abm y entorno financiero · 2019-03-06 · consideraron que el ajuste de s&p fue ^lógico y...

24
| Miércoles 06 de marzo de 2019 ABM Y ENTORNO FINANCIERO Banqueros sugieren a gobierno atender notas de calificadoras Las decisiones que han tomado las calificadoras de riesgo sobre la perspectiva de México y de algunas empresas del Estado, así como de algunos de los proyectos más emblemáticos del país, responden a una llamada de atención hacia el país, aseguró Marcos Martínez Gavica, presidente de la ABM. En entrevista con La Razón, el aún presidente del órgano que aglutina a los principales bancos del país, mencionó que las calificadoras están observando un crecimiento bajo de la economía mexicana, lo cual impacta directamente es sus notas crediticias. LA RAZÓN, Aterrizaje del CoDi, reto de Niño de Rivera A marchas forzadas trabajan los más grandes bancos del país, para que en el marco de la Convención Bancaria estén listos para operar con la nueva plataforma de Banxico, Código Digital, CoDi que permitirá realizar transferencias electrónicas, y pagos en comercios utilizando el teléfono móvil con un código QR. El compromiso público que hizo Marcos Martínez, presidente de la ABM, ante el presidente López Obrador, en el lanzamiento del programa de impulso al sector financiero, es que 20 bancos estarían listos para iniciar operaciones con el nuevo CoDi cuando arranque la Convención Bancaria el próximo 21 de marzo en Acapulco. Sin embargo, será realmente muy difícil que cumpla esta meta (…) Luis Niño de Rivera, presidente de

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

|

Miércoles 06 de marzo de 2019

ABM Y ENTORNO FINANCIERO

Banqueros sugieren a gobierno atender notas de calificadoras Las decisiones que han tomado las calificadoras de riesgo sobre la perspectiva de México y de algunas empresas del Estado, así como de algunos de los proyectos más emblemáticos del país, responden a una llamada de atención hacia el país, aseguró Marcos Martínez Gavica, presidente de la ABM. En entrevista con La Razón, el aún presidente del órgano que aglutina a los principales bancos del país, mencionó que las calificadoras están observando un crecimiento bajo de la economía mexicana, lo cual impacta directamente es sus notas crediticias.

LA RAZÓN,

Aterrizaje del CoDi, reto de Niño de Rivera A marchas forzadas trabajan los más grandes bancos del país, para que en el marco de la Convención Bancaria estén listos para operar con la nueva plataforma de Banxico, Código Digital, CoDi que permitirá realizar transferencias electrónicas, y pagos en comercios utilizando el teléfono móvil con un código QR. El compromiso público que hizo Marcos Martínez, presidente de la ABM, ante el presidente López Obrador, en el lanzamiento del programa de impulso al sector financiero, es que 20 bancos estarían listos para iniciar operaciones con el nuevo CoDi cuando arranque la Convención Bancaria el próximo 21 de marzo en Acapulco. Sin embargo, será realmente muy difícil que cumpla esta meta (…) Luis Niño de Rivera, presidente de

Banco Azteca, quien asumirá la presidencia de la ABM el 22 de marzo, tendrá entre sus primeros retos el aterrizaje del CoDi porque el Banco de México, que sí está totalmente listo para el arranque de operaciones, fijó ya el calendario y, si bien en esta primera etapa la adhesión al CoDi es voluntaria, a partir del 1 de septiembre será obligatorio para todos los bancos que tengan cuentas de depósito y servicios de crédito (…)

EXCÉLSIOR, Columna Desde el piso de remates de Maricarmen Cortés

Bancos No hay plazo que no se cumpla, y el de los bancos está por cumplirse. El presidente saliente de la ABM, Marcos Martínez, se comprometió ante el presidente Andrés Manuel López Obrador a que a partir de la próxima Convención Bancaria, los días 21 y 22 de este mes, un grupo de 20 de los poco más de 45 que operan en México iniciará la operación del nuevo sistema de pagos móviles a través de teléfonos inteligentes y el Código Digital (CoDi) del Banxico. El instituto central asegura que ya está lista la “supercarretera” y que sólo falta que los bancos construyan sus propios “libramientos” para subirse. Veremos cuántos se suben. Por cierto, Banxico está en conversaciones con la poderosa compañía de comercio electrónico, Amazon, para que ésta añada el CoDi como una modalidad de pago.

EL ECONOMISTA, Columna Ricos y Poderosos de Marco A. Mares

Banca prefiere instalar cajeros que sucursales En el último año, las instituciones financieras del país han fortalecido su servicio a través de cajeros automáticos, con la instalación de tres mil 762 nuevas unidades en el país, mientras que sólo se abrieron 49 nuevas sucursales bancarias. Al cierre de 2018, había 53 mil 270 cajeros automáticos, una cifra récord para el sector financiero y el mayor aumento en unidades desde 2012. Según la CNBV, la instalación de estos equipos mostró durante el año pasado su mejor crecimiento en un sexenio, al registrar un incremento de 7.59 por ciento. A unos días de que se realice la edición 82 de la Convención Bancaria en Acapulco, con el lema Una visión de futuro, las instituciones financieras muestran su apuesta por una atención más automatizada y simple. Los cuatro bancos más grandes del país por ingresos (Bancomer, Banorte, Santander y Citibanamex) concentraron también la mayoría de los cajeros automáticos en el país, con casi tres cuartas partes de estos equipos.

EL SOL DE MÉXICO,

Pagos por celular serán obligatorios El Banco de México afirmó que en el cuarto trimestre del presente año los bancos del país estarán obligados a prestar el servicio de pagos de celular a celular o desde un dispositivo móvil a otro con servicio de internet. También detalló que las pruebas piloto para este tipo de transacciones comenzarán en fechas próximas. Explicó que los pagos por medio de los dispositivos móviles se procesarán como transferencias SPEI o como transferencias entre cuentas de un mismo banco, según sea el caso. Refirió que esta plataforma electrónica se llama Código Digital (Codi), la cual permite a los vendedores enviar mensajes de cobro a través de códigos QR, NFC o internet a compradores para que con la autorización de éstos últimos se realice el pago de un producto o servicio de manera rápida y segura desde un teléfono inteligente u otro dispositivo móvil con conexión a internet.

EXCÉLSIOR,

Banxico planea con Amazon pagos con códigos QR El Banxico está en conversaciones con Amazon para lanzar un nuevo sistema de pagos móviles, respaldado por el Estado, que permitiría a los consumidores pagar por compras en línea usando códigos QR, dijo el director general de pagos del banco. Sería la primera vez que Amazon, la minorista en línea más grande del mundo, ofrece la tecnología de escaneo en México y eventualmente podría abrir una nueva base de clientes en un país donde más de la mitad de población no tiene una cuenta bancaria. El sistema de pagos, conocido como CoDi, administrado y creado por Banxico, permitirá a los clientes realizar pagos en línea y en persona a través de sus teléfonos inteligentes de forma gratuita utilizando códigos QR. Se espera un proyecto piloto este mes, dijo Banxico. Amazon y su rival argentino Mercado Libre, se han acercado a Banxico para analizar cómo incluir CoDi como una modalidad de pago adicional a las que actualmente tienen, dijo Jaime Cortina, director general de Operaciones y Sistemas de pago de la entidad monetaria.

EL FINANCIERO,

Urge IP a Gobierno que actúe ante alertas de calificadoras

La baja en la perspectiva de calificación de la agencia Standard and Poor's (S&P) alertó a los participantes del sector financiero, agropecuario y empresarial, quienes coincidieron en que es urgente que el Gobierno emita mensajes de certidumbre sobre sus planes económicos a futuro, con el fin de evitar que se afecte la estabilidad del país. Analistas de Citibanamex consideraron que el ajuste de S&P fue “lógico” y confirma que se continúa viendo una estrecha relación entre el Gobierno federal y la petrolera. El director general de HSBC México, Nuno Matos, descartó que las notas de las calificadoras fueran un asunto de preocupación, ya que por el contrario, ya estaban descontadas por el mercado. Enrique Zorrilla, director general de Scotiabank, dijo que la decisión de las calificadoras más que preocupar, deberían de ocupar a que las políticas públicas de la nueva administración otorguen una confianza a los mercados. El presidente de la Canacintra, Enoch Castellanos, recordó que el mensaje de las calificadoras es sólo una alerta para que el Gobierno procure políticas que mantengan la fortaleza de los indicadores macroeconómicos y las inversiones. Mientras que el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Bosco de la Vega Valladolid, aseguró que la baja en la calificación podría provocar un estancamiento a la inversión.

24 HORAS, EL ECONOMISTA, CONTRARÉPLICA,

Diputados aprueban bancarización de 7 millones de jóvenes El pleno de la Cámara de Diputados avaló con 414 votos a favor, una abstención y uno en contra la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para bancarizar a 7 millones de jóvenes menores de edad a fin de que reciban los apoyos económicos del gobierno federal. Las modificaciones serían a las leyes General de Títulos y Operaciones de Crédito, para Regular las Sociedades de Información Crediticias, y el Código Penal Federal, para incluir una regulación integral en la prevención e investigación del uso de recursos de procedencia ilícita. Además se aprobó agregar una modificación al artículo 59 de la Ley de Instituciones de Crédito, a propuesta de la diputada del PAN, Patricia Terrazas, para que el Banco de México determine las características generales para otorgar dichas cuentas, los niveles de transaccionalidad, limitaciones, requisitos, términos y condiciones.

EL UNIVERSAL,

Los prescindibles de tus finanzas Organización es algo de lo que carecemos la mayoría los mexicanos, pero cuando se trata de dinero, esta virtud se vuelve relevante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, 63% de los mexicanos no puede planear, pues no lleva un registro puntual de sus gastos. Educación Financiera de BBVA Bancomer establece que, para alcanzar las metas financieras y hacer un ahorro fácil, es Indispensable tener una buena salud financiera, por lo que el primer paso es establecer un presupuesto que contemple los ingresos mensuales, ubique los gastos fijos y elimine los gastos que son innecesarios. Tus gastos no esenciales son todos aquellos que dependen de tu estilo de vida y que no requieren que se realicen todos los meses. Aunque no lo creas, la mayoría de estos gastos son prescindibles.

EXCÉLSIOR

Redes sociales, canal favorito para promover pagos móviles Durante el año pasado, los pagos móviles representaron más de 27% del total de las conversaciones en las redes sociales, lo que significó un aumento en las menciones de 20% con respecto al 2017, informó MasterCard. En un comunicado, la empresa de medios de pago refirió que en la región de América Latina y el Caribe, las conversaciones en pagos móviles mediante aplicaciones de comunicación masiva crecieron 123% en 2018 con relación al año previo. Estas cifras fueron publicadas en la sexta edición del estudio Pagos Digitales de MasterCard, donde se analizaron más de 3.3 millones de conversaciones del año pasado en varios canales de medios sociales como Twitter, Facebook e Instagram, y se confirmó el favorable impulso de la región con dicha modalidad de pago.

EL ECONOMISTA

Una mujer para Citi Le contamos que una mujer está a punto de dirigir los destinos de Citi. Jane Fraser es la candidata más fuerte para sustituir a Michael Corbat, CEO de Citi, dentro del proceso natural en el que se cambian a las cabezas de la firma. Ambos banqueros participarán en la 27 Reunión Plenaria de Consejeros de Citibanamex que se realizará mañana y el viernes en la Ciudad de México.

Fraser, quien desde 2015 ocupa la presidencia ejecutiva de Citi en América Latina, se ha distinguido por mejorar la reputación del grupo en dos periodos: la crisis financiera del 2008 y la investigación a Banamex por lavado de dinero y fraude con la empresa Oceanografía. Ella dará un mensaje casi al término de la Plenaria ante el Secretario de Hacienda Carlos Urzúa, quien está confirmado para asistir al encuentro. Por cierto, también participará Alejandro Werner, director del Departamento el Hemisferio Occidental del FMI con el tema “La cuarta transformación vista desde afuera”. Los 550 consejeros, que son los clientes más grandes de Citibanamex, que dirige Ernesto Torres Cantú, escucharán a alguno de los subgobernadores del Banco de México hablar de las perspectivas económicas. Para el viernes está prevista la asistencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador como invitado especial, aunque todavía no está confirmado.

REFORMA, Columna Capitanes

El Contador El Tecnológico de Monterrey, cuyo presidente es Salvador Alva, y el banco Scotiabank, que dirige Enrique Zorrilla, quieren atraer al talento Fintech y para lograrlo abrieron la aceleradora Factory A. Este organismo busca 10 emprendimientos FinTech de América Latina con el objetivo de ayudarlos a crecer e involucrarlos en el ecosistema de emprendimiento de la Ciudad de México. El programa tendrá un valor de 380 mil pesos por startup destinados a un laboratorio de prototipos, asesoría legal, fiscal, apoyo para relaciones públicas, apoyo de mentores y expertos del ecosistema, espacios de trabajo colaborativo y otros beneficios. Además, no tomarán acciones de la empresa y durará cuatro meses.

EXCÉLSIOR, Columna El Contador

Banco de México, en la mira de la 4T El gobierno lopezobradorista montó en cólera cuando vio el nuevo pronóstico de crecimiento del Banco de México. El banco central bajó la proyección de crecimiento para este año (…) Pero fueron dos personas claves de la Cuarta Transformación quienes criticaron al Banco de México. Por un lado, el vocero presidencial, Jesús Ramírez, y por el otro, el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal (…) Para la Cuarta Transformación queda claro que el Banco de México no colabora en la generación de expectativas

del crecimiento que quieren. El problema es que Banxico, gobernado por Alejandro Díaz de León, hace bien: es autónomo. De ahí el valor de sus pronósticos económicos y financieros, pues son independientes y cobran veracidad. Sin embargo, lo preocupante es querer meterle mano al Banco de México en su mandato constitucional autónomo, que hoy es preservar el valor adquisitivo de la moneda, al bajar la inflación (…) El Banco de México ha tenido una política de apertura desde hace meses, y ahora, con la llegada de los nuevos subgobernadores, Gerardo Esquivel y Jonathan Heath, vaya que hay actividad surgida del banco central vía Twitter (…) Y en cuanto a Esquivel y Heath, sinceramente, a mí me gustan sus tuits (…) Los otros miembros de la Junta de Gobierno, iniciando por el gobernador Alejandro Díaz de León, siguiendo por Irene Espinosa y Javier Guzmán Calafell, no son tan tuiteros, pero sus posturas públicas son publicadas por el Banco de México (…)

EXCÉLSIOR, Columna Activo Empresarial de José Yuste

Frente al sospechosismo... ¡El SuperBanxico! En lo últimos días ha crecido la crítica en torno a las “perversas intenciones” que tiene la iniciativa de reforma a la Ley de Ahorro para el Retiro (SAR), que presentó el Ejecutivo (Hacienda) el 16 de enero pasado, dizque porque los cambios permitirán que sea la Secretaría de Hacienda de Carlos Urzúa, vía la Consar, que preside Abraham Vela Dib, la que determine en qué se invierten los recursos de las cuentas de retiro del régimen obligatorio (…) Es evidente que en la BMV, que dirige Oriol Bosch, y BIVA, de María Ariza, haya preocupación porque al permitir que el fondo pueda invertir recursos en ofertas privadas conforme a disposiciones emitidas por la Consar, y que el anterior régimen obligaba a hacerlo a través de vehículos como CKD's, Cerpis, fibras, lo que seguramente les obligará a fortalecer sus áreas de evaluación de riesgos, porque la rentabilidad del portafolio en el que inviertan, su diversificación por tipo de activo y moneda, su liquidez y capacidad de integración del ahorro voluntario, serán clave para el nuevo régimen, que también permite reporto de valores corporativos, de deuda y capital (…)

EXCÉLSIOR, Columna Cuenta corriente de Alicia Salgado

Sindicato ve cercana reactivación en Nafin

Si bien la operación de Nafin no está a 100%, existe un compromiso por parte de los nuevos directores del banco para que antes de mediados de año se reactive totalmente la actividad, dijo el secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la institución, Gerardo Velázquez. “En el próximo consejo directivo se va a acomodar la estructura de la dirección de la institución. Ellos se comprometieron a que antes de medio año la institución va a estar a 100% trabajando en su estructura”, dijo en entrevista. Además, el representante de los trabajadores de Nafin explicó que hay buena relación con el nuevo director del banco, Eugenio Nájera, y reconoció ajustes en la operación desde los primeros días de gobierno.

EL UNIVERSAL,

Afores recuperan 99% de su inversión en el NAIM: Consar Las afores Inbursa, Profuturo, XXI Banorte, Pensionissste y Sura recuperaron las inversiones que hicieron en el NAIM en Texcoco, el cual fue cancelado por el actual gobierno. “Las afores participantes en el proyecto han recuperado 17,189 millones de pesos, es decir, 99% de su inversión inicial”, informó en un comunicado la Consar. El regulador de las afores indicó que la inversión total de las cinco afores en el proyecto del aeropuerto fue por 17,377 millones de pesos, lo que representa 0.92% de los recursos que administran entre dichas afores y 0.51% de los recursos totales que tienen las 10 administradoras que conforman el mercado. La Consar aclaró que el capital invertido por las afores en bonos y el Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E) fue recomprado con intereses devengados y una compensación por vencimiento anticipado.

EL ECONOMISTA,

América Móvil, FEMSA y Liverpool caen en la BMV América Móvil, Coca-Cola FEMSA y Liverpool perdieron este martes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), 12,235 millones de pesos en valor de capitalización, luego de que la calificadora S&P moviera a Negativa la perspectiva de las empresas. De acuerdo con datos de la BMV, el lastre vino por parte del gigante de telecomunicaciones (AMX), cuyas acciones presentaron un ajuste de 2.26%, a 13.40 pesos por papel; la cadena de tiendas departamentales Liverpool retrocedió 1.53%, mientras que la embotelladora más grande del sistema, Coca-Cola FEMSA, cerró la jordana

con una caída de 0.30%, a 115.90 pesos por papel. Analistas consultados consideran que, si bien es una llamada de atención, el riesgo no se ha materializado. Pues el principal catalizador de estas empresas es la exposición que muestren al mercado mexicano.

EL ECONOMISTA,

Grupo México relucirá en el 2019 Menores riesgos políticos, una cotización barata y buenas perspectivas hacen que las acciones de Grupo México resplandezcan en la Bolsa Mexicana para los inversionistas este año, en un mercado estresado. Aumentamos nuestra recomendación de Grupo México a Compra de Neutral anteriormente. El descuento actual de Grupo México es de aproximadamente 35%, en línea con el promedio a cinco años”, aseveró Alexander Hacking, analista de Citibanamex. En lo que va del año, sus papeles acumulan una ganancia de 17.38% en la Bolsa Mexicana de Valores, a su cierre del martes, en Q1A1 pesos por acción. En el mismo periodo, el S&P/BMV IPC ha ganado 1.17 por ciento. La empresa es líder a nivel mundial en el mercado del cobre, cuyas ventas representan 80% de sus Ingresos totales.

EL ECONOMISTA,

Este año luce complicado para la economía: Fundef Después de que los reportes al cuarto trimestre de las emisoras que cotizan en la BMV resultaron débiles en general, el panorama para este año luce retador, dijo Jorge Sánchez, director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef). En entrevista, mencionó que el panorama luce complicado este año, principalmente por el tema de la baja de perspectiva de la calificación de la deuda de Pemex. Explicó que Pemex está técnicamente quebrada y es la empresa petrolera más endeudada del mundo. “Además, se ha manejado mal y ha habido mucha corrupción”.

EL ECONOMISTA,

La banca de desarrollo o del subdesarrollo (…) El tema de fondo es si podemos conformar una “Banca de Desarrollo” (BD) fuerte que impulse el crecimiento del país o si nos mantendremos con una mediocre “Banca del Subdesarrollo”. Ésta fue un instrumento

fundamental para que durante los 40 años más exitosos de nuestro crecimiento al 6% anual, Nafin y Bancomext apoyaran la industrialización del país y el acceso al crédito externo. Lo mismo ocurrió con Japón y Corea, creando las mismas instituciones. Ahora son pilares de los países emergentes más exitosos como la India, China, Vietnam. Bajo el embate neoliberal, nuestra BD se fue achicando. Su crédito representa sólo 4% del PIB y el 17% del crédito total, la tercera parte de 1980. Bajo los gobiernos de Fox y Calderón, se intentó fusionar las dos instituciones. Como lo impidió el Congreso, se acudió al artificio de nombrar un director para ambas. Acción ilegal, que no funcionó. Ahora se intenta la misma maniobra. Nafin y Bancomext son parte del legado institucional del artífice de la tercera transformación, Lázaro Cárdenas. ¿Quiere acaso la 4T singularizarse por una regresión histórica neoliberal? (…)

EL UNIVERSAL, Artículo de Francisco Suárez Dávila

Invertir sin fronteras El común denominador que hemos observado durante el inicio de año por parte de varios especialistas del mercado es la revisión bajista en proyecciones de crecimiento económico para nuestro país en 2019, desde organismos internacionales como el Banco Mundial y FMI, lo ubican entre 2% y 2.1%, hasta calificadoras como Standard & Poor's, Fitch Ratings, Moody's y HR Ratings pronosticando tasas anuales de crecimiento del PIB entre rangos de 1.4% a 2.2% (…) Se abren oportunidades en materia de inversión durante la fase del ciclo económico donde nos encontramos, gracias a la exposición a otros mercados con la finalidad de generar valor tomando ventaja para diversificar de mayores elementos tanto en activos como instrumentos de los que se tenían disponibles hace 20 años. Lo anterior, se ilustra mediante el posicionamiento del inversionista mexicano en una de las industrias más maduras en lo que en materia de inversión se refiere: la industria mexicana de fondos de inversión, la cual registra un crecimiento promedio en activos bajo administración de 11.34% en la última década, en línea con el crecimiento de la industria de fondos mutuos en el mundo, 10.48%, según cifras recientes de la Asociación Internacional de Fondos de Inversión (…)

EL FINANCIERO, Columna El rincón del experto de Alberto Herrera

ENTORNO ECONÓMICO

AMLO: callaron las calificadoras ante la corrupción López Obrador presentará un informe por los primeros 100 días de su administración (se cumplen el 10 de marzo). “Vamos bien”, insistió. Mencionó de manera especial el trabajo de los integrantes del gabinete de seguridad y del sector hacendario, así como de los resultados positivos en las secretarías de Relaciones Exteriores, Bienestar y Medio Ambiente. “Es muy buen equipo. Hay armonía. En el caso de la seguridad, precisó, se ha revelado que la mayor parte de los homicidios se cometen de las 6 de la mañana a las 12 del día. En lo que toca a los funcionarios de Hacienda, indicó el jefe del Ejecutivo federal, son muy profesionales, “me ayudan mucho, tienen autonomía para decidir sobre la política financiera y hacendaría; son respetuosos de las decisiones que toma el Banco de México”.

LA JORNADA,

“Nos toca pagar los platos rotos”: AMLO ante ajuste de S&P El Gobierno de México sacará adelante a las empresas Pemex y la CFE, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una conferencia de prensa matutina, luego de que éstas obtuvieron una calificación a la baja por parte de la calificadora Standard & Poor's. El mandatario aceptó que esa medición le preocupaba y por lo mismo, se ocupaba. “Respetamos sus decisiones y les podemos decir con absoluta seguridad, que vamos a rescatar a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad, y basamos nuestro optimismo en un elemento, como dicen los tecnócratas, una variable importantísima que no se tomaba en cuenta y sigue sin tomarse: no va a haber corrupción”. Sin embargo, resaltó que es un castigo para el país por una política neoliberal fracasada, y que ahora genera consecuencias.

24 HORAS,

Calificadora no hace cosquillas a mercados Los mercados financieros en México tuvieron ayer una jornada relativamente estable, luego de que el lunes la agencia estadounidense Standard and Poor's revisó a negativa la perspectiva de calificación de Pemex, CFE, 77 instituciones financieras y otras empresas. El peso mexicano arrebató terreno al dólar estadounidense. En ventanillas bancarias, la divisa verde se vendió en 19.55 unidades, cinco centavos menos respecto al lunes.

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el índice de Precios y Cotizaciones, tuvo un retroceso de apenas 0.68% con lo hila ocho sesiones a la baja.

EL UNIVERSAL,

Crecimiento de 4%, solo si AMLO da certidumbre: IP Diversos líderes empresariales coincidieron en que para crecer a ritmos de 4% y erradicar la pobreza extrema en seis años, tal como lo acordaron el CCE y el presidente Andrés Manuel López Obrador, es necesario que exista, por parte del gobierno, compromiso y certidumbre para atraer inversiones de largo plazo. En entrevista, Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, indicó que se trata de una “buena aspiración”, dado que no es algo que se ve todos los días. Gonzalo Hernández, secretario ejecutivo de Coneval, detalló que es posible alcanzar los objetivos de reducción de pobreza, pero es algo que tiene que ver con el incentivo a la inversión privada y pública. La Concanaco-Servytur señaló que México tiene expectativas de que durante la presente administración el PIB crecerá 2%; sin embargo, espera que esos números sean revertidos y se llegue a un ritmo de 4%. En tanto, el presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín, señaló que es prioritario dar certidumbre y confianza a los inversionistas.

MILENIO DIARIO,

Apoya CNA a la 4T; pide reglas claras La iniciativa privada del sector agroalimentario mexicano apoya las políticas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de la “cuarta transformación”, sin embargo, los empresarios exigen reglas claras y certeza en función de poder planear a futuro, aseguró el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega. “Hoy por hoy estamos con ellos (con la 4T) y estamos sentados con secretarios, subsecretarios y el sector privado, CNA, atendiendo cada uno de los puntos. ¿Qué estamos pidiendo? Certeza en el largo plazo, estamos pidiendo reglas claras, estamos pidiendo que el tema del presupuesto no lo tengamos que renegociar cada año, estamos pidiendo que el tema del seguro social no tenga que ser cada dos años, estamos pidiendo que sea por sexenio, por lo menos, si no tenemos certeza no podemos planear”, dijo De la Vega en el Tercer Foro EF Agro.

EL FINANCIERO,

OCDE reduce su estimado de expansión para México La OCDE recortó las expectativas de crecimiento para la economía mexicana en 2019, al prever que se expandirá 2%, tasa menor en 0.5% al pronóstico de noviembre de 2018. En el documento Perspectivas económicas intermedias, la OCDE explicó que será hasta 2020 cuando México logre alcanzar un crecimiento de 2.3%, aunque esa cifra también será interior al que se estimaba en noviembre del año pasado de 2.8%. Según el organismo, el crecimiento de México tiene que ver con “fuertes remesas, el alza al salario mínimo y los planes del gobierno para impulsar la inversión en infraestructura y revivir la producción energética, que elevarían la demanda doméstica. Mayores reducciones en inflación podrían dar espacio a un relajamiento de la política monetaria”.

EL UNIVERSAL,

Confianza de consumidor alcanza nivel histórico La confianza de los consumidores en su situación económica personal, la de sus hogares y la del país aumentó en febrero por tercer mes consecutivo -mismo tiempo transcurrido desde el comienzo del nuevo gobierno-, hasta alcanzar un nuevo máximo histórico, reportaron el Inegi y el Banco de México. La evolución del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) “se explica en mayor medida por el fuerte optimismo en el frente político”, consideró un análisis de Banorte. El reporte mostró que la percepción de una mejora en la situación actual y futura del país, así como en la economía de los hogares, continuó al alza en febrero. En total, el ICC lleva un incremento de 7.4 puntos desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la Presidencia, el primero de diciembre pasado, y con ello se posicionó en 48.8 unidades, nivel máximo desde que se elabora la medición.

LA JORNADA,

Peso rompe racha de pérdidas contra el dólar La moneda mexicana cortó este martes una racha perdedora de seis sesiones consecutivas, en la que había acumulado una depreciación de 1.12 por ciento. Un día después de que terminó la “lluvia” de cambios en la perspectivas, tanto de la deuda soberana de México como de otras empresas públicas y privadas por parte de la agencia Standard & Poor's, los participantes del mercado cambiario subieron sus posiciones en pesos,

aprovechando su bajo nivel alcanzado. El dólar interbancario cerró este martes en 19.2585 unidades, de acuerdo con cifras publicadas por el Banxico. En el día, el peso avanzó 7.85 centavos, equivalente a 0.41 por ciento. En ventanilla bancaria, el billete verde se vende en 19.55 unidades, cifra menor a las 19.60 reportadas el limes como cierre por Citibanamex.

EL FINANCIERO,

Peso estará presionado por diversos factores El área de Análisis de CIBanco estimó que este mes el peso mantendrá la tendencia negativa observada en febrero, donde revirtió dos meses de recuperación frente al dólar, derivado de factores internos y externos; estos últimos son los que más pesarán. Lo anterior luego de que al cierre de diciembre la moneda se apreciara 3.85%, mientras que en enero ganó 2.73% frente al dólar. En un documento se destacó que eventos como el reciente pronunciamiento de la agencia S&P Global Ratings, sobre la calificación de la deuda soberana de México y Pemex, son una llamada de atención ante señales que muestran desequilibrios y que de no corregirse podrían implicar ajustes adicionales. “Respecto a la calificación de la deuda soberana, difícilmente México perdería el grado de inversión (en promedio están tres escalones arriba), lo que hace muy poco probable que éste se pierda en el plazo de un año o más”, se lee en el documento.

EL ECONOMISTA,

Analistas anticipan una reducción en las tasas Analistas anticipan una reducción en las tasas Los economistas de grupos financieros encuestados por Citibanamex prevén, casi de forma unánime, que el Banco de México recortará su tasa de interés, pero mantienen una opinión dividida de cuándo ocurrirá. En la Encuesta de Expectativas de ayer, 18 de los 19 participantes previeron que el próximo movimiento en la tasa objetivo será un recorte. “Entre las palomas, los participantes se encuentran divididos sobre el momento en que dicho recorte tendrá lugar, con 9 participantes anticipándolo este año frente a otros 9 esperándolo en el primer trimestre de 2020. La mediana se mantuvo en noviembre de 2019”, precisó el grupo financiero. El banco expuso que el consenso anticipa una paridad peso-dólar para el cierre de 2019 en 20.25, desde el 20.00 anterior. Para 2020 se mantuvo en 20.25.

EXCÉLSIOR,

Cetes bajan tras ajuste de S&P sobre la nota En la primera subasta primaria de valores gubernamentales, efectuada luego de que el pasado viernes Standard & Poor's modificara la perspectiva de la deuda soberana de México a negativa, se registró una caída generalizada en las tasas de interés. Los menores rendimientos en activos de deuda denominados en pesos obedecen tanto a la búsqueda de activos de refugio, como a una favorable perspectiva en materia de inflación, a lo que se suma la posibilidad de que el Banco de México pueda bajar su tasa de referencia en la segunda mitad de este año, de acuerdo con especialistas del mercado.

EL FINANCIERO,

La fortuna de 17 mexicanos equivale a 11% de la economía La fortuna de un grupo de 17 mexicanos alcanzó 132 mil 500 millones de dólares este año, una reducción de 6 por ciento en comparación con 2018, pero cantidad tal que equivale a 11 por ciento del valor total de la economía nacional en un año, de acuerdo con un listado de Forbes publicado ayer y datos oficiales. En la lista del año previo el grupo tenía una fortuna de 141 mil millones de dólares. Los 132 mil 500 millones de dólares que poseen los multimillonarios mexicanos, unos 2 billones 650 mil millones de pesos, equivalen a 11 por ciento del producto interno bruto de 2018, calculado oficialmente en 23 billones 552 mil 500 millones de pesos. El hombre más rico de México sigue siendo Carlos Slim, de América Móvil y Grupo Carso, con 64 mil millones de dólares. En la clasificación mundial se ubicó en la quinta posición, “a pesar de tener una disminución de 3 mil 100 millones de dólares en su fortuna” respecto del nivel del año previo, expuso Forbes.

LA JORNADA,

Investiga la Cofece mercado de gas LP La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación por posible realización de prácticas monopólicas en el mercado de la importación, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución y venta al público de gas LP. Según cifras de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), desde 2017, cuando se determinó la apertura del mercado de gas LP para que otros jugadores, además de Pemex, pudieran tener participación, el precio de este hidrocarburo se ha incrementado 26 por ciento en promedio.

REFORMA,

Nombres, Nombres y… Nombres Este mes podría continuar la tendencia negativa para el peso. Así lo estima el equipo económico de CI Banco a cargo de Jorge Gordillo. Básicamente por efecto de factores internos. En febrero se revirtieron dos meses de recuperación de nuestra moneda con una depreciación de 0.9%. Los expertos visualizan un dólar en 20.25 pesos al cierre del año según la encuesta que ayer dio a conocer Citibanamex.

EL HERALDO DE MÉXICO, columna de Alberto Aguilar

ENTORNO POLÍTICO

Exhorta AMLO a no dar apoyo al huachicoleo a cambio de dádivas El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el apoyo a delincuentes a cambio de dádivas, tal como ocurría en algunas comunidades con el robo de combustible o huachicoleo. En el primer caso, el Presidente dijo que el apoyo a delincuentes se padeció esta semana en Guanajuato. López Obrador calificó como “muy lamentable” la estrategia de grupos delincuenciales al buscar la protección de los pobladores para cometer ilícitos. Pese a ello, explicó, el operativo se pudo aplicar sin pérdida de vidas ni heridos. Hubo detenciones, agregó, así como decomisos de armas y vehículos.

LA JORNADA,

Narro dice tener las manos limpias; alaba indagatoria en salud José Narro Robles, secretario de Salud de 2016 a 2018, afirmó que tiene las manos limpias y celebró que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador investigue a ex funcionarios de la dependencia que hayan incurrido en presuntos casos de corrupción relacionados con irregularidades en el manejo de medicamentos. Santiago Nieto, titular de la unidad, explicó que una vez que el presidente López Obrador presente el informe de sus

primeros 100 días de gobierno, lanzará la estrategia contra defraudación fiscal y detallará los casos de corrupción en el sector salud Al respecto, el ex titular de Salud dijo desconocer dichas pesquisas, al tiempo que aclaró que durante su gestión las compras fueron apegadas a la ley.

MILENIO DIARIO,

Frente, en pro de estancias y refugios Con el respaldo y participación de Morena, PRI, PAN, PRD y MC, así como integrantes de la sociedad civil, un nuevo frente plural, recién creado, ha trazado una estrategia, a través de diversas vías, que busca revertir el recorte a las estancias infantiles. El plan consiste en que legisladores de todos los partidos llamen a comparecer a las autoridades correspondientes a las respectivas cámaras, en tanto las asociaciones interpongan una serie de amparos en tribunales y colegiados además de la petición de una reunión con el Presidente AMLO para dialogar sobre el tema. Encabezados por la senadora de Acción Nacional y presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota, hicieron un llamado para escuchar los testimonios de los afectados. Por parte de Morena acudió el diputado federal Sergio Mayer, quien llamó a la reflexión y a escuchar a los afectados por esta maniobra del ejecutivo federal.

EL HERALDO DE MÉXICO,

Descarta SCT apurar pesquisa en Puebla El Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, aseguró que la elección en Puebla no acelerará los resultados de la investigación del accidente aéreo en el que murieron la Gobernadora Martha Érika Alonso y su esposo Rafael Moreno Valle. “No puede ser, no puede ser, no podemos distorsionar toda una metodología que además no es nuestra, es una metodología de carácter internacional, pues los accidentes de aeronáutica son muy delicados, implican muchísimas cosas, donde están participando los interesados en el propio accidente y los fabricantes de los aviones y de los helicópteros y tal. “No se puede meter ruido a una investigación, que tiene que ser llamémosle químicamente pura en el aspecto técnico”, respondió al cuestionamiento de si el resultado debería darse antes de la nueva elección, el 2 de junio.

REFORMA,

Avalan 13 estados Guardia Nacional La creación de la Guardia Nacional propuesta por el Gobierno federal tiene la aprobación de al menos 13 congresos locales. En las últimas 24 horas, la propuesta avanzó en las legislaturas de Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Durango, Tlaxcala y Baja California Sur, con lo que suman 13 de las 17 que se necesitan para formalizar el cuerpo policiaco. En días previos, el aval a la minuta de reformas a la Constitución remitida por la Cámara de Diputados se concedió en Guerrero, Campeche, Chiapas, Tabasco, Nuevo León y Colima.

REFORMA,

Morena propone reducir 50% financiamiento a los partidos Morena en la Cámara de Diputados buscará que, a más tardar el próximo 30 de abril, quede aprobada una iniciativa para reducir el financiamiento público a los partidos políticos al 50 por ciento de lo que reciben actualmente. En la iniciativa presentada ayer por Tatiana Clouthier y Mario Delgado, la mayoría en San Lázaro propone que la Constitución refiera lo siguiente: “El financiamiento público para sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente multiplicando el número de total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por 32.5 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización”. Mario Delgado Carrillo, presidente de la Junta de Coordinación Política, dijo así que este año el financiamiento a partidos políticos es casi de 5 mil millones de pesos, por lo que de aprobarse esta propuesta se generarían ahorros, sólo este año, de alrededor de 2 mil 500 millones de pesos.

LA CRÓNICA DE HOY,

Por violar ley de salario, hasta 12 años de prisión A través de las recientes modificaciones a la Ley Federal de Remuneraciones de los Senadores Públicos, Morena en el Senado busca invalidar la controversia que interpusieron los partidos opositores ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que tiene en la congeladora dicha normatividad. Ayer fueron aprobadas en lo general con 75 votos a favor, y 37 abstenciones del PRI y del PAN las nuevas disposiciones en las que se prevé acusar de cohecho a todo servidor público que se abstenga de devolver “el pago en demasía”, es decir, más de 108 mil pesos al mes que es el tope que decretó el Presidente. En caso de omisión, será castigado hasta

con 12 años de prisión y sólo les dan 30 días naturales siguientes a la recepción de su pago, para regresar el monto extra.

CONTRARÉPLICA,

Desafían en Tribunal austeridad de AMLO El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) prevé mantener privilegios en el servicio público prohibidos por el Presidente Andrés Manuel López Obrador a través de una reforma a la Ley de Austeridad en el Congreso capitalino. Un diputado de Morena en el Legislativo propuso una reforma a la Ley de Austeridad -que recoge los 50 lineamientos del combate a la corrupción y la política de austeridad de López Obrador- para que se contemple en un artículo transitorio que la ley no sea aplicada al personal del TSJ. Cuestionado sobre la iniciativa, el presidente del Tribunal Superior, Rafael Guerra, consideró que al personal y a los jueces no se les debe asignar la Ley de Austeridad y Remuneraciones bajo el argumento de que su trabajo es de alta responsabilidad.

REFORMA,

Se duplica captura de migrantes Ante el paso de las caravanas migrantes de México a EU, en febrero de este año, el número de detenciones aumentó 107.07% respecto al mismo mes del año anterior. En total, 76 mil 103 migrantes fueron detenidos el mes pasado en la frontera sur de EU, más del doble de los 36 mil 751 que se registraron en el mismo mes de 2018, lo que produjo una cifra récord en los últimos 12 años, Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). En su mayoría, las detenciones se trataron de familias que llegaron en grupos grandes, lo que denotó un cambio en la migración, ya que antes las personas aprehendidas por la Patrulla Fronteriza eran hombres solos que venían de México, pero actualmente se trata de centroamericanos. Más del 90% de los migrantes que llegaron a la frontera en febrero procedían de Guatemala, dijo Kevin McAleenan, comisionado de la CBP.

EL HERALDO DE MÉXICO,

Cancelan escoltas a ex gobernadores Los ex Gobernadores del Estado de México ya no contarán con personal de seguridad y asesores. Por unanimidad, el Congreso local eliminó privilegios a los ex mandatarios, los cuales incluyen elementos de seguridad y personal

administrativo. Enrique Peña Nieto, Arturo Montiel, César Camacho, Emilio Chuayffet, Ignacio Pichardo Pagaza y Alfredo Baranda dejarán de contar con los 33 elementos de seguridad del Centro Estatal de Seguridad. Además de que cada uno tenía derecho a seis empleados administrativos pagados en la nómina estatal.

REFORMA,

Superdelegados son parientes y cercanos a funcionarios de Morena El PRI en la Cámara de Diputados reprochó que si el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó de “inmorales” a exmandatarios del país por trabajar como consejeros de empresas privadas, sus 32 superdelegados estatales están en un “inmoral y perverso conflicto de interés”. La bancada priista propuso que si a los exfuncionarios públicos expresidentes y secretarios de Estado- se les pide esperar 10 años para poder emplearse en la IP, los superdelegados tengan que renunciar tres años antes a sus puestos si aspiran a un cargo público.

EL FINANCIERO,

Caen operadores de cártel del 'Marro' El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, reveló que existen personas de alto rango dentro del Cártel de Santa Rosa de Lima detenidos durante del operativo que se mantiene en el municipio de Villagrán, donde se busca al líder huachicolero José Antonio Yépez “El Marro”. Sin revelar nombres, destacó que se trata de operadores financiaros de la organización criminal asentada en Santa Rosa de Lima, perteneciente a Villagrán. Señaló que en respuesta a las detenciones hubo de nuevo narcobloqueos en carreteras en el sur de la entidad que afectaron a municipios como Celaya, Villagrán, Comonfort, San Miguel de Allende y Juventino Rosas. Rodríguez destacó que el operativo en busca de “El Marro” se mantiene con la participación de la Marina, la Policía Federal y fuerzas estatales.

REFORMA,

El Marro sigue escondido en Santa Rosa de Lima: policía José Antonio Yépez Ortiz, El Marro, líder del principal grupo delictivo dedicado al robo de combustible en la zona del Bajío, y ex integrante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), logró escapar de las autoridades federales cobijado por las protestas que realizan habitantes de la comunidad de Santa Rosa de Lima, pero no ha salido de esa población guanajuatense, revelaron funcionarios federales. En los meses recientes ya son dos las ocasiones en que El Marro ha logrado burlar los cercos que se autoridades federales han impuesto para aprehenderlo, señalaron fuentes federales consultadas.

LA JORNADA

Pide 91% de profesores que acabe paro en UAM De acuerdo a una consulta realizada por el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (SPAUAM), 91 por ciento de los docentes entrevistados se pronunció por finalizar la huelga en esa casa de estudios, mientras que cinco por ciento apoyó que continúe. Toda vez que el SPAUAM apoya que se retiren las banderas rojinegras y se reanuden las clases, que hoy cumplen 33 días suspendidas, este sindicato propuso que la Rectoría General y el SITUAM se sometan a un procedimiento de arbitraje vinculante (es decir, que medie un tercero), con el fin de resolver el conflicto.

LA RAZÓN,

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL

EE UU abre otro frente comercial con India y Turquía Donald Trump ha abierto un frente comercial contra India y Turquía al tiempo que da el último empujón para tratar de cerrar un pacto con China que ponga fin a la escalada de tensión entre las mayores potencias del mundo. En su cruzada por mejorar un régimen de intercambios que el presidente considera lesivo para EE UU, Washington ha decidido retirar a India y Turquía del programa de trato preferencial, por el que se permitía una cantidad de importaciones cada año libre de aranceles. La Administración estadounidense justifica la medida con distintos argumentos.

Así, en una carta remitida al Congreso sobre India, Trump afirmó: “Doy este paso porque después de un intenso compromiso entre Estados Unidos y el Gobierno de India, he determinado que India no le ha asegurado a Estados Unidos que proporcionará un acceso equitativo y razonable a los mercados del país”.

EL PAÍS,

China baja los impuestos para evitar la desaceleración Las autoridades chinas describieron ayer un panorama sombrío para la economía del gigante asiático en el inicio de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular. En una etapa marcada por la guerra comercial con Washington, Pekín reconoce un escenario complicado y prevé para este año una tasa de crecimiento de entre el 6% y el 6,5% del PIB, la más baja en casi tres décadas. De ahí que anuncie varias medidas, con recortes especialmente notables en la carga fiscal para las empresas, cuyo coste cifró el primer ministro, Li Keqiang, en aproximadamente 265.000 millones de euros. El panorama que China perfila para este año, en medio de una guerra comercial con Estados Unidos, un descenso de la demanda global y un resurgimiento del populismo y el proteccionismo, suena poco halagüeño. Ese escenario le ha llevado a rebajar sus previsiones de crecimiento (del 6,6% del año pasado a una banda entre el 6% y el 6,5% para el presente ejercicio) y a reforzar un mensaje: estabilidad. Una estabilidad imprescindible este año: el régimen cumple su 70° aniversario y quiere celebrarlo por todo lo alto.

EL PAÍS,

BANCA INTERNACIONAL

Banco de Inglaterra teme que la UE no está bien preparada para un Brexit duro El Banco de Inglaterra advirtió que la Unión Europea no ha tomado medidas suficientes para mitigar el impacto en el sector financiero de un eventual Brexit duro, en un informe difundido el martes. En su último estudio sobre estabilidad financiera, el Comité de Política Financiera (FPC, por su sigla en inglés) de la entidad constata que el gobierno y las instituciones británicas sí han impulsado amplias medidas para una posible ruptura abrupta, pero no así la UE. “Es posible que haya trastornos en los servicios (financieros) transfronterizos y, en ausencia de medidas adicionales por parte de las

autoridades de la UE, persisten los riesgos para la estabilidad financiera”, se lee en el documento. “Aunque esto afectaría principalmente a los hogares y las empresas de la UE, (esos riesgos) podrían expandirse a Reino Unido, de maneras que no pueden ser totalmente anticipadas o mitigadas”, comunicó el comité.

EL ECONOMISTA,

Londres activa una línea de liquidez de emergencia ante un Brexit duro Nadie desea que ocurra, pero todos se están preparando para lo peor. El BCE y el Banco de Inglaterra anunciaron ayer -a tan solo 24 días de la fecha teórica en la que Reino Unido debería salir de la UE- la activación de una línea de liquidez mutua: Londres tomará prestados euros que podrá inyectar cada semana en las entidades financieras británicas si les hiciera falta. A cambio, Francfort recibirá libras esterlinas. La operativa sigue el modelo de crisis anteriores. Los bancos centrales tratan así de alejar el riesgo de tormentas financieras ante la posibilidad, que nadie se atreve a descartar, de un Brexit duro.

EL PAÍS,

MERCADOS

Información al cierre del martes 5 de marzo de 2019 BOLSA

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (BMV)

DIVISAS ↓42,127.91

VARIACIÓN EN PUNTOS: -289.58

VARIACIÓN EN %: -0.68

EMISORAS A LA ALZA (%):

Dólar libre 18.70 19.55 VOLARA 1.73

Dólar

interbancario

19.23

719.35

19.27 MEXCHEM 0.89

Dólar canadiense 14.41 14.43 LALAB 0.74

Euro 21.76 21.80

Libra esterlina 25.30 25.34 EMISORAS A LA BAJA (%):

Yen Japonés 0.1722 0.1725 ALEATIC -4.00

TLEVISACPO -3.04

IENOVA -1.49

INDICADOR INTERNACIONAL

DOW JONES 25,806.63

NASDAQ 7,156.79

METALES

Compra Venta V A L O R U D I C E T E S $ $ Tasa Primaria

Oro onza libre 20,700 25,200 Anterior Actual 28 Días 8.00

Centenario 22,000 30,000 6.248939 6.248459 91 Días 8.08

Plata onza libre 200 300

PRECIOS DEL PETRÓLEO

WTI

$65.77 dólares por barril

BRENT

$56.84 dólares por barril

TIIE 28

Anterior Actual

8.532500 8.520000