aborígenes de la región huetar norte: los malecu

2
Nuestros CB: Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR Correo e.: [email protected] Corredor Biológico San Juan La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica Número 37. Octubre, 2006 Aborígenes de la Región Huetar Norte: Los Malecu Corredor Biológico Ruta Los Malecu ¨ In memorian a su cultura, a los muertos y torturados y a los que hoy siguen defendiendo su identidad ¨ El territorio ocupado hoy, por solo tres pequeños poblados de aborígenes, los últimos de la zona norte, se ubica a siete kilómetros de San Rafael de Guatuso y es lo que constituye desde el 11 de marzo de 1976 y según lo establecido por el Estado, la Reserva Indígena de Guatuso; la extensión del territorio es de 2993 hectáreas (aproximadamente 15%, unas 411 Ha en poder aborigen y resto propiedad no aborigen). La comunidad se encuentra ubicada dentro del cantón de Guatuso y distribuida en tres palenques que denominan, Palenque Margarita, Palenque Tongibe y Palenque El Sol. La población se estima en unos 890 aborígenes y su lengua es el Malekujaika. Desde tiempos ancestrales los Malecu han hecho uso de los humedales localizados en las cuencas inferiores de los ríos Frío y Zapote. Esta relación, principalmente con Caño Negro, les ha servido para su reproducción biológica y cultural, y les ha otorgado una importante especificidad cultural. Los Malecu solían ir a cazar y pescar a la laguna de Caño Negro durante la época seca (febrero-abril). Sin embargo, a partir de 1985 y derivado de la creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, se les impidió cazar y pescar allí. La pesca como práctica cultural, sola es realizada en las márgenes del río Frío en San Rafael de Guatuso y en las cercanías de Caño Negro. Su lengua pertenece a la familia Chibcha, la más importante de la región conocida por los arqueólogos como Baja Centroamérica con miembros en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia. La lengua Malecu subsiste agónicamente. La cultura del chiúti (término utilizado en la lengua Malecu para designar a los no indígenas), ha favorecido la introducción y asimilación de prácticas productivas y culturales foráneas tales como el uso del español, la vestimenta y el estilo de vida del Valle Central, patrón de asentamiento nucleado y su consumismo, han transformado radicalmente su modo de vida. La mayoría de las fincas son dedicadas a la producción de arroz, maíz. Cultivan para autoconsumo granos básicos; musáceos (cuadrado y plátano), raíces y tubérculos, pequeñas plantaciones de cacao, así como plantas ornamentales y medicinales. Además se dedican a la cría de gallinas y cerdos para autoconsumo. Los aborígenes venden su fuerza de trabajo para peones de fincas o bien son personal empleado por el comercio local y por entidades gubernamentales. La participación de la mujer Malecu aunque resulta débil y dispersa, se le ubica en la esfera económica en la

Upload: carlos-ulate

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Unico grupo étnico, aborigen, que prevalece en la Región Huetar Norte. Describe aspectos de su cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Aborígenes de la Región Huetar Norte: Los Malecu

Nuestros CB: Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR

Correo e.: [email protected]

Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias

Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica

Número 37. Octubre, 2006

Aborígenes de la Región Huetar Norte: Los Malecu Corredor Biológico Ruta Los Malecu

¨ In memorian a su cultura, a los muertos y torturados y a los que hoy siguen defendiendo su identidad ¨ El territorio ocupado hoy, por solo tres pequeños poblados de aborígenes, los últimos de la zona norte, se ubica a siete kilómetros de San Rafael de Guatuso y es lo que constituye desde el 11 de marzo de 1976 y según lo establecido por el Estado, la Reserva Indígena de Guatuso; la extensión del territorio es de 2993 hectáreas (aproximadamente 15%, unas 411 Ha en poder aborigen y resto propiedad no aborigen). La comunidad se encuentra ubicada dentro del cantón de Guatuso y distribuida en tres palenques que denominan, Palenque Margarita, Palenque Tongibe y Palenque El Sol. La población se estima en unos 890 aborígenes y su lengua es el Malekujaika. Desde tiempos ancestrales los Malecu han hecho uso de los humedales localizados en las cuencas inferiores de los ríos Frío y Zapote. Esta relación, principalmente con Caño Negro, les ha servido para su reproducción biológica y cultural, y les ha otorgado una importante especificidad cultural. Los Malecu solían ir a cazar y pescar a la laguna de Caño Negro durante la época seca (febrero-abril). Sin embargo, a partir de 1985 y derivado de la creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, se les impidió cazar y pescar allí. La pesca como práctica cultural, sola es realizada en las márgenes del río Frío en San Rafael de Guatuso y en las cercanías de Caño Negro. Su lengua pertenece a la familia Chibcha, la más importante de la región conocida por los arqueólogos como Baja Centroamérica con miembros en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia. La lengua Malecu subsiste agónicamente. La cultura del chiúti (término utilizado en la lengua Malecu para designar a los no indígenas), ha favorecido la introducción y asimilación de prácticas productivas y culturales foráneas tales como el uso del español, la vestimenta y el estilo de vida del Valle Central, patrón de asentamiento nucleado y su consumismo, han transformado radicalmente su modo de vida. La mayoría de las fincas son dedicadas a la producción de arroz, maíz. Cultivan para autoconsumo granos básicos; musáceos (cuadrado y plátano), raíces y tubérculos, pequeñas plantaciones de cacao, así como plantas ornamentales y medicinales. Además se dedican a la cría de gallinas y cerdos para autoconsumo. Los aborígenes venden su fuerza de trabajo para peones de fincas o bien son personal empleado por el comercio local y por entidades gubernamentales. La participación de la mujer Malecu aunque resulta débil y dispersa, se le ubica en la esfera económica en la

Page 2: Aborígenes de la Región Huetar Norte: Los Malecu

Nuestros CB: Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR

Correo e.: [email protected]

Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias

fabricación de artesanías: piezas de cerámica, arcos y flechas, jícaros, tejidos, cestos y tambores (por ejemplo, éstos son construidos con troncos ahuecados de balsa y cedro amargo que se decoran en relieve, con diferentes dibujos y en uno de los extremos le es colocado un parche de cuero de iguana), y en la comercialización directa de los productos agrícolas en San Rafael de Guatuso. Estas actividades, actualmente, representan un ingreso monetario familiar que se complementa con la venta de mano de obra y la agricultura de subsistencia. La población aborigen, ha visto reflejada acciones destructivas hacia los recursos naturales en detrimento de lo que una vez fue la fuente de abastecimiento para diversas actividades de uso cotidiano como los mastates, elaborados con la corteza del árbol Poulsenia armata procesada. Estos mastates (quirrílen en el idioma Malecu), antiguamente se utilizaban como vestimenta tradicional para cubrir las partes sexuales y como cobijas para dormir, ahora es un árbol difícil de conseguir y el quirrílen pasó a ser solamente un recuerdo en la memoria colectiva o un suvenir para turistas. Actualmente, los malecu cuentan con diferentes organizaciones de base, pero padecen de una gran división interna que los debilita y hace perder oportunidades de apoyo por parte de organismos estatales o privados. Malecu: nuestros indios.

Fotografía: Carlos Ulate