aa-costos-01-02-03

96
COSTOS Y FINANZAS Profesor : Jorge Cardeña Peña El Papel del Contador en la Organización

Upload: victor-seminario-puyen

Post on 18-Dec-2014

17 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: AA-COSTOS-01-02-03

COSTOS Y FINANZAS

Profesor : Jorge Cardeña Peña

El Papel del Contador en la Organización

Page 2: AA-COSTOS-01-02-03

2

INDICE

1) Contabilidad moderna de costos

2) Propósitos principales de sistemas de

contabilidad administrativa

3) Temas administrativos de reciente evolución

4) Elementos de control administrativo

5) Enfoque costo-beneficio

6) Estructura organizacional y el contador

administrativo

7) La Ética Profesional

Jorge Cardeña Peña

Page 3: AA-COSTOS-01-02-03

3

CONTABILIDAD MODERNA DE COSTOS

Comprender cómo al considerar el punto de vista de un cliente ayuda al

diseño de un sistema de contabilidad.

Los Administradores como Clientes de Contabilidad

A la contabilidad moderna de costos se le llama frecuentemente

contabilidad administrativa. ¿Por qué?

Los contadores de costos consideran a los administradores, dentro

de la misma organización, como los usuarios principales de la

información contable, esto es como sus clientes internos.

Jorge Cardeña Peña

Page 4: AA-COSTOS-01-02-03

4

La Cadena de Valor de las Funciones Comerciales

La cadena de valor es la secuencia de funciones comerciales, su

utilidad(funcionalidad) se añade a los productos o servicios de una

organización.

Estas funciones son:

• Investigación y desarrollo,

• Diseño de productos, servicios o procesos,

• Producción,

• Mercadotecnia,

• Distribución, y

• Servicio al cliente.

Jorge Cardeña Peña

Page 5: AA-COSTOS-01-02-03

5

Investigacióny

Desarrollo Diseño Producción Mercadotecnia Distribución

Servicioal

Cliente

Estrategia y Administración

Contabilidad Moderna de Costoso

Contabilidad Administrativa

La Cadena de Valor y la Contabilidad Administrativa

Jorge Cardeña Peña

Page 6: AA-COSTOS-01-02-03

6

La contabilidad es un medio básico para ayudar a los

administradores a:

• Administrar cada una de las funciones de negocios mostrados

en el cuadro anterior;

• Coordinar sus actividades dentro del marco de la organización

como un todo.

El éxito de la contabilidad administrativa depende de que las

decisiones de los administradores sean mejores debido a la

información contable que se les proporcione.

Jorge Cardeña Peña

Page 7: AA-COSTOS-01-02-03

7

Propósitos Principales del Sistema de Contabilidad Administrativa:

1) Reportes rutinarios internos para la (a) planeación y control de

costos de las operaciones; y (b) la evaluación del desempeño del

personal y sus actividades.

2) Reportes rutinarios sobre la rentabilidad de productos, clientes,

categorías de marcas, canales de distribución, etc.

3) Informes internos no rutinarios para decisiones estratégicas y

tácticas sobre asuntos como la formulación de políticas globales y

planes a largo plazo, desarrollo de nuevos productos, investigación

de equipos y órdenes o situaciones especiales.

Jorge Cardeña Peña

Page 8: AA-COSTOS-01-02-03

8

4) Reportes externos por medio de la emisión de estados financieros a

los inversionistas, autoridades gubernamentales, y otros

interesados externos.

Contabilidad Administrativa

Enfoca su atención en los clientes internos, mide y reporta

información financiera y de otra índole para ayudar a los

administradores a cumplir las metas de la organización.

Se ocupa de los tres primeros propósitos del sistema de

contabilidad arriba mencionados.

Jorge Cardeña Peña

Page 9: AA-COSTOS-01-02-03

9

Contabilidad Financiera

Se enfoca en los informes externos. Se ocupa del cuarto propósito

que debe cumplir un sistema contable.

Contabilidad de Costos

Es la contabilidad administrativa más una parte de la contabilidad

financiera, al grado de que la contabilidad de costos proporciona

información que ayuda a cumplir los requisitos de los informes

externos. Los medios por los que se reporta la información de la

contabilidad de costos constituyen un sistema de contabilidad de

costos o sistema de costeo.

Jorge Cardeña Peña

Page 10: AA-COSTOS-01-02-03

10

Administración de Costos y Sistemas de Contabilidad

Administración de costos, describe las acciones por lo que

administradores procuran satisfacer a los clientes, al mismo tiempo

que reducen y controlan continuamente los costos.

La contabilidad administrativa existe para ayudar a los

administradores a tomar mejores decisiones. Los cambios

en la forma en que los administradores operan, requiere la

revaluación del diseño y operación de los mismos sistemas

de contabilidad administrativa.

Jorge Cardeña Peña

Page 11: AA-COSTOS-01-02-03

11

Factores clave para el éxito* Costo * Tiempo* Calidad * Innovación

La satisfacción delcliente es la prioridad

número uno

Análisis de la cadena total de valor

Mejoramiento continuo

Enfoque dual interno/externo

Temas clave de reciente evolución en el enfoque de la administración

Jorge Cardeña Peña

Page 12: AA-COSTOS-01-02-03

12

LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE COMO PRIORIDAD

NÚMERO UNO PARA LOS DIRECTORES(GERENTES)

DE FINANZAS

Los seis cambios citados con mayor frecuencia fueron:

1. Mejorar servicio al cliente/calidad del producto

2. Enfocarse en los negocios centrales

3. Reducir costos

4. Desarrollar nuevos productos

5. Enfocarse en competencias centrales

6. Entrar a nuevos mercados

Jorge Cardeña Peña

Page 13: AA-COSTOS-01-02-03

13

Investigacióny

Desarrollo Diseño Producción Mercadotecnia Distribución

Servicioal

Cliente

Proveedores ClientesOrganización

La organización como una cadena de valor extendida

Jorge Cardeña Peña

Page 14: AA-COSTOS-01-02-03

14

ELEMENTOS DEL CONTROL ADMINISTRATIVO

Planeación y Control

Definimos planeación como la selección de metas, y la

proyección de resultados conforme a diferentes alternativas

para alcanzar estas metas, y luego decidir cómo alcanzar

las metas deseadas.

El control cubre tanto la acción que lleva a efecto la

decisión de planeación, como la evaluación del desempeño

de su personal y sus operaciones.

Jorge Cardeña Peña

Page 15: AA-COSTOS-01-02-03

15

PlaneaciónAumentar tarifas de anuncios en un 4%

PlaneaciónAumentar tarifas de anuncios en un 4%

Control

Acción

• Cargar nuevas tarifas

Control

Acción

• Cargar nuevas tarifas

Evaluación de desempeño• Ingresos por

publicidad5.4% inferiores a tarifa

PresupuestosPáginas esperadas de

anuncios, tarifas promedio por página, e ingresos

PresupuestosPáginas esperadas de

anuncios, tarifas promedio por página, e ingresos

Sistema de Contabilidad

• Documentos fuente (facturas a los anunciantes y sus pagos)

• Su registro en los libros mayores generales y auxiliares

Sistema de Contabilidad

• Documentos fuente (facturas a los anunciantes y sus pagos)

• Su registro en los libros mayores generales y auxiliares

Reportes de Desempeño

• Páginas reales de anuncios, tarifa promedio por página, e ingresos

Reportes de Desempeño

• Páginas reales de anuncios, tarifa promedio por página, e ingresos

Representaciónfinanciera deplanes

Registro deacciones y suclasificación enlos registros decontabilidad

Reportes deaccionescomparativasde presupuestoscon los resultadosreales

Ret

roal

imen

taci

ónJorge Cardeña Peña

Page 16: AA-COSTOS-01-02-03

16

ENFOQUE COSTO-BENEFICIO

Mejoramiento de las Decisiones Colectivas

El criterio primordial para escoger entre sistemas

alternativos de contabilidad es el método para ayudar a

alcanzar las metas de la organización, en relación con los

costos de esos sistemas.

Los sistemas contables son bienes económicos; cuestan

dinero, igual que el pan y la leche.

Los costos incluidos en la compra de un nuevo sistema de

contabilidad abarcan programas educativos para el usuario,

así como el costo de compra del nuevo sistema.

Jorge Cardeña Peña

Page 17: AA-COSTOS-01-02-03

17

La Decisión depende de las circunstancias

Una pregunta clave que se formula al aplicar el enfoque

costo-beneficio, es ¿Cuánto estaríamos dispuestos a pagar

por un sistema en comparación con otro?.

La elección de un sistema de contabilidad depende

inherentemente de circunstancias específicas.

Para este caso, el recurso humano es significativo. El mismo

sistema podría funcionar bien en una organización, pero no

en otra. ¿Por qué? Porque las personalidades y culturas

colectivas difieren entre ambas organizaciones.

Jorge Cardeña Peña

Page 18: AA-COSTOS-01-02-03

18

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL CONTADOR

ADMINISTRATIVO

El cuadro siguiente muestra la forma más común de la

estructura de una organización que tiene una matriz

corporativa y tres divisiones. En la mayoría de los casos,

estas divisiones están estructuradas en una de estas tres

formas:

1. Por función en el negocio,

2. Por región geográfica, y

3. Por grupos de productos.

Jorge Cardeña Peña

Page 19: AA-COSTOS-01-02-03

19

Relaciones de Línea y Staff

La mayoría de las organizaciones establecen una distinción

entre las relaciones de línea y de staff.

La administración de línea es la responsable directa de

alcanzar los objetivos de la organización.

La administración staff existe para proporcionar consejo y

asistencia a la administración de línea. Por ejemplo, el

administrador de una planta(una función de línea) puede

tener la responsabilidad para invertir en nuevo equipo para

la planta. Un analista financiero de la planta(función de staff)

puede prepararle comparaciones detalladas.

Jorge Cardeña Peña

Page 20: AA-COSTOS-01-02-03

20

Administraciónde línea de

la matriz corporativa

Personal corporativa

Administraciónde línea de

la matriz corporativa

Personal corporativa

Administraciónde línea dela división 1

Personal divisional

Administraciónde línea dela división 1

Personal divisional

Administraciónde línea dela división 2

Personal divisional

Administraciónde línea dela división 2

Personal divisional

Administraciónde línea dela división 3

Personal divisional

Administraciónde línea dela división 3

Personal divisional

Relaciones de la administración de línea y staff mayor en

las organizaciones

Jorge Cardeña Peña

Page 21: AA-COSTOS-01-02-03

21

Consejo de Administración

Presidente, Clorox Company

Director(gerente) de finanzas

Contralorcorporativo

Tesorero ImpuestosDesarrollo y planeación

corporativos

Comunicaciones corporativas

Relaciones con

inversionistas

Auditoria interna

Contabilidad y Planillas Corporativas

Desarrollo de Sistemas Financieros

Directores de Finanzas• División de productos para el hogar• División de productos Kingsford• División de productos de S.Alimenticios• División Internacional• División de Servicios de Información• Centro Técnico Clorox• Operaciones de Agua Embotellada

División de Productos para el Hogar

Sistemas de Costos e

Información Financiera

Planeación y Análisis

ProyeccionesAnálisis y apoyo a la Producción

Clorox Company:

Organigrama que muestra

al Director

Financiero y al

Contralor Corporativo

Jorge Cardeña Peña

Page 22: AA-COSTOS-01-02-03

22

El Director(Gerente) de Finanzas y el Contralor Corporativo

El director(gerente) de finanzas también llamado director

financiero es el funcionario con mayor autoridad para

controlar las operaciones financieras de una organización.

Las responsabilidades del director de finanzas varían entre

las organizaciones pero casi siempre incluyen las siguientes

cuatro áreas:

• Contraloría/Control Financiero

• Tesorería

• Impuestos

• Auditoria Interna

Jorge Cardeña Peña

Page 23: AA-COSTOS-01-02-03

23

En algunas organizaciones, el Director de Finanzas también

tiene la responsabilidad de los sistemas de información.

En otras organizaciones, un funcionario con un rango

equivalente al del Director de Finanzas, llamado Director de

Información tiene la responsabilidad de los sistemas de

información.

Algunas personas confunden las responsabilidades del

contralor y del tesorero.

Jorge Cardeña Peña

Page 24: AA-COSTOS-01-02-03

24

Las funciones de ambos incluye:

Contraloría Tesorería

1. Planeación y control 1. Provisión de capital

2. Reportes internos 2. Financiamiento a CP

3. Evaluación y consultas 3. Banca y custodia

4. Reportes externos 4. Crédito y cobranza

5. Protección de activos 5. Inversiones

6. Evaluación económica 6. Administración de

divisas extranjeras

Jorge Cardeña Peña

Page 25: AA-COSTOS-01-02-03

25

El contralor es el principal ejecutivo financiero responsable

tanto de la contabilidad administrativa como de la

contabilidad financiera.

El tesorero es el principal ejecutivo financiero responsable

de la obtención de capital para inversión y la administración

del efectivo.

Jorge Cardeña Peña

Page 26: AA-COSTOS-01-02-03

26

ÉTICA PROFESIONAL

Se institucionalizó la distinción entre la contabilidad

administrativa y la contabilidad financiera en los Estados

Unidos en 1972, cuando el Institute of Management

Accountants(IMA), que es la asociación más grande de

contadores internos en USA, estableció un programa que

llevaba a un Reconocimiento de Contador Administrativo

Titulado, que es el título profesional para los contadores

administrativos y ejecutivos financieros. Es la contraparte

del contador interno del Contador Titulado.

Jorge Cardeña Peña

Page 27: AA-COSTOS-01-02-03

27

Los contadores administrativos tienen una obligación ante

las organizaciones a las que sirven, a su profesión, al

público, y a si mismos, de mantener las normas más

elevadas de ética en su conducta.

En reconocimiento de esta obligación, el IMA ha adoptado

las siguientes normas de conducta ética para los contadores

administrativos.

Jorge Cardeña Peña

Page 28: AA-COSTOS-01-02-03

28

Competencia

Mantener un nivel apropiado de competencia profesional,

Desempeñar sus actividades profesionales de acuerdo con

las leyes y reglamentos y estándares técnicos relevantes, y

Preparar informes y recomendaciones completas y claras,

después de un análisis apropiado de información relevante y

confiable.

Jorge Cardeña Peña

Page 29: AA-COSTOS-01-02-03

29

Confidencialidad

Abstenerse de revelar información confidencial adquirida en

el curso de su trabajo, excepto cuando se les autorice o

cuando legalmente están obligados a hacerlo,

Informar a sus subordinados, según sea apropiado, y

Abstenerse de usar, o parecer que usan, información

confidencial adquirida en el curso de su trabajo para obtener

una ventaja poca ética o ilegal.

Jorge Cardeña Peña

Page 30: AA-COSTOS-01-02-03

30

Integridad

Evitar conflictos reales o aparentes de interés,

Evitar participar en cualquier actividad que obstaculice su

capacidad para cumplir con sus funciones,

Rechazar cualquier regalo, favor o atención,

Abstenerse de subvertir, ya sea activa o pasivamente, el

logro de los objetivos legítimos y éticos de la organización,

Comunicar información, tanto favorable como desfavorable,

y juicios u opiniones profesionales, y

No involucrarse o apoyar cualquier actividad que pudiera

desacreditar a la profesión.

Jorge Cardeña Peña

Page 31: AA-COSTOS-01-02-03

31

Objetividad

Comunicar la información imparcial y objetivamente,

Revelar plenamente toda la información relevante que

razonablemente pudiera esperarse influyera en la

comprensión de un presunto usuario de los reportes,

comentarios y recomendaciones presentadas.

Jorge Cardeña Peña

Page 32: AA-COSTOS-01-02-03

COSTOS Y FINANZAS

Profesor : Jorge Cardeña Peña

Introducción a la Terminología y la Finalidad de

los Costos

Page 33: AA-COSTOS-01-02-03

33

INDICE1) Costos en General

2) Costos Directos e Indirectos

3) Factores de Costos y Administración de Costos

4) Patrones de Comportamiento de Costos; Costos

Variables y Fijos

5) Estados Financieros e Información de Costos

6) Costos como Activos y Gastos

7) Inventarios perpetuos y Periódicos

8) Costos de Producción

9) Beneficios de definir Términos Contables

10) Diversos significados de “Costos del Producto”

11) Clasificación de Costos

Jorge Cardeña Peña

Page 34: AA-COSTOS-01-02-03

34

UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE COSTOS EN EL

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

¿Cuánto debemos gastar en investigación y desarrollo?

¿Cuál es el efecto de los cambios en el diseño del producto en

los costos de producción?

¿Deberíamos reemplazar algunos trabajadores en la línea de

ensamble de producción con un robot?

¿Deberíamos gastar más del presupuesto de mercadotecnia en

cupones para la promoción de ventas y menos en publicidad?

Jorge Cardeña Peña

Page 35: AA-COSTOS-01-02-03

35

¿Deberíamos distribuir desde un almacén central o por medio de

almacenes ubicados regionalmente?

¿Deberíamos proporcionar un número telefónico para llamadas

gratuitas, para que los consumidores formulen preguntas acerca del

uso de nuestros productos?

¿Deberíamos emplear emplear nuestro propio personal legal o

contratar un despacho jurídico externo?

Asimismo, son útiles para tomar decisiones sobre los productos que

deben enfatizarse, sobre los precios, en administración de costos, y

en el costeo de inventarios para propósitos de reportes financieros.

Jorge Cardeña Peña

Page 36: AA-COSTOS-01-02-03

36

COSTOS EN GENERAL

Objetivo

Definir y ejemplificar un objeto de costo.

Costo. Es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para

alcanzar un objetivo específico.

Para guiarse en las decisiones, los administradores desean saber

el costo de algo(se le denomina objeto de costo).

Se escogen los objetos de costo no sólo por si mismos, sino para

ayudar en la toma de decisiones.

Jorge Cardeña Peña

Page 37: AA-COSTOS-01-02-03

37

Objeto de Costo Ilustración

• Producto Una bicicleta de 10 velocidades

• Servicio Vuelo en línea aérea de Iquitos a Lima

• Proyecto Desarrollo de sistema de información

• Cliente Todos los productos comprados por BCP

• Categoría de Marca ……………..

• Actividad ………………………….

• Departamento ……………………

• Programa …………………………

Jorge Cardeña Peña

Page 38: AA-COSTOS-01-02-03

38

Acumulación y Asignación de Costos

Un sistema de costeo típico da cuenta de los costos en 2 etapas

amplias:

1. Acumula costos por medio de alguna clasificación “natural”,

tales como materiales, mano de obra, combustible, publicidad,

o embarques, y después

2. Asigna estos costos a objetos de costos.

La acumulación de costos es la recopilación de datos de costos

en alguna forma organizada por medio de un sistema de

contabilidad.

Jorge Cardeña Peña

Page 39: AA-COSTOS-01-02-03

39

La asignación de costos es un término general, que abarca tanto

(1) el seguimiento de los costos acumulados como la (2)

adjudicación de costos acumulados (objeto de costo).

Costos Directos. Son aquellos que han sido seguidos hasta un

objeto de costos.

Costos Indirectos. Son aquellos que son asignados a un objeto

de costos.

Casi todos los sistemas acumulan costos reales, que son los

costos incurridos(costos históricos), a diferencia de los costos

proyectados o predeterminados.

Jorge Cardeña Peña

Page 40: AA-COSTOS-01-02-03

40

Cuenta de los costos de mano de obra de los

supervisores del Departamento de Ensamble

El objeto de costo es un departamento de la Ford

Motor Company: Departamento de Ensamble

El Objeto de costos es un producto fabricado por Ford :

Ford

Taurus

El Objeto de costos es un cliente de Ford :

Distribuidor de Ford

La decisión se relaciona con la eficiencia departamental o del desempeño del departamento

La decisión se relaciona con el precio del producto o énfasis del mismo

La decisión se relaciona con el énfasis o desarrollo del cliente

Acumulación

de Costos

Objetos de Costos Decisión Asociada al

Objeto de Costos

Jorge Cardeña Peña

Page 41: AA-COSTOS-01-02-03

41

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Objetivo

Distinguir entre costos directos y costos indirectos.

Seguimiento y Adjudicación de costos

Una pregunta importante respecto de los costos es si tienen una

relación directa o indirecta con un objeto de costos específico.

Costos Directos de un Objeto de Costos: Costos que están

relacionados con el objeto de costos y que puede hacerse su

seguimiento de manera económicamente factible.

Jorge Cardeña Peña

Page 42: AA-COSTOS-01-02-03

42

Costos indirectos de un Objeto de Costos: Costos que están

relacionados con el objeto de costos, pero que no puede hacerse su

seguimiento en forma económicamente factible. Son adjudicados al

objeto de costos utilizando un método de adjudicación de costos.

El seguimiento de costos es la asignación de costos directos al

objeto de costos elegido.

La adjudicación de costos es la imputación de los costos indirectos

al objeto de costos escogido.

La asignación de costos abarca tanto el seguimiento como la

adjudicación de costos.

Jorge Cardeña Peña

Page 43: AA-COSTOS-01-02-03

43

FACTORES Y ADMINISTRACIÓN DE COSTOS

Objetivo

Explicar las relaciones de factores de costos, costos variables y fijos.

La reducción continua de costos por parte de los competidores hacen

que las organizaciones se empeñen en una búsqueda interminable

para reducir sus costos. Dos áreas claves:

1. Hacer sólo actividades que agreguen valor. Actividades que los

clientes perciben añaden utilidad y

2. Administrar con efectividad el uso de los factores de costos en

esas actividades que agregan valor.

Jorge Cardeña Peña

Page 44: AA-COSTOS-01-02-03

44

Un factor de costos es cualquier variable que afecta a los costos.

Es decir, un cambio en el factor de costos ocasionará un cambio

en el costo total de un objeto de costos relacionado.

La administración de costos es la serie de acciones que los

administradores toman para satisfacer a los clientes, al mismo

tiempo que reducen y controlan constantemente los costos.

Jorge Cardeña Peña

Page 45: AA-COSTOS-01-02-03

45

Función en el Negocio Ejemplos de Factores de Costos

Investigación y Desarrollo Número de proyectos

Horas del personal en un proyecto

Diseño de Productos Número de productos

Número de piezas en un producto

Producción Número de unidades producidas

Costos de mano de obra directa

Mercadotecnia Número de anuncios

Distribución Número de artículos distribuidos

Servicio al Cliente Número de llamadas de servicio

Estrategia y Administración Número de miembros de comité

Jorge Cardeña Peña

Page 46: AA-COSTOS-01-02-03

46

Los sistemas de contabilidad administrativa registran el costo de

los recursos adquiridos y hacen el seguimiento de su uso

subsecuente.

Existen dos tipos básicos de patrones de conducta de costos que

se encuentran en muchos sistemas :

1. Costos Variables. Costo que cambia en total en proporción a

los cambios de un factor de costos.

2. Costo Fijo. Costo que no cambia a pesar de los cambios de

un factor de costos.

Jorge Cardeña Peña

Page 47: AA-COSTOS-01-02-03

47

Supuestos Principales

Se definen los costos variables o fijos con respecto de un objeto

de costos específico.

Debe especificarse el periodo de tiempo.

Los costos totales son lineales.

Sólo hay un factor de costos.

Las desviaciones en el nivel del factor de costos están dentro de

unos límites relevantes(es el limite del factor de costos hasta

donde es válida una relación específica entre el costo y el factor).

Jorge Cardeña Peña

Page 48: AA-COSTOS-01-02-03

48

Variable

Fijo

Patrón de

Comport.

de Costos

Asignación de costos al objeto de costos

Directo Indirecto

Objeto de Costos: Automóvil ensamblado

Ejemplo: llantas utilizadas en el ensamble del automóvil

Objeto de Costos: Automóvil ensamblado

Ejemplo: costos de energía donde su uso se mide sólo en la planta

Objeto de Costos: Departamento de mercadotecnia

Ejemplo: costo anual del alquiler de automóviles utilizados por los representantes de ventas

Objeto de Costos: Departamento de mercadotecnia

Ejemplo: cargo mensual por el centro corporativo de computación por la participación de mercadotecnia en los costos corporativos de computación

Ejemplos de costos en combinaciones de clasificación de costos directos/indirectos

Jorge Cardeña Peña

Page 49: AA-COSTOS-01-02-03

49

COSTOS TOTALES Y UNITARIOS

Objetivo

Comprender por qué deben interpretarse con precaución cualquier

cantidad de costos unitarios.

Los sistemas contables reportan números en costos totales

como en costos unitarios.

Se calcula un costo unitario(costo promedio) al dividir algún

costo total entre algún número de unidades. Ejemplo:

Total de costos de producción = $ 980,000

=

$ 98 por unidad

Número de unidades producidas 10,000

Jorge Cardeña Peña

Page 50: AA-COSTOS-01-02-03

50

Los costos unitarios se encuentran en todas las áreas de la cadena

de valor, por ejemplo: el costo unitario del diseño del producto, de

los anuncios colocados, de las visitas de servicio al cliente.

Los costos unitarios son promedios, deben interpretarse con

precaución.

Para la toma de decisiones es mejor pensar en términos de costos

totales en lugar de costos unitarios.

Cuando se calcule el costo total, piensen en los costos variables

como una cantidad por unidad y los fijos como una cantidad en

suma total.

Jorge Cardeña Peña

Page 51: AA-COSTOS-01-02-03

51

ESTADOS FINANCIEROS E INFORMACIÓN DE

COSTOSObjetivo

Distinguir entre compañías del sector de servicios, comercial e industrial.

C.Servicios. Proporcionan servicios o productos intangibles a sus

clientes. Ejemplo: asesoría legal o auditorias.

C.Comercial. Proporcionan a sus clientes productos tangibles

que han comprado con anterioridad.

C.Productivas. Proporcionan a sus clientes productos tangibles

que han sido convertidos.

Jorge Cardeña Peña

Page 52: AA-COSTOS-01-02-03

52

Objetivo

Describir las tres categorías de inventarios que se encuentran con

frecuencia en muchas empresas del sector industrial.

1. Inventario de materiales directos. Son los materiales directos en

existencia que están esperando ser usados en el proceso de

fabricación.

Inventario de producción en proceso. Bienes parcialmente

elaborados.

Inventario de productos terminados. Productos totalmente

terminados, que todavía no se venden.

Jorge Cardeña Peña

Page 53: AA-COSTOS-01-02-03

53

El costo de bienes vendidos de una empresa comercial consiste

en los costos de bienes comprados para su reventa, ajustados

para los cambios en el inventario de mercaderías:

Inv-Inicial + Compras – Inv-Final = CMV

Para una compañía industrial, el costo de los productos vendidos

se calcula como sigue:

II.Prod-Term.+Costo Prod.Producidos–IF-Prod.Vendidos =CPV

Jorge Cardeña Peña

Page 54: AA-COSTOS-01-02-03

54

COSTOS COMO ACTIVOS Y GASTOS

Objetivo

Diferenciar entre costos capitalizables, inventariables y del periodo.

C.Capitalizables. Son costos que se registran primero como un

activo y posteriormente se convierten en un egreso. Ejemplo:

costos incurridos para comprar planta, equipo y computadoras.

C.Inventariables. Son un tipo específico de costo capitalizable.

Son costos asociados con la compra de productos para su

reventa(en el caso de un inventario de mercancías) o costos

asociados con la adquisición y conversión de materiales y todos

los otros insumos.

Jorge Cardeña Peña

Page 55: AA-COSTOS-01-02-03

55

C.del Periodo. Son costos que se reportan como gastos del

periodo en cuestión. Incluyen costos inicialmente registrados

como costos capitalizables y costos que se han efectuado,

registrados inmediatamente como gastos.

Las compañías del sector servicios, no tienen inventario, y, por lo

tanto, no tienen costos inventariables.

Por el contrario, las compañías comercializadoras y productoras

tienen costos inventariables.

Las empresas en los tres sectores tienen costos capitalizables

como costos del periodo.

Jorge Cardeña Peña

Page 56: AA-COSTOS-01-02-03

56

INVENTARIOS PERPETUOS Y PERIÓDICOS

Existen dos formas de contabilizar los inventarios:

1. Perpetuos. Requiere de un registro continuo(“tiempo real”) de

adiciones y reducciones del inventario.

2. Periódicos. No requiere de un registro continuo de cambios en el

inventario. No pueden calcularse con precisión los costos de

materiales directos utilizados o los costos de productos vendidos

hasta la terminación de los inventarios, se determinan por su

conteo físico, y se restan de la suma del inventario inicial, compras

y otros costos de compras.

Jorge Cardeña Peña

Page 57: AA-COSTOS-01-02-03

57

COSTOS DE PRODUCCIÓN

El lenguaje de contabilidad de costos incluye términos específicos

que describen los costos de producción. Tres términos que se usan

ampliamente:

1. Costos de materiales directos. Son los costos de adquisición de

todos los materiales que con el tiempo se convierten en parte del

objeto de costos(unidades terminadas o en proceso) y que pueden

realizarse su seguimiento en forma económicamente factible. Los

costos de adquisición de materiales directos incluyen cargos de

fletes de entrega, impuestos sobre ventas y aranceles aduanales.

Jorge Cardeña Peña

Page 58: AA-COSTOS-01-02-03

58

2. Costos de mano de obra directa. Son las compensaciones de toda

la mano de obra de producción que se considera sea parte del

objeto de costos. Ejemplos incluyen los salarios y beneficios

adicionales que se les paga a los obreros.

3. Costos generales de producción. Todos los costos de producción

que se consideran como parte del objeto de costos pero que no

puede realizarse su seguimiento a ese objeto de costos en forma

económicamente factible. Ejemplo: energía, abastecimiento,

materiales indirectos, renta y seguros de planta, depreciación de

planta, etc

Jorge Cardeña Peña

Page 59: AA-COSTOS-01-02-03

59

Algunos sistemas de contabilidad utilizan el término gastos de

producción indistintamente con gastos generales de producción.

Los sistemas de contabilidad de costos de producción varían entre

las empresas. Algunas usan una clasificación de tres partes(costos

de materiales directos, de mano de obra directa y costos generales

de producción); otras usan una clasificación de dos partes(costos de

materiales directos y costos generales de producción).

Los sistemas de contabilidad de las organizaciones pueden cambiar

con el tiempo.

Jorge Cardeña Peña

Page 60: AA-COSTOS-01-02-03

60

Costos Primos y Costos de Conversión

Costos Primos. Son todos los costos directos de producción.

Comprenden los costos de materiales y mano de obra directa.

Costos de Conversión. Son todos los costos de producción que son

diferentes a los costos de materiales directos. Estos costos son para la

conversión de materiales directos a productos terminados.

Clasificación 3 partes 2 Partes

Costos Primos CMD CMD

CMOD

Costos de Conversión CMOD CGP

CGP

Jorge Cardeña Peña

Page 61: AA-COSTOS-01-02-03

61

BENEFICIOS DE DEFINIR TÉRMINOS CONTABLES

Los administradores, contadores, proveedores y otras personas

evitarán muchos malos entendidos si utilizan el mismo significado de

los términos técnicos.

DIVERSOS SIGNIFICADOS DE “COSTOS DEL

PRODUCTO”

Un costo del producto es la suma de los costos asignados a un

producto con un propósito específico.

Jorge Cardeña Peña

Page 62: AA-COSTOS-01-02-03

62

Existen tres propósitos distintos:

1. Precio de producto y énfasis de producto. Para este propósito

deben incluirse los costos de todas aquellas áreas de la cadena de

valor que son necesarias para llevar un producto al cliente.

2. La contratación con las oficinas gubernamentales. De acuerdo a

las regulaciones del gobierno para la asignación de costos a los

productos.

3. Reportes financieros externos. Se basa sobre los costos

inventariables para reportarse en balances y estado de resultados.

Jorge Cardeña Peña

Page 63: AA-COSTOS-01-02-03

COSTOS Y FINANZAS

Profesor : Jorge Cardeña Peña

Relación Costo-Volumen-Utilidad

Page 64: AA-COSTOS-01-02-03

64

INDICE1) Factores de Costos y Factores de Ingresos: Caso General

y Caso y Especial

2) Terminología

3) Punto de Equilibrio

4) Supuestos en CVU

5) Planeación de Costos y CVU

6) Incertidumbre y Análisis de Sensibilidad

7) La Gráfica UV

8) Efectos de la Mezcla de Ventas

9) Papel de los Impuestos al Ingreso

10) Instituciones no Lucrativas y Análisis Costo-Volumen-

Utilidad

11) Margen de Contribución y Margen Bruto

Jorge Cardeña Peña

Page 65: AA-COSTOS-01-02-03

65

Factores de Costos y Factores de Ingresos:

Caso General y Caso Especial

Factor de Costos

Un cambio al factor ocasionará una modificación en el costo total de

un objeto de costos relacionado.

Factor de Ingresos

Es cualquier circunstancias(como unidades vendidas) que afecta los

ingresos

Jorge Cardeña Peña

Page 66: AA-COSTOS-01-02-03

66

Existen muchos factores, además de las unidades fabricadas o

vendidas, que afectan los costos totales.

Asimismo, hay muchos factores de ingresos, además de las

unidades producidas vendidas. Ejemplo: Los cambios, en el

precio de venta, en las exhibiciones de mercadotecnia y en la

calidad del producto, afectan los ingresos totales.

Caso General

Muchos factores de ingresos

Muchos factores de costos

Diversos periodos para las decisiones (ciclos de vida del producto a corto plazo, a largo plazo)

Caso Especial

Un solo factor de ingresos

(un factor relacionado con la producción)

Un solo factor de costos

(un factor relacionado con la producción)

Decisiones a corto plazo (periodo generalmente menor de un año, en el que los costos fijos no cambian dentro de los límites relevantes)

Jorge Cardeña Peña

Page 67: AA-COSTOS-01-02-03

67

Costo-Volumen-Utilidad(CVU). Analiza el comportamiento de los

costos totales, ingresos totales e ingreso de operación, como

cambios que ocurren a nivel de producto, precio de venta, costos

variables, o costos fijos.

En este análisis se utiliza un solo factor de ingresos y un solo factor

de costos.

En el CVU, la V(“Volumen”) se refiere a un factor relacionado con la

producción, como unidades fabricadas o unidades vendidas.

Solamente se darán cambios en el modelo CVU, cuando cambia el

nivel de producción

Jorge Cardeña Peña

Page 68: AA-COSTOS-01-02-03

68

Costos de Operación = Costos variables de operación + Costos fijos de operación

TerminologíaTérminos Clave

Entradas de Operación

Costos de Operación

Ingreso de Operación

Sinónimo

Ventas

Gastos de Operación

Utilidad de Operación

Ingreso de Operación = Entradas de operación - Costos de operación

Ingreso Neto = Ingreso de operación más las entradas provenientes de no

operación (como las generadas por intereses) menos los

costos no operativos (como el costo de intereses) menos el

impuesto sobre ingresos

Jorge Cardeña Peña

Page 69: AA-COSTOS-01-02-03

69

Es aquel nivel de producción de bienes en que se igualan los

ingresos totales y los costos totales; es decir, donde el ingreso de

operación es igual a cero.

Tres Métodos

1. Método de Ecuación

Ingresos – Costos Variables – Costos Fijos = Ingreso de Operación

2. Método de Margen de Contribución

# Unidades(Punto Equilibrio) = C.Fijos / Margen de Contribución x Unidad

Margen de Contribución = Precio de Venta – Costos Unitarios Variables

Punto de Equilibrio

Jorge Cardeña Peña

Page 70: AA-COSTOS-01-02-03

70

3. Método Gráfico

• Se traza las líneas de costos e ingresos totales para obtener su

punto de intersección

• Línea de Costos Totales. Es la suma de los costos fijos y costos

variables.

• Línea de Ingresos Totales. Un punto conveniente para empezar

son los ingresos cero a nivel cero de producción. Seleccione un

segundo punto al escoger cualquier otro nivel conveniente de

producción, y determine sus ingresos totales.

• El punto de equilibrio es aquél donde se intercepta la línea de

ingresos totales y la línea de costos totales.

Jorge Cardeña Peña

Page 71: AA-COSTOS-01-02-03

71

Los costos totales pueden dividirse en un componente fijo y uno variable

respecto de un factor relacionado con la producción.

El comportamiento de los ingresos totales de los costos totales es lineal en

relación con las unidades de producción.

No existe incertidumbre respecto de los datos de costos, ingresos y

cantidades de producción utilizada.

El análisis cubre un solo producto o supone que una mezcla dada de ventas

de productos va a permanecer constante, independientemente del cambio

del volumen total de ventas.

Todos los ingresos, y costos pueden agregarse y compararse sin

considerarse el valor del dinero en el tiempo.

Supuestos en CVUJorge Cardeña Peña

Page 72: AA-COSTOS-01-02-03

72

Estructuras Alternativas de Costos Fijos / Costos Variables

El análisis CVU es útil para la planeación de costos. Ejemplo: puede

proporcionar datos sobre los riesgos que diferentes estructuras de

costos significan para un negocio.

El análisis CVU proporciona datos sobre los diferentes riesgos y

rendimiento asociados con cada opción.

Efecto del Horizonte de Tiempo

En el mundo real mientras más corto sea el horizonte de tiempo

planeado, será mayor el porcentaje de costos totales que

consideraríamos como fijos.

Planeación de Costos y CVUJorge Cardeña Peña

Page 73: AA-COSTOS-01-02-03

73

La incertidumbre, es la posibilidad que un volumen real se desvíe del

volumen esperado.

¿Cómo enfrentamos la incertidumbre?

Existen disponibles muchos modelos complejos que formalizan el

análisis de los valores esperados conjuntamente a las distribuciones

de probabilidad.

El análisis de sensibilidad es una técnica “¿Y que pasaría si..? que

examina cómo cambiará un resultado si no se alcanzan los datos

originalmente previstos, o si cambian un supuesto subyacente.

Incertidumbre y Análisis de Sensibilidad

Jorge Cardeña Peña

Page 74: AA-COSTOS-01-02-03

74

En el contexto de CVU el análisis de sensibilidad responde a

preguntas como:

• ¿Cuál será el ingreso de operación si el nivel de producción se

reduce un 5% del nivel originalmente previsto?, y

• ¿Cuál será el ingreso de operación si los costos variables unitarios

se incrementan en 10%?

El análisis de sensibilidad ante varios resultados posibles amplía las

perspectivas de los administradores respecto de lo que podría ocurrir,

no obstante sus bien diseñados planes.

El extenso uso de las hojas electrónicas ha ayudado a promover el

uso del CVU en muchas organizaciones.

Jorge Cardeña Peña

Page 75: AA-COSTOS-01-02-03

75

El margen de seguridad es una herramienta del análisis de

sensibilidad, que es el exceso de ingresos presupuestados sobre los

ingresos del punto de equilibrio.

El margen de seguridad es la respuesta a la pregunta “¿Y que

pasaría si…?”: si los ingresos presupuestados están arriba del punto

de equilibrio y caen, ¿Cuánto pueden caer por debajo del

presupuesto antes de que se alcance el punto de equilibrio?.

Muestra el impacto sobre el ingreso de operación(utilidades)

proveniente de cambios en el nivel de producción(volumen).

La Gráfica UV

Jorge Cardeña Peña

Page 76: AA-COSTOS-01-02-03

76

La mezcla de ventas es la combinación relativa de los volúmenes de

productos o servicios, que constituyen las ventas totales.

Si cambia la mezcla, de todas maneras pueden alcanzarse los

objetivos generales de venta.

Sin embargo, los efectos en el ingreso de operación dependerán de

la manera en que haya cambiado la proporción original de productos

de bajo margen de contribución o alto margen de contribución.

Efectos de la Mezcla de Ventas

Jorge Cardeña Peña

Page 77: AA-COSTOS-01-02-03

77

El ingreso neto, es el ingreso de operación menos los impuestos al

ingreso. Ejemplo:

Ingresos $ 200 x 40 $ 8,000

Costos variables $ 120 x 40 4,800

Margen de contribución 3,200

Costos fijos 2,200

Ingreso de operación $ 1,200

¿Qué número de unidades debe vender para obtener un ingreso neto

de $ 1,200, en el supuesto de que el ingreso de operación está sujeto

a una tasa de impuestos de 40%?

Papel de los Impuestos al Ingreso

Jorge Cardeña Peña

Page 78: AA-COSTOS-01-02-03

78

Ingresos – Costos Variables – Costos Fijos = Ingreso de Operación

Sustituyendo el efecto de los impuestos al ingreso:

Ingreso neto objetivo = (ingreso-operación) - [(ingreso-operación)(% de impuestos)]

Ingreso neto objetivo = (ingreso-operación) (1 - % de impuestos)

Ingreso-operación = Ingreso neto objetivo / (1 - % de impuestos)

En consecuencia si se toman en cuenta los impuestos al ingreso, el

método de la ecuación se transforma en:

Ingresos – costos variables – costos fijos = ingreso neto objetivo/(1-% de impuestos)

Si sustituimos las cantidades en nuestro modelo, quedaría:

$ 200X - $ 120X - $ 2,000 = Ingreso neto objetivo / (1 - % de impuestos)

$ 200X - $ 120X - $ 2,000 = $ 1,200 / (1 – 0.40) X = 50 Unidades

Jorge Cardeña Peña

Page 79: AA-COSTOS-01-02-03

79

Supongamos que una institución de Bienestar Social recibe subsidios

gubernamentales (ingresos) por $ 900,000 para el 2000.

El propósito de la institución es auxiliar a los minusválidos que buscan

empleo.

En promedio, la institución complementa anualmente con $ 5,000 el

ingreso de cada persona.

Los costos fijos de la institución es de $ 270,000. No hay otros costos.

El administrador de la institución desea saber cuánta gente podría recibir

su apoyo durante el 2000.

Instituciones no Lucrativas y Análisis CVU

Jorge Cardeña Peña

Page 80: AA-COSTOS-01-02-03

80

Sea X = Número de personas que recibirán asistencia

Ingresos – Costos variables – Costos fijos = 0

$ 900,000 - $ 5,000X - $ 270,000 = $ 0

$ 5,000X = $ 900,000 - $ 270,000

X = $ 630,000 / $ 5,000 = 126 personas

Supongamos que el administrador cree que el subsidio total para el 2000

será reducido en 15% para alcanzar el monto de (1-0.15) x $ 900,000 =

$ 765,000.

El administrador desea saber cuántas personas podrán recibir asistencia.

Supongamos el mismo importe de apoyo monetario por persona.

Jorge Cardeña Peña

Page 81: AA-COSTOS-01-02-03

81

Sea X = Número de personas que recibirán asistencia

Ingresos – Costos variables – Costos fijos = 0

$ 765,000 - $ 5,000X - $ 270,000 = $ 0

$ 5,000X = $ 765,000 - $ 270,000

X = $ 495,000 / $ 5,000 = 99 personas

Se observa que las 2 características de la relaciones CVU en esta

situación no lucrativa:

1. El % de disminución en el servicio (126-99)/126, o 21.4%, es mayor

que la reducción de 15% en el subsidio.

2. Si se graficaran las relaciones, el subsidio presupuestado (ingresos)

sería una línea recta horizontal de $ 765,000.

Jorge Cardeña Peña

Page 82: AA-COSTOS-01-02-03

82

Se confunden frecuentemente estos dos términos.

Margen de Contribución = Ingresos – todos los costos que varían

respecto de un factor relacionado con el producto

Margen Bruto = Ingreso – Costo de bienes vendidos

La frase “todos los costos que varían” se refiere a costos variables que

cada una de las áreas funcionales del negocio de la cadena de valor.

El costo de los bienes vendidos en el sector comercial es un costo

variable integrado por los bienes comprados para su reventa.

Margen de Contribución y Margen Bruto

Jorge Cardeña Peña

Page 83: AA-COSTOS-01-02-03

83

El costo de los bienes vendidos en el sector manufactura consiste de

todos los costos de fabricación(lo que incluye los costos fijos de

fabricación).

Las compañías del sector servicios pueden calcular una cantidad de

margen de contribución, pero no una cantidad de margen bruto.

Las compañías del sector servicios no tienen un renglón de costo de

bienes vendidos en su estado de resultados.

Sector Comercial

La diferencia entre el margen de contribución y el margen bruto (que son

principalmente mayoristas y minoristas) afecta todos los costos variables

que no sean el costo de los bienes vendidos.

Jorge Cardeña Peña

Page 84: AA-COSTOS-01-02-03

84

El margen de contribución se calcula después de la deducción de todos

los costos variables, mientras que el margen bruto se calcula deduciendo

solamente el costo de los bienes vendidos de los ingresos. Ejemplos :

Ingresos $ 200 Ingresos $ 200

Costo de bienes vendidos $ 125 Costo de bienes vendidos $125

Otros costos variables 43 168 Margen bruto 75

Margen de contribución 32 Otros costos ($43+$19) 62

Costos fijos 19 Ingreso de operación $ 13

Ingreso de operación $ 13

Jorge Cardeña Peña

Page 85: AA-COSTOS-01-02-03

85

Sector de Manufactura

Las dos áreas de diferencia entre el margen de contribución y el margen

bruto para las empresas del sector manufacturero:

1. Son los costos fijos de fabricación, y

2. Los costos variables que no son de fabricación. Ejemplos:

Ingresos $ 1,000 Ingresos $ 1,000

CV de fabricación $ 250 Costo de bienes vendidos

CV no de fabricación 270 520 ($250 + $160) 410

Margen de Contribución 480 Margen Bruto 590

CF de fabricación 160 Costos no de fabricación

CF no de fabricación 138 298 ($270 + $138) 408

Ingreso de Operación $ 182 Ingreso de Operación $ 182

Jorge Cardeña Peña

Page 86: AA-COSTOS-01-02-03

86

Los costos fijos de fabricación no se deducen de las ventas cuando se

calcula el margen de contribución, pero si se deducen cuando se calcula

el margen bruto.

El costo de los bienes vendidos en una compañía manufacturera incluye

todos los costos de fabricación.

Los costos variables no de fabricación se deducen de las ventas cuando

se calculan los márgenes de contribución, pero no se deducen cuando se

calcula el margen bruto.

El margen de contribución y el margen bruto, pueden expresarse como

totales; como cantidad por unidad; o como porcentajes.

Jorge Cardeña Peña

Page 87: AA-COSTOS-01-02-03

87

El % del margen de contribución es el margen de contribución total

dividido entre los ingresos.

El % de costo variable es el total de los costos variables(respecto de un

factor relacionado con el producto) dividido entre los ingresos.

Para el ejemplo, el M.C del sector manufacturero es del 48%

($480/$1,000), mientras que el % de CV es de 52% ($520/$1,000).

El % de margen bruto es de 59% ($590/$1,000).

Jorge Cardeña Peña

Page 88: AA-COSTOS-01-02-03

88

Problema # 1

La Cámara de Comercio Estadounidense-Canadiense planea su baile de gran

gala para el 4 de julio. Hay dos posibles sitios:

a) El Toronto Country Golf Club, que tiene un costo fijo de renta de $2,000 más un cargo

de $80 por persona por el servicio de meseros, bebidas y bocadillos.

b) El Toronto Town Hall, tiene un costo fijo de renta de $6,600. La Cámara de Comercio

puede contratar a un restaurantero para alimentos y el servicio de bebidas y bocadillos

a $60 por persona.

La Cámara de Comercio tiene un presupuesto de $3,500 para administración y

mercadotecnia. El grupo musical costará una cantidad fija de $2,500. Los

boletos para este prestigiado evento costarán $120 por persona. Todas las

bebidas que se sirvan y los premios que se rifen serán donados con fines de

beneficencia.

Jorge Cardeña Peña

Page 89: AA-COSTOS-01-02-03

89

Se requiere

1. Calcular el P.E para cada sitio en términos de boletos vendidos.

  a.      Cálculo de costos fijos:

Club de golf Palacio Municipal 

Renta del local $ 2,000 $ 6,600

Administración / mercadotecnia de la Cámara 3,500 3,500

Banda musical 2,500 2,500

$ 8,000 $12,600

Jorge Cardeña Peña

Page 90: AA-COSTOS-01-02-03

90

  b.      Cálculo del Margen de Contribución por persona:

Club de golf Palacio Municipal 

Precio de venta del boleto por persona $ 120 $ 120

Costo de servicios de meseros por persona 80 60

Margen de Contribución Unitaria $ 40 $ 60

Punto de Equilibrio =Costos Fijos

Unidad de Margen de Contribución

Punto de Equilibrio para el Club de Golf = $ 8,000/ $ 40 = 200 boletos

Punto de Equilibrio para el Palacio Municipal = $ 12,600/ $ 60 = 210 boletos

Jorge Cardeña Peña

Page 91: AA-COSTOS-01-02-03

91

2. Calcular el “ingreso de operación” para la fiesta si (a) asisten 150 personas, y (b)

acuden 300 personas. Comente los resultados.

  Ingreso de operación = Entradas – Costos Variables – Costos Fijos

Sea X = Número de boletos vendidos

IO = Ingreso de operación

Local del Club de Golf

IO = $ 120X - $ 8OX - $ 8,000

Cuando X = 150 : IO = ($ 120 x 150) - ($ 8O x 150) - $ 8,000

= $ 18,000 - $ 12,000 - $ 8,000

= - $ 2,000

Cuando X = 300 : IO = ($ 120 x 300) - ($ 80 - $ 300)

= $ 36,000 - $ 24,000 - $ 8,000

= $ 4,000

Jorge Cardeña Peña

Page 92: AA-COSTOS-01-02-03

92

Local del Palacio Municipal

IO = $ 120X - $ 60 - $ 12,600

Cuando X = 150 : IO = ($ 120 x 150) - ($ 60 x 150) - $ 12,600

= $ 18,000 - $ 9,000 - $ 12,600

= -$ 3,600

Cuando X = 300 : IO = ($ 120 x 300) - ($ 60 x 300) - $ 12,600

= $ 36,000 - $ 18,000 - $ 12,600

= $ 5,400

El local del Club de Golf tiene costos variables más elevados por persona

y costos fijos mas reducidos. En contraste, el local del Palacio Municipal

tiene menores costos variables por persona y costos fijos más elevados.

Jorge Cardeña Peña

Page 93: AA-COSTOS-01-02-03

93

3. ¿A que nivel de boletos vendidos tendrán los dos sitios el mismo ingreso de

operación?

El requisito 2 da la ecuación para el ingreso de operación para cada sitio. Al

igualar estas dos ecuaciones y resolver X se obtiene 230 como el nivel de ventas

de boletos en que se igualan los ingresos de operación para los dos lugares:

$ 120X - $ 80X - $ 8,000 = $ 120X - $ 60X - $ 12,600

$ 40X - $ 60X = $ 8,000 - $ 12,600

$ 20X = $ 4,600

X = 230 boletos

Por encima de los 230 boletos ,el local del palacio Municipal tendrá un mayor

ingreso de operación que el Club de Golf.

Jorge Cardeña Peña

Page 94: AA-COSTOS-01-02-03

94

Problema # 2

Llene los espacios en blanco : Llene los siguientes espacios en blanco para cada

uno de los siguientes casos independientes entre si.

SOLUCION :

( precio de x numero de ) – ( costos unitarios x numero de ) - costos fijos = ingreso de

venta unidades variables unidades operación

( precio de - costos unitarios ) x numero de = costos fijos + ingreso de

venta variables unidades unidades operación 

Margen de Contribución x Numero de Unidades = Costos Fijos – Ingreso de Operación

Precio de Venta

Costos unitarios variables

Unidades vendidas

Margen de Contribución

Costos fijos Ingresos de operación

Caso a. $ 30 $ 20 $ 70,000 $ 700,000 $685,000 $ 15,000

Caso b. 25 20 180,000 900,000 800,000 100,000

Caso c. 12 10 150,000 300,000 220,000 80,000

Caso d. 20 14 20,000 120,000 108,000 12,000

Jorge Cardeña Peña

Page 95: AA-COSTOS-01-02-03

95

Problema # 3

CVU , Margen de Seguridad

Supongamos que el punto de equilibrio para Lattin Corp, es de $ 1’000,000 . Los costos fijos son

de $400 000.

Se Requiere

1.  Calcular el porcentaje del Margen de Contribución,

2.  Calcular el precio de venta si los costos de venta son $ 12 por unidad.

3.   Supongamos que se venden 80,000 unidades. Calcule el margen de seguridad.

SOLUCION :

1. Porcentaje de margen de contribución = Margen de contribución total / Ingresos

X % = Margen de contribución total / 1´000,000

X(1’000,000) – 4000,000 = 0 Margen de contribución – costo fijo = Ingreso de operación

x = 400,000 / 1´000,000 = 0.4 = 40 % 

0.4 (1’000,000 ) = 400,000 Margen de contribución

Jorge Cardeña Peña

Page 96: AA-COSTOS-01-02-03

96

2. Margen de contribución = Ingresos - costos variables

  X = numero de unidades vendidas

  400,000 = 1’000,000 - 12 X

  X 600,000 / 12 = 50,000 unidadesPrecio de venta = 1’000,000/50,000 = $ 20

3.   N = 80,000 unidades vendidas

Precio de venta = $ 20

20 ( 80,000 ) = 1’600,000 (ingreso)

  1‘600,000 – 1’000,000 = 600,000 Margen de seguridad

Jorge Cardeña Peña