abstractc 1 latinoamericano

Upload: javier-chiliquinga

Post on 10-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Javier ChiliquingaNoveno SemestreEducomunicacinPensamiento Social LatinoamericanoAbstract captulos 1 y 2: El desafo del Conocimiento para Amrica LatinaEl tema central de los textos, de los diversos autores, es el estudio, anlisis, prcticas y experiencias sobre la denominada sociedad del conocimiento y su influencia en Amrica Latina. No solo se presentan las posturas a favor o en contra, sino, algunos datos que permitirn tener una visin general del tema. A continuacin expongo las ideas principales.Len Oliv plantea que la sociedad del conocimiento est basada en el conocimiento intelectual, no en el psicomotor. La ciencia y la tecnologa son los pilares sobre los que se basa el desarrollo de la sociedad. Por tanto, Latinoamrica est viviendo una etapa de transicin hacia la sociedad del conocimiento, mediante la inclusin de grupos sociales. De lo que se trata es de poder generar conocimiento por medio de una red en la que colaboren todos los grupos sociales, segn Oliv.Jane Mara de Abreu Drewinski y Zinara Marcet de Andrade Nascimento plantean la sociedad del conocimiento como una pseudo-teora dentro de la compresin de la tecnologa. Se deja de lado el entendimiento de las nuevas tecnologas dentro de la lgica capitalista y de la reproduccin ampliada del capital, como si estas lgicas no fueran centrales al momento de pensar este tipo de sociedad.Oliv dice que la sociedad del conocimiento es un lugar al que debemos llegar. Para qu? Para generar ideas. En cambio, Abreu y Andrade, son extremadamente crticos con este postulado porque el conocimiento por s solo no generar valor econmico sino, debe entrar a ejercerse por medio del trabajo psicomotor, y no solo por un ejercicio intelectual abstracto.Para Abreu y Andrade el capitalismo ejerce su presin dentro de la educacin. Esto se muestra por medio del sistema de competencias, que es preparar a las personas con determinadas capacidades que son las mismas que necesita la demanda laboral de la sociedad. En la actualidad lo que compete y por tanto debe ensearse a los futuros trabajadores son las nuevas tecnologas de la informacin.Francisco Lpez Segrera, ofrece datos sobre la educacin en Amrica Latina que permite caer en cuenta del aumento de la privatizacin de la educacin y el incremento de la influencia y aplicacin del sistema de competencias que van de la mano de organismos de acreditacin del sistema educativo. Vera Luca de Mendoza Silva, dice que la Universidad no cumple la funcin crtica hacia la sociedad sino, responde a los procesos de necesidad de valorizacin del mercado. Las universidad sufren una fuerte presin para que cambien su estructura y administracin, bien como su concepcin de enseanza e investigacin para atender a las nuevas exigencias de los gobiernos que tambin son del mercado. (p. 73) Lo anterior se evidenciara en los planes de estudio y en el currculo de las instituciones educativasRafel Guarga, habla sobre como Uruguay exporta materias primas, es decir, no ha podido exportar bienes con valor agregado. El problema sera que la produccin de conocimiento no es alta. Ha continuacin se menciona algunos de los problemas, por ejemplo, Uruguay tiene menos investigadores que Espaa y EEUU; y, tiene menos inversin en investigacin, pero, sobre todo no existe una aplicacin del conocimiento cientfico creado en Uruguay. La solucin sera, segn Guarga, impulsar medidas de vinculacin creciente entre sus sistema de investigacin y desarrollo y los mbitos productivos de bienes y servicios.Arman Fernndez, habla sobre el Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales de Argentina. La experiencia interesante es la formacin de redes de cooperacin horizontal entre las facultades que integran el consejo, para mejorar y mantener redes acadmicas de cooperacin, que no solo deben ser por universidades, sino de manera ms global.Cristian Parker Gumucio y Luis Pea Rojas, dice se necesita de un alfabetismo cientfico cvico. ste se diferencia del alfabetismo digital que es aprender el uso de la tecnologa, y en cambio se proponen una competencia global requerida para el ejercicio de la ciudadana, factor de relevancia en la construccin democrtica del siglo que se inicia. Es decir, lo que proponen es ComentarioSi bien la base de la sociedad del conocimiento es la ciencia y la tecnologa porque generan valor para obtener ganancia; sin embargo, no solo el conocimiento en abstracto es lo que genera valor sino, el trabajo manual que pone en ejecucin las ideas del conocimiento. Por esta razn, no solo se debe valorar el intelecto de los genios que elaboran conocimiento sino, tambin la actividad que permita el ejercicio concreto del mismo, de otra manera no se podr conocer el valor completo de lo que se supone nos puede ofrecer la sociedad del conocimiento.Identificamos dos orientaciones para la educacin. Orientado al proceso de aprendizaje y otra hace los resultados. Pensar en los resultados hace que se busque satisfacer las necesidades de produccin o de los dueos de los medios de produccin, porque ellos necesitan determinada mano de obra que cubra los requisitos para cumplir con el nivel de productividad actual. Pensar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes es no poner como lo principal a la sociedad sino, a los educandos del sistema, es pensar en su desarrollo personal independientemente del profesional.La teora de la sociedad del conocimiento intenta llenar en principio las necesidades de la sociedad en su era de la informacin y de las tecnologas de la informacin. La produccin, circulacin y consumo de bienes y servicios actuales est all. Es importante conocer el avance de estas tecnologas y la forma como se articula la sociedad actual. Adems, alcanzar la produccin de bienes no materiales es un muy buen horizonte para salir del modelo de extraccin de materias primas. Sin embargo, no se puede alcanzar esto si no se entra en la orientacin educativa orientada a los resultados. Si bien el concepto tiene sus bases en la libertad de informacin y en otros derechos vinculados a la nueva poca, la forma como se debera ejecutar el paso a la sociedad del conocimiento necesita de cierto impulso que busque resultados efectivos y no procesos solamente, al menos no procesos que se queden en experiencias sin resultados efectivos.Esto nos lleva a considerar el trabajo no intelectual, como Abreu y Andrade, donde no basta alcanzar el modelo de la produccin de conocimiento sino, los recursos necesarios para alcanzarlo. Esto es, cierto nivel de aplicacin que se observe en resultados.PreguntasTenemos los elementos y recursos necesarios para alcanzar la produccin de conocimiento?Las tecnologas de la informacin son herramientas indispensables en el siglo XXI. Ms an para quienes estn relacionados de forma laboral o profesional con publicacin de informacin o transmisin de la misma. Pero, si bien en las facultades se debera aumentar el nivel de manejo profesional de las herramientas de la comunicacin digital, nos falta ejercer formalmente los conocimientos aprendidos en la carrera y ponerlos a prueba. Qu nivel de impacto tendr un proyecto elaborado por los estudiantes de los ltimos semestres de la Facultad de Comunicacin Social del Ecuador?