abordaje humanista experiencial de la depresic3b3n

3
Abordaje humanista-experiencial de la depresiónCiro Caro García [email protected] http://terapiafocalizadaenlaemocion.wordpress.com Madrid, 18 de febrero de 2013 Una alumna de 4º del Grado en Psicología me dirige por e-mail un cuestionario, a través del cual pretende recoger datos para su Trabajo de Fin de Máster acerca la perspectiva del terapeuta en el proceso depresivo. Acabo de responder; estas son las preguntas y las respuestas: 1. ¿Qué técnicas humanistas son las que más habitualmente empleas para llevar a cabo el proceso de cambio de la persona con depresión? Escucha empática profunda, abordando procesos y temas en los que el paciente experiencia en la sesión una alta vulnerabilidad, durante la exploración de momentos clave de su vida. Trabajo con dos sillas” para favorecer experiencias de diálogo intra-personal que resuelvan conflictos entre partes del yo (especialmente una parte crítica frente a otra criticada). Trabajo con la “silla vacía” para promover experiencias de cierre de asuntos inacabados (gestalt abierta), por los que la persona mantiene y revive situaciones emocionales inconclusas con otros significativos a los que ya no tiene acceso directo. Focusing como medio para ayudar a la persona a acceder sentimientos y emociones primarias desadaptativas asociadas a la depresión, que se hallan en el trasfondo de su experiencia de modo transversal, y que han terminado por ser parte de su identidad. Escucha empática activa para validar y empoderizar ante la emergencia de nuevos aspectos más saludables del yo, así como nuevas metas vitales.

Upload: tienda-blue-autumn

Post on 21-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

humanismo

TRANSCRIPT

Page 1: Abordaje Humanista Experiencial de La Depresic3b3n

Abordaje humanista-experiencial de “la depresión”

Ciro Caro García

[email protected]

http://terapiafocalizadaenlaemocion.wordpress.com

Madrid, 18 de febrero de 2013

Una alumna de 4º del Grado en Psicología me dirige por e-mail un cuestionario, a

través del cual pretende recoger datos para su Trabajo de Fin de Máster acerca “la perspectiva

del terapeuta en el proceso depresivo”. Acabo de responder; estas son las preguntas y las

respuestas:

1. ¿Qué técnicas humanistas son las que más habitualmente empleas para llevar a cabo

el proceso de cambio de la persona con depresión?

Escucha empática profunda, abordando procesos y temas en los que el paciente

experiencia en la sesión una alta vulnerabilidad, durante la exploración de

momentos clave de su vida.

Trabajo con “dos sillas” para favorecer experiencias de diálogo intra-personal que

resuelvan conflictos entre partes del yo (especialmente una parte crítica frente a

otra criticada).

Trabajo con la “silla vacía” para promover experiencias de cierre de asuntos

inacabados (gestalt abierta), por los que la persona mantiene y revive situaciones

emocionales inconclusas con otros significativos a los que ya no tiene acceso

directo.

Focusing como medio para ayudar a la persona a acceder sentimientos y

emociones primarias desadaptativas asociadas a la depresión, que se hallan en el

trasfondo de su experiencia de modo transversal, y que han terminado por ser

parte de su identidad.

Escucha empática activa para validar y empoderizar ante la emergencia de nuevos

aspectos más saludables del yo, así como nuevas metas vitales.

Page 2: Abordaje Humanista Experiencial de La Depresic3b3n

2. ¿Cómo te sientes en los momentos en los que el paciente tiene recaídas o vuelve

atrás en su proceso depresivo después de haber obtenido algún cambio?

Me siento frustrado y experimento una sensación de limitación.

3. ¿Cuáles son las técnicas más habituales que empleas después de que el paciente con

depresión tenga una recaída?

En principio las técnicas son las mismas en cuanto a la consecución del cambio

terapéutico, pero la refocalización o el reencuadre vienen precedidos de un trabajo

cooperativo de reflexión sobre qué ha ocurrido, por qué, qué nos ha impedido llegar a

un nivel experiencial suficientemente profundo, etc.

Ese trabajo de refocalización suele estar apoyado en técnicas constructivistas

orientadas a que el paciente se haga cargo de cómo gestiona la evitación experiencial,

por ejemplo en términos de exploración de dilemas implicativos, análisis de jerarquías

de constructos personales según la técnica de escalamiento descendente, etc. Todas

estas técnicas se abordan de modo experiencial (es decir, con una actitud de Focusing),

y se emplean para formular nuevos focos sobre los que volver a trabajar mediante la

exploración empática general, o en el caso de que surja algún marcador específico,

facilitar la implicación de la persona en la tarea terapéutica correspondiente

(típicamente trabajo con las “dos sillas” y trabajo con la “silla vacía”).

4. Con pacientes con depresión, ¿cómo te sientes al finalizar los procesos de cambio

cuando son exitosos?

Siento alegría porque la persona recobra energía y puede cumplir sus objetivos y estar

activa. También me siento orgulloso por haber participado en la recuperación.

5. ¿Cómo te sientes al finalizar los procesos de cambio cuando no son exitosos?

Me siento triste y en cierto modo culpable.

6. ¿Qué técnicas y estrategias consideras que son las más adecuadas para llevar a cabo

el proceso de cambio en pacientes con depresión?

Además de las ya expuestas en la pregunta 1, creo que una estrategia clave,

especialmente en casos severos, es conseguir que la persona implique a terceros que

se conviertan en colaboradores de la recuperación (comprensivos, vigilantes y activos

cuando se les pide, por ejemplo para fomentar el ejercicio, la adherencia a la

medicación en caso de haberla, acudir a las sesiones, etc.).

Page 3: Abordaje Humanista Experiencial de La Depresic3b3n

7. ¿Qué actitudes crees que son más adecuadas para llevar a cabo el proceso de cambio

en estos pacientes?

Interés genuino por las experiencias causantes de los dolores nucleares en su

historia.

Presencia auténtica para acompañar la exploración de la vulnerabilidad.

Alegría genuina en cada reencuentro con el paciente.

Para leer más:

Greenberg, L.S. & Watson, J.C. (2005). Emotion focused therapy for depression. Washington: APA Books.

Watson, J.C., Goldman, R.N. & Greenberg, L.S. (2007). Case

studies in emotion- focused therapy for depression:

Comparing good and bad outcome. Washington: APA

Books.