a.2. monitoreo y evaluacion

1
Monitoreo y evaluación El Monitoreo es el proceso continuo y sistemático mediante el cual verificamos la eficiencia y la eficacia de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y en consecuencia, recomendamos medidas correctivas para optimizar los resultados esperados del proyecto. Es, por tanto, condición para la rectificación o profundización de la ejecución y para asegurar la retroalimentación entre los objetivos y presupuestos teóricos y las lecciones aprendidas a partir de la práctica. Asimismo, es el responsable de preparar y aportar la información que hace posible sistematizar resultados y procesos y, por tanto, es un insumo básico para la Evaluación. Para que el monitoreo sea exitoso requiere del establecimiento de un sistema de información gerencial, identificando a las y los usuarios de la información, identificando los tipos de información prioritaria, vinculando las necesidades y las fuentes de información, estableciendo métodos apropiados para efectuar la recopilación de datos e identificando los recursos necesarios. La Evaluación, es el proceso integral y continuo de investigación y análisis de los cambios más o menos permanentes que se materializan en el mediano y largo plazo, como una consecuencia directa o indirecta del quehacer de un proyecto en el contexto, la población y las organizaciones participantes. Por ello, se constituye en una herramienta para la transformación que arroja luz sobre las alternativas para la mejora permanente de las intervenciones presentes y futuras, o sea transfiere buenas prácticas. A su vez ambos tienen que efectuarse durante todo la intervención lo que, en el caso de la evaluación, plantea la necesidad, como mínimo, de una evaluación ex ante, una evaluación intermedia y otra ex post. En definitiva, la evaluación, tal y como está concebida en este Modelo de Políticas, es una herramienta de transformación (conocer para transformar), que coloca en el centro del análisis a los sujetos, que da cuenta de lo que ha pasado (los qué) pero también de sus causas (los porqué y cómo) y, por encima de todo, pretende arrojar luz acerca de las alternativas para la mejora permanente de las intervenciones, concibiéndola como una fuente de aprendizaje participativo para el conjunto de adores comprometidos en la acción. Tomado de: http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/em_ca_ eq/m_eva.htm

Upload: sandysusana

Post on 24-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ME

TRANSCRIPT

Page 1: A.2. Monitoreo y Evaluacion

Monitoreo y evaluación

El Monitoreo es el proceso continuo y sistemático mediante el cual verificamos la

eficiencia y la eficacia de un proyecto mediante la identificación de sus logros y

debilidades y en consecuencia, recomendamos medidas correctivas para optimizar los

resultados esperados del proyecto. Es, por tanto, condición para la rectificación o

profundización de la ejecución y para asegurar la retroalimentación entre los objetivos y

presupuestos teóricos y las lecciones aprendidas a partir de la práctica. Asimismo, es el

responsable de preparar y aportar la información que hace posible sistematizar

resultados y procesos y, por tanto, es un insumo básico para la Evaluación.

Para que el monitoreo sea exitoso requiere del establecimiento de un sistema de

información gerencial, identificando a las y los usuarios de la información,

identificando los tipos de información prioritaria, vinculando las necesidades y las

fuentes de información, estableciendo métodos apropiados para efectuar la

recopilación de datos e identificando los recursos necesarios.

La Evaluación, es el proceso integral y continuo de investigación y análisis de los

cambios más o menos permanentes que se materializan en el mediano y largo plazo,

como una consecuencia directa o indirecta del quehacer de un proyecto en el contexto, la

población y las organizaciones participantes. Por ello, se constituye en una

herramienta para la transformación que arroja luz sobre las alternativas para la

mejora permanente de las intervenciones presentes y futuras, o sea transfiere buenas

prácticas.

A su vez ambos tienen que efectuarse durante todo la intervención lo que, en el caso

de la evaluación, plantea la necesidad, como mínimo, de una evaluación ex ante, una

evaluación intermedia y otra ex post.

En definitiva, la evaluación, tal y como está concebida en este Modelo de Políticas, es

una herramienta de transformación (conocer para transformar), que coloca en el

centro del análisis a los sujetos, que da cuenta de lo que ha pasado (los qué) pero

también de sus causas (los porqué y cómo) y, por encima de todo, pretende arrojar luz

acerca de las alternativas para la mejora permanente de las intervenciones,

concibiéndola como una fuente de aprendizaje participativo para el conjunto de

adores comprometidos en la acción.

Tomado de: http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/em_ca_eq/m_eva.htm