abuso de drogas en adolescentes

4
Abuso de drogas en adolescentes El consumo abusivo de drogas es un problema cada vez más prevalente que afecta a la salud física y psíquica con gran repercusión familiar y social. Los adolescentes viven las drogas como una forma de acercarse al mundo del adulto, y como una manifestación de rebeldía, sobre todo las drogas denominadas sociales: alcohol y tabaco. Existe una presión grupal por fumar y beber. ¿Qué es una droga? Son sustancias naturales o artificiales que generan una modificación fisiológica en el organismo y que se traduce en alteraciones del comportamiento, juicio, estado de ánimo o percepción. Con su consumo se buscan sensaciones agradables, aliviar la angustia, el dolor, desinhibición. Dependencia psíquica Inicialmente se tiene la sensación de controlarla pero llega un momento que se necesita consumir de forma periódica, para encontrar un estado de bienestar que de forma natural no se consigue. Dependencia física Se produce cuando nuestro organismo necesita cierta cantidad de droga para funcionar con normalidad. Síndrome de abstinencia Hablamos en estos términos para referirnos al conjunto de síntomas que se presentan cuando interrumpimos o disminuimos bruscamente el consumo. Tolerancia El consumo habitual lleva consigo la necesidad de consumir cada vez dosis mayores para conseguir los mismos efectos. Politoxicomanía Consumo de varias sustancias al tiempo. Tipos de drogas: Alcohol: Tiene efecto sedante, desinhibitorio. Hay que distinguir entre uso, dependencia (alcoholismo) e intoxicación (borrachera).

Upload: emcrsa

Post on 11-Jul-2015

347 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abuso de drogas en adolescentes

Abuso de drogas en adolescentes

El consumo abusivo de drogas es un problema cada vez más prevalente que afecta a la salud

física y psíquica con gran repercusión familiar y social.

Los adolescentes viven las drogas como una forma de acercarse al mundo del adulto, y como

una manifestación de rebeldía, sobre todo las drogas denominadas sociales: alcohol y tabaco.

Existe una presión grupal por fumar y beber.

¿Qué es una droga?

Son sustancias naturales o artificiales que generan una modificación fisiológica en el

organismo y que se traduce en alteraciones del comportamiento, juicio, estado de ánimo o

percepción. Con su consumo se buscan sensaciones agradables, aliviar la angustia, el dolor,

desinhibición.

Dependencia psíquica

Inicialmente se tiene la sensación de controlarla pero llega un momento que se necesita

consumir de forma periódica, para encontrar un estado de bienestar que de forma natural no

se consigue.

Dependencia física

Se produce cuando nuestro organismo necesita cierta cantidad de droga para funcionar con

normalidad.

Síndrome de abstinencia

Hablamos en estos términos para referirnos al conjunto de síntomas que se presentan cuando

interrumpimos o disminuimos bruscamente el consumo.

Tolerancia

El consumo habitual lleva consigo la necesidad de consumir cada vez dosis mayores para

conseguir los mismos efectos.

Politoxicomanía

Consumo de varias sustancias al tiempo.

Tipos de drogas:

Alcohol: Tiene efecto sedante, desinhibitorio. Hay que distinguir entre uso, dependencia

(alcoholismo) e intoxicación (borrachera).

Page 2: Abuso de drogas en adolescentes

Psicofármacos: Su mayor peligro reside en la facilidad de acceso por consumo de los adultos

del hogar. Son medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central (tranquilizantes,

somníferos, barbitúricos...).

Cocaína: Polvo blanco extraído de una planta, la coca. Se consume por inhalación. Da

sensación de energía pero crea gran dependencia psicológica y a altas dosis puede generar

importantes trastornos físicos: convulsiones, taquicardias...

Anfetaminas: Suele venir en cápsulas o comprimidos. A bajas dosis dan sensación de energía.

Tienen alta tolerancia, por lo que va asociado consumo de altas dosis que acaban produciendo

sensaciones de pánico, taquicardia, sudoración,....Su uso excesivo altera la vida cotidiana.

Cannabis (hachis, marihuana): "porros". Producen sensación de calma, enrojecimiento en los

ojos, taquicardia... Su uso excesivo produce efectos de falta de concentración y pérdida de

memoria.

Heroína: Genera gran dependencia y un importante síndrome de abstinencia. Es un derivado

del opio y se consume por distintas vías: inyectado, inhalado o esnifando (por la nariz). Genera

euforia, sensación de bienestar, placer y ausencia de dolor.

Drogas de diseño: Sintéticas, no naturales. Contienen generalmente algún estimulante

parecido a la anfetamina con efecto alucinógeno: "éxtasis", "X", "píldora del amor", y otras.

Alucinógenos LSD: "ácidos" o "trips". Consumo oral y tienen distintas presentaciones

(comprimidos, gotas sobre papel secante....).

Cómo prevenirlas como padres y madres

Informarles adecuadamente sobre las drogas, abiertamente, con mensajes adecuados a su

edad .

Manteniendo un comportamiento coherente. Los padres son los modelos más cercanos a

seguir (consumo de alcohol, pastillas...).

Favorecer la participación en asociaciones de jóvenes, culturales, deportivas...

Valorar sus esfuerzos escolares y de otro tipo.

Marcarles metas realistas y estimularles para su consecución, de manera que les enseñemos a

ser responsables de sus actos.

Favorecer un buen clima afectivo en el hogar que les transmita confianza y les permita

expresar adecuadamente sus vivencias.

Procurar conocer de cerca de los hijos.

Page 3: Abuso de drogas en adolescentes

Relacionarse con el profesorado o personas cercanas a ellos con capacidad de influencia.

Cómo detectarlas:

Conversando con los hijos.

Detectando cambios de conductas: alejamiento familiar,...

Deterioro físico, personal, económico.

A veces los hijos se transforman en desconocidos: mienten, roban, chantajéan si no consiguen

el dinero.

Muchas drogas son consumidas los fines de semana.

Qué hacer ante la detección de consumo

Reconocer que estamos ante un problema y afrontarlo con su hijo.

No auto culparse sino averiguar qué ha pasado e intentar resolverlo.

No ser permisivo ni ceder al chantaje.

Hablar con tu hijo y mantener una actitud firme.

Revisar normas de convivencia y poner límites, asignar responsabilidades (evitar tareas que

impliquen manejo de dinero).

Buscar ayuda profesional:

Facilitar su acercamiento a profesionales sanitarios que puedan enfocar positivamente y

afrontar el problema que variará según la adicción, estado físico/psíquico, profesionales en

salud...No todo tratamiento es idóneo para toda persona, primero es necesario conocer la

situación concreta, los deseos y necesidades, compromiso personal y acuerdo terapéutico.

Las fases para abandonar el consumo abusivo de sustancias son:

Desintoxicación: Dejar de consumir sustancias hasta que desaparezcan los síntomas del

síndrome de abstinencia.

Page 4: Abuso de drogas en adolescentes

Deshabituación: Esta etapa persigue desarrollar nuevas capacidades para no consumir e

integrarse en la vida cotidiana y a los hábitos de vida.

Rehabilitación: En esta fase se intenta plantear un proyecto de futuro.

También es posible acceder a otros recursos actualmente disponibles:

Organizaciones No Gubernamentales encargadas de la rehabilitación de drogodependientes.

- Pisos de acogida.

- Talleres de reinserción laboral.

- Pisos de reinserción.

- Programas de reinserción de los Juzgados de Guardia.

- Centros de emergencia social o de reducción de daños (situación de marginalidad).

- Servicios de Información Telefónica.

- Grupos de "Autoayuda".