocidas.

FórumClímaxReferéndumSuperávitAccésitClichéEstrésCóctelPimpónChaléLíderCarnéParqué

C) Palabras con doble acentuación (Y CON DOBLE PRONUNCIACIÓN). He aquí algunas de éstas:

amoniaco Amoníaco austriaco Austríacoconclave Cónclave

Prof. M.Alejandra Bolo6

Page 7: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

chofer Chóferdinamo Dínamoetiope Etíopefutbol Fútbolmedula Médulaibero Íberoomoplato Omóplatoosmosis Ósmosisperiodo Períodoreuma reúma

D) LAS MAYÚSCULAS DEBEN LLEVAR TILDE, aunque existe el hábito bastante extendido de no poner la tilde en este tipo de letras.

USO DE MAYÚSCULA INICIAL.

Primero recordemos que se escriben con minúscula:

Los nombres geográficos comunes: cabo, golfo, península, etc.

Los nombres de los días, meses o estaciones del año, aunque en otras

lenguas se escriban con mayúscula: lunes, sábado, enero, otoño.

Los gentilicios: español, francés, italiano.

Se escriben con mayúscula inicial:

1. las palabras que comienzan un escrito y las que van detrás del

punto. Tras los dos puntos habrá mayúscula si se sigue con un nombre

propio o se inicia una cita desde su principio; en los demás casos se

utiliza minúscula tras los dos puntos.

2. los nombres propios y los apodos (Pablo, Juan, Pedro I el

Cruel), los atributos divinos ( Salvador, Creador) y los nombres de

dignidad (Duque de Windsor, Sumo Pontífice).

3. los títulos de obras literarias y artísticas (todo el título va entre

comillas o subrayado): José Hernández escribió Martín Fierro.

Prof. M.Alejandra Bolo7

En algunos libros se dice que la forma recomendada por la Academia es la que figura en la primera columna; en otros, que debe evitarse la segunda forma. En general es así, pero las palabras “medula” y conclave” prácticamente no se usan.

Page 8: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

4. los sustantivos comunes e dignidad o cargo cuando se refieren

a personas concretas: El Ministro de Economía se reunió con el

Presidente. No llevan mayúscula cuando se usan de forma genérica: Los

reyes de Europa, los papas de Avignon...; o cuando llevan en aposición el

nombre de la persona a la que se refieren: El presidente Bush, la princesa

Máxima.

5. los tratamientos (Don, Excelentísimo Señor...), especialmente

si están en abreviatura: Sr., D., Ud. o Vd.. Usted cuando se escribe con

todas las letras no debe llevar mayúscula.

6. los sustantivos y adjetivos que forman parte de una institución

o de un establecimiento: Suprema Corte de Justicia, Caja Nacional de

Ahorro y Seguro.

7. ciertos nombres colectivos que representan a instituciones: el

Ejército, la Corona.

8. Suele emplearse mayúscula en los nombres de las ciencias y

disciplinas académicas: Derecho, Química; movimientos culturales y

etapas importantes de la Historia: Barroco, Edad Media.

EJERCITACIÓN Colocar (con color) mayúsculas donde corresponda.

1. más de tres meses después del comienzo de las conversaciones, el campo,

los frigoríficos y el gobierno acordaron una serie de medidas. al cierre de

este diálogo, asistió anoche el presidente néstor kirchner, que desde junio

de 2006 no se cruzaba con los dirigentes del campo.

2. la automotriz volkswagen anunció ayer que invertirá 100 millones de

dólares en su planta de autopartes de córdoba.

3. el entrenador de river plate, daniel passarella, opinó que si su equipo

hubiese mantenido a los once jugadores durante todo el encuentro, podría

haberle ganado esta tarde a san lorenzo, con el que empató sin goles.

Prof. M.Alejandra Bolo8

Page 9: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

river sufrió la expulsión de diego galván a los cuatro minutos del primer

tiempo y a partir de allí supo manejar el ritmo y solamente fue superado en

el cuarto de hora final del cotejo.

"si hubiésemos estado once contra once lo ganábamos. pero la expulsión de

galván nos condicionó bastante. por suerte después del cimbronazo

paramos un 3-4-2 y nos acomodamos bastante bien", apuntó el ´kaiser´.

4. después de los recitales de los rolling stones, u2, los redondos y la bersuit,

entre tantos otros, llegarán más de 100.000 chicos para encontrarse con

high school musical: el concierto , la versión para los escenarios del

telefilm fenómeno del disney channel.

acostumbrado a romper récords y a traspasar fronteras, este producto de

tantas ramas volvió a hacerlo cuando se decidió que a la gira

norteamericana de 40 ciudades le siguiera una en américa latina que

comenzará en buenos aires pasado mañana. el elenco original casi completo

-faltará zac efron, que no hará este tour y tampoco formó parte del

norteamericano- tendrá un aterrizaje a la altura de su éxito. después de todo

por participar de esa pequeña película transformada en tanque de

hollywood vanessa anne hudgens, ashley tisdale, corbin bleu, monique

coleman y lucas grabeel se transformaron en estrellas por derecho propio.

5. ¿qué se lee, más allá de lo político, del ataque repudiable que sufrió alicia

kirchner por parte de algunos vándalos en santa cruz? lo que se ve a trasluz

es que no hay ya un modelo monopólico de uso de la fuerza, sino una

extensión generalizada de su uso a cada uno que tiene algo para reclamar

es como si el estado hubiera tomado de su propia medicina.

Prof. M.Alejandra Bolo9

Page 10: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

la plata.- tal como ocurrió reiteradamente el año último en la universidad de

buenos aires, la asamblea que ayer debía consagrar nuevas autoridades en

la universidad nacional de la plata (unlp) fue suspendida a raíz de protestas

estudiantiles, que impidieron el acceso al colegio nacional rafael

hernández, sede de las deliberaciones.

EJERCICIOS de ACENTUACIÓN

1- Subrayar la sílaba tónica y justificar correctamente la acentuación:

fusil: no lleva tide porque es aguda terminada en “l”. crimen: gol: muérdago: cuántos: lleva tilde diacrítica porque es enfático. casual: frágil: día: lleva tilde diacrítica que marca hiato. escándalo: insensatez: té: lleva tilde diacrítica porque es sustantivo común. centinela: esto: éstos: corrupción: quién: abrazándome: astronomía: miel: estereofónicas: dé: pidiéndoselo: cantimplora: más: atentamente: pulmones: cuáles: teorema:

Prof. M.Alejandra Bolo10

Page 11: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

misión: pío: crótalo (¿?): piel: sí: lábil (¿?): criminal (¿?): bonhomía: lacrimógenas: joven: aún: cruz: aquello: aquéllos: idiotez: momentáneo: cuándo: ritual: saboreándolo: tú: cómpramelo:difícilmente:

2. Tildar cuando corresponda, usando un lápiz de color. ¡ NO ROJO! :

a- No se por que no me dejan pasar la noche en la clinica con el nene, soy su madre y el doctor me recomendo personalmente al director. Podrian traer un sofa y yo lo acompañaria, entro tan palido el pobrecito. Yo creo que es ese olor de las clinicas lo que mas lo asusto, su padre tambien es-taba nervioso y no veia la hora de irse, pero yo creia que me dejarian con el nene. Despues de todo tiene quince años aunque nadie se los daria, siempre pegado a mi. La impresion que le habra hecho cuando se dio cuenta de que no querian que me quedara con el. Y todo por esa enfermera, yo me pre- gunto si tiene ordenes de los medicos o si lo hace por maldad. Pero bien que le pregunte si era cierto que tenia que irme. Solo hay que mirarla para saber quien es, una chiquilla de porqueria que se cree la dueña. Pero eso si, no se la llevo de arriba, le dije lo que pensaba y el nene no sabia donde me- terse de vergüenza y su padre se hacia el desentendido y seguro le miraba las piernas. Lo unico que me consuela es que este parece un lugar para per-sonas pudientes ; el nene tiene un velador de lo mas lindo para leer y su pa- dre se acordo de traerle los caramelos que mas le gustan .

Prof. M.Alejandra Bolo11

Page 12: Acentuaci n- may-sculas

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología . Proseminario de Gramática Castellana.

b- La enfermera es simpatica, volvio a las seis con el medico pero el se fue en seguida; ella me pregunto mi nombre completo, como me sentia, que edad tengo y esas cosas. Rapidamente guarde la revista porque me dio ver- güenza, creo que se dio cuenta pero no dijo nada, seguro que todavia estaba enojada por lo que le habia dicho mama y pensaba que yo era como ella y que le iba a dar ordenes o algo asi. Me pregunto si me dolia el apendice y le dije que no. “A ver el pulso” me dijo, y despues de tomarmelo anoto algo mas en la planilla y la colgo. “¿ Tenes hambre?”, me pregunto y me puse colorado porque me sorprendio que me tuteara. Le dije que no, pero le es-taba mintiendo. “Esta noche vas a cenar muy liviano”, me dijo y cuando quise darme cuenta me habia quitado los caramelos. No se si empece a de-cirle algo. Me dio una rabia, bien podia haberme dicho que no tenia que comer mas, pero llevarselos… Para mi que estaba furiosa y se desquitaba conmigo; que se yo , despues que se fue se me paso de golpe el fastidio , queria seguir enojado con ella pero no podia.

“La señorita Cora “ de Julio Cortázar

c- Extraer del texto anterior (el b): 1 palabra aguda con tilde: 1 palabra aguda sin tilde: 1 palabra grave sin tilde: 1 palabra grave con tilde diacrítica: 1 palabra esdrújula: 1 palabra con enclíticos: 1 palabra de dos acentos: 1 enfático: 1 palabra con hiato: 1 monosílabo tónico (regla general): 1 monosílabo átono (palabras átonas): 1 monosílabo con tilde diacrítica (no enfático):

Prof. M.Alejandra Bolo12