abre via tura

11
Abreviatura El término abreviatura tiene su origen en la lengua latina, y se trata de un procedimiento de tipo ortográfico que supone la reducción de una palabra a través de la supresión de letras finales o centrales y que, por lo general, finaliza con un punto. Sirven para resumir palabras que son muy largas y escribirlas rápidamente. Ejemplos: Sr. = (señor) Sra. = (señora) Ud. = (usted ) Gobr. = (Gobernador) gral. = (general) mm = (milímetro) min. = (minuto) Mr. = (Mister)

Upload: jonny-rk-guerrero-manrique

Post on 29-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cronicas

TRANSCRIPT

Page 1: Abre via Tura

AbreviaturaEl término abreviatura tiene su origen en la lengua latina, y se trata de un procedimiento de tipo ortográfico que supone la reducción de una palabra a través de la supresión de letras finales o centrales y que, por lo general, finaliza con un punto.

Sirven para resumir palabras que son muy largas y escribirlas rápidamente.

Ejemplos:

Sr. = (señor)

Sra. = (señora)

Ud. = (usted )

Gobr. = (Gobernador)

gral. = (general)

mm = (milímetro)

min. = (minuto)

Mr. = (Mister)

Page 2: Abre via Tura

FORMAS DE ABREVIATURA Por truncamiento, es decir, cuando la abreviatura se consigue sustrayendo

las letras finales de la palabra. Av. (por “avenida”), o bien etc. (por “etcétera”). párr. — párrafo

cód. — código

pról. — prólogo

ej. — ejemplo

máx. — máximo

mín. — mínimo

vol. — volumen

tít. — título

Por contracción: es decir, cuando la abreviatura se consigue sustrayendo algunas letras centrales.

Depto. o dpto. — departamento

Ud. — usted

Sto. — santo

Ntra. Sra. — Nuestra Señora

Bs. As. — Buenos Aires

Page 3: Abre via Tura

CRÓNICA Del gr. Kronos, tiempo.

La palabra crónica proviene del latín crónica, que a su vez se deriva del griego

Krónica bíblicos, es decir, libros que siguen el orden del tiempo.

En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que

ocurrieron.

La crónica consiste en la exposición de acontecimientos, con la peculiaridad de

La introducción de elementos de valoración e interpretación por parte del

Cronista.

La crónica cuenta una historia, relata. Esta historia se convierte en el núcleo

de su eje narrativo, viene a ser algo así como su tesis.

El género de la crónica radica pues en una información interpretar los hechos.

Page 4: Abre via Tura

EJEMPLOS:

CRÓNICAS POLÍTICAS En este tipo se agrupan los relatos del mundo político, ya sea de

carácter nacional o internacional. Una noticia, por ejemplo, de la asunción al poder de un nuevo presidente, puede ser convertida en una crónica si se narra todos los pormenores, curiosidades y otros datos relacionados a dicho evento político.

Ejemplo de crónica política que narra la asunción a la presidencia de Barak Obama, en el 2000.

CRÓNICAS DEPORTIVAS Las crónicas deportivas son aquellas que se encargan de narrar

cuidadosamente cómo se llevó a cabo un particular evento deportivo o bien otras noticias de este tipo.

Ejemplo: Relato de la victoria de España en el Mundial de fútbol en Sudáfrica

Page 5: Abre via Tura

Crónicas sociales y culturales.

Relatan secuencialmente como se produjo un determinado

evento social o cultural.

Ejemplo: Breve crónica acerca de la boda de los príncipes de

Luxemburgo, Guillermo y Stéphanie.

Crónica informativa.

Puede llegar a confundirse con la noticia, sin embargo, como

toda crónica conserva sus características que lo distinguen de

una simple noticia.

Page 6: Abre via Tura

SIMBOLIZACIONES

Los símbolos son utilizados constantemente ya que ayudan a

reafirmar ideas y posturas respecto a algo. En realidad, todos los días

convivimos con ellos de una u otra manera, gracias a que los

necesitamos para comunicarnos y expresar lo que queremos.

Los símbolos, dadas sus características, pueden cambiar al paso del

tiempo, ya que puede suceder que sus referentes hayan perdido

capacidad de significación o porque las nuevas generaciones han

perdido el código que permitía descubrir el significado o mensaje de

cada símbolo.

Page 7: Abre via Tura

TIPOS DE SÍMBOLOS:

Símbolos acústicos: evidentemente, este tipo de símbolos se basan en la emisión de alguno sonido. Por lo tanto, son símbolos plenamente inmateriales.

Símbolos lingüísticos: este es el símbolo por excelencia. De ahí parten todos los demás. Este tipo de símbolo se caracteriza por ser el medio de la comunicación humana.

Símbolos ortográficos: este tipo de símbolos se utilizan para redactar algún texto o utilizar el lenguaje escrito. Como sabemos, se trata de símbolos que nos dicen algo como alguna pausa o el rompimiento de una idea, etc.

Símbolos corporales: al igual que el signo oral, este tipo de símbolos nos dan a entender que la persona que los emite se encuentra en una situación o contexto determinado.

Símbolo visual: este tipo de símbolo son todos aquellos que se basan en el uso de algo gráfico o visual.

Page 8: Abre via Tura

MAGNITUDES

Para describir los fenómenos físicos no alcanza solo con la

descripción cualitativa si no que es menester recurrir a un concepto

cuantitativo, esto es expresarlos como una magnitud. Recordemos

que se denomina magnitud a todo fenómeno capaz de ser medido, es

decir expresarlo como una cantidad numérica.

Lord Kelvin, un científico inglés, decía con mucha convicción

refiriéndose a los fenómenos físicos: "solo se puede hablar con

propiedad , de aquello que se mide" . Medir es comparar cantidades

de la misma magnitud.

Page 9: Abre via Tura

TIPOS DE MAGNITUDES

TERABYTE: es una unidad de cantidad de información cuyo símbolo es el TB, y

equivale a 1012 (1.000.000.000.000 -un billón-) de bytes.1 2 Adoptado en 1960,

el prefijo tera viene del griego τέρας, que significa «monstruo» o «bestia».

GIGABYTE: es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es el

GB, equivalente a 109(1.000.000.000 -mil millones-) de bytes. El término giga

proviene del griego γίγας /guígas/ que significa «gigante». En lenguaje coloquial,

«gigabyte» se abrevia a menudo como giga: "Esta computadora tiene 2 gigas de

RAM".

EL MEGABYTE (MB) O MEGAOCTETO (MO) es una cantidad de datos

informáticos. Es un múltiplo del byte u octeto, que equivale a 106 B (un millón de

bytes). Por otro lado ―al igual que el resto de los prefijos del SI―, en informática

muchas veces se confunde el megabyte con 220 B, cantidad que según normativa

IEC 60027-2 y la IEC 80000-13:2008 publicada por la Comisión Electrotécnica

Internacional debe ser denominada mebibyte.

Page 10: Abre via Tura

MICRA es una unidad de medida en el sistema métrico, también

conocida como micrón. La micra es extremadamente pequeña, tan

pequeña para ser vista a simple vista. Es equivalente a 1 millonésima

parte de un metro 1 μm = 0.000 001 m = 10-6 m.

NANO (símbolo n) es un prefijo del Sistema Internacional que indica

un factor de 10-9 (nano=nueve). Confirmado en 1960, viene del

griego νάνος, que significa «enano»

Page 11: Abre via Tura

LAS SIGLAS Se forman uniendo las letras iniciales de varias palabras. Generalmente se

refieren a instituciones y organismos políticos, económicos, culturales, empresariales…, pero también a instrumentos y objetos.

Ejemplos:

DNI: Documento Nacional de Identidad.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

NY: Nueva York.

Las siglas se suelen escribir con mayúsculas, sin punto y carecen de plural. .

Tipos de siglas según su lectura Hay siglas que se leen tal como se escribe, las cuales reciben también el nombre de acrónimos: ONU, OTAN, láser, ovni, Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos al léxico común.

Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una denominación que debe aparecer en este tipo de letra cuando se escribe completa; Esto ocurre por ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de publicaciones periodísticas: DHLE, sigla de Diccionario histórico de la lengua española.