abrebocas

10

Click here to load reader

Upload: odemfcsp

Post on 19-Jun-2015

549 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abrebocas

1

INVESTICOM 2010 - Bogotá, Colombia, 9-11 de noviembre

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ - UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

OBSERVAR LOS MEDIOS

UN EJERCICIO PARA LA PAZ

MAURIZIO ALÍ, MA, MSc.1, MARCOS CANASTO2, LUISA PAEZ3 y ALEJANDRA SALAMANCA4

Resumen

Este documento sintetiza los resultados de una más amplia labor de reflexión que subyace a la

fundación del recién nacido Observatorio de medios de comunicación (OdM) de la Facultad de

Comunicación Social para la Paz (FCSP) de la Universidad Santo Tomás (USTA) así como una revisión

de sus objetivos en términos de fomento de la investigación formativa de nuestros estudiantes, de

la proyección social de nuestra Alma Mater y de la construcción de ciudadanías activas en nuestro

país.

La primera parte del texto está dedicada a presentar un panorama conceptual sobre los

observatorios de medios para facilitar la comprensión del fenómeno en clave continental. En la

segunda parte se describen las características y las especificidades del OdM de la FCSP, así como las

oportunidades que puede ofrecer en términos de desarrollo de procesos académicos de alto

impacto social, acorde con el talante humanista de nuestro Proyecto Educativo Institucional (USTA,

2004).

Palabras clave

Observatorio de medios, veeduría ciudadana, investigación formativa, responsabilidad social de las

instituciones educativas, análisis crítico del discurso.

1 Periodista e investigador italiano. Coordinador del Observatorio de Medios, Coordinador del énfasis “Comunicación en Conflicto” y docente de la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Contacto: [email protected] 2 Asistente de investigación del Observatorio de Medios la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás de Aquino. 3 Asistente de investigación del Observatorio de Medios la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la

Universidad Santo Tomás de Aquino. 4 Asistente de investigación del Observatorio de Medios la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la

Universidad Santo Tomás de Aquino.

Page 2: Abrebocas

2

1. ¿QUÉ ES UN OBSERVATORIO DE MEDIOS?: ABREBOCAS PARA LA DISCUSIÓN

Un Observatorio de Medios de comunicación (OdM) es una herramienta de investigación cuyo

propósito es aquello de contribuir a la identificación, análisis y discusión de problemas propios de la

comunicación. Su principal finalidad es el control del cumplimiento de las funciones que

corresponden a los medios de comunicación (informar, empoderar, denunciar), a partir de

exámenes que posibiliten la construcción de escenarios de debate público y de reflexión

académica, con espíritu crítico, independiente y propositivo.

En ámbito universitario, se propone como un escenario para proporcionar una formación teórica y

una capacitación en investigación altamente cualificadas para el estudio interdisciplinario de la

comunicación y de los procesos de emisión, circulación y recepción de los productos mediáticos. En

términos de proyección social, su objeto es aquello de elevar la calidad y la responsabilidad en el

cubrimiento periodístico a través de un esfuerzo de retroalimentación basado en un dialogo

constante con la ciudadanía y con los mismos medios de comunicación, apoyado por los resultados

que arroja su trabajo de veeduría.

Un OdM es, entonces, una herramienta de construcción de tejido ciudadano que se constituye

como un foro en el cual los usuarios del los medios de comunicación –investigadores, lectores,

oyentes, telespectadores e internautas- pueden manifestar sus opiniones y participar de modo

activo en el proceso de la crítica mediática constructiva y propositiva: un campo en el que, hasta el

momento, los ciudadanos han cumplido un papel de meros agentes pasivos. Efectivamente,

sumergidos por caudal informativo que nos proporciona la “modernidad” (que confunde), los

ciudadanos/consumidores no han podido desarrollar criterios de interpretación suficientemente

sofisticados que proporcionen los elementos de juicio suficientes para tomar decisiones

conscientes en el campo político, económico y social. Es evidente que tales determinaciones

sobrevienen como consecuencia de muy diversos factores pero, entre ellos, puede ser

determinante la orientación que ofrezcan los resultados de un atento y cuidadoso seguimiento

evaluativo del trabajo de los medios de comunicación como el que se propone realizar un

Observatorio de Medios.

Además, como nos recuerdan los investigadores que integran el OdM de la Universidad La Sabana,

en Bogotá:

“Los medios pertenecen mayoritariamente a empresas privadas cuyas decisiones responden

de modo legítimo a los designios de sus accionistas y representantes. No obstante, los medios

constituyen un servicio público, con garantías y privilegios específicos previstos en varios artículos

de la Constitución, que presuponen imperiosas contrapartidas en materia de deberes y

responsabilidades de comunicadores, dueños de los medios y anunciantes. El Observatorio de

Medios tiene como objeto establecer parámetros útiles para verificar el cumplimiento de esos

deberes que deben fomentar la convivencia ciudadana y el funcionamiento de la sociedad dentro de

un orden conveniente y replicable” (OdM La Sabana, 2006).

Page 3: Abrebocas

3

En una democracia participativa como la nuestra, un Observatorio de Medios puede actuar como

un ente investigador de los fenómenos de la comunicación con el fin de orientar a la opinión

pública y lograr mayor y mejor participación de los ciudadanos en las decisiones políticas que les

afectan.

2. EL EFECTO MATRIX: ESPACIOS COLONIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA

“El poder es la guerra, es la guerra proseguida por otros medios”

[Foucault, 2001: 27]

El filosofo francés Michel Foucault, invirtiendo el célebre aforismo del polemólogo prusiano Carl

Von Clausewitz (1999 [1832]), alguna vez pregonó que el conflicto no es “la continuación de la

política por otros medios”: al revés, en la sociedad posmoderna y neoliberal, se está revelando una

presencia constante, una lógica omnipresente de “enfrentamiento persistente” (Foucault, 2001). Se

trata de un escenario en el cual es necesario pensar en términos de tácticas, en el que siempre hay

y habrá un adversario y en el cual la única solución posible es la derrota del enemigo.

De hecho, las lógicas de dominación hegemónica que han sido establecidas en Colombia (y, de

hecho, en todo el Sur del mundo) se basan en un esquema de reproducción del poder que no es

nada más que una versión -quizás actualizada pero seguramente criolla- de aquel cementerio de

élites del cual nos hablaba, hace casi un siglo, el sociólogo italiano Vilfredo Pareto (1968 [1916]). En

este continente, siguiendo la perspectiva de Pareto, se han desarrollado grupos de poder -esto es,

élites- que tienen a la vez, volviendo a una diferenciación ya descrita por Machiavelli (1994 [1513]),

actitudes de leones o de zorros. En el primer caso, usan la coacción, la fuerza (la macht weberiana.

Weber, 1991 [1918-19]) para imponer su soberanía; en el segundo caso, usan la persuasión y el

enmascaramiento (la herrschaft): lo que, en la literatura académica llamamos propaganda y que,

más prosaicamente, tendríamos que definir “ficción” (una extensa disertación sobre el argumento

se encuentra en Chomsky, 1995). Una “mentira que convence” y que sabe transformarse en

realidad y pensamiento único, puesto que se apoya en la legitimidad más estable y duradera que

nos ofrezca la posmodernidad: aquella proporcionada de manera “indolora” con la contribución de

los medios de comunicación (Ramonet, 1995).

Esta forma de control social, la cual ha permitido a los integrantes de las élites continentales

aprovecharse de manera incontrolada de los recursos naturales a través de la esclavitud y de la

proletarización de los grupos marginados se basa en un capitalismo (salvaje, como lo definió el

mismo Papa Juan Pablo II en su encíclica Centesimus Annus5. Ioannes Paulus PP. II, 1991) que ha ido

siempre de la mano con los medios de comunicación que han formado nuestra “Cultura

Latinoamericana” (con la mayúscula porque oficial, institucional e instrumental): un imaginario que,

a pesar de su ímpetus apologético, se ha quedado nacionalista, populista y, al fin y al cabo,

5 La encíclica Centesismus Annus fue publicada en mayo de 1991 en el centenario de la encíclica Rerum Novarum,

emanada por Papa León XIII y pieza clave de la doctrina social de la Iglesia.

Page 4: Abrebocas

4

frustrado en el innatural intento de esconder su real identidad. La información “desde arriba” crea

mitos asociados a las proezas futbolísticas del “pibe” Diego Armando Maradona o a las riquezas del

“patrón” Pablo Escobar, dejando de lado los efectos de la violencia estructural y del conflicto

armado y social que tienen que padecer cotidianamente los más de doscientos millones de pobres

del continente. El capitalismo “de rapiña” que opera desde hace cinco siglos en el Continente ha

necesitado, entonces, de una ciudadanía dócil y respetuosa de aquel espejismo que aquí llaman

“democracia”: y para alcanzar este objetivo se ha apoyado en aquellas “industrias culturales” que,

como reconocieron los científicos sociales asociados a la Escuela de Frankfurt ya a partir del 1930,

no son solamente empresas dedicadas a la producción de servicios: son estructuras que, con el

objetivo de acumular ganancias (lógica constitutiva de las corporaciones capitalistas), crean meta-

realidades en las cuales las audiencias se vuelven domesticadas y dispuestas a deshacerse de sus

responsabilidades ciudadanas para rebajarse al papel de meros consumidores6.

El análisis de las estructuras de la posmodernidad, con las diferentes perspectivas que le dieron

Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Jean Baudrillard, Teun Van Dijk, Ernesto Laclau (solo para citar

algunos ejemplos paradigmáticos), siempre ha considerado la influencia creciente que los medios

de información tienen para el establecimiento de una “masa social” indiferenciada sea en su

aspecto formal sea en su homogeneidad de pensamiento. La fantasía cinematográfica nos perfila

desde un “efecto Matrix” hasta un “universo Truman Show” en los cuales la realidad de nosotros

ignaros ciudadanos-consumidores resulta manipulada por meta-poderes que, por su identidad

“meta” –es decir, superior- quedan difíciles de identificar y, por supuesto, responsabilizar. Los

mismos ciudadanos-consumidores, incapaces de “recordarse” de su paisaje social de referencia,

prefieren entonces aturdirse con eslóganes que, a pesar de su carácter eminentemente publicitario,

inundan los espacios de información de los medios masivos. Nada nuevo: la reflexión periodística

ha dejado el paso a la noticia “spot”, la frase “memorable”, el juego de palabras que “dispara la

audiencia”. Es así que, en esa “tierra del olvido” que es Colombia, se crean imágenes como aquella

de “la mejor esquina de América”, de un pueblo “echado pa’lante” que canta feliz: “¡Colombia es

pasión!”7. Un pueblo que, como en el imaginario macondiano de Gabriel García Márquez, vive

hipnotizado en un realismo mágico (la meta-realidad) anacrónico y “marciano”. Los encantadores

de serpientes, en este caso, han sido las industrias culturales nacionales y multinacionales, que a

través de su “inmensa” producción, por lo menos en términos cuantitativos, han impuesto en todos

los campos de la Cultura (de nuevo, con la mayúscula) unas identidades coloniales construidas para

satisfacer los gustos y las necesidades de una reducida minoría (las élites).

6 La reflexión de la Escuela de Frankfurt, sobre todo en el caso de Theodor Adorno y Max Horkheimer (1992), tiene un enfoque más que todo sociológico y se detiene en el análisis de las relaciones que subyacen al surgimiento de las industrias culturales y la génesis de la sociedad de masas. Una aproximación conceptual más amplia y enfocada también hacia los aspectos políticos y económicos de estas empresas se encuentra en Narvaez (2008). Para un panorama de la industria de los medios masivos de comunicación en el país (no muy actualizado, por decir la verdad) se puede hacer referencia al trabajo realizado por Maria Teresa Herrán para Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (1991). 7 Se trata solo de algunos ejemplos paradigmáticos de eslogan que se repiten en los medios de comunicación masiva y

en el discurso político colombiano. Una interesante reflexión sobre el argumento se encuentra en Morales (2006).

Page 5: Abrebocas

5

3. PANORAMA: LOS OBSERVATORIOS DE MEDIOS EN COLOMBIA

La investigadora colombiana Adriana María Ángel Botero, coordinadora del OdM de la Universidad

de Manizales, ha escrito que “los observatorios están de moda. Existen, entre otros, observatorios

de derechos humanos, del firmamento, de la crisis, del mercado de construcción, de la comunicación

sexista, de la neutralidad tecnológica, de la oferta hotelera, de la bicicleta, o de las agrocadenas”

(Ángel Botero, sf). El panorama actual, en este sentido, ofrece un abanico de posibilidades

impensable hasta hace una década. Es muy probable que este progreso sea deudor de aquellos

procesos interdisciplinares que han facilitado y permitido el dialogo entre campos del conocimiento

un tiempo considerados eminentemente “cualitativos” (como las ciencias de la comunicación) y

“cuantitativos” (como las ciencias estadísticas). Además, hay que tener en cuenta el importante

aporte que ha ofrecido, en este sentido, la afirmación, en el campo académico, de las disciplinas

relacionadas con el análisis del discurso y, de una manera más general, con la semiótica y su interés

para interpretar los signos y los símbolos que subyacen a nuestra sociedad actual.

Para los alcances de este documento, realizar una revisión sistemática de todos los OdM existentes

en el país constituye una tarea demasiado ardua8. Se trataría de sistematizar algunos centenares de

experiencias (muchas de las cuales ya no son activas) de carácter individual, privado, publico y, a

menudo, internacional, en campos tan diferentes como la ecología, la industria, la finanza, el

derecho, la moda, la teología, la bioética o las artes.

En Colombia existen numerosos OdM de carácter universitario. En muchos casos, se trata de

proyectos interdisciplinarios que involucran expertos en diferentes disciplinas (derecho, psicológica,

publicidad, política, economía). Sin embargo, en general, los OdM universitarios no se basan sobre

indicadores cuantitativos, a menos de que no se trate de estudios de audiencia (relacionados con el

radio de recepción de los medios analizados). Finalmente, es evidente que ninguno de los

observatorios examinados se enfoca específicamente hacia el problema del conflicto armado y de

la paz en el país.

5. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO DEL OBSERVATORIO DE MEDIOS

En la actualidad, el análisis de medios de comunicación enfocado hacia temas relacionados con la

paz y el conflicto en Colombia puede considerarse un ejercicio “para pocos”. Es muy probable que

esto sea debido a una dúplice causa: de un lado, por culpa de la sobreproducción periodística sobre

estos temas y de otro, en función de la extrema superficialidad con la cual, en general, estos

asuntos son tratados por los mismos medios. Es decir que el investigador que quiera ocuparse de

este tipo de estudio tendrá que lidiar en primer lugar con un enorme esfuerzo de selección de

8 Para un completo panorama sobre los OdM en Colombia y America Latina ver Herrera (2006).

Page 6: Abrebocas

6

noticias y en segundo lugar, con una considerable labor de interpretación de las fuentes y de su

contexto de producción9.

Todo esto podría sonar paradójico, sobre todo si se piensa a la realidad colombiana, que hace de

este país uno de los más violentos del mundo, sobre todo en función de su conflicto armado y

social. Un tema hacia el cual, por razones éticas, todo investigador debería demostrarse sensible.

Lamentablemente, pero, existe un inexplicable vacío en la investigación académica relacionada con

estos temas, un vacío que afecta también las disciplinas del campo de la comunicación.

Nuestra Universidad (y, sobre todo, su FCSP) ha sabido distinguirse, a lo largo de toda su historia,

para su inclinación propio hacia esta problemática: en su pensum, curriculum y producción

académica el conflicto y la paz han sido y siguen siendo los conceptos paradigmáticos de referencia.

Se trata de unas características que nos otorgan numerosas ventajas, sobre todo en términos de

competencias en el manejo de información de origen mediático relacionada con los así llamados

temas “calientes” (guerra, discriminación, pobreza, violencia, injusticia).

La FCSP tiene una larga tradición de proyección social: una influencia “hacia afuera”, hacia la

sociedad y los ciudadanos la cual constituye, su mayor punto de fuerza. Es por esta razón que se ha

considerado en términos muy serios la oportunidad que ofrece un OdM institucional para reforzar

aquellos puentes (ya existentes) que nos posicionan entre emisores y receptores del sistema

mediático colombiano. La función de veeduría de la res publica, que constituye la prioridad de todo

OdM que se respete, puede fomentar, de manera viable y transparente, la construcción de

audiencias activas capaces de exigir a los medios de comunicación el cumplimiento de principios

constitucionales y democráticos, tales como independencia, equilibrio, responsabilidad, veracidad y

solidaridad. Es decir que, a través de un ejercicio de este tipo, es posible generar un sistema de

información permanente, independiente y confiable sobre los medios de comunicación en

Colombia y sobre el desempeño de su función social.

Además, a través de un análisis crítico de los contenidos de los medios de comunicación que

permita dar cuenta de antecedentes, tendencias10 y contextos relacionados con asuntos de interés

para la vida democrática del país, se puede contribuir a que los ciudadanos tomen decisiones con

mayor libertad como consecuencia del consumo de productos mediáticos de calidad. Todo esto

significaría promover el acceso, la participación y la creación de espacios de discusión pública entre

periodistas, académicos, medios, universidades, sectores e instituciones de la sociedad civil y el

9 Hasta el momento solo una entidad se ha atrevido a enfrentar un reto de tanta magnitud. Se trata de la Corporación Medios para la Paz (MPP) que, desde hace doce años “ha desarrollado una reflexión profunda sobre el papel de los

periodistas colombianos y la trascendencia social de su oficio en momentos en los que el país se debate

simultáneamente entre la dinámica del conflicto armado y los esfuerzos por la solución pacífica” (mediosparalapaz.org). En su sitio web, dirigido a periodistas y comunicadores, se pueden encontrar numerosos informes (la mayoría basados en investigaciones estadísticas) sobre el conflicto armado colombiano y su impacto sobre la producción periodística. Sin embargo, el análisis de medios no representa su objetivo principal, de manera que la información relacionada con el tema adolece de sistematicidad y continuidad (Ver, por ejemplo, MPP, 2008). 10 Un estudio de caso paradigmático se encuentra en Abella, 2007.

Page 7: Abrebocas

7

Estado respecto a los temas de las producción, transmisión y recepción de productos

comunicativos.

6. ¿QUÉ OBSERVAR?: MEDIOS E INDICADORES

¿Qué observar en un Observatorio?: Responder a esta pregunta es, antes que todo, una

determinación estratégica que tiene implicaciones directas con el número y el tipo de

investigadores encargados de la recolección y el análisis de los datos, con el tipo de muestra de

referencia y con los resultados finales que la investigación puede arrojar. Hay que preguntarse,

entonces, ¿qué tipo de Observatorio necesitamos para observar lo que queremos observar?

(Rincón, 2004).

De manera muy general, es posible clasificar los OdM a partir de diferentes criterios:

• Según la muestra de referencia (es decir, el “universo de observación”) por:

o cobertura (local, regional, departamental, nacional, internacional)

o plataforma (televisión, radio, prensa, web, otros medios)

o polarización política (medios progresistas, conservadores, opositores, ilegales)

• Según el tipo de interpretación analítica (de los resultados de la “observación”):

o Análisis crítico del discurso (y de la relación emisor/mensaje)

o Repetición de Recursos Informativos (relación emisor/mensaje)

o Análisis del discurso grafico y audiovisual (relación emisor/mensaje)

o Análisis de las audiencias (relación mensaje/receptor)

Para el diseño del OdM para la FCSP, se ha largamente reflexionado acerca de cuáles de estos

criterios se quieren tomar en consideración. Si bien tiene un interés evidente un trabajo de control

sobre toda la producción periodística nacional y local, hay que considerar que esto tipo de proyecto

necesitaría de enormes recursos no solamente en términos de personal11, sino también para los

espacios de almacenamiento de documentos y las herramientas informáticas necesarias (software y

hardware). El equipo de trabajo ha buscado un consenso, primordialmente, alrededor del tipo de

plataforma de referencia, teniendo en cuenta que la sistematización de datos audio/video requiere

de mucho tiempo, necesita de equipos informáticos para el almacenamiento de la información y

para la transformación de la señal radio/tv en formato digital y, obviamente, de un numero

consistente de investigadores para revisar los registros obtenidos. Al revés, los datos presentes en

la prensa escrita y en la web resultan más fáciles de “capturar”, analizar y almacenar. A partir de

estas consideraciones, los miembros del OdM de la FCSP están desarrollando investigaciones

11

Actualmente el equipo de trabajo del OdM consta de tres (3) docentes (los Profesores Maurizio Alí, Norma Castillo y Alvaro Lizarralde), tres (3) asistentes de investigación (se trata de estudiantes de noveno semestre de la FCSP con contrato de práctica profesional: Marcos Canasto, Luisa Paez y Alejandra Salamanca) y de tres (3) investigadores asociados (se trata de investigadores altamente cualificados que apoyan las labores del OdM con contribuciones puntuales sobre temas de su experticia: Laura Robles, Jennifer García y Andrés Medina).

Page 8: Abrebocas

8

enfocadas hacia temas relacionados con la paz y el conflicto en Colombia12 basándose en el análisis

de la producción periodística de medios electrónico con cobertura nacional sin polarización política

explicita, haciendo recurso a perspectivas basadas en el análisis textual y en la correlación

estadística de la repetición de repertorios interpretativos13 (para identificar los “discursos

circulantes” que tienden a transformarse en estereotipos14, las sobrerrepresentaciones15 y las

“voces ausentes”).

Una de las labores más complejas que han enfrentado ha sido aquella dedicada al diseño de las

herramientas y los instrumentos de recolección y análisis de los datos, puesto que las ciencias

sociales ofrecen a los académicos un sinnúmero de indicadores que, potencialmente, se podrían

aplicar a un observatorio de medios. Finalmente, en el momento de formular el proyecto definitivo

se han tenidos en cuenta los siguientes:

• Promedio de piezas diarias sobre el tema

• Ubicación de la información (sección, pagina)

• Uso y manejo de la grafica

• Género periodístico utilizado

• Autoría de la información

• Contextualización de la información

• Número y tipo de piezas relacionadas

• Epicentro de los acontecimientos

• Coherencia informativa

• Coherencia entre titular y noticia

• Coherencia entre titular e imágenes

• Número y atribución de las fuentes citadas

• Invisibilización y sobreexposición de las fuentes

• Puntos de vista de las fuentes

• Contexto de producción de la noticia

• Fuente de financiación del medio de comunicación

Los avances de investigación son publicados con periodicidad en el espacio web del OdM

(http://observatoriodemediosfcsp.blogspot.com/) para que reciban la oportuna retroalimentación

por parte de otros investigadores, miembros de redes sociales y otros usuarios de la web.

7. RESULTADOS ESPERADOS Y CONCLUSIONES

12 Los temas que se están investigando abarcan problemáticas como el desplazamiento, la desaparición forzada, la trata de personas, la discriminación racial y las políticas de seguridad nacional. 13

Una descripción más profundizada sobre el tema del análisis de recursos interpretativos se encuentra en Estrada Mesa et al. (2007). 14

Con base en los estudios paradigmáticos de Argren (2005), Borja-Orozco et al. (2008) y Vieira et al. (2001). 15

Los procesos de “hiper-visibilización” tienden a crear personajes, como lo ha demostrado Serrano (2005), que crean modelos de conducta con impactos reales en las audiencias.

Page 9: Abrebocas

9

Estas páginas han sido redactadas como el objetivo de presentar un proyecto de trabajo

encaminado hacia la investigación y la proyección social liderado por la FCSP y basado en un OdM

caracterizado por un enfoque específico hacia los temas relacionados con la paz y el conflicto en

Colombia. Se trata de una apuesta pedagógica que quiere posicionar la FCSP en un nicho del

panorama investigativo del país que, hasta el momento, no ha sido ocupado por otras entidades.

Consideramos que nuestra Facultad tiene los recursos humanos, en términos intelectuales y de

proyección social, para poder enfrentar este reto y comprendemos que el esfuerzo que se requiere

es notable. Es un esfuerzo, pero, que puede contribuir de manera real a la creación de audiencias

activas, a la construcción de ciudadanías críticas, a la visibilización de la violencia estructural y a la

denuncia de las injusticias históricas. Esto es, un esfuerzo para la paz en Colombia.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abella Vázquez, Carlos Manuel. (2007). La aparición de los discursos sobre el multiculturalismo en España: el debate del velo en la prensa escrita. Athenea Digital, 11, (primavera): 83-103.

2. Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. (1992). Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila.

3. Argren, Rigmor. (2005). Reporting about Iraq: International Law in the Media during Armed Conflict. Essex Human Rights Review, 2, (1, march): 99-111.

4. Borja-Orozco, Henry; Barreto, Idaly; Sabucedo, José Manuel y López-López, Wilson. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psycologica, 7 (2, mayo-agosto): 571-583.

5. Chomsky, Noam. (1995). El control de los medios de comunicación. En Chomsky N. y Ramonet, I. Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 7-53.

6. Estrada Mesa, Angela María; Acuña Rivera, Marlon Ricardo; Camino, Leoncio y Traverso-Yepes, Martha. (2007). ¿Se nace o se hace? Repertorios interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 28 (diciembre): 56-71.

7. Foucault, Michel. (2001). [1996]. Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE 8. Herrán, Maria Teresa. (1991). La industria de los medios masivos de comunicación en

Colombia. Bogotá: FESCOL. 9. Herrera, Susana. (2006). Los Observatorios de Medios en Latinoamérica: Elementos

Comunes y Rasgos Diferenciales. Razón y Palabra, (junio-julio). Consultado el 14 de enero de 2008 en http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n51/sherrera.html

10. Ioannes Paulus PP. II. (1991). Centesimus annus. Città del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.

11. Machiavelli, Niccoló. (1994). [1513]. Il príncipe. Milano: Mondadori. 12. Morales, Mario. (2006, 8 de mayo). El país de las maravillas. Nada como el eslogan de

“Colombia es Pasión” nos define tan acertadamente. Voltairenet – Red de Prensa no

Alineada. Consultado el 20 de septiembre de 2009 en http://www.voltairenet.org/article138790.html

Page 10: Abrebocas

10

13. MPP – Corporación medios para la paz. (2008). Las elecciones de la prensa. Agenda informativa y calidad periodística. Bogotá: MPP – CESO-FIP

14. Narvaez Montoya, Ancízar. (2008). El concepto de industria cultural. Una aproximación desde la economía política. En Pereira, M. J.; Villadiego, M. M. y Sierra, L. I. (ed.). Industrias culturales, músicas e identidades. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

15. OdM La Sabana – Observatorio de Medios de la Universidad La Sabana. (2006). Quienes somos. Bogotá: Universidad La Sabana. Consultado el 16 de mayo de 2010 en http://sabanet.unisabana.edu.co/comunicacion/observatorio2006/inicio.htm

16. Pareto, Vilfredo. (1968). [1916]. The rise and fall of the elites: an application of theoretical sociology. New York: Bedminster.

17. Ramonet, Ignacio. (1995). Pensamiento único y nuevos amos del mundo. En Chomsky N. y Ramonet, I. Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 55-102.

18. Rincón, Omar. (2004). Hacia un observatorio de medios de comunicación. Montevideo: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

19. Serrano, Yeny. (2005). El personaje periodístico, ¿efecto de realidad o modelo de conducta? Análisis de discurso de la sección “Las voces de la otra Colombia” publicada por el diario El Tiempo. Universitas Psychologca, 4, (2, julio-septiembre): 129-141.

20. USTA – Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: USTA.

21. Vieira, Lenita D. y Molero de Cabeza, Lourdes. (2001). El discurso neoliberal en Venezuela: un estudio de la persuasión. Espacio Abierto - Cuaderno Venezolano de

Sociología, 10, (1, enero-marzo): 35-63. 22. Von Clausewitz, Carl. (1999). [1832]. De la guerra: táctica y estrategia. Barcelona: Idea

Books. 23. Weber, Max. (1991). [1918-19]. Escritos políticos. Madrid: Alianza Editorial.