ablactaciÓn

36
ABLACTACIÓ N Presentado por: Noelia Albarracín C. Presentado a: Dr. Gantier Hospital Pediátrico Albina Patiño

Upload: noelia-albarracin-carmona

Post on 09-Aug-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ABLACTACIÓN

ABLACTACIÓN

Presentado por: Noelia Albarracín C.

Presentado a: Dr. Gantier

Hospital Pediátrico Albina Patiño

Page 2: ABLACTACIÓN

INTRODUCCIÓN La ablactación es el proceso mediante el

cual el bebé va acostumbrándose de manera gradual a una alimentación cada vez más compleja, partiendo desde la lactancia a pecho exclusiva hasta completar la dieta del adulto

Page 3: ABLACTACIÓN

Constituye un período crítico en el desarrollo del niño, pues es durante este proceso que avanza a un nuevo nivel de desarrollo, que lo hace cada vez más independiente.

Es además un proceso de interacción entre la madre y el bebé que permitirá a esta hacer uso de las habilidades que el niño debe adquirir para la introducción de la alimentación complementaria, que desplazará a la leche desde su papel de alimento único al de alimento complementario.

Page 4: ABLACTACIÓN

DEFINICIONES A la introducción de alimentos sólidos

a un bebe le llamamos, Ablactación que aunque estrictamente hablando significa retirar la leche (“ab” separación y “lactatio-onis” acción de lactar) la Norma Oficial Mexicana la define como “la introducción de alimentos diferentes a la leche materna y que se inicia entre el 4° y el 6° mes de vida”.

Page 5: ABLACTACIÓN

Este concepto no debe ser confundido con destete, que indica la supresión de la lactancia ni con alimentación complementaria, que de acuerdo con la Academia Americana de Pediatría es “cualquier alimento sólido o líquido que substituya la leche materna y disminuya la cantidad ingerida de esta” lo cual nos indica, que la alimentación complementaria puede ser la fórmula láctea artificial o la introducción de sólidos.

Page 6: ABLACTACIÓN

MADURACIÓN DE ÓRGANOS Y SISTEMAS Es muy importante cuidar el proceso de

ablactación, ya que de no llevarse a cabo de una forma adecuada aumenta el riesgo de desarrollar desnutrición, sobrepeso u obesidad.

Es por eso que para efectuarse debe considerarse de acuerdo a la madurez gastrointestinal, renal , neurológica y la biodisponibilidad de los alimentos de la zona

Page 7: ABLACTACIÓN

Maduración gastrointestinal

La capacidad gástrica que presenta un lactante al nacimiento es menor a una onza (de 10 a 20ml); más aún la barrera mucosa no está del todo desarrollada, el vaciamiento gástrico es menor que en los lactantes mayores y la acidez gástrica es también más baja; por lo que la introducción temprana de otros alimentos o líquidos distintos a la leche (como agua, jugos, tés) ocasiona que el estómago se sienta satisfecho sin cumplir con las necesidades nutrimentales, y esto puede llegar a afectar a él buen crecimiento y desarrollo del bebe.

Page 8: ABLACTACIÓN

Por otro lado, durante los primeros meses de vida, el tracto gastrointestinal tiene una permeabilidad aumentada por lo que de introducirse otros alimentos o líquidos aumenta el riesgo de producirse alergia alimentaria.

Page 9: ABLACTACIÓN

Maduración renal La función renal va madurando según la

edad del lactante, de tal manera que durante los primeros nueve meses de vida no soporta una carga alta de solutos.

La inmadurez renal no permite que el riñón sea capaz de concentrar la orina, por lo que este órgano debe captar agua para que la orina no esté tan concentrada y así disminuir la carga y concentración de solutos.

Si no se cumple con la ingestión total de líquidos que el menor necesita, se puede conducir a una deshidratación con hipernatremia.

Page 10: ABLACTACIÓN

Debido a la inmadurez de los sistemas gastrointestinal y renal que presenta el lactante, no se recomienda proporcionar leche de vaca en edades tempranas de la vida; su alto contenido de caseína (proteína de gran peso molecular) puede causar micro sangrados a nivel gástrico; su contenido de electrolitos y osmolaridad es más elevada que la leche del seno materno (221 mosm/L, mientras que la de la leche materna tiene 79 mosm/L y la leche de vaca descremada tiene 308 mosm/L) por lo que eleva la carga de la función renal.

Se recomienda que en caso de no contar con otro alimento, no exceda más de 500ml al día de leche de vaca.

Page 11: ABLACTACIÓN

Maduración neurológica Es importante tener presente el

desarrollo de habilidades para la selección de los alimentos y la presentación de los mismos a lo largo del primer año de vida

Existen varios requisitos para iniciar la Ablactación, los cuales se cumplen aproximadamente a los 6 meses. De acuerdo a la Academia Americana de Pediatría, el niño está listo para empezar a tomar otros alimentos cuando:

Page 12: ABLACTACIÓN

Es capaz de sentarse estable sin ayuda. Pierde el reflejo de extrusión que hace que

los niños expulsen la cuchara con la lengua Muestra interés por la comida de los

adultos Sabe mostrar hambre y saciedad con sus

gestos (al ver acercarse la cuchara el niño que tiene hambre abre la boca y mueve la cabeza hacia delante. El que está saciado, cierra la boca y mueve la cabeza hacia un lado).

Haya alcanzado la madurez de su tubo digestivo y renal

Page 13: ABLACTACIÓN

PREVENCIÓN DE ALERGIAS Se ha cuestionado mucho el hecho de

administrar nutrientes o evitarlos y la propensión a alergia a alimentos. Se cree que él bebe con antecedentes de alergia por parte de sus padres y o hermanos tiene mayor probabilidad de desarrollar alergia a alimentos.

Pero aun sin antecedentes familiares de alergia, la probabilidad de desarrollarla existe, aun cuando esta probabilidad es baja. ¿Cómo ocurre esto?

Page 14: ABLACTACIÓN

Se cree que él bebé está expuesto a substancias antes de nacer que pasan por la placenta y al haber antecedentes de alergia sensibilizan al bebe.

Él bebe al nacer se re-expone a las mismas substancias y desencadena fenómenos de inflamación en algunos órganos blanco como tubo digestivo, respiratorio o la piel. Por lo que la intención de retardar la ablactación es retardar la exposición a algunos alimentos que más se asocian a alergia

Page 15: ABLACTACIÓN

NUTRICIÓN El objetivo medico de iniciar la

ablactación es favorecer una nutrición equilibrada, evitar disminución del hierro y por consiguiente anemia. Él bebe recibe los nutrientes necesarios para crecer sin problemas los primeros meses de vida y al llegar a los 6 meses sus necesidades nutrimentales son superiores a las que se aportan solamente con lactancia materna exclusiva ya que sus reservas de hierro disminuyen drásticamente y ocasionara anemia a menos que se inicien alimentos que tengan hierro o se suplemente éste.

Page 16: ABLACTACIÓN

COMO INICIO LA ABLACTACIÓN Y CON QUÉ ALIMENTOS Antes de indicar el inicio de alimentos

sólidos, el pediatra debe hacer una evaluación integral del bebé además de una exploración física completa para valorar su estado de nutrición en la que ubica el peso sobre unas graficas en las que contrasta su crecimiento con el de otros niños de la misma edad, pero lo más importante hace una seguimiento viendo su tendencia o sea como se desenvuelve el incremento de peso y talla.

Page 17: ABLACTACIÓN
Page 18: ABLACTACIÓN
Page 19: ABLACTACIÓN
Page 20: ABLACTACIÓN
Page 21: ABLACTACIÓN
Page 22: ABLACTACIÓN
Page 23: ABLACTACIÓN
Page 24: ABLACTACIÓN

HUEVO

Naturaleza del antígeno En general, los niños alérgicos al huevo

reaccionan principalmente a la ingesta de la clara.

Aunque la yema de huevo tiene diversas proteínas, la clara de huevo contiene los alergenos mayores.

Se han aislado hasta 24 fracciones antigénicas distintas aunque se desconoce la capacidad antigénica de la mayoría.

Los alergenos principales son: ovoalbúmina, ovomucoide, ovotransferrina y lisozima. Estas proteínas han podido ser secuenciadas

Page 25: ABLACTACIÓN

La ovoalbumina (Gal d 2) representa más del 50% de las proteínas de la clara, esta proteína contiene 385 aminoácidos.

El ovomucoide (Gal d 1), es una glicoproteína termoestable que constituye el 10% de las proteínas de la clara, contiene 186 aminoácidos y es el alérgeno más potente. El uso de extractos comerciales de ovoalbúmina contaminados con ovomucoide ha llevado a sobrestimar la ovoalbúmina como alérgeno principal de la clara de huevo.

Page 26: ABLACTACIÓN

La ovotransferrina (Gal d 3) representa el 12% del total proteico de la clara y esta formada por 686 aminoácidos.

La lisozima (Gal d 4) es una proteína pequeña de 129 aminoácidos. La frecuencia desensibilización a lisozima en alérgicos al huevo es del 32%. Se usa como aditivo en numerosos alimentos y fármacos por sus propiedades bactericidas.

Además de éstas, se han identificado otras proteínas, algunas con carácter antigénico: ovomucina, ovoflavoproteina, avidina, ovoinhibidor, etc. Las proteínas de la yema también pueden ser alergénicas (apovitelinas, fosvitinas, livetinas).

Page 27: ABLACTACIÓN

Las reacciones de alergia IgE mediada a huevo ocurren generalmente con la primera toma de huevo, lo que indica una sensibilización previa que puede producirse por diversas vías.

Es posible la sensibilización intrauterina, ya que en sangre de cordón se ha detectado IgE específica frente a huevo.

Es posible también la sensibilización a través de la lactancia materna. Así se ha demostrado en la leche materna la existencia de proteínas de huevo, como la ovalbúmina, que podrían producir, por tanto, sensibilización.

Page 28: ABLACTACIÓN

PESCADO

sarcoplasma (33% de las proteínas) Ag muy volátiles por lo que pueden

causar síntomas alérgicos respiratorios y cutáneos por inhalación y contacto

Resistente al calor El pescado puede empezar a ofrecerse,

según la AEPED, a partir de los nueve meses, ya que los bebés lo toleran mal porque retrasan el vaciamiento gástrico, pueden producir reacciones alérgicas y contienen sustancias tóxicas (mercurio y ácido bórico).

Page 29: ABLACTACIÓN

La AAP (Asociación Americana de Pediatría) recomienda en cambio no ofrecer pescado hasta los tres años.

La AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) indica que el bebé con alergia o con alto riesgo de padecerla deberá esperar a los tres años, empezando por pez espada, bonito, atún, lenguado y otros peces planos y finalmente bacalao y merluza, que son los que más alergias provocan, pero claro, habla de bebés con alto riesgo de tener alergias.

Page 30: ABLACTACIÓN

CARNE

El pollo y el conejo, que se pueden empezar a ofrecer a partir de los seis meses, son las carnes menos alergénicas y más adecuadas para los bebés, por provenir de animales pequeños.

El pavo, el cordero y la ternera también pueden empezar a tomarlo a los seis meses, aunque la ternera, al ser un animal más grande, tiene mucho colágeno que es de difícil digestión (por esta razón se recomienda a menudo a partir de los 10-12 meses). En cuanto al pavo, es una carne interesante por ser una de las que más hierro contiene.

Page 31: ABLACTACIÓN

LECHE DE VACA Es el alimento que causa más alergias

en los niños.Proteínas alergénicas contenidas en la leche

de vaca:β-lactoglobulina (muy alergénica): es la

principal causa de alergia a la leche de vacaα-lactoalbúmina (también en el huevo)caseína (80% de las proteínas)albúmina sérica bobina

Pueden existir reacciones cruzadas con el huevo y otras leches

Page 32: ABLACTACIÓN

ESPINACA Se recomienda, por precaución, no incluir

las espinacas ni las acelgas en sus purés antes del primer año de vida. En caso de incluir estas verduras antes del año, procurar que el contenido de espinacas y/o acelgas no sea mayor del 20% del contenido total del puré.

No dar más de una ración de espinacas y/o acelgas al día a niños entre 1 y 3 años.

No dar espinacas y/o acelgas a niños que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.

Page 33: ABLACTACIÓN

Los nitratos se encuentran de manera natural en los vegetales, especialmente en las hortalizas de hoja verde, como las espinacas y la lechuga.

Los nitratos en sí son relativamente poco tóxicos. Su toxicidad viene determinada por su reducción a nitritos en el cuerpo humano que, en altas concentraciones pueden originar metahemoglobinemia, cuyo signo más característico es la cianosis.

Esta enfermedad afecta de manera especial a aquellos bebés y niños de corta edad que están expuestos a altas concentraciones de nitratos a través de la dieta, denominándose a menudo el “síndrome del bebé azul”.

Page 34: ABLACTACIÓN

Lactantes (bebés de 3 a 12 meses): Es poco probable que el consumo de espinacas sea una preocupación para la salud, teniendo en cuenta que éstas formarían parte de la dieta como uno de los ingredientes del puré para bebés entre 6 y 12 meses. Sin embargo, EFSA reconoce que habría un riesgo en el caso de que se diese más de una ración de puré con espinacas al día (considerando que las espinacas constituyen el 50% del contenido de dicho puré).

RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

Page 35: ABLACTACIÓN
Page 36: ABLACTACIÓN

GRACIAS!!!