acciones de la dirección general de seguridad vial 2006...

35
XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008 1 Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006-2007 Patricia Cárcova PRESENTACIÓN Según la OMS las muertes por accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el mundo. En los países en vías de desarrollo, dado que el número de vehículos crece constantemente, esta verdadera epidemia está empeorando de manera que, de no mediar disposiciones que puedan revertir la situación, se convertirá en la tercera causa de muerte y discapacidad en 2020. 1 “La seguridad vial se convierte en un problema de gravedad creciente si consideramos que existen estimaciones que indican que en los países de América Latina y el Caribe, entre el año 2000 y el 2020, el número de víctimas mortales por el tránsito crecerá en un 49 %, 149% en el Asia Meridional, y aún cuando las predicciones son mejores para Europa Oriental y Asia Central, se estima un aumento del 19 %” 2 1. En el mundo. Naciones Unidas implementa políticas destinadas a incrementar la seguridad vial global. Con ese fin desarrolla distintas acciones en las cinco regiones en que organiza su trabajo. Recomienda a los Estados miembros utilizar el Reporte Mundial de Prevención de daños de Tránsito como un marco para incrementar la seguridad en las carreteras y recomienda hacer hincapié en cinco factores de riesgo: el no uso de cinturones de seguridad, el no uso de cascos, tomar y conducir, velocidad excesiva y falta de infraestructura adecuada, al mismo tiempo recomienda prestar especial atención a las necesidades de los usuarios vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas y usuarios de transporte público. La Unión Europea, se propuso la meta de reducir en un 50 % las muertes en el tránsito entre el 2001 y 2010. Cada país asumió ese objetivo a nivel nacional. En la mayoría de los países se pueden observar los resultados de esta decisión. 2. En la Región En noviembre de 2005, CEPAL publicó “La seguridad vial en América Latina y el Caribe”, en el que se plantea la situación relativa de los distintos países y se proponen metodologías para obtener datos confiables, elaborar un Índice de seguridad vial, para medir los avances y propone una serie de formularios para recolección de datos, todos ellos esenciales para la definición de las políticas en la materia. Posteriormente comenzó a implementar un programa de asistencia técnica a los Estados de la Región en la formulación de las metas a alcanzar en la materia y a la elaboración de estadísticas de referencia. 3. El problema en Argentina El Plan Nacional de Seguridad Vial, 2006-2009, estableció etapas para alcanzar objetivos que no se pudieron cumplir. Recientemente fue sancionada la Ley 36.363 que crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la licencia única de conducir, y le asigna un sistema de 1 Informe mundial sobre la prevención de traumatismos causados por el tránsito. OMS. 2004. 2 The Global Road Safety Crisis. “We shoud do much more” United Nation Secretary- General Kofy Annan. Septiembre 2004

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

1

Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006-2007

Patricia Cárcova PRESENTACIÓN Según la OMS las muertes por accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el mundo. En los países en vías de desarrollo, dado que el número de vehículos crece constantemente, esta verdadera epidemia está empeorando de manera que, de no mediar disposiciones que puedan revertir la situación, se convertirá en la tercera causa de muerte y discapacidad en 2020.1 “La seguridad vial se convierte en un problema de gravedad creciente si consideramos que existen estimaciones que indican que en los países de América Latina y el Caribe, entre el año 2000 y el 2020, el número de víctimas mortales por el tránsito crecerá en un 49 %, 149% en el Asia Meridional, y aún cuando las predicciones son mejores para Europa Oriental y Asia Central, se estima un aumento del 19 %”2 1. En el mundo. Naciones Unidas implementa políticas destinadas a incrementar la seguridad vial global. Con ese fin desarrolla distintas acciones en las cinco regiones en que organiza su trabajo. Recomienda a los Estados miembros utilizar el Reporte Mundial de Prevención de daños de Tránsito como un marco para incrementar la seguridad en las carreteras y recomienda hacer hincapié en cinco factores de riesgo: el no uso de cinturones de seguridad, el no uso de cascos, tomar y conducir, velocidad excesiva y falta de infraestructura adecuada, al mismo tiempo recomienda prestar especial atención a las necesidades de los usuarios vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas y usuarios de transporte público. La Unión Europea, se propuso la meta de reducir en un 50 % las muertes en el tránsito entre el 2001 y 2010. Cada país asumió ese objetivo a nivel nacional. En la mayoría de los países se pueden observar los resultados de esta decisión. 2. En la Región En noviembre de 2005, CEPAL publicó “La seguridad vial en América Latina y el Caribe”, en el que se plantea la situación relativa de los distintos países y se proponen metodologías para obtener datos confiables, elaborar un Índice de seguridad vial, para medir los avances y propone una serie de formularios para recolección de datos, todos ellos esenciales para la definición de las políticas en la materia. Posteriormente comenzó a implementar un programa de asistencia técnica a los Estados de la Región en la formulación de las metas a alcanzar en la materia y a la elaboración de estadísticas de referencia. 3. El problema en Argentina El Plan Nacional de Seguridad Vial, 2006-2009, estableció etapas para alcanzar objetivos que no se pudieron cumplir. Recientemente fue sancionada la Ley 36.363 que crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la licencia única de conducir, y le asigna un sistema de

1 Informe mundial sobre la prevención de traumatismos causados por el tránsito. OMS. 2004. 2 The Global Road Safety Crisis. “We shoud do much more” United Nation Secretary- General Kofy Annan. Septiembre 2004

Page 2: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

2

puntos, el acta única de infracción, y el registro único de infracciones, entre otras medidas importantes. Esta ley está en el proceso de reglamentación. La experiencia expuesta en este informe es anterior a la sanción de esta norma. A modo de diagnóstico de la situación en nuestro país, podemos enumerar los siguientes puntos:

• Uno de los problemas presentes en relación con la aplicación de políticas en la materia es la superposición de competencias de regulación existente entre los ámbitos municipal, provincial, y nacional, existiendo, a veces, una línea imaginaria, a partir de la cual cambian las reglamentaciones, los valores permitidos, las fuerzas que tienen a su cargo el control, así como las políticas de sanciones que se implementan. Se observa esto en el caso de las rutas nacionales, provinciales y calles de las ciudades del interior.

• En las infraestructuras viales el nivel de obras de mantenimiento, ampliación y

equipamientos necesarios no se corresponden con las nuevas exigencias derivadas del incremento del parque automotor, y el aumento de los viajes por la vía terrestre. Tampoco se ha recurrido, de manera significativa, a la instalación de nuevos dispositivos tecnológicos de control.

• Las características observadas en cuanto al comportamiento de los conductores en lo

que hace al poco apego al respeto de las normas, la dificultad de reconocer al otro, la cultura de la trasgresión, algunas prácticas comúnmente aceptadas, revelan la necesidad de reforzar la concientización respecto de esta problemática, así como incluir los contenidos de seguridad vial en los currículums obligatorios en los distintos niveles de enseñanza.

• Los requisitos para la obtención de la licencia de conducir varían de acuerdo al

organismo emisor (municipios), así como las exigencias para la aprobación de los exámenes teórico y práctico de conducción.

• En relación con los vehículos, no hay una política homogénea que garantice la

exigencia de dispositivos de seguridad mínimos para circular. 4. En la ciudad de Buenos Aires La necesidad de dar respuesta a la problemática en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, generó el desarrollo de un plan integral. El proceso de planificación estratégica en materia de seguridad vial requirió de un esquema metodológico complejo y particular para su formulación y posterior implementación con el objetivo de combinar diferentes aspectos: las características propias de la realidad local, la consideración de la problemática a nivel nacional e internacional, las expectativas y racionalidades de los distintos actores, una secuencia operativa clara, instrumentos y técnicas de planificación factibles, recursos acotados y tiempos acordes con las necesidades.De tal manera, el proceso que se implementó reconoce una secuencia lógica operativa compuesta por una serie de fases complementarias entre si.

Page 3: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

3

El Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires permitió construir un espacio de articulación entre diversos actores públicos y privados, que contribuyó a generar un proceso concertado de formulación y una implementación posterior eficaz y eficiente de lo acordado. Para ello, se ha iniciado un proceso de trabajo cuyo primer paso fue la identificación de la problemática y posterior diagnóstico de la realidad de la cual se parte (ya que no es posible establecer soluciones adecuadas sino se identifican claramente cuáles son los problemas que se deben resolver y sobre esta base determinar los principales lineamientos estratégicos). A partir de esto, se elaboró un diagnóstico situacional en el que se individualizaron las principales debilidades y fortalezas con las que cuenta la Ciudad para enfrentarlos. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL De acuerdo a los datos informados por la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren en todo el mundo más de 3.000 personas por lesiones resultantes del tránsito, cifra que se concentra en un 85% en países de ingresos medios y bajos, entre los cuales se ubica la Argentina. Si bien la Argentina reviste una de las tasas más bajas en nuestro continente, los accidentes de tránsito constituyen en nuestro país uno de los principales factores de riesgo que pesa sobre la integridad física de nuestra población. Tasa de mortalidad por Accidentes de vehículo automotor Año 2002

Países TasaArgentina 8,7

Canadá 8,7Paraguay 10,8Uruguay 10,8M exico 11,9

Chile 12,2USA 15,0

Colom bia 17,6Brasil 18,0

Venezuela 24,7Fuente: OPS

En Argentina, según estadísticas oficiales, durante el año 2005 más de 3.400 personas murieron en incidentes de tránsito y más de 100.000 resultaron heridas. Por otra parte, las víctimas fatales por accidentes de tránsito representan el 53% de los homicidios ocurridos en el territorio nacional.

Page 4: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

4

Homicidios culposos en hechos de tránsito Año 2005

P ro v in c ia sT a s a d e H o m ic id io s C u lp o s o s

e n h e c h o s d e t r á n s i to (c a d a 1 0 0 .0 0 0 h a b )

C h u b u t 3 ,3 9C iu d a d d e B u e n o s A ire s 3 ,8 5

S a lta 5 ,1 6T ie r ra d e l F u e g o 5 ,9 4

B u e n o s A ire s 7 ,4 7S a n t ia g o d e l E s te ro 7 ,9 6

F o rm o s a 8 ,4 3N e u q u é n 8 ,8 6T u c u m á n 9 ,3 4R ío N e g ro 9 ,9 5

C a ta m a rc a 1 0 ,1 6C h a c o 1 0 ,3 6

S a n L u is 1 0 ,8 7C o r r ie n te s 1 2 ,0 3C ó rd o b a 1 2 ,8 8S a n ta F e 1 2 ,9 0L a R io ja 1 3 ,1 0

M e n d o z a 1 3 ,2 8E n tre R ío s 1 3 ,3 0

J u ju y 1 4 ,3 8L a P a m p a 1 5 ,0 4M is io n e s 1 5 ,7 4S a n J u a n 1 6 ,2 9

S a n ta C ru z 2 1 ,3 2F u e n te : D ire c c ió n N a c io n a l d e P o lit ic a C r im in a l ( S N IC ) , e xc e p to M e n d o z ay S a lta c u y a fu e n te e s IN D E CN o ta : P a r a M e n d o z a y S a lta e l a ñ o d e re fe re n c ia e s 2 0 0 3

La Ciudad de Buenos Aires no escapa a esta tendencia nacional. Si bien es una de las jurisdicciones con menor tasa de muertes por incidentes de tránsito, entre los años 1997 y 2006 en la ciudad han fallecido 1.500 personas a causa de hechos de tránsito. Accidentes en la CBA

%

Var.1997 6.4861998 7.357 131999 8.347 132000 8.945 72001 8.273 -82002 7.979 -42003 8.515 72004 10.268 212005 11.820 152006 12.995 10

AñoCantidad de hechos en

la CBA

Fuente: D irección G enera l de Com isarías – PFA

Page 5: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

5

Asimismo, la cantidad de lesionados en ocasión de accidentes de tránsito ha aumentado al ritmo de los hechos, registrándose un incremento acumulado del 52% en los últimos 4 años. Lesionados en accidentes de tránsito en la CBA

%

Var.

1997 6.8741998 7.752 131999 9.360 212000 9.850 52001 9.204 -72002 8.914 -32003 9.478 62004 11.459 212005 13.203 152006 14.530 10

Fuente: Dirección General de Comisarías – PFA

AñoCantidad de lesionados

en accidentes de tránsito en la CBA

Víctimas fatales en accidentes de tránsito en la CBA

Año

Cantidad de víctimas fatales en

accidentes de tránsito en la CBA

% Var.

1997 1621998 167 31999 185 112000 164 -112001 157 -42002 115 -272003 109 -52004 125 152005 163 302006 153 -6

Fuente: Dirección General de Comisarías – PFA

Page 6: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

6

La distribución de los accidentes en la Ciudad de Buenos Aires, se representa en el mapa siguiente. En él pueden observarse cuestiones de infraestructura vial que requieren revisión.

Page 7: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

7

A continuación se presentan indicadores relacionados con los incidentes de tránsitos que derivaron en víctimas fatales en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Dirección General de Comisarías – PFA Tanto los peatones -al no respetar los lugares destinados para los cruces seguros en las intersecciones de las calles- como la tendencia de los automovilistas a minimizar la importancia del respeto de los espacios autorizados para estos cruces, generan como consecuenci a que el 53 % de las víctimas fatales sean personas que transitan a pie. Por otra parte, y analizadas las víctimas según la edad, se puede observar que la mayor concentración se registra entre los 21 y 40 años, representando el 41% del total de muertes por incidentes de tránsito. Estos dos indicadores ponen de manifiesto la necesidad de orientar la concientización sobre el respeto a las normas especialmente a quienes pertenecen a esa franja etaria y a quienes intervienen en los hechos de colisión entre peatón y vehiculo, principalmente. En paralelo a las perdidas humanas, causadas por los incidentes de tránsito, se sitúan las perdidas económicas y sociales. Las relaciones familiares, los costos de los servicios de salud pública, la administración de justicia, los costos de seguros y los de bienes materiales, son algunos de los impactos negativos que genera la problemática planteada.

13%

24%17%

10% 9% 11%16%

0 %

5 %

10 %

15 %

2 0 %

2 5 %

Víctimas por grupo etario

11 a 2 0 2 1 a 3 0 3 1 a 4 0 4 1 a 5 0 7 1 a 8 0 M a s d e 8 0 Ot r a s

53%

23%13% 9% 1%

0%

20%

40%

60%

Víctimas según modalidad de circulación

Peat o nes A ut o mo v. M o t o c. B iciclet as Co lect ivo s

Víctimas según género

Hom bres Mujeres

32% 30% 29%8%

0%

10%

20%

30%

40%

Víctimas por franja horaria

6 a 11 hs 12 a 17 hs 18 a 23 hs 0 a 5 hs

Page 8: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

8

Existen estudios que estiman que el costo económico de los choques y las lesiones causadas por el tránsito asciende al 1% del Producto Nacional Bruto (PNB) en los países de ingresos bajos, al 1.5% en los de ingresos medianos y al 2% en los de ingresos altos. El costo mundial se estima en U$S 518 mil millones anuales, de los cuales 65 mil millones corresponden a los países de ingresos bajos y medianos3. En el país, los accidentes de tránsito que diariamente se suceden le cuestan a la sociedad al menos 744 millones de pesos al año. Como se mencionó precedentemente, otro aspecto vinculado a los hechos de tránsito se refleja en las compañías de seguros, quienes deben afrontar los costos de los daños en los vehículos. En este sentido la Superintendencia de Seguros de la Nación informó que para el período anual 2001-2002 se pagaron 4.282 millones de pesos a causa de los siniestros de tránsito4. Tomando en consideración que el parque automotor en ese período era significativamente menor, dicho costo en la actualidad, mostrará un importante incremento. Ante la presente problemática, se consideró el análisis de los factores que intervienen en dicha cuestión, y el diseño de políticas que contengan la totalidad de dichos factores con el fin de alcanzar resultados sustentables. En relación a ello, se ha desarrollado un cuadro con las características de la Ciudad de Buenos Aires cha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

3 Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. 2004. OMS, Banco Mundial. 4 Informe: Seguridad Vial en Argentina. 2005. Defensoría del Pueblo de la Nación.

DEBILIDADES Fragmentación jurídico-normativa. Superposición de órganos con competencia de control. Ausencia de una fuente única de información estadística fidedigna y unificada. Existencia de una cultura social de trasgresión a la ley y de una débil conciencia ciudadana de respeto y apego a las normas que traen como consecuenci a el incumplimiento sistemático de las normas de tránsito y la producción de siniestros viales. Ausencia de programas de educación vial en currícula en los diferentes niveles educativos

Page 9: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

9

Por todo lo expuesto y frente a la grave situación en materia de seguridad vial, es que resulta imprescindible encarar una intervención estatal que contemple los múltiples aspectos que forman parte del problema. Esta intervención requiere como condición, no sólo que sea integral, sino también que sea sustentable y sostenida en el tiempo dado que -

en definitiva- el objeto de la misma consiste en cambiar hábitos y pautas de comportamiento, arraigadas profundamente en la práctica social cotidiana. No obstante, una política integral y sustentable necesita estar enmarcada y orientada a través de un instrumento de planificación que permita organizar las actividades en el mediano y largo plazo en función de los objetivos perseguidos, integrando a los diferentes actores involucrados. Ese instrumento es el Plan Estratégico. POLITICA DESARROLLADA: PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL El Decreto Nº 271/07/GCBA/ aprueba el: El Plan Estratégico de Seguridad Vial se propone como objetivos principales:

• Reducir al máximo posible los índices de siniestralidad vial que se registra en la vía pública.

• Minimizar las consecuencias tanto humanas como materiales que se generen a raíz de un incidente vial.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

• Incrementar el grado de apego a las normas viales mediante programas continuos y sostenidos de educación vial orientados a generar conciencia al respecto en toda la población e involucrando el compromiso de los distintos sectores de la sociedad.

• Proponer adecuaciones de la infraestructura vial en aquellos aspectos asociados con

la siniestralidad, en consonancia con la política de transito y transporte y la planificación urbana y ambiental.

• Actualizar los procedimientos de habilitación de conductores de acuerdo a estándares

rigurosos que aseguren una correcta evaluación de sus antecedentes, sus aptitudes y su grado de apego a las normas establecidas en la materia.

OPORTUNIDADES Experiencias de otras ciudades. Plan Nacional de Seguridad Vial, aprobado en la XXXII Asamblea del Consejo Federal de Seguridad Vial, que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires. Participación de la Ciudad en el Consejo Federal de Seguridad Vial SEMANA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD VIAL” del 23 al 29 de abril de 2007 aprobado por la Resolución de Naciones Unidas Nº 60/5. Convenio firmado por la Nación con las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires fijando pautas comunes a implementar en las distintas jurisdicciones.

AMENAZAS Aumento exponencial del parque automotor que utiliza una infraestructura vial que requiere ajustes. Aumento de la actividad económica que tiene como consecuencia el aumento de la cantidad de viajes.

Page 10: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

10

• Incrementar la cantidad y fortalecer la calidad de los mecanismos de control que se desarrollan en la vía pública en base a diagnósticos permanentemente actualizados, la tecnificación del proceso de control, la capacitación de los agentes de control y la planificación conjunta de actividades inspectivas.

• Promover la actualización de la normativa en materia de tránsito, transporte y

seguridad vial, y regular aquellas cuestiones no contempladas en la actualidad.

• Optimizar el tratamiento de las infracciones de tránsito con el fin de sancionar en tiempo y forma las conductas transgresoras de la ley con sanciones proporcionales al riesgo generado.

MESA DE CONCERTACIÓN La fase de ejecución del Plan Estratégico de Seguridad Vial iniciada a partir de Febrero de 2007 estuvo dirigida a establecer instancias participativas que permitan generar condiciones favorables para la obtención de los resultados implicados en cada proyecto. Y de esta manera materializar las aspiraciones consensuadas en el objetivo general y los lineamientos estratégicos que los contienen. En este sentido se propicia la creación de una Mesa de Concertación en la órbita del Ministerio de Gobierno, con funciones consultivas y de seguimiento de acciones y evaluación de resultados. Participan de dicha Mesa representantes del Ministerio de Obras Públicas y Planeamiento, de Educación, de Salud y de Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se invita a integrarla a representantes de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, de la Defensoría del Pueblo de la Nación, del Consejo Federal de Seguridad Vial, del Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, de la Policía Federal Argentina, de la Prefectura Naval Argentina, de la Superintendencia de Seguros de la Nación, de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y diversas organizaciones no gubernamentales dedicadas a la seguridad vial

Consejo Federal de Seguridad Vial

Legislatura de la C.A.B.A.

GCBAMinisterio de

Obras Públicas y

Planeamiento

Defensoría del Pueblo de la Nación.

Organismos intervinientes

Ministerio de Gobierno

GCBAMinisterio de

Educación

ONG’s dedicadas a la Seguridad Vial

GCBAMinisterio de

Salud

GCBAMinisterio de

EspacioPúblico

Defensoría dela C.A.B.A

Comisión nacional de Regulación del

Transporte

R.E.N.A.TP.F.A.P.N.A.

Superintendencia de Seguros de la Nación

Compañías de Seguros

Page 11: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

11

SEGUIMIENTO de la implementación del PLAN ESTRATÉGICO por LINEAMIENTO: PERIODO 14 de Febrero al 10 de Diciembre 2007 A continuación se describen las acciones desarrolladas hasta la fecha según lo establecido en cada uno de los lineamientos estratégicos que componen el Plan Estratégico. 1. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°1 1.1 CONCIENTIZACIÓN Incrementar el grado de apego a las normas viales mediante programas continuos y sostenidos de educación vial orientados a generar conciencia al respecto en toda la población e involucrando el compromiso de los distintos sectores de la sociedad. A fin de instrumentar este lineamiento estratégico, el Gobierno de la Ciudad desarrolló campañas de difusión masiva orientadas a la concientización a través de la difusión de conceptos sobre prácticas de conductas responsables en la vía pública. En ese sentido, se implementaron dos formas de campañas según el origen de la propuesta: Campañas planificadas por esta Dirección, y campañas desarrolladas por otras áreas, tal como se detalla a continuación: 1.1.1 CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN MASIVA PROPUESTAS DESDE ESTA DIRECCIÓN § “RESPETAR LAS NORMAS ES VALORAR LA VIDA”( implementada 15/02 de

2007) FOLLETO RESPETAR LAS NORMAS § “COMPROMISO DE COMPORTAMIENTO VIAL RESPONSABLE” Esta actividad

conjunta con el Ministerio de Educación consiste en la identificación de las conductas que favorecen el comportamiento vial responsable mediante el diseño y elaboración de “actas” que supongan un compromiso por parte de quienes firman.

§ STICKER COMPROMISO FOLLETO COMPROMISO § “UD. ESTA TRANSITANDO UNA DE LAS 20 ESQUINAS MAS PELIGROSAS DE

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES” FOLLETO PUNTOS CRITICOS § “PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL, RESPETAR LAS NORMAS ES

VALORAR LA VIDA” Campaña desarrolla en coordinación la “Asociación Luchemos por la Vida”

§ “SEMANA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD VIAL” del 23 al 29 de abril de 2007 aprobado por la Resolución de Naciones Unidas Nº 60/5. La Dirección General de Seguridad Vial dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Urbana ha desarrollado en coordinación con distintas entidades privadas y ONG’s la CARPA DE “SEGURIDAD VIAL” EN EL OBELISCO con el objeto de difundir que la seguridad vial no es un hecho accidental sino que es un hecho evitable. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:

I. Exhibición práctica de consecuencias de la falta de uso de cinturón de seguridad. Simulador.

II. Promoción de la seguridad vial en las estaciones A.C.A. III. Pista de formación infantil. IV. Puestos de autoevaluación del examen teórico de Licencias. V. Mimo señalando las conductas incorrectas en los peatones y conductores en la

vía pública.

Page 12: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

12

VI. Identificación, mediante el pintado de círculos rojos de las 20 intersecciones más peligrosas de la Ciudad de Buenos Aires. (Puntos Críticos)

VII. Charlas informativas para el nivel escolar primario. VIII. Charlas técnicas de “Conducción Segura” y “Prevención de Accidentes”

§ “SEÑALES VIALES” Campaña desarrolla en coordinación La Nueva Seguros. § “LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD VIAL”

1.1.2 CAMPAÑAS DESARROLLADAS POR OTRAS AREAS § “SI TOMASTE ALCOHOL NO MANEJES” § “USAR EL CASCO , ES USAR LA CABEZA” § “CEDER EL ASIENTO TIENE ONDA” § “BAJA UN CAMBIO, SI TOMASTE DEJÁ EL AUTO” § “DIRECCIONAL NACIONAL DE VIALIDAD

1.1.3 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS, SEMINARIOS

Y CHARLAS

Evento: IV JORNADA DE PREVENCION DE RIESGOS EN VIAJES ESTUDIANTILES Fecha: Junio - 2007 Temática: Capacitación a los Coordinadores de Grupos Estudiantiles sobre las medidas de emergencia que deben tener en cuenta frente a un siniestro vial.

Evento: JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN DESTINADA A DIRECTORES Y SUPERVISORES DE ESCUELAS PRIMARIAS Fecha: del 14 al 28 de Junio de 2007 Reseña: El Ministerio de Educación de la Nación, en coordinación con la Dirección General de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolló 5 (cinco) encuentros con los Directores y Supervisores de todas las escuelas primarias del ámbito estatal y privado de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de generar conciencia en las autoridades escolares sobre la importancia de trabajar en las aulas los contenidos sobre educación vial aprobados por la Ley Nº.2297 y que la misma constituye una herramienta preventiva e integrante de una política de gobierno. Evento: III JORNADAS LATINOAMERICANAS DE DISEÑO Y TECNOLOGÌA Fecha: 8 de Agosto Temática: La publicidad como factor de distracción en el tránsito.

Evento: IV CONGRESO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Fecha: 22 Agosto Temática: Lineamientos para un política en Seguridad Vial. Evento: PRE- XV CONGRESO DE ARGENTINO DE VIALIDAD Y TRÁNSITO Fecha: 29 de Agosto Temática: Panel Seguridad Vial: Análisis del Poder Ejecutivo

Page 13: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

13

Evento: II JORNADA DEBATE: TRANSITO Y TRANSPORTE EN LA CUIDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Fecha: 22 al 24 de agosto Temática: Nuevos Exámenes Teóricos para el otorgamiento de las licencias de conducir y Manual del Conductor. Lugar: Salón San Martín - Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Evento: REUNION DE ORGANIZACIÓN DE LAS JORNADAS DE EDUCACION VIAL Fecha: 16 de Octubre Organizadores: Dirección General de Seguridad Vial, C.E.P.A. Dirección General de Educación del C.G.P.C. N° 13. Asistentes: § Representantes del CEPA: Lic. Schujtman Gustavo, Micó Guillermo § Supervisores de jardín de infantes y nivel primario de los distritos escolares Nº 9 y 10

tanto de gestión pública como de gestión privada. § Representantes de la Dirección General de Seguridad Vial: Directora General Arq.

Patrica Cárcova, Lic. Graciela Bortoni y la Lic. Carolina Freire. § Representantes del CGPC Nº 13 Temática: Organización de las Jornadas de Capacitación a Docentes de los distritos escolares Nº 9 y 10 tanto de gestión pública como de gestión privada. Acuerdos: Se acordó la realización de dos actividades -Fecha: 25 de Octubre: Jornada de Educación Vial destinada a ocentes de escuelas privadas de 8 a 12:30 hs -Fecha: 29 de Noviembre: Jornada de Educación Vial destinada a docentes de escuelas públicas de 8 a 12:30 hs Reseña: La Jornada de Educación Vial estará estructurada a partir de un marco teórico propiciado por el CEPA y una instancia práctica, desarrollada por el Área de Educación Vial Formal de la Dirección General de Seguridad Vial, compuesta por la presentación de casos o situaciones problemáticas utilizando como herramienta el material lúdico. Asimismo, se generará un espacio en el cual los docentes expresen sus propuestas para las actividades a realizar en el ciclo lectivo 2008 y se dará cierre con una puesta en común sobre lo expuesto.

Evento: JORNADA DE CAPACITACION TÉCNICA CON EXPERTOS DEL INTI SOBRE CINEMOMETROS Y ALCOHOLÍMETROS Fecha: 16 de Octubre Lugar: Sarmiento 611 6to piso Organizadores: Dirección General de Seguridad Vial y el I.N.T.I. Temática: Las nuevas tecnologías de control, su funcionamiento, y la legislación correspondiente: Cinemómetros, Control Metrológico y Alcoholímetros. Disertantes: § Dr. Héctor Laiz – Dirección de Metrología Legal – INTI-. § Ing. Alfredo Mel. –Programa de Metrología Legal-INTI-. § Ing. Roberto Muñoz –Jefe de Laboratorio de Cinemómetros § Lic. Gustavo Jiménez – Jefe de Laboratorio de Alcoholímetros

Programa de Actividades: El encuentro consistió en 5 instancias: - Presentación - Exposición sobre los alcances legales de los equipos.

Page 14: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

14

- Exposición técnica sobre cinemómetros y alcoholímetros. - Espacio de consultas. - Cierre de la Jornada.

Evento: JORNADA DE EDUCACION VIAL Fecha: 25 de Octubre Lugar: Club Montañeses Organizadores: Dirección General de Seguridad Vial, C.E.P.A. Dirección General de Educación del C.G.P.C. N° 13. Temática: Jornada de Educación Vial a Docentes de los distritos escolares Nº 9 y 10 Programa de Actividades:

- Presentación - Capacitación en el área de Formación Ética y Ciudadana a cargo del Lic.

Gustavo Schujtman y el Lic.Guillermo Micó (CEPA) - Presentación de las actividades lúdicas de ecuación vial, a cargo de Lic.

Almada Cecilia - Realización de la propuesta lúdica a cargo de los capacitadores del Área de

Educación Formal de la Dirección General de Seguridad Vial. - Evaluación de las propuestas para el año lectivo 2008 sugeridas por los

docentes, a realizar en plenario. - Cierre de Jornada a cargo del Arquitecto Fernando Boffi Lissin - Entrega de Certificados

Evento: XIII JORNADA DE ACCIDENTOLOGÍA PSICOANALÍTICA Fecha: 10 de noviembre de 2007 Organizadores: Centro de Investigaciones Psicológicas para el Estudio y Prevención de los Accidentes (CIPEA) Temática: Análisis psicoanalítico de los incidentes viales Asistentes: Lic. Mónica Fanjul y Lic. Graciela Bortoni

Conjuntamente a la presencia en la vía pública, el Gobierno de la Ciudad, a fin de extender el impacto del mensaje, decidió comunicar a través de los medios masivos de comunicación, emitiendo entrevistas en radio en AM y FM, y en programas televisivos. § Confederación General del Trabajo “Seguridad Vial en la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires”. En Publicación de la Confederación General del Trabajo (CGT). Año XXIII, Nº 85 (2007); pp.43-49.

1.2 EDUCACIÓN VIAL La Educación Vial se destaca como uno de los objetivos prioritarios dentro del marco del Plan Estratégico de Seguridad Vial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; en este sentido la actual Gestión ha creado el área de Educación Vial, en cumplimiento de las responsabili dades primarias establecidas para esta Dirección General en la ley Nº 350/06. Anteriormente el área pertenecía a la Dirección General de Licencias y Educación Vial. Las actividades destinadas a la educación vial tienen el objetivo de transformar prácticas culturales arraigadas profundamente en la sociedad, propiciando conductas responsables en los ciudadanos referidas a la seguridad vial. Desde esta perspectiva se prioriza la revaloración de la ética y responsabilidad ciudadana, contribuyendo a elaborar nociones y conductas en relación al tránsito y al espacio público en tanto construcción social. El

Page 15: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

15

propósito es, además de perseguir la disminución de los accidentes, generar en los niños y jóvenes, fundamentalmente, hábitos de convivencia y construcción de lazos sociales sustentados en el respeto mutuo y solidaridad.

§ Desarrollar programas continuos y sostenidos de educación vial, tanto en el ámbito formal como en el no formal, que incluyan la difusión de los aspectos relacionados con el tránsito y la seguridad vial encaminados a concientizar a la población sobre dicha problemática.

§ Impulsar el compromiso de los distintos sectores de la sociedad con el objeto de minimizar los riesgos y consecuencias de incidentes viales.

El programa está dividido en dos grandes áreas de aplicación: Educación formal e informal. El programa de Educación Vial produce servicios de capacitación en seguridad vial, operando en la dimensión preventiva del problema. La unidad de medida es el alumno capacitado, noción que incluye a la totalidad de personas que reciben instrucción de seguridad vial en las diferentes modalidades de capacitación implementadas por la Dirección. La importancia otorgada a la educación como una estrategia preventiva, es la que permite desarrollar las diversas propuestas de esta Dirección General de Seguridad Vial. Los diferentes programas que se han implementado se detallan a continuación. 1.2.1 EDUCACIÓN FORMAL INCLUSIÓN DE CONTENIDOS EN LA CURRÍCULA DE EDUCACIÓN FORMAL: LEY Nº 2297 PROGRAMA DE EDUCACION VIAL EN EL SISTEMA DE EDUCACION FORMAL EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES La Dirección General de Seguridad Vial ha gestionado la propuesta de propiciar la inclusión de contenidos vinculados a la prevención y seguridad vial dentro de los programas de Educación Formal, en los cuatro niveles de formación – inicial, primario, medio y superior (en las carreras de formación docente) .Dicha propuesta fue elevada al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, en el marco de la Reforma de la Ley Federal de Educación, como así también al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta normativa fue acompañada por presentaciones similares, dando lugar a la sanción de la Ley el 22 de Marzo del presente año. A fin de instrumentar la Ley Nº 2297, se desarrollaron las siguientes acciones, en coordinación con el Programa Buenos Aires en la Escuela dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

• ESCUELA ITINERANTE La propuesta de actividades de educación vial en las escuelas se sustenta en la idea de promoción de la salud y prevención desde edades tempranas, como un modo de propiciar la internalización de normas de convivencia: Esta actividad tiene los siguientes objetivos: a) Fomentar en los niños hábitos de conducta en la vía pública b) Desarrollar una conciencia vial desde temprana edad. c) Promover conductas que generen la concientización sobre los factores de riesgo en el tránsito.

Page 16: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

16

A partir del mes de octubre de 2006 se dio inicio a la prueba piloto que incluyó alumnos de los siguientes niveles: Inicial: En este período el niño utiliza la vía pública como peatón y como usuario de los servicios públicos y privados (aunque acompañado por un adulto). Primario: En este nivel el alumno comienza a desenvolverse como peatón y usuario autónomo de medios de transporte público, y también como ciclista.

ESCUELA ITINERANTE 2006

NIVEL DE ESCOLARIDAD

CANTIDAD DE ALUMNOS

CANTIDAD DE ESCUELAS

CANTIDAD DE CURSOS

Inicial 298 6 20 Primario 910 8 58 Medio 598 3 27 TOTAL 1806 17 105

ORGANIZACIÓN CANTIDAD DE ALUMNOS

Alerta Vial 223 Cát. Salud Pública 375 Escuela Itinerante 1208 TOTAL 1806

Dado los óptimos resultados obtenidos en el 2006 se ha diseñado el cronograma de actividades de Escuela Itinerante en coordinación con el Ministerio de Educación a través Programa Buenos Aires en la Escuela, dependiente de la Dirección General de Educación. ESCUELA ITINERANTE 2007

EDUCACION FORMAL PREESCOLAR

EDUCACION FORMAL PRIMARIA

EDUCACION FORMAL SECUNDARIA

Enero 0 1695 0 Febrero 0 192 0 Marzo 0 1419 0 Abril 41 1340 109 Mayo 436 1463 0 Junio 363 1039 0 Julio 340 898 75 Agosto 501 1450 28 Septiembre 488 1647 61 Octubre 592 15549 300 Noviembre Diciembre TOTAL 3890 15549 573 Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

Page 17: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

17

• EDUCAR AL TRANSEÚNTE La Dirección General de Seguridad Vial ha actualizado los contenidos del documento “Educar al Transeúnte” que en colaboración con el Ministerio de Educación se han distribuido en formato digital en todas las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.

• EDUCACIÓN VIAL EN PISTA DE PRÁCTICA La Dirección General de Seguridad Vial está trabajando en la nueva pista de educación vial, ubicada en la Av. Roca 5252. Cuenta con un aula en la que se realizan charlas informativas sobre las normas y señales de tránsito, y una pista donde se reproducen condiciones de la vía pública a escala (señales, cruces de avenidas, semáforos y otras señales verticales y horizontales, etc.). La pista fue diseñada para ser transitada desde distintos roles: como peatón o conductor de kartings, de modo que los niños, a partir de una propuesta lúdica, vivencien la complejidad que implica transitar en la vía pública. Se ha dado inicio a las actividades con los niños que concurrieron a las colonias organizadas por la Sub- Secretaría de Deportes de la ciudad. La pista continua trabajando con grupos de escuelas a partir del inicio del ciclo lectivo. La presente actividad persigue los siguientes objetivos:

Objetivos prioritarios: 1- Promover el reconocimiento de la existencia de un sistema de normas de tránsito. 2- Aprender a cruzar las calles. Objetivos Complementarios: - Colores del semáforo - Senda peatonal. - Cruce de vías. - Importancia de ver y ser visto en la vía pública. - Lugares seguros de juego. - Reconocimiento de situaciones de alto riesgo. - Conducta adecuada en el auto y en el micro escolar. - Cinturón de seguridad.

Para un óptimo desempeño de la actividad se ha modernizado el equipamiento lúdico a través de la adquisición de kartings, bicicletas, triciclos, y elementos de seguridad a la vez que se ha incrementado el personal que conforma el plantel de capacitadores. Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

PISTA DE PRACTICA

Enero 498 Febrero 97 Marzo 96 Abril 882 Mayo 946 Junio 809 Julio 788 Agosto 912 Septiembre 846 Octubre 614 Noviembre Diciembre TOTAL 4116

Page 18: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

18

• TALLER DE REFLEXIÓN CON ALUMNOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS A partir del mes de julio se han implementado los “Talleres de Reflexión” dirigidos a alumnos de 4º y 5º año de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. El dispositivo de trabajo comprende la participación de involucrados en incidentes viales y la proyección de un video testimonial cuyo contenido actúa como disparador de la reflexión acerca de las conductas riesgosas causadas por la ingesta de alcohol. La presente actividad se lleva a acabo en las instalaciones de la Dirección General de Seguridad Vial.

TALLER DE REFLEXION

MES 2007 TALLER DE REFLEXIÓN Abril 109 Julio 75 Agosto 28 Septiembre 61 Octubre 300 TOTAL 573 Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

• EDUACION VIAL EN LAS COLONIAS Las actividades de educación vial en las colonias de invierno buscan generar la toma de conciencia a través de actividades lúdicas que permitan a los niños interiorizarse sobre las normas del comportamiento en la vía pública. El objetivo que persiguen es que los niños reflexionen sobre las normas en general y las de tránsito en particular, favoreciendo la adquisición de nociones básicas de cuidado personal en la vía pública, tales como la forma adecuada de cruzar la calle. Los destinatarios son niños de 5 a 8 años.

• JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN DESTINADA A DIRECTORES Y SUPERVISORES DE ESCUELAS PRIMARIAS El Ministerio de Educación de la Nación, en coordinación con la Dirección General de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolló 5 (cinco) encuentros con los Directores y Supervisores de todas las escuelas primarias del ámbito estatal y privado de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de generar conciencia en las autoridades escolares sobre la importancia de trabajar en las aulas los contenidos sobre educación vial aprobados por la Ley Nº.2297 y que la misma constituye una herramienta preventiva e integrante de una política de gobierno.

FECHA INSTITUTO DIRECCIÓN D.E. N° CANTIDAD 14/06/2007 Escuela Técnica Casal Calviño Lacarra 621 13-12-18 80 19/06/2007 Auditorio Belgrano Virrey Loreto 2348 09-10-15 110 21/06/2007 Escuela Nº 5 Manuel Trelles 948 7-14-16-17 105 26/06/2007 Teatro Luz y Fuerza Peru 823 1-2-3-4-5 110 28/06/2007 Instituto Bernasconi Cátulo Castillo 2750 6-8-11-19 90 TOTAL PERSONAS CAPACITADAS 495

Page 19: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

19

• CONCURSO MOVETE SEGURO: PROGRAMA INTERNACIONAL RENAULT DE SEGURIDAD VIAL: SEGURIDAD PARA TODOS El miércoles 3 de Octubre la Directora General de Seguridad Vial integró el jurado del Concurso Movete Seguro, en el cual se ha seleccionado diez dibujos de las escuelas que mejor hayan sintetizado lo aprendido a través del material didáctico del programa SPT. De los diez dibujos se premió a uno de ellos como el gran ganador.

• JORNADA DE EDUCACION VIAL La Dirección General de Seguridad Vial, en coordinación con el C.E.P.A y Dirección General de Educación del C.G.P.C. Nº 13 desarrollaron dos jornadas de educación vial destinada a docentes de los distritos escolares Nº 9 y 10 tanto para gestión pública como privada. Cada encuentro estará estructurado a partir de un marco teórico propiciado por el CEPA y una instancia práctica, desarrollada por el Área de Educación Vial Formal de la Dirección General de Seguridad Vial, compuesta por la presentación de casos o situaciones problemáticas utilizando como herramienta el material lúdico. Asimismo, se generará un espacio en el cual los docentes expresen sus propuestas para las actividades a realizar en el ciclo lectivo 2008 y se dará cierre con una puesta en común sobre lo expuesto

Programa de Actividades:

- Presentación - Capacitación en el área de Formación Ética y Ciudadana a cargo del Lic. Gustavo

Schujtman y LIc. Guillermo Micó (CEPA) - Presentación de las actividades lúdicas de ecuación vial, a cargo de la Lic. Almada

Cecilia - Realización de la propuesta lúdica a cargo de los capacitadores del Área de

Educación Formal de la Dirección General de Seguridad Vial. - Evaluación de las propuestas para el año lectivo 2008 sugeridas por los docentes,

a realizar en plenario. - Cierre de Jornada a cargo del Arquitecto Fernando Boffi Lissin - Entrega de Certificados

FECHA TIPO DE GESTION N° D.E CANTIDAD 25/10/2007 PRIVADA 9 Y 10 76 TOTAL DE DOCENTES CAPACITADOS 76

Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

• EDUCACIÓN VIAL ESPECIAL La Educación Vial debe ser, pues, un ingrediente fundamental de la formación de niños y adolescentes con discapacidades cognitivas en su condición de usuarios de la vía pública. En este sentido el Programa de Educación Vial Especial constituye una herramienta de prevención cuyo objetivo consiste en desarrollar correctos hábitos de conducción en la vía pública, hábitos adecuados que le permitan desempeñarse en forma segura y densita en el escenario vial, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y disminuyendo al mismo tiempo la siniestralidad.

Page 20: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

20

La educación siempre es un instrumento de compensación de las diferencias por lo que se hace éticamente inexcusable en aquellos miembros de la sociedad que por diferentes motivos se hallan en situación más desventajosa

MES /2007 PERSONAS CAPACITADOS NOVIEMBRE 11 Actualmente se están programando nuevas actividades a desarrollar para el los últimos días del mes de Noviembre y Diciembre. Análisis de lo Ejecutado del Programa de Educación Formal Los programas del área de Educación formal fueron diseñados y realizados a fin de tomar contacto con estudiantes de edades tempranas del sector estatal y privado de la ciudad. Asimismo, dichas actividades se proyectaron teniendo en cuenta la necesidad de un trabajo sustentable en el tiempo. La demanda y repercusión de las mismas se incrementó a partir de la sanción de la Ley Nº 2279/07 la cual establece la obligatoriedad de contenidos de educación vial en todos los niveles de educación formal. En el caso de la propuesta de la Escuela Itinerante, posibilitó acercar actividades de educación vial a escuelas que no disponen de recursos para cubrir los gastos de movilización, entre otros. A raíz de las características de esta propuesta la Dirección General pudo acceder a información acerca de la diversidad que presenta la población estudiantil de la ciudad de Buenos Aires, lo que permitirá redefinir las actividades del año entrante. Respecto al nivel medio se han realizado talleres de reflexión con estudiantes de todos los años, con gran aceptación de los participantes. El material fílmico utilizado como disparador, generó gran impacto en los participantes – tanto jóvenes como adultos – dando por resultado la multiplicación de propuestas para desarrollar conductas de prevención en adolescentes. También fue posible generar actividades de capacitación en coordinación con unidades de organización dependientes del: Ministerio de Educación (Centro de Pedagogías de Anticipación CePA) y el Ministerio de Descentralización (CGPC 13). Los resultados obtenidos en esa capacitación fueron altamente positivos, en relación tanto a la cantidad de asistentes como a los conceptos vertidos en el plenario de cierre. 1.2.2 EDUCACIÓN NO FORMAL

• CURSO DE EDUCACIÓN VIAL DESTINADO A CONTRAVENTORES El objetivo de esta actividad consiste en generar conciencia del riesgo que producen las conductas irresponsables en el tránsito para si mismo, o para terceras personas. La propuesta de trabajo consiste en la asistencia a un curso cerrado de 8 hs. de duración que incluye una evaluación final de los contenidos. Dichos cursos se dictan en la Dirección General de Seguridad Vial, sita en Aráoz de Lamadrid 1750. Son requisitos excluyentes el 100% de asistencia y responder correctamente el 80% de las preguntas que se les efectúa.

Page 21: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

21

EVOLUCIÓN CANTIDAD DE CONTRAVENTORES

2006 2007 Enero 95 Febrero 113 Marzo 108 Abril 116 Mayo 111 Junio 101 Julio 124 Agosto 6 126 Septiembre 26 186 Octubre 42 97 Noviembre 58 Diciembre 85 TOTAL 217 1194 Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007 Análisis de lo ejecutado del Programa de Educación Vial para suspensión de juicio a prueba y penas en suspenso de contraventores de tránsito En el caso del programa de educación vial destinado a contraventores de tránsito, el número de asistentes depende exclusivamente del nivel de demanda efectuado por los juzgados para realizar esta instrucción especial. Frente al alto porcentaje de reprobados, se infiere que dicho factor ha influido en la merma proporcional de la demanda. La continua interacción con el Fuero Contravencional ha permitido la revisión del planteo inicial, tanto del diseño de capacitación como de los procedimientos. Los resultados obtenidos en esa actividad permitieron reconfigurar la propuesta teniendo en cuenta los alcances establecidos por la Ley Nº 1472 en lo que respecta al tema. Se ha modificado el procedimiento administrativo en algunos casos pertinentes, derivándolos a la Dirección General de Licencias, para solicitar una nueva evaluación psicofísica de los probados que presentan indicadores que pongan en duda la idoneidad necesaria para la conducción.

• MANUAL DEL CONDUCTOR El Manual del conductor fue creado con la finalidad de contribuir a la formación del aspirante a conductor en cuanto a la adquisición de conocimientos relativos a las normativas vigentes, como así también, a la concientización acerca de los múltiples factores de riesgo que intervienen en el tránsito y determinan la producción de incidentes. Las modificaciones realizadas respondieron a los siguientes factores: § Actualización de datos estadísticos, procedimientos para la realización de

trámites,etc. § Actualización de información relacionada con la vigencia del Código de Tránsito y

Transporte (Ley Nº 2148).

Page 22: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

22

Fortalezas y debilidades: Se destaca como punto favorable el trabajo interdisciplinario de representantes de las diversas áreas de gobierno, lo que propició una articulación más fluida que redunda en el servicio al ciudadano. Se puede transformar en un material de consulta no sólo para los conductores, sino para todos los actores de tránsito. Debería incluir otros medios de locomoción, no solamente el automóvil, para condensar información relevante para ciclistas, motociclistas y peatones. Debe considerarse la constante actualización de datos, para mantener su vigencia.

• CURSOS DE CAPACITACIÓN A CUERPOS DE CONTROL

La propuesta de capacitación para los distintos sectores tiene la finalidad de impulsar el compromiso de los distintos cuerpos de control con el objeto de minimizar los riesgos y consecuencias de incidentes viales. En el primer trimestre se han capacitado a 70 aspirantes a ingresar a la Guardia Urbana.

MES/2007 OTROS CURSOS Febrero 70 Junio 600

Agosto 150(1)

Octubre 45 (2) TOTAL 715 (1) Cursos CAIL y SEC TyT (2) Jornada con expertos del INTI

Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

• IV JORNADA DE PREVENCION DE RIESGOS EN VIAJES ESTUDIANTILES

Capacitación a los Coordinadores de Grupos Estudiantiles sobre las medidas de emergencia que deben tener en cuenta frente a un siniestro vial.

• JORNADA DE CAPACITACION TÉCNICA CON EXPERTOS DEL INTI SOBRE CINEMOMETROS Y ALCOHOLÍMETROS

En el marco de la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en relación inmediata con uno de sus objetivos, como es el de implementar una “capacitación continua de los agentes de control”, la Dirección General de Seguridad Vial, en conjunto con el INTI, desarrolló una jornada de capacitación para todos aquellos organismos y actores que participan en las instancias de control y sanción. La misma se llevó a cabo el día martes 16 de octubre en el Auditorio Manuel Belgrano del Banco Ciudad sito en Sarmiento Nº 680 6º piso en el horario de 14.00hs. a

Page 23: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

23

17.00hs. y estuvo orientada a capacitar a los involucrados en la temática, sobre las nuevas tecnologías de control, su funcionamiento, y la legislación correspondiente.

Temática: § Metrología legal. Legislación y responsabi lidades del INTI. Operaciones de

control metrológico. Instrumentos reglamentarios. Instrumentos de interés municipal.

§ Alcoholímetros. Principios de funcionamiento e indicación. Ciclos de medición. Errores en la determinación. Propuesta de reglamento. Calibración por parte del INTI.

§ Control de tránsito. Medición de la velocidad vehicular. Modalidades de control y tipos de instrumentos. Tecnologías de medición de los cinemómetros. Errores en la medición. Aspectos reglamentarios.

§ Mesa de análisis y debate con la participación de funcionarios operativos y judiciales y del INTI, o bien contestación a inquietudes por parte de los participantes.

Disertantes: Dr. Héctor Laiz – Dirección de Metrología Legal – INTI-. Ing. Alfredo Mel. –Programa de Metrología Legal-INTI-. Ing. Roberto Muñoz –Jefe de Laboratorio de Cinemómetros Lic. Gustavo Jiménez – Jefe de Laboratorio de Alcoholímetros

Organismos invitados: Dirección General de Administración de Infracciones Dirección General de Comisarías Fiscalía General de la Ciudad Prefectura Naval Argentina Cuerpo de Policía de Tránsito - División Operaciones - Cuerpo de Policía de Tránsito Dirección General de Policía Comunitaria Dirección General de Guardia Urbana Comisión de Tránsito y Transporte - Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Subsecretaria de Seguridad Urbana – Ministerio de Gobierno Área de Fiscalización – Dirección General de Seguridad Vial Programa de Actividades: El encuentro consistió en 5 instancias: - Presentación - Exposición sobre los alcances legales de los equipos. - Exposición técnica sobre cinemómetros y alcoholímetros. - Espacio de consultas. - Cierre de la Jornada.

TOTAL AGENTES CAPACITADOS: 45

Page 24: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

24

Análisis de lo ejecutado del Programa de Capacitación a Diversos Sectores En este ámbito, se han efectuado capacitaciones a diversos sectores, de acuerdo a demandas que los mismos acercaron a esta Dirección General. En este sentido, desde el inicio de actividades en el año 2006 el espectro se fue incrementando, lográndose ampliar los ámbitos de acción (se comenzó realizando cursos destinados a fuerzas de control, participando más adelante en sectores vinculados a viajes estudiantiles, publicidad en la vía pública, etc.). 2. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N° 2 2.1 INFRAESTRUCTURA VIAL Y ASPECTOS TÉCNICOS Proponer adecuaciones de la infraestructura vial en aquellos aspectos asociados con la siniestralidad, en consonancia con la política de transito y transporte y la planificación urbana y ambiental Para el logro de resultados óptimos y eficaces el Plan Estratégico de Seguridad Vial requiere de la acción mancomunada de los organismos integrantes y competentes en cada una de las áreas A tales fines, las demandas recepcionadas por esta Dirección son derivadas a las reparticiones competentes en cada una de las problemáticas para su tramitación y posterior solución. A fin de instrumentar este lineamiento, se han desarrollado las acciones que se detallan a continuación:

• LEY Nº 2265: VERIFICACIÓN TÉCNICA OBLIGATORIA (L.C.A.B.A: 21/12/2006) En proceso de reglamentación.

• SOLICITUD DE INTERVENCION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁNSITO

PARA LA REALIZACIÓN DE UN RELEVAMIENTO Y ADECUAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LAS VEINTE ESQUINAS PORTEÑAS CON MAYOR NÚMERO DE INCIDENTES.

3. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°3 3.1 HABILITACIÓN DE CONDUCTORES Actualizar los procedimientos de habilitación de conductores de acuerdo a estándares rigurosos que aseguren una correcta evaluación de sus antecedentes, sus aptitudes y su grado de apego a las normas establecidas en la materia. 3.1.1 ACCIONES DESARROLLADAS

• REFORMULACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL NUEVO EXAMEN TEÓRICO (Disposición Nº 074 – DGLIC - 07): A partir del día 26 de febrero, la Dirección General de Seguridad Vial en coordinación con la Dirección General de Licencias, han reformulado el examen teórico para el otorgamiento adoptando las siguientes características. Se compone de treinta preguntas con opciones múltiples (multiple choice) seleccionadas de un sistema de más de 800 preguntas, en forma automática frente a cada aspirante. Cada aspirante cuenta con 45 minutos para realizarlo.

Page 25: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

25

Es un examen digital que se corrige automáticamente y cuya base de preguntas es actualiza quincenalmente. Se realiza en computadoras ubicadas en la Dirección General de Licencias destinadas a tal fin. Para los conductores no familiarizados con las computadoras se dispone de pantallas táctiles.

• MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL TRÁMITE DE LICENCIA (Disposición Nº

200 – DGLI - 07) Obtención anticipada de turnos para la renovación y la tramitación de la Licencia de Conducir. Extensión del horario de atención al público de la Dirección General de Licencias. De Lunes a Viernes de 7:30 a 19 hs. a partir del 1 de mayo de 2007. Se puede obtener vía Internet desde la Web del Gobierno de la Ciudad, o llamando al Call Center del Gobierno de la Ciudad: 0800-999-2727.

4. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°4 4.1 MECANISMOS DE CONTROL Incrementar la cantidad y fortalecer la calidad de los mecanismos de control que se desarrollan en la vía pública en base a diagnósticos permanentemente actualizados, la tecnificación del proceso de control, la capacitación de los agentes de control y la planificación conjunta de actividades inspectivas. En ese sentido, se implementaron diversas formas de actividades inspectivas, tal como se detallan a continuación: 4.1.1 ACCIONES DESARROLLADAS Y EJECUTADAS

• PLAN DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO 2007 Debido a la grave situación vigente relacionada con la seguridad vial, resulta imprescindible abordar firmemente los aspectos relacionados con el tránsito en general e incluirlos en la agenda de gobierno y otorgarle máxima prioridad dentro de las políticas y acciones a desarrollar. El Plan de Fiscalización y Control de Transito 2007 apunta a satisfacer la demanda ciudadana de crear condiciones de seguridad en el sistema de tránsito de la Ciudad, con el objeto de disminuir los factores de riesgo que generan incidentes y conflictos viales. La política está orientada a incrementar y perfeccionar la cantidad y la calidad de los mecanismos de fiscalización vial y la capacidad de acción de los agentes intervinientes: la Dirección General de Guardia Urbana y los agentes de la Policía Federal Argentina. A tales fines se han puesto en marcha acciones y operativos en la vía pública con el propósito de sancionar aquellas conductas que infringen normas de tránsito. Los controles son efectuados tanto por personal del Cuerpo Adicional Capitalino de la Policía Federal, como por inspectores propios del Gobierno de la Ciudad. La unidad de medida elegida es el registro de control de los operativos mencionados. El registro de control incluye los siguientes elementos cuantitativos:

- Cantidad de actas labradas manuales (efectuadas por el área de Fiscalización) - Cantidad de actas labradas mediante el dispositivo manual llamado PDA. - Cantidad de actas de inspección (que no generan un acta de falta) - Cantidad de actas fotográficas. - Registro de los conductores controlados en los operativos de alcoholemia.

Cantidad de actas contravencionales labradas en dichos operativos

Page 26: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

26

RANKING DE ACTAS LABRADAS ENERO A 18 DE NOVIEMBRE DE 2007 - FISCALIZADORES Y SERVICIO ADICIONAL CAPITALINO

COD. INFRACCIÓN TOTAL 6270 FALTA DE USO DE CINT. DE SEGURIDAD (P) 57.451 6490 CONDUCIR UTILIZANDO TELÉFONO CELULAR 52.365 7050 VIOLAR LUZ ROJA (PARTICULAR) 47.506 6900 ESTACIONAMIENTO EN LUGAR PROHIBIDO 41.155 6970 SENDA PEATONAL ( PARTICULAR) 33.971 P.D.A. 27.024 7060 VIOLAR LUZ ROJA (TRANSPORTE PUBLICO) 25.689 6200 PATENTE ILEGIBLE (TRANSP. PUBLICO) 25.075 6600 GIRO PROHIBIDO 23.846 6930 ESTACIONAMIENTO SOBRE ACERA (MOTOS) 23.089 6740 PRIORIDAD DE PASO DE LOS PEATONES 22.321 6780 PROHIBICIÓN DE CIRCULAR (PART.) 15.864 7000 NO UTILIZAR CASCOS 15.465 6890 CARGA Y DESCARGA FUERA DE HORA 12.595 6590 CONDUCCIÓN PELIGROSA (TRANSP. PUBLICO) 9.409 6770 CIRCULAR POR CARRILES EXCLUSIVOS (TAXIS) 8.597 6760 CIRCULAR POR CARRILES EXCLUSIVOS (PART.) 6.067 6902 EST. SOBRE PARADA DE TRANS. PUB. 5.591 6200 PATENTE ILEGIBLE (PARTICULARES) 5.254 6750 PRIORIDAD DE PASO DE LOS PEATONES (C.O P.) 4.450 6580 CONDUCCIÓN PELIGROSA (PARTICULARES) 4.426 6430 VIDRIOS POLARIZADOS 3.487 6270 FALTA DE USO DE CINT. DE SEGURIDAD (TP) 3.133 6500 MENORES EN ASIENTO DELANTERO 1.842 6970 SENDA PEATONAL (T.P.) 1.061 OTRAS INFRACCIONES (PARTICULAR) 739 6540 CIRCULAR EN CONTRAMANO 637 OTRAS INFRACCIONES (T.P.) 509 6620 CRUCE BOCACALLE PARTICULARES 480 6901 EST. EN LUGAR PROHIBIDO(TRANSP. PUBLICO) 371 6680 OBSTRUCCION DE VIA (PARTICULAR) 286 6630 CRUCE BOCACALLE TRANSPORTE PUBLICO 191 6850 REQUISITOS (T.P.) 114 6920 ESTACIONAMIENTO MEDIDO 100 6550 CIRCULAR EN CONTRAMANO (CARGA O PASAJ.) 77 6640 CIRCULACION MARCHA ATRÁS 67 6840 OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR 60 6860 REQUISITOS TRANSPORTE ESCOLAR 50 6260 CONDICIONES DE SEGURIDAD (TRANSP. PUB.) 34 6690 OBSTRUCCIÓN DE VIA (TRANSP. PUBLICO) 25 6903 EST. SOBRE PARADA DE TRANS. PUB. (T.P.) 20 6790 PROHIBICIÓN DE CIRCULAR (T.P. Y CARGA) 9 6250 CONDICIONES DE SEGURIDAD (PARTICULARES) 0 6570 INVASIÓN DE VIAS ( CARGA O PASAJEROS ) 0 TOTAL 2007 480.502 TOTAL 2006 370554 TOTAL 2005 270520

Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

Page 27: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

27

••• INFORMATIZACIÓN DEL LABRADO DE ACTAS

A los efectos de optimizar los mecanismos de control se ha desarrollado un programa de modernización tecnológica de los dispositivos de fiscalización vial mediante la utilización del Personal Digital Assitant (P.D.A.) para el labrado de infracciones de tránsito, transporte escolar y alcoholemia. Dichos dispositivos permiten obtener una medición en tiempo real del tipo de infracción, en qué lugar y quién es el funcionario que ha labrado el acta. A partir de la obtención de los datos se direcciona la política de control hacia los puntos conflictivos. Los operativos de control se realizan conjuntamente con agentes de Guardia Urbana y Policía Federal.

Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

• CONTROL FOTOGRÁFICO

La Dirección estuvo a cargo la organización operativa y el control del funcionamiento del Sistema. En efecto, dentro del circuito, la función primordial de la Dirección de Seguridad Vial consistía en organizar operativamente el servicio. Es decir, establecer las pautas y realizar actividades en la ejecución y el control del Sistema. Entre otras, las tareas principales a cargo de la Dirección eran las siguientes:

§ Comunicación diaria con las empresas concesionarias. § Elaboración y emisión de las órdenes de servicio. § Confección de respuestas a cada uno de los reclamos o denuncias que realizan los

ciudadanos respecto de éste. § Elaboración de informes estadísticos del Servicio. § Tramitación de las renovaciones de los permisos de estacionamiento.

CANTIDAD DE ACTAS FOTOGRÁFICAS LABRADAS 2006 MELLER ITRON FISCALIZACION TOTAL TOTAL GENERAL 1.220.581 1.487.080 370.554 3.078.215 TOTAL LEVES 2.216.315 TOTAL GRAVES 861.900 % INFRACCIONES LEVES 72% % INFRACIONES GRAVES 28%

Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

TOTAL DE ACTAS LABRADAS CON PDA: 27.024

Page 28: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

28

CANTIDAD DE ACTAS PROCESADAS CONTROL FOTOGRÁFICO 2007

ITRON ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

TOTAL GENERAL 150.083 150.208 121.203 116.809 109.000 100.909 100.522 848.734

TOTAL LEVES 76.554 88.140 80.426 79.937 78.480 403.537

TOTAL GRAVES 73.529 62.068 40.777 36.872 30.520 243.766

% INFRACCIONES LEVES 51% 59% 66% 68% 72% 48%

% INFRACIONES GRAVES 49% 41% 34% 32% 28% 29%

MELLER ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

TOTAL GENERAL 122.251 114.447 107.950 110.968 129.900 125.951 74.476 785.943

TOTAL LEVES 84.487 82.459 87.608 84.623 97.286 436.463

TOTAL GRAVES 37.764 31.988 20.342 26.345 32.614 149.053

% INFRACCIONES LEVES 69% 72% 81% 76% 75% 56%

% INFRACIONES GRAVES 31% 28% 19% 24% 25% 19% Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

Con relación a la menor cantidad de actas fotográficas labradas, cabe destacar, que esta Dirección, desde el 1 de Agosto de 2007, no posee el control operativo sobre el Servicio de Control Fotográfico de Infracciones, razón por la cual desde esa fecha la repartición no registra la cantidad de actas fotográficas realizadas.

• SISTEMA ÚNICO DE DENUNCIAS (S.U.D) Este sistema comprende de un mecanismo de recepción y centralización de denuncias que promueve el ejercicio de políticas de control y prevención dentro del ámbito de gestión del Ministerio de Gobierno. Es un sistema de fácil acceso, que permite a todo interesado el ingreso y seguimiento de su denuncia a través de:

Ø On line, en el Portal Web del Gobierno de la Ciudad Ø La línea telefónica gratuita 0-800-999-2727 Ø Los Centros de Gestión y Participación Comunal del Gobierno de la Ciudad; Ø Mesa de Entrada del Ministerio de Gobierno: Av. Patricios 1142 (9:30 a 17hs)

y Av. de Mayo 525 4° piso (9 a 15hs).

• SISTEMA ÚNICO DE RECLAMOS (S.U.R) Este mecanismo de recepción de reclamos permite que los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires puedan iniciar un reclamo, vía Internet, por deficiencias en el mantenimiento del espacio público. Una vez evaluada la pertinencia del reclamo, éste ingresa como expediente para ser remitido al área de Gobierno responsable.

Page 29: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

29

GRADO DE RESOLUCIÓN DE DEMANDAS DE LA COMUNIDAD

SUD: Estado y Cantidad de Denuncias del 14 /02 /2007 al 17/10/2007 ESTADO CANTIDAD Transferidos 0 Iniciados 1 En trámite 29 Cumplidas 398 TOTAL 428 Nivel de Cumplimiento 93%

SUR: Estado y Cantidad de Reclamos del 14/02/2007 al 26/ 11 /2007 ESTADO CANT Notificados 25 Iniciados 15 En trámite 0 Cumplidas 390 TOTAL 430

Nivel de Cumplimiento 90,69%

• OPERATIVOS DE CONTROL DE ALCOHOLEMIA

Se mantuvo la ejecución del Programa de Control de alcoholemia en la vía pública, cuya finalidad consiste en concientizar acerca de los efectos negativos que el alcohol tiene al conducir un vehículo. En el marco de la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en relación inmediata con uno de sus objetivos, la Dirección General de Seguridad Vial, ha desarrollado la Planificación del protocolo de operativo de control de alcoholemia en la vía pública. Durante la gestión se programaban 172 puestos de control por semana. A continuación se detalla la distribución diaria de los mismos:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 0 a 6 12 12 12 14 14 14 6 a 9 2 13 a 18 6 19 a 0 12 14 14 14 14 6 12

Page 30: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

30

Resumen Anual Cantidad de puestos por mes

Controles realizados Positivos % Positivos

Enero 410 12.945 222 1,71% Febrero 400 13.730 286 2,08% Marzo 371 11.422 210 1,84% Abril 398 12.579 202 1,61% Mayo 688 22.054 219 0,99% Junio 653 19.241 181 0,94% Julio 746 23.685 168 0,71% Agosto 671 19.886 186 0,94% Septiembre 658 19.047 255 1,34% Octubre 642 16.118 189 1,17% Noviembre 379 9.130 95 1,04% Diciembre TOTAL 2007 6.016 179.837 2.213 1,23% TOTAL 2006 2.199 62.683 1.887 3,01% TOTAL 2005 346 13.721 525 3,83% TOTAL 2004 4.839 388 8,02%

Datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2007

Además de los operativos de control de rutina, durante el transcurso del año 2007, se han realizado controles de alcoholemia en los distintos eventos relacionados con la ingesta de alcohol tales como: fiestas de egresados, boliches, Fiesta de San Patricio, recitales, entre otros.

En este sentido, se destacan los operativos de control de alcoholemia realizados durante el período de vacaciones de invierno en horario continuo desde las 8 a las 20 hs. en conjunto con las comisarías de la zona de Retiro y agentes de la Dirección General de Guardia Urbana.

CONTROLES REALIZADOS DESDE EL 23 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2007

Cantidad de puestos Controles realizados Positivos

254 9.077 39

Análisis de lo ejecutado del Operativo Control de Alcoholemia en la vía pública

Se observa que el número de contraventores sancionados en los operativos por conducir bajo los efectos de alcohol en sangre es significativamente menor de lo previsto. Esta diferencia negativa entre la cantidad programada de actas contravencionales de alcoholemia y la cantidad ejecutada obedece fundamentalmente a un cambio positivo operado en la conducta de la ciudadanía, en relación con las normas que regulan el tránsito en la Ciudad.

Page 31: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

31

Frente a esta auspiciosa situación, es factible suponer, en primer lugar, que los conductores que circulan en la Ciudad perciben el incremento en la cantidad de operativos de alcoholemia en la vía pública, y segundo, que han tomado conciencia de los efectos negativos que el alcohol genera en el organismo, afectando de manera severa los movimientos elementales que implica conducir un vehículo. En efecto, la posibilidad de ser controlados con mayor frecuencia y la difusión constante de información preventiva en seguridad vial, son los dos factores que explicarían el cambio de conducta y, en consecuenci a, la disminución de la cantidad de conductores que conducen bajo los efectos del alcohol.

• OPERATIVO DE CONTROL DE PESO DE CARGA Y DE FRENOS

Su principal cometido fue realizar una rápida y eficaz verificación del estado de funcionamiento del control de frenado en el vehículo, midiendo con precisión la frenada máxima en los ejes delantero y trasero y freno de mano. Datos del operativo: Fecha: 29 de Junio de 2007 Ubicación: Av. De los Inmigrantes y Luisoni ( Retiro) Horario: 14 a 22 hs Población: camiones-utilitarios-micros-autos Muestra: 19 rodados Cantidad de Actas labradas: 25

RENDIMIENTO EN PORCENTAJE % EJE 1 EJE 2 EJE 3 FRENO DE MANO 0 - 45 52,63% 63,16% 94,74% 94,74% 45 - 70 26,32% 31,58% 0,00% 0,00% 70 - 100 21,05% 5,26% 5,26% 5,26% DIFERENCIA DE FUERZA EN PORCENTAJE % EJE 1 EJE 2 EJE 3 FRENO DE MANO 0 - 25 52,63% 68,42% 73,68% 78,95% 25 - 30 21,05% 5,26% 5,26% 10,53% Más de 30 26,32% 26,32% 21,05% 10,53%

Primera variable: Rendimiento del sistema de frenos • De la totalidad de vehículos inspeccionados solo el 21.05 % presenta un rendimiento

óptimo en los ejes delanteros de su sistema de frenos, en tanto que se observa en los restantes ejes una significativa merma en dicho rendimiento.

• El mayor porcentaje de los vehículos inspeccionados se concentran entre los valores

de rendimiento del sistema de frenos comprendidos entre 0 y 45 % en todos sus ejes, reflejando el deficiente estado de los mismos y constituyéndose en un potencial factor de riesgo.

Page 32: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

32

Segunda variable: la diferencia de fuerza en cada eje del vehículo:

• Se observa que de la totalidad de la muestra, el 69 % presenta en todos sus ejes una diferencia de fuerza comprendida entre 0 y 25 %., no observándose un riesgo potencial. No obstante se les ha recomendado una futura verificación técnica como mecanismo de prevención.

• El 10.53% de los vehículos oscilaron entre el 25 al 30 % de diferencia de fuerza

presentando un potencial riesgo. En estos casos se ha entregado un certificado válido sólo por 30 días.

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS FÍSICAS DE LAS ACTIVIDADES DE FISCALIZACIÓN

Plan Anual de Fiscalización 2007

1er trimestre programado

1er trimestre

2do trimestre programado

2do trimestre

3er trimestre programado

3er trimestre

Controles de alcoholemia 36.000 38.097 36.000 53.874 36.000 62.618 Actas fotográficas 900.000 852.071 900.000 697.977 900.000 174.998 Actas manuales 120.000 126.243 120.000 128.408 120.000 140.911 Actas contravencionales (alcoholemia)

1.080 718 1.080 602 1.080 609

Total registros de control 1º trimestre

1.057.080 1.017.129

1.057.080 880.861 1.057.080 379.136

• SISTEMA DE REGISTRO DE INCIDENTES DE TRÁNSITO (SIHT)

Mediante el Decreto Nº 785 se aprobó el Sistema de registro primario de los accidentes producidos en la Ciudad según se reciben en cada una de las 53 comisarías caracterizado por una modalidad de carga descentralizada y de acceso vía Web. Orientado bajo criterios homogéneos y estandarizados permitirá obtener información precisa y circunstanciada de la totalidad de los incidentes de tránsitos que se registren en la vía pública de la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de posibilitar un adecuado conocimiento de la situación en materia de seguridad vial. El mismo será de carácter estadístico y de acceso público. Etapa para la implementación del SIHT Etapa Nº 1: Definición del formulario a implementar y normalización de los datos que son utilizados en el actual sistema de registro. Beneficio: obtención de datos confiables y estandarizados debido al reemplazo del procesamiento manual que actualmente se aplica por tablas de validación predeterminadas.

Page 33: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

33

Etapa Nº 2: Consenso y agregado de datos necesarios a documentar cuya inclusión proporcionaría un relevo de la información fehaciente y exhaustiva sobre las características de los siniestros viales

Etapa Nº 3: Desarrollo e implementación de un sistema web para carga de datos en línea. Beneficio: Obtención de datos en tiempo real.

5. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°5 5.1 ACTUALIZACION NORMATIVA

Promover la actualización de la normativa en materia de tránsito, transporte y seguridad vial, y regular aquellas cuestiones no contempladas en la actualidad.

• CÓDIGO DE TRÁNSITO G.C.A.B.A. – LEY Nº 2.148. En proceso de reglamentación.

• SISTEMA POR PUNTAJES PARA CONDUCTORES- SISTEMA SCORING

El proyecto de modificación del régimen de faltas que se envió a la Legislatura incorpora un sistema de puntaje para conductores que calificará a éstos según las infracciones que cometan, en tanto que contemplará fuertes sanciones que pueden llegar a la inhabilitación para conducir. Actualmente el presente proyecto se encuentra en una etapa de reelaboración a partir de la propuesta de los gremios de conductores.

• AUMENTO DE PENAS

Esta reformulación normativa, en proceso de reglamentación, se encuentra incluida en un proyecto de ley que intenta modificar el capítulo de Tránsito del Código de Faltas, proponiendo un aumento de las penas. A los efectos de garantizar la seguridad vial y asegurar la comparecencia del presunto infractor, las autoridades con poder de policía podrán retener provisoriamente la licencia de conducir luego de labrarse acta de infracción por alguna de las faltas clasificadas como graves o muy graves en el Código de Faltas.

6. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO N°6: 6.1 MECANISMOS DE SANCION Optimizar el tratamiento de las infracciones de tránsito con el fin de sancionar en tiempo y forma las conductas transgresoras de la ley con sanciones proporcionales al riesgo generado.

• LLAMADO A CONCURSO PARA CONTROLADORES Dado el aumento considerable del número de notificaciones de actas de infracciones y en función de la decisión adoptada por el Gobierno de la Ciudad de no dejar que prescriban las multas, se ha convocado a concurso para designar más controladores para que atiendan al público que integren la Unidad de Control de Faltas.

Page 34: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

34

• CONVENIO CON EL RENAT A partir de la implementación del RAT, se firmó el día 29 de Junio del presente año el mencionado convenio. Actualmente se encuentra en proceso de implementación la consulta al RENAT de los antecedentes penales de los aspirantes a obtener el otorgamiento de la licencia de conducir.

• CONVENIO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Se están realizando los acuerdos necesarios para que ambas jurisdicciones exijan el Libre Deuda de Infracciones de la otra jurisdicción, en el trámite de otorgamiento de Licencias de conducir. Esto forma parte de una política de colaboración mutua de alcance metropolitano en la concreción de acciones de seguridad vial

• CONVENIO FEDERAL EN MATERIA DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL ENTRE EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y LAS PROVINCIAS. (Ratificado por el Sr. Presidente de la Nación a través del Decreto N° 1232/2007 B.O: 14-09-2007) El presente convenio busca aunar criterios y acciones a nivel nacional respecto de la fiscalización del cumplimiento de los principales requisitos de circulación emergentes de la normativa de tránsito, a saber:

• Constitución del Registro Nacional de Licencias de Conductor cuya implementación está prevista para el mes de septiembre.

• Adopción de Sistema Unificado de Puntaje para las Licencias de conductor • Unificación de criterios de determinación y control de los porcentajes de alcohol

en sangre que inhabilitan para la conducción de vehículos. • La extensión e intensificación de los controles de alcoholemia y efectiva

aplicación de arresto a quienes conduzcan intoxicados • Control de velocidades promedio entre estaciones de peaje, entre otras medidas.

GESTIÓN ADMINSTRATIVA 1- MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN:

• Presentación del Proyecto Decreto modificatorio del Decreto Nº 350-GCBA-2006 (B.O.C.B.A. Nº 2.416, del 10 de abril de 2006), reglamentario de la Ley de Ministerios, donde se establecen las responsabilidades primarias de cada una de las unidades de organización del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objeto de adecuar la estructura aprobada en el referido decreto a la que efectivamente se encuentra vigente. Expediente N°55138/07

• Aprobación de las Normas de Evaluación de Desempeño del personal de la Dirección

General de Seguridad Vial. Disposición. Nº 0001 – DGSV-2007 (Fecha: 12 de Septiembre de 2007)

• Aprobación del Manual de Procedimientos de Dirección General de Seguridad Vial.

Disposición. Nº 0002 – DGSV-2007 (Fecha: 12 de Septiembre de 2007)

Page 35: Acciones de la Dirección General de Seguridad Vial 2006 ...siare.clad.org/fulltext/0059728.pdfmuerte en personas entre los 5 y 29 años, y la tercera entre los 30 y 49 años, en el

XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008

35

REFLEXIÓN FINAL Tanto en lo que respecta a las actividades sustantivas, como en relación con el fortalecimiento de la organización puertas adentro, se avanzó en el sentido de responder a la demanda de la sociedad en lo que respecta a lograr mayor responsabili dad en el espacio público y en la conducción reduciendo las víctimas y las consecuencias de los incidentes viales. Es un punto de partida. Queda mucho por hacer. BIBLIOGRAFÍA Informe mundial sobre la prevención de traumatismos causados por el tránsito. OMS. 2004. Informe: Seguridad Vial en Argentina. 2005. Defensoría del Pueblo de la Nación. The Global Road Safety Crisis. “We shoud do much more” United Nation Secretary- General

Kofy Annan. Septiembre 2004.