a) datos de identificaciÓn c… · para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan...

16

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso
Page 2: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Fecha: 18/10/2017 Lugar: Auditorio clínica Fray Bartolomé Hora: 8:00 a.m. Citada por: Subred Norte USS Próxima reunión: 15/11/2017

1. OBJETIVO: Propiciar un espacio que permita el fortalecimiento del proceso de vigilancia de eventos de interés en salud pública

B) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COVE.

La reunión se inicia con la Instalación del COVE, donde se presenta la agenda del día, metodología de trabajo para la Sesión, se lee el acta anterior, para esta última no existen sugerencias y se aprueba el acta.

AGENDA:

Instalación comité de Vigilancia epidemiológica y Lectura acta anterior 1. Lineamientos técnicos de alimentación complementaria para niños y niñas de 6 meses a 23 meses de Colombia 2. Estado nutricional de colegios centinela 3. Clasificación y notificación del evento 307 4. Unidad de análisis 5. IRAG Inusitado. Transmisibles Sub Red Norte 6. UYE Retroalimentación de alertas epidemiológicas 7. Tableros de control y varios

Desarrollo del programa 1. Presentación resultados de vigilancia nutricional del escolar en los colegios centinela de la localidad de Usaquén. En la localidad de Usaquén la Subred Norte cuenta con 8 colegios centinela, 4 públicos y 4 privados en los que se tamizaron 10550 estudiantes, el objetivo del proceso es implementar el sistema de vigilancia nutricional en los estudiantes y realizar seguimiento nutricional a los estudiantes entre lis grados cero a onces de género femenino y masculino y orientar estrategias de intervenciones en los diferentes grupos de edad según el estado nutricional. El programa se inicia con la gestión intersectorial, conformando un grupo en cada colegio

Page 3: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

que se apropien de la gestión, se tamizan a todos los estudiantes para generar el diagnostico SAN. Dentro de los resultados más destacados se encontró que el mayor número de estudiantes se encuentra entre 10 a 17 años con un 63,2 %, que el 52,3% son de género femenino, el 64,1% de los estudiantes pertenecen al régimen contributivo, el 57,3% se encuentran cursando secundaria, para la valoración nutricional se tuvieron en cuenta los indicadores peso –Talla, IMC, talla para la edad y talla para la edad según el grupo de edad., para la población menor de 5 años se encontró que el 73,6 esta con adecuada estatura mientras que 25.4 % presentan baja talla para la edad y para el peso para la talla 82,9% tienen peso adecuado. En el grupo de 5 a 9 años la talla para la edad está en 61,4% adecuada y el IMC el 63,5% esta adecuado se encuentra que 38,6% presentan baja talla y el 22,5% presentan algún problema de malnutrición siendo para este grupo el 23,4 % presentan malnutrición por déficit. Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso y obesidad y 10,2% presentan bajo peso o riesgo a la desnutrición. Dentro de las estrategias, propuestas para mejorar el estado nutricional están incrementar la actividad física, mejorar los hábitos alimentarios, disminuir el consumo de paquetes y dulces en la tienda escolar incrementar la venta y promoción de alimentos saludables. Se concluye: • Hay que intervenir a la población menor de 5 años por el alto porcentaje de retraso en talla a tan corta edad. • El sobrepeso se sitúa en más del 15% en las instituciones de la localidad, prevalencia que se encuentra muy distante de la delgadez la cual se sitúa en máximo 2%. • La obesidad es mayor en el grupo de 10 a 17 años lo que se debe intervenir con el estímulo de realización de actividad física. Se requiere: • Acciones promocionales en prácticas de vida y alimentarias más saludables dirigidas a toda la población educativa incluyendo los padres de familia • Estimular el consumo de alimentos de todos los grupos (cereales, raíces, tubérculos y plátanos, verduras, frutas, lácteos, carnes, azucares y grasas). • Comer cada 3 horas (desayuno, refrigerio, almuerzo, refrigerio, cena). • Consumir 3 a 4 porciones de lácteos o derivados diariamente, necesarios para el aporte de calcio del organismo. • Consumir diariamente agua y líquidos sin adición de azúcar para mantener una adecuada hidratación. • Disminuir considerablemente el consumo de productos paquetes y dulces. • Para prevenir enfermedades infecciosas, lavar las manos antes de preparar y consumir alimentos. • Se debe fomentar mayor actividad física y actividades de juegos al aire libre

2. Lineamientos técnicos de alimentación complementaria para niños y niñas de 6 meses a 23 meses de Colombia. La referente SAN Rosalba Corredor Díaz, presenta los lineamientos técnicos de alimentación complementaria para niños y niñas de 6 meses a 23 meses de Colombia,

Page 4: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

trabajo realizado por la Universidad nacional y terminado en el 2016. Inicia con la importancia de la alimentación adecuada durante la niñez la cual es fundamental para lograr el potencial humano completo de los niños, sin embargo, es de especial atención el período comprendido entre el nacimiento y los dos años de edad, donde se da una "ventana crítica" para el crecimiento, desarrollo y salud óptimos del lactante. La alimentación complementaria, es el período de transición entre la lactancia materna exclusiva y la alimentación propia de la familia, Inicia a partir de los 6 meses y finaliza a los 23 meses de edad, Incluye la introducción gradual de alimentos frescos y variados de consistencia semi sólida y sólida y adicional a la leche materna, hasta incluir los alimentos que consume toda la familia, que ocurre aproximadamente a los 12 meses de edad. Razones: 1. Necesidades de energía y nutrientes: La leche materna puede proporcionar la mitad o más de las necesidades de energía de un niño de entre 6 y 12 meses de edad, y aproximadamente un tercio de las necesidades de energía y otros nutrientes de alta calidad entre los 12 y 24 meses. 2. Efectos sobre el crecimiento: La alimentación complementaria debe ser suficiente y adecuada para satisfacer las necesidades nutricionales del niño o la niña, y prevenir la desnutrición, las deficiencias nutricionales por micronutrientes, y la malnutrición por exceso. 3. Aspectos de maduración del niño: sistema digestivo, renal y neuromuscular: 6 - 9 meses : pérdida del reflejo de extrusión ya pueden recibir y sostener el alimento semisólido en la boca con mayor facilidad, Pueden "barrer una cuchara" con su labio superior en lugar de simplemente aspirar alimentos semisólidos de la cuchara, Capacidad neuromuscular para participar de la alimentación, disposición de sentarse sin apoyo, coordinación necesaria para la auto-alimentación y la deglución de los alimentos, Capacidad de expresar sensación de hambre o de saciedad, además se da la aceptación o el rechazo de los alimentos., Hacia los siete meses, el intestino ha adquirido mayor madurez y las papilas gustativas están más desarrolladas aparecen neofobias a algunos alimentos, lo cual hace parte de un período de maduración en la conducta alimentaria. Adopte patrones de alimentación adecuada, A los ocho meses de edad ya tienen movimientos de pinza (dedos pulgares e índice) y por tanto debe estimularse para que coja trozos de alimentos con sus dedos, Es importante permitirle usar el vaso y la cuchara o la mano para llevar el alimento a su boca; se debe recordar la importancia de la masticación de alimentos sólidos, por su contribución contribuye al desarrollo del lenguaje y a la motricidad fina. De los 12 a los 24 meses: Aparecen los molares y la lengua tiene la capacidad de movilizar el bolo alimenticio en la boca de un lado a otro, gracias a esto en esta etapa se pueden incluir alimentos picados en la alimentación. Los niños y niñas pueden recibir la misma alimentación de la familia, teniendo en cuenta las necesidades alimentarias y los buenos hábitos. Los 24 meses, los lactantes tienen los patrones motores orales básicos para la alimentación por el resto de la vida Guía para la introducción de los diferentes grupos de alimentos: Ofrecer una dieta variada, rica en nutrientes y con adecuada densidad energética. Aumentar la cantidad y el número de veces que se alimenta al niño según su crecimiento y seleccionar un alimento de cada grupo según las recomendaciones establecidas por grupo de edad. Introducción de nuevos alimentos: ofrecer un alimento nuevo a la vez junto con uno ya conocido, evaluando aceptación y tolerancia con cierta periodicidad; ofrecer porciones y texturas adecuadas para la edad. Experimentar diferentes sabores, texturas y preparaciones, especialmente cuando el niño rechaza algún alimento. Observar en el lactante reacciones adversas tales como erupción cutánea, respiración sibilante, o

Page 5: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

diarrea después de comer un alimento nuevo Primer grupo cereales, raíces, tubérculos, plátanos y derivados Cereales: A partir de los 6 meses de edad. Se recomienda iniciar con cereal de arroz o maíz en papilla. Se recomienda introducir los derivados de cereales naturales a partir de los 8 meses de edad. Estos deben ser mínimamente procesados tales como: pastas; pan; galletas; arepas; envueltos; amasijos; coladas; tostadas; calados y productos de panadería bajos en azúcar, bajos en sal y sin cremas ni grasas. Tubérculos, raíces y plátanos; A partir de los 6 y 7 meses de edad. Son esencialmente fuente de carbohidratos, y por tanto contribuyen con el aporte de energía de los niños y niñas lactantes. Se pueden ofrecer en preparaciones como puré o trozos pequeños Segundo grupo: Frutas y verduras: Verduras como ahuyama, espinaca, brócoli, coliflor y zanahoria en puré y frutas como papaya común y hawaiana, guayaba, manzana y mango, en compota, puré o en su jugo (como es el caso de la granadilla), se deben introducir desde los 6 meses. No existe evidencia científica que fundamente el retraso en el consumo de cítricos hasta el año de edad; se pueden introducir a partir de los seis meses. Es importante que se ingieran en combinación con otros alimentos para favorecer la absorción del hierro no-heme. Tercer grupo: Leche y productos lácteos: Se puede introducir la leche entera de vaca o de otros mamíferos a partir de los 12 meses de edad, hervida o pasteurizada. Se recomienda que la introducción del yogurt y kumis sin azúcar, cuajada y quesos frescos bajos en sal, sea a partir de los 6 meses de edad Cuarto grupo: Carnes, huevos y leguminosas: Las carnes rojas, vísceras, pollo, cerdo, pescado y carnes de especies no protegidas, deben ser introducidos desde los 6 meses de edad como fuente de proteína, hierro y zinc. Se relaciona con un adecuado desarrollo neurocognitivo y psicomotor. El huevo de ave de corral se puede incorporar entre los 6 y 8 meses de edad, completamente cocido (iniciar con la yema, evaluando tolerancia hasta que se ofrezca entero). El consumo de leguminosas debe ser a partir del 6 a 8 meses, al ser una fuente importante de proteína vegetal, preferiblemente en combinación con cereales Quinto grupo: Grasas. La restricción de grasas en la dieta no es recomendable para niños y niñas menores de dos años de edad. Se indica que el consumo de grasas no debe ser menor al 25% de la energía total Sexto grupo: Azúcares: No se recomienda la adición de azúcar en los alimentos de los lactantes ni tampoco el uso de miel en las preparaciones. Las directrices de la OMS sobre ingestión de azúcares en niños y adultos puntualizan que los azúcares simples no deben superar el 5% del valor energético total de la dieta ya que pueden favorecer un balance energético positivo, más allá de lo necesario en niños. Siguiendo esta recomendación, el aporte de azúcares libres entre los 6 y 24 meses de vida no debe superar entre las 30 y 45 kcal Otros productos: Sal: Se recomienda ofrecer los alimentos del niño lactante sin adición de sal. Se recomienda incluir sal yodada en la dieta a partir del primer año de vida. La cantidad sugerida es de 1500 mg diarios con lo que también se cubre la recomendación de yodo. Café, té y otras bebidas con cafeína: Se recomienda no ofrecer café, té, u otras bebidas que contienen cafeína a los niños lactantes Textura, frecuencia y cantidad de alimentos para niños de 6–23 meses de edad, que

Page 6: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

reciben lactancia materna a demanda: Textura de semisólida a sólido, De 6 a 8 meses ofrecer 2 a 3 comidas y 1 refrigerio; de 9 a 11 meses, 3 a 4 comidas y 1 ó 2 refrigerio; de 12 meses en adelantes, 3 a 4 comidas y 2 refrigerios. Se inicia con 2 a 3 cucharadas y se va aumentando gradualmente, así como los líquidos de ½ vaso a 1 taza paulatinamente. Otras Recomendaciones: No debe usarse el biberón como utensilio para la alimentación del lactante. Rescate de la cocina tradicional y preparaciones caseras. Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psico-social. No es sólo importante con qué se alimenta el niño sino también cómo, dónde, cuándo y quién lo alimenta. Se recomienda la fortificación con micronutrientes en polvo (MNP) de los alimentos hechos en casa, como medida para contribuir a disminuir las deficiencias nutricionales documentadas en la población de niños y niñas del país. Preferir el agua (se debe fomentar el consumo de agua potable para calmar la sed) y el uso de condimentos naturales. Ofrecer las frutas como refrigerios entre las comidas principales teniendo en cuenta la consistencia adecuada para la edad. Ofrecer alimentos mínimamente procesados y evitar alimentos y condimentos industrializados. Se aclaran las preguntas realizadas por los asistentes.

3. Clasificación y notificación del evento 307 Se comienza hablando de la etimología de la enfermedad, afecta a mamíferos de todas las especies siendo reservorios o vectores del virus; se comenta un dato importante sobre la condición de los pequeños roedores como no transmisores del virus. Se habla de la situación de la enfermedad en el país recalcando el último caso de positivo de rabia humana en Tena Cundinamarca, re calcando la importancia y la influencia de este caso sobre Bogotá por la cercanía a la capital. Nos enfocamos en el tema central de la charla que es la clasificación de la exposición, cuales son los parámetros a tener en cuenta para realizar una clasificación efectiva y no tener inconvenientes en los filtros de seguimiento o tratamiento; los parámetros importantes a tener en cuenta son los siguientes: tipo de lesión , localización anatómica, especie agresora ( en este punto se hace una intervención importante pues cuando se presenta una agresión por un animal doméstico o salvaje a parte del perro o gato o de un gran roedor como el chigüiro siempre se clasifica como una exposición grave), nombre del propietario del animal agresor, dirección del propietario del animal agresor, teléfono. No exposición: es cuando se presenta una lesión única o múltiple, sin importar la localización anatómica de la lesión, pero se tiene datos completos del propietario del animal agresor. Exposición leve: es cuando se presenta una lesión única y la herida se presenta en áreas cubiertas (miembros inferiores, tronco, miembros superiores) Exposición grave: es cuando se presenta una lesión única o múltiple y la herida es en manos, dedos, cabeza, cara, cuello, genitales externos; o cualquier otro tipo de mamífero apartes de gato o perro. Protocolo de vacunación post exposición el cual es importante tener en cuenta para ajustar el tratamiento biológico del paciente; si la exposición es leve se formula solo el esquema de vacunas antirrábico, si la exposición es grave se formula suero antirrábico más el esquema de vacunas. El protocolo de vacunas son un total de 5 dosis que se aplican en el día 0, 3, 7, 14, 30 de exposición; se tiene que tener en cuenta si el paciente ya tiene un esquema de vacunas

Page 7: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

aplicado anteriormente pues esto hace que se modifique el tratamiento. Si lleva menos de 1 año de aplicado el tratamiento y si la exposición es leve solo se coloca 1 dosis y si es grave son 3 dosis; si lleva más de 1 año si el caso es leve o grave son 3 dosis. Se muestra el proceso de pre crítica realizada por vigilancia epidemiológica y los errores más comunes encontrados en la ficha de notificación, reflejados en la mala clasificación del tipo de exposición y tratamientos mal formulados en pacientes que no los requieren. Además de la importancia de replicar la información al personal de urgencias de las diferentes UPGD que son quienes elaboran la ficha de notificación. Por último, se presentan casos con fichas enviadas mal diligenciadas, recalcando cuales son los errores más frecuentes, se hacen ejemplos de fichas que los asistentes ayudan a diligenciar.

Se realiza una última intervención donde se presenta al nuevo médico veterinario encargado del evento 307 y un aviso a las UPGD de que el filtro de hacer ir a los pacientes a epidemiologia ya no es necesario porque nosotros como médicos veterinarios no podemos autorizar tratamiento para humano, los tienen que direccionar al punto de vacunación más cercano.

4. Unidad de Análisis

Metodología: Preguntas abiertas y de selección múltiple Objetivo: Evaluar conocimientos adquiridos de la temática general del COVE en Vigilancia intensificada de la Rabia Humana. Se explica a los participantes la metodología y objetivos de la unidad de análisis, así como las preguntas a resolver las cuales son de selección múltiple. Los puntos evaluados son:

Clasificación de la Exposición.

Tratamiento específico antirrábico.

Medidas a nivel mundial para evitar el contagio del virus de la rabia.

Métodos de transmisión del virus de la rabia

Se realizó la Unidad de análisis mediante el desarrollo de 6 preguntas que se desarrollaron en 11 grupos de 3 personas, encontrándose:

Total de asistentes al COVE Local 36; Total evaluaciones entregadas por los asistentes: 11 grupos. En las preguntas uno, dos, tres y seis casos clínicos, se evidencia que el 46% de los participantes al Cove local no tienen claridad en los criterios para clasificar el tipo de exposición (Especie del animal agresor, circunstancias en las que ocurrió la agresión, si el animal agresor es o no observable, estado de vacunación del animal agresor, localización anatómica, tipo de agresión y antecedentes de inmunización de la persona atendida); por lo tanto el tratamiento antirrábico específico (esquema de vacunación y suero antirrábico) está mal formulado.

Page 8: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

Grafica. Casos Clínicos Vigilancia Integrada de la Rabia Humana Evento INS: 307

Fuente: COVE local Usaquén

En la cuarta pregunta, medidas a nivel mundial para evitar el contagio del virus de la rabia el 80% respondió correctamente. Es claro que el refuerzo que se ha realizado en las intervenciones individuales y colectivas en las UPGDS ha permitido identificar claramente el indicador relacionado. las responsabilidades que implica el contagio y la importancia de interrumpir la cadena de transmisión de la rabia, vacunando perros y gatos que son los principales reservorios domésticos y control sanitario de animales callejeros, así como la importancia de reportar cualquier accidente de posible exposición a virus de la rabia y de acudir con prontitud a las instituciones de salud.

Grafica. Medidas a nivel mundial para evitar el contagio del virus de la rabia

Fuente: COVE local Usaquén.

En la quinta pregunta métodos de transmisión del virus de la rabia; el 73% respondieron incorrectamente lo que no permite clasificar el tipo de exposición y formular adecuadamente el tratamiento antirrábico.

60%

40%

corerctas

incorrectas

primedio incorrectas [PORCENTA

JE]

promedio correctas

[PORCENTAJE]

Ventas

correctas

incorrectas

Page 9: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

Grafica. Métodos de transmisión del virus de la rabia.

Fuente: COVE local Usaquén.

Al final de la unidad de análisis, se hace claridad en cada una de la preguntas con todos los asistentes. En conclusión, el promedio de respuestas correctas estuvo en un 52%. Se deben reforzar en el personal del área de la salud de cada UPGD, el protocolo del evento en vigilancia integrada humana, guía práctica de manejo de personas agredidas por animales potencialmente transmisores de rabia; tener un programa de capacitación continuo del personal médico y del personal encargado de la notificación; de realizar las pre-críticas y del ingreso de la ficha en aplicativo SIVIGILA. 5. IRAG Inusitado. Transmisibles Sub Red Norte

Como se protege de la Influenza Lavado de manos frecuente con agua y jabón Utiliza el codo cuando vayas a toser Cubre tu boca con un pañuelo al toser Evita contagiar a los demás

Vigilancia IRAG Inusitado Se socializa de cómo se debe ingresar el caso como sospechoso al sistema de vigilancia de salud pública y debe contar los siguientes criterios: Ser trabajador de la salud. Ser trabajador del sector avícola. Individuo con antecedentes de viaje en los últimos 14 días en zona de circulación viral. Paciente que ingresa con IRAG sin etiología determinada, con deterioro clínico no mayor a las 72 horas. Muerte por IRA por cuadro clínico o etiología desconocida. Conglomerados de IRAG en entornos familiares.

48% 52% Correctas

Incorrectas

Page 10: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un total de 8,098 personas en todo el mundo se enfermaron del SARS durante el brote de 2003. De esta cifra, 774 personas murieron (letalidad: 9,5%). En los Estados Unidos, solo ochos personas resultaron infectadas por el SARS-CoV según confirmación hecha en laboratorios. Todas estas personas habían viajado a otras partes del mundo donde había la presencia del SARS. El SARS no se propagó más ampliamente en los Estados Unidos. a. El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una enfermedad respiratoria viral nueva en los seres humanos. Se notificó por primera vez en Arabia Saudita en el 2012. Es una forma seria de neumonía. b. El virus que causa el MERS se llama coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). c. Los coronavirus son virus comunes que la mayoría de las personas contrae en algún momento de su vida. Los coronavirus humanos generalmente causan una enfermedad entre leve y moderada similar a un resfriado. Sin embargo, el MERS-CoV es diferente a cualquier otro coronavirus hallado en personas anteriormente. d. El MERS-CoV probablemente provino de una fuente animal en la península arábiga. Los investigadores han encontrado el MERS-CoV en camellos en varios países. No sabemos si los camellos son la fuente del virus. Los estudios continúan proporcionando evidencia de que las infecciones en camellos pueden tener un rol en la infección de seres humanos por MERS-CoV. Sin embargo, es necesario tener más información.

Los síntomas típicos del MERS son fiebre, tos y dificultad respiratoria. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. Para esto se realiza la siguiente definición: caso cercano es todo individuo que comparte usualmente el mismo espacio o que había en el mismo techo, expuesto al mismo riesgo: toda persona que haya realizado la misma actividad o que haya asistido al mimo lugar. Se evidencia que en cuanto a la circulación viral por influenza a nivel mundial se encuentra varios subtipos comparado el año 2016 a 2017 ha disminuido la circulación del subtipo AH1N1, seguido del tipo B. En cuanto a Bogotá a semana epidemiológica 39 se puede observar que el virus sincitial respiratorio en porcentaje es el que predomina. Proporción de notificación de casos sospechosos de IRAG inusitado, según edad y localidad de residencia, Bogotá 2017 a Semana 39 se evidencia que para la localidad chapinero, un total de 7 casos , barrios unidos 6 y Teusaquillo con 8 casos Proporción de síntomas reportados en casos sospechosos de IRAG inusitado, Bogotá 2017 a Semana 39 Predomina tos, rinorrea, fiebre y dificultad respiratoria de los presentados ya que hay síntomas que no se evidencia como dolor de garganta, dolor de cabeza entre otros. Numero de IPS que reportan casos sospechosos de IRAG inusitado, pero no cuentan con muestra. Bogotá 2017 a Semana 39. Se evidencia que la IPS con mayor número de casos sin muestra son de la red sur occidente y el restante se observa que IPS de la subred norte tienen solamente un caso

Page 11: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

reportado sin muestra. EVALUAR Y CLASIFICAR ENFERMEDAD MUY GRAVE O INFECCION LOCAL Se debe realizar un evaluación del menor en la consulta médica de acurdo con la estrategia AIEPI para poder realizar una evaluación integral de este y así garantizar que no llegue al evento de letalidad. 6. Urgencias y Emergencias. Equipo ERI Usaquén La epidemióloga Lorena Herrera, del subsistema de Urgencias y Emergencias, realiza la socialización de las alertas internacionales, nacionales dadas por Secretaria de Salud e Instituto Nacional de Salud a semana 41. Como tema central se socializa Vigilancia en Salud pública para eventos de interés en poblaciones especiales implementando nuevas estrategias de seguimiento a poblaciones que necesitan especial cuidado en su salud comunitaria como fuerzas militares, población privada de la libertad, población indígena y población de fronteras, realizando análisis de los riesgos prevalentes. Se socializa los eventos en salud a nivel nacional que son de interés en salud pública como lo son ETAs presentadas en la ciudad de Villavicencio, Ibagué y Cúcuta; Parotiditis en la Escuela de policía de la Guajira, el Batallón de Zarzal en el Valle del Cauca, Leptospirosis en institución penitenciaria y carcelaria de Bogotá, IRA en Quindío, Meningitis meningocócica en Antioquía. Se informa el plan de respuesta de atención y orientación a la población migrante venezolana y la realización de la jornada especial de vacunación en Bogotá a la población a riesgo, que carecían del esquema completo de inmunización. Se enfatizó en la vacunación contra el sarampión y la difteria. En la localidad de Usaquén se socializa los eventos que actualmente se están desarrollando, 2 instituciones educativas con evento EDA con TA de 38,5% y 1 Institución Militar con brote de Varicela. Se socializa las alertas internacionales presentadas en México, Costa Rica, El Salvador; por último se socializo los posibles eventos en salud a nivel nacional que se pueden presentar por el clima y se recuerda los eventos de interés en salud pública que se deben notificar de forma oportuna y los datos de contacto del Equipo ERI Teusaquillo. 7. Tableros de control y varios

Se inicia con saludo y presentación a las personas presentes en el auditorio, a continuación se realiza socialización de los tableros de control, luego se les recuerda que los tableros se componen de asistencia al COVE Local, envió de la BAI, y tableros de oportunidad de la notificación de las UPGD´s. En cuanto a la asistencia al COVE, se observa que el 60% asistieron al COVE, en cuanto al envió de la BAI se les manifiesta que el 55% envió el informe de Búsqueda Activa Institucional.

Page 12: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

Se continua informando a la UPGD´s la importancia de enviar la notificación semanal e inmediata de forma oportuna con calidad en el datos, para la notificación semanal las UPGD´s la deben enviar los días lunes antes de las 3:00 pm y la notificación inmediata la deben enviar los días Lunes, Miércoles, Jueves, Viernes hasta la 1:00 pm, la información debe ser enviada con calidad en el dato.

Se hace énfasis en la búsqueda activa institucional y en vigilar el comportamiento de los eventos dentro de cada institución. Se habla acerca del plan de choque en relación a la notificación inmediata, y la importancia de la oportunidad del reporte.

C. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE.

La vigilancia integrada de la rabia humana es un evento de interés en salud pública de importancia ya que se tiene tres casos reportados en los últimos tres años, dos de estos atendidos en puestos de salud del distrito. De ahí la importancia de seguir con el proceso de vigilancia a cada uno de los pacientes que son agredidos en Bogotá o que vienen de otros municipios para la atención en centros de salud del distrito. El correcto abordaje de los pacientes por parte del personal médico de urgencias viene ligado a la apropiación de los conocimientos del protocolo. Punto en el cual se encuentran varias de las dificultades del proceso, junto con el área de epidemiología de las instituciones que son el segundo filtro para el seguimiento y correcta clasificación de los estos. Es de vital importancia la socialización de la información a los primeros actores (médicos urgencias) para el correcto abordaje de los pacientes, correcta clasificación y formulación del tratamiento indicado para cada una de ellas.

D. RESULTADO DE LA EVALUACION DEL COVE

Una vez abordada la agenda del COVE, se procede a realizar la evaluación del ejercicio:

Para la evaluación del COVE se tiene en cuenta las siguientes variables para los aspectos generales: Infraestructura y comodidad del lugar, cumplimiento del horario del programa y utilidad de los contenidos abordados.

Para la evaluación de cada uno de los temas se tiene en cuenta la metodología utilizada, grado de motivación del relator, calidad y claridad de la exposición, y la calidad y claridad de los eventos entregados (si aplica) y calidad del material entregado.

Page 13: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

Evaluación de aspectos generales del COVE

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 18 de octubre de 2017

En cuanto a los aspectos generales del COVE, la infraestructura y comodidad del lugar tiene un promedio de calificación de 4. El promedio de calificación para cumplimiento del horario y del programa es de 4,1, en cuanto a la utilidad de los contenidos abordados el promedio de calificación fue de 4.6.

En lo relacionado con los temas se obtiene la siguiente evaluación:

Del total de asistentes, 25 realizaron la evaluación del COVE.

Lineamientos técnicos de alimentación complementaria para niños y niñas de 6 meses a 23 meses de Colombia. Cove Local Octubre de 2017.

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 18 de octubre de 2017

La presentación Lineamientos técnicos de alimentación complementaria para niños y

niñas de 6 meses a 23 meses de Colombia, fue evaluada así: el promedio general de la

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

5 4 3 2 1

Infraestructura y comodidaddel lugar

Cumplimiento del horario ydel programa

Utilidad de los contenidosabordados

0

2

4

6

8

10

12

14

5 4 3 2 1

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad de laexposición

Calidad y claridad de los ejemplosentregados (si aplica)

Calidad del material entregado

Page 14: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

evaluación realizada por los asistentes al COVE fue de 4. Los aspectos mejor evaluados

son la metodología utilizada y Grado de motivación del relator. En promedio el 32% opina

que la presentación fue muy buena, el 48% la califica como buena, el 17% refiere fue

regular y el 3% la consideró mala.

Estados nutricionales de colegios centinelas. Cove Local octubre 2017

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 18 de octubre de 2017

La presentación Estados nutricionales de colegios centinelas, fue evaluada así: el

promedio general de la evaluación fue de 4. Los aspectos mejor evaluados son

metodología utilizada, grado de motivación del relator, calidad y claridad de la exposición

y calidad. En promedio el 25% opina que la presentación fue muy buena, el 54% la califica

como buena, el 20% refiere fue regular y el 1% la consideró mala.

Manejo integral de la rabia humana Evento 307. Cove Local octubre 2017

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 18 de octubre de 2017

Para la presentación Manejo integral de la rabia humana, evento 307, el promedio general

de la evaluación hecha por los asistentes al COVE fue de 4,2. Los aspectos mejor

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 4 3 2 1

Metodología utilizada

Grado de motivación delrelator

Calidad y claridad de laexposición

Calidad y claridad de losejemplos entregados (siaplica)

0

2

4

6

8

10

12

14

5 4 3 2 1

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad de laexposición

Calidad y claridad de los ejemplosentregados (si aplica)

Calidad del material entregado

Page 15: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

evaluados son grado de motivación del relator y la calidad y claridad de los ejemplos

entregados. En promedio el 36% opina que la presentación fue muy buena, el 49% la

califica como buena y el 15% refiere fue regular.

IRAG Inusitado. Cove Local octubre de 2017.

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 18 de octubre de 2017

La presentación IRAG Inusitado fue evaluada así: el promedio general de la evaluación

realizada por los asistentes al COVE fue de 4,3. Los aspectos mejor evaluados son

metodología utilizada, grado de motivación del relator y la calidad y claridad de la

exposición. En promedio el 39% opina que la presentación fue muy buena, el 56% la

califica como buena y el 5% como regular

U Y E. Retroalimentación de alertas. Cove Local octubre de 2017.

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 18 de octubre de 2017

La presentación de Urgencias y Emergencias fue evaluada así: el promedio general de la

evaluación realizada por los asistentes al COVE fue de 4,1. Los aspectos mejor evaluados

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 4 3 2 1

Metodología utilizada

Grado de motivación delrelator

Calidad y claridad de laexposición

Calidad y claridad de losejemplos entregados (siaplica)Calidad del materialentregado

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5

Equivalencia

Metodología utilizada

Grado de motivación delrelator

Calidad y claridad de laexposición

Page 16: A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN C… · Para los estudiantes de 10 a17 años el 61,4%, presentan adecuada talla para la edad, en cuanto el IMC es de 63,5% el 26, 6% presentan sobrepeso

son metodología utilizada, grado de motivación del relator y la calidad y claridad de la

exposición. En promedio el 35% opina que la presentación fue muy buena, el 52% la

califica como buena, el 9% como regular y el 4% la consideró mala.

D. CONCLUSIONES

Se socializaron los procesos realizados por medio de vigilancia

epidemiológica con los pacientes notificados por agresión de animal

potencialmente transmisor de rabia.

Se siguen identificando problemas con la clasificación de los pacientes y

los tratamientos que se deben instaurar según el tipo de exposición.

Se socializa boletín de la semana 38 con alertas epidemiológicas. Sobre

condiciones de salud en poblaciones especiales (fuerzas militares, población

indígena, población privada de libertad y de frontera.

Socialización resultados del tamizaje nutricional en los colegios centinelas

de la localidad de Usaquén.

E) RECOMENDACIONES

Ninguna

F) SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS ANTERIORES

Ninguno