a17

Upload: iyasman

Post on 10-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GEOESTADISTICA

TRANSCRIPT

  • Martn A. Daz Viera

    - El semivariograma muestral debe ser considerado solamente para pequeas distancias

    por lo que generalmente, se estima para valores de h menores que la mitad de la

    distancia mxima ( max 2h d< ).

    - La eleccin del nmero de intervalos es arbitraria. No obstante se considera que un

    nmero mximo de 25 intervalos es suficiente para cualquier propsito, y un

    mnimo de 10 debe ser usado para determinar con precisin el rango y la meseta del

    semivariograma.

    - El largo de los intervalos debe ser elegido de forma tal que el nmero de pares en cada

    intervalo sea lo suficientemente grande para que el estimado del semivariograma

    sea relativamente estable. Se considera que entre 30 y 50 pares satisfacen este

    requerimiento.

    - Los valores estimados para cada intervalo se deben graficar contra la distancia

    promedio de todos los pares que se encuentran dentro de dicho intervalo.

    3.4 Formas generales del semivariograma muestral.

    En sentido amplio se considera por su forma que hay dos tipos principales de

    semivariogramas. En el primer tipo, la semivarianza se incrementa con el

    incremento del valor absoluto del intervalo |h| hasta alcanzar un valor mximo a partir del cul se mantiene relativamente constante y oscila alrededor del mismo. Estos

    semivariogramas son conocidos como de tipo transitivo. El valor del intervalo a partir del

    cual el semivariograma no se incrementa es conocido como alcance o rango (radio de

    correlacin) y marca el lmite de la dependencia espacial de la propiedad. La varianza

    mxima es conocida como "sill" o meseta del semivariograma y tericamente debe

    coincidir con la varianza a priori de la muestra de la funcin aleatoria 2 ( )Z x .

    13