acciones de política pública para el cumplimiento...

116
Comité del Centr o de Es tudios par a el Adelanto de las ujeres y la Equidad de Género LXI.CEAMEG.DP2.IA26DF. LCMMACHV.26-09-11 Acciones de política pública para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en lo relativo a la igualdad de género (educación básica y mortalidad materna)

Upload: others

Post on 25-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

Comité del Centr o de Es tudios par a el Adelanto de lasujeres y la Equidad de Género

LXI.CEAMEG.DP2.IA26DF. LCMMACHV.26-09-11

Acciones de política pública para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm), en lo relativo a la igualdad de género (educación básica y mortalidad materna)

Page 2: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

O B J E T I V O P A R L A M E N T A R I O

Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de lasujeres y la Equidad de Género CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

PRESENTACIÓN: El documento “Acciones de política pública para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm), en lo relativo a la igualdad de género (educación básica y mortalidad materna)”, se desarrolló con el fin de dar cumplimiento al proyecto “Análisis de las políticas públicas sobre el cum-plimiento del gobierno mexicano de sus compromisos internacionales sobre la igualdad entre mujeres y hombres” del Programa Operativo Anual (poa) 2011.

Es pertinente señalar que la incorporación de las preocupaciones y necesi-dades de las mujeres en la agenda pública mexicana es reciente, y el hecho de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad entre mujeres y hombres, representa un paso importante.

Es así que el presente documento da cuenta de las acciones de política pública que el Estado mexicano ha implementado, a más de una década de haber comprometido su quehacer para el cumplimiento de los odm.

OBJETIVO: Revisar las acciones de política pública orientadas al cumplimiento de los odm, en lo relativo a la igualdad de género (educación básica y mortalidad ma-terna). Con esta tarea se busca conocer de manera detallada los avances y/o rezagos que el Estado mexicano reconoce frente a la situación de las mujeres.

UTILIDAD LEGISLATIVA: A partir de los objetivos, metas e indicadores establecidos en la Declaración del Milenio en torno a la igualdad de género en la educación y de la reducción de la muerte materna, se procura ofrecer un marco conceptual donde se enmarcan las acciones de política pública que el Estado mexicano ha emprendido desde el 2000, año en que se adquirieron los compromisos.

Este acercamiento adquiere relevancia en tanto que en México, a partir de los compromisos que ha contraído con la comunidad internacional, se empe-zaron a implementar acciones y programas específicos para atender las altas tasas de mortalidad materna y para alcanzar la igualdad en la educación de mujeres y hombres.

El interés principal del estudio en cuestión es indagar en los informes que el Estado mexicano ha presentado ante la comunidad internacional, a fin de

Acciones de política pública para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm), en lo relativo a la igualdad de género (educación básica y mortalidad materna)

Page 3: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de lasujeres y la Equidad de Género CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

conocer cuáles son los alcances y los rezagos que México tiene frente a los odm por cumplirse en el 2015.

Este trabajo se pone a disposición de las diputadas y los diputados a fin de apoyar su trabajo parlamentario, se busca brindar información técnica-analítica, revisada desde la perspectiva de género y desde el paradigma de los derechos humanos de las mujeres, con el propósito de aportar elementos a considerar en la aprobación del presupuesto y la vigilancia del ejercicio del gasto público dirigido a impulsar y fortalecer la igualdad de género a partir de la educación básica para mujeres y hombres y la reducción de la muerte materna.

El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (ceameg), además del presente documento pone a disposición de la lectora o lector los siguientes títulos en el tema de públicas sobre el cumplimiento del gobierno mexicano, mismos que podrán ser consultados.

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2008): Programa de desarrollo humano oportunidades. Aproximación al componente educación (2002-2008). México: González, Graciela y Calvario, Leticia.

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2008). Instrumentos de política nacional para el análisis de las políticas educativas desde la perspectiva de género. México: Medina, Adriana. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2009). Análisis de programas en materia educativa orientados a las mujeres y a promover la igualdad de género, incluidos en el Anexo 9A del Decreto de PeF 2008. México: Medina, Adriana.

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2010). Mortalidad materna y mortalidad infantil; derechos sexuales y reproductivos y derechos de la juventud. Una aproximación conceptual. México: Calvario, Leticia.

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2011). Avances del Estado mexicano en la atención de la reducción de la mortalidad materna, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. México: Calvario, Leticia.

OTROS DOCUMENTOS

DEL CEAMEG SOBRE EL TEMA:

Page 4: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

2

Contenido

Introducción……………………………………………………………………… 4

I. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Marco de referencia conceptual……………………………………………………………………. 81. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer (ODM 3) 92. Lograr la enseñanza primaria universal (ODM 2)…………………….... 113. Mejorar la salud materna (ODM 5)………………………………………. 13

II. Igualdad de género en la educación……………………………………. 151. Análisis estadístico………………………………………………………… 182. Marco de política pública (2000-2010)………………………………….. 22

A. Plan Nacional de Desarrollo (PND)…………………………………… 23a. PND 2001-2006……………………………………………………... 23b. PND 2007-2012……………………………………………………... 24

B. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las mujeres (Proequidad) y Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad)………………………………………………………….. 28

a. Proequidad 2001-2006…………………………………………….. 28b. Proigualdad 2009-2012……………………………………………. 30

C. Programas de Educación…………………………………………….. 32a. Programa Nacional de Educación 2001-2006………………….. 32b. Programa Sectorial de Educación 2007-2012………………….. 32

3. Políticas implementadas………………………………………………….. 34A. Informe 2006 (ODM)……………………………………………………. 34

a. Informe de Avance 2006…………………………………………… 35b. Los ODM en México: punto de encuentro para el futuro……….. 38

B. Informe de Avance 2010 (ODM)………………………………………. 40C. Cuestionario. Plataforma de Acción de Beijing (PAB). 2009………. 53D. Informe al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra

la Mujer (Cocedaw). 2010…………………………………………… 58

Page 5: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

3

III. Mortalidad materna…………………………………………………………. 651. Análisis estadístico………………………………………………………… 682. Marco de política pública (2000-2010)………………………………….. 78

A. Plan Nacional de Desarrollo (PND)…………………………………… 78a. PND 2001-2006……………………………………………………... 78b. PND 2007-2012……………………………………………………... 78

B. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las mujeres (Proequidad) y Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad)………………………………………………………….. 79

a. Proequidad 2001-2006…………………………………………….. 79b. Proigualdad 2009-2012…………………………………………….. 81

C. Programa Nacional de Salud (Pronasa)…………………………... 82a. Pronasa 2001-2006………………………………………………… 82b. Pronasa 2007-2012………………………………………………… 85

D. Programa de Acción Mujeres y Salud (Promsa) y Programa Sectorial de Salud (Prosesa)………………………………………... 87

a. Promsa 2001-2006………………….……………………………… 87b. Prosesa 2007-2012………………………………………………… 88

3. Políticas implementadas………………………………………………….. 90A. Informe 2006 (ODM)……………………………………………………. 90

a. Informe de Avance 2006…………………………………………… 90b. Los ODM en México: punto de encuentro para el futuro……….. 93

B. Informe de Avance 2010 (ODM)………………………………………. 93C. Cuestionario. Plataforma de Acción de Beijing (PAB). 2009………. 98D. Informe al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra

la Mujer (Cocedaw). 2010…………………………………………… 100

Consideraciones finales……………………………………………………….. 103

Referencias……………………………………………………………………… 109

Glosario……………………………………………………………………………. 112

Page 6: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

4

Introducción

El inicio de un nuevo milenio dio la pauta para el análisis de la situación de vida de

la humanidad, así desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se

impulsó y organizó la Cumbre del Milenio, celebrada en el mes de septiembre de

2000, con la participación de 189 países, entre los cuales se encontró México. En

ese contexto fue que se adoptó la denominada Declaración del Milenio, en la que

los participantes reconocieron la responsabilidad colectiva de respetar y defender

los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial.

En la Declaración del Milenio se plantearon como valores fundamentales para la

entrada del siglo XXI, los siguientes:

• La libertad. Los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir su vida y a criar a sus

hijos con dignidad y libres del hambre y del temor a la violencia, la opresión o la

injusticia. La mejor forma de garantizar esos derechos es contar con gobiernos

democráticos y participativos basados en la voluntad popular.

• La igualdad. No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la posibilidad

de beneficiarse del desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de derechos y

oportunidades de hombres y mujeres.

• La solidaridad. Los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que los

costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios

fundamentales de la equidad y la justicia social. Los que sufren, o los que menos se

benefician, merecen la ayuda de los más beneficiados.

• La tolerancia. Los seres humanos se deben respetar mutuamente, en toda su

diversidad de creencias, culturas e idiomas. No se deben temer ni reprimir las

diferencias dentro de las sociedades ni entre éstas; antes bien, deben apreciarse

como preciados bienes de la humanidad. Se debe promover activamente una cultura

de paz y diálogo entre todas las civilizaciones.

• El respeto de la naturaleza. Es necesario actuar con prudencia en la gestión y

ordenación de todas las especies vivas y todos los recursos naturales, conforme a los

preceptos del desarrollo sostenible. Sólo así podremos conservar y transmitir a

nuestros descendientes las inconmensurables riquezas que nos brinda la naturaleza.

Page 7: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

5

Es preciso modificar las actuales pautas insostenibles de producción y consumo en

interés de nuestro bienestar futuro y en el de nuestros descendientes.

• Responsabilidad común. La responsabilidad de la gestión del desarrollo económico

y social en el mundo, lo mismo que en lo que hace a las amenazas que pesan sobre

la paz y la seguridad internacionales, debe ser compartida por las naciones del mundo

y ejercerse multilateralmente. Por ser la organización más universal y más

representativa de todo el mundo, las Naciones Unidas deben desempeñar un papel

central a ese respecto (ONU, 2000:2).

En este contexto, los Estados Miembros de la ONU se comprometieron a la

realización de acciones para incidir en la disminución de la pobreza, el hambre, la

enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la

discriminación contra las mujeres, reflejando tales acciones a través de ocho

objetivos, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

Fuente: CEAMEG, con base en la información de la ONU (http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/poverty.shtml)

Page 8: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

6

Estos objetivos tienen metas específicas para cumplirse en 2015, que fueron

determinadas con base en los desafíos que de manera reiterada se plantearon en

diferentes cumbres mundiales celebradas en la última década del siglo XX.

A más de 10 años de que fue firmada la Declaración del Milenio y de

comprometerse los Estados a realizar acciones para cumplir con los ODM, es

pertinente realizar una revisión del avance en materia de política pública federal en

México respecto al cumplimiento de dichos objetivos y sus metas.

El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

(CEAMEG) en aras de dar cumplimiento a sus objetivos y funciones referentes a

apoyar en forma objetiva, imparcial y oportuna el trabajo legislativo mediante la

información analítica y servicios de apoyo técnico que contribuya a promover el

adelanto de las mujeres y la equidad de género, ha definido con la aprobación del

Comité del mismo CEAMEG en su Programa Operativo Anual (POA) 2011, la revisión

de las políticas públicas federales orientadas al cumplimiento de los ODM, en lo

relativo a la igualdad de género, de manera específica respecto a la educación

básica y la mortalidad materna.

Es pertinente señalar que la incorporación de las preocupaciones y necesidades

de las mujeres en la agenda pública mexicana es reciente, y el hecho de que los

ODM sean una referencia para avanzar en la implementación y fortalecimiento de

las políticas orientadas a garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y

hombres, representa un paso importante. Sobre el tema, el Banco Mundial ha

enunciado, entre otras consideraciones, las siguientes:

La igualdad de género es clave para alcanzar los ODM

Los países que invierten en promover el estatus social y económico de la mujer suelen

tener menos pobreza. Por ejemplo, un año adicional de escolaridad secundaria en las

niñas puede aumentar su salario en el futuro en 10% a 20%. Los estudios también

indican que incrementar el empleo femenino en la industria de la confección –donde la

mayoría son mujeres jóvenes- se asocia a tasas de fecundidad más bajas. En 2006, el

Page 9: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

7

51% de toda la asistencia de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del

Banco Mundial para los países más pobres, incluía el género en las operaciones de

los proyectos. En 2007, el Banco puso en marcha el Plan de Acción sobre Cuestiones

de Género (GAP, por sus siglas en inglés) con el fin de centrarse en el tema en los

sectores agrícola, laboral, finanzas e infraestructura.

(http://www.bancomundial.org/odm/mujeres-igualdad.html).

En atención a estas consideraciones, el presente documento da cuenta de las

políticas públicas que el Estado mexicano ha implementado a más de una década

de haberse comprometido a dar cumplimiento a los ODM.

Para definir el alcance de la revisión y análisis se presenta en primera instancia, el

marco de referencia conceptual del documento; enseguida se exponen dos

capítulos: uno relativo al tema de la educación y el otro al tema de la mortalidad

materna, en cada uno se abordan las metas establecidas a través de los ODM, así

como el análisis estadístico en el periodo de revisión (2000-2010), el marco

normativo de la política pública en el mismo periodo y las políticas implementadas

para el avance en el cumplimiento de las metas de los ODM a 2010.

Con esta revisión y análisis se pretende mostrar un panorama general, con la

información pública disponible, sobre la aplicación de las políticas públicas en el

marco del cumplimiento de los ODM.

A través de la información expuesta en este documento se busca situar e

identificar, mediante información estadística y de informes institucionales, el

estado que guarda la educación básica y la mortalidad materna en México, frente

a los compromisos asumidos por el gobierno mexicano con la firma de la

Declaración del Milenio.

Page 10: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

8

I. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Marco de referencia conceptual

Sin demeritar los temas de desarrollo en los cuales las mujeres están implicadas y

en los que las brechas de género son amplias, para motivos de este estudio la

revisión y análisis de las políticas públicas para el cumplimiento de los ODM

relativos a la igualdad de género, se delimitan a los temas de educación, así como

a la reducción de la mortalidad materna.

Es pertinente mencionar que la educación, como se ha referido en diversos

análisis y estudios, es el principal motor de desarrollo de la sociedad, y en la

medida en que una nación invierte en la cobertura y calidad de la educación de su

población, ello es proporcional al incremento de bienestar social; respecto a la

educación de las mujeres es importante mencionar lo referido por Zapata (2007):

Es un hecho ampliamente conocido que la educación aumenta el ingreso futuro de las

personas. Más aún, la evidencia empírica indica que el retorno promedio a la

educación es mayor en América Latina y El Caribe que en otras regiones del mundo.

Si nos referimos a las niñas en particular, la última información comparable indica que

en 11 países de la región el retorno a un año adicional de educación es mayor para

las mujeres que para los hombres (Patrinos y Psacharapoulos, 2002). En el reporte de

la Unesco (2003/2004) se reconoce que, si las madres tienen mayor educación, sus

hijos son más sanos, tienen mejor nutrición y tienen más probabilidad de asistir al

colegio. Además, las mujeres adultas más educadas tienen menores niveles de

fertilidad, menos probabilidad de ser víctimas de violencia por parte de sus cónyuges,

más probabilidad de participar en el mercado laboral y menos probabilidad de ser

pobres que las mujeres que tienen menos educación. Todos estos elementos no sólo

afectan el bienestar de las propias mujeres y de sus familias, sino también influyen de

manera positiva en la economía en su conjunto (Zapata, 2007:21).

Respecto a la mortalidad materna, se puede señalar que ésta representa un grave

problema de salud pública, sus causas son evitables y es la máxima expresión de

injusticia social. Es en los países de menor desarrollo económico donde existen

las cifras más altas de muertes maternas y son las mujeres pobres las que tienen

Page 11: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

9

mayor riesgo de morir por embarazo, parto o puerperio (OPS, 1998, c. p. Romo,

s.f.).

La revisión de políticas públicas para el cumplimiento de los ODM referida a los

temas de la educación y de reducción de la muerte materna, se plantea desde el

análisis de la igualdad de género, por lo cual resulta preponderante la revisión del

ODM 3 referido a Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Además de los ODM 2 y 5, toda vez que éstos se refieren específicamente al tema

educativo y a la salud materna.

1. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer (ODM 3)

Este objetivo cuenta con una sola meta, denominada Meta 3.A, referida a lo

siguiente:

3. A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la

enseñanza antes de finales de 2015.

De acuerdo a información del Portal de la labor del Sistema de las Naciones

Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se señala como indicadores

para esta meta los siguientes:

Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación

sigue siendo una meta difícil de alcanzar.

La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las

niñas de mayor edad.

En todas las regiones en vías de desarrollo, salvo en los países de la CEI, hay más

hombres que mujeres en empleos remunerados.

A las mujeres se les suele relegar a las formas de empleo más vulnerables.

Page 12: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

10

Gran cantidad de mujeres trabajan en empleos informales, con la consiguiente falta de

prestaciones y seguridad laboral.

Los puestos en los niveles más altos siguen obteniéndolos los hombres, la diferencia

es abrumadora.

Las mujeres están accediendo lentamente al poder político, pero por lo general

gracias a cuotas y otras medidas especiales (tomado de:

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/gender.shtml).

Por su parte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre

los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe, hace

referencia de los indicadores para la meta 3. A, que en su caso aplicarían

regionalmente, y son:

Índice de feminidad de la indigencia y la pobreza (por área geográfica).

Coeficientes de la brecha de pobreza por sexo de la jefatura de hogar.

Hogares encabezados por mujeres en cada estrato de pobreza, zona urbana.

3.1 Relación entre niños y niñas en la enseñanza primaria, secundaria y superior.

3.2 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola.

3.3 Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.

Tasa de desempleo abierto urbano por años de estudios, según sexo.

Relación de salarios urbanos entre los sexos, según años de estudio aprobados.

Proporción del Ingreso medio laboral de las mujeres, respecto del ingreso medio

laboral de los hombres de iguales características, según años de instrucción, zonas

urbanas.

Condición de actividad más frecuente de mujeres y hombres, según grupos de edad,

zonas urbanas.

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han experimentado algún tipo de violencia

física, según edad. Tomado de:

http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/mdg/noticias/paginas/4/35574/P35574.xm

l&xsl=/mdg/tpl/p18f-st.xsl&base=/mdg/tpl/top-bottom.xsl#indicadoresODM3).

Además de las anteriores referencias sobre los indicadores de la meta 3.A, en el

portal de ONU México, se definen tres indicadores para esta meta:

Page 13: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

11

3.1 Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior;

3.2 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola;

3.3 Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional

(http://www.onu.org.mx/objetivo3.html).

Conforme lo anterior, el indicador de interés para el presente documento, referido

a la educación se enuncia como:

3.1 Relación entre niños y niñas en la enseñanza primaria, secundaria y superior.

2. Lograr la enseñanza primaria universal (ODM 2)

Al igual que el ODM 3, este objetivo tiene una sola meta:

Meta 2.A: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan

terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

En el Portal de la labor del Sistema de las Naciones Unidas sobre los ODM, se

señala como indicadores para esta meta los siguientes:

Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la educación

universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos avances. La

gran mayoría de los niños que no finalizan la escuela están en África subsahariana y

el Sur de Asia. Las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educación universal

(tomado de http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/education.shtml).

En términos de los indicadores regionales, la CEPAL refiere que los indicadores

para el ODM 2 son:

Page 14: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

12

2.1 Tasa neta de matrícula ajustada en la enseñanza primaria.

Tasa neta de matrícula por nivel de enseñanza, según sexo.

2.2 Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de

enseñanza primaria.

2.3 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, mujeres y hombres.

Tasas de analfabetismo de la población de 15 años y más, según sexo.

Gasto Público en Educación. Tomado de:

http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/mdg/noticias/paginas/4/35574/P35574.xm

l&xsl=/mdg/tpl/p18f-st.xsl&base=/mdg/tpl/top-bottom.xsl#indicadoresODM3).

Por su parte ONU México, refiere que los indicadores para el ODM 2 son tres,

denominados:

2.1 Tasa neta de matrícula en la escuela primaria.

2.2 Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al último

grado de la escuela primaria.

2.3 Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de edades comprendidas entre los

15 y los 24 años (tomado de http://www.onu.org.mx/objetivo2.html).

Toda vez que el análisis que se realiza en este documento se refiere a la igualdad

de género, para este ODM se considera pertinente revisar los avances para el

indicador:

2.3 Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de edades comprendidas entre

los 15 y los 24 años.

Page 15: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

13

3. Mejorar la salud materna (ODM 5)

El ODM 5 cuenta con dos metas y sus respectivos indicadores. Las metas son las

siguientes:

Meta 5.A: Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015.

Meta 5.B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.

Los indicadores para la Meta 5.A enunciados en el Portal de la labor del Sistema

de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, plantean,

entre otras consideraciones, lo siguiente:

Muchas muertes maternas podrían evitarse.

El alumbramiento es especialmente arriesgado en el sur de Asia y en África

subsahariana, donde la mayoría de las mujeres paren sin atención sanitaria

apropiada.

La brecha entre las áreas rurales y urbanas en cuanto a atención adecuada durante el

parto se ha reducido

(tomado de http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/maternal.shtml).

Para la Meta 5.B, en la fuente antes referida se plantea en torno a sus indicadores,

lo siguiente:

Más mujeres están recibiendo cuidado prenatal.

Las desigualdades en la atención durante el embarazo son tremendas.

Sólo una de cada tres mujeres en áreas rurales de regiones en vías de desarrollo

recibe la atención recomendada durante el embarazo.

El progreso para reducir la cantidad de embarazos de adolescentes se ha estancado,

lo cual deja a más madres jóvenes en situación de riesgo.

Page 16: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

14

La pobreza y la falta de educación perpetúan las altas tasas de alumbramientos entre

adolescentes.

El progreso en la ampliación del uso de métodos anticonceptivos por parte de las

mujeres se ha ralentizado.

El uso de métodos anticonceptivos es menor entre las mujeres más pobres y las que

no tienen educación.

La escasez de fondos para la planificación familiar es una enorme falla en el

cumplimiento del compromiso de mejorar la salud reproductiva de las mujeres.

(Tomado de http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/maternal.shtml).

La CEPAL señala que los indicadores regionales para el ODM 5 y sus metas son:

Meta5.A Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

5.1 Tasa de mortalidad materna

5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado.

Meta5.B Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.

5.3 Tasa de uso de anticonceptivos.

5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes.

5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro

consultas).

5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar (tomado de

http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/mdg/noticias/paginas/4/35574/P35574.xm

l&xsl=/mdg/tpl/p18fst.xsl&base=/mdg/tpl/top-bottom.xsl#indicadoresODM3).

Finalmente, ONU México plantea para el ODM 5, los indicadores que a continuación

se describen para cada una de las metas antes señaladas:

Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

•5.1 Tasa de mortalidad materna.

•5.2 Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado.

Meta 5B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

•5.3 Tasa de uso de anticonceptivos.

Page 17: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

15

•5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes.

•5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una visita y al menos cuatro visitas).

•5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar.

(Tomado de http://www.onu.org.mx/Objetivo5.html).

Para la revisión de las políticas públicas que guardan relación con el logro del ODM

referido a la mortalidad materna, se consideran los indicadores de la Meta 5 A:

•5.1 Tasa de mortalidad materna.

•5.2 Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado.

II. Igualdad de género en la educación

Como se refirió en el apartado conceptual, para el análisis del tema educativo en

el marco de los ODM, se consideran dos indicadores que se desprenden del ODM 2

y del ODM 3, conforme lo siguiente:

Fuente: CEAMEG, con base en la información procesada en anterior capítulo.

Page 18: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

16

Es importante mencionar que aún cuando la ONU ha definido los ODM y sus metas

como se ha hecho referencia anteriormente, el Estado mexicano ha propuesto

metas e indicadores adicionales referentes al tema de la educación, a las que ha

denominado metas e indicadores “Más allá de las Metas del Milenio (MMM)”.

En el caso de la Meta 2.A que busca: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de

todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, las

metas e indicadores adicionales que México se ha propuesto son las siguientes:

Fuente: CEAMEG, información tomada de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/

Page 19: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

17

De las metas e indicadores MMM propuestas por México, no se logró identificar

referencias e información desagregada por sexo, referidas al ámbito de la

educación básica (ODM 2).

Para el ODM 3, México no planteó metas diferentes a las de la ONU y la CEPAL; en el

caso de los indicadores se incorporó en el tema educativo uno referido a la razón

entre mujeres y hombres en la enseñanza media superior, con lo cual los

indicadores en materia educativa en el marco de la promoción de la igualdad de

género y el empoderamiento de la mujer se refieren a la razón entre mujeres y

hombres en la enseñanza: primaria, secundaria, media superior y superior.

Del ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal; Meta 2.A Asegurar que, para el

año 1015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo

de enseñanza primaria, se ha determinado para 2015 lograr lo siguiente:

Fuente: CEAMEG, información tomada de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgi-win/ODM.exe/CDR.

Respecto al ODM 3 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la

mujer; Meta 3.A Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza

Page 20: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

18

primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de

la enseñanza para 2015, las metas en la materia son las siguientes:

Fuente: CEAMEG, información tomada de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgi-win/ODM.exe/CDR.

1. Análisis estadístico

Este apartado tiene como propósito identificar los avances en términos de la

cobertura de los ODM en materia educativa relativa a la igualdad de género. Para

lograr un mayor acercamiento a la información sobre la dinámica educativa en

México en el periodo 2000-2010, se tomaron los datos disponibles en la serie

Principales cifras del Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, para

los diferentes ciclos escolares que comprende el periodo de análisis. Cabe

mencionar que la información de educación básica referida a alumnos por género

se localizó a partir del ciclo escolar 2003-2004.

Cuadro 1

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

2003-2004 11 933 482 12 370 915 1 854 691 1 887 942 7 216 436 7 564 891 2 862 355 2 918 082

2004-2005 12 099 840 12 534 225 2 022 712 2 064 116 7 149 543 7 503 336 2 927 585 2 966 773

2005-2006 12 271 837 12 707 781 2 203 084 2 249 084 7 095 403 7 452 791 2 973 350 3 005 906

2006-2007 12 481 691 12 898 814 2 345 531 2 393 703 7 118 868 7 466 936 3 017 292 3 038 175

2007-2008 12 553 077 12 963 073 2 349 993 2 395 748 7 155 264 7 498 871 3 047 820 3 068 454

2008-2009 12 592 246 13 011 360 2 293 915 2 340 497 7 239 166 7 576 569 3 059 165 3 094 294

2009-2010 12 592 594 13 004 267 2 280 530 2 327 725 7 267 292 7 593 412 3 044 772 3 083 130

Fuente: CEAM EG con base en Principales cifras del Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos (SEP, 2004-2010).

Total Preescolar Primaria SecundariaCiclo escolar

Histórico de educación básica en mujeres y hombres (2003-2010)

Page 21: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

19

Como se logra observar, en los diferentes ciclos escolares se ubica mayor número

de hombres que de mujeres en los niveles escolares básicos.

A continuación se presentan las diferencias entre mujeres y hombres,

destacándose el porcentaje de esas diferencias en los ciclos y niveles escolares.

Cuadro 2

Mujeres menos

Hombres

Porcentaje respecto a suma de

mujeres y hombres

Mujeres menos

Hombres

Porcentaje respecto a suma de

mujeres y hombres

Mujeres menos

Hombres

Porcentaje respecto a suma de

mujeres y hombres

Mujeres menos

Hombres

Porcentaje respecto a suma de

mujeres y hombres

2003-2004 - 437 433 -1.8 - 33 251 -0.9 - 348 455 -2.4 - 55 727 -1.0

2004-2005 - 434 385 -1.8 - 41 404 -1.0 - 353 793 -2.4 - 39 188 -0.7

2005-2006 - 435 944 -1.7 - 46 000 -1.0 - 357 388 -2.5 - 32 556 -0.5

2006-2007 - 417 123 -1.6 - 48 172 -1.0 - 348 068 -2.4 - 20 883 -0.3

2007-2008 - 417 123 -1.6 - 48 172 -1.0 - 348 068 -2.4 - 20 883 -0.3

2008-2009 - 419 114 -1.6 - 46 582 -1.0 - 337 403 -2.3 - 35 129 -0.6

2009-2010 - 411 673 -1.6 - 47 195 -1.0 - 326 120 -2.2 - 38 358 -0.6

Fuente: CEAM EG con base en Principales cifras del Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos (SEP, 2004-2010).

Análisis de los datos estadísticos históricos de educación básica en mujeres y hombres (2003-2010)

Ciclo escolar

Total Preescolar Primaria Secundaria

Los datos negativos en la referencia “Mujeres menos Hombres” implica que en

cada ciclo y nivel escolar se han registrado más hombres que mujeres en las

cantidades enunciadas, las cuales representan con respecto al total de personas

en los ciclos y niveles escolares, el porcentaje señalado en las columnas

denominadas: “Porcentaje respecto a suma de mujeres y hombres”.

Destaca que en el nivel de primaria, a diferencia del nivel de preescolar y de

secundaria, se han registrado las diferencias más altas.

Además del nivel de educación básica, se localizó para el mismo periodo (2003-

2010) información desagregada por sexo para el nivel de educación media

superior, conforme se muestra en el siguiente cuadro:

Page 22: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

20

Cuadro 3

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

2003-2004 1 757 052 1 686 688 177 890 182 036 1 579 162 1 504 652

2004-2005 1 816 119 1 731 805 177 341 185 494 1 638 778 1 546 311

2005-2006 1 884 336 1 774 418 175 076 182 123 1 709 260 1 592 295

2006-2007 1 930 671 1 812 272 172 801 179 710 1 757 870 1 632 562

2007-2008 1 978 307 1 851 735 172 853 185 774 1 805 454 1 665 961

2008-2009 2 025 985 1 897 837 174 867 192 097 1 851 118 1 705 740

2009-2010 2 068 994 1 985 715 175 550 197 333 1 893 444 1 788 382Fuente: CEAM EG con base en Principales cifras del Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos (SEP , 2004-2010).

Histórico de educación media superior en mujeres y hombres (2003-2010)

Ciclo escolarTotal Profesional Técnico Bachillerato

Para el caso de la educación media superior se ubica que la predominancia en

este nivel educativo es mayor en mujeres que en hombres, si bien en la educación

profesional técnica prevalece un mayor número de hombres.

Las diferencias en número de mujeres y hombres en los diferentes ciclos y

esquemas de educación media superior, así como sus porcentajes, se presentan

en el siguiente cuadro, en la misma tónica de los datos expuestos previamente

sobre la educación básica:

Cuadro 4

Mujeres menos

Hombres

Porcentaje respecto a suma de

mujeres y hombres

Mujeres menos

Hombres

Porcentaje respecto a suma de

mujeres y hombres

Mujeres menos

Hombres

Porcentaje respecto a suma de

mujeres y hombres

2003-2004 70 364 2.0 - 4 146 -1.2 74 510 2.4

2004-2005 84 314 2.4 - 8 153 -2.2 92 467 2.9

2005-2006 109 918 3.0 - 7 047 -2.0 116 965 3.5

2006-2007 118 399 3.2 - 6 909 -2.0 125 308 3.7

2007-2008 118 399 3.1 - 6 909 -1.9 125 308 3.6

2008-2009 128 148 3.3 - 17 230 -4.7 145 378 4.1

2009-2010 83 279 2.1 - 21 783 -5.8 105 062 2.9Fuente: CEAM EG con base en Principales cifras del Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos (SEP , 2004-2010).

Análisis de los datos estadísticos históricos de educación media superior en mujeres y hombres (2003-2010)

Ciclo escolar

Total Profesional Técnico Bachillerato

Page 23: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

21

Como se logra observar, para el caso de la educación media superior se tienen

variaciones importantes en los diferentes ciclos escolares. Destaca que en el dato

más reciente, al momento de elaboración de este estudio (ciclo escolar 2009-

2010), disminuyó el número de mujeres con respecto a los hombres tanto en el

esquema de profesional técnico como en el de bachillerato.

Respecto al nivel de educación superior, la información desagregada por sexo que

se presenta en el siguiente cuadro, se refiere al total del alumnado en ese nivel,

incluyendo a las licenciaturas, licenciaturas universitarias y tecnológicas, así como

el posgrado. Asimismo, la información incluye la educación superior que es

impartida a través de instituciones de carácter federal, estatal, autónomo o

particular.

Cuadro 5

Ciclo escolar Mujeres Hombres

2003-2004 1 160 498 1 162 283

2004-2005 1 198 441 1 186 417

2005-2006 1 229 522 1 217 204

2006-2007 1 271 600 1 257 064

2007-2008 1 318 759 1 304 608

2008-2009 1 358 883 1 346 307

2009-2010 1 424 204 1 423 172

Histórico de educación superior en mujeres y hombres (2003-2010)

Fuente: CEAM EG con base en Principales cifras del Sistema Educativo de los EstadosUnidos Mexicanos (SEP, 2004-2010).

Se observa que con excepción del ciclo escolar 2003-2004, la prevalencia en

todos los ciclos es de mayor número de mujeres que hombres en el nivel de

educación superior.

De la misma forma en que se realizó el ejercicio de revisión de información para la

educación básica y media superior, a continuación se presentan los datos en torno

Page 24: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

22

a la educación superior, refiriendo la diferencia entre mujeres y hombres y lo que

representa porcentualmente respecto al total del alumnado.

Cuadro 6

Ciclo escolar Mujeres menos Hombres

Porcentaje respecto a suma de mujeres y

hombres

2003-2004 - 1 785 -0.08

2004-2005 12 024 0.50

2005-2006 12 318 0.50

2006-2007 14 536 0.57

2007-2008 14 536 0.55

2008-2009 12 576 0.46

2009-2010 1 032 0.04

Análisis de los datos estadísticos históricos de educación superior en mujeres y hombres (2003-2010)

Fuente: CEAM EG con base en Principales cifras del Sistema Educativo de los EstadosUnidos Mexicanos (SEP, 2004-2010).

Conforme lo que se observa en el anterior cuadro, a partir del ciclo 2004-2005 en

el nivel de educación superior ha prevalecido mayor número de mujeres que de

hombres, destacando que para el ciclo escolar 2009-2010, la diferencia sería

mínima, representando apenas 0.04% del total, lo que implica una disminución en

el cierre de la brecha de desigualdad de género (que favorece a las mujeres) en

ese nivel educativo, al haber registrado en el ciclo anterior un porcentaje de 0.46%

más de mujeres que de hombres en el nivel de educación superior.

2. Marco de política pública (2000-2010)

En el primer decenio del siglo XXI, se han implementado políticas públicas en

México, derivadas de marcos normativos de política pública correspondientes a las

administraciones sexenales de Vicente Fox Quezada (2000-2006) y de Felipe

Calderón Hinojosa (2006-2012).

Page 25: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

23

A. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) constituye el marco general de la política

pública, del cual se derivan los programas especiales, regionales, sectoriales e

institucionales.

a. PND 2001-2006

En el PND 2001-2006 se localizaron diversas referencias sobre la educación, que

señalan a este tema como columna vertebral del desarrollo, toda vez que se

enuncia, el impulso de una revolución educativa tiene el propósito de elevar la

competitividad del país en el entorno mundial, así como incrementar la capacidad

de la población para tener acceso a mejores niveles de calidad de vida.

Respecto a la desigualdad educativa, el PND 2001-2006 refiere que en los últimos

años se logró el aumento en los niveles educativos de hombres y mujeres, así

como la reducción de la desigualdad educativa entre hombres y mujeres, aún

cuando en los extremos educativos la desigualdad de género persiste.

Entre los objetivos y estrategias establecidas en el PND 2001-2006 relativos a la

educación, se ubicaron los que se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 7 Objetivos y estrategias relativos a la educación en el PND 2001-2006

Objetivos rectores Estrategias

5.3.1. Niveles de educación y bienestar

1: Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos.

1a] Proporcionar una educación de calidad, adecuada a las necesidades de todos los mexicanos.

5.3.2. Equidad e igualdad Diagnóstico

2: Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades.

2a].Avanzar hacia la equidad en la educación.

3: Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades

3a]. Ofrecer a los jóvenes y adultos que no tuvieron o no culminaron la educación básica, la posibilidad de capacitación

Page 26: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

24

Cuadro 7 Objetivos y estrategias relativos a la educación en el PND 2001-2006

Objetivos rectores Estrategias

5.3.1. Niveles de educación y bienestar personales y de iniciativa individual y colectiva.

y educación para la vida y el trabajo que les permita aprovechar las oportunidades de desarrollo. 3b]. Diversificar y flexibilizar las ofertas de la educación media superior y superior a fin de lograr una mayor adecuación de los aprendizajes respecto de las necesidades individuales y los requerimientos laborales.

4: Fortalecer la cohesión y el capital sociales.

4b] Aprovechar la acción educativa cotidiana a fin de impulsar una nueva ciudadanía. 4e] Impulsar la vocación social de la cultura abriendo cauces a la participación organizada y diversa de la sociedad; promover la vinculación entre los sectores de educación y cultura, fortalecer y ampliar la infraestructura y la oferta cultural en todo el país.

5.3.6. Respuesta gubernamental y confianza en las instituciones

6: Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las instituciones.

6a]. Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación social en la educación. 6d]. Disminuir los riesgos de deserción escolar mediante sistemas de becas diseñados para proteger a los estudiantes provenientes de familias con apremios económicos.

Fuente: CEAMEG, tomado de http://dgpp.sep.gob.mx/planeacion/pdf%20inf/PND.pdf.

Como se puede observar en el cuadro anterior, sobre la igualdad de género en la

educación, en el PND 2001-2006 sólo se ubicó una estrategia referida a avanzar

hacia la equidad en la educación.

b. PND 2007-2012

Para el sexenio 2006-2012 el marco general de la política pública se establece a

través del PND 2007-2012, que enmarca la planeación del tema educativo en el Eje

3. Igualdad de Oportunidades y el Sub eje 3.3. Transformación Educativa.

Los objetivos y estrategias que establece el PND 2007-2012 referidos a la

educación se describen en el siguiente cuadro:

Page 27: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

25

Cuadro 8 Objetivos y estrategias relativos a la educación en el PND 2007-2012

Objetivos rectores Estrategias

9. Elevar la calidad educativa.

9.1 Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo.

9.2 Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.

9.3 Actualizar los programas de estudio sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

9.4. Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y manteniendo una operación altamente eficiente.

10. Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.

10.1 Modernizar y ampliar la infraestructura educativa, dirigiendo las acciones compensatorias a las regiones de mayor pobreza y marginación.

10.2 Ampliar las becas educativas para los estudiantes de menores recursos en todos los niveles educativos.

10.3 Fortalecer los esfuerzos de alfabetización de adultos e integrar a jóvenes y adultos a los programas de enseñanza abierta para abatir el rezago educativo.

10.4 Promover una mayor integración, tanto entre los distintos niveles educativos, como dentro de los mismos, para aumentar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

11. Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.

11.1 Fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y el desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación desde el nivel de educación básica.

11.2 Impulsar la capacitación de los maestros en el acceso y uso de nuevas tecnologías y materiales digitales.

11.3 Apoyar el desarrollo de conectividad en escuelas, bibliotecas y hogares.

11.4 Transformar el modelo de telesecundaria vigente, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo un esquema interactivo.

11.5 Promover modelos de educación a distancia para

Page 28: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

26

Cuadro 8 Objetivos y estrategias relativos a la educación en el PND 2007-2012

Objetivos rectores Estrategias

educación media superior y superior, garantizando una buena calidad tecnológica y de contenidos.

11.6 Impulsar el acceso de los planteles de todo el sistema educativo a plataformas tecnológicas y equipos más modernos.

12. Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo.

12.1 Colocar a la comunidad escolar en el centro de los esfuerzos educativos.

12.2 Impulsar la participación de los padres de familia en la toma de decisiones en las escuelas.

12.3 Renovar la currícula de formación cívica y ética desde la educación básica.

12.4 Estimular la educación sobre derechos y responsabilidades ciudadanas.

12.5 Impulsar la consolidación de espacios seguros en las escuelas y sus entornos comunitarios para que los estudiantes no sufran de violencia.

12.6 Promover la educación de la ciencia desde la educación básica.

12.7 Impulsar mayores oportunidades para los estudiantes de participar en educación artística.

12.8 Promover las actividades físicas en los planteles escolares y el deporte en todo el sistema educativo.

12.9 Reforzar la educación para prevenir y abatir las conductas de riesgo entre niños y adolescentes.

12.10 El diseño e instrumentación de un sistema de información que se convierta en la plataforma de los procesos de toma de decisión y que se difunda ampliamente entre la sociedad en general.

13. Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.

13.1 Impulsar programas permanentes de capacitación y profesionalización de los maestros del sistema de educación media superior.

13.2 Revisar el marco reglamentario e instrumentar procesos de evaluación en el sistema de educación media superior.

13.3 Fortalecer la vinculación entre el sistema de educación media superior y el aparato productivo.

13.4 Impulsar una reforma curricular de la educación media superior para impulsar la competitividad y responder a las nuevas dinámicas sociales y productivas.

13.5 Consolidar un sistema articulado y flexible de educación media superior que permita la movilidad de los estudiantes entre subsistemas.

Page 29: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

27

Cuadro 8 Objetivos y estrategias relativos a la educación en el PND 2007-2012

Objetivos rectores Estrategias

14. Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.

14.1 Crear nuevas instituciones de educación superior, aprovechar la capacidad instalada, diversificar los programas y fortalecer las modalidades educativas.

14.2 Flexibilizar los planes de estudio, ampliar los sistemas de apoyo tutoriales y fortalecer los programas de becas dirigidos a los grupos en situación de desventaja.

14.3 Consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación superior.

14.4 Crear y fortalecer las instancias institucionales y los mecanismos para articular, de manera coherente, la oferta educativa, las vocaciones y el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional.

14.5 Mejorar la integración, coordinación y gestión del sistema nacional de educación superior.

Fuente: CEAMEG, con base en Presidencia de la República (2007)

De lo antes descrito, interesa para el tema de análisis el objetivo 10, referido a

reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las

oportunidades educativas; si bien se puede observar que en las estrategias de ese

objetivo rector, el tema de la igualdad entre mujeres y hombres no se logra ubicar

con claridad, lo cual no implica la exclusión del tema.

Una de las estrategias que podría atender el tema de la igualdad de género en la

educación es la siguiente: “Estrategia 14.2 Flexibilizar los planes de estudio,

ampliar los sistemas de apoyo tutoriales y fortalecer los programas de becas

dirigidos a los grupos en situación de desventaja”, en consideración que la

desigualdad de género es una clara desventaja social.

Page 30: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

28

B. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (Proequidad) y Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad)

De forma específica en los dos últimos sexenios federales se incorporó al marco

de la política nacional el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y

no Discriminación contra las Mujeres (Proequidad) en la administración de 2000-

2006; así como el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

(Proigualdad) en el sexenio 2006-2012.

a. Proequidad 2001-2006

En el diagnóstico presentado en el Proequidad 2001-2006, se enuncia que en el

último tercio del siglo XX las oportunidades educativas para las mujeres se

elevaron, refiriendo que un número más amplio de mujeres permanece en el

sistema escolar, hasta los niveles de enseñanza superior, en los que se llegan a

tener índices mayores de mujeres que de hombres; pero según indica el

documento, el cambio de condiciones en el tema educativo es desigual

considerando a las mujeres que viven en el medio urbano y las que habitan en el

medio rural; este último aún tiene un promedio de escolaridad equivalente al

nacional de treinta años atrás y aún se concentran los mayores índices de

analfabetismo.

Entre los avances logrados en el ámbito educativo, se alude al incremento de

niñas en educación básica (preescolar y primaria), pero a la vez se reconoce que

aún se reproducen patrones culturales tradicionales en las escuelas sobre la forma

de ser y comportarse que se espera de las niñas y los niños. Respecto a las

oportunidades laborales y mejores condiciones de vida de las mujeres en

proporción a mayor desarrollo educativo, el Proequidad destaca la elevada la

concentración de las mujeres en las profesiones sociales y humanísticas, y su baja

participación en las áreas científicas, económicas y de desarrollo tecnológico,

sectores donde persiste una fuerte tendencia a la segregación y la discriminación,

lo que representa una desventaja en términos de distribución de poder, ya que

Page 31: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

29

estas áreas son claves en la configuración de opciones de desarrollo futuro

(Inmujeres, 2001:27).

En el siguiente cuadro se detallan los objetivos y líneas estratégicas del

Proequidad 2001-2006 referidas a la educación:

Cuadro 9

Objetivos y líneas estratégicas del Proequidad 2001-2006 relativas a la educación

Objetivos específicos Líneas estratégicas específicas

5. Fomentar en todos los espacios de nuestra sociedad una educación para la vida que promueva el aprecio por la diversidad, la tolerancia y el respeto a las diferencias de género de las personas, así como garantizar, con igualdad y equidad, en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, atención específica a las niñas y las mujeres, para lograr ampliar su participación y desempeño en todos los campos de la actividad humana, con un sentido de justicia, al margen de prejuicios y discriminaciones.

11. Promover en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y en concertación con las Secretarías de Educación estatales, políticas educativas dirigidas a la población femenina en un marco sustentable y vinculado a estrategias de desarrollo y eliminación de la pobreza y en particular eliminar el rezago educativo y el analfabetismo al garantizar más y mejores oportunidades educativas y de capacitación para el trabajo para las mujeres jóvenes y adultas.

12. Impulsar estrategias educativas, desde la perspectiva de género, que garanticen en el ámbito escolar y extraescolar el cambio de actitudes, valores, prácticas, materiales y libros de texto discriminatorios y sexistas, así como impulsen una cultura de paz y de resolución no violenta de conflictos.

13.Garantizar, en coordinación con el sector educativo federal y en concertación con el sector estatal, la incorporación de la perspectiva de género en todos los planes y programas de los distintos niveles y modalidades educativas para desarrollar de manera equitativa e integral las habilidades y competencias en los niños, las niñas, las y los jóvenes bajo el principio del respeto y el aprecio a la diversidad como un recurso pedagógico que enriquece a las personas y genera la valoración, la confianza y la autonomía.

14. Promover la valorización del magisterio femenino de todo el sistema educativo nacional al reconocer la labor educativa que realizan cotidianamente en las escuelas y brindarles mayores oportunidades de representatividad en puestos directivos.

15. Promover el diseño de programas para jóvenes que respondan a sus intereses y demandas, que brinden una base sólida de relación y convivencia para eliminar la violencia, los prepare para su responsabilidad futura como ciudadanos y ciudadanas, madres y padres, y fomente una educación sexual libre de estereotipos de género que sea ética y fundada en el respeto a las personas.

16. Fortalecer en coordinación con la Secretaría de Educación y el Instituto Nacional Indigenista, el respeto a las diferencias culturales y étnicas del país, a través de programas de educación formal y no formal bilingües que favorezcan el adelanto de mujeres y niñas, en especial las indígenas.

17. Promover con las instancias competentes, la participación

Page 32: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

30

Cuadro 9 Objetivos y líneas estratégicas del Proequidad 2001-2006 relativas a la educación

Objetivos específicos Líneas estratégicas específicas

equitativa de las mujeres en la investigación científica, artística y tecnológica.

18. Coadyuvar con las dependencias gubernamentales y la sociedad civil, a promover el diseño de programas educativos desde la perspectiva de género, dirigidos a las madres y padres de familia, con el fin de fomentar una educación en beneficio de sus hijas e hijos.

Fuente: CEAMEG, con base en el Proequidad 2001-2006 (Inmujeres, 2001).

Se identifica que en el Proequidad 2001-2006, se incluyeron diversas líneas

estratégicas orientadas a promover al adelanto de las mujeres y la igualdad de

género en materia educativa.

b. Proigualdad 2009-2012

Respecto al Proigualdad, es pertinente mencionar que en el presente sexenio

(2006-2012) fue presentado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en

2008 la versión del Proigualdad que se publicó con la referencia del periodo 2008-

2012; posteriormente el 18 de agosto de 2009 fue publicado en el Diario Oficial de

la Federación (DOF) la versión del Proigualdad referida al periodo 2009-2012.

Entre una y otra versión se ubicaron diferencias en algunos temas. Para motivos

de este estudio, se considera el contenido expuesto en el Proigualdad 2009-2012

referido al ámbito de la educación, el cual se aborda a través del objetivo

estratégico 5, orientado a “Fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar

sus oportunidades y reducir la desigualdad de género”, en el que se enuncia el

indicador, meta, estrategias y líneas de acción para avanzar en la igualdad entre

mujeres y hombres en la educación.

Page 33: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

31

Cuadro 10 Indicadores, estrategias y líneas de acción del objetivo estratégico

5: Fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género (Proigualdad 2009-2012)

Indicador Unidad de medida Línea base o situación

inicial (*) Meta 2012

Relación de alumnas respecto a alumnos en secundaria con un logro académico al menos elemental en la prueba ENLACE de matemáticas

(Porcentaje de alumnas de secundaria con un logro académico al menos elemental en la prueba de matemáticas / Porcentaje de alumnos de secundaria con logro académico al menos elemental en la prueba de matemáticas) * 100

96.1% Situación

2007 100%

Estrategia 5.1. Eliminar la desigualdad de género en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y disminuir la brecha educativa entre mujeres y hombres

Líneas de acción 5.1.1. Promover, con las instancias correspondientes, las acciones necesarias para abatir el rezago educativo y la discriminación de género, y la permanencia de las mujeres en los ciclos posteriores a la primaria, principalmente en las poblaciones indígenas, comunidades rurales y urbanas de alta y muy alta marginación. 5.1.2. Aplicar medidas especiales y realizar acciones afirmativas para disminuir la brecha de género en el acceso y utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación. 5.1.4. Impulsar la ampliación de la cobertura del Programa de Becas a Madres Jóvenes y Jóvenes embarazadas para que concluyan la educación básica, procurando una asignación de recursos de acuerdo con la demanda potencial y extender los servicios a las madres adolescentes, en coordinación con el Programa de Estancias y Guarderías Infantiles para Madres trabajadoras. 5.1.5. Promover la capacitación de las y los prestadores del servicio en estancias infantiles que fortalezca la provisión de cuidado atención infantil de las hijas e hijos de las mujeres trabajadoras. 5.1.6. Desarrollar mecanismos de equidad para que las mujeres tengan igualdad de oportunidades en el acceso a becas de todas las modalidades y niveles educativos en favor de una educación incluyente.

Fuente: CEAMEG, con base en el Proigualdad 2009-2012 (Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2009).

Como se puede observar en el cuadro anterior, en el Proigualdad 2009-2012, se

plantea de forma concreta un indicador con su respectiva meta sexenal para

avanzar en la igualdad de género en materia educativa.

Destaca la referencia en el Proigualdad 2009-2012 de un programa de carácter

federal (Programa de Becas a Madres Jóvenes y Jóvenes embarazadas, ahora

denominado Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres

Jóvenes y Jóvenes Embarazadas), el cual está orientado a brindar becas a

madres jóvenes y jóvenes embarazadas para que puedan concluir su educación

básica. Este programa surgió en 2003 a propuesta del Poder Legislativo.

Page 34: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

32

C. Programas de Educación Para el periodo de análisis, en materia educativa es importante considerar los

programas marco referidos al tema. Se trata del Programa Nacional de Educación

2001-2006 y el Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

a. Programa Nacional de Educación 2001-2006 En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se ubican referencias amplias

en torno a la equidad; la cual pareciera aludir sobre todo, a la equidad social, no

así a la equidad e igualdad de género. Se hace referencia a la equidad entre

quienes habitan en zonas rurales-urbanas; pobres-ricos; indígenas y no indígenas.

Cuadro 11

Objetivos y líneas de acción del Programa Nacional de Educación 2001-2006 con relación al tema de educación de los ODM 2 y 3, respecto a la igualdad de género

Objetivos Líneas de acción

Objetivo particular 2. Diversificar y flexibilizar la oferta de los servicios de educación básica obligatoria para alcanzar su cobertura universal.

A. Impulsar la extensión de la cobertura de los servicios educativos dirigidos a los grupos vulnerables, atendiendo a la equidad de género.

B. Alentar el desarrollo de programas y estrategias en las entidades federativas, orientados a identificar a los niños y niñas en edad escolar que no reciben educación preescolar, primaria o secundaria para incorporarlos a estos servicios.

G. Alentar el desarrollo de acciones para la de atención diferenciada en el aula y en la escuela que consideren las necesidades de aprendizaje de todos los niños y las niñas en la educación básica.

Fuente: CEAMEG, con base en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (SEP, 2001).

b. Programa Sectorial de Educación 2007-2012

En lo que concierne al Programa Sectorial de Educación 2007-2012, los datos

presentados no incluyen información desagregada por sexo, tampoco contempla

de manera transversal objetivos, indicadores y metas relativas a la promoción de

la igualdad de género en la educación (CEAMEG, 2008).

Page 35: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

33

El objetivo de este programa sectorial que es importante considerar es el número

2, el cual se alinea entre otros, con el objetivo 16 del Eje 3 del PND 2007- 2012,

referido a la eliminación de la discriminación por motivos de género y la igualdad

de oportunidades entre mujeres y hombres (SEP, 2007:13), en los siguientes

términos:

Objetivo 2: Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar

brechas e impulsar la equidad. Una mayor igualdad de oportunidades educativas, de

género, entre regiones y grupos sociales como indígenas, inmigrantes y emigrantes,

personas con necesidades educativas especiales. Para lograrla, es necesaria la

ampliación de la cobertura, el apoyo al ingreso y la permanencia de los estudiantes en

la escuela, el combate al rezago educativo y mejoras sustanciales a la calidad y la

pertinencia. El momento demográfico que vive México obliga a realizar un esfuerzo

mayor en la educación media superior, en donde se plantea llevar a cabo una profunda reforma (SEP,

2007:11).

El citado objetivo no se enfoca de manera específica en la promoción de la igualdad de género en

la educación, sino que ésta se incluye como un tema, entre otros, orientados a “ampliar las

oportunidades educativas”, de tal manera que de los 11 indicadores considerados para evaluar los

avances en el cumplimiento de éste objetivo, sólo uno hace referencia de manera explícita a las

mujeres para elevar sus oportunidades educativas (CEAMEG, 2008).

Cuadro 12 Programa Sectorial en educación 2007-2012

Objetivo 2: Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Nombre del Indicador Unidad de

Medida Situación en 2006

Meta 2012

Becas otorgadas a madres jóvenes y jóvenes embarazadas para concluir educación básica.

Número de becas 1 975 becas

49 460 becas

Fuente: CEAMEG, con base en el Programa Sectorial de la Secretaría de Seguridad Pública (SEP, 2007:17).

Así, el programa sectorial en el ámbito de la educación en el presente sexenio

centra de manera concreta su compromiso con la igualdad de género en la

Page 36: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

34

ampliación de la cobertura del “Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica

de las Madres jóvenes y Jóvenes embarazadas”.

3. Políticas implementadas

Para realizar el análisis de las políticas implementadas en torno al cumplimiento

de los ODM, se toma como base lo referido en los informes de avance del

cumplimento de los ODM en 2006 y 2010, y de manera complementaria se hace la

revisión de los informes que el Estado mexicano ha presentado respecto al

cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés); así como el

avance en el cumplimiento de los objetivos y estrategias de la Plataforma de

Acción de Beijing (PAB).

A. Informe 2006 (ODM)

Es importante mencionar que el Informe de Avance 2006 sobre el cumplimiento de

los ODM en México, tiene la particularidad de incluir dos documentos. Uno refiere a

información oficial del gobierno mexicano, el otro contiene información de

especialistas sobre los distintos temas incluidos en los ODM.

El primer documento del Informe de Avance 2006 es propiamente el informe de

avance presentado por el gobierno federal encabezado por Vicente Fox Quezada,

con un mensaje del presidente electo Felipe Calderón Hinojosa; el segundo

documento se titula Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Punto de

encuentro para el futuro, y es presentado por Thierry Lemaresquier, como

Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en México.

a. Informe de Avance 2006

Page 37: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

35

De la revisión realizada al Informe de Avance 2006 de los ODM en México

(GDHS/CIDS, 2006) para la “Meta 3. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños

y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria”; se presenta la

información sin desagregar datos por sexo, como da cuenta el siguiente cuadro:

Cuadro 13

Nota: En el indicador de tasa neta de matriculación en primaria, la cifra de 2005 es mayor al 100 por ciento debido a que se calcula tomando dos fuentes de información diferentes: las estimaciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo ) y los datos de matrícula que proporcionan las escuelas a la Secretaría de Educación Pública. Fuente: Secretaría de Educación Pública con base en las Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional y las Proyecciones de Población del Conapo. INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005 y Secretaría de Educación Pública con base en las Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional. Secretaría de Educación Pública con base en las Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional y las Proyecciones de Población del Conapo. INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, Conteo de Población y Vivienda 1995 y Secretaría de Educación Pública con datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Tomado de Informe de Avance 2006 de los ODM en México (GDHS/CIDS, 2006a:30)

Sobre los indicadores se señala en el documento de referencia, que el hecho de

que el cálculo del indicador relativo a la tasa neta de matriculación resulte en una

tasa superior a 100, no significa que la totalidad de la población del país en edad

de cursar la primaria lo esté haciendo. Se señala que las tasas de matriculación

mayores a cien se presentan en diversos países, generalmente debido a que el

indicador se construye a partir de dos fuentes de información diferentes: los

registros de la matrícula escolar y las estimaciones del número de niños y niñas en

edad escolar, planteando que se tiene el reto de mejorar el cálculo de este

indicador (GDHS/CIDS, 2006:30).

Page 38: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

36

Con base en el Informe de Avance 2006 del ODM 2, no es posible identificar los

avances específicos en materia de igualdad de género en el ámbito educativo.

En cuanto al ODM 3 orientado a promover la igualdad de género y el

empoderamiento de las mujeres, se presenta en el documento de referencia, el

siguiente cuadro.

Cuadro 14

Fuente: Secretaría de Educación Pública. Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, Conteo de Población y Vivienda 1995 y Secretaría de Educación Pública con datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, IV trimestre de cada año. http://www.metasdelmilenio.inegi.gob.mx/artus/eis/portalmm/index.asp Tomado de Informe de Avance 2006 de los ODM en México (GDHS/CIDS, 2006a:35).

En el cuadro anterior se logra identificar con respecto a la razón entre niñas y

niños matriculados en la educación primaria, que en el registro de 2000 a 2005 se

ubicó la modificación de una décima; para los demás indicadores todos registraron

incremento en las mediciones de 2000 a 2005. Llama la atención la razón entre

mujeres y hombres matriculados en la educación media superior y la razón entre

mujeres y hombres matriculados en la educación superior, que implicaría que la

cantidad de mujeres es mayor a la de los hombres en esos niveles educativos.

Page 39: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

37

Respecto a la meta 3.A referida a eliminar las desigualdades entre los sexos en la

enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los

niveles de enseñanza para el año 2015; la cual es incluida en el informe de

avance 2006 como la Meta 4, se enuncia que:

La matrícula de todos los niveles educativos muestra una reducción en la brecha de

género en el periodo de referencia 1990 a 2005. En el nivel de educación básica (pre-

escolar, primaria y secundaria) la distancia se ha eliminado prácticamente. En

educación media superior, se observa un aumento en el registro de mujeres, por

encima del de los varones; a pesar de lo anterior, habría que garantizar la promoción

de su registro en educación superior, ya que es en este nivel en donde la brecha de

género persiste (GDHS/CIDS, 2006a:36).

Gráfica 1

Porcentaje de la población que asiste a la escuela por edad y sexo, 2000-2005

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000 e INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.Tomado de Informe de Avance 2006 de los ODM en México (GDHS/CIDS, 2006a:36).

Page 40: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

38

b. Los ODM en México: Punto de encuentro para el futuro

En el marco del diálogo que tuvo lugar en México, en 2006, a través de un ciclo de

seminarios en diversas instituciones académicas, en torno a diagnósticos acerca

de los desafíos que enfrenta el país, respecto al cumplimiento de los ODM, se

planteó para el tema denominado: Cobertura en educación y niveles de

aprendizaje, entre otras consideraciones, lo siguiente:

Se concluyó que México se encontraba a punto de cumplir con la Meta 3 asociada

a la educación primaria, pues se registraba una tasa neta de matriculación en ese

nivel de 99.4 %; sin embargo las y los especialistas refirieron que el reto para esta

meta consistía en confirmar la autenticidad de los datos educativos, así como los

criterios de su construcción, planteando una serie de propuestas y señalamientos

sobre la manera de medir la tasa neta de matriculación.

Más allá de las mediciones de los indicadores, las personas expertas plantearon

los siguientes retos para alcanzar la enseñanza primaria universal en México:

Atención a los hijos [e hijas] de jornaleros agrícolas migratorios

“No sabemos cuántos son los jornaleros migratorios; ese yo creo es un primer

problema muy importante (…) Migran casi siempre (…) de manera estacional (…) Se

calcula la población infantil entre 400 mil y 700 mil (…) Existen programas para

atenderlos (…) Estos programas son de la SEP y del Conafe (…) Los últimos datos que

tenemos de la matrícula en estos dos programas (…) es de 8 mil 746 niños atendidos;

representa alrededor del 4 por ciento de la demanda potencial estimada (…) no

solamente la cobertura es poca, sino que se encuentra disminuyendo.”

Dispersión geográfica de comunidades rurales

“Entre 1990 y el Censo de 2000 la diferencia en el número de comunidades de cien

habitantes o menos, era de 98 mil a 152 mil (…) Debe haber ahí una parte importante

de la población no atendida en la escuela primaria simplemente por la dificultad que

significa atender a comunidades de estas dimensiones que ni siquiera Conafe

atiende.”

Page 41: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

39

Desigualdad entre grupos sociales

“Otro problema se vincula con la desigualdad en los índices de atención, una

desigualdad notable es la diferencia entre zonas indígenas y zonas no indígenas (…)

las diferencias entre zonas con mayor y menos marginalidad, que hasta cierto punto

coinciden con zonas indígenas y no indígenas son también abismales (…) ahí

tenemos una indicación de que efectivamente hay un problema fundamental de

desigualdad en el logro de esta Meta de cobertura.”

“(…) no tenemos un indicador nacional sobre equidad (…) mientras no logremos

avanzar en la atención de grupos rezagados, estamos generando un gran problema

para el país.”

“(Existe) una dificultad de los padres de familia indígenas para presionar por una

escuela que funcione de manera adecuada, con normalidad mínima (…) El 50 por

ciento de los niños indígenas en la escuela en este momento, es primera vez que está

en la escuela un miembro de su familia”.

Desigualdad entre estados

“Hay claras diferencias regionales, aunque se ha avanzado. En eficiencia terminal en

primaria, en 1990, la brecha entre el estado más eficiente y el menos eficiente era de

52 puntos (…) actualmente esta brecha se ha reducido a 18 puntos.”

Distribución y uso de recursos presupuestales

“Una estrategia sería la eficiencia en el uso de los recursos (…) tenemos un problema

de las burocracias, algo que es tabú y no tocamos, las rigideces estructurales

gremiales.” “(…) el proceso de descentralización, que permite legalmente a los

estados utilizar recursos, siempre y cuando vayan destinados a educación, en lo que

las autoridades consideren necesario y en algunos estados, no digo en todos, sí hay

desvíos importantes de aquello que originalmente iba destinado a zonas indígenas,

para otras zonas y otras necesidades” (GDHS/CIDS, 2006b:37 y 38).

Cabe mencionar que en el tema de la educación referido al ODM 2, las personas

expertas centraron su análisis, sobre todo, en la desigualdad social, no así en la

desigualdad de género, por lo cual en el análisis que desarrollaron parece

desdibujarse el planteamiento del diferente acceso y permanencia en la educación

de niñas y niños, así como de mujeres y hombres.

Page 42: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

40

Respecto al ODM 3, los seminarios abordaron el tema bajo el título Género, poder e

instituciones. Género y desarrollo humano. Las disertaciones sobre el tema no

hicieron referencia al tema educativo del ODM 3, en particular a la Meta 3.A

orientada a eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria

y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de

enseñanza antes de finalizar 2015.

Sobre el tema mencionado el análisis se centró en conceptos como: autonomía y

empoderamiento de las mujeres, sin que se hiciera referencia al tema educativo.

B. Informe de Avance 2010 (ODM)

En agosto de 2011 fue publicado el documento Los Objetivos de Desarrollo del

Milenio en México. Informe de Avances 2010, mediante el cual se da cuenta de las

acciones realizadas para el cumplimiento de los compromisos del gobierno

mexicano en torno a la Declaración del Milenio.

Cabe mencionar que en el cuadro resumen de indicadores ODM, se presenta la

siguiente información relativa al ámbito educativo.

Cuadro 15

Indicadores del ODM 2 y su meta 2. A

Fuente: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2010 (Presidencia de la República, 2011:33).

Page 43: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

41

Como parte de los indicadores presentados en el cuadro anterior, es posible

identificar información correspondiente a la tasa de alfabetización de las mujeres

de 15 a 24 años, así como a la tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24

años, al respecto se observa un avance mayor para el caso de las mujeres, al

pasar de 97.4 en 2005 a 98.2 en 2010, lo que constituye un incremento de 8

puntos decimales; mientras que la tasa de alfabetización de hombres se

incrementó sólo 5 puntos decimales. El comportamiento histórico de la tasa de

alfabetización se puede observar en la siguiente gráfica:

Gráfica 2

Tasa de alfabetización de las personas de 15 A 24 años de edad, 1990 a 2009

Fuente: SEP, DGP. Tomado de (Presidencia de la República, 2011:68).

En el informe del gobierno mexicano publicado en 2010, se presenta información

desagregada por sexo para el indicador 2.2. Proporción de alumnos que

Page 44: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

42

comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria, tal

como se ilustra en la siguiente gráfica:

Gráfica 3

Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria por sexo, 1991 a 2008

Fuente: SEP, DGP. Tomado de (Presidencia de la República, 2011:68).

Se observa que con excepción de 1993, en todos los años prevalece mayor

proporción de mujeres que inician y llegan al último grado de primaria, en

comparación con sus pares hombres.

En el informe referido se indica que la deserción escolar en el nivel de primaria

entre 2001 y 2010 disminuyó de 1.9 a 0.8 por ciento y la reprobación escolar

decreció de 6 a 3.4 por ciento. En el informe se enuncia que estos resultados se

deben en gran medida a programas de becas escolares, las cuales para 2010

Page 45: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

43

cubrirían a casi la cuarta parte del alumnado de las escuelas públicas, comparado

con el 12.3 por ciento registrado en el año 2000 (Presidencia de la República,

2011:67-68).

Sobre el resto de indicadores y metas MMM referidas al ámbito educativo, no se

identificó información desagregada por sexo en el informe de 2010.

Respecto a las políticas públicas implementadas en materia educativa, en el

marco del cumplimiento del ODM 2, el informe 2010 hace referencia a la renovación

y transformación de planes y programas de estudio derivados de la reforma

integral de educación en el presente sexenio, destacándose las políticas públicas

implementadas que contribuyen a avanzar y cubrir los compromisos asumidos por

el Estado mexicano en el ámbito educativo en la Declaración del Milenio.

Entre los programas de política pública en materia educativa, en el Informe de

Avance 2010 de los ODM se incluyen a las siguientes:

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (becas escolares), en el

ciclo escolar 2009-2010 habría beneficiado a 17.9 por ciento de niñas y niños

de primarias públicas.

Se plantea que según la evaluación externa de 2008, el programa

Oportunidades habría contribuido a cerrar brechas en la escolaridad básica,

en consideración a elementos como: la etnia y el sexo, en zonas rurales.

En el informe 2010 se indica que mediante el programa Oportunidades se

logró incrementar el logro escolar en 0.65 por ciento para hombres jóvenes y

en 0.85 por ciento para mujeres jóvenes y respecto a la probabilidad de

ingresar a la secundaria, en niñas de 12 y 13 años, se incrementó a 32.5 y

25.7 por ciento, respectivamente; en tanto que para niños de 12 y 14 años esa

probabilidad aumentó 41.5 y 32.9 por ciento. En zonas urbanas, a través del

Page 46: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

44

programa Oportunidades se habrían incrementado grados de escolaridad para

niñas entre 7 y 19 años, así como para niños entre 9 y 19 años de edad (0.12-

0.20).

Cursos comunitarios, implementados por el Consejo Nacional de Fomento

Educativo (Conafe), mediante los cuales se atiende a niñas y niños de

comunidades dispersas y de poca población (con menos de 2 500 habitantes).

En el informe referido se enuncia que los cursos han sido diseñados con el

objeto de brindar una alternativa educativa pertinente y de calidad para crear

oportunidades de acceso, permanencia y logro educativo a la población

infantil que habita en zonas rurales, indígenas, migrantes y de alta

marginación del país.

Telesecundaria (educación a distancia), mediante la cual se da atención al

alumnado de secundaria en zonas rurales. En el informe se señala que este

sistema educativo se ha consolidado como una de las fórmulas más eficaces

para ampliar la cobertura del nivel de educación secundaria y buscar la

equidad en el acceso a tal nivel educativo. Se apunta en el informe que en el

ciclo escolar 2009-2010, la matrícula bajo esta modalidad ascendió a 1 255

760 alumnas y alumnos, que representan 20.4 por ciento del alumnado total

del nivel secundaria.

Programa Escuela Segura, se implementa con la finalidad de favorecer un

mejor ambiente escolar para mejorar la calidad educativa. En el informe se

enuncia que el número de planteles incorporados al programa se ha

incrementado de 1 175 (con los que inició en 2007), a cerca de 25 mil al mes

de julio del 2010. Se señala además que el programa implementa acciones

con la participación de directores, padres y madres de familia, maestros,

gobiernos estatales y municipales, instituciones públicas, y con la sociedad

civil, en acciones de prevención de violencia y adicciones, para que niñas y

niños estudien en un ambiente de respeto, de vida sana y de seguridad.

Page 47: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

45

Programa de Escuelas de Tiempo Completo, se trata de un programa

mediante el cual se amplía el número de horas que las niñas y los niños

permanecen en los planteles escolares, ya sea con fines académicos o con el

propósito de realizar actividades extracurriculares, para generar ambientes

educativos adecuados que amplíen las oportunidades de aprendizaje y

desarrollo de competencias. En el ciclo 2009-2010 habrían participado 2 mil

escuelas en beneficio de más de 382 662 alumnas y alumnos. Se apunta en el

informe 2010 que las escuelas incorporadas al programa registraron una

mejora promedio de 43 puntos en español y 40 en matemáticas, en el marco

de la Prueba Enlace al final del periodo 2009-2010.

Programa Escuela Siempre Abierta, en el que los planteles escolares son

utilizados como centros comunitarios con actividades durante las tardes y en

periodos vacacionales. En 2009 este programa habría beneficiado a más de 1

millón de niños, niñas y jóvenes.

Programa Escuelas de Calidad, constituye una de las políticas federales

orientadas a mejorar la calidad educativa; busca fortalecer los aprendizajes de

las y los estudiantes y la práctica docente, así como atender con equidad a la

diversidad. El programa se apoya en un esquema de participación social,

cofinanciamiento, transparencia y rendición de cuentas, mediante los

Consejos Escolares de Participación Social. En el periodo 2009-2010,

mediante este programa se habría beneficiado a 7 millones de alumnas y

alumnos.

Programa mejores escuelas, busca mejorar la infraestructura física de las

escuelas y la construcción de escuelas dignas, para lograr un ambiente

escolar adecuado y libre de riesgos, a fin de contribuir al mejoramiento de las

condiciones de seguridad, habitabilidad y funcionalidad de los espacios

educativos, en escuelas públicas de educación básica de zonas urbanas y

suburbanas.

Page 48: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

46

Educación Superior Abierta y a Distancia, modalidad creada como una

opción para atender comunidades lejanas, con baja densidad de población y

sin opciones educativas.

Además de lo anterior, en el Informe de Avance 2010, se señala que se han

establecido estrategias focalizadas en las entidades federativas con mayores

rezagos, a fin de disminuir el índice de analfabetismo. Se menciona que la

población de habla indígena ubicada entre los 15 y 24 años, es en la que se

presentan más altos índices de analfabetismo, por lo cual se ha implementado el

Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo Intercultural Bilingüe, como uno de

los esfuerzos más importantes en materia de alfabetización. En ese modelo

educativo se inicia con un trabajo simultáneo de alfabetización en la lengua

indígena materna y el aprendizaje del español oral como segunda lengua y

continúa gradualmente con la incorporación de su escritura.

Respecto al ODM 3 Igualdad de género y empoderamiento de la mujer, en el

Informe de Avance 2010, se presentan los siguientes datos:

Cuadro 16

Indicadores del ODM 3 y su Meta 3. A

Fuente: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2010 (Presidencia de la República, 2011:33).

Page 49: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

47

En el cuadro anterior se identifica que para todos los indicadores referidos a la

educación se reporta cumplida la meta programada en los ODM, destacándose que

para la enseñanza media superior, la razón entre mujeres y hombres es mayor a

1.0 lo que implica que hay más mujeres que hombres en ese nivel educativo.

Según se indica en el informe 2010, uno de los motivos por los que la proporción

de mujeres y hombres se iguala a medida que el nivel educativo se va elevando,

podría ser la siguiente:

[…] alrededor de los 12 o 13 años el balance demográfico tiende también a

equilibrarse (aunque nacen más hombres, muchos de ellos pierden la vida en

accidentes o por problemas de salud), lo cual continúa hasta la adultez, puesto que

las mujeres tienen una esperanza de vida mayor (la esperanza de vida de las mujeres

en 2010 es de 77.8 años, mientras que la de los hombres es de 73.1). Esta situación

podría explicar, en parte, que la razón niña-niño en la educación primaria no llegue

fácilmente a 1.0, algo que sí sucede en otros niveles educativos (Presidencia de la

República, 2011:90).

La diferencia de la razón entre mujeres y hombres por grado de enseñanza se

expone en la siguiente gráfica:

Gráfica 4

Razón entre mujeres y hombres por grado de enseñanza, 1990 y 2010

Nota: Los datos de la educación superior son de 2009. Fuente: SEP. DGP. (Tomado de Presidencia de la República, 2011:90).

Page 50: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

48

Respecto a la razón entre niñas y niños en la enseñanza primaria, se reporta

cumplida la meta programada en los ODM, toda vez que para 2010 esa razón

alcanzó 0.958, y la meta era de 0.960, lo que significa que las niñas y los niños

asisten a la escuela primaria, en proporciones muy parecidas, tendencia que

históricamente se observa a partir de 1993, como se presenta en la siguiente

gráfica:

Grafica 5

Razón entre niñas y niños en la enseñanza primaria

Fuente: SEP. DGP. (Tomado de Presidencia de la República, 2011:90).

Al respecto, se señala en el Informe de Avance 2010, lo siguiente:

Se puede afirmar que este avance es real si se le relaciona con la evolución de la

estructura demográfica en los últimos años, ya que la relación del total de mujeres con

respecto a los hombres para el rango de edad de 6 a 11 años en todo el país se ha

mantenido estable en los últimos veinte años, con una razón de 94.3 niñas por cada

Page 51: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

49

cien niños en 1990, comparado con el 95.8 para 2010 (Presidencia de la República,

2011:90).

En lo que concierne a la razón entre niñas y niños en la escuela secundaria, el

comportamiento se muestra diferente, como se puede observar en la siguiente

gráfica.

Gráfica 6

Razón entre niñas y niños en la enseñanza secundaria, 1990 a 2010

Fuente: SEP. DGP. (Tomado de Presidencia de la República, 2011:93).

En el periodo 1990-2010, la razón niña-niño en la enseñanza secundaria pasó de

0.950 a 0.982. Al respecto se indica que entre los factores que habrían influido en

este resultado, se encontrarían: el índice de eficiencia terminal que se determina

en función del flujo escolar y la permanencia del alumnado en la escuela; así como

el índice de cobertura, que registró una expansión de gran nivel a partir de 1993

cuando se aplicó la obligatoriedad de la educación secundaria. Para 1993, por

cada cien mujeres que concluían la primaria, 83 ingresaban a la secundaria y 88

en el caso de los hombres; en 2010 el índice de absorción por género fue de 97.1

Page 52: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

50

en los hombres y 95.8 en las mujeres de cada cien, respectivamente, lo que

significa que la brecha de nuevo ingreso por género se redujo de cinco puntos

porcentuales a sólo uno (Presidencia de la República, 2011).

Además de lo antes referido, en el Informe de Avance del cumplimiento de los

ODM, se enuncia que para 1990, la deserción escolar fue de 7.3 por ciento en

mujeres y 10.2 por ciento en los hombres; para 2010, los valores de estos índices

fueron de 4.9 y 7.1 por ciento, respectivamente; al respecto se señala que el factor

más importante que incidiría en la razón de mujeres y hombres atendidos en la

educación secundaria estaría relacionado con los resultados que se alcancen en

la forma de egresar del servicio de la educación primaria y su ingreso a la

secundaria, así como en la cobertura de este último, y se menciona que tal

situación tendrá impacto en el comportamiento del nivel de educación media

superior.

Con respecto a la eficiencia en secundaria, el citado informe indica que para el

ciclo escolar 2009- 2010 ésta fue de 85.6 por ciento para las mujeres, en

comparación con 78.9 por ciento registrado en los hombres, lo cual se relaciona

con el índice de reprobación, que en 1990 fue de 26.2 por ciento en mujeres y

26.9 por ciento en hombres, y para el ciclo 2009-2010 alcanzó el valor de 10.9 por

ciento en mujeres y 21.7 por ciento en hombres.

Se indica que en términos de la estructura total de la población que debiese cursar

la educación secundaria, se observa lo siguiente:

[…] en el rango de 12 a 14 años (edad típica de cursar la educación secundaria), la

razón de mujeres entre hombres prácticamente ha permanecido estable. Para 1990

está relación era de 96.7. En el año 2000 fue de 97.1, igual que la registrada para

2010, es decir, esta configuración demográfica tampoco ha sido condicionante del

resultado de este indicador (Presidencia de la República, 2011:95).

Page 53: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

51

Respecto a la razón entre mujeres y hombres en la enseñanza media superior, se

indica en el Informe de Avance que el acceso de las mujeres a este nivel de

enseñanza ha mejorado en los últimos años, lo cual se puede explicar, debido a

“los apoyos que reciben las familias más pobres que mantienen en la escuela a los

hombres y sobre todo a las mujeres, hasta que cumplen 21 años de edad”

(Presidencia de la República, 2011:95).

Gráfica 7

Razón entre mujeres y hombres en la enseñanza media superior, 1990 a 2010

Fuente: SEP. DGP. (Tomado de Presidencia de la República, 2011:95).

Como se puede observar en la gráfica anterior, con el transcurso de los años la

razón entre mujeres y hombres en la educación media superior se ha invertido, ya

que mientras en 1991 esta razón indicaba que más hombres accedían a ese nivel

educativo, para 2008 se registraría una situación inversa.

El ingreso mayoritario de mujeres en el nivel de enseñanza media superior, se

explicaría, según el informe referido, por el índice de absorción y la cobertura del

Page 54: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

52

servicio. Se indica que para el ciclo 2010-2011 de cada cien egresadas y

egresados de la educación secundaria, 97 se inscribieron en alguna institución

media superior. En comparación con el ciclo escolar 1991-1992, en el que por

cada cien hombres egresados de la secundaria, 89.0 lograban incorporarse al

nivel inmediato superior, en tanto para las mujeres esta relación fue de 69.5; para

el ciclo escolar 2010-2011 este resultado fue de 100 en los hombres y 93.4 en las

mujeres (Presidencia de la República, 2011:95).

Además de lo anterior, se indica en el Informe de Avance 2010 que algunos

aspectos importantes a considerar en el nivel de educación media superior

incluyen: el rezago escolar (que se presenta con mayor frecuencia en hombres); la

deserción escolar (en 1990 desertaba 19.8 por ciento de varones y 14.5 por ciento

de las mujeres; para el ciclo 2009-2010 estos resultados fueron de 16.3 y 12 por

ciento, respectivamente), así como el factor de reprobación (en el ciclo 2009-2010

el índice de reprobación de hombres en bachillerato fue de 38.8 por ciento,

comparado con 28.7 por ciento para las mujeres, por lo cual la eficiencia terminal

de las mujeres fue de 67.6 por ciento, superior al 58.9 por ciento de los hombres).

En lo que concierne a la educación superior se señala que la matricula de mujeres

en este nivel educativo supera a la de los hombres. La razón de mayor número de

mujeres en la educación superior se presentó a partir del ciclo escolar 2004-2005

y se mantuvo en la misma constante hasta el ciclo 2008-2009, en el que se ubicó

una disminución en la razón mayoritaria de mujeres en este nivel de enseñanza.

En la gráfica siguiente se pueden apreciar los datos referidos.

Page 55: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

53

Gráfica 8 Razón entre mujeres y hombres en la enseñanza superior, 1990 a 2009

Fuente: SEP. DGP. (Tomado de Presidencia de la República, 2011:98).

Cabe mencionar que en el Informe de Avances 2010 se señala que en este nivel

educativo el número de alumnas y alumnos atendidos es inferior a 30 por ciento

de la población total que se ubica en el rango de edad típica para cursar estudios

de educación superior (Presidencia de la República, 2011:98).

C. Cuestionario. Plataforma de Acción de Beijing (PAB). 2009 El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) fue la instancia encargada de

coordinar la elaboración de las Respuestas al Cuestionario enviado a los

gobiernos por la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas

sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing (1995) y los resultados

del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General

(2000). Dicho informe fue presentado en abril de 2009.

Page 56: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

54

En el citado informe se enuncia que México presenta avances satisfactorios en el

cumplimiento de 11 de los 12 ODM; en específico en el ámbito educativo se

asevera que:

(se han)… redoblado esfuerzos para construir un sistema educativo con calidad y

equidad, que multiplique las oportunidades de educación considerando la pluralidad

cultural, étnica y lingüística del país y enfatice la atención en los grupos con mayor

rezago educativo. La meta de milenio referente a la tasa de alfabetización de la

población se alcanzó en 2006, momento en el que se reportó una tasa nacional de

alfabetización de 97.6. No obstante lo anterior, aún se reconoce cierto rezago de la

población femenina, sobre todo en zonas rurales e indígenas (Inmujeres, 2009:4).

Con respecto al rezago de las mujeres y las desigualdades de género en el ámbito

educativo se reconoce:

También se ha observado que entre la población del primer quintil de ingresos, el 27%

de las mujeres de 15 años y más son analfabetas y 50% no ha concluido la primaria;

los porcentajes respectivos para la población masculina corresponden a 18% de

analfabetos y 44% sin primaria completa. Entre las jefas de hogar sólo 13% cuenta

con educación básica, en comparación con 20% de los jefes varones. En este mismo

estrato de población, 5% de las niñas de entre 13 y 15 años trabajan y no asisten a la

escuela; este porcentaje se incrementa a 15% para los niños de las mismas edades.

Sin embargo, un porcentaje mucho más elevado de niñas no trabajan y no asisten a la

escuela (15% en comparación con 9% de los niños); esto se debe normalmente a que

las niñas se insertan en actividades domésticas o no remuneradas. El 97% de las

jefas de hogares del primer quintil de ingresos que tienen 65 años o más de edad no

tienen derechohabiencia a seguridad social, por lo que sus condiciones de

vulnerabilidad son elevadas (Inmujeres, 2009: 6).

No obstante estos problemas, se señala que se han registrado progresos en

materia de acceso a la educación de las mujeres y la promoción de la igualdad de

género:

Page 57: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

55

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, brinda apoyos en educación,

salud, nutrición e ingreso, es de carácter interinstitucional y opera desde 2001.

En 2008 el 99.4 por ciento de las familias que integraban el padrón del

programa residían en localidades rurales y semiurbanas, y 0.6% en localidades

urbanas. En el ciclo escolar 2005–2006, Oportunidades habría becado en

secundaria a 877 mil mujeres (50.6%) y a 857 mil hombres (49.4%); diferencia

que se haría más notable en educación media superior, en la cual se otorgaron

becas a 374 mil mujeres (53.8%) y a 322 mil hombres (46.2%). Para evitar la

deserción escolar de las mujeres, se determinó que el monto de las becas

educativas que reciben a partir del primer grado de secundaria sea superior al

de los hombres (Inmujeres, 2009: 6).

Educación y capacitación de la mujer. Las brechas de acceso a la educación

entre las niñas y niños mexicanos prácticamente habrían desaparecido a nivel

nacional, pero aún persistirían diferencias regionales asociadas a la pobreza,

sobre todo en el nivel de secundaria: de acuerdo con el II Conteo de Población

y Vivienda 2005: 46% de las mujeres de 15 años y más no han logrado concluir

la educación básica; a nivel de educación superior, México se sitúa en una

cobertura de 25%, con igualdad en el acceso para mujeres y hombres; la

brecha de desigualdad entre mujeres y hombres, en las localidades con menos

de 2 500 habitantes, reflejaría que el rezago educativo de la población de 15

años y más sería crítico (70% de las mujeres y 69% de los hombres no cuentan

con la educación básica concluida). Con base en esa misma fuente, se enuncia

que México habría incrementado la cobertura de la educación básica y la

alfabetización: el porcentaje de población alfabeta ascendió a 93 en el caso de

los hombres de 15 años y más y a 90 en el caso de las mujeres de ese grupo

de edad. Para la población indígena este indicador fue considerablemente más

bajo: 77% para el caso masculino y 60% para el femenino. Es menester

destacar que en el 2008 el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

(INEA) alfabetizó a 106 mil personas adultas, 74% de ellas mujeres.

Page 58: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

56

Concluyeron la primaria 187 mil adultos, 63% mujeres, y la secundaria 374 mil,

56% de ellas mujeres (Inmujeres, 2009: 7).

El otorgamiento de becas ha sido uno de los mecanismos más efectivos para

promover la incorporación y permanencia de las niñas, adolescentes y mujeres

en el sistema educativo. Entre los programas más destacados se encuentran el

Programa de Becas a Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (ahora

denominado programa de Becas de Apoyo a la Educación de Madres Jóvenes

y Jóvenes Embarazadas -Promajoven-), cuya finalidad es promover la

continuidad y terminación de los estudios de las jóvenes a nivel de educación

básica; el Programa Licencia con Goce de Beca de la UNAM, que apoya

económicamente a estudiantes de posgrado embarazadas, y el Programa

Nacional de Becas de Educación Superior, en el que 56% de las becas

otorgadas son para mujeres. Asimismo se reportó que en 2008 la Cdi otorgó

283 becas de nivel superior a mujeres indígenas.

El porcentaje de mujeres que ingresan a la educación superior, en profesiones

de todo tipo se ha mantenido constante. Se indica que a partir de 2007 se

aceptan mujeres en planteles militares en carreras y especialidades

anteriormente exclusivas para personal masculino.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Mexicano de la

Juventud (Imjuve), en coordinación con el Inmujeres, realizaron una campaña

de sensibilización e información dirigida a estudiantes de educación básica a

través de dos spots radiofónicos, alrededor de 100 mil carteles que fueron

distribuidos en 95 mil escuelas y un folleto informativo sobre la violencia en la

escuela. También se realizó un estudio sobre el contenido de 30 libros de texto

gratuitos de nivel primaria, con la finalidad de detectar la presencia de

mensajes contrarios a los preceptos de igualdad y no violencia hacia las

mujeres. Adicionalmente, se realizaron 100 diagnósticos en escuelas de nivel

primaria y secundaria, y se integraron al Programa “Escuela Abierta para la

Page 59: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

57

Equidad” 125 escuelas de nivel secundaria. Se realizó el Concurso “Equidad: el

Respeto es la Ruta”; en el que se recibió un total de 4 748 propuestas de

jóvenes de 344 escuelas. El concurso se orientó a sensibilizar y dar a conocer

a las/os estudiantes aspectos de la igualdad entre mujeres y hombres. Por su

parte, en el ciclo escolar 2005-2006, el Consejo Nacional de Fomento

Educativo (Conafe) concluyó la revisión y validación de los programas de

educación inicial y secundaria bilingües, así como de primaria y secundaria

extra edad que se operaran en la Modalidad de Atención Educativa a Población

Indígena en 52 centros de educación comunitaria de 15 estados y 17 lenguas

indígenas diferentes. Asimismo, se reportó el inicio de los trabajos para contar

con un sistema único de registro y evaluación del aprendizaje para atender a la

población infantil agrícola migrante.

La vinculación intersectorial ha permitido aprovechar los espacios educativos

para abordar otras temáticas que intervienen en el desarrollo integral de las

mujeres, como por ejemplo la creación de la Unidad de Género en la SEP, la

próxima reinstalación de la Red Nacional de Acciones Educativas a Favor de la

Equidad, la realización del 6º Taller Nacional de Género, Sexualidad y

Adicciones, llevado a cabo por el Colegio de la Frontera Sur, y la estrategia

educativa del Programa Mujer y Salud (Promsa), en la cual se capacita a

docentes en temas sobre género, prevención e identificación de la violencia

familiar, sexual y contra las mujeres, entre otros (Inmujeres, 2009: 8).

De las acciones realizadas en beneficio de la población infantil y juvenil de México

en el informe referido, se destaca la Alianza por la Calidad de la Educación. Dicha

alianza se sustentaría en cinco acciones fundamentales: a) mejoras en la

infraestructura escolar, b) profesionalización de los maestros, c) cuidado de la

salud del alumnado, d) capacitación laboral y e) evaluación del quehacer

educativo. Se reporta que el Gobierno Federal asignó en 2008 un presupuesto

adicional cercano a los 2 300 millones de pesos (mdp) para obras de rehabilitación

de las escuelas en peor estado del país y se señala que como parte de la

Page 60: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

58

estrategia social preventiva del gobierno mexicano, se puso en marcha el

Programa Escuela Segura.

C. Informe al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cocedaw). 2010

En septiembre de 2010 México presentó su séptimo y octavo informes

consolidados sobre el cumplimiento de la CEDAW. En éste se da cuenta de avances

y obstáculos en la observancia de los compromisos asumidos a través de esta

Convención, referidos al periodo: agosto 2006 - septiembre 2010, en

consideración a las recomendaciones y observaciones emitidas por el Comité para

la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cocedaw), sobre todo, las

enunciadas para México, a través del 36º periodo de sesiones del Cocedaw, en

agosto de 2006.

Con relación al artículo 5 de la CEDAW, cuyo contenido guarda relación con

compromisos de los ODM, en específico con acciones orientadas a: Promover la

igualdad de género y la autonomía de la mujer (ODM3) y con: Lograr la enseñanza

primaria universal (ODM2). En el informe citado se enuncian, entre otras

consideraciones, las siguientes:

Artículo 5

En el informe se especifica que desde 2008 la Secretaría de Educación Pública

(SEP), realiza el análisis desde la perspectiva de género (PEG) del contenido de

102 libros de texto gratuitos de nivel primaria, para proponer la modificación de

mensajes que refuerzan algún tipo de violencia y/o discriminación. También se

reporta la elaboración del libro Equidad de género y prevención de la violencia en

preescolar; para la sensibilización del profesorado.

Con respecto a la educación secundaria se incluyeron, entre otras, las siguientes

acciones: 1) Proyecto Abriendo Escuelas para la Equidad, implementado en 500

Page 61: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

59

planteles de 5 entidades federativas; 2) El concurso Equidad y el respeto es la

ruta, que sensibilizó y capacitó a 800 grupos de secundarias de 21 entidades

federativas y 3) el proyecto La Igualdad y el Respeto es tarea de todos… los días,

que obtuvo el Premio Huellas de Unicef por mejor campaña integrada contra la

violencia de niños y niñas y las cápsulas la Educación hace la diferencia. Se

enunció que en abril de 2010, se presentó el Informe Nacional sobre Violencia de

Género en la Educación Básica en México, entre cuyos resultados se demostró,

que los estereotipos de género están más arraigados en los niños que en las

niñas.

Además, se incluyó entre las acciones realizadas la capacitación y sensibilización

del profesorado de las 32 entidades federativas a través del Programa de

Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia hacia las Mujeres

(Previolem).

Se expuso que en el periodo 2006 - 2010 se realizaron las campañas nacionales

Línea Vida Sin Violencia, Un día cambia tu vida, Derechos Humanos de las

Mujeres, Hombres contra la Violencia (2008 y 2009), La igualdad y el respeto es

tarea de todos…los días, La Educación hace la diferencia, Lo decimos las Mujeres

para que lo sepan todos, Vivir sin violencia es un derecho, entre otras.

Asimismo, en el informe del Estado mexicano se destaca el Modelo de Educación

para la Participación Equitativa, debido, a que según se indica, este modelo

procura la transversalización del enfoque de género en materia educativa.

En cuanto a la política educativa y al presupuesto etiquetado para la educación se

subraya el compromiso del Estado para reducir las desigualdades de género en

las oportunidades educativas. Para lograrlo, entre 2008 y 2010, la Secretaría de

Educación Pública (SEP) habría recibido un presupuesto etiquetado por 768.3

millones de pesos (mdp), al que se sumarían los recursos para actividades

Page 62: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

60

científicas, tecnológicas y de innovación del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt) (Estado mexicano, Septiembre de 2010: 30).

En relación al ODM orientado a: Promover la igualdad de género y la autonomía de

las mujeres, es importante considerar que, de acuerdo con el informe citado, el

número de mujeres que se inscriben en el Instituto Nacional para la Educación de

los Adultos (INEA) es mayor que el de los hombres, y registran también un mayor

porcentaje al terminar su alfabetización (primaria y secundaria) (Estado mexicano,

Septiembre de 2010: 30).

El Estado mexicano reporta además, como una acción afirmativa, el aumento en

número y monto de las becas educativas para mujeres, así como la

instrumentación de programas orientados a mujeres en situaciones específicas.

En educación básica se plantea que desde 2005 la SEP opera el Programa de

becas a madres jóvenes y jóvenes embarazadas (ahora denominado Programa de

Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes

Embarazadas -Promajoven-), el cual en 2008 habría beneficiado a 3 754 mujeres,

para 2009 habría aumentado su cobertura a 7 643 alumnas y, en 2010, se habrían

otorgado 8 747 becas, a igual número de mujeres beneficiarias.

También se expone que los montos de las becas otorgadas a través del Programa

de Desarrollo Humano Oportunidades a partir del nivel de secundaria, son

superiores para las mujeres y su distribución es casi igual para hombres y

mujeres. Se alude a los impactos de corto plazo de las becas en el trabajo de

niños, niñas y jóvenes de zonas urbanas, se dice que con el apoyo que otorga el

programa disminuyó en el primer año el porcentaje en 11% de niñas entre 15 a 18

años de edad que trabajan. Asimismo, en zonas rurales y urbanas, se habría

incrementado el total de grados educativos alcanzados por niños y niñas (Estado

mexicano, Septiembre de 2010: 31).

Page 63: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

61

En cuanto al Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (Pronabes)

se especifica que las becas habrían aumentado siete veces desde su creación en

el año 2000. Para 2010 casi 60 por ciento de las becas se otorgaban a mujeres.

También se ubicó mención del Programa Licencia con Goce de Beca, de la UNAM,

que apoya económicamente a estudiantes de posgrado embarazadas.

A efecto de revertir la feminización de las carreras universitarias, en el citado

informe se reporta el apoyo de la SEP a través del Programa de Becas de Apoyo a

la Educación Superior de Mujeres Estudiantes de Carreras de Ingenierías,

Tecnologías y Ciencias Físico Matemáticas y se enuncia que el Sistema Nacional

de Educación Superior Tecnológica emitió una convocatoria dirigida a egresadas

de licenciaturas en esas áreas, para realizar estudios de posgrado, para

terminarlos, o para investigación científica y tecnológica. En 2009, la Convocatoria

para la Presentación de Proyectos de Investigación con PEG de la SEP, habría

apoyado 25 proyectos de 23 instituciones de educación superior.

Page 64: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

62

Fuente: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW), (Septiembre de 2010). 7º y 8º Informes consolidados de México sobre el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Consultados en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101179.pdf

Page 65: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

63

En el anexo 37 del informe del Estado mexicano ante el Cocedaw se observa que,

a pesar de que se afirma que se han implementado acciones afirmativas en

beneficio de las mujeres en el ramo de educación, el número de becas a nivel

primaria son menores para mujeres en relación con el número de becas otorgadas

a sus pares hombres; si bien esta situación se revierte a partir de la secundaria

hasta el nivel superior y posgrado, al revisar los datos expuestos respecto al

número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt) se

observa el registro de más del doble de hombres que de mujeres. Otro dato a

destacar es que las mujeres continúan siendo quienes tienen mayor rezago

educativo en comparación con los hombres.

En cuanto al acceso e igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito de

la milicia, se reporta que por primera vez en 2008 se aceptó el ingreso de mujeres

a la Heroica Escuela Naval Militar y a la Escuela de Ingenieros Navales. También

se enuncia que se han incorporado mujeres al Heroico Colegio Militar; a la

Escuela Superior de Guerra, la Escuela Militar de Ingenieros y al Colegio del Aire,

así como a 11 planteles militares más de los 39 existentes, lo que permite que

puedan alcanzar el rango de General de División, que es el más alto en las

Fuerzas Armadas del país (Estado mexicano, Septiembre de 2010: 32).

Artículo 12

En el informe presentado por el Estado mexicano ante el Cocedaw en 2010, se

hace referencia específica al trabajo realizado para fomentar el acceso de las

mujeres rurales e indígenas a todos los tipos de educación y de formación. En

este sentido se detalló que la SEP atiende a la población rural e indígena a través

del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), y en 21 entidades

federativas opera el Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niños y

Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim) que en el ciclo escolar

2009-2010 atendió un total de 26 334 menores, de los cuales 50.4% eran niñas.

Asimismo, el Proyecto de Becas a Estudiantes Indígenas de Nivel Superior, a

cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi),

Page 66: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

64

habría recibido desde 2008 un aumento de presupuesto para asignar becas a

mujeres estudiantes indígenas; mientras que el Programa para el Desarrollo de

Zonas Prioritarias tendría a su cargo los Centros Comunitarios de Aprendizaje

(CCA) que son establecimientos públicos con al menos seis equipos de cómputo y

conexión a Internet, ubicados principalmente en municipios y localidades de alta y

muy alta marginación. Al momento de presentar el informe se reportó que había

CCA en 92 por ciento de localidades con presencia indígena.

Las mujeres han sido claves en el desarrollo del proyecto (del total de promotores el

54% son mujeres), y son las que más participan (60.6% en el período 2001-2010, de

un total de 249,825 estudiantes). En colaboración con la CDI, la SCT opera 4,062

Centros Comunitarios Digitales en 879 municipios con población indígena. El

Programa de Gerenciamiento de Núcleos Agrarios, del FIFONAFE, ofrece

capacitación y aplicación de nuevas tecnologías (internet) a los habitantes de ejidos y

comunidades (54.5% mujeres) (Estado mexicano, septiembre de 2010: 50).

Cabe señalar que el Cocedaw hizo recomendaciones específicas al sexto informe

que presentó el Estado mexicano, la cuales debieron ser atendidas en el informe

presentado en 2010. En el tema de la educación y la violencia contra las mujeres

destaca la respuesta del Estado mexicano a la recomendación 17 del Cocedaw:

Recomendación 17 al Sexto Informe de México

214. A través de la Estrategia Todos Somos Juárez, Reconstruyamos la Ciudad, se

han sumado nuevos componentes para la reconstrucción del tejido social, como la

incorporación de escuelas públicas y privadas de educación básica al Programa

Escuela Segura donde se capacita a personal directivo, docente y padres de familia

de escuelas secundarias del municipio de Juárez en "Mediación de conflictos y

prevención de la violencia y las adicciones". También se han implementado

programas de cultura y deporte con el objetivo de proporcionar una mejor formación

de la niñez y la adolescencia, con contenidos para la prevención de la violencia y el

fomento de la igualdad y la equidad de género (Estado mexicano, Septiembre de

2010: 56).

Page 67: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

65

III. Mortalidad materna

Para la revisión del tema de la mortalidad materna en el marco de los ODM, se

consideran dos indicadores que derivan del ODM 5, conforme a lo referido en el

apartado conceptual:

A fin de identificar con mayor precisión el contenido referido en la meta y los

indicadores del ODM 5, cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud

(OMS) define, a través de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), la

muerte materna como:

La muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes

a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y del sitio del

embarazo, debida a cualquier causa relacionada con, o agravada por el embarazo

mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (OMS 2011: 134-

135).

Page 68: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

66

Cabe mencionar que existen estudios especializados donde se agregan otros

elementos a la definición de la OMS, con lo cual se amplía el concepto de la muerte

materna:

La muerte materna se define a partir de 2 criterios: su relación temporal y causal con

el embarazo.

Mortalidad asociada con el embarazo: Toda muerte acontecida durante el mismo y

hasta un año después del parto, independientemente de la causa.

Mortalidad relacionada con el embarazo: Toda muerte durante el mismo período,

causada por el embarazo y sus complicaciones y ésta se divide en:

1. Mortalidad materna: Si ocurre hasta el día 42 del postparto.

2. Mortalidad materna tardía: (…) hasta el primer año [de la terminación del embarazo]

(Rivera, M. y Rivera, J., 2008:109).

Las principales formas de medición de la mortalidad materna son: la Razón de

Muerte Materna (RMM) y la Tasa de Mortalidad Materna (TMM).

La RMM relaciona el número de defunciones debidas a complicaciones del

embarazo, parto o puerperio durante un año, con el número total de nacidos vivos

para el año o periodo de estudio. Este indicador mide: el número de defunciones

maternas que ocurren en un año o un periodo, respecto de los nacidos vivos

durante el mismo año o periodo.

El número de nacidos vivos ha sido utilizado como una aproximación al número de

embarazos que ocurren en el año, aun cuando los nacidos vivos corresponden a sólo

a una fracción del total de embarazos –ya que no es posible conocerlo con exactitud

debido a los abortos espontáneos que se presentan antes del diagnóstico de

gestación-, mundialmente se ha considerado como una buena aproximación. No

obstante la inexactitud del indicador, la RMM proporciona información sobre el

panorama de este problema de salud pública, particularmente cuando se comparan

varias observaciones en el tiempo. (Tomado de OMMM, 2011

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Estudios/Glosar

ios%20Diccionarios/Definiciones.htm)

Page 69: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

67

Además de lo anterior, es importante destacar que la RMM (defunciones por cada

100 mil nacidos vivos) suele basarse en la clasificación de las causas de muerte

reportadas a y por las autoridades. En este sentido, el subregistro de muertes

maternas es un tema que debe considerarse al abordar este problema de salud

pública:

A pesar de su importancia, muchos países no han conseguido establecer sistemas de

registro estadístico con datos de alta calidad, debido a su complejidad en cuanto a

planificación, y uso de recursos humanos y financieros.

Esta situación obstaculiza el monitoreo del avance de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, y en particular el de la reducción de la mortalidad materna. Ésta, al igual que

la mortalidad infantil, es uno de los hechos vitales que con mayor frecuencia tiene un

registro deficiente, debido en gran medida a la falta de exactitud con la que son

llenadas las actas de defunción (PNUD-México, 2010:69).

En lo que concierne a la TMM, a través de este indicador se mide el riesgo

obstétrico y la frecuencia con la cual las mujeres están expuestas al riesgo y se

calcula con el número de muertes maternas por cien mil mujeres en edad

reproductiva, usualmente de 15-49 años, durante un periodo específico. “Su

ventaja radica en que el resultado enfatiza que las defunciones maternas ocurren

en población femenina, lo que no se obtiene con la RMM, cuyo resultado es

expresado en términos de nacidos vivos”. (Tomado de OMMM, 2011

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Estudios/Gl

osarios%20Diccionarios/Definiciones.htm).

Conforme a las definiciones descritas, cabe destacar que en los ODM se determinó

el indicador TMM como medición de la muerte materna, mientras que el Estado

mexicano “reformuló” dicho indicador en RMM. En el documento denominado “Más

allá de las Metas del Milenio (MMM)” se enuncia que dicho indicador se adecuó,

considerando la información disponible:

Page 70: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

68

Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

Fuente: CEAMEG, con base en información tomada de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ 1. Análisis estadístico

El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su Informe 2010

sobre los ODM expuso que cada año fallecen en el mundo 536 mil mujeres por

complicaciones del embarazo, parto o puerperio; noventa y nueve por ciento de

estas muertes ocurre en países en desarrollo.

El parto sin riesgo se manifiesta como “un privilegio con el que cuentan los países

desarrollados”; éstos reportan apenas nueve muertes maternas por cada 100 mil

nacidos vivos (ONU, 2010).

El tema acerca de la muerte materna se torna aun más grave, si se toma en

cuenta que, de acuerdo con la OMS, por cada muerte materna alrededor de 30

mujeres viven con lesiones irreversibles en su salud después del parto (Foro

Nacional de Mujeres y Políticas de Población, 2006).

En México, se identifica que a diario mueren tres mujeres por causas relacionadas

con el embarazo (PNUD-México, 2010). La mayoría de las defunciones maternas

ocurren durante el parto o el puerperio, sobre todo en las áreas rurales debido a la

falta de servicios médicos adecuados.

Indicador de la lista oficial de la ONU: 5.1 Tasa de Mortalidad Materna

Indicador reformulado en el marco de los indicadores MMM: 5.1 Razón de Muerte Materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos estimados)

Page 71: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

69

Las causas de la muerte materna suelen asociarse a deficiencias en la atención

hospitalaria, por lo que en la actualidad la mayoría de estas muertes sucede en

establecimientos de salud. Este hecho revela que el problema no es únicamente

de acceso a los servicios de salud, sino de la calidad en los mismos (Naciones

Unidas-México, 2006).

Cuadro 17

Fuente: Tomado de Dirección General de Epidemiología, SSA, (2011)

En la mortalidad materna son determinantes los factores socioeconómicos y

culturales. La falta de acceso y control a recursos básicos, la escasez de

oportunidades de educación, la deficiente nutrición, la falta de poder de decisión y

la situación de pobreza son factores que contribuyen de manera decisiva a

vulnerar la salud de las mujeres.

Mientras que en las áreas urbanas predominan las causas asociadas al embarazo,

como la preeclampsia, en el medio rural prevalecen las complicaciones del parto,

como las hemorragias. Asimismo, las mujeres que viven en áreas marginadas

presentan una mayor probabilidad de morir por problemas relacionados con la

maternidad (SS, 2006, citada en INSP-Cdi, 2008).

Importa destacar que gran parte de las mujeres que radican en localidades y

municipios de alta marginación son indígenas. La Encuesta de Salud y Derechos

Page 72: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

70

de las Mujeres Indígenas (Ensademi, 2008) señala que la muerte materna es más

alta en regiones indígenas del país, y tiene una estrecha relación con los altos

índices de desnutrición que existen allí. Además, se afirma que 60 por ciento de

las mujeres indígenas embarazadas padecen deficiencia de hierro y entre ellas el

riesgo de morir por causas del embarazo, parto y puerperio es tres veces más alto

que el de una mujer no indígena (OPS, 2007, citada en INSP-Cdi, 2008).

La Secretaría de Salud (SS) cuenta con la Dirección General de Epidemiología

(DGE), la cual a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud,

da a conocer el Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica. Conforme a los

datos presentados en abril de 2011 en torno a la mortalidad materna, se puede

apreciar lo siguiente:

Cuadro 18

Razón de mortalidad materna en México (RMM). Secretaría de Salud

Nota: La DGIS corresponde a las siglas de la Dirección General de Información en Salud. La DGE corresponde a las siglas de la Dirección General de Epidemiología. Fuente: Tomado de Dirección General de Epidemiología. SSA (2011).

De acuerdo con el cuadro anterior, la RMM calculada a la primera semana de abril

de 2011 sería de 37.3 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, mientras que

en la misma fecha de 2010 ésta habría sido de 38.5. Es importante tomar con

mesura estos datos, si se considera que el dato enunciado por la misma fuente

como la RMM en 2009 (cierre definitivo DGIS) fue de 62.2, mientras que en 2006

habría sido de 58.6, lo cual implicaría que en el período de 2006 a 2009 la RMM en

México no sólo no se redujo, sino que incluso habría aumentado.

Page 73: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

71

De acuerdo con el Informe Semanal presentado por la Secretaría de Salud, de las

238 defunciones registradas en la primera semana de abril de 2011, el 3.8 por

ciento pueden considerarse muertes maternas tardías, que serían aquellas

defunciones ocurridas después de los 42 días de terminado el embarazo.

Asimismo, se reporta que se esperaría para 2011 un total de 1 126 defunciones

(RMM=58.3).

En 2010, el gobierno mexicano reportó que Guerrero, Oaxaca, Chiapas,

Chihuahua y Veracruz fueron las entidades federativas que registraron la RMM más

alta en el país.

Cuadro 19

Entidad federativa

2010

Razón de mortalidad materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos estimados)

Nacional 53.5

Aguascalientes 31.2

Baja California 37.3

Baja California Sur 51.3

Campeche 48.4

Coahuila de Zaragoza 34.4

Colima 29.5

Chiapas 80.6

Chihuahua 63.0

Distrito Federal 54.2

Durango 56.1

Guanajuato 42.1

Guerrero 103.2

Hidalgo 58.8

Jalisco 38.0

México 57.4

Page 74: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

72

Cuadro 19

Entidad federativa 2010

Michoacán de Ocampo 51.3

Morelos 60.0

Nayarit 60.1

Nuevo León 21.2

Oaxaca 82.7

Puebla 57.0

Querétaro 46.2

Quintana Roo 41.2

San Luis Potosí 53.5

Sinaloa 36.0

Sonora 39.3

Tabasco 47.4

Tamaulipas 43.3

Tlaxcala 50.1

Veracruz de Ignacio de la Llave 63.7

Yucatán 47.6

Zacatecas 43.5

Fuente: CEAMEG, información tomada de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/

De acuerdo con la DGE, para la primera semana de abril de 2011, el Estado de

México, Veracruz y el Distrito Federal reportaron el mayor número de muertes

maternas:

Page 75: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

73

Cuadro 20

Fuente: Tomado de Dirección General de Epidemiología, SSA (2011).

En conjunto, las trece entidades federativas que presentaron en la primera

semana de abril de 2011 mayor número de defunciones maternas, concentrarían

según lo expuesto en el cuadro anterior, 73.1% del total de muertes maternas

registradas en México en el periodo referido.

Las principales causas de defunción relacionadas con la muerte materna

registradas son: preeclampsia-eclampsia (26.1%), hemorragia postparto (20.6%);

otras causas obstétricas directas (8.0%), aborto (5.9%), neoplasias (5.9%), y

neumonía (5.9%). Los grupos de edad registrados con la mayor RMM

corresponden a mujeres entre 40-44 años, así como mujeres de 35-39 años.

En este contexto y de acuerdo con los datos proporcionados por el Sistema de

Información de los ODM-México (2011), la RMM en México aunque se ha reducido

paulatinamente desde 1990, aún se muestra muy por encima de la meta fijada

para 2015:

Page 76: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

74

Gráfica 9

Indicador Variación

2010 / 1990 2010 / 2009 Razón de mortalidad materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos estimados)

-35.5 puntos -8.7 puntos

Fuente: CEAMEG, información tomada de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/

A diferencia de la RMM, el indicador para reducir la muerte materna, referente a la

proporción de partos atendidos por personal de salud especializado, muestra

avances significativos:

Page 77: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

75

Gráfica 10

Indicador Variación

2006 / 1990 2006 / 2005 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario capacitado 15.0 puntos 0.6 puntos

Fuente: CEAMEG, información tomada de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/

Los datos actualizados a septiembre de 2010 del Sistema de Información de los

ODM-México (2011), señalan que en 2006 las entidades de Coahuila, Nuevo León,

Baja California Sur, Sonora y Tamaulipas registraban altos índices porcentuales

de partos atendidos por personal sanitario capacitado, tal como se muestra a

continuación:

Page 78: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

76

Cuadro 21

Entidad federativa

2006

Proporción de partos con asistencia de personal sanitario capacitado

Nacional 91.7

Aguascalientes 99.2

Baja California 99.6

Baja California Sur 99.7

Campeche 91.1

Coahuila de Zaragoza 99.8

Colima 99.3

Chiapas 39.5

Chihuahua 98.3

Distrito Federal 99.2

Durango 95.0

Guanajuato 97.3

Guerrero 74.6

Hidalgo 93.5

Jalisco 98.7

México 97.9

Michoacán de Ocampo 94.4

Morelos 93.8

Nayarit 95.4

Nuevo León 99.8

Oaxaca 73.0

Puebla 84.2

Querétaro 98.2

Quintana Roo 94.6

San Luis Potosí 93.3

Sinaloa 99.0

Sonora 99.5

Page 79: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

77

Cuadro 21

Entidad federativa

2006

Proporción de partos con asistencia de personal sanitario capacitado

Tabasco 85.6

Tamaulipas 99.5

Tlaxcala 97.0

Veracruz de Ignacio de la Llave 84.2

Yucatán 94.4

Zacatecas 97.0

Fuente: SS. Dirección General de Información en Salud.

No obstante los avances registrados, es importante destacar que en la

construcción del indicador se reconoce que una limitación es “el alto subregistro

de nacimientos en las áreas rurales, lo que puede derivar en una sobreestimación

del indicador” (Sistema de Información de los ODM-México, 2011).

Sobre este indicador es importante considerar que el mismo representa la

proporción de nacimientos atendidos por personal calificado en un año con

respecto al número de nacidos vivos en ese mismo año. Se entiende por personal

calificado a aquellas personas debidamente capacitadas y que tienen equipo y

medicamentos adecuados. No se incluyen los asistentes de tipo tradicional, aun

cuando hayan recibido un breve curso de capacitación.

Page 80: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

78

2. Marco de política pública (2000-2010)

A. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el instrumento marco de la planeación de

la política pública en México.

a. PND 2001-2006

En la revisión del PND 2001-2006 se identificó la referencia a las “altas tasas de

mortalidad infantil y de mujeres gestantes” en el diagnóstico en torno al objetivo

rector y la estrategia 5.3.1. Niveles de educación y bienestar. Frente a esta

problemática se plantea que se atenderá el tema de salud, a través de una serie

de programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales, como prioridad

nacional.

b. PND 2007-2012

El PND 2007-2012 contiene cinco ejes rectores de política pública; en el Eje 3.

Igualdad de oportunidades, se incluye un objetivo referido a la atención de la salud

de las mujeres, el cual plantea líneas de acción específicas en torno a la atención

de la muerte materna.

Cuadro 22

PND 2007-2012. Eje 3. Igualdad de oportunidades, Prioridad 3.2 Salud

Objetivo 6 Estrategia 6.1 Líneas de acción

Reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos

Promover la salud reproductiva y la salud materna y perinatal (…)

(…)Asegurar la disponibilidad de insumos de calidad para la prestación de los servicios de salud de planificación familiar y anticoncepción (…).

Instrumentar un modelo interinstitucional de atención básica en salud sexual y reproductiva para la población adolescente.

Difusión y promoción para las madres de familia, de modo que se estimulen hábitos saludables en los lugares donde

Page 81: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

79

vulnerables. viven.

Aplicar medidas preventivas, como una buena alimentación, la vigilancia de posibles factores de riesgo, un ambiente higiénico al momento de dar a luz, así como acceso a atención rápida y eficaz en casos de urgencias para reducir la mortalidad materna e infantil.

Proveer a través de los sistemas de salud una atención adecuada para evitar que los embarazos deriven en complicaciones, enfermedades, discapacidades permanentes o en la muerte de la madre o del niño, considerando que los abortos provocados también constituyen otro factor de riesgo importante que puede menoscabar la salud de la mujer (…)

Fuente: CEAMEG, con base en Presidencia de la Republica (2007). Nota: las negritas son de las autoras.

La inclusión de la atención de la salud de las mujeres en el PND 2007-2012

contempla de manera prioritaria la salud reproductiva, incluyendo la salud

materna. La reducción de la mortalidad materna se considera como parte de las

líneas de acción de la atención a la salud reproductiva de las mujeres.

B. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (Proequidad) y Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad)

El Proequidad fue diseñado como programa especial, enmarcado en el PND 2001-

2006. En lo que concierne al Proigualdad, éste también es un programa especial

que deriva de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) y

se enmarca en el PND 2007-2012. Es el instrumento marco de política pública en

materia del adelanto de las mujeres y la igualdad de género en la actual

administración pública federal.

a. Proequidad 2001-2006

El Proequidad 2001-2006 se articuló en torno a nueve objetivos específicos:

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Incorporar la perspectiva de género como eje conductor de los

planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo en la administración pública federal

Page 82: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

80

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Impulsar un marco jurídico nacional eficiente y acorde con los

compromisos internacionales en materia de derechos humanos para las mujeres y niñas a

través del cual se promoverá y garantizará el pleno disfrute de estas normas

fundamentales de las mujeres y la niñez

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Fomentar la igualdad de oportunidades económicas entre

hombres y mujeres a través de la promoción de medidas programáticas de carácter

afirmativo desde una perspectiva de género.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Promover el desarrollo de procesos y políticas públicas

sensibles a las diferencias entre hombres y mujeres que condicionan la pobreza.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Fomentar en todos los espacios de nuestra sociedad una

educación para la vida que promueva el aprecio por la diversidad, la tolerancia y el respeto

a las diferencias de género de las personas, así como garantizar, con igualdad y equidad,

en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, atención específica a las niñas y las

mujeres, para lograr ampliar su participación y desempeño en todos los campos de la

actividad humana, con un sentido de justicia, al margen de prejuicios y discriminaciones.

OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Eliminar las desigualdades que impiden a las mujeres alcanzar

una salud integral.

OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

OBJETIVO ESPECÍFICO 8: Garantizar a las mujeres el acceso y la plena participación en

las estructuras de poder y la toma de decisiones, en igualdad de condiciones que los

hombres.

OBJETIVO ESPECÍFICO 9: Fomentar una imagen de las mujeres equilibrada, respetuosa

de las diferencias y sin estereotipos en los ámbitos culturales, deportivos y en los medios

de comunicación.

Como puede observarse, el objetivo específico 6 refería a la salud integral de las

mujeres, si bien en el contenido de éste no se ubicó mención específica en torno a

la atención de la muerte materna. En el diagnóstico del Proequidad 2001-2006 el

tema se planteo en los siguientes términos:

A partir de 1970, año en que se amplía la cobertura de los servicios de salud y se

intensifica la planificación familiar, se generalizan las prácticas de contracepción

favoreciéndose la elevación de la escolaridad de las mujeres y su mayor incorporación

al mercado de trabajo. Como consecuencia de ello, la tasa de fecundidad comienza a

experimentar un importante descenso, dando origen a una verdadera revolución

demográfica marcada por una reducción de la mortalidad infantil y materna que fuera

Page 83: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

81

la principal causa de muerte de las mujeres hasta mediados del siglo XX y que, si bien

no es la deseada, es muy importante en términos relativos; por el angostamiento de la

base de la pirámide de población, y por el incremento de la esperanza de vida de las

mujeres, fenómenos todos estos ligados estrechamente a la transición demográfica

que vive el país, hacia una población concentrada en edades maduras. Puede

decirse, en suma, que se ha logrado una mejora sustantiva del bienestar y de la salud

de las mujeres (Inmujeres, 2001:22-23).

b. Proigualdad 2009-2012

A través del Proigualdad 2009-2012, el conjunto de la presente administración

pública federal (APF) (2006-2012) enuncia sus indicadores y metas para garantizar

el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Es

importante considerar que, de acuerdo a su decreto de aprobación, el contenido

del Proigualdad es de observancia obligatoria para el conjunto de la APF.

Un elemento a considerar es que en el actual sexenio (2006-2012) se publicaron

dos textos referidos al Proigualdad, con referencia a un período de vigencia

distinto (Proigualdad 2008-2012 y Proigualdad 2009-2012). En cuanto a su

contenido, se identificaron ciertas modificaciones, entre las que destaca el cambio

registrado en la meta sexenal de la disminución de la mortalidad materna:

Cuadro 23

La meta sobre mortalidad materna establecida en el Proigualdad Proigualdad 2008-2012 Proigualdad 2009-2012

Objetivo estratégico 5. Fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género.

Indicador: Razón de mortalidad materna.

Unidad de medida: (Defunciones de mujeres debidas a complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio / Total de nacimientos)* 100,000

Línea base: 60 por 100,000 nacidos vivos. El año base corresponde a 2006

Línea base o situación inicial: 58.6 por 100,000 nacidos vivos. Situación 2006

Meta 2012: 45.6 por 100,000 nacidos vivos. Disminuir en 24%

Meta 2012: 26.7 por 100,000 nacidos vivos. Disminuir en 54%

Fuente: Secretaría de Salud Fuente: Secretaría de Salud Fuente: Inmujeres, 2008:35 y Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República 2009:79.

Page 84: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

82

Como se puede observar, la meta modificada del indicador referido a la

disminución de la mortalidad materna, eleva el compromiso del gobierno mexicano

en torno a esta problemática, ya que mientras en el Proigualdad 2008-2012 la

meta a 2012 era contar con una RMM de 45.6, en el Proigualdad 2009-2012 la

meta busca disminuir la RMM a 26.7.

C. Programa Nacional de Salud (Pronasa)

El Programa Nacional de Salud (Pronasa) es el programa especial en materia de

salud.

a. Pronasa 2001-2006

En el diagnóstico expuesto en el Pronasa 2001-2006 se enunció que la mortalidad

materna tiende a concentrarse en la región centro y sur del país y se especifica

que los municipios con mayoría de población indígena presentan una situación

particularmente grave. En Guerrero, los municipios con 40 por ciento y más de

población indígena presentaban una razón de mortalidad materna de 28.3 por 10

mil nacidos vivos.

En el Pronasa 2001-2006 se expuso que las cifras de mortalidad materna están

subestimadas, ya que sólo seis de cada diez partos se atienden en las

instituciones del sector público y más de 20 por ciento se atienden en los hogares,

con frecuencia por personal no calificado. Se indica que en los municipios

indígenas de Chiapas y Guerrero, por ejemplo, sólo 21.0 y 17.1 por ciento de los

nacimientos, respectivamente, se atienden en unidades del sector salud.

En el diagnóstico del programa referido se hace hincapié en las diferencias entre

grupos atendidos por las diversas instituciones públicas; mientras que la

mortalidad materna en el IMSS en el periodo 1990-1999 mostró un descenso

importante, al pasar de 4.8 a 3.6 muertes por cada 10 000 nacidos vivos. Esta

diferencia con respecto a las cifras nacionales se debe a que la población

Page 85: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

83

derechohabiente disfruta de un ingreso fijo y prestaciones de ley que les

garantizan el acceso regular a servicios prenatales, a una atención adecuada del

parto y a una vigilancia competente del puerperio. En contraste, las poblaciones

no aseguradas frecuentemente no acceden ni siquiera a una atención adecuada

del parto. El porcentaje de partos atendidos en unidades de salud en las

poblaciones indígenas de Oaxaca asciende a 6.9 por ciento.

En el Pronasa 2001-2006 se estableció que las acciones a desarrollar para

disminuir las muertes maternas debían orientarse a:

Garantizar el acceso de las poblaciones rurales y urbanas marginadas a

servicios pre y perinatales.

Capacitar al personal que vigila los embarazos y atiende los partos en las

áreas marginadas.

En este sentido se reconoce que:

(…) lograr una buena salud materna requiere contar con servicios de salud

reproductiva de alta calidad y con una serie de intervenciones bien sincronizadas para

asegurar que la mujer sigue un camino seguro hacia la maternidad. El no hacerlo

provoca cientos de miles de muertes innecesarias año tras año, lo cual es un triste

recordatorio del bajo estatus asignado a las mujeres en muchas sociedades.

Bajo esta consideración, en la Estrategia 2 del Pronasa 2001-2006, se enunciaron

acciones específicas orientadas a reducir la muerte materna:

Cuadro 24 Pronasa 2001-2006. Estrategia 2 Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres

Línea de acción 2.1

Garantizar un arranque parejo

en la vida

La desigualdad se gesta en el seno materno. Una mala atención prenatal, un parto no atendido profesionalmente o un déficit nutrición en los primeros años de vida predisponen a la pobreza. En un niño desnutrido la inversión en educación tendrá un rendimiento muy bajo.

Es indispensable garantizar una atención prenatal adecuada, un nacimiento con un mínimo de riesgos, y una vigilancia estrecha del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas de nuestro país. Esto es lo que significa un

Page 86: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

84

Cuadro 24 Pronasa 2001-2006. Estrategia 2 Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres

arranque parejo en la vida. En esta administración se pondrá en marcha un programa de acción que atenderá de manera prioritaria estas necesidades, en particular en las poblaciones de menores recursos

Programa Arranque Parejo

en la Vida

Dentro de las actividades de este programa se incluyen:

• Consultas de orientación pre-concepcional a mujeres que acuden a servicios de planificación familiar.

• Promoción, durante las consultas prenatales, de la lactancia materna, los métodos de planificación familiar post-evento obstétrico y los cuidados perinatales.

• Dotación a toda embarazada de ácido fólico y sulfato ferroso, y la aplicación de toxoide tetánico y diftérico.

• Inclusión, en el cuidado prenatal, de acciones que reduzcan el contacto dietético, ambiental y ocupacional al plomo, y la dotación suficiente de calcio.

• Atención institucional y por personal capacitado del parto normal y de los partos complicados.

• Atención de urgencias obstétricas.

• Atención integral del recién nacido.

• Seguimiento de la puérpera y del recién nacido, y traslado para su atención especializada en caso de presentarse cualquier complicación.

• Aplicación de las vacunas del esquema básico a todos los niños y la administración de mega dosis de vitamina “A”, a los niños que radiquen en áreas de riesgo.

• Capacitación de las madres en la identificación de los signos de alarma de neumonía, deshidratación por diarreas y desnutrición.

• Promoción de la lactancia materna.

Metas para 2006 • Incrementar en 70 por ciento la cobertura de atención del parto por personal capacitado en las instituciones del sector público.

• Incrementar en 70 por ciento la cobertura de atención prenatal de calidad en las instituciones del sector público.

• Reducir en 35 por ciento la tasa de mortalidad materna con relación a la tasa de 2000.

• Reducir en 20 por ciento la tasa de mortalidad neonatal con relación a la tasa de 2000.

• Reducir en 30 por ciento la tasa de mortalidad en menores de un año con relación a la tasa de 2000.

• Reducir 30 por ciento la tasa de mortalidad en menores de cinco años con relación a la tasa de 2000.

• Reducir las concentraciones de plomo en sangre en recién nacidos a menos de cinco microgramos por decilitro.

• Mantener por arriba de 95 por ciento las coberturas de vacunación con esquemas completos en los niños de un año de edad.

• Incrementar a 90 por ciento la cobertura de vacunación con dosis de

Page 87: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

85

Cuadro 24 Pronasa 2001-2006. Estrategia 2 Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres

refuerzo en los niños de dos años.

• Alcanzar una cobertura de 100 por ciento de vacunación con toxoide tetánico en embarazadas que viven en zonas de riesgo.

• Registrar el peso y talla de todos los niños menores de dos años que acudan a la consulta en las unidades de salud.

• Administrar por lo menos dos megadosis de vitamina A al año a todos los niños de seis meses a dos años de edad que radiquen en áreas de riesgo.

• Incorporar al 100 por ciento de los niños con desnutrición moderada o grave a un programa de recuperación nutricia.

• Otorgar atención integrada a todos los menores de dos años que acuden a consulta por diarrea, infección respiratoria aguda, desnutrición o control de niño sano.

Fuente: Pronasa 2001-2006.

b. Pronasa 2007-2012

En el marco del actual sexenio federal 2006-2012, fue presentado el Pronasa

2007-2012 el cual contiene cinco objetivos a cumplir en el presente sexenio.

1. Mejorar las condiciones de salud de la población;

2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos

vulnerables y comunidades marginadas;

3. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad;

4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud, y

5. Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país (SSA,

2007).

Asimismo, el Pronasa 2007-2012 incluye nueve estrategias y veinte líneas de

acción. Con relación a la salud de las mujeres se contemplan acciones específicas

orientadas a reducir la muerte materna.

En el Pronasa 2007-2012 se enuncia el compromiso para reducir la mortalidad

materna, la cual, se enuncia, afecta particularmente a las mujeres de los sectores

sociales con altos índices de marginación, incluyendo a las mujeres de

comunidades indígenas en México.

Page 88: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

86

Los datos expuestos por el programa muestran una reducción limitada de la

mortalidad materna que impedirán que México alcance a cubrir la MDM; dicha meta

implica, según el Pronasa 2007-2012, reducir la RMM de 89 por cada 100 000

nacidos vivos, cifra que presentaba el país en 1990, a 22.3 para el año 2015. Al

momento de la elaboración del Pronasa enunciado se reconocía que el país se

encontraba con un avance cercano a 45 por ciento del objetivo establecido para

2015, en materia de mortalidad materna.

Entre las acciones específicas del Pronasa 2007-2012 orientadas a reducir la

mortalidad materna, se ubican las siguientes:

Fortalecer las políticas de salud materna y perinatal

• Fortalecer las acciones que han demostrado una alta efectividad en la reducción de

la mortalidad materna, como, por ejemplo, el manejo activo del tercer periodo del

trabajo de parto para disminuir las muertes por hemorragia obstétrica o el uso del

sulfato de magnesio como preventivo de crisis convulsivas en los casos de

preclampsia severa o eclampsia. La meta es reducir la razón de mortalidad materna en 24%.

• Fortalecer la capacitación del personal de salud que desarrolla actividades de

atención materno-infantil y optimizar su desempeño en las zonas más marginadas

del país. La meta es incrementar a 92% la cobertura de atención del parto por

personal calificado.

• Establecer redes de atención materno-perinatal de alto nivel resolutivo en los

municipios que presentan mayor riesgo de muerte neonatal, en especial en los 100

municipios con menor IDH (SSA, 2007).

Además de lo anterior, el Pronasa 2007-2012 incluye acciones específicas para

dar respuesta a los retos de salud en áreas específicas del país como: la frontera

norte, a través de estrategias, entre las que se incluye: la promoción de estilos de

vida saludables, y el desarrollo de iniciativas para la prevención, detección y

control temprano de los riesgos asociados a las enfermedades no transmisibles y

las lesiones, así como el abatimiento de las enfermedades del rezago

Page 89: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

87

epidemiológico, en particular la mortalidad materna, que afecta a algunos

municipios fronterizos.

D. Programa de Acción Mujer y Salud (Promsa) y Programa Sectorial de

Salud (Prosesa)

a. Promsa 2001-2006

El contenido del Programa de Acción Mujer y Salud 2001-2006 se sometió a la

consideración de instituciones públicas, académicas y organizaciones de la

sociedad civil, con la finalidad de incorporar sus aportaciones y sugerencias.

El Promsa fue una iniciativa destinada a incorporar la perspectiva de género en la

SS; en este sentido, el programa buscaba dar respuesta a las necesidades de las

mujeres como usuarias de los programas y servicios de salud, y como

proveedoras de cuidados a la salud en el nivel doméstico, comunitario y en las

instituciones. También se especificó que las acciones derivadas del Promsa

tendrían en consideración la situación específica de los varones y su relación con

los asuntos que el programa abordaba.

En el citado programa se expusieron objetivos, estrategias y líneas de acción para

los cinco componentes sustantivos, que lo conformaron, a saber:

1. Institucionalización de la perspectiva de género

2. Salud de las mujeres

3. Información e investigación

4. Mujeres trabajadoras de la salud

5. Salud doméstica y comunitaria

En el apartado referente a la salud de las mujeres se planteaba promover una

visión de la salud de la mujer a lo largo del ciclo vital, que incluyera como un

elemento esencial la sexualidad y la reproducción, pero que no se limitara a ello.

Page 90: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

88

Asimismo, se dio énfasis al enfoque de género, especialmente en aspectos

relevantes para la salud femenina, como aquellos que:

Sean exclusivos como los vinculados con la reproducción: problemas en el

embarazo, parto y puerperio y los efectos secundarios de la anticoncepción.

Tengan una mayor prevalencia como, entre otros, anemia, depresión u

osteoporosis.

Tengan consecuencias más graves -biológicas, psicológicas o sociales-

como las infecciones de transmisión sexual (ITS) o las adicciones.

Impliquen factores de riesgo diferentes para las mujeres, como accidentes y

violencia.

Ofrezcan una atención adecuada en los servicios -usualmente de menor

calidad- como en el caso de padecimientos cardiovasculares y algunos

tipos de cáncer comunes a ambos sexos.

Como parte de este componente se coordinarán las acciones para prevenir

y atender la violencia familiar y sexual.

No obstante la mención a temáticas de salud sexual y reproductiva, en este

programa no se ubicó mención específica a la atención de la problemática de la

muerte materna.

b. Prosesa 2007-2012

El Programa Sectorial de Salud (Prosesa) 2007-2012 es el programa del sector

salud, en el cual se propone el cumplimiento de cinco objetivos:

1. Mejorar las condiciones de salud de la población;

2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones

focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas;

3. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad;

4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud, y

Page 91: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

89

5. Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social

del país (SS, 2007:17).

El tema de la salud de las mujeres se expone en los dos primeros objetivos, a

través de los siguientes indicadores y metas:

Cuadro 25

La salud de las mujeres en el Prosesa 2007-2012

Objetivo 1. Mejorar las condiciones de salud de la población

Indicador Unidad de medida Línea base Meta 2012 *

Incrementar al triple la cobertura en el último año de detección de cáncer de mama por mastografía en mujeres de 50 a 69 años

Porcentaje de mujeres de 50 a 69 que acudieron a realizarse el estudio de detección de mastografía en el último año

7.2

Incrementar al triple la cobertura en el último año de detección de cáncer de mama por mastografía en mujeres de 50 a 69 años

Tasa de mortalidad de cáncer cérvico uterino en mujeres mayores de 25 años y más

Tasa de mortalidad por 100 000 mujeres mayores de 25 años y más

15.5

Disminuir 27% la tasa de mortalidad por cáncer cérvico uterino por 100 000 mujeres de 25 años y más

Objetivo 2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas

Razón de la mortalidad materna en los 100 municipios con menor IDH [índice de desarrollo humano]

Razón de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos

187.7

Disminuir a la mitad la razón de mortalidad materna en los 100 municipios con menos índice de desarrollo humano

Fuente: (SS, 2007:17-18). Nota: *El valor de referencia de estas metas es el correspondiente a 2006 (SS, 2007:17)

El Prosesa 2007-2012 alinea sus objetivos y metas en salud con el PND 2007-2012

y presenta estrategias y líneas de acción con respecto a la atención de la

mortalidad materna, además de los indicadores referidos.

Page 92: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

90

3. Políticas implementadas

A. Informe 2006 (ODM)

a. Informe de Avance 2006

El gobierno mexicano y el Sistema de Naciones Unidas en México dieron a

conocer el documento denominado Los objetivos de desarrollo del Milenio en

México: informe de avance 2006. En materia de salud, en el informe destacan los

avances para reducir la mortalidad infantil, el VIH/SIDA, el paludismo y la

tuberculosis desde 1990. Con respecto a la mortalidad materna, se afirma que en

el periodo 2000-2005 la reducción de la muerte materna ha sido mayor que en la

década anterior.

Cuadro 26

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta 6 Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015

Fuente:

Tomado de: GDHS/CIDS, 2006:40

En el informe de avance de 2006 se afirma que desde 1990 se han instrumentado

diversas estrategias que han contribuido a reducir la RMM de 89.0 defunciones por

cada 100 mil nacimientos estimados en 1990 a 62.4 en 2004, lo que representó un

descenso de 26.6 por ciento en esos15 años.

Page 93: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

91

A fin de mejorar la salud materna, se informó haber instrumentado diversos

programas nacionales. En la década de los noventa el país habría adoptado la

iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Unicef denominada

Hospital Amigo del Niño y de la Madre, como una estrategia integral en beneficio

de la salud del binomio madre-hijo. Asimismo, se reportó haber institucionalizado

los Comités de Estudio de la Mortalidad Materna, que habrían iniciado su

operación en el país en 1983, con el fin de mejorar la calidad del registro de las

defunciones maternas y contribuir en el desarrollo de acciones para su reducción.

Para el periodo 1994-2000 se reportó haber instrumentado el Programa de Salud

Reproductiva y Planificación Familiar, con el fin de disminuir la morbilidad y la

mortalidad materna y perinatal, entre otros objetivos, con particular énfasis en las

áreas rurales.

En este informe se afirma que la reducción de la mortalidad materna, se ha

convertido en una de las prioridades de la agenda pública:

El Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida contempla acciones puntuales para

brindar información y servicios que garanticen un embarazo saludable, un parto seguro y

un puerperio sin complicaciones, así como la participación comunitaria, el establecimiento

de redes sociales, el desarrollo y capacitación de los prestadores de servicios, la

reingeniería de los servicios de salud para otorgar una atención integral, así como la

práctica médica basada en evidencias científicas y en investigación operativa.

En el marco de las acciones para reducir los problemas de salud que afectan a los pobres,

se han coordinado acciones con el Programa Nacional de Salud Reproductiva, que incluye

estrategias para contribuir a que las parejas decidan de manera responsable e informada

sobre el número y el espaciamiento de los hijos, con absoluto respeto a sus derechos y a

su libre decisión y de esta forma, reducir la incidencia de embarazos no planeados y sus

posibles consecuencias.

Asimismo, como parte de las políticas de desarrollo social, el Programa de Desarrollo

Humano “Oportunidades” incluye la dotación de suplemento alimenticio a mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia, que viven en localidades con mayores niveles de

pobreza. Por otra parte, intervenciones para asegurar la atención de las urgencias

Page 94: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

92

obstétricas y de partos complicados se han integrado al Catálogo Universal de Servicios de

Salud del Seguro Popular (GDHS/CIDS, 2006:41).

Resultado de estas acciones, en el periodo 2000-2004 el indicador de RMM habría

descendido a un ritmo promedio anual de 2.5 por ciento; si bien, en el citado

informe se reconoce que para alcanzar la MDM para 2015, se requiere reducir la

mortalidad materna a un ritmo promedio anual de al menos 6.5 por ciento, lo que

representa importantes desafíos para el Sistema de Salud en México.

En cuanto al indicador que refiere a los partos con asistencia de personal sanitario

especializado para reducir la muerte materna, se enuncia que la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2006) señala que 93.4 por ciento de las

mujeres con un hijo menor de un año fueron atendidas por un médico al momento

del parto. Aunque estas cifras parecieran ser muy altas, en el informe se detalla

que al interior del país, la atención médica durante el parto es diferencial:

Porcentaje de mujeres atendidas por un médico al momento del parto, según entidad federativa.

México, Ensanut 2006

Fuente: tomado de: GDHS/CIDS, 2006:41

Page 95: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

93

b. Los ODM en México: punto de encuentro para el futuro

En el documento denominado Los objetivos de desarrollo del Milenio en México:

informe de avance 2006 se presenta como parte del mismo, el texto punto de

encuentro para el futuro; en el que se enuncian los planteamientos expuestos en

un ciclo de seminarios realizados con diversas instancias académicas. En el

seminario denominado “La Salud en México Hacia el 2015” se planteó la idea de

que la mortalidad materna es la MDM con mayor rezago en México.

Entre el 2000 y el 2004 se registró una caída en la mortalidad materna, que pasó de

una tasa de 62.6 muertes por 100,000 nacimientos, a 47.2. Esto implicó un

decremento de 322 muertes anuales. Sin embargo, para llegar a la Meta fijada para

2015, se requiere un decremento promedio anual de 417 muertes, con el fin de ubicar

la tasa en 22.3 muertes por cien mil nacimientos. Este objetivo se lograría si se

mantuviera una tasa anual de reducción de 3.4 por ciento (GDHS/CIDS, 2006b:55).

B. Informe de Avance 2010 (ODM)

En agosto de 2011, el gobierno federal dio a conocer el documento denominado

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de avances 2010, el

informe refiere un amplio trabajo interinstitucional y en él se ratifican los

compromisos asumidos:

México se ha comprometido ampliamente con los ODM y, a once años del inicio del camino hacia el 2015,

refrenda su compromiso dando a conocer su tercer reporte sobre el avance de los mismos, así como sobre los

propios retos nacionales asumidos mediante las Metas Más allá del Milenio (MMM).

En el Informe de Avance 2010 se detallan las principales políticas públicas y

programas que han reportado avances y se identifican los principales retos a

futuro. En el tema de la disminución del número de muertes asociadas con el

periodo prenatal, el parto y el puerperio se enuncia que, a pesar de los avances

logrados, y de que más de 90 por ciento de los partos cuentan con asistencia de

Page 96: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

94

personal sanitario capacitado, la tendencia en la reducción de la RMM en el periodo

1990-2010 no parece ser suficiente para alcanzar la meta planteada para 2015.

Cuadro 27

Fuente: Presidencia de la República, 2011:34

Es importante mencionar que en el informe se asegura que en México se ha perfeccionado la medición de

muertes maternas para su mejor atención; ‘‘ahora cada año se documentan alrededor de 100 muertes que

inicialmente no habían sido clasificadas como tales, por problemas de registro en los certificados de

defunción’’ (Presidencia de la República, 2011:23).

La pobreza y marginalidad siguen siendo las causas principales de la muerte materna. Las entidades que

muestran la RMM más alta por su grado de marginación siguen siendo Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Según

los datos presentados en el informe de 2010, Nuevo León es la entidad donde se registra la RMM más baja

del país, incluso por debajo de la meta establecida para 2015.

Gráfica 11

Razón de mortalidad materna por entidad federativa según grado de marginación, 2010

Page 97: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

95

Se expone que el promedio de consultas prenatales por embarazada atendida en las instituciones del

Sistema Nacional de Salud (SNS) aumentó de 4.44 en 2000 a 4.79 en 2009 y, los promedios por

entidad federativa mostrarían un comportamiento homogéneo, lo cual refleja una disminución en la

desigualdad regional (Presidencia de la República, 2011:23).

Page 98: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

96

Proporción de partos con asistencia de personal sanitario capacitado, clasificación de entidades con relación al promedio nacional, 2006

Como se puede apreciar, de acuerdo al informe referido, sólo siete entidades

federativas se encontrarían por debajo de la media nacional, en relación a la

proporción de partos con asistencia de personal sanitario capacitado.

Del informe de 2010 destacan las siguientes políticas públicas orientadas a disminuir la mortalidad

materna:

Estrategia Embarazo Saludable, para garantizar la incorporación de todas las mujeres

embarazadas al Seguro Popular. En 2010 más de 1.4 millones de mujeres se incorporaron a este

Seguro, lo cual significó un crecimiento de 147.7 por ciento con respecto al año anterior.

Page 99: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

97

Caravanas de Salud, las cuales han contribuido a ampliar la cobertura de la atención del parto

por personal calificado. Con ellas se vincula a la partera tradicional con las unidades de salud a fin

de detectar con oportunidad a mujeres con complicaciones obstétricas.

Programa Arranque Parejo en la Vida, mediante este programa se contribuye a mejorar las

condiciones de vida a los niños recién nacidos y sus madres. Asimismo, se estableció el

compromiso solidario de parte de todas las instituciones de salud pública para atender a toda

mujer que presente una emergencia obstétrica, independientemente de su

derechohabiencia a un seguro médico.

Atención Inmediata a las Defunciones Maternas, grupo conformado para el

apoyo a la vigilancia de la muerte materna, constituido por médicos

especialistas en gineco-obstetricia, pediatría y salud pública quienes,

conjuntamente con el personal de las entidades federativas, analizan

detalladamente algunas defunciones seleccionadas con el propósito de

detectar los eslabones críticos en la cadena de atención, a fin de fortalecer

las acciones de mejora que permitan no fallar en los casos subsecuentes.

Estrategia Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna,

comprende un conjunto de acciones tanto de prevención, identificación y tratamiento de riesgos

desde la atención prenatal, como de atención de las emergencias obstétricas.

C. Cuestionario. Plataforma de Acción de Beijing (PAB). 2009

Como se ha enunciado previamente, el Inmujeres fue la instancia encargada de

coordinar la elaboración de las Respuestas del México al Cuestionario enviado a

los gobiernos por la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas

sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing (1995) y los resultados

Page 100: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

98

del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General

(2000). Dicho informe fue presentado en abril de 2009.

Según se manifiesta en las respuestas al cuestionario, las principales acciones

realizadas desde el sector salud en materia de mortalidad materna son aquellas

que desarrolla el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

(CNEGSR) de la Secretaría de Salud (SSA) a través del Programa Arranque Parejo

en la Vida, sobre todo, en 470 municipios con elevados grados de marginación y

tasas elevadas de defunciones maternas y neonatales.

Entre las actividades realizadas en el marco del programa enunciado se incluye: el

levantamiento de un censo para identificación de riesgos; capacitación a personal

de primero y segundo nivel de atención para la identificación y atención de

embarazo de riesgo; instalación de módulos de atención de emergencias

obstétricas en hospitales; capacitación a parteras; concertación con autoridades

municipales, acciones de promoción de la salud y participación social; y

elaboración de la Norma Técnica de Competencia Laboral para la Partera, en el

marco de la cual, de septiembre de 2007 a junio de 2008 se certificó a 262

parteras tradicionales y se realizaron pruebas piloto para generar personajes

alternativos calificados para brindar la atención necesaria con la calidad suficiente.

En lo que respecta al marco normativo, se informa que el sector salud inició el

proceso de actualización de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) 007 para la

atención del embarazo, parto y puerperio y 034 de prevención de discapacidad al

nacimiento (Inmujeres, 2009).

En el citado informe se incluyó un pequeño apartado referente a los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM), en el cual se asegura que México presenta avances

satisfactorios en el cumplimiento de 11 de los 12 ODM. No obstante, se reconoce

cierto rezago de la población femenina, sobre todo en zonas rurales e indígenas.

Page 101: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

99

En cuanto a la mortalidad materna, se explica que a pesar de que la RMM muestra

un descenso constante (entre 2001 y 2007, pasó de 70.8 a 59.3 defunciones por

cada 100 mil nacidos vivos), se reconoce que aun se está lejos de alcanzar la

meta correspondiente a los ODM.

Cuadro 28

Fuente: Tomado de Inmujeres, 2009.

En el apartado referente a “la mujer y la salud” se especifica que las

enfermedades crónico-degenerativas cobran cada vez más importancia en la

salud de las mujeres. En 2007, 14.6% del total de muertes de mujeres fueron a

causa de tumores malignos, principalmente asociadas a la salud reproductiva. De

esas defunciones, 13.8% correspondieron a cáncer de mama y 12.1% a cáncer

cérvico-uterino (Inmujeres, 2009).

Se informa que en 2007 la razón de mortalidad materna fue de 55.6 defunciones

por cada 100 mil nacidos vivos (Inmujeres, 2009).

Cuadro 29

Page 102: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

100

Fuente: Tomado de Inmujeres, 2009.

Debido a los altos índices de mortalidad materna que aún se registran en México,

en el informe se señala que se han establecido mecanismos de vinculación

interinstitucionales e intersectoriales, encabezados por la Presidencia de la

República, para abordar esta problemática, entre los que destaca el denominado

Grupo Multidisciplinario para la Reducción de la Muerte Materna.

D. Informe al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cocedaw). 2010

En 2010, el Estado mexicano presentó ante el Comité de la CEDAW (Cocedaw) en

un sólo documento el séptimo y octavo informes consolidados de México sobre el

cumplimiento de la CEDAW.

La información reportada refiere al período agosto 2006 - septiembre 2010. El

documento referido se estructuró en torno a los avances y los obstáculos en la

aplicación de los 16 artículos sustantivos de la Convención, así como de las

Recomendaciones Generales emitidas por el Cocedaw.

Con relación al tema de la mortalidad materna se especificó lo siguiente:

La tasa de mortalidad materna disminuyó de 60 defunciones por 100 mil

nacidos vivos en 2002 a 57.23 en 2008.

Page 103: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

101

Las medidas para continuar incidiendo en la disminución de la muerte

materna se consideran como Medidas Especiales de Carácter Temporal

(MECT).

El Estado mexicano reporta como MECT: la conformación del Grupo

Multidisciplinario para la Reducción de la Muerte Materna, que diseñó la

Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna; y el

Convenio Interinstitucional para la Atención Universal de las Emergencias

Obstétricas. La Estrategia Embarazo Saludable; el Fondo de Comunidades

Saludables (FCS) que otorga financiamiento para la operación de las

Posadas de Asistencia a la Mujer Embarazada, ubicadas en municipios

repetidores de muerte materna, indígenas y de alta marginalidad. La Red

de Servicios de Sangre con los bancos de sangre estatales y los servicios

de transfusión sanguínea en los hospitales de 12 entidades federativas.

Las Caravanas de Salud y el proyecto del CNEGSR y la Cdi “Las vocales del

Programa Oportunidades: Madrinas Comunitarias para la Disminución de la

Mortalidad Materna”.

En el ámbito de la investigación destaca la creación del Observatorio de

Mortalidad Materna, y la investigación aplicada del Inmujeres con el Instituto

Nacional de Salud Pública (INSP) sobre las tendencias de la mortalidad

materna a nivel municipal y su relación con la cobertura de programas

sociales, así como el análisis de la preclampsia y la hemorragia posparto. El

Inmujeres-DF llevó a cabo el Diagnóstico de la Atención a la Salud Materna

en Unidades de Salud Pública del Gobierno del DF y Propuesta de Acciones

de Mejora para Incidir en la Disminución de la Morbilidad Materna Grave.

La SS opera las Redes de Servicios de Salud en Municipios con menor IDH a

través de Centros de Salud y Centros de Salud con Servicios Ampliados,

Hospitales de la Comunidad y Hospitales Generales; así como el Programa

de Entornos y Comunidades Saludables, en cuyo marco opera la Red

Mexicana de Municipios por la Salud, que coadyuvan a la salud materna y

perinatal. Para promover el acceso efectivo de la población indígena a los

servicios de atención médica y en el marco de la estrategia de “eliminación

Page 104: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

102

de las barreras culturales en los servicios de salud”, se han realizado

acciones de capacitación/sensibilización sobre interculturalidad y género en

el marco de los derechos humanos, dirigidas al personal de salud.

Adicional a lo anterior, en el informe ante el Cocedaw, el Estado mexicano reportó

que en el período 2007-2012 se estableció el compromiso de reducir la mortalidad

materna en un 50 por ciento en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo

Humano (IDH) del país, a través de un proyecto especial enfocado a las mujeres

con menor acceso a servicios de salud, que incluye un componente de trabajo

comunitario, apoyado en la gestión con presidentes municipales y un seguimiento

personalizado de la paciente embarazada. En este sentido, se informó que en

2008 se registraron 70 muertes maternas en estos municipios y en 2009

disminuyeron a 54.

En cuanto a las acciones del IMSS se expuso que la dependencia instrumenta el

Programa de Promoción y Fomento a la Salud para Pueblos Indígenas, en

operación en siete estados, y el Programa IMSS-Oportunidades, con el que

proporciona servicios integrales de salud a la población rural y urbana marginada,

mediante una red de infraestructura médica. En el informe se especifica que en

2010 se están construyendo y equipando 14 Centros de Atención Rural Obstétrica

en comunidades de alto riesgo para muerte materna en siete estados.

Page 105: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

103

Consideraciones finales En el presente texto se ha llevado a cabo una revisión en torno a los avances

registrados por el gobierno mexicano para el cumplimiento de los ODM en materia

educativa, así como en la reducción de la mortalidad materna.

Respecto al ODM 3 en materia educativa, los datos presentados en los informes

revisados, permiten identificar que, de acuerdo a la información expuesta, el

gobierno mexicano refiere que las metas de los indicadores relativos a la

educación, en lo que concierne a la promoción de la igualdad de género en el

acceso al nivel de la enseñanza básica, han sido cumplidos. Sobre el tema, en los

informes revisados se hace alusión a las metas adicionales que fueron propuestas

por el gobierno mexicano, más allá de las metas de los Objetivos del Milenio.

Como parte de los indicadores expuestos se ubicó el referido a la razón de

mujeres y hombres en la enseñanza profesional; el cual para el ciclo escolar 2009-

2010 plantea una disminución en la participación de las mujeres en este nivel de

enseñanza. Mientras que en otros niveles educativos habría un incremento en el

acceso y permanencia de las mujeres, lo que sugiere avances importantes en la

disminución de las brechas de desigualdad por motivos de género en la

educación.

Si bien es importante prestar atención a la situación en zonas con mayores

rezagos como son las áreas rurales e indígenas; asimismo, es importante

considerar que en la educación superior todavía persiste segregación de las

mujeres en ciertas áreas del conocimiento. Además, al revisar los datos expuestos

respecto al número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores

(Conacyt) se observa el registro de más del doble de hombres que de mujeres.

Otro dato a destacar es que las mujeres continúan siendo quienes tienen mayor

rezago educativo en comparación con los hombres.

Page 106: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

104

Entre los retos con respecto a la medición de los indicadores y las variables

implicadas en los mismos, se ubica por ejemplo que para el indicador del ODM 2.1

orientado a lograr la enseñanza primaria universal, y asegurar que, en 2015, los

niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza

primaria, se señaló en el Informe de Avance 2006, respecto al indicador: Tasa

neta de matriculación en primaria (6 a 11 años de edad), con medición 101.0, lo

siguiente:

En el indicador de tasa neta de matriculación en primaria, la cifra de 2005 es mayor al

100 por ciento debido a que se calcula tomando dos fuentes de información

diferentes: las estimaciones de población del Consejo Nacional de Población

(Conapo) y los datos de matrícula que proporcionan las escuelas a la Secretaría de

Educación Pública (GDHS/CIDS, 2006a:30).

Esta referencia tiene importancia en tanto, que se requiere tener información que

sea lo más apegada a la realidad, de forma que se afronten de manera efectiva,

los retos educativos para lograr la eliminación de las brechas de desigualdad por

motivos de género, en los distintos niveles de enseñanza, dando prioridad a las

poblaciones con mayor grado de marginación y pobreza, lugares en los cuales los

servicios de educación son menores y se reproducen con mayor énfasis los

esquemas tradicionales de subordinación de las mujeres.

Con respecto al tema de la reducción de la mortalidad materna, en el marco de la

Declaración del Milenio, y en específico de los ODM, México asumió el compromiso

de alcanzar en 2015 la reducción de la mortalidad materna en tres cuartas partes

respecto a las tasas registradas en 1990. Los indicadores de los ODM para

determinar el avance en este objetivo son: 1) Tasa de Mortalidad Materna y 2)

Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado.

Frente a estos compromisos, el gobierno mexicano ha reconocido que no podrá

alcanzar la meta establecida en lo que se refiere a la reducción de la tasa de

mortalidad materna.

Page 107: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

105

(…) en México la RMM cayó un 32% entre 1990 y 2006, al pasar de 89 a 60

defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. A pesar de esta reducción, el

país se encuentra aún lejos de la meta establecida en los ODM, que es de 22.3. La

tendencia en los últimos años en la disminución de este indicador es optimista; por

ejemplo, entre 2000 y 2005 hubo una reducción importante, al pasar de 72.6 a 63.4. Sin

embargo, detrás de los avances a nivel nacional se esconden profundas desigualdades y rezagos

entre los estados, y más aún en los municipios del país (PNUD, 2010:59).

Cabe destacar que el indicador referido fue planteado en términos de reducción de

la “tasa de mortalidad materna”; mientras que en los informes revisados para

motivos de este estudio, se hizo referencia a la reducción de la “razón de

mortalidad materna”. En el informe de avance de los ODM que México presentó en

2006, se especificó que la RMM es un indicador que se reformuló en el marco de

las MMM. Se expuso que la modificación en cuestión ha contribuido para que se

asegure que México ha mejorado su sistema de registro en cuanto a mortalidad

materna se refiere:

A partir de 2002, la medición del indicador mejoró con la aplicación de la metodología

Reproductive Age Mortality Survey (RAMOS) “modificada” para la búsqueda

intencionada y reclasificación de las muertes maternas sospechosas y confirmadas.

Cada año se recuperan más de 100 muertes maternas inicialmente no registradas

como tales, esto ha sido posible gracias a que cada muerte materna confirmada se

documenta y las muertes sospechosas son investigadas hasta descartarlas o

confirmarlas (PNUD-México, 2010:68).

Al respecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-México

(PNUD-México) (2010) señala que la mortalidad materna no se ha podido reducir

en la magnitud necesaria para cumplir la MDM debido tanto a factores culturales,

como a dificultades en el acceso a servicios de calidad, ante complicaciones

obstétricas.

Respecto al segundo indicador: “partos con asistencia de personal sanitario

especializado para reducir la muerte materna”, según los informes presentados

por el gobierno mexicano, se ha enunciado que el país podrá cumplir con lo

Page 108: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

106

estipulado para este indicador ya que se señala que en 2010 el 93.4 por ciento de

las mujeres con un hijo menor de un año fueron atendidas por un médico al

momento del parto. Aunque este porcentaje es alto, se enuncia que al interior del

país la atención médica durante el parto es diferencial y que las entidades con

tasas muy altas de marginalidad tienen múltiples dificultades para ofrecer servicios

sanitarios de calidad. Además, en la construcción de este indicador se reconoce

que una limitación es “el alto subregistro de nacimientos en las áreas rurales, lo

que puede derivar en una sobreestimación del indicador” (Sistema de Información

de los ODM-México, 2011).

De acuerdo con el PNUD (2010), en México a diario mueren tres mujeres por

causas relacionadas con el embarazo. La mayoría de las defunciones maternas

ocurren durante el parto o el puerperio, sobre todo en las áreas rurales debido a la

falta de servicios médicos adecuados. Entre las principales causas de mortalidad

materna se han ubicado las hemorragias, la hipertensión asociada con el

embarazo y otras complicaciones del parto.

Estas causas suelen asociarse a deficiencias en la atención hospitalaria, por lo

que en la actualidad la mayoría de las muertes maternas en México sucede en

establecimientos de salud. Este hecho revela que el problema no es únicamente

de acceso a los servicios de salud, sino de la calidad en los mismos.

De manera que las muertes maternas en México se asocian a elementos como el

rezago, la pobreza, la marginación social, la inequidad en el acceso a los servicios

de salud y la mala calidad en la atención de los servicios médicos. En este

sentido, no resulta extraño que la mortalidad materna se manifieste en mayor

medida en las mujeres pobres, especialmente en aquellas que carecen de

seguridad social y que viven en zonas rurales e indígenas de alta marginación o

en zonas urbanas marginadas.

Page 109: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

107

Bajo las consideraciones enunciadas, se reconoce que la mortalidad materna se

expresa como uno de los indicadores más claros de la desigualdad por motivos de

género, de clase y de etnia, debido a que las muertes durante el parto o por

complicaciones presentadas durante el embarazo, pueden ser en gran medida

prevenibles y evitables.

Según el PNUD-México (2010) una muerte evitable se define como aquella que

pudo haber sido impedida por una atención médica efectiva y oportuna, lo que

implica que dichos decesos no deberían suceder. En este sentido cabe reiterar

que las muertes maternas son evitables, razón por la cual son consideradas

internacionalmente como indicadores de la calidad en la atención a la salud.

Entre los esfuerzos realizados por el gobierno federal para aminorar la tasa de

mortalidad materna, se ubica la ampliación del acceso al cuidado de la salud de

los grupos más vulnerables, así como los que buscan reducir la posibilidad de

desatender una complicación obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio.

Con relación a la mortalidad materna, el énfasis se ha puesto en la atención de las

emergencias, lo cual implica, necesariamente, mejorar la calificación del personal

sanitario y disminuir las desigualdades en el acceso y la atención médica.

En el informe de avance de los ODM de 2006, se afirma que para incrementar el

ritmo de reducción de la mortalidad materna es fundamental contar con la voluntad

de las autoridades federales, estatales y municipales, a fin de consolidar las

estrategias impulsadas en los últimos años e instrumentar otro tipo de acciones

que respondan a las necesidades de cada entidad federativa y/o región.

Los reportes señalan que a partir de 2005 se ha intensificado la implementación

de “Medidas Especiales de Carácter Temporal” a fin de reducir la muerte materna;

sin embargo en las especificaciones del informe de avances de 2010 ante los ODM,

se recomienda otorgar una especial atención a la reorganización de las redes de

servicios, así como al fortalecimiento de la infraestructura de los hospitales para

Page 110: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

108

que cuenten con capacidad resolutiva y personal calificado para la atención de las

urgencias obstétricas durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Como parte de las recomendaciones se ubica la necesidad de estrechar la

coordinación con iniciativas como el Sistema de Protección Social en Salud, la

Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios y el Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades. Se plantea que la reducción de la mortalidad materna no

es tarea exclusiva de los servicios de salud, por lo que se deben realizar esfuerzos

conjuntos con otro tipo de actores como la familia, la comunidad y la sociedad civil

organizada.

Page 111: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

109

Referencias Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2008).

Instrumentos de política nacional para el análisis de las políticas educativas desde la perspectiva de género. (Primera ficha de trabajo). Elaborado por: Medina, A. Inédito.

Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (SSA) (2011). Informe Semanal

de Vigilancia Epidemiológica. México: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Boletín editado el 7 de abril, semana epidemiológica 14. Disponible en: www.dgepi.salud.gob.mx

Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República (2009). Decreto por el que se

aprueba el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2009-2012. Diario Oficial de la Federación (DOF) del 18 de agosto de 2009.

Estado mexicano (2010) 7º y 8º Informes consolidados de México sobre el cumplimiento

de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). (Septiembre, 2010). México. Disponible en: www.cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_dow

Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población (2006). Los Objetivos de Desarrollo

del Milenio: Informe de Avance 2006. Punto de encuentro para el futuro, México. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República (2001). Plan

Nacional de Desarrollo 2001-2006. México: Autor. Gabinete de Desarrollo Humano y Social /Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social

(2006). Los objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Punto de Encuentro para el futuro, México: Naciones Unidas-México

Gabinete de Desarrollo Humano y Social / Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social

(GDHS/CIDS), (2006a). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de Avance 2006. México: Autor.

Gabinete de Desarrollo Humano y Social / Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social

(GDHS/CIDS), (2006b). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Punto de encuentro para el futuro, en: GDHS/CIDS, 2006a, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de Avance 2006. México: Autor.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República (2007). Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012. México: Autor. Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), (2001). Programa nacional para la igualdad

de oportunidades y no discriminación contra las mujeres 2001-2006. México: Autor. Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2008). Programa Nacional para la Igualdad

entre Mujeres y Hombres 2008-2012, México: Autor.

Page 112: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

110

Instituto Nacional de las Mujeres (abril, 2009). Respuestas al Cuestionario enviado a los gobiernos por la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing (1995) y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000). México: Autor.

Instituto Nacional Salud Pública (INSP)-Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas (Cdi) (2008). Encuesta de Salud y Derechos de las mujeres indígenas. Rosario Valdez Santiago, Coord. General, México: Autores.

Observatorio de Mortalidad Materna en México (2011). Definiciones. México: autor.

Consultado el 22 de septiembre de 2011, disponible en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Estudios/Glosarios%20Diccionarios/Definiciones.htm)

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Informe 2010. Nueva York: Departamento de Asunto Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas (ONU), (2010). Declaración del Milenio. Resolución

aprobada por la Asamblea General en su quincuagésimo quinto período de sesiones. Consultado el 20 de septiembre de 2011 en: www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Organización de las Naciones Unidas. Convención Sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), 1979. Organización de las Naciones Unidas. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing,

China, del 4 al 15 de septiembre, 1995. Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General, Quincuagésimo quinto período

de sesiones. 55/2. Declaración del Milenio. A/RES/55/2 13 de septiembre de 2000.

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2011). Derechos de Género y Derechos Reproductivos, Glosario, Ginebra. Disponible en: https://apps.who.int/reproductive-health/gender/glossary.html. Presidencia de la República (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México:

Autor. Consultado el 14 de abril de 2011, disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Las mujeres y el

presupuesto público en México. México: PNUD, Inmujeres. Presidencia de la República (2011). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México.

Informe de Avances 2010. México: Autor. Poder Ejecutivo Federal (2009). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2009-2012, México: Publicado en el DOF el 18 de agosto de 2009.

Page 113: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

111

Romo, C. (s.f.). La mortalidad materna, problema de salud en México. Consultado el 20 de septiembre de 2011 en: http://sociales.reduaz.mx/art_ant/mortalidad_materna_mexico.pdf

Rivera M.; Rivera J. (2008) “Mortalidad materna y anestesia” en Revista Mexicana de

Anestesiología, vol. 31, suplemento 1, abril-junio. Secretaría de Educación Pública (SEP), (2004). Sistema Educativo de los Estados Unidos

Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2003-2004. México: Autor. Secretaría de Educación Pública (SEP), (2005). Sistema Educativo de los Estados Unidos

Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2004-2005. México: Autor. Secretaría de Educación Pública (SEP), (2006). Sistema Educativo de los Estados Unidos

Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2005-2006. México: Autor. Secretaría de Educación Pública (SEP), (2007). Sistema Educativo de los Estados Unidos

Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2006-2007. México: Autor. Secretaría de Educación Pública (SEP), (2008). Sistema Educativo de los Estados Unidos

Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2007-2008. México: Autor. Secretaría de Educación Pública (SEP), (2009). Sistema Educativo de los Estados Unidos

Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2008-2009. México: Autor. Secretaría de Educación Pública (SEP), (2010). Sistema Educativo de los Estados Unidos

Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2009-2010. México: Autor. Secretaría de Salud (SSA), (2007). Programa Nacional de Salud (Pronasa) 2007-2012.

México: Autor. Secretaría de Salud (SSA), (2007). Programa Sectorial de Salud (Prosesa) 2007-2012. Por

un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. México: Autor. Zapata, D. (2007). Transversalizando la perspectiva de género en los objetivos de

desarrollo del Milenio. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 52. Santiago de Chile: CEPAL.

Page 114: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

112

Glosario

Sigla Definición

AIF Asociación Internacional de Fomento

Cdi Comisión Nacional parta le Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CEAMEG Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

CEDAW Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer

CEI Comunidad de Estados Independientes

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIE Clasificación Internacional de Enfermedades

COCEDAW Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer

Conafe Consejo Nacional de Fomento Educativo

Conapo Consejo Nacional de Población

CNEGSR Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

DGIS Dirección General de Información en Salud

DOF Diario Oficial de la Federación

DGE Dirección General de Epidemiología

ENLACE Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares

Ensanut Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

FCS Fondo de Comunidades Saludables

GAP Plan de Acción sobre Cuestiones de Género

GEMIG Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género

IDH Índice de Desarrollo Humano

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INEGI Instituto Nacional de Estadisticas y Geografía

Inmujeres Instituto Nacional de las Mujeres

INSP Instituto Nacional de Salud Pública

ITS Infecciones de Transmisión Sexual

LGAMVLV Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia

LGIMH Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

MECT Medidas Especiales de Carácter Temporal

mdp Millones de Pesos

MDM Metas Desarrollo del Milenio

MM Metas del Milenio

Page 115: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

113

Sigla Definición

MMM Más allá de las Metas del Milenio

NOM Normas Oficiales Mexicanas

OMS Organización Mundial de la Salud

OMMM Observatorio de Mortalidad Materna en México

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de Salud

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

PAB Plataforma de Acción de Beijing

PEG Perspectiva de Género

PNUD Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo

PND Plan Nacional de Desarrollo

POA Programa Operativo Anual

Pronasa Programa Nacional de Salud

Proequidad Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra

las Mujeres

Proigualdad Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Promsa Programa de Acción Mujer y Salud

Prosesa Programa Sectorial de Salud

RMM Razón de Mortalidad Materna

SS Secretaría de Salud

SEP Secretaría de Educación Pública

TMM Tasa de Muerte Materna

Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VIH Virus de inmunodeficiencia adquirida

Page 116: Acciones de política pública para el cumplimiento …archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc...de que los odm sean una referencia para avanzar en el tema de la igualdad

114

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

CEAMEG

Cámara de Diputados LXI Legislatura

2011

www3.diputados.gob.mx/camara/CEAMEG [email protected] / 50-36-00-00 Ext. 59216

Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Dip. Mirna Lucrecia Camacho Pedrero Presidenta

Dip. María Elena Pérez de Tejada Romero Dip. O. Magdalena Torres Abarca

Secretarias

Dip. Jaime Fernando Cárdenas Gracia Dip. Rosa Adriana Díaz Lizama Dip. Margarita Gallegos Soto

Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo Dip. Marcela Guerra Castillo Dip. Elvia Hernández García

Dip. Elsa María Martínez Peña Dip. Juan Carlos Natale López

Dip. Adela Robles Morales Dip. Enoé Margarita Uranga Muñoz

Integrantes

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos Directora General

Mtra. Nuria Gabriela Hernández Abarca Directora Interina de la Dirección de Estudios Jurídicos de los

Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. Adriana Medina Espino Directora Interina de la Dirección de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. Leticia Calvario Martínez Mtra. Martha Araceli Chargoy Valdés

Elaboraron

Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos Revisión Final