abonos orgnicos foliares o biofertilizantes (1)

7
CALDO SÚPER MAGRO INGREDIENTES: Caneca o recipiente con válvula de seguridad. Agua limpia (no clorada). Estiércol fresco (50 litros). Leche o suero (8 litros). Melaza (10 kilos). Roca fosfórica (1 kilo). Sulfato de magnesio (1 kilo). Sulfato de Cobre. Sulfato de Zinc. Boro (Borax). Sulfato de hierro. Sulfato de manganeso. Otras sales minerales que se puedan conseguir en el mercado local: cobalto, molibdeno, entre otras. Notas: Recuerde que la adición de minerales dependerá del análisis de suelos y de los elementos disponibles en la zona. Estos pueden ser reemplazados por harinas de rocas o de residuos de animales (huesos, etc.). Después de agregar el último insumo (en el orden propuesto) se agrega agua hasta completar 180 litros, se tapa herméticamente el recipiente y se deja fermentar, por 15 días en clima cálido ó 20 en clima frío.

Upload: edgargarcia

Post on 27-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abonos Orgnicos Foliares o Biofertilizantes (1)

CALDO SÚPER MAGRO

INGREDIENTES:

Caneca o recipiente con válvula de seguridad.

Agua limpia (no clorada).

Estiércol fresco (50 litros).

Leche o suero (8 litros).

Melaza (10 kilos).

Roca fosfórica (1 kilo).

Sulfato de magnesio (1 kilo).

Sulfato de Cobre.

Sulfato de Zinc.

Boro (Borax).

Sulfato de hierro.

Sulfato de manganeso.

Otras sales minerales que se puedan conseguir en el mercado local: cobalto, molibdeno, entre otras.

Notas:

Recuerde que la adición de minerales dependerá del análisis de suelos y de los elementos disponibles en la zona. Estos pueden ser reemplazados por harinas de rocas o de residuos de animales (huesos, etc.). Después de agregar el último insumo (en el orden propuesto) se agrega agua hasta completar 180 litros, se tapa herméticamente el recipiente y se deja fermentar, por 15 días en clima cálido ó 20 en clima frío.

Page 2: Abonos Orgnicos Foliares o Biofertilizantes (1)

COMO SE UTILIZA:

Para el cultivo de la mora, se recomienda utilizarlo en diluciones del 4 al 7 por ciento (entre 0,8 y 1,5 litros de súper magro por 20 litros de agua) con intervalos de 15 a 30 días entre cada aplicación, aplicarlo preferiblemente en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde a las hojas y cuando el suelo este húmedo. Al ser aplicado a concentraciones bajas (4%) y periodos frecuentes (15 días) se obtienen buenos resultados.

AGROPLUS CASERO

INGREDIENTES:

200 Litros de agua

50 Kg. de estiércol fresco (caballo o vaca)

100 cc. de agua oxigenada

2 Kg. de panela o melaza

2 Litros de leche

1 Recipiente de plástico

1 Paño o manta

PREPARACION:

1. En el recipiente se coloca el estiércol fresco en el agua, más la leche y el piloncillo disuelto en agua tibia. 2. Se agrega el agua oxigenada lentamente, de preferencia con un equipo para aplicación de suero, dejar goteando por espacio de 3 ó 4 horas. Se mezcla por espacio de 5 a 10 minutos siempre hacia la derecha con una paleta. Se tapa con la manta. Se mezcla diariamente. En 10 días está listo.

COMO SE UTILIZA:

. De manera foliar: 1 tanto de agroplus por 2 tantos de agua con intervalo de 10 días.

. Para suelos: 1 tanto de agroplus por 3 tantos de agua con intervalo de 10 días.

. Para pastos, frutales y hortalizas: 1 tanto de agroplus por 1 tanto de agua.

. Para cafetos: 1 tanto agroplus por 6 tantos de agua.

RECOMENDACIONES:

Se debe proteger el recipiente bajo techo o bajo sombra de los árboles.

CALDOS MINERALES

CALDO VISOSA

INGREDIENTES:

Para preparar 100 litros:

Page 3: Abonos Orgnicos Foliares o Biofertilizantes (1)

500 Gr. de sulfato de cobre.

500 Gr. de cal hidratada.

600 Gr. de sulfato de zinc.

400 Gr. de sulfato de magnesio.

400 Gr. de ácido bórico.

2 Tinas plásticas (una de ellas debe ser por lo menos 100 litros).

1 Machete o pedazo de hierro.

100 Litros de agua.

PREPARACION:

1. Disuelva en la tina A en 50 litros de agua el sulfato de cobre, zinc, magnesio y ácido bórico.

2. En la tina B (la de 100 litros) en 50 litros de agua, diluya la cal.

3. Mezcle la solución de la tina A en la tina B (nunca al revés) y revuelva constantemente.

4. Está listo para usarse.

5. Se aplica inmediatamente al cultivo deseado.

COMO SE UTILIZA:

En frutales y el café, aplíquelo cada 30 días cuando no estén floreciendo.

En otros cultivos puede aplicarse cada 2 ó 3 semanas como preventivo.

Se recomienda alternar con el caldo bordelés.

El caldo visosa se utiliza como fungistático en los cultivos.

Es excelente para proteger el café de la roya.

RECOMENDACIONES:

1. Utilice siempre aspersor con boquilla plástica, nunca metálica. 2. Se aplica al follaje, principalmente al envés de las hojas. 3. El suelo debe estar húmedo antes de aplicarse. 4. Para que las sales se diluyan fácilmente, usar agua tibia.

CALDO BORDELES

INGREDIENTES:

Para preparar 100 litros:

1 Kg. de sulfato de cobre.

1 Kg. de cal hidratada.

2 Tinas plásticas (una de ellas debe ser de por lo menos de 100 litros).

1 Machete o pedazo de hierro.

PREPARACION:

1. Disuelva en la tina .A. en 10 litros de agua el sulfato de cobre.

Page 4: Abonos Orgnicos Foliares o Biofertilizantes (1)

2. En la tina .B. en 90 litros de agua diluya la cal.

3. Agregue el sulfato de cobre (tina A) sobre la (tina B) que tiene la cal apagada (nunca al revés) y revuelva constantemente.

Compruebe si la acidez es óptima, sumergiendo un machete en el caldo por un minuto, airéelo y observe. Si la hoja se oxida requiere más cal si no, está listo. Se usa inmediatamente después de prepararlo. Se puede conservar hasta por 3 días.

COMO SE UTILIZA:

Este caldo se diluye en agua, 3 partes de agua por una parte de caldo para cultivos sensibles como ajo, cebolla, tomate, remolacha.

En cultivos como el frijol y repollo se utiliza, una parte de caldo por una parte de agua.

En cultivos como la papa y la zanahoria cuando tengan 30 cm. de altura aplique el caldo bordelés puro (sin diluir) o diluido en dos partes de caldo por una de agua.

El caldo bordelés se utiliza como fungistático en los cultivos.

Se puede aplicar cada dos o tres semanas. Puede alternarse con visosa.

Se aplica al follaje, principalmente al envés de las hojas.

RECOMENDACIONES:

1. No haga aplicaciones en plantas pequeñas recién germinadas ni en florecimiento. 2. El suelo debe estar húmedo antes de aplicarlo. 3. Utilice siempre aspersor con boquilla plástica, nunca metálica. 4. Para la aplicación del caldo bordelés no se debe usar equipos con los que se haya aplicado venenos. 5. Para preparar pasta bordeles se necesita: 2 Kg. de sulfato de cobre, 1 Kg. de cal y 12 Litros de agua. 6. El caldo bordeles con permanganato de potasio se puede preparar agregando, a 100 litros de caldo bordeles, 100 gr. De permanganato de potasio.

CALDO SUFOCALCIO

INGREDIENTES:

Para preparar 100 litros:

20 Kg. de azufre.

10 Kg. de cal viva (de preferencia).

1 Tina metálica con capacidad mínima para 100 litros.

1 Fogón de leña.

100 Litros de agua.

PREPARACION:

1. Coloque el azufre en la tina metálica, agregue agua hasta formar una pasta revolviendo constantemente.

2. Calentado el azufre agregar la cal y agua, sin dejar de revolver

3. Se completa el volumen de agua a 100 litros revolviendo constantemente, cuanto más intenso el fuego mejor.

Page 5: Abonos Orgnicos Foliares o Biofertilizantes (1)

4. El caldo está en su punto cuando se torna de color vino tinto y está espeso. Se deja enfriar y se guarda en envases oscuros hasta por tres meses. Para protegerlo se le agrega un chorrito de aceite comestible.

5. La pasta sobrante (de color verde) se guarda y se utiliza para resanar heridas al realizar las podas en árboles.

COMO SE UTILIZA:

Para enfermedades en cebolla, frijol, diluya medio litro de

caldo en 20 litros de agua.

En frutales diluya dos litros de caldo por 20 litros de agua.

Para trips en cebolla y ajo, tres cuartos de litro en 20 litros de agua.

RECOMENDACIONES:

1. No aplique al frijol, habichuela, haba u otra leguminosa cuando estén floreciendo. 2. No aplique el caldo a plantas de la familia cucurbitácea (pepino, sandía, melón, calabacita). 3. Este caldo es un fungistático de uso preventivo, debe aplicarse antes de la aparición de la enfermedad. 4. Se aplica cada 10 días. 5. Se puede alternar con visosa o bordelés.

CALDO CENIZA

INGREDIENTES:

5 Kg. de ceniza cernida

½ Kg. de jabón en barra (No detergente).

1 Tina metálica

1 Fogón de leña

20 Litros de agua

PREPARACION:

1. En una tina metálica mezcle la ceniza y el jabón en agua y póngalo al fuego durante 20 minutos.

2. Deje enfriar y aplíquelo.

COMO SE UTILIZA:

Se diluye 1 lt. de caldo en 20 lt. de agua. RECOMENDACIONES: 1. Este caldo puede mezclarse con el caldo bordelés o visosa, se debe colar la mezcla. 2. Control de cochinillas. 3. Como adherente en la aplicación de caldos en épocas lluviosas. 4. Para realizar otro adherente se puede utilizar una mezcla de 10 Kg. de cebo y 4 Kg. de ceniza.

Page 6: Abonos Orgnicos Foliares o Biofertilizantes (1)

PLANTAS REPELENTES

Otro aspecto alelopático fundamental es el de las plantas repelentes:

AJENJO: Es una planta que segrega una ferohormona bastante fuerte, de sabor amargo y su mayor desarrollo lo alcanza en climas medios, sirve para repeler los zancudos, las babosas; no deben sembrarse intercalada con ninguna planta, sino en sus alrededores.

AJO: Sembrado intercalado, con las plantas afines repele ácidos, pulgones, mariposa de la col, arañitas y barrenadores del espárrago. Sus ferohormonas son bastante fuertes y desagradables para los insectos

ALBAHACA: Su ferohormona tiene un olor un poco áspero y se puede intercalar con la mayoría de las plantas, su mejor desarrollo lo alcanza en climas templados y calientes; sirve para repeler palomillas del tomate y de otras plantas. Esta se debe sembrar con anticipación para lograr un efecto más amplio.

ARTEMISA: Esta planta no se debe sembrar en los potreros porque tiene un principio tóxico para animales domésticos, pero si la sembramos en los alrededores, impide la entrada de los gusanos tierreros.

BARRAJA: Es una de las menores plantas de compañía, porque sembrada dentro de los tomates controla el gusano cogollero, además atrae las abejas, las cuales contribuyen a la fertilización de las flores de los tomates y demás plantas vecinas, también aporta calcio y potasio al suelo.

BOTON DE ORO: Es una planta que segrega una sustancia por sus raíces que son absorbidas por las otras plantas y al chupar las moscas las plantas, dichas sustancias las repelen, además controla los escarabajos y gusanos del tomate,

CALENDULA: Es una planta que se puede utilizar para muchos controles, especialmente para control de nematodos y repeler moscas blanca.

CEDRON: Es una planta aromática comúnmente utilizada en la decina, de aroma agradable; muy útil como repelente de los nematodos.

DIENTE DE LEON: Es una planta pequeña de hojas verdes y dentadas, con flores amarillas, es inhibidora del crecimiento en plantas pequeñas como hortalizas, sirve para repeler nematodos. Cuando muere da a la planta vecina la capacidad de tomar del aire ácido silicio.

HIERBA BUEBA: Hierba de tallos rastreros, cilíndricos de color un poco renegridos, de hojas opuestas y ovaladas, con aroma agradable para los humanos y repugnante para los animales de sangre fría, se recomienda sembrarla intercalada dentro de los cultivos para repeler chupadores como ácidos, pulgones y ácaros, sin que cause ningún problema al cultivo principal.

MENTA: Existen dos variedades de menta, las dos expelen un aroma agradable con sabor a menta, sirven para control de las hormigas pequeñas; se pueden intercalar con cualquier cultivo que tenga problemas de ataque de las hormigas.

Page 7: Abonos Orgnicos Foliares o Biofertilizantes (1)

OREGANO: Esta planta dentro de la alelopatía, nos sirve para controlar enfermedades causadas por bacterias, además desarrolla un efecto benéfico sobre las plantas que crecen a su alrededor.

ORTIGA: Es una planta que presta múlt iples servicios dentro de los cultivos; tiene la propiedad de ayudar a la planta vecina a desarrollar resistencia contra los hongos que producen la pudrición del pie del a planta, acelera la descomposición de la materia orgánica, controla nematodos y repele otros insectos.

RABANO PICANTE: El rábano desde el momento de la germinación empieza a producir un gas que ablanda la piel de la chiza, la cual contiene quitina, al ablandarse la quitina, la piel de la chiza devuelve frágil y los insectos benéficos aprovechan para atacarla. Se recomienda sembrarlo dentro de los cultivos como la papa, que son atacados por la chiza.

REPOLLO, CORAZON DE BUEY : Es una planta hortícola, que ha dado buenos resultados sembrándola intercalada con el tomate, para repeler la palomilla

TOMILLO: Planta aromática, ut ilizada en cult ivos para estimular el desarrollo de la fauna benéfica, la cual contribuye a la formación de los suelos; esta planta contiene una sustancia de la cual se extraer el Timol, Cinemo y el carbocrol; sustancia usadas en odontología para cauterizar la pulpa nerviosa de los dientes cariados .

Esta cartilla está elaborada técnica y ecológicamente para el aprovechamiento de los recursos

naturales pensando en el cuidado y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de los

productos que a diario consumimos

Elaborada por:

Yuli Liliana Molano Riveros

La Agricultura ecológica

“una nueva vida y un buen negocio a futuro”