abastecimiento

31
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD III CONGRESO DE LAS AMERICAS DE MUNICIPIOS SALUDABLES Y COMUNIDADES SALUDABLES ALCANTARILLADOS CONDOMINIALES: UNA ALTERNATIVA PARA LOS MUNICIPIOS SALUDABLES Ing. Sérgio Rolim Mendonça, M.Sc. Asesor en Salud y Ambiente de la OPS/OMS, Colombia

Upload: vishamilton

Post on 06-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajos civil

TRANSCRIPT

XXXIX CONGRESO AGUA Y MEDIO AMBIENTE: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

PAGE

ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de laORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUDIII CONGRESO DE LAS AMERICAS DE

MUNICIPIOS SALUDABLES Y

COMUNIDADES SALUDABLES

ALCANTARILLADOS CONDOMINIALES:

UNA ALTERNATIVA PARA LOS MUNICIPIOS SALUDABLES

Ing. Srgio Rolim Mendona, M.Sc.

Asesor en Salud y Ambiente de la OPS/OMS, Colombia

Carrera 13 N 32-76, Piso 5, Santa Fe de Bogot, AA 253367

Tel.: 57-1-336-7100 / Telefax: 57-1-336-7306

E-mail: [email protected] en Internet: http://www.paho.orgMedelln, Antioquia, Colombia, 08 al 12 de marzo de 1999

ALCANTARILLADOS CONDOMINIALES:

UNA ALTERNATIVA PARA LOS MUNICPIOS SALUDABLES

* Srgio Rolim Mendona

1. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VIA HIDRICA Y RELACIONADAS CON LAS EXCRETASSegn informes de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) el saneamiento ambiental puede reducir la incidencia de enfermedades infecciosas entre el 20 y el 80% a travs de la inhibicin de la generacin de enfermedades y la interrupcin de su transmisin.

Esta comprobado que el agua de mala calidad es un vehculo propicio para la transmisin de enfermedades como el Clera, Hepatitis infecciosa, Fiebres tifoideas y paratifoideas, Amibiasis, Diarreas, Esquistosomiasis, etc.

Esas enfermedades pueden ser transmitidas por el agua a travs de organismos patgenos, relacionados con la higiene; es decir, transmitidos por va fecal-oral, por contacto de la piel y tambin relacionados con la disposicin de excretas.

La ltima publicacin de la Organizacin Mundial de la Salud - OMS, Informe sobre la Salud en el Mundo - 1996, constata tristemente que las enfermedades diarreicas, en particular el clera, la fiebre tifoidea y la disenteria, las cuales son propagadas principalmente a travs de agua o alimentos contaminados, acabaron con la vida de 3,1 millones de personas, la mayora nios, en 1995. En este mismo perodo, la Hepatitis B caus la muerte de ms de 1,1 millones de personas y las verminosis intestinales se cobraron al menos 135.000 vidas.

La Tabla 1 presenta las reducciones potenciales de la morbilidad por diferentes enfermedades como consecuencia de mejoras del suministro de agua y del saneamiento.

2. ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La palabra alcantarillado designa la evacuacin de las aguas residuales o de los efluentes lquidos de las viviendas a travs de un sistema de conductos. Se aplica a los sistemas de transporte de desechos por agua, segn el distinguido Prof. Azevedo Netto (1992). El trmino saneamiento puede tener significados distintos en espaol y portugus. Aun en ingls podemos decir water sanitation con un significado diferente.

Tabla 1 Reducciones potenciales de la morbilidad por diferentes enfermedades con consecuencia de mejoras del suministro de agua y del saneamiento.

Enfermedades

Reduccin de morbilidad prevista (%)

Clera, fiebre tifoidea, leptospirosis, sarna, dracunliasis

Tracoma, conjuntivitis, frambesa, esquistosomiasis

Tularemia, paratficas, disentera bacilar, disentera amebiana, gastroenteritis, enfermedades transmitidas por piojos, enfermedades diarreicas, ascariasis, infecciones cutneas80-100

60-70

40-50

Fuente: OMS (1986)

De manera general, saneamento, saneamiento o water sanitation significan la recoleccin de aguas residuales domsticas y su adecuado tratamiento.

La historia indica que el alcantarillado no se introdujo como aumento de la comodidad o para una mejor forma de vida. Se impuso como consecuencia de las epidemias de clera. Desde 1832, cuando Europa fue invadida por el clera, las personas tuvieron miedo de la enfermedad infecciosa asitica e instaron a los administradores pblicos a que empezaran a ejecutar programas de alcantarillado. Las bacterias patgenas que causan el clera fueron descubiertas por Robert Koch en 1883.

La relacin entre la construccin del sistema de aguas residuales y las epidemias segn el Prof. Azevedo Netto (1992) se muestra a continuacin.

1832 Pars:Epidemias de clera

1833 Pars:Construccin del primer colector

1854 Londres:Grandes epidemias de clera, con 10.675 defunciones

1855 Londres:Creacin de la Junta Metropolitana de Obras Pblicas, para construir los sistemas de alcantarillado

1873 Memphis:

Epidemias de clera

1879 Memphis:George Waring Jr. fue contratado para desarrollar el Plan de Alcantarillado

1892 Hamburgo:

Epidemias de clera

1893 Hamburgo:

Extensin del sistema de alcantarillado

1892 Santos, So Paulo:Varias epidemias

1892 Santos, So Paulo:Contrato del Prof. E. Fuertes (Cornell University) para disear el sistema de alcantarillado.

Las obras de alcantarillado son una consecuencia del abastecimiento de agua. Con agua corriente se producen grandes cantidades de efluentes que tienen que evacuarse y eliminarse de forma adecuada.

De otro modo, las aguas residuales se infiltran en el suelo, contaminando el agua subterrnea o fluyendo a lo largo de la superficie de la tierra y las calles, contaminando el suelo y las calles, convirtindose en una amenaza para la salud humana y en particular para los nios. Los nios estn ms expuestos a la transmisin de las enfermedades pues son ignorantes del peligro planteado por las aguas residuales. Por otro lado, la evacuacin indebida de las descargas del sistema de alcantarillado contamina el suelo, los ros y mares, difundiendo enfermedades.

Los escasos sistemas de saneamiento construidos en Amrica Latina y el Caribe tambin obedecieron siempre normas y procedimientos europeos y americanos. Los resultados siempre fueron eficientes y confiables. En compensacin los costos siempre fueron muy elevados para las posibilidades financieras de las empresas de saneamiento o municipalidades y en consecuencia para las poblaciones a las cuales servan.

El 90% de los desages de Amrica Latina son vertidos sin ningn tratamiento a los ros y mares o son usados en el riego de 500.000 ha. agrcolas, generando serios problemas de salud pblica y contaminacin ambiental.

Las Tablas 2 y 3 presentan respectivamente la situacin del alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales en la Regin.

Hay tres tipos tradicionales de sistemas de transporte por agua:

El ms viejo, desarrollado desde 1833 en Pars, es el sistema combinado (Tout-a lgout).

El sistema parcialmente separado, en el que alguna agua pluvial de las propiedades privadas, patios y techos, se descarga en el sistema de alcantarillado sanitario. Este sistema que fue adoptado en las ciudades britnicas; se propuso para Ro de Janeiro, en 1857.

El sistema separado, en el que se excluye por completo el agua pluvial. Este sistema fue creado por George Waring Jr. en los Estados Unidos, en 1879, para la ciudad de Memphis, Tennessee. Escasos cambios y mejoras se han introducido desde entonces.

En el sistema combinado, los sistemas de alcantarillado tienen que ser suficientemente grandes para recibir todos los flujos pluviales o la mayora de ellos. Son costosos y durante el tiempo seco pueden acumular sedimentos. Los colectores se colocan a grandes profundidades.

Tabla 2 - Cobertura de Alcantarillado y Disposicin de Excretas. Latinoamerica y el Caribe: comparacin entre 1988 y 1995.

PAS

19951988CAMBIO

Argentina

Bahamas

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Repblica Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Hait

Honduras

Mxico

Nicaragua

Panam

Paraguay

Per

Suriname

Trinidad & Tobago

Uruguay

Venezuela75

100

62

67

81

59

97

80

53

77

67

26

82

76

59

90

32*

61

74

96

51*

7289

56*

34

78

83

65

97

60

56

61

57

22

62

45

19*

84

58

42*

56

99

60

92-14

+44*

+28

-11

-2

-6

0

+20

-3

+16

+10

+4

+20

+31

+40*

+6

-26*

+19*

+18

-3

-9*

-20

* Datos insuficientes

Fuente: PAHO/WHO (1997)

El tipo convencional de alcantarillado, sistema separado, se ha adoptado desde el final del siglo XIX y contina aplicndose en todos los pases, Prof. Azevedo Netto (1988).

3. LA GRAVEDAD DE LA SITUACIN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS Y EN EL CARIBE

Los principales factores limitantes para el retraso en el mejoramiento del alcantarillado en la Regin son tres:

Elevado costo de la tecnologa tradicional la cual asocia dos factores que dificultan la expansin del sector, cuales sean, el elevadisimo costo del valor de las inversiones y la grandiosidad y complejidad de las instalaciones. Histricamente los servicios de agua potable tienen siempre sido compartidos con los servicios de saneamiento por Empresas

Tabla 3 -Porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas antes de su disposicin final.PASPORCENTAJE

TOTALPORCENTAJE

POR NIVEL DE

TRATAMIENTOPORCENTAJE DE DESCARGA EN ROS, LAGOS Y MAR

PSORLM

Argentina

Bahamas

Bolivia

Brasil

Colombia

Costa Rica

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Hait

Mxico

Nicaragua

Paraguay

Per

Suriname

Trinidad

Uruguay

Venezuela10

85

30

20

5

3

85

-

1

9

-

13

21

1

-

1

45

15

-0

60

33

10

-

33

80

-

-

46

-

14

46

-

-

-

1

50

-100

25

67

68

100

67

-

-

-

54

-

27

54

100

-

100

99

28

-0

15

-

22

-

-

20

-

-

-

-

59

-

-

-

-

-

22

--

-

80

-

-

98

-

80

-

-

40

-

19

100

-

-

95

90

66-

-

20

-

-

-

-

1

-

-

-

-

80

-

-

-

-

8

24-

-

-

-

-

2

-

19

-

-

60

-

1

-

-

-

5

-2

10

* P = Tratamiento Primario

S = Tratamiento Secundario

O = Otros** R = Ro

L = Lago

M = Mar

Fuente: PAHO/WHO (1997)Pblicas, Departamentales o Municipales. Como en la gran mayora de los casos hayinsuficiencia en los servicios de suministro de agua, los recursos financieros disponibles son siempre priorizados para el sector agua. Esa medida que debera ser de racionalidad tcnica funciona muchas veces al revs. Tambin las excesivas prdidas aumentan considerablemente los volmenes de las aguas residuales.

La mala gestin de los servicios de saneamiento con la atomizacin de los recursos financieros en el sistema institucional.

La utilizacin de soluciones parciales que ayudan a enmascarar el problema. La solucin definitiva es cambiada por soluciones parciales, obligando los consumidores a convivir con aguas negras en el fondo de sus casas y/o en las calles o a desviar los desechos de sus fosas a las tuberas de drenaje (cuando existen), a travs de un supuesto pacto sordo con la Municipalidad o con la Empresa. En la prctica el problema de las aguas negras desaparece a los ojos de la poblacin pero, este factor es determinante en la reproduccin de vectores en los sitios de imperfecta colecta lo cual va a aparecer adelante con mayor virulencia en los cuerpos receptores donde son descargados esos volmenes contaminados.

Adems de esos factores podemos citar varios otros que tienen a ver principalmente con la dificultad de se conseguir una buena cobertura cuando son instaladas las redes de alcantarillas convencionales:

Calidad de las instalaciones internas en los hogares.

Dificultades de construccin para hacer las conexiones.

Caractersticas hidrulicas adoptadas para los diseos de las tuberas.

Consideraciones tcnicas en el diseo del alcantarillado.

Cultura y mentalidad de los ingenieros civiles y sanitarios responsables por esos servicios, de los cuales muchos de ellos tienen dificultad en liberarse de la influencia tecnolgica europea y americana recibida en sus universidades.

Finalmente podemos resumir los factores asociados con el uso de la tecnologa tradicionalmente adoptada en el caso de los alcantarillados y de las plantas de tratamiento de aguas residuales:

Utilizacin del lote del terreno como unidad de atencin al usuario (lo que maximiza la extensin y profundidad de los colectores adems del rompimiento de la calzada y del pavimento).

Gran concentracin en el procesamiento final para el tratamiento de las aguas residuales (ms gastos aliados a mayores exigencias ambientales).

Costosas estructuras de transporte entre sectores o cuencas colectadas (colectores de gran dimetro, emisarios, estaciones de bombeo, etc).

Rigidez del patrn de colecta no es ajustable a las diversas formas de urbanizacin existentes en las ciudades dejando en consecuencia considerables parcelas de la poblacin sin cobertura.

Los estudios acerca de las tasas del agua indican que las poblaciones urbanas deben pagar como mximo 5% de su jornal mnimo para el abastecimiento de agua. Si este porcentaje se duplica con cargos de alcantarillado, la tendencia ser hacia la limitacin del inters de las personas en tener conexiones de alcantarillado.

La cobertura baja o la calidad deficiente de las instalaciones internas, restringe el nmero de conexiones.

Las instalaciones por debajo del nivel de la calle y la inexistencia de acometidas para la conexin a los hogares son obstculos comunes.

Los colectores funcionan casi exclusivamente como flujo libre de canal abierto en tubera parcialmente llenas. Los sistemas de alcantarillado tienen que mantener velocidades de autolimpieza o fuerzas de traccin adecuadas. Las frmulas hidrulicas antiguas de Chzy, Kutter, Bazin y otras, todas empricas, deberan ser sustituidas por expresiones ms modernas como la frmula de Darcy-Weisbach o Frmula Universal, que es una frmula racional. La frmula de Manning, tambin emprica, pero ms reciente, es muy usada debido a su estructura monomial que contribuye a la sencillez adems de ya haber confirmado su utilidad en la prctica en los Estados Unidos con una cantidad extensa de datos obtenidos confirmando los datos de diseo.

Se podrn obtener grandes ahorros a travs de un sencillo cambio de filosofa de concepcin de estos sistemas, ponindose como objetivo principal, la proteccin de la salud y el bienestar de las poblaciones por medio de un desarrollo sostenible.

La primera condicin para obtener una grande reduccin de costos es la divisin del sistema de alcantarillado y aguas residuales en micro cuencas eliminndose con esto grandes interceptores y colectores de gran dimetro, estaciones de bombeo de gran dimensin, emisarios y grandes plantas de tratamiento de agua residuales.

La segunda condicin es la integral participacin de la comunidad a ser beneficiada.

4. ORIGEN DE LAS INNOVACIONES TECNOLGICAS EN SANEAMIENTOEs muy comn hablar hoy sobre nuevas tecnologas apropiadas y de bajo costo. Pero toda la tecnologa de ingeniera adoptada para las redes de alcantarillado viene desde fines del siglo XIX.

El sistema de Redes de Alcantarillado Decantadas - RAD o Alcantarillado Sin Arrastre de Slidos - ASAS fue concebido originalmente en los Estados Unidos en 1974, para resolver problemas de pequeas poblaciones en donde el suelo tena poca capacidad para recibir el efluente de tanques spticos. En las publicaciones internacionales se mencionan sistemas similares en unos cuantos lugares de Australia, Turqua, algunas islas del Pacfico, Brasil y Colombia. En el caso de Brasil, el sistema fue desarrollado independientemente por el Ingeniero Szacha Eliasz Cynamon, en 1979 en la ciudad de Brotas, Cear. En Colombia algunas experiencias fueron hechas con el apoyo financiero del Gobierno Neerlands, en el corregimiento de Pasacaballos, municipio de San Zenon, Departamento de Magdalena, y en el corregimiento de Granada, municipio de Sinc, Departamento de Sucre, cuyas construcciones fueron iniciadas en 1993 y concluidas en junio de 1995 con la orientacin del Ministerio de Desarrollo Econmico. El principal divulgador de este sistema en Colombia fue el Ingeniero Jos Enrique Rizo Pombo.

El sistema de Alcantarillado Simplificado se desarroll en So Paulo, Brasil al comienzo del decenio de 1980 como un Plan Piloto para los pueblos pequeos. Despus de cinco aos de resultados experimentales positivos, el sistema fue adoptado por la Norma Nacional Brasilea (NB-567 / 1986).

En el comienzo de la misma dcada tuvo inicio la propuesta de un nuevo modelo brasileo destinado a resolver los problemas de saneamiento en Brasil, el Alcantarillado Condominial, cuyo autor fue el Ingeniero Jos Carlos Rodrigues de Melo. Por medio de esto modelo, son atendidos hoy en Brasil cerca de ms de tres millones de habitantes entre millonarios de las ricas manzanas de la Capital, Braslia, y los habitantes de conjuntos habitacionales de clase media y de las favelas (reas urbano marginales).

5. ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

5.1. Filosofa y ConceptosLa principal innovacin es lo que se convencion llamar con una cierta impropiedad, el alcantarillado condominial, la cual enfatiza apenas uno de sus aspectos ms revolucionarios, que es la conexin domiciliaria condominial. Cada manzana es considerada como si fuera la proyeccin horizontal de un edificio. Como no hay edificio sin cobertura total de agua potable y alcantarillado (o solucin individual para sus desechos lquidos), los habitantes de las manzanas tambin tendran los mismos derechos.

Los llamados sistemas condominiales o en rgimen de condominio son el resultado de una concepcin de saneamiento que mezcla participacin comunitaria con tecnologas apropiadas, para producir soluciones que combinen economa y eficiencia, buscando crear condiciones para la universalidad del acceso a los servicios de alcantarillado sanitario.

El mayor soporte de esta propuesta es la democratizacin de los servicios, concretizada a travs de algunas ideas bsicas, las cuales traen consigo el ingreso de nuevos recursos y energas al sistema.

Estas principales ideas son:

La idea de adecuacin a la realidad - a una realidad econmica de falta de recursos, de empleos y renta, a una realidad social de miseria, hambre y enfermedades, a una realidad fsica de inmensas riquezas profundamente diferenciadas a nivel de regiones.

La participacin comunitaria - como derecho de orden poltico y como deber del ciudadano para con su comunidad, expresa en un pacto de colaboracin continua con los servicios de construccin, operacin y mantenimiento.

El gradualismo - del cual los pases de la Regin se apartaron para adherir hecho cumplido, en que la decisin est restricta a algunos. La idea es que las decisiones tengan otro rumbo, la ms pronta atencin a todos, con una solucin gradual, de estndares sucesivos, tambin graduales.

La idea de que la implementacin de los servicios sea un proceso continuo y permanente - con los recursos disponibles en vez de ser aplicados intensivamente en pocas grandes ciudades, tendiendo a una aplicacin desconcentrada en el mayor nmero posible de municipalidades.

La idea de cambio y diferenciacin del estndar - considerando las profundas desigualdades de los pases de la Regin, el estndar bsico, aquello que determina la inversin pblica pasa a ser dictado por las mayoras y los que de ellos se apartan pasan a enfrentar la responsabilidad correspondiente.

La idea de integracin de los servicios - una contraposicin al aislamiento pleno que existe hoy. En el plan fsico, integracin con otros servicios urbanos; en el social, la integracin de los varios extractos en un solo servicio; en el institucional, la articulacin entre organismos a favor de las instituciones.

La municipalizacin - no que los servicios sean administrados por los Municipios, sino que los mismos sean de conocimiento de las autoridades municipales. El Municipio como instancia natural de intermediacin entre el concesionario y la sociedad; como instrumento de movilizacin comunitaria; como incorporador de recursos locales (energas) que generalmente est al margen del proceso.

5.2. Principales Innovaciones Efectuadas

Innovaciones en Criterios de Diseo - modificacin del parmetro bsico de dimensionamiento hidrulico, velocidad mnima, por la tensin tractiva o tensin de arrastre de slidos mnima. El valor mnimo adoptado por la norma brasilea, NB-567, Diseo de Alcantarillado Sanitario para este parmetro es 1 N/m, por ejemplo. Segn investigaciones realizadas, la tensin tractiva de 1 Pa (Pascal) o 1 N/m puede remover partculas suspendidas en las alcantarillas de hasta 1,5 mm de dimetro. El criterio de tensin tractiva permite la reduccin de las excavaciones en colectores construidos en terrenos planos con pendientes y dimetros menores con una desventaja desde el punto de vista de mantenimiento, el cual deber ser realizado con cuidados especiales o equipos totalmente manuales. La excavacin es el factor que ms contribuye en el costo de los alcantarillados. La dificultad est en la fijacin del valor de la tensin tractiva mnima.

Eliminacin del lmite de distancia mxima entre los pozos de registro - Se han aceptado mayores extensiones de los tramos, principalmente debido a la constatacin de que la mayora de los alcantarillados bien construidos no necesitan de mantenimiento por muchos aos, en funcin de su autolimpieza hidrulica.

Adems existen equipos modernos para limpieza y desobstruccin de los alcantarillados, por ejemplo:

Equipo limpiador de alta presin para alcantarillas (mquinas desatascadoras instantneas con ahorros de agua).

Equipo destinado a promover la limpieza de detritos de orgenes diversos, por medio de succin (aspiradora de flexin o acodamiento).

Innovaciones en dispositivos para construccin de singularidades en las redes - el nico tipo de singularidad previsto por la norma original brasilea era solo el pozo de registro con tapa de hierro fundido pesando hasta 200 kg. La NB-567 desde 1986 admiti adems de la construccin de menor cantidad de pozos de registro los siguientes dispositivos:

el tubo de inspeccin y limpieza - dispositivo que permite la introduccin e inspeccin de equipos de limpieza - en reemplazo de la cmara de visita existente en la parte superior de los pozos de registro. Los tubos de inspeccin y limpieza sustituyen los pozos de registro en calles de poco movimiento y tambin son intercalados a estos pozos.

el terminal de limpieza - tubo que permite la introduccin de equipos de limpieza, ubicado en la cabecera de cualquier colector. Los terminales de limpieza sustituyen los pozos de registros en los casos de las redes asentadas en las veredas, calles sin salida o villas y calles secundarias de trfico liviano.

la caja de paso - cmara sin acceso ubicada en puntos singulares por necesidad constructiva.

5.3. Metodologa de implantacin

La metodologa de implantacin del alcantarillado condominial puede ser resumida de acuerdo al presentado por el Ing. Pery Nazareth (1998) en su excelente trabajo sobre el uso de esos sistemas en la Capital de Brasil, a continuacin.

La aplicacin del nuevo modelo requiere la realizacin de un trabajo de movilizacin que tiene la finalidad crear condiciones para la participacin de la comunidad, lo cual tiene como instrumento principal la reunin condominial, en torno de la cual se desarrolla todo el proceso de implantacin del sistema condominial.

De esa forma, la metodologa de implantacin del alcantarillado condominial obedece a varias etapas, que preceden a su construccin.

5.3.1. Caracterizacin del rea

Tiene como finalidad el conocimiento de la realidad local, en sus aspectos fsicos y sociales, para la definicin de los elementos que sern utilizados en el proceso de la movilizacin de la comunidad.

Integran esta etapa el contacto con los lideres locales e instituciones actuantes en el rea, objetivando la divulgacin del programa y articulacin de acciones, identificacin de materiales y servicios urbanos disponibles y conocimiento de la realidad socioeconmica local.

5.3.2. Reuniones de los condominios

Las reuniones con los condominios tienen el objetivo de presentar las ideas bsicas y reglas del programa del alcantarillado condominial, definir las alternativas de solucin del problema local e incorporar la poblacin a eso programa a travs de la formacin de condominios.

Los condominios son la unidad de atendimiento del sistema condominial y corresponden a las manzanas urbanas compuestas por lotes con reas aproximadas entre 120 a 150 m2 en los barrios populares.

Las reuniones de la comunidad ocurren en cada manzana de acuerdo a una serie de requisitos bsicos, enumerados a seguir.

Situacin del saneamiento en el rea y presentacin del programa condominial.

Fundamentos y funcionamiento del sistema condominial.

Opciones fsicas del atendimiento:

ramal de fondo de lote, pasando en las reas libres disponibles en la parte de atrs de los terrenos, con participacin del condominio en el mantenimiento del ramal;

ramal de jardn, pasando por el jardn, en la parte del frente del lote, con participacin del condominio en el mantenimiento del ramal;

ramal de las aceras, localizado en las aceras, con responsabilidad integral de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado por el mantenimiento del ramal.

Nociones de educacin sanitaria.

Costos (tarifas, pagos de conexin y formas de pago).

Discusin con los moradores sobre la mejor alternativa para el atendimiento a ellos.

Eleccin del representante, responsable por la coordinacin del procedimiento de eleccin de la opcin de atendimiento en la cuadra.

Orientacin relativa al procedimiento de adhesin formal del condominio al sistema y para la eleccin de la opcin de atendimiento deseada.

Como instrumentos de apoyo a las discusiones para facilitar la comprensin de la poblacin sobre el funcionamiento del sistema, se utiliza una cinta de video mostrando como funciona el programa condominial, maquetas y modelos reducidos de los componentes del ramal.

5.3.3. Trmino de adhesin

El proceso de adhesin de una o varias manzanas o mismo un conjunto habitacional al programa es oficializado por medio de la entrega de un documento llamado Trmino de Adhesin, donde, en forma de abajo firmado, los habitantes definen el tipo de ramal de su preferencia y la forma como desean efectuar los pagos de la tasa de conexin.

5.3.4. Proyectos de ramales condominiales

Los proyectos son compuestos de croqui y notas de servicio (apuntamientos topogrficos para la ejecucin de la obra), elaborados en base a levantamientos simplificados de campo y en detalles suficientes para la construccin de los ramales condominiales. Son elaborados en seguida a la entrega del Trmino de Adhesin, lo cual define la opcin del condominio.

5.4. Principales Ventajas del Alcantarillado Condominial

Costo menor de excavacin - pequeas profundidades de las alcantarillas condominiales

Costo menor del material del alcantarillado condominial - extensin menor.

Costo menor de los pozos de registro - pequea cantidad de pozos de registro convencionales.

Gran cantidad de cajas de paso en reemplazo a los pozos de registro tradicionales.

Costo menor de las conexiones domiciliarias pequeas profundidades y extensin muy reducida de estas conexiones.

Facilidad de ejecucin de las conexiones domiciliarias an para las casas vecinas pared con pared.

Utilizacin de materiales regionales en la construccin del alcantarillado condominial y conexiones domiciliarias.

Mayor empleo de mano de obra poco calificada.

Facilidad para desatorar el alcantarillado condominial y conexiones domiciliarias a travs de equipo sencillo y de fcil manoseo.

Mayor facilidad en la definicin de aportes de inversiones - nacional, departamental, municipal y local.

5.5. Principales Desventajas del Alcantarillado Condominial

Exigencia de trabajos preliminares y permanentes - educacin sanitaria y asistencia social para el involucramiento de la comunidad en el proceso constructivo, de operacin y de mantenimiento de su alcantarillado condominial. (En la realidad eso no lo debemos incluir como desventaja y si como obligacin del Gobierno).

Posibilidad de surgimiento de algunas dificultades teniendo en cuenta:

Derecho de paso.

Servidumbre.

Expropiacin.

Ampliacin de reas construidas, etc.

5.6. Tratamiento de las Aguas ResidualesCon la adopcin de una nueva filosofa de concepcin de los sistemas de saneamiento a travs de la divisin de estos sistemas en micro cuencas adems del incentivo a la masiva participacin comunitaria, se podrn utilizar los principales procesos conocidos para tratamientos simplificados de aguas residuales despus de su recoleccin a travs de los alcantarillados condominiales.

Los principales tipos de tratamiento utilizados en conjunto con estas tecnologas son: tanques spticos, tanques Imhoff, reactores anaerbicos de flujo ascendiente, lagunas de estabilizacin, disposicin en el suelo, etc.

La fase lquida de los efluentes de los tanques spticos podr trabajar conjuntamente con filtros anaerbicos, filtros anaerbicos sumergibles, filtros de arena, lagunas facultativas, zanjas de filtracin, escurrimiento superficial, desinfeccin, etc. Su disposicin final podr ser efectuada a travs de pozos de absorcin, zanjas de infiltracin, cuerpos receptores o sistemas colectores pblicos.

La fase slida podr ingresar a digestores, lechos de secado o plantas de tratamiento de aguas residuales que a su vez podrn ser utilizados en rellenos sanitarios, campos agrcolas u otros.

6. COSTOS

Los costos recientes de implantacin de obras de alcantarillados condominiales em Braslia, D.F., de acuerdo al Ing. Pery Nazareth (1998), son los siguientes:

Ramales condominialesUS$ 15 a US$ 18/m

Redes pblicasUS$ 20 a US$ 35/m

Sistema colector (poblacin de saturacin)US$ 30 a US$ 60/hab

Las inversiones se dividen as:

Redes pblicas40% a 50% de la inversin

Ramales condominiales50% a 60% de la inversin

Tambin se verifica, del punto de vista de los indicadores fsicos del sistema en Braslia, D.F., la siguiente relacin aproximada: 2 metros de ramal condominial por 1 metro de red pblica.

Observadas las condiciones generales descriptas, para barrios y ciudades con perfil residencial y densidad de ocupacin entre 100 a 200 hab/ha, sin edificios de apartamentos, las inversiones para implantacin del sistema colector condominial podrn ser estimadas en: US$ 55 a US$ 75/hab o US$ 310 a US$ 420/familia.

Se estima que la implantacin de un sistema colector convencional, en las mismas condiciones descriptas con anterioridad, costara entre 60 a 150% a ms, o sea, US$ 88 a US$ 188/hab o US$ 496 a US$ 1,050/familia.

Para condiciones ms generales, el lmite de inversiones para el sistema de alcantarillado convencional es admitido en Brasil el precio aproximado de US$ 270/hab. o US$ 1,500/familia.

En las Tablas 4, 5, 6 y 7 tambin estn presentados costos de sistemas de saneamiento, en Brasil , Colombia y otras partes del mundo.

Los llamados Alcantarillados Condominiales (en rgimen de condominio) son el resultado de una concepcin de saneamiento que mezcla la participacin de la comunidad con tecnologas apropiadas y de bajo costo, para producir soluciones que combinen economa y eficiencia, con la posibilidad de reduccin de costos, comparado al sistema tradicional, de hasta 60% y una cobertura posible de cerca de 100%.

Tabla 4 Alcantarillado sin arrastre de slidos (ASAS), Colombia

CorregimientoPoblacin Atendida

(hab)Costo de Inversin Total (US$)*Costo Unitario

(US$/hab)*

Granada, Sinc, Sucre2.391

468,396.90

195.90

Pasacaballos, San Zenn, Magdalena2.600266,110.00102.35

* Costos obtenidos por el Ministerio de Desarrollo Econmico, Colombia, 1996

Nota: Promedio para sistemas de alcantarillados convencionales sin tratamiento en Colombia: US$110/hab.

Fuente: MINDESARROLLO (1996)

Tabla 5 Alcantarillado condominial, Noreste Brasil

MunicpioCostos de inversin per capita

Natal Rio Grande do NorteUS$ 75 / hab

Parelhas Rio Grande do NorteUS$ 105 / hab

Recife PernambucoUS$ 100 / hab

Petrolina Pernambuco

US$ 80 / hab

Nota: costos obtenidos por la CAERN, Rio Grande do Norte y la COMPESA, Pernambuco, Brasil, 1989

Fuente: AZEVEDO NETTO, J.M. (1992)

Tabla 6 - Alcantarillado condominial, Sap, Paraba, Brasil

Costos de Construccin*

ItemExtensin

(m)Costo (US$)Costo Unitario

(US$/m)

Conexiones domiciliarias1.1368,382.447.38

Alcantarillado condominial1962,061.5010.52

Red convencional59012,837.6721.76

Costos de Inversin*

ItemPoblacin

(hab)Costo (US$)Costo Unitario

(US$/hab)

Inversin per capita69523,281.6133.50

* Costos obtenidos por la CAGEPA, Sap, Paraiba, BRASIL, mayo a agosto de 1989Fuente: MENDONA, S.R. et al (1989)

Tabla 7 Rango tpico de costos de capital de sistemas de saneamiento por familia (precios de 1990)

Tipo de SistemaCosto (US$)

Letrina de doble pozo excavado con irrigacin

Letrina de pozo excavado mejorada con ventilacin

Alcantarillado superficial

Alcantarillado de conducciones estrechas

Fosa sptica convencional

Alcantarillado convencional75-150

78-175

100-325

150-500

200-600

600-1200

Nota: Los costos de capital por s solos no bastan para determinar el costo de un sistema, ya que el funcionamiento y conservacin de algunos sistemas son ms caros que los de otros. Hay que calcular los costos totales de capital, operacin y conservacin para determinar la cantidad que debe facturarse por el servicio y establecer si resulta asequible a las familias. Si el costo mensual del saneamiento supera 5% del ingreso familiar, hay que considerarlo inasequible. La mayor parte de las alternativas de saneamiento de bajo costo resultan asequibles incluso a las comunidades ms pobres, especialmente a las urbanas.

Fuente: SINNATAMBY, G. (1990)

7. BIBLIOGRAFIA

AZEVEDO NETTO, J.M. (1988), Simplified Sewerage Systems - Technical Aspects, Seminario Latino Americano sobre Saneamiento para Populao de Baixa Renda em Comunidades Rurais e Periurbanas, Doc. No. 37, Recife, Brasil.

___________ (1992), Innovative and Low Cost Technologies Utilised in Sewerage, PAHO/WHO, Technical Series, No. 29, Washington, D.C.

GUIMARES, A. S. P. (1995), Design of Simplified Sewerage under Brazilian Current Practices and its Application to the Nicaragua Water Supply and Sanitation Project, Rio de Janeiro.

GRAU, P. (1996), Low Cost Wastewater Treatment, in: Appropriate Waste Management Technologies for Developing Countries, Water Science and Technology, IAWQ, Vol. 33, No. 8, p. 39-46.

MELO, J.C.R. et al, (1983), Rocas/Santos Reis - Um Pacto Comunitrio que Resolveu o Problema de Esgotamento Sanitrio de toda a Populao, ABES, XII Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitria e Ambiental, Cambori, Brasil.

___________ (1985), Sistemas Condominiais de Esgotos, Engenharia Sanitria, Rio de Janeiro, Vol. 24, N 2, p. 237-8.

___________ (1998), Soluciones Apropiadas para Descentralizar el Sistema de Alcantarillado Urbano, Plenaria Retos del Manejo de Aguas Residuales en el Siglo XXI, XXVI Congreso Interamericano de Ingeniera Sanitaria y Ambiental, Lima, Per.

NAZARETH, P. (1998), Sistemas Condominiales de Alcantarillados y su Aplicacin en la Capital de Brasil, CAESB, Braslia, D.F.

MENDONA, S.R. (1984), Normalizao Face s Alternativas Tecnolgicas, in: ABES, XIII Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitria e Ambiental, Macei, Brasil, Vol. 3, Doc. Final, p. 186.

___________ (1987a), Tpicos Avanados em Sistemas de Esgotos Sanitrios, ABES, Rio de Janeiro, 259 p.

___________ (1987b), Tecnologias - Adequadas Novos Critrios de Projeto, in: Projeto e Construo de Redes de Esgotos, Cap. 5, S.R. Mendona et al, ABES, Rio de Janeiro, 452p.

____________ (1995), O Uso da gua - Uma Questo de Racionalizao e Bom Senso, Jornal O Norte, Joo Pessoa, Brasil, 01/09/95.

____________ (1996 a), Salud y Calidad del Agua en Colombia, Da Mundial del Agua, ponencia presentada en el Centro de Informaciones de las Naciones Unidas, 22/03/96, Santa Fe de Bogot.

____________ (1996 b), Primer Informe de Viaje a Riohacha, La Guajia, OPS/OMS, Santa Fe de Bogot.

___________ (1997c), Alcantarillados de Bajo Costo, Taller Regional sobre Participacin Comunitaria y Saneamiento Bsico Rural, Programa Medio Ambiente y Salud en el Istmo Centroamericano, Proyecto MASICA, OPS / OMS, San Jos, Costa Rica.

MENDONA, S.R. et al, (1989), Otimizao da Serventia de Rede de Esgotos Sanitrios Utilizando Tecnologias de Baixo Custo - Um Caso Real, ABES, XV Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitria e Ambiental, Belm do Par, Brasil.

MINDESARROLLO (1995), Alcantarillado de Flujo Decantado, Santa Fe de Bogot.

MINDESARROLLO (1996), Alcantarillado de Flujo Decantado, Taller sobre Tecnologas Apropiadas en Agua Potable y Saneamiento con Participacin Comunitaria, Programa Medio Ambiente y Salud en el Istmo Centroamericano, Proyecto MASICA, OPS / OMS, San Jos, Costa Rica.

OMS (1986), Intersectoral Action for Health, Ginebra.

OMS (1993), Nuestro Planeta, Nuestra Salud, Informe de la Comisin de Salud y Medio Ambiente de la OMS, Publicacin Cientfica No. 544, Ginebra.

OMS (1996), Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, HABITAT II, Establecimiento de Ciudades Sanas en el Siglo 21, Doc. Referencia, Estambul, Turqua.

OPS/OMS (1996), Una Oportunidad para el Cambio y un Llamado a la Accin, La Salud y el Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible - Amricas en Armona, Washington, D.C.

PAHO / WHO (1997), Mid-Decade Evaluation of Water Supply and Sanitation in Latin America and the Caribbean, Washington.,D.C.

PNUD (1987), Redes de Esgotos Simplificadas, Vol. 1 e 2, Ministrio de Desenvolvimiento Urbano e Meio Ambiente, Braslia, D.F.

SINNATAMBY, G. (1990), Low Cost Sanitation. In: Hardoy, J. E. Et al., eds. The Poor Die Young: Housing and Health in the Third World Cities. Londres, Earthscan Publications, pp. 127-67.

UNICEF (1994), Recursos y Tecnologas Alternativas para el Mejoramiento del Ambiente y la Calidad de Vida de la Poblacin de Escasos Ingresos, Fondo de Inversin Social de Venezuela - FONVIS, Memoria del Taller, Caracas.

WHO (1996), The World Health Report - Fighting Disease Fostering Developement, Ginebra.

ANEXO I

SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL

POZO DE REGISTRO

CAJA DE PASO

CONEXION DOMICILIARIA ( ( 100 mm )

RED COLECTORA ( ( ( 150 mm)

ESTACION DE BOMBEO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

POZO DE REGISTRO

TUBO DE INSPECCION Y LIMPIEZA

CAJA DE PASO

ALCANTARILLADO CONDOMINIAL ( ( 100 mm )

RED COLECTORA ( ( ( 150 mm)

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EMBED PBrush

PR

PR

PR

PR

PR

PR

PR

PR

PR

PR

PR

PR

( ( 150 mm

( ( 150 mm

( ( 150 mm

( ( 150 mm

( ( 150 mm

EMISARIO / INTERCEPTOR

PTAR

EMBED PBrush

PR

CP

EMBED PBrush

EMBED PBrush

EMBED PBrush

PTAR

EBB

ANEXO II

EMBED PBrush

( 100 mm

( 100 mm

EMBED PBrush

( 100 mm

( 100 mm mm

( 100 mm

( 100 mm

EMBED PBrush

( 150 mm

( 150 mm

EMBED PBrush

PTAR

PR

EMBED PBrush

EMBED PBrush

TIL

CP

EMBED PBrush

EMBED PBrush

PTAR

EMBED PBrush

* Ingeniero Civil y Sanitario, Master of Science en Control de la Contaminacin Ambiental de la Universidad de Leeds, Inglaterra. Es actualmente Asesor en Salud y Ambiente de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS / OMS), Santa Fe de Bogot, Colombia.

PAGE \# "'Pgina: '#''"

PAGE 1