aapresid y la sustentabilidad

3
EL XV CONGRESO DE AAPRESID: INTENSO DEBATE SOBRE EL FUTURO DEL AGRO. Una cuestión de actitud Productores, expertos en comunicación y dirigentes analizaron el sector y su relación con toda la sociedad. Sergio Persoglia. [email protected] A decir verdad, el congreso de Aapresid entusiasma. Se nota en los pasillos y salas repletos, en la Bolsa de Comercio de Rosario. Se nota en las conversaciones con tanta gente que viene aquí a formarse, a ver las últimas novedades tecnológicas, a toparse con ideas que ayuden a pensar el futuro y, ¿por qué no?, a encontrarse con un montón de gente, la mayor parte de ella anónima, que da vida a la revolución del campo y la agroindustria en la Argentina. Este evento, que va por su XV edición, se supera año tras año. La gran oferta temática va desde las últimas tecnologías para los cultivos (ver páginas 10 y 11) hasta el análisis de un eje central del futuro de este sector: los biocombustibles (ver páginas 12 y 13), pasando por la más amplia gama de cuestiones. Pero un eje que atravesó todo el congreso fue el del agro pensándose a sí mismo: qué debe hacerse hacia adentro de las empresas y hacia fuera, para que el negocio sea sustentable y también lo sea la sociedad de la cual forma parte. No por casualidad el lema del congreso es "Reinvención y Prospectiva". La reinvención, indican en Aapresid, es una actitud, que debe ser permanente: una mirada crítica hacia lo que se hace y cómo se hace, para cambiar, si hace falta. Pero apuntan a un cambio proactivo, con el conocimiento claro de hacia dónde se va. Con prospectiva. En este análisis hacia adentro del agro, pero también hacia fuera, uno de los puntos más fuertes lo anotó Jorge Romagnoli, el presidente de Aapresid. En su discurso inaugural, ante autoridades nacionales, provinciales y municipales, habló de una "innovación necesaria". Y no se refería solamente a la natural vocación emprendedora de los productores agropecuarios, sino a su vinculación con el resto de la sociedad, que suele tener una visión distorsionada de lo que es el sector. Pero lejos estuvo Romagnoli de buscar las culpas de eso en factores ajenos al agro. Más bien, indicó que el sector debe mirarse a fondo a sí mismo y establecer una estrategia concreta para actuar en relación a la sociedad con la que se integra de manera ineludible. "Tenemos que agregar valor a la sociedad", manifestó.

Upload: olegario-victorino-de-la-ostia

Post on 15-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

la siembre directa y la agricultura sustentable. logica de su uso

TRANSCRIPT

EL XV CONGRESO DE AAPRESID: INTENSO DEBATE SOBRE EL FUTURO DEL AGRO

EL XV CONGRESO DE AAPRESID: INTENSO DEBATE SOBRE EL FUTURO DEL AGRO.

Una cuestin de actitud

Productores, expertos en comunicacin y dirigentes analizaron el sector y su relacin con toda la sociedad.

Sergio Persoglia.

HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected]

A decir verdad, el congreso de Aapresid entusiasma. Se nota en los pasillos y salas repletos, en la Bolsa de Comercio de Rosario. Se nota en las conversaciones con tanta gente que viene aqu a formarse, a ver las ltimas novedades tecnolgicas, a toparse con ideas que ayuden a pensar el futuro y, por qu no?, a encontrarse con un montn de gente, la mayor parte de ella annima, que da vida a la revolucin del campo y la agroindustria en la Argentina.

Este evento, que va por su XV edicin, se supera ao tras ao. La gran oferta temtica va desde las ltimas tecnologas para los cultivos (ver pginas 10 y 11) hasta el anlisis de un eje central del futuro de este sector: los biocombustibles (ver pginas 12 y 13), pasando por la ms amplia gama de cuestiones.

Pero un eje que atraves todo el congreso fue el del agro pensndose a s mismo: qu debe hacerse hacia adentro de las empresas y hacia fuera, para que el negocio sea sustentable y tambin lo sea la sociedad de la cual forma parte.

No por casualidad el lema del congreso es "Reinvencin y Prospectiva".

La reinvencin, indican en Aapresid, es una actitud, que debe ser permanente: una mirada crtica hacia lo que se hace y cmo se hace, para cambiar, si hace falta.

Pero apuntan a un cambio proactivo, con el conocimiento claro de hacia dnde se va. Con prospectiva.

En este anlisis hacia adentro del agro, pero tambin hacia fuera, uno de los puntos ms fuertes lo anot Jorge Romagnoli, el presidente de Aapresid. En su discurso inaugural, ante autoridades nacionales, provinciales y municipales, habl de una "innovacin necesaria". Y no se refera solamente a la natural vocacin emprendedora de los productores agropecuarios, sino a su vinculacin con el resto de la sociedad, que suele tener una visin distorsionada de lo que es el sector.

Pero lejos estuvo Romagnoli de buscar las culpas de eso en factores ajenos al agro. Ms bien, indic que el sector debe mirarse a fondo a s mismo y establecer una estrategia concreta para actuar en relacin a la sociedad con la que se integra de manera ineludible. "Tenemos que agregar valor a la sociedad", manifest.

En un ida y vuelta entre estas cuestiones y las agronmicas, el presidente de Aapresid destac el proyecto de certificacin de procesos en siembra directa que se est llevando a cabo con el impulso de la entidad y dijo que, en definitiva, ese desarrollo tambin ser "una manera precisa y estandarizada de someter el proceso productivo a una auditora social".

Lejos de la queja, Romagnoli sostuvo que el agro debe "entender el entorno y adaptarse" y agreg: "Mientras no nos hagamos cargo de nuestro destino, seguiremos culpando a alguien por nuestros males".

Sobre el final, lanz un desafo, del que muchos productores innovadores presentes aqu se sienten protagonistas: "debemos tener un pensamiento prospectivo sobre cmo transformar la Argentina sin tomar el poder".

En esa lnea de ayudar a pensar cmo se inserta el agro en la Argentina de hoy, hubo varias presentaciones durante el Congreso. Una de ellas fue la de Sara Horowitz, profesora en la Universidad de Buenos Aires, quien habl sobre "Negociacin y lobby: nuestra materia pendiente"?.

La charla, a sala llena, de Horowitz, deriv en un intenso debate con el pblico sobre los ltimos acontecimientos de la Exposicin de Palermo, como el retiro del secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, del palco oficial, en plena ceremonia, por orden de la Casa Rosada

La especialista fue clara: "el sector agropecuario necesita lobby", indic. Y, en lnea con Romagnoli, dijo que es necesario "lograr una verdadera integracin del agro con la sociedad".

Pero cuando Horowitz habl de lobby no hizo referencia a cierto estereotipo de acciones ocultas de presin. Dijo que el lobby se trata de conocimiento. Es decir, entender la situacin del otro y tomarla en consideracin.

"Es llamativo que el peso que tiene el agro en la economa no se corresponda con el de su lobby", lanz la profesora. Y plante algunas cuestiones inquietantes. "No habr que cambiar el perfil de los que negocian?", lanz.

A su vez, indic que hay que desarrollar la capacidad de construir alianzas y hacer propuestas desde el sector, pero mostrando que el beneficio ser para todos.

En este sentido, Horowitz dijo que el agro debe medir sus acciones por sus efectos. As, propuso pensar si, por ejemplo, la sociedad entiende mejor al agro despus del discurso de Luciano Miguens, el presidente de la Sociedad Rural, en la inauguracin oficial de Palermo, y la posterior retirada de De Urquiza. O si, por el contrario, sigue en la misma incomprensin anterior.

"Salgamos de la queja", exigi Horowitz.

Y si hay algo que se escuchan aqu son propuestas. Una enorme oferta de capacitacin en tecnologa, con expertos nacionales e internacionales, los ltimos avances en gentica presentados por los semilleros, empresas de maquinaria agrcola mostrando lo ms moderno en servicios satelitales, forman parte de una variedad que ya no sorprende.

Pero todo eso es usado por empresas concretas, conducidas por personas concretas. Y para que ellas, adems del sector en su conjunto, se piensen a s mismas, tambin hubo espacio aqu.

Duilio Faras, un consultor en Recursos Humanos que trabaja estrechamente con Aapresid, habl de la necesidad de tomar en consideracin "la dimensin humana del xito empresario".

Es decir, tener en cuenta, entre otros factores, la satisfaccin de las personas que trabajan en las empresas, de manera de que sus buenos resultados sean sustentables y trasciendan al entorno en el cual esas compaas se desempean.

Faras, ante un auditorio colmado de empresarios agropecuarios, indic que, en esta poca de cambios vertiginosos, reinventarse debe ser una actitud permanente.

Y precis que, para eso, los empresarios deben tener una mirada profunda tambin hacia ellos mismos, para analizar qu rol cumplen dentro de su organizacin: si estn siendo realmente un factor que sostiene la adaptacin a los cambios o, por el contrario, buscan los problemas en otros y, en definitiva, traban la evolucin de su compaa.

En resumen, y no es poco, el congreso de Aapresid ayud a pensar. Por un lado, a las empresas. Y, por otro, al sector en relacin a la sociedad.

El objetivo, en ambos casos, es el mismo: la sustentabilidad.