abrir puertas y ventanas / hasta nunca / las chicas de la ... · una eva y dos adanes /p.11 piso de...

24
Abrir puertas y ventanas / Hasta nunca / Las chicas de la banda / Amor idiota Habanastation / In memoriam: Nagisa Oshima / Mujeres en el cine coreano Ang Lee y Tarantino antes del Oscar / Jack Lemmon, con drama y humor LAS CHICAS DE LA BANDA CINEMATECA URUGUAYA FEBRERO / MARZO 2013 WWW.CINEMATECA.ORG.UY ISSN 0797-6143

Upload: phungdien

Post on 18-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Abrir puertas y ventanas / Hasta nunca / Las chicas de la banda / Amor idiota Habanastation / In memoriam: Nagisa Oshima / Mujeres en el cine coreano

Ang Lee y Tarantino antes del Oscar / Jack Lemmon, con drama y humor

las

ch

ica

s d

e la

ba

nd

a

CinemateCa UrUgUaya febrero / marzo 2013www.cinemateca.org.uy iSSn 0797-6143

complejo cinemateca

Lorenzo Carnelli 1311(11200) MontevideoCasilla de correo [email protected]

sala cinemateca, sala 2secretaría, administracióntel. 2419.5795. [email protected] dirección y coordinació[email protected] de documentació[email protected]ón, Galería cinemateca,cinemateca [email protected]. 2412.8516.

cinemateca 1818 de Julio 1280-1286. tel. 2900.9056

sala pocitosAlejandro Chucarro 1036. tel. 2707.4718

ecUescuela de cine del UruguayAlejandro Chucarro 1036, tel. 2709.7637, fax [email protected] | www.ecu.edu.uy

aRchiVo de Filmscentro de preservación y Restauración. catalogación.Ruta 8, Brig. Gral. Lavalleja Km.16,calle Dionisio Fernández 3357tel. 2222.1091. [email protected]

director honorífico Manuel Martínez Carril co-misión directiva: Eduardo Florio, Miguel Lago-rio, Marcela Matta, Sofi Richero, Rosina Macchi, Milena Suárez, Leonardo Sala, Alma Bolón, Lucía Secco. comisión fiscal: Anamaría Cledón, Víctor Bentancor, Claudia Patritti. depto. de coordi-nación María José Santacreu (Coordinadora Ge-neral Interina), Ramiro Benítez (Distribuidora Al-ternativa), Lorena Pérez (Medios), Alejandra Tre-lles (Programación y Gestión), Guillermo Zapio-la (Programación). Silvana Silveira (Departamen-to Comercial) archivo de films Enrique Gubito-si, Ana Laura Martínez, Miguel González. centro de documentación Lic. Eduardo Correa. jefe de salas Luis Olveira. contaduría Jacqueline Croc-co operadores Martín Aldecosea, Jorge Barbo-za, Robert Blengio, Alejandro Lasarga. atención al público Victoria González, Mónica Gorriarán, Gustavo Gutiérrez, Laura Miranda, Liliana Mole-ro, Martín Ramírez, Susana Roura, Emiliano Sa-gario. mantenimiento Freddy Rodríguez, Heber Gónzalez. diseño gráfico Alejandro Flain. dibu-jos Jorge Satut. impresión El País D.L. 343713

Cinemateca Uruguaya fue declarada monumento histórico por iniciativa de la Comisión de Patrimonio y del Instituto Nacional del Audiovisual. Resolución del Poder Ejecutivo, 5 de octubre de 1999. Declarada patrimonio cultural de la ciudad de monte-video. Resolución de la Junta Departamental de Montevideo, 10 de agosto de 1998. Declarada de interés de la ciudad de mon-tevideo por su actividad cultural, Resolución de la Junta Departamental de Montevideo, octubre de 2007. Declarada su pertinen-cia como institución educativa por la Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, octubre de 1998. Categorizada como institución educativa y cultural por el Ministerio de Educación y Cultura. premio morosoli 1996

ha

ba

na

sta

tio

n

VIVA LA DIFERENCIAABRIR PUERTAS Y VENTANAS /p.3HASTA NUNCA /p.4LAS CHICAS DE LA BANDA /p.4AMOR IDIOTA /p.5HABANASTATION /p.5

ANg LEE y QuENtIN tARANtINo: ANtEs DEL osCAR

PUSHING HANDS /p.6EL BANQUETE DE BODAS /p.6COMER, BEBER, AMAR /p.6PERROS DE LA CALLE /p.6ESCAPE SALVAJE /p.7ASESINOS POR NATURALEZA /p.7TIEMPOS VIOLENTOS /p.7TRIPLE TRAICION /p.7

DE LA tEmpoRADA AMIGOS INTOCABLES /p.8ELLES /p.8CLOUD ATLAS: LA RED INVISIBLE /p.8

IN mEmoRIAm NAgIsA oshImA

PLACERES DE LA CARNE /p.9VIOLENCIA A MEDIANOCHE /p.10CANTA UNA CANCIÓN DE SEXO /p.10DOBLE SUICIDIO EN UN VERANO JAPONES /p.10TRES BORRACHOS RESUCITADOS /p.10

LA CEREMONIA /p.10EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS /p.10EL IMPERIO DE LAS PASIONES /p.10FURYO /p.10MAX, UNA MONADA /p.10

JACk LEmmoN CoN DRAmA y humoR

COWBOY /p.11UNA EVA Y DOS ADANES /p.11PISO DE SOLTERO /p.12DIAS DE VINO Y ROSAS /p.12IRMA LA DOUCE /p.12LA CARRERA DEL SIGLO /p.12POR DINERO, CASI TODO /p.12¡AVANTI … AMANTES A LA ITALIANA ! /p.12PRIMERA PLANA /p.12DESAPARECIDO /p.12DOS VIEJOS GRUÑONES /p.12

¡pRoNtos LIstAs, yA! (25)LA LEY DEL DESEO /p.13UNA CITA CON EL DIABLO /p.13EL HOMBRE DE DOS REINOS /p.13LIMITE /p.13SIN TECHO NI LEY /p.14HAMBRE DE VENGANZA /p.14IL BIDONE/El cuentero /p.14LOS MUELLES DE NUEVA YORK /p.14LA HORA DEL LOBO /p.14DOMINGO NEGRO /p.14ARMONIAS DE WERCKMEISTER /p.14SINIESTRA OBSESION /p.14QUINTETO DE LA MUERTE /p.14

gRANDEs ACtoREsCRISTO SE DETUVO EN EBOLI /p.15PUERTAS ABIERTAS /p.15CON LAS MEJORES INTENCIONES /p.15EL COLOR DEL DINERO /p.15EL PUENTE SOBRE EL RIO KWAI /p.15

MI BELLA DAMA /p.15REGRESO SIN GLORIA /p.16EL SUR /p.16VESTIDO DE FIESTA /p.16WALL STREET /p.16ADIO S A LAS VEGAS /p.16VIAJE AL PRINCIPIO DEL MUNDO /p.16

ENCoNtRAmos EN EL ARChIVo

JERUSALEM /p.17BESOS PARA TODOS /p.17LEJOS DEL MUNDO /p.17

LA muJER en el CINE CoREANo

SEÑORA LIBERTAD /p.18CONFINADA /p.18LOS MEJORES DÍAS DE YEONG-JA /p.18EN LA OSCURIDAD DE LA NOCHE /p.18GILSOTTEUM /p.19FINAL FELIZ /p.19EL GUSTO DE LOS OTROS /p.19

tRAsNoChEsJUHA /p.19TUCKER, EL HOMBRE Y SU SUEÑO /p.19LA ULTIMA SEDUCCION /p.19

461. feb - mar / 2013 SALA 18 DE JULIO SALA CINEMATECA SALA DOS SALA POCITOS

33 cinemateca uruguayacinemateca 183

l mes antes del festival es… un mes raro. Mientras todo parece de lo más apacible en los pasillos

de las salas, tras bambalinas está el equi-po del festival persiguiendo films, coor-dinando invitaciones, alegrándose por cada confirmación y maldiciendo (con palabras delicadas, eh) cuando una pe-lícula que queremos “se cae”. El 31º Fes-tival Cinematográfico Internacional del Uruguay, recibió este año un número ré-cord de inscripciones: más de 500 cor-tometrajes, cerca de 300 largometrajes, que insumieron miles de horas de visio-nado, discusión y selección. Más todas las películas que vimos en otros festiva-les. Más las que invitamos especialmen-te. Más todas las que seguramente toda-vía veremos hasta que dentro de quin-ce días cerremos la programación y nos pongamos a escribir el boletín del festi-val. Además, este año el festival retoma una buena costumbre: el concurso de cortos uruguayos. No es que no hubie-ra concurso en los años anteriores. Lo que no había era premio con dotación económica. Este año se retoma, con un premio de dos mil dólares al mejor cor-tometraje.Pero, vamos: este todavía no es el mes del festival así que hablemos de este bo-letín previo, que tiene sus puntos altos. Entre ellos, el homenaje al maestro japo-nés Nagisa Oshima, recientemente falle-cido. Célebre por su film el imperio de los sentidos, pero con una obra exten-sa y poco conocida en nuestro país, esta es, sin duda la retrospectiva más com-pleta hasta la fecha. De parte de los estrenos: cine uruguayo atípico. hasta nunca, de Mark Street, que sigue los pasos de un DJ (interpre-tado por Rufo Martínez) y bucea en el peculiar mundo de la radio: las historias de los oyentes y la vida del protagonista se confunden y de paso se debaten al-gunos aspectos de la realidad uruguaya. Una mirada de afuera sobre lo nuestro

que interesa. Otro discjockey nos espe-ra en las chicas de la banda, una co-media dramática del belga Geoffrey En-thoven que huele a espíritu adolescente: el ansia por recobrar el entusiasmo de la juventud y la alegría de vivir.Luego: amor idiota, tal vez la mejor pe-lícula de Ventura Pons, inspirada en el Dogma 95 y von Trier. El film llega tar-díamente a nuestras pantallas de es-treno, pero hay que decir que la demo-ra juega a favor, lejos de los amores u odios encendidos que provocaron aque-llas vanguardias y sus secuelas.El mes de estrenos se cierra con la cuba-na habanastation, de Ian Padrón. Una mirada a la diferencia de clases en una sociedad que tiende al igualitarismo: dos niños comparten escuela, sí, pero acceden a diferentes productos, entre ellos, un deseado Playstation. El direc-tor es hijo del animador cubano Juan Pa-drón (elpidio Valdés, Vampiros en la habana) y hay mucho de autobiográfi-co en esta película.De parte de los ciclos: seguimos miran-do al Oscar, porque el Oscar nos mira a nosotros como un Gran Hermano: allí está y para qué ignorarlo. Esta vez apro-vechamos para repasar las carreras de dos nominados (aunque solo uno de ellos pueda llevarse la estatuilla a Me-jor Director): Ang Lee y Quentin Taran-tino. Además: nos dimos cuenta que las películas de Jack Lemmon emergían por aquí y por allá en una programación, lo que parecía indicar que mejor le dedicá-bamos un ciclo. Por otra parte, Las lis-tas de las mejores se complican: ¿Mario Bava, Béla Tarr, Mario Peixoto? Para ter-minar: una mirada a la historia del cine coreano desde una perspectiva de géne-ro, conmemorando el mes de la mujer. Y para quien sepa de lo que estamos ha-blando queremos decir que no, no nos ofende el cuplé de las minorías de Que-so Magro y que lo tomamos como un elogio. Vayan y ganen.

Febrero 14 a 20, jueves a miércoles. a las 17.30 y 19.30 hs.Febrero 21 a 27, jueves a miércoles. a las 21.05 hs.

aBrir PUertaS y VentanaS Dir: Milagros Mumenthaler Argentina/Suiza/Holanda 2011 – 98 min. Libreto: Milagros Mumenthaler. Fotografìa: Martín Frías. Producción: Violeta Bava, David Epiney, Rosa Martínez Rivero, Eugenia Mumen-thaler, para Ruda cine y Alina film. Elenco: Ma-rina Canale, Martina Juncadella, Ailìn Salas, Ju-lián Tello.

Las tres hermanas (Marina Canale, Martina Jun-cadella, Ailín Salas) que conviven en una caso-na son quienes, metafóricamente, se ven obli-gadas a hacerle caso al título y abrir puertas y ventanas para seguir viviendo. Tras la muer-te de la abuela atraviesan un estado de due-lo, pero no de luto. La dinámica de las conver-saciones y los estados de ánimo dejan entrever esa pérdida, pero también otras menos recien-tes y menos explicitadas. A partir de ese dispa-rador, la directora y libretista Mumenthaler des-pliega lo que alguien ha definido como “un re-lato melancólico, cuya carnadura humana se re-vela más como una exploración de capas que como una narración clásica”. Se ha creído percibir influencias del universo de Chejov (la directora lo niega) en esa indagación de un pasado que se cuela en las actitudes y

los diálogos, mientras el drama interno cobra fuerte protagonismo pero nunca llega a trans-mutarse en acciones. El film explora la interiori-dad de sus personajes a partir de una conviven-cia por momentos errática, donde las tensio-nes surgen desde lo cotidiano, hay momentos de fugaz felicidad, y la irrupción de un extraño (un joven vecino) puede sugerir, en clave alegó-rica, un afán de porvenir.Vale la pena destacar la inteligencia con que Mumenthaler dosifica su información, retaceán-dola a veces para que el espectador se pregun-te qué hacen los personajes cuando no están en el cuadro, y que incide sobre lo que suce-de en él. Los pequeños momentos, reveladores para el espectador atento, pautan un film me-lancólico y elegante que revela un gran talen-to en ciernes.La cineasta ha sostenido que “lo íntimo es nues-tra única certeza”, y que esa convicción la em-pujó a concebir este, su primer largo. Conviene saber que nació en Argentina en 1977 pero cre-ció en Suiza, aunque más tarde volvió a Buenos Aires, donde estudió cine. Realizó cuatro cortos antes de saltar a este debut en el largo que le ha valido los premios de mejor película, mejor actriz (Canale) y Fipresci y menciones de los ju-rados ecuménico y de la juventud en Locarno, mejor película y dirección en Mar del Plata, me-jor ópera prima en La Habana, mención espe-cial en Valdivia y un premio colectivo a sus tres actrices en Angers.

3

4 cinemateca uruguayacinemateca 18

Febrero 28 a marzo 6, jueves a miércoles. a las 17.45 y 19.30 hs.marzo 7 a 13, jueves a miércoles. a las 21.30 hs.

LaS CHiCaS De La BanDa (meisjes) Dir: Geoffrey Enthoven Bélgica 2009 – 93 min. ST. (Digital) Libreto: Jean-Claude van Rijckeghem y Chris Craps Fotografía: Gerd Schelfhout. Música: Stef Caers, Olaf Janssens, Pascal Garnier Tom Kestens Montaje: Phillipe Ravoet. Producción: Jean-Claude van Rijckeghem, Dries Phlypo. Elenco: Marilou Mermans, Jan van Looveren, Lea Couzin, Lut Tomsin, Lucas van den Eynde.

Algo de drama y algo de comedia, se ha dicho. En realidad, hay más drama que comedia en este film belga donde no falta, sin embargo, un toque de humor. Tras la súbita muerte de su marido, la setentona protagonista (Marilou Mermans) tiene que reinventarse, y una de las formas es retomar la relación, un poco abando-nada, que tiene con uno de sus hijos, músico no muy exitoso y disc-jockey. Al mismo tiempo in-tentará convencer a dos viejas amigas para re-sucitar la banda rockera, con un algo de Elvis Presley, que tenían cuarenta años antes. El título castellano puede ser ligeramente en-gañoso. las chicas de la banda suena dema-siado parecido a las chicas del calendario, aquella película británica con Helen Mirren y Ju-lie Walters donde había otras veteranas que sa-lían a romper moldes. El director Enthoven lla-

mó en cambio a su film meisjes, que signifi-ca “niñas”. Su película es una reivindicación de la juventud, no física, sino mental y espiritual. Sus protagonistas buscan revivir no solamen-te la mítica banda de la juventud, sino sobre todo recuperar la (¿época dorada?) de la ado-lescencia.Sin embargo, el pasado no siempre puede recu-perarse. Al menos, no totalmente. Algún giro anecdótico nos recordará que el tiempo avanza solamente hacia adelante, y que ese “adelante” no siempre es grato. Había incluso un riesgo de melodrama, pero hay que poner en el haber del director Enthoven la corrección de su forma, el control emotivo de situaciones y personajes, la pincelada de humor colocada en el momento adecuado, el rendimiento de su elenco de vete-ranas. La banda sonora refuerza y acompaña la eficacia de las situaciones. El film ha sido selec-ción oficial belga en los festivales de Montreal, Festival des Films Monde, Manheim-Heidelberg y Palm Springs. Como se ve, el cine belga no es, solamente, el de los hermanos Dardenne.

Feb 21 a 27, de jueves a miércoles. a las 17.55 y 19.30 hs.Feb 28 a marzo 6, de jueves a miércoles. a las 21.15 hs.

HaSta nUnCa Dir: Mark Street Uruguay 2012 – 80 min. (Digital) Libreto: Mark Street. Fotografía: “Gancho” Fe-rreira. Montaje: Mark Street Producción: Uzi Sabah. Elenco: Rufo Martínez, Mariana Ola-zábal

Esta película sigue los pasos de un cuarentón DJ montevideano (interpretado por el auténti-co DJ y figura de la televisión Rufo Martínez) que a través de su programa radial pone en el aire las historias narradas telefónicamente por sus oyentes. La vida privada del personaje co-mienza a entrelazarse con las de quienes lo es-cuchan, y sobre ese punto de partida el direc-tor norteamericano Street construye un relato, mezclando documental y ficción (con elemen-tos de cinema verité), en el que se debaten al-gunos temas urticantes de la realidad uruguaya de hoy, desde los efectos perdurables de la pa-sada dictadura hasta la polémica sobre la des-penalización del aborto.El director y libretista Street, que se ha hecho un nombre en el circuito de festivales y produc-ción de cine independiente, es profesor asocia-do de cine en el Departamento de Artes Visua-les de la Universidad de Fordham - Lincoln Cen-ter, donde enseña producción de cine y video y otros cursos vinculados con la práctica artística.

Street ha explicado que cuando viajó a Uruguay por primera vez lo cautivó el paisaje: “Rodeada de agua (río por un lado, océano por el otro), igualmente influenciada por lo latinoamerica-no y lo europeo de sus identidades inmigran-tes, parecía el lugar perfecto para tejer una tra-ma cinematográfica. O quizás el lugar podría ser una historia en sí mismo.” Es inevitable razo-nar que también influyó en el resultado final el productor Sabah, uruguayo radicado en los Es-tados Unidos.Street escribió la historia y parte del diálogo en Nueva York, pero al llegar a Montevideo invi-tó a actores locales a improvisar utilizando sus experiencias personales, buscando fusionar lo premeditado con lo espontáneo y componer un mosaico que combinara la mirada del extranje-ro y con la verosimilitud de un local. El propio di-rector define el resultado como “un híbrido de ficción y documental; una mezcla entre la na-rración y la efusividad del momento que produ-ce un retrato de este lugar que pocos han ex-plorado en el cine”. La búsqueda de fondos para la financiación del film fue una odisea en sí misma, e involucró des-de la creación de varios videos (a cargo del pro-pio Street y del productor uruguayo Uzi Sabah) para invitar a potenciales donantes. Un par de becas de la Universidad de Fordham también ayudaron a llevar adelante el proyecto.

55 cinemateca uruguayacinemateca 185

marzo 7 a 13, jueves a miércoles. a las 17.20 y 19.30 hs.marzo 14 a 20, jueves a miércoles. a las 21.20 hs.

amOr iDiOta Dir: Ventura Pons. España/Andorra 2005 - 105 min. (35 mm) Guión: Ventura Pons, sobre novela de Lluís-An-ton Baulenas. Fotografía: Mario Montero.Mú-sica: Carles Cases. Producción: Ventura Pons. Elenco: Santi Millán, Cayetana Guillén Cuervo, Mercè Pons, Marc Cartes, Jordi Dauder, Gon-zalo Cunill, Andrea Fantoni, Pere Tomàs.

Ventura Pons se disfraza de Lars von Trier, asi-mila algunos recursos del Dogma 95, y se lanza a rodar, cámara en movimiento, una historia de amor bastante original. El protagonista y narrador (Santi Millán) no para de autodefinirse como idiota. Su voz en off se lamenta por sus sentimientos de soledad, pate-tismo y aventuras sexuales poco satisfactorias. En su camino se cruza Sandra (Cayetana Gui-llén Cuervo), chica de armas tomar ante cuyos encantos cae rendido, o más bien persigue a través de toda Barcelona. El catalán Pons narra esa aventura con un permanente dinamismo de cámara, montaje acelerado y primeros planos a los que suele llegarse con un rápido acerca-miento del lente zoom, quizás para apresar la sensación de vértigo de una relación que tam-bién tiene sus urgencias. En ese acercamiento a sus personajes centrales y en la química que se establece entre ellos radi-

ca el mejor logro de Ventura Pons, quien amplía el cuadro hasta el retrato de algunos secunda-rios y la apelación al flashback para iluminar la conducta de sus criaturas, y se empeña en pro-vocar a su espectador con algunas situaciones sexuales muy explícitas (von Trier también lo ha-cía, en una película casualmente llamada los idiotas a la que esta película rinde de alguna manera homenaje). El director Pons ha insistido en que la historia era el punto más importante de su proyecto, y que se sintió atraido desde el comienzo por la novela de Lluís-Antón Baulenas, con quien ya habia trabajado en su previa anita pierde el tren. Siguió la creación del libro desde sus primeros borradores y le interesó lo que llama “su planteamiento de la idiotez del ser huma-no”. Los temas son, por supuesto, los de siem-pre (alguien ha dicho que hay solo diez temas en el mundo): la relación de pareja, el amor, la amistad, quizás la muerte. Lo que cambia es la forma, y para ello está ahí el dinamismo de la cámara, que remeda las agitaciones de la vida de hoy. Para muchos, amor idiota es la mejor película de Ventura Pons. -

marzo 14 a 20, jueves a miércoles. a las 17.40 y 19.30 hs.marzo 21 y 22, jueves a miércoles. a las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

HaBanaStatiOn Dir: Ian Padrón Cuba 2011 – 95 min. (HD) Libreto: Felipe Espinet, Ian Padrón. Fotografía: Alejandro Pérez. Montaje: José Lemuel. Mú-sica: René Baños. Producción: VilmaMontesi-nos, para ICRT e ICAIC. Elenco: Andy Forna-ris, Ernesto Escalona, Claudia Alvariños Luis Al-berto García, Blanca Rosa Blanco, Miriam So-carrás, Renecito de la Cruz, Omar Franco, Pe-dro Fernández.

La Tinta es un barrio marginal de nombre imagi-nario, próximo a la Plaza de la Revolución. Este será el principal escenario donde el pequeño protagonista descubrirá, lejos de su lujosa casa en Miramar. la otra Cuba en la que vive uno de sus amigos. Es 1 de mayo, día de celebración y desfiles, y el niño se pierde entre la múltitud y llega por accidente a esa comunidad periféri-ca y con problemas. A través de la peripecia de esos niños y otros personajes que se cruzan en su camino, el film revela varias caras de la rea-lidad cubana. El origen de este debut en el largo del director Ian Padrón se remonta al año 2000, cuando el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinemato-gráficos (ICAIC) presentó una convocatoria de guiones para la producción de largos de ficción. En ese momento el proyecto seleccionado fue

tres veces dos, pero con el paso del tiempo la propuesta de Padrón interesó a la productora Vilma Montesinos, quien decidió hacer de ella la primera obra audiovisual de su grupo teratral infantil La colmenita, tres de cuyos integrantes (Andy Fornaris, Ernesto Escalona, Claudia Alva-riño) interpretan los papeles principales, junto a varios compañeros del escenario. Otros intér-pretes (García, Blanco, Socarrás) provienen del cine y la televisión cubanas. El director y colibretista Padrón ha reconocido que su película tiene bastante de autobiográ-fica, sobre todo en la evocación de sus expe-riencias escolares. Uno de sus personajes, ha di-cho, se inspira en un amigo que vivía en La Tim-ba, barrio habanero periférico auténtico que suena muy parecido al La Tinta de su ficción.. Otros provienen de un grupo que conoció en otra zona del municipio Plaza, y en su anhelo in-fantil de tener un Playstation, videojuego que una y otra vez pidió a su padre. El resultado ha llamado la atención de crítica, público y festiva-les, según lo documentan sus varios premios: Mejor Película de Ficción en la categoría Foun-ders prize Best of Fest y el Premio del Público en el Festival de Traverse City (Michigan, Estados Unidos); premios Glauber Rocha, Agencia Pren-sa Latina, UNICEF y Vigía en el Festival de la Ha-bana; trofeo Spondylus en Lñima.

cinemateca uruguayasala cinemateca6

stán pasando cosas extra-ñas con los Oscar de este año. Películas, directores y actores que merecerían

un premio quedan por el camino, otros más mediocres siguen en ca-rrera. Este año, el dato llamativo está en la lista de candidaturas a mejor dirección. Tres de los realiza-dores de películas favoritas a llevar-se la estatuilla a mejor película no compiten en el rubro mejor direc-tor (Ben Affleck por argo, Kathryn Bigelow por la noche más oscu-ra, Quentin Tarantino por django sin cadenas), y aunque en algún caso la ausencia pudo responder a razones políticas (hay toda una po-lémica sobre la tortura en torno al film de Bigelow) muchos piensan que por lo menos dos de esos nom-bres (Bigelow y Tarantino) debie-ron estar. Al igual que hace un par de meses hiciéramos con el premio a film en lengua extranjera, lo de los Oscar es apenas un pretexto para reunir algu-nos antecedentes de dos de los can-didatos. django está en el rubro me-jor película, mejor libreto y actor se-cundario, entre otros, de modo que se justifica que Tarantino esté aquí. Ang Lee es candidato (y su película también) por la vida de pi: ya ganó como mejor director (por secreto en la montaña) aunque perdió pe-lícula: quizás esta vez ocurra lo con-trario. En el fondo, no importa: vaya

aquí un puñado de películas que va-len por sí mismas.

Febrero 15, viernes. a las 17.20, 19.15 y 21.10 hs.

PUSHing HanDS (tui shou) Dir: Ang Lee Taiwan 1992 – 105 min. ST. (35 mm.) Con: Bo Z. Wang, Sihung Lung, Lai Wang

Maestro oriental busca su lugar en América. Tal vez el primer intento del director Ang de plantear su parti-cular, reiterada versión del tema del “encuentro de dos mundos” que, a veces, es dramático.

Febrero 16, sábado. a las 17.20, 19.15 y 21.10 hs.

eL BanQUete De BODaS (Xi yan) Dir: Ang Lee Taiwan/EEUU 1993 – 106 min. ST. (35 mm.) Con: May Chin, Winston Chao Chino gay en USA organiza un matri-monio de conveniencia con una com-patriota para disimular ante parien-tes tradicionalistas que vienen de vi-sita. Ang prolonga algunas de sus in-quietudes (la inserción en otro mun-do) y anticipa debates posteriores so-bre identidad sexual.

Febrero 17, domingo. a las 17, 19.15 y 21.30 hs.

COmer, BeBer, amar (Yin shi nan un) Dir: Ang Lee Taiwan/EEUU 1994 – 124 min. ST. (35 mm.) Con: Sihung Lung, Yu-Wen Wang

Un chef taiwanés y sus tres hijas, sus conflictos de convivencia, un retrato humano de personajes cotidianos, en un microcosmos que es el resu-men de un panorama mayor.

Febrero 18, lunes. a las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

PerrOS De La CaLLe (Reservoir dogs) Dir. Quentin Tarantino EEUU 1992 – 99 min. (35 mm.) Con: Harvey Keitel, Tim Roth, Mi-chael Madsen, Chris Penn, Steve Buscemi, Lawrence Tierney

Podría haber un héroe en el policía infiltrado (Roth), o en uno de los pro-pios villanos (Keitel) que lo contiene hasta el final. Pero la mirada es des-de lo psicopático mismo; obsérvese la escena de Mr. Blonde bailando an-tes de torturar a alguien. La ópera prima de Tarantino sigue siendo un notable muestrario personajes y vir-tuosismo cinematográfico.

E

Ang Lee y Quentin Tarantino: antes del Oscar

77 cinemateca uruguayasala cinemateca

Febrero 19, martes. a las 17.05, 19.15 y 21.25 hs.

eSCaPe SaLVaJe (true Romance) Dir: Tony Scott EEUU 1993 – 120 min. ST. (35 mm.) Con: Christian Slater, Patricia Arquette, Dennis Hopper, Gary Oldman, Brad Pitt

Una historia de “pareja maldita y perse-guida”, con todos los excesos melodramá-ticos y cinemáticas que puede imaginar su guionista Quentin Tarantino. El director es Tony Scott (es decir, nadie), lo cual benefi-cia al film. Oliver Stone destruyó un tema similar de Tarantino (asesinos por natu-raleza) queriendo hacerse el listo.

Febrero 21, jueves. a las 17.05, 19.15 y 21.25 js.

aSeSinOS POr natUraLeZa (natural born Killers) Dir: Oliver Stone EEUU, 1994 - 118 min. ST. (35 mm.) Con Woody Harrelson, Juliette Lewis, Tommy Lee Jones

Bonnie and Clyde en versión psicópata, se ha dicho. Una pareja de “amantes maldi-tos” comete una cadena de crímenes y es exaltada por los medios, en una violenta sátira que se muerde la cola: inconscien-temente, se convierte en una exaltación de lo que presuntamente quiere conde-nar. Stone dijo alguna vez “Tarantino hace películas, yo hago cine”. Este film prueba lo contrario.

Febrero 22, viernes. a las 18 y 20.45 hs.

tiemPOS ViOLentOS (pulp fiction) Dir: Quentin Tarantino EEUU, 1994 – 153 min (Digital.) Con: John Travolta, Samuel Jackson, Uma Thurman, Bruce Willis.

Un relato que comienza y termina con la escena del robo a la cafetería; en el me-dio pasa de todo y se bifurca constante-mente la acción hilvanando nuevas histo-rias y personajes. Tarantino no oculta ser tributario de Godard, en primer término, y de Scorsese.

Febrero 23, sábado. a las 18 y 20.50 hs.

triPLe traiCiOn (jackie brown) Dir: Quentin Tarantino EEUU 1997 – 157 min. ST. (35 mm.) Con Pam Grier, Samuel Jackson, Robert Forster, Robert De Niro

Quizás la película más tradicional de Ta-rantino, suponiendo que eso exista. Hay algunos “tarantinismos” (un mismo episo-dio contado desde puntos de vista dife-rentes), pero el conjunto es un sólido po-licial negro, basado en novela de Elmore Leonard, con una Pam Grier rescatada del cine de blaxploitation para protagonizar una producción importante.

Ang Lee y Quentin Tarantino: antes del Oscar

tiempos ViolentospUshinG hands

cinemateca uruguayasala cinemateca8

no de los films franceses más exitosos del pasado año, una provocativa incur-

sión en el universo de la prostitu-ción y la forma que impacta sobre una periodista (espléndidamen-te encarnada por Juliette Bino-che) que investiga el asunto, una extravagancia en clave de ciencia ficción que involucró a los herma-nos Wachowski (de matrix) con el alemán Tykwer (de corre, lola, corre). Tres títulos de la tempora-da comercial que justifican un vis-tazo.

Febrero 24 y 25, domingo y lunes. a las 17.10, 19.15 y 21.20 hs.

amigOS intOCaBLeS (intouchables) Dir: Erik Toledano, Olivier Naka-che Francia 2011 – 112 min. ST. (35 mm.) Con François Cluzet, Omar Sy, Anne Le Ny

Historia real (aunque se toma al-gunas libertades) sobre un magna-te parapléjico y el inmigrante que se convirtió en su ayudante y ami-go. Sólida, bien narrada, espléndi-damente interpretada (en especial por Sy), con una levísima exagera-ción en hacer que el espectador se sienta bien.

Febrero 26 y 28, martes y jueves.a las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

eLLeS (elles) Dir: Malgoska Szumowska Francia/Polonia/Alemania 2011 – 99 min. ST (35 mm.) Con Juliette Binoche, Anais De-moustier, Joanna Kulig

Mientras se dispone a entregar a la imprenta su investigación perio-dística sobre la prostitución estu-diantil, la protagonista reflexiona sobre el tema y cómo ha impac-tado en su propia vida. Audaz en

sus crudezas sexuales, inteligente en su exploración de caracteres, su gran respaldo es Binoche, claro.

marzo 1 y 2, viernes y sábado. a las 18 y 21 hs.

CLOUD atLaS: La reD inViSiBLe (cloud atlas) Dir: Andy y Lana Wachowski, Tom Tykwer USA/Alemania/Hong Kong/Singa-pur 2012 – 172 min. ST. (35 mm.) Con Jim Broadbent, Hugo Wea-ving, Halle Berry, Tom Hanks

Varias historias en tiempos distin-tos (desde 1850 hasta dos versio-nes del futuro), con personajes di-versos (o acaso el mismo alma que se encarna en distintos cuerpos) a cargo de los mismos actores. La ambiciosa idea es la de que to-dos estamos conectados. Polémi-ca, con una cuota de imaginación.

de la temporadaU

99 cinemateca uruguayasala cinemateca

ara bien o para mal, el japo-nés Nagisa Oshima, que falle-ció en Tokio a mediados de enero a la edad de ochenta

años, va a quedar en la historia como el director de el imperio de los sen-tidos, una película valiosa que se im-puso internacionalmente no por su calidad sino por el escándalo. En su honor hay que decir que hizo otras cosas valiosas. Algunas de ellas van a verse en Montevideo en este ciclo por primera vez.Nacido en Kioto el 31 de marzo de 1932, Oshima se graduó en derecho pero pronto dirigió sus intereses ha-cia la realización cinematográfica. Ha-bitualmente se lo ubica en el contexto de la Nuberu Bagu, el equivalente ja-ponés de la Nouvelle Vague francesa, un grupo de jóvenes que en los tar-díos cincuenta y comienzos de los se-senta del siglo XX intentaron renovar los contenidos y las estructuras narra-tivas del cine de su país, de alguna manera rebelándose contra los maes-tros de la generación anterior (Kuro-sawa, Mizoguchi, Ozu). Contemporá-neos de Oshima, o casi, son otros rea-lizadores importantes como Yoshishi-ge Yoshida, Masahiro Shinoda o el un poco mayor Shoei Imamura.El cine de esos renovadores, y en es-pecial el de Oshima, ha sido entendi-do como una reacción contra el hu-manismo subjetivo de sus predeceso-res, y también contra las posturas de la izquierda “oficial” japonesa. Hay sin duda una dimensión política en los primeros films de Oshima, al igual que un empeño en ir más allá de lo “social-mente aceptable”: sus protagonistas suelen ser jóvenes antihéroes, rebel-des ante una sociedad que los hostili-za o los margina.

Tras realizar algún corto Oshima sal-tó al largo en 1959 con ai to kibo no machi, y continuó con otros tres films en 1960. Fue empero con shiiku (1961), inspirada en una nove-la de Kenzaburo Oé, que llamó real-mente la atención de la crítica: allí ex-ploró la relación entre los habitantes de un pueblecito japonés y un solda-do afroamericano capturado durante la Segunda Guerra Mundial.En 1967 dirigió uno de sus trabajos más insólitos, ninja bugei-cho, ver-sión de un manga histórico ambienta-do en el siglo XVIII que se limitó a fil-mar las imágenes de la historieta ori-ginal y acompañarlas con voces de ac-tores. En Koshikei (1968) se arriesgó con otro tema que produjo sus esco-zores en la sociedad japonesa: los ras-gos de prejuicio racial de sus compa-triotas contra la minoría coreana. En Gishiki (1971) experimentó con las formas narrativas al tiempo que sati-rizaba varias costumbres.La fama internacional llegó con el im-perio de los sentidos (1976), histo-ria de una relación erótica en un en-torno autoritario, con rasgos finales de violencia y castración. No debe confundirse con la igualmente inte-resante el imperio de las pasiones (1978), mezcla de crítica social e his-toria de fantasmas muy japonesa que tenía su cuota de sugestión (y menos morbo que la otra), y que le valió un premio en Cannes como mejor direc-tor.El éxito de esos films colocó a Oshi-ma en una posición un tanto incó-moda de “cineasta audaz” de quien se espera siempre algo insólito, des-de la atracción homoerótica de Fur-yo (1983), una historia de la Segun-da Guerra Mundial protagonizada

por David Bowie y Ryuichi Sakamo-to, hasta la casi inocente zoofilia de max, una monada (1986), un asun-to de ribetes buñuelescos (de hecho, estaba escrito por Jean-Claude Carrié-re, colaborador habitual de Buñuel) con Charlotte Rampling. Antes y des-pués rodó también algunos documen-tales y telefilms.En 1996 Oshima sufrió un accidente cerebrovascular que lo alejó del traba-jo, pero volvió a él en 1999 con Go-hatto, un thriller histórico protagoni-zado por Takeshi Kitano y con música de Sakamoto. Fue su último trabajo para la pantalla.

marzo 3, domingo. a las 17.20, 19.15 y 21.10 hs.

PLaCereS De La Carne (etsuraku) Dir: Nagisa Oshima Japón 1965 – 104 min. ST. (Digital) Con Katsuo Nakamura, Mariko Kaga, Yumiko Nogawa

Alguien la ha definido como un pre-cursor de adiós a las Vegas. El pro-ceso de autodestrucción del protago-nista tiene algo del Nicolas Cage de ese film de Mike Figgis, y el tomo osci-la entre la comedia y el drama.

PIn memoriam Nagisa oshima

cinemateca uruguayasala cinemateca10

doble sUicidio en Un VeRano japones

el impeRio de los sentidos

FURYo

marzo 4, lunes. a las 17.25, 19.15 y 21.05

ViOLenCia a meDianOCHe (hakuchu no torima) Dir: Nagisa Oshima Japón 1966 – 99 min. ST. (Digital) Con Hideo Kanze, Hideko Kawaguchi, Sae-da Kawaguchi

El retrato de un violador, construido a tra-vés de la mirada de su esposa y de una de sus víctimas, que se comunica con aquella para inducirla a que entregue al hombre a la policía. La influencia de Resnais es muy visible en el uso que Oshima hace de la elip-sis y el flashback.

marzo 5, martes. a las 17.20, 19.15 y 21.10

Canta Una CanCiÓn De SeXO (nihon shunka-ko) Dir: Nagisa Oshima Japón 1967 – 103 min. ST. (Digital) Con Ichiro Araki, Juzo Itami, Kogi Iwabuchi

Las idas y venidas de un grupo de estudian-tes, su profesor, y una canción escabrosa que sirve de leit motiv para la acción. Un cuadro de juventud más o menos despis-tada que en algún momento deriva en la tragedia.

marzo 7, jueves. a las 17.25, 19.15 y 21.05

DOBLe SUiCiDiO en Un VeranO JaPOneS (muri shinju: nihon no naju) Dir: Nagisa Oshima Japón 1967 – 98 min. ST. (Digital) Con Keiko Sakurai, Kei Sato, Tetsuo Has-hida

Un francotirador norteamericano en Ja-pón, y su rastro de muerte. ¿Se puede com-binar el lenguaje experimental de Godard con una tradición que viene de Ford y Ku-rosawa? Oshima lo hace con considerable éxito.

marzo 8, viernes. a las 17.45, 19.15 y 20.45 hs

treS BOrraCHOS reSUCitaDOS (Kaette kite yopparai) Dir: Nagisa Oshima Japón 1968 – 80 min. ST. (Digital). Con Masao Adachi, Osamu Kitayama, Norihiko Ashida

Tres jóvenes estudiantes de vacaciones en la playa son confundidos con coreanos, mi-noría mal vista en Japón. Lo que comien-za como una comedia satírica deriva hacia situaciones más graves. Oshima se atreve con un tema molesto para una franja de la sociedad japonesa.

marzo 9, sábado. a las 17, 19.15 y 21.30 hs.

La CeremOnia (Gishiki) Dir: Nagisa Oshima Japón 1971 – 123 min. ST. (Digital) Con Kenzo Kawarasaki, Atsuko Kaku, No-buko Otowa

Otra vez el recuerdo (cinco flashbacks constituyen lo esencial del film) que abar-can desde la boda del protagonist hasta su intento de tener sexo con una almo-hada. Experimental y sarcástica, con va-rias maldades acerca de usos y costum-bres sociales.

marzo 10, domingo. a las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.

eL imPeriO De LOS SentiDOS (ai no korida) Dir: Nagisa Oshima Japón/Francia 1976 – 109 min. ST. (Digital) Con Tatsuya Fuji, Eiko Matsuda, Aoi Naka-jima

Erotismo y muerte se entrelazan en este film japonés, y algunas de sus escenas cul-minantes lo dejan claro de manera muy ex-plícita. Oshima impone a su historia de sexo y sangre un compás trágico que hace a un

lado todo sensacionalismo, pese a la crude-za de algunas escenas.

marzo 11, lunes. a las 17.15, 19.15 y 21.15

eL imPeriO De LaS PaSiOneS (ai no borei) Dir: Nagisa Oshima Japón/Francia 1978 – 109 min. ST. (35 mm.) Con Tatsuya Fuji,Kazuko Yoshiyuki, Takahi-ro Tamura

Adulterio, crimen y una historia de fantas-mas que expresa, en clave simbólica, los miedos reales de unos tiempos de repre-sión y autoritarismo. Sugestiva e inquie-tante, aunque ciertamente menos agresiva que el imperio de los sentidos.

marzo 12, martes. a las 17, 19.15 y 21.20

FUryO (merry chrismas mr. lawrence/Furyo) Dir: Nagisa Oshima Reino Unido/Japón, 1983 - 122 min. ST.(35 mm.) Con David Bowie, Tom Conti, Jack Thomp-son., Riuchi Sakamoto

Oficiales japoneses y británicos en un cam-po de prisioneros durante la Segunda Gue-rra Mundial. La atracción homoerótica que uno de los presos ejerce sobre el coman-dante japonés desencadena la tragedia. Só-lido drama.

marzo 14, jueves. a las 17.30, 19.15 y 21 hs

maX, Una mOnaDa (max, mon amour) Dir: Nagisa Oshima Francia/USA 1986 – 92 min. ST. (35 mm.) Con Charlotte Rampling, Anthony Higgins, Victoria Abril

La por lo menos infrecuente relación entre una dama francesa y un chimpancé. El bu-ñuelesco asunto proviene sin sorpresas de un libreto de Jean-Claude Carriére, cómplice fre-cuente de Buñuel. Oshima logra un nivel de comedia perversa que tiene su mérito.

tRes boRRachos ResUcitados

1111 cinemateca uruguayasala dos

eneralmente se pien-sa en él, fundamental-mente, como come-

diante, y hay que hacer un es-fuerzo para recordar al esplén-dido actor dramático que tam-bién podía ser. En la carrera de John Uhler Lemmon (naci-do en Newton, Massachusets, el 8 de febrero de 1925; muer-to en Los Angeles, California, el 27 de junio de 2001), que se extendió a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, hubo papeles memorables (y también trabajos de mera ru-tina) en ambos rubros. Es cier-

to que era un humorista nato, y pocas veces funcionaba me-jor que cuando lo dirigía Bi-lly Wilder y/o cuando se lo ha-cía pelear con Walter Matthau, su amigo/enemigo de siempre. Pero no hay que olvidar el otro aspecto de su aporte.Había aparecido en algunas películas menores antes de ser realmente descubierto (entre todos los directores posibles) por John Ford, quien busca-ba una cara nueva para el per-sonaje del marino Pullman en mister Roberts (1955), pro-tagonizada por Henry Fon-da. El propio Lemmon contó luego su, digámoslo así, cas-ting. Se presentó ante Ford y le dijo: “Me llamo Lemmon”. El viejo maestro lo miró, se es-cupió la mano y le estrechó la suya, y respondió lacónicamen-te: “Yo soy Ford. Usted es Pull-man”. Quedó contratado, y ob-tuvo por el personaje su primer Oscar (como actor secundario; ganaría luego el de actor prin-cipal por sueños del pasado, 1973, director John G. Avild-sen).El presente ciclo es inevitable-mente breve, y dista de abarcar la totalidad de la trayectoria de Lemmon. Contiene, de todos modos, una adecuada muestra de su versatilidad.

Febrero 15, viernes. a las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

COWBOy (cowboy) Dir: Delmer Daves EEUU 1958 – 92 min. ST. (Di-gital) Con Glenn Ford, Jack Lem-mon, Anna Kashfi

¿Lemmon haciendo de vaque-ro? Sorprendentemente, sí, y en un buen western. Uno de los pocos films, además, que realmente han contado la ver-dadera historia del cowboy: las faenas rurales, los arreos de ganado, la lucha contra la na-turaleza y enemigos humanos.

Febrero 16, sábado. a las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

Una eVa y DOS aDaneS (some like it hot) Dir: Billy Wilder EEUU 1959 – 120 min. ST. (Di-gital) Con Marilyn Monroe, Tony Curtis, Jack Lemmon

Quizás la mejor comedia de Wilder, de Marilyn y de Jack Lemmon, y una de las obras maestras del gènero. Tony y Jack son testigos de la masacre de San Valentín y se hacen pa-sar por integrantes de una or-questa femenina para huir de los pistoleros. La cercanía de Marilyn es un problema, claro. 00598 2916 4900

frente al Solís.

Jack Lemmon con drama y humorG

la caRReRa del siGlo

12 cinemateca uruguayasala dos

Febrero 17, domingo. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

PiSO De SOLterO (the apartment) Dir: Billy Wilder EEUU 1960 – 125 min. ST. (Digital) Con Jack Lemmon, Shirley MacLaine, Fred MacMurray

Las dos terceras partes iniciales son magis-trales: una ácida sátira al universo oficines-co, sus acomodos y corrupciones. Luego el asunto gira hacia el melodrama, aparece el sentimentalismo y el nivel decae. En el ba-lance entre lo bueno y lo malo la pelìcula gana, de todos modo, y Jack proporciona uno de sus grandes papeles.

Febrero 18, lunes. a las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

DiaS De VinO y rOSaS (days of Wine and Roses) Dir: Blake Edwards EEUU 1962 – 117 min. ST. (Digital) Con: Jack Lemmon, Lee Remick, Charles Bickford

Quizás el mejor film sobre el alcoholismo que Hollywood haya proporcionado desde días sin huella, y para mejor desprovisto de los arreglos finales de ese antecedente de Billy Wilder. La historia de un matrimonio corroído por la bebida posee un rigor wyle-riano. Jack y Lee están muy bien.

Febrero 19, martes. a las 18 y 20.40 hs.

irma La DOUCe (irma la douce) Dir: Billy Wilder EEUU 1963 – 147 min. ST. (Digital) Con Jack Lemmon, Shirley MacLaine, Lou Jacobi

Jack como policía ingenuo y Shirley como prostituta lista en el París de la Belle Épo-que. Divertida y ácida, con una buena dosis de humor “wilderiano”.

Febrero 21, jueves. a las 18 y 20.50 hs.

La Carrera DeL SigLO (the Great Race) Dir: Blake Edwards EEUU 1965 – 160 min. ST. (Digital) Con: Tony Curtis, Jack Lemmon, Natalie Wood

Espectacular comedia de aventuras sobre carrera internacional de automóviles en la Belle Époque. Despareja, a veces alarga-da (la parodia de el prisionero de Zenda pudo ser descartada con provecho), a ve-ces muy divertida. Tony es el héroe y Jack un gracioso villano.

Febrero 22, viernes. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

POr DinerO, CaSi tODO (the Fortune cookie) Dir: Billy Wilder USA 1966 – 125 min. ST. (Digital)

Con Jack Lemmon, Walter Matthau, Ron Rich

Jack sufre un pequeño accidente, y el tram-poso abogado Matthau utiliza el episodio para iniciar una desmedida demanda. Una sátira a la deshonestidad y la codicia, con el típico humor ácido de su director. Pri-mer encuentro en la pantalla de Lemmon y Matthau.

Febrero 23, sábado. a las 18.10 y 20.45 hs.

¡aVanti … amanteS a La itaLiana ! (avanti!) Dir: Billy Wilder EEUU 1972 – 144 min. ST. (Digital) Con: Jack Lemmon, Juliet Mills, Clive Revill

Un accidente mortal revela un largo roman-ce adúltero en vacaciones itálicas. Los hijos (Lemmon, Mills) de la pareja difunta se re-únen para el traslado de los cadáveres, y se desencadenan otros equívocos. Divertida, ácida comedia del gran Wilder.

Febrero 24, domingo. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

Primera PLana (the Front page) Dir: Billy Wilder EEUU 1974 – 105 min. ST. (Digital) Con Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon

La clásica pieza de Ben Hetch y Charles Ma-

cArthur sobre periodistas, varias veces fil-mada, esta vez para lucimiento de Jack y Walter. Por supuesto, el texto es divertido, Wilder es un director brillante y el elenco es formidable.

Febrero 25, lunes-. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

DeSaPareCiDO (missing) Dir: Costa-Gavras EEUU 1982 – 122 min. ST. (Digital) Con Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron

El caso real de Charles Horman, ciudadano norteamericano “desaparecido” por el régi-men de Pinochet. Jack es su padre, Sissy su esposa, y ambos recorren el Chile pinoche-tista en busca de respuestas. Sólido drama político.

Febrero 26, martes. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

DOS VieJOS grUÑOneS (Grumpy old men) Dir: Donald Petrie EEUU 1993 . 103 min. ST. (Digital) Con Jack Lemmon, Walter Matthau, An-ne-Margret

Otra de las típicas comedias de Jack y Wal-ter. Ellos mismos lo han explicado así: “No sabemos por qué, pero al parecer a la gen-te le encanta vernos pelear en la pantalla”. Eran muy divertidos, claro.

missinG pRimeRa plana iRma la dUlce dias de Vino Y Rosas

1313 cinemateca uruguayasala dos

espués de 25 meses supo-nemos que ya se sabe de que va este ciclo, las listas,

los críticos, las balotas, la actuali-zación anual y la mar en coche. Los que inventaron este asunto fue la gente del sitio “They Shoot Pictures Don’t They?” y lo elegi-mos como excusa para progra-mar porque su sistema buscó ma-yor universalidad que otros ran-kings. La edición 25 del ciclo lis-tas viene demoníaco y bastante in-usual, con films como límite, de Mario Peixoto, una de las películas fundamentales del cine brasileño que nunca se exhibió en Uruguay, un Bergman quintaesencial pero poco visitado y una obra maestra de Béla Tarr.Las películas expulsadas del ran-king en esta oportunidad fueron: día de fiesta, de Jacques Tati, Rocker, de Klaus Lemke y Vene-no, de Todd Haynes.

Febrero 28, jueves. a las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

La Ley DeL DeSeO Dir: Pedro Almodóvar España, 1986. 100 min. (Digital) Con Eusebio Poncela, Carmen Maura, Antonio Banderas, Miguel Molina.

Un Almodóvar arquetípico: des-enfado sexual, extravagancias de comportamiento, el folletíndisparatado pero sublimado por un aura de romanticismo, de tra-gedia y de comedia perversa, con personajes que se encuentran, se pierden o mueren de amor. Pues-to 735

marzo 1, viernes. a las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

Una Cita COn eL DiaBLO (night of the demon) Dir: Jacques Tourneur Reino Unido 1957 – 95 min. ST. (Digital) Con Dana Andrews, Peggy Cum-ming, Niall McGinnis

Un escéptico investigador de lo so-brenatural se encuentra con lo ines-perado: una serie de muertes solo pueden explicarse por una interven-ción demoníaca. Sólido (y sobrio) ejercicio de horror fantástico, juga-do a la creación de atmósferas y no a la truculencia. Sobre cuento de M.R. James. Puesto 734.

marzo 2, sábado. a las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

eL HOmBre De DOS reinOS (a man for all seasons) Dir: Fred Zinnemann Reino Unido 1966 – 120 min. ST. (Digital) Con Paul Scofield, Wen-dy Hiller, Robert Shaw

Sobre pieza teatral de Robert Bolt, la crónica del enfrentamiento en-tre SirThomas More y el rey Enri-que VIII de Inglaterra tras la rup-tura de éste con la Iglesia Católi-ca. Buen drama de época y gran labor de Scofield, secundado por un elenco muy british. Puesto 733.

marzo 3, domingo. a las 17.25, 19.30 y 21.35 hs.

Limite (limite) Dir: Mario Peixoto Brasil 1931 – 114 min. ST. (Digital) Con Olga Breno, Tatiana Rey, Raúll Schnoor

D

el q

Uin

teto

de

la m

UeR

te¡Prontos listas,

25

14 cinemateca uruguayasala dos

Tres personajes exploran su pasado, en un ejercicio experimental que fue tam-bién el único film dirigido por su autor Peixoto. Uno de los clásicos inaugurales del cine brasileño. Puesto 732.

marzo 4, lunes. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

Sin teCHO ni Ley (sans toit ni loi) Dir: Agnés Varda Francia 1985 – 105 min. ST (Digital) Con Sandrine Bonnaire, Macha Meril, Stéphane Freiss

La pintura de la vida de una mujer va-gabunda y marginal, con puntería, dra-ma y excelencias de interpretación y len-guaje audiovisual. Un film mayor de Var-da. Puesto 731.

marzo 5, martes. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

HamBre De VenganZa (the man From laramie) Dir: Anthony Mann EEUU 1955 – 105 min. ST. (Digital) Con James Stewart, Arthur Kennedy, Donald Crisp

El western como tragedia griega. Stewart interfiere en un feudo familiar y la violencia estalla. Tal vez el mejor re-sultado de la colaboración Stewart/Mann, que dio otros films notables. Puesto 730.

marzo 7, jueves. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

iL BiDOne/eL CUenterO (il bidone) Dir: Federico Fellini. Italia 1955 – 105 min. ST. (Digital) Con Broderick Crawford, Richard Basehart, Giulietta Masina

La historia de estafadores es solamente un pretexto, o en todo caso apenas la superficie de esta película que, detrás de ella, rastrea la soledad y la angustia de

sus criaturas y su búsqueda de la salva-ción. Un Fellini entreñable. Puesto 729.

marzo 8, viernes. a las 18, 19.30 y 21 hs.

LOS mUeLLeS De nUeVa yOrK (the docks of new York) Dir: Josef von Sternberg EEUU 1928 – 76 min. ST. (Digital) Con George Bancroft, Betty Compson, Olga Baclanova

Un obrero salva del suicidio a una joven, y se involucra en un complicado laberin-to sentimental. Una suerte de anticipa-ción del “realismo poético” francés: el muelle de las brumas deriva de esta película. Puesto 728.

marzo 9, sábado. a las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

La HOra DeL LOBO (Vargtimmen) Dir: Ingmar Bergman Suecia 1968 – 90 min. ST. (Digital) Con Max von Sydow, Liv Ullmann, Ger-trud Fridh

Un artista en crisis vive la hora del título, la de los insomnios o las pesadillas de la madrugada, mientras lidia con sus repre-siones y sus deseos insatisfechos, Berg-man quintaesencial. Puesto 727.

marzo 10, domingo. a las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

DOmingO negrO (la maschera del demonio) Dir: Mario Bava Italia 1960 – 87 min. ST. (Digital) Con Barbara Steele, John Richardson, Andrea Checchi

Una bruja intenta una demorada ven-ganza proseyendo a una lejana descen-diente que se le parece sorprendente-mente (las dos son Barbara Steele, cla-ro). Atmosférico, inquietante ejercicio te-rrorífico del maestro Bava. Puesto 726.

marzo 11, lunes. a las 18 y 20.35 hs.

armOniaS De WerCKmeiSter (Werckmeister harmóniák) Dir: Béla Tarr, Agnes Hranitzky Hungría/Italia/Alemania/Francia 2000 – 145 min. ST. (Digital) Con Lars Rudolph, Peter Fitz, Hanna Schygulla

Un ambiente de pueblo de provincia, en medio del frío de la nieva. Cosas extra-ñas suceden mientras llegan forasteros, la tensión crece y amenaza la tragedia. Tarr es uno de los grandes del cine de hoy, aunque lo conozcamos poco.

marzo 12, martes. alas 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

SinieStra OBSeSiOn (night and the city) Dir: Jules Dassin EEUU 1950 – 101 min. ST. (Digital) Con Richard Widmark, Gene Tierney, Goggie Withers

Los últimos días de la carrera de un delin-cuente de cuarta que aspira a superarse en su profesión. Cine negro tenso, con virtudes de clima, tensión y suspenso, ca-racterísticos de Dassin, quien antes hizo la ciudad desnuda y después Rififí.

marzo 14, jueves. a las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

QUintetO De La mUerte(the ladykillers)Dir: Alexander MackendrickReino Unido 1955 – 91 min. ST. (Digital)Con Alec Guinness, Peter Sellers, Ce-cil Parker

Los criminales del título caen en las re-des de una inocente viejita. No saben lo que va a costarles. Humor negro, muy british, del que busca más la sonrisa cómplice que la carcajada. No confundir-la con la horrible remake de los herma-nos Coen. la hoRa del lobo

siniestRa obsesión

aRmonias de WeRcKmeisteR

15 cinemateca uruguayasala pocitos

nevitablemente, cuando de lo que se trata es de re-unir un conjunto de gran-

des actuaciones, con intérpre-tes diversos, de distintos orí-genes y en papeles muy dife-rentes, la selección puede ser un tanto caprichosa. Varios de los nombres, sin embargo, son realmente impresionantes, y to-das las labores que este ciclo re-úne importan por una razón u otra. Casi nadie va a discutir, na-turalmene, a von Sydow, a Vo-lonté, Antonutti, a Harrison, a Guinness, a Newman, a Mas-troianni, a Voight, por lo menos en las labores en los que se los ve aquí. Puede haber más discu-siones con respecto a Douglas (quien sin embargo está bien en Wall street), y sería difícil in-cluir a Cage con alguna de sus labores más recientes. A la altu-ra de Ghost Rider, matarlo es homicidio justificado, pero esta-ba bien en adiós a las Vegas.

Febrero 15, viernes. a las 17.30 y 20.30 hs.

CriStO Se DetUVO en eBOLi (cristo si é fermato a eboli) Dir: Francesco Rosi. Italia/Francia, 1979 – 150 min. ST (35 mm.) Con: Gian Maria Volonté, Paolo Bonacelli, Alain Cuny

Crónica (basada en un libro au-tobiográfico) del intelectual an-tifascista Carlo Levi, y su “insi-lio” en un remoto pueblecito italiano durante la tiranía mus-soliniana. Sensible, humana, con buena pintura de ambien-tes y personajes y la gran pre-sencia de Volonté.

Febrero 16, sábado. a las 18 y 20.15 hs.

PUertaS aBiertaS (porte aperte) Dir: Gianni Amelio Italia, 1990 - 112 min. ST. (35 mm.) Con: Gian Maria Volonté, Ennio Fantastichini, Renzo Giovanpie-tro, Renato Carpentieri

La indagación de un crimen, y las opciones de un juez honesto que quiere averiguar la verdad por detrás de la manipulación. Un drama ético sobre el fondo del régimen fascista italiano, con una crónica personal que crece hasta el cuadro social.

Febrero 17, domingo. a las 17 y 20.25 hs.

COn LaS meJOreS intenCiOneS (den goda viljan) Dir: Bille August Suecia 1991 – 180 min. ST. (35 mm.) Con: Max von Sydow, Hennik Bergman, Pernilla August

La historia de amor de los pa-dres de Ingmar Bergman, se-gún libreto de su famoso hijo. Una crónica de sentimientos y afectos observada con inteli-gencia y puntería, y sostenida por un elenco de viejos cómpli-ces. Von Sydow, amigo de Berg-man, colabora en el proyecto.

Febrero 18, lunes. a las 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

eL COLOr DeL DinerO (the color of money) Dir: Martin Scorsese EEUU, 1986 - 101 min. ST. (35

mm.) Con Paul Newman, Tom Cruise, Mary Elizabeth Mas-trantonio

Dos jugadores profesionales de billar, maestro y discípulo, en un drama con puntas críticas y va-rias dosis de desencanto. New-man repite el personaje que in-terpretara en el audaz (1961), con el añadido de la madurez aportada por el paso del tiem-po.

Febrero 19, martes. a las 18 y 20.50 hs.

eL PUente SOBre eL riO KWai (the bridge on the River Kwai) Dir: David Lean Reino Unido/EEUU 1957 – 161 min. ST. (Digital) Con William Holden, Alec Guinness, Jack Hawkins

El complejo, irritante, ambiguo personaje de Guinness es una de las composiciones mayo-res que ofrece este film de Da-vid Lean, y en la versátil y vasta trayectoria del actor. La pelícu-la sigue siendo además una es-pléndida combinación de aven-tura, alegato antimilitarista y re-flexión moral.

Febrero 20, miércoles las 17.30 y 21.30 hs.

mi BeLLa Dama (my Fair lady) Dir: George Cuko rEEUU, 1964 - 171 min. ST. (Di-gital) Con: Audrey Hepburn, Rex Ha-rrison, Stanley Holloway

pygmalion de Shaw conver-tido en fastuoso musical de

I

Grandes actores

el c

olo

R d

el d

ineR

o

16 cinemateca uruguayasala pocitos

el coloR del dineRo Vestido de Fiesta

Broadway, menos ácido y más romántico que el original. Cukor aplica su exquisito sentido de lo audiovisual para conseguir un espectáculo a la vez inteligente y refinado. Harrison es un per-fecto profesor Higgins.

Febrero 22, viernes. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

regreSO Sin gLOria (coming home) Dir: Hal Ashby EEUU 1978 – 127 min. ST. (Digital) Con Jane Fonda, Jon Voight, Bruce Dern

La difícil reinserción en sociedad de los excom-batientes de Vietnam, y el romance adúltero de la esposa de un soldado con un amigo paralí-tico. Una visión desencantada de la postgue-rra vietnamita, y un gran elenco. Un ejemplo del mejor período de la carrera de Voight, que incluye perdidos en la noche y la violencia está en nosotros.

Febrero 23, sábado. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

eL SUr Dir: Victor Erice España 1983 – 98 min. (35 mm.) Con Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren

La relación en parte imaginada de una niña y su padre, la referencia entrelineada a la repú-blica derrotada, la utopía de ese Sur acaso in-

alcanzable. Un ejercicio poético del formidable nivel expresivo, característico del maestro Eri-ce. El gran Antonutti, actor favorito de los Ta-viani y a veces de Olmi, es una enorme presen-cia el pantalla.

Febrero 24, domingo. a las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

VeStiDO De FieSta (tenue de soirée) Dir: Bertrand Blier Francia 1986 – 84 min. ST. Con: Gérard Dápardieu, Michel Blanc, Miou-Miou

Dépardieu en un papel riesgoso: uno de los vér-tices de un triángulo, que implican un compo-nente homosexual. Una talentosa provocación del director Blier.

Febrero 25, lunes. a las 18 y 20.30 hs.

WaLL Street (Wall street) Dir: Oliver Stone EEUU, 1987 – 130 min. ST. (35 mm.) Con Charlie Sheen, Michael Douglas, Martin Sheen

Charlie entra al mundo de las altas finanzas de la mano de Michael, y a cierta altura comien-za a sospechar que está estableciendo, figura-damente, un pacto fáustico. Una denuncia de los manejos en las altas esferas, típica de Stone. Michael está mejor que de costumbre.

Febrero 26, martes. a las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

aDiO S a LaS VegaS (leaving las Vegas) Dir: Mike Figgis Francia/EEUU/Reino Unido 1995 – 111 min. ST. (35 mm.) Con: Nicolas Cage, Elizabeth Shue, Julian Sands

Libretista alcohólico y en bancarrota llega a Las Vegas decidido a morir ahogado en whisky, e inicia una peculiar relación con una prostituta con buenos sentimientos. Eficacia dramática, algún efectismo, y una actuación de Cage que le valió un Oscar que debería devolver viendo algunos de sus trabajos más recientes.

Febrero 27, miércoles. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

ViaJe aL PrinCiPiO DeL mUnDO (Viagem ao principio do mundo) Dir: Manoel de Oliveira Portugal 1997 – 97 min. ST. (35 mm.) Con Marcello Mastroianni, Jean-Yves Gautier, Leonor Silveira

Viejo cineasta portugués acompaña a su actor en una búsqueda de las raíces, el retorno a la tierra natal de sus padres. Un testimonio perso-nal del director de Oliveira, y el adiós de Marce-llo, con nostalgia y emoción.

Viaje al pRincipio del mUndo

Encontramos en el archivole

jos

del

mU

nd

o

17 cinemateca uruguayasala pocitos

l hilo conductor es algo tenue: “calidades euro-peas”, podria decirse

(dos francesas, una escandina-va). Las calidades son reales, sin embargo, y justifican la reapari-ción de estos tres títulos en la programación.

marzo 1, viernes. a las 17.30 y 20.40 hs.marzo 2, sábado. a las 18.30 hs.

JerUSaLem (jerusalem) Dir: Bille August Suecia, 1996 - 166 min. ST. (35 mm.) Con: Ulf Friberg, Ma-ria Bonnevie, Pernilla August, Lena Endre

Novela de la nobelizada Sel-ma Lägerlof, sobre campesinos suecos en Tierra Santa y una polémica hacia ciertas formas de religiosidad milenarista. Von Sydow integra ese vasto cuadro social y humano.

marzo 3 y 4, domingo y lunes. a las 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

BeSOS Para tODOS (la bûche) Dir: Daniele Thompson. Francia, 2000 -106 min. ST.

(35 mm.) Con: Sabine Azéma, Emmanuelle Béart, Charlotte Gainsbourg

La familia, la Navidad (que ya no es lo que era), una reunión que saca a relucir afectos, pe-cados y complicidades. Entre la comedia y el drama, con bue-na descripción de personajes, intérpretes valiosos (entre ellos Béart) y cierto encanto.

marzo 5 y 6, martes y miércoles.a las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

LeJOS DeL mUnDO (les égarés) Dir: André Téchiné Francia/Gran Bretaña, 2003 – 95 min. (35 mm.) Con: Emmanuelle Béart, Gas-pard Ulliel, Grégoire Leprince-Ringuet

Francia ocupada por los nazis. Una viuda (Béart) huye de Pa-rís con sus dos hijos. Sobrevi-ven con un joven delincuente. Los fugitivos se refugian en una casa abandonada, el escena-rio para una historia personal y sexual. Téchiné mantiene su in-terés por personajes fuertes y situaciones infrecuentes.

Encontramos en el archivo

Ebesos paRa todos

18 cinemateca uruguayasala pocitos

La historia de Corea desde una perspecti-va de género? La manera como una socie-dad representa a sus mujeres dice mucho

de su historia, sus costumbres y su cultura. No son estos, sin embargo, films sobre la mujer, sino un recorrido por la historia del cine corea-no a través de películas que ofrecen una mira-da sobre la mujer.Las bóvedas del Korean Film Archive guardaron estas películas que hoy, gracias a los buenos oficios de la Embajada de Corea en Uruguay, se presentan para homenajear a la mujer en coin-cidencia con el día que las celebra y para acer-car al público uruguayo aún más a una cinema-tografía que ha despertado un interés crecien-te en la crítica internacional.

marzo 8, viernes. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

SeÑOra LiBertaD (jayu buin) Dir: Han Hyeong-mo Corea, 1956 – 125 min. ST (Digital) Con: Ahn Na-yeong, Baek Seol-hui, Bang Su-man

Son los años ‘50s, la sociedad coreana está cambiando y esta película lo refleja. Un melo-drama de codicia y lujuria, donde el rol de la mujer y la familia es puesto en cuestión. Las mujeres, entre la solidaridad de género y la competencia despiadada.

marzo 9, sábado. a las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

COnFinaDa (Gwiro) Dir: Lee Man-hee Corea, 1967 – 91 min. ST. (Digital)

Con: Kim Jin-gyu, Mun Jeong-suk, Jeon Gye-hyeon

La guerra dejó al esposo de Lee Ji-yeon para-lizado. La novela que escribe y que se publi-ca por entregas, es la única excusa para que Lee vaya a Seul, donde encontrará un nuevo amor. Frustrado el esposo comienza a modifi-car el personaje femenino de su novela para re-flejar la infidelidad de Lee.

marzo 10, domingo. a las 17.30, 19.30 yt 21.30 hs.

LOS meJOreS DÍaS De yeOng-Ja (Yeong-jaui jeonseong shidae) Dir: Kim Ho-sun Corea, 1975 – 107 min. ST. (Digital) Con: Song Jae-ho, Yeom Bok-sun, Choi Bool-am

Yeong-ja tendrá mejores días: su vida ha sido marcada por la violación que sufrió de parte del hijo de su empleador y un accidente auto-movilístico la dejó mutilada y la obligó a pros-tituirse. Pero ese no es el final del camino de Yeong-ja: la vida da revanchas.

marzo 11, lunes. a las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

en La OSCUriDaD De La nOCHe (Gipeun bam gabjagi) Dir: Go Yeong-nam Corea, 1981 – 100 min. ST. (Digital) Con: Yun Il-bong, Kim Yeong-ae, Lee Ki-seon

Un entomólogo encuentra entre sus fotogra-fías de mariposas, la de una extraña muñeca de madera. Cuando su esposa encuentra la misma

La mujer en el cine coreano

¿

19 cinemateca uruguayasala pocitos

muñeca entre las pertenencias de su empleada doméstica, no duda de su infidelidad. Pero la realidad es más extraña y oscura.

marzo 12, martes. a las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

giLSOtteUm Dir: Im Kwon-taek Corea, 1985 – 101 min. ST. (Digital) Con: Kim Ji-mee, Shin Sung-il, Han Ji-il

La guerra de Corea separó familias y en los años 80 hubo una gran corriente pública de-dicada a reunirlas, de la que participó la tele-visión. Hwa-yeong busca a su hijo y eventual-mente encuentra al padre de aquel niño, su pri-mer y gran amor. Pero a veces, es mejor dejar el pasado en el pasado.

marzo 13, miércoles. a las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

FinaL FeLiZ (haepi-endeu) Dir: Jung Ji-woo Corea, 1999 – 100 min. ST. (Digital) Con: Choi Min-sik, Jeon Do-yeon, Ju Jin-mo.

Un triángulo amoroso con personajes de la alta burguesía coreana, a los que el éxito eco-nómico les sonríe. Pero la felicidad es más com-pleja y el adulterio y la traición traen mucho pe-sar al matrimonio de Min-gi. Los finales felices suelen venir con vuelta de tuerca.

a usual propuesta plural de las trasnoches pocitenses: desde una melancólica comedia francesa

hasta un homenaje al cine mudo (ante-rior a el artista), un Coppola y un res-petable film noir. Para que valga la pena trasnochar.

Febrero 16, sábado. a las 22.20 hs.

eL gUStO De LOS OtrOS (le goût des autres) Dir: Agnès Jaoui Francia, 2000 . 112 min. ST. (35 mm.) Con: Anne Alvaro, Agnés Jaoui, Jean-Pierre Bacri

Una comedia melancólica sobre la pare-ja en la postmodernidad. El protagonista masculino decide ignorar el gusto de los otros y hacerse el propio, y ello conduce a un replanteo de su vida.

Febrero 23, sábado. a las 23.15 hs.

JUHa (juha) Dir: Aki Kaurismäki Finlandia, 1998 - 78 min. ST. (35 mm.) Con: Sakari Kuosmanen, Kati Outinen, André Wilms, Markku Peltola

Una deliciosa vuelta estética a los oríge-nes del cine, el colmo de la simplicidad, como en el cine mudo, en blanco y ne-gro y con virados, en busca de la pureza perdida del cine para contar una historia ya sabida, como las leyendas ancestrales que todo el mundo quiere escuchar una vez más.

marzo 2, sábado. a las 22 hs.

tUCKer, eL HOmBre y SU SUeÑO (tucker, the man and his dream) Dir: Francis F. Coppola EEUU, 1988 - 102 min. ST. (35 mm.)

Con: Jeff Bridges, Joan Allen, Frederic Forrst, Martin Landau

La biografía del fabricante de automóviles que desafió a la gran industria de Detroit. En clave, también, la autobiografía simbó-lica de Coppola, otro individualista, quizás otro megalómano, con tanto empuje por lo menos como su personaje.

marzo 9, sábado. a las 22.50 hs.

La ULtima SeDUCCiOn (the last seduction) Director: John Dahl EEUU, 1993 - 115 min. ST. (35 mm.) Con: Linda Fiorentino, Peter Berg, Bill Pullman, J. T. Walsh

Tenso policial de serie negra en torno a esposa infiel que huye con una fortuna mal habida y enreda a varios hombres. El mecanismo es clásico pero está resuel-to con limpieza por el interesante direc-tor Dahl.

EjUha

GilosotteUm

20 cinemateca uruguayacinemateca 18

Formación profesional en cinematografía y video

info461Había nacido hace 85 años en Pan-do, pero de niño, con dos años de edad, fue a parar a Italia y de inme-diato a Túnez. La familia (padre ita-liano, madre uruguaya), regresa al Uruguay cuando la Segunda Guerra ya amenazaba al Mediterráneo. Des-de entonces Fucho (Ferruccio) Musi-telli recorrió mucho mundo y ensa-yó muchas cosas en su vida. El liceo en Montevideo, a los once años, se lo pagaba vendiendo cuadros que pintaba como discípulo de un pin-tor italiano. Siete años después del regreso, con menos de veinte años, se aproxima a una empresa de no-ticieros cinematográficos que filma-ba seis minutos semanales de noti-cias para exhibir en los cines de todo el país. Su hermano mayor, Bruno, se había volcado al teatro en 1941 inte-grando el legendario Teatro del Pue-blo y desde 1948 El Galpón. Mien-tras, otro hermano originaba Musite-lli Turismo. Desde esos comienzos se explican varias cosas de la vida de Fu-cho: sus idas y venidas por el mundo, con cierto espíritu aventurero como si prolongara su niñez itinerante; su interés en inventar aparatos cine-matográficos, vocación que adquie-re junto a Francisco Tastás Moreno, amigo desde los años cincuenta; su proximidad al teatro donde su her-mano fue uno de los mimos más no-tables; su adhesión al Partido Comu-nista que no le impidió ser colabo-rador y amigo de cineastas y gente de cine más bien de derecha como Adolfo Fabregat o Joaquín Martí-nez Arboleya que vuelve a Monte-video después de ser figura central del cine falangista durante la Gue-rra Civil Española. En la obra hecha por Fucho quedan rastros de esas re-ferencias: la excelente contratiem-

po y marea (con Bruno para Club de Teatro, codirección con Pepe Es-truch, 1954), el montón de noticie-ros Uruguay al Día y Emelco que fil-mó para Martínez Arboleya (Santi-caten), y luego Noticias Uruguayas para el Centro Cinematográfico (la patronal empresarial de los cines en el Uruguay), algunas colaboraciones con Fabregat (otro enloquecido in-ventando y patentando aparatos de cine que nunca se produjeron) como dogomar martínez vs. Kid Gavi-lán o sonrían por favor, el rodaje de material informativo para el sindi-cato de la construcción (SUNCA) con Jorge Rodríguez López, la autoria de orientales al Frente (1971) que fue la película “oficial” del FA en contra-dicción con otro corto menos “orto-doxo” distante de la línea del PC de la época, y un corto muy recordado para la Comisión Nacional de Turis-mo en 1961, la ciudad en la pla-ya sobre idea de Sheila Henderson, de la familia Henderson propietaria de Tienda Inglesa. Durante la dicta-dura Fucho se exilió en Brescia, Ita-lia, donde mantuvo vínculos con el insilio militante y colaboró en accio-nes de difusión para la recuperación democrática del país. Más reciente en el tiempo es un librito de memo-rias, imágenes en la maleta (2012, menos de cien páginas), que todavía se puede obtener en algunas libre-rías o en Trilce. Entre los relatos que no cuenta ahí está su descubrimien-to del cine a los cuatro años de edad, un hecho que ocurrió en el norte de Africa. Sería inútil buscar rasgos creati-vos de expresión personal en la obra de un técnico sensible y capaz que como cineasta no tenía un mundo propio que necesitara comunicar. Era

un profesional que desde los años cincuenta aprendió que la forma de vivir del cine en el Uruguay era traba-jando para los más diversos países y ser corresponsal de ABC News, RAI, Radio Télévision Française, la DEFA de Alemania Oriental, la UNESCO, o Land & Marine. De ese modo Fucho se hizo conocer sobre todo en Eu-ropa. Aquí se lo conocía en cambio como uno de los camarógrafos más capaces, quizás el último integrante de una fauna de técnicos que duran-te años mantuvieron la idea de un posible cine uruguayo, y que mantu-vieron funcionando los laboratorios Orión, ahora desaparecidos. Hijos y nietos de Fucho heredaron esa ma-nía por el cine. Rodolfo hizo Yo, co-mienzos de una nueva generación de los Musitelli en el cine. Con Ro-dolfo y los nietos Mauricio y Ernesto imaginó y dejó que desarrollaran un proyecto de servicios, Musitelli Film & Digital. Su nieta Paula, que empe-zó como operadora en Cinemateca Uruguaya, desde hace ocho años lle-va adelante en Francia un emprendi-miento de cine ambulante. Alguna vez Fucho dijo que “la vida es una aventura”. Como sus compañeros de teatro definieron a Bruno en noviem-bre de 2005, cuando su fallecimien-to, diciendo que “llevaba de forma permanente un niño dentro suyo”, de Fucho habría que decir además que con él está desapareciendo una generación de gente (los Roca, Tas-tás, Henrio Martínez), que mantuvie-ron viva la idea de que en el Uruguay el cine era posible. Esa eventualidad ha sido confirmada por los hechos. Gracias, Fucho.

m.m.c.

VOLUNTARIOS PARA EL 31º FESTIVAL DE CINEMATECACinemateca Uruguaya necesita la co-laboración de socios y amigos que es-tén dispuestos a trabajar en la traduc-ción de films que se exhibirán en el marco del 31 º Festival Cinematográfi-co Internacional del Uruguay. Agrade-cemos a los interesados en comunicar-se al [email protected]

TALLERES DE VERANO EN LA ECU

MITOLOGÍA Y TRASCENDENCIAARTE Y CINECurso-seminario sobre la evolución de la espiritualidad y las religiones a tra-vés de su principal manifestación: el arte. Y de cómo el cine la ha reflejado a lo largo de su historia. Martes 19, jueves 21, martes 26 y jue-ves 28 de febrero; lunes 4, miércoles 6 y viernes 8 de marzo. De 18 a 20 horas. Acargo de Lic. Gabriela Balkey (Historiadora del arte formada en la Sorbona de París.)

MUSICA PARA CINETemas del curso: La relación entre un director y un músico; El proceso de composición; Estilos narrativos (aná-lisis de películas y compositores); Ins-trumentos musicales, sinfónicos y no sinfónicos; El proceso de grabación y mezcla de la música. A cargo de Her-nán González (La casa muda, Adiccio-nes, El ingeniero).Martes 19 y jueves 21, martes 26 y jueves 28 de febrero. 4 clases de dos horas cada una. De 19 a 21 horas.

informes e inscripciones: Escuela de Cine del Uruguay (ECU) - A. Chucarro 1036 Piso 3 / 2709 7637 / 2707 6389 / [email protected] / www.ecu.edu.uy

FUCHO

18 de julio 1280 / tel. 2900.9056 carnelli 1311 / tel. 2419.5795 chucarro 1036 / tel. 2707.4718carnelli 1311 / tel. 2419.5795cinemateca 18 Sala cinemateca Sala doS Sala PocitoS

21cinemateca uruguayainFoRmatiVo

FEB2013

VIE 15 Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 17.30 y 19.30 hs.(p.3) Fue-ra Satán, de Bruno Dumont. 21.25 hs.

Pushing hands de Ang lee. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.6)

Cowboy, de Delmer Daves. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.11)

Cristo se detuvo en Eboli, de Francesco Rosi. 17.30 y 20.30 hs. (p.15)

SAB 16 Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 17.30 y 19.30 hs.(p.3) Fue-ra Satán, de Bruno Dumont. 21.25 hs.

El banquete de bodas, de Ang lee.17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.6)

Una Eva y dos Adanes, de Billy Wilder. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.11)

Puertas abiertas, de Gianni Amelio. 18 y 20.15 hs. (p.15) El gusto de los otros, de Agnès Jaoui. 22.20 hs. (p.19)

DOM 17 Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 17.30 y 19.30 hs.(p.3) Fue-ra Satán, de Bruno Dumont. 21.25 hs.

Comer, beber, amar, de Ang Lee. 17, 19.15 y 21.30 hs. (p.6)

Piso de soltero, de Billy Wilder. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.12)

Con las mejores intenciones, de Bille August. 17 y 20.25 hs. (p.15)

LUN 18 Descanso Perros de la calle, de Quentin Tarantino. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.6)

Días de vino y rosas, de Blake Edwards. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.12)

El color del dinero, de Martin Scorsese. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.15)

MAR 19 Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 17.30 y 19.30 hs.(p.3) Fue-ra Satán, de Bruno Dumont. 21.25 hs.

Escape salvaje, de Tony Scott. 17.05, 19.15 y 21.25 hs. (p.7)

Irma la douce, de Billy Wilder. 18 y 20.40 hs. (p.12)

El puente sobre el río Kwai, de David Lean. 18 y 20.50 hs. (p.15)

MIE 20 Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 17.30 y 19.30 hs.(p.3) Fue-ra Satán, de Bruno Dumont. 21.25 hs.

Descanso Descanso Mi bella dama, de George Cukor. 17.30 y 21.30 hs. (p.15)

JUE 21 Hasta nunca, de Mark Street. 17.55 y 19.30 hs. (p.4) Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 21.05 hs. (p.3)

Asesino por naturaleza, de Oliver Stone. 17.05, 19.15 y 21.25 hs. (p.7)

La carrera del siglo, de Blake Edwards. 18 y 20.50 hs. (p.12)

Descanso

VIE 22 Hasta nunca, de Mark Street. 17.55 y 19.30 hs. (p.4) Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 21.05 hs. (p.3)

Tiempos violentos, de Quentin Tarantino. 18 y 20.45 hs. (p.7)

Por dinero, casi todo, de Billy Wilder. 17.15 y 19.30 y 21.45 hs. (p.12)

Regreso sin gloria, de Hal Ashby. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.16)

SAB 23 Hasta nunca, de Mark Street. 17.55 y 19.30 hs. (p.4) Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 21.05 hs. (p.3)

Triple traición, de Quentin Tarantino. 18 y 20.50 hs. (p.7)

¡Avanti…amantes a la italiana!, de Billy Wilder. 18.10 y 20.45 hs. (p.12)

El sur, de Victor Erice. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.16) Juha, de Aki Kaurismakï. 23.15 hs. (p.19)

DOM 24 Hasta nunca, de Mark Street. 17.55 y 19.30 hs. (p.4) Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 21.05 hs. (p.3)

Amigos intocables, de Erik Toledano y Oliver Nakache. 17.10, 19.15 y 21.20 hs. (p.8)

Primera plana, de Billy Wilder. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.12)

Vestido de fiesta, de Bertrand Blier. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.16)

LUN 25 Descanso Amigos intocables, de Erik Toledano y Oliver Nakache. 17.10, 19.15 y 21.20 hs. (p.8)

Desaparecido, de Costa-Gavras. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.12)

Wall Street, de Oliver Stone. 18 y 20.30 hs. (p.16)

MAR 26 Hasta nunca, de Mark Street. 17.55 y 19.30 hs. (p.4) Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 21.05 hs. (p.3)

Elles, de Malgoska Szumowska. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.8)

Dos viejos gruñones, de Donald Petrie. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.12)

Adios a Las Vegas, de Mike Figgis. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.16)

MIE 27 Hasta nunca, de Mark Street. 17.55 y 19.30 hs. (p.4) Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler. 21.05 hs. (p.3)

Descanso Descanso Viaje al principio del mundo, de Manoel de Oliveira. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.16)

18 de julio 1280 / tel. 2900.9056 carnelli 1311 / tel. 2419.5795 carnelli 1311 / tel. 2419.5795cinemateca 18 Sala cinemateca Sala doS

22 cinemateca uruguayainFoRmatiVo

FEB/mar2013

JUE 28 Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Hasta nunca, de Mark Street. 21.15 hs. (p.4)

Elles, de Malgoska Szumowska. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.8)

La ley del deseo, de Pedro Almodóvar. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.13)

Descanso

VIE 1º DE

MARzO

Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Hasta nunca, de Mark Street. 21.15 hs. (p.4)

Cloud Atlas: la red invisible, de Andy y Lana Wachowski y Tom Tykwer. 18 y 21 hs. (p.8)

Una cita con el Diablo, de Jacques Tour-neur. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.13)

Jerusalem, de Bille August. 17.30 y 20.40 hs. (p.17)

SAB 2 Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Hasta nunca, de Mark Street. 21.15 hs. (p.4)

Cloud Atlas: la red invisible, de Andy y Lana Wachowski y Tom Tykwer. 18 y 21 hs. (p.8)

El hombre de dos reinos, de Fred Zinne-mann. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.13)

Jerusalem, de Bille August. 18.30 hs. (p.17) Tucker, el hombre y su sueño, de Francis F. Coppola. 22 hs. (p.19)

DOM 3 Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Hasta nunca, de Mark Street. 21.15 hs. (p.4)

Placeres de la carne, de Nagisa Oshima. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.9)

Límite, de Mario Peixoto. 17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.13)

Besos para todos, de Daniele Thompson. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.17)

LUN 4 Descanso Violencia a medianoche, de Nagisa Oshi-ma. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.10)

Sin techo ni ley, de Agnés Varda. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.14)

Besos para todos, de Daniele Thompson. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.17)

MAR 5 Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Hasta nunca, de Mark Street. 21.15 hs. (p.4)

Canta una canción de sexo, de Nagisa Oshima. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.10)

Hambre de venganza, de Anthony Mann. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.14)

Lejos del mundo, de André Téchiné. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.17)

MIE 6 Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Hasta nunca, de Mark Street. 21.15 hs. (p.4)

Descanso Descanso Lejos del mundo, de André Téchiné. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.17)

JUE 7 Amor idiota, de Ventura Pons. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 21.30 hs. (p.4)

Doble suicidio en un verano japonés, de Nagisa Oshima. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.10)

Il bidone, de Federico Fellini. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.14)

Descanso

VIE 8 Amor idiota, de Ventura Pons. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 21.30 hs. (p.4)

Tres borrachos resucitados, de Nagisa Oshima. 17.45, 19.15 y 20.45 hs. (p.10)

Los muelles de Nueva York, de Josef von Sternberg. 18, 19.30 y 21 hs. (p.14)

Señora Libertad, de Han Hyeong-mo. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.18)

SAB 9 Amor idiota, de Ventura Pons. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 21.30 hs. (p.4)

La ceremonia, de Nagisa Oshima. 17, 19.15 y 21.30 hs. (p.10)

La hora del lobo, de Ingmar Bergman. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.14)

Confinada, de Lee Man-hee. 17.50, 19.30 y 21.10 hs.(p.18) La última seducción, de John Dahl. 22.50 hs. (p.19)

DOM 10 Amor idiota, de Ventura Pons. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 21.30 hs. (p.4)

El imperio de los sentidos, de Nagisa Oshima. 17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.10)

Domingo Negro, de Mario Bava. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.14)

Los mejores días de Yeong-Ja, de Kim Ho-sun. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.18)

LUN 11 Descanso El imperio de las pasiones, de Nagisa Oshima. 17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.10)

Armonias de Werckmeister, de Béla Tarr y Agnes Hranitzky. 18 y 20.35 hs. (p.14)

En la oscuridad de la noche, de Go Yeong-nam. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.18)

MAR 12 Amor idiota, de Ventura Pons. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 21.30 hs. (p.4)

Furyo, de Nagisa Oshima. 17, 19.15 y 21.20 hs. (p.10)

Siniestra obsesion, de Jules Dasin. 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

Gilsotteum, de Im Kwon-taek. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.19)

MIE 13 Amor idiota, de Ventura Pons. 17.20 y 19.30 hs. (p.5) Las chicas de la banda, de Geoffrey Enthoven. 21.30 hs. (p.4)

Descanso Descanso Final Feliz, de Jung Ji-woo. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.19)

JUE 14 Habanastation, de Ian Padrón. 17.40 y 19.30 hs. (p.5) Amor idiota, de Ventura Pons. 21.20 hs.. (p.5)

Max, una monada, de Nagisa Oshima. 17.30, 19.15 y 21 hs. (p.10)

Quinteto de la muerte, de Alexander Mackendrick. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.14)

Descanso

23cinemateca uruguayacinemateca plUs

BarrO negrO La boletería se habilita una hora antes de cada función en la Librería “La Lupa” (Baca-cay 1318). Importante hacer reserva duran-te la semana de 10 a 22 hs. llamando al: 094 487 818 o al 2900.86.18. De José Gabriel Núñez. Dirección Marcelino Duffau. Sábados y domingos 21 hs.; entradas $ 250; socios de Cinemateca $ 200. La obra se desarrolla a bordo de un ómnibus de recorrido urbano, donde el espectador- pasajero asiste a diversas historias que tie-nen lugar en el trayecto.

SaLa SaVaLa mUniZ Buenos Aires s/n esq. Bartolomé Mitre - Teatro Solís , Tel: 1950 3323/25

ARGUMENTO CONTRA LA EXISTENCIA DE VIDA INTELIGENTE EN EL CONO SUR Texto y dirección: Santiago Sanguinetti. Viernes y sábados 21.30 hs. y domingos 20.30 hs. Entradas: $280; socios de Cinemateca 2x1. Cuatro jóvenes estudiantes planean en su apartamento una rebelión anacrónica y des-esperada. Una revisión dislocada y estúpida sobre los sueños e ideales que una vez nu-trieron nuestro continente.

La CanDeLa Ellauri 308. Reservas: 2 712 32 27

H.D.P. Autor: Gustavo Bouzas. Dirección Juan Antonio Saraví. Viernes y sábados 23:30 hs. Domingos 21:45 hs. Entradas: $200; socios de Cinemateca $100 ó 2x1. Un grupo de amigos se junta para recordar sus veranos descontrolados Rocha, pero lo que parecía ser una inofensiva noche de ri-

sas, cerveza y pizza , traerá recuerdos que todos creían enterrados.

mUSeO De LaS migraCiOneS (mUmi) Bartolomé Mitre 1550 esq. Piedras. Tel: 29151318

DEL OTRO LADO DEL ESPEJO Texto y dirección: Bernardo Trías. Viernes, sábados y domingos 21 hs. Entradas: $250; socios de Cinemateca $125. Entradas en venta en Sala Zitarrosa A través de un relato que rompe la conti-nuidad incorporando el lenguaje de los sue-ños donde los espacios y los tiempos se en-tremezclan, Del otro lado del espejo relata el viaje del ser humano en busca de su pro-pia identidad.

mUSeO DeL VinO Maldonado 1150 esq. Gutierrez Ruiz (ex Ibi-cuy). Tel: 29083430

TEATRO ERÓTICO ONANISTA Autora Inés Nin. Dirección Alberto Restuccia,. Sábado 21 hs. Cubierto artístico: $250; socios de Cinemateca 2x1. Reservas con antelación, capacidad limitada. Casi todas las personas se masturban. Algu-nos lo dicen otros lo ocultan. Esta práctica cultural produce entre otras cosas buena li-teratura. Es el caso de la mujer francesa au-tor de este show.

eL tingLaDOColonia 2035. Tel: 24085362

LA AMAPOLA DEL SEÑOR PHI Escrita y dirigida por Teresa Deubaldo. Viernes de febrero 21 hs. Entradas: $230; socios de Cinemateca 2x1. El extraño Sr. Phi se relaciona con dos per-

sonajes singulares que, con recursos extra-vagantes, pretenden incorporarlo a la mem-bresía de un club de usuarios de tecnolo-gía en boga.

CentrO CULtUraL DODeCÁ San Nicolás 1306. Tel: 26000887.

FEBREROJueves 14, 16 hs. Lo que el cielo nos da, de Douglas Sirk, EEUU 1955 Jueves 14, 20 hs. Gertrud, de Carl Theodor Dreyer, Dinamarca 1964 Viernes 15, 20 hs. 38 témoins, de Lucas Bel-vaux, Francia 2012 Sábado 16, 19 hs. French Cancan, de Jean Renoir, Francia 1955 Jueves 21, 16 hs. Palabras al viento, de Do-uglas Sirk, EEUU 1956 Jueves 21, 20 hs. Campanadas a mediano-che, de Orson Welles, España 1965 Viernes 22, 20 hs. El dependiente, de Leo-nardo Favio, Argentina 1968 Sábado 23, 19 hs. Monsieur Verdoux, de Charles Chaplin, EEUU 1947 Jueves 28, 16 hs. Tiempo de vivir y tiempo de morir, de Douglas Sirk, EEUU 1958 Jueves 28, 20 hs. Ojos negros, de Nikita Mi-halkov, Italia 1987 Viernes 1º, 20 hs. Carmen, pasión y muerte, de Jean-Luc Godard, Francia 1983

SE R

ECO

MIE

ND

A V

ERIF

ICA

R PR

EVIA

MEN

TE L

OS

HO

RA

RIO

S D

E LA

S FU

NC

ION

ES L

LAM

AN

DO

PO

R TE

LÉFO

NO

A L

AS

SALA

S

CineS De eStrenO COn DeSCUentOCineS mOVie CenterMontevideo Shopping / Tel. 200 2511CaSaBLanCa 21 de Setiembre 2838. Tel: 2712 3795HOytS aLFaBetaMiguel Barreio 3231. Tel.: 707 30 37

ab

on

o pa

Ra

soc

ios d

e cin

ema

teca

$150