a.1. situación profesional actual · asimismo la historia de la historia de la documentación...

344
CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria Parte A. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Miguel Astrain Gallart DNI/NIE/pasaporte Edad Núm. identificación del investigador Researcher ID Código Orcid 0000-0003-3014-194X A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Granada Dpto./Centro Anatomía Patológica e Historia de la Ciecnia. Facultad de Medicina Dirección Avenida de la Investigación 11, 18016-Granada Teléfono 665982921 Correo electrónico [email protected] Categoría profesional Profesor Titular de Universidad Fecha inicio 1/09/2000 Espec. cód. UNESCO 550622 Palabras clave Historia de la Ciencia, historia de la medicina, historia A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año LICENCIADO EN FILOSOSFÍA Y LETRAS (HISTORIA) Granada 1987 DOCTOR EN HISTORIA DE LA CIENCIA Granada 1992 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Hasta la actualidad el investigador ha solicitado la evaluación de dos periodos de investigación o sexenios habiéndosele concedido los dos. La fecha de concesión del último es de 31 de mayo de 2004. Igualmente tiene concedidos 3 tramos tras la evaluación de la actividad docente, investigadora y de gestión de la Junta de Andalucía (llamados complementos autonómicos). En cuanto a la actividad docente tiene reconocidos 5 tramos. Estoy dirigiendo una tesis doctoral sobre medicina en Al Andalus y coordino el programa de doctorado Historia y Artes y el único máster de Historia que se oferta en la Universidad de Granada. Ha ejercido como Secretario del Departamento de Anatomía Patológica e historia de la Ciencia desde 30 de enero de 2007 a 11 de febrero de 2011 En su formación fue becario predoctoral FPU del ministerio y una vez defendida su memoria estuvo como becario postdoctoral durante un año en Italia y dos en Londres amparado por el University College of London. Los indicadores de calidad fueron evaluados en la concesión de los dos sexenios obtenidos. Lo trabajos publicados en las revistas Asclepio y Dynamis están recogidos en ISI. Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Actualmente he sido nombrado director de la revista Dynamis (www.revistadynamis.es) de la que he sido secretario de redacción durante los últimos 17 años. Durante este periodo la revista ha alcanzado alto índice de impacto y visibilidad. Está incluida desde 2006 en los productos de Thomson: Science Citation Index, Social Science Citation Index y Art and Humanities Citation Index. Ello me ha permitido conocer de primera mano los mecanismos de publicación de los resultados de la investigación así como la producción científica de los principales investigadores en nuestra área de conocimiento. Las tareas de gestión y dirección de la revista han repercutido en una merma en las tareas de investigación e archivo y publicación. No obstante he publicado en la misma revista 7 artículos de investigación así como 9 reseñas de destacadas aportaciones en el campo de la historia de la medicina y de la ciencia. He participado en 10 proyectos de investigación financiados por Fecha del CVA 4/09/2108

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

Parte A. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Miguel Astrain Gallart DNI/NIE/pasaporte Edad

Núm. identificación del investigador Researcher ID Código Orcid 0000-0003-3014-194X

A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Granada

Dpto./Centro Anatomía Patológica e Historia de la Ciecnia. Facultad de Medicina

Dirección Avenida de la Investigación 11, 18016-Granada Teléfono 665982921 Correo electrónico [email protected] Categoría profesional Profesor Titular de Universidad Fecha inicio 1/09/2000 Espec. cód. UNESCO 550622 Palabras clave Historia de la Ciencia, historia de la medicina, historia

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año LICENCIADO EN FILOSOSFÍA Y LETRAS (HISTORIA)

Granada

1987

DOCTOR EN HISTORIA DE LA CIENCIA Granada 1992

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones)

Hasta la actualidad el investigador ha solicitado la evaluación de dos periodos de investigación o sexenios habiéndosele concedido los dos. La fecha de concesión del último es de 31 de mayo de 2004. Igualmente tiene concedidos 3 tramos tras la evaluación de la actividad docente, investigadora y de gestión de la Junta de Andalucía (llamados complementos autonómicos). En cuanto a la actividad docente tiene reconocidos 5 tramos.

Estoy dirigiendo una tesis doctoral sobre medicina en Al Andalus y coordino el programa de doctorado Historia y Artes y el único máster de Historia que se oferta en la Universidad de Granada.

Ha ejercido como Secretario del Departamento de Anatomía Patológica e historia de la Ciencia desde 30 de enero de 2007 a 11 de febrero de 2011

En su formación fue becario predoctoral FPU del ministerio y una vez defendida su memoria estuvo como becario postdoctoral durante un año en Italia y dos en Londres amparado por el University College of London.

Los indicadores de calidad fueron evaluados en la concesión de los dos sexenios obtenidos. Lo trabajos publicados en las revistas Asclepio y Dynamis están recogidos en ISI.

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco)

Actualmente he sido nombrado director de la revista Dynamis (www.revistadynamis.es) de la que he sido secretario de redacción durante los últimos 17 años. Durante este periodo la revista ha alcanzado alto índice de impacto y visibilidad. Está incluida desde 2006 en los productos de Thomson: Science Citation Index, Social Science Citation Index y Art and Humanities Citation Index. Ello me ha permitido conocer de primera mano los mecanismos de publicación de los resultados de la investigación así como la producción científica de los principales investigadores en nuestra área de conocimiento. Las tareas de gestión y dirección de la revista han repercutido en una merma en las tareas de investigación e archivo y publicación. No obstante he publicado en la misma revista 7 artículos de investigación así como 9 reseñas de destacadas aportaciones en el campo de la historia de la medicina y de la ciencia. He participado en 10 proyectos de investigación financiados por

Fecha del CVA 4/09/2108

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

2

el Ministerio resaltando aquellos cuya temática versa sobre el siglo XVIII en aspectos relacionados con la sanidad naval, médicos y cirujanos ilustrados, las enfermedades y las ideas médicas. Asimismo la historia de la historia de la documentación científica y de la literatura médica han complementado mis áreas de interés. Recientemente he participado en un proyecto financiado por el MADOC con objeto de poner a disposición de los jóvenes investigadores una guía de fuentes para la investigación sobre los ejércitos. Desde mis inicios con la lectura y publicación de mi tesis doctoral por parte del Ministerio de Defensa mi línea de trabajo sobre la sanidad naval, los cirujanos navales y la medicina y ciencia ilustrada se ha visto completada con proyectos y publicaciones sobre el análisis del ejercicio médico en el reino de Granada, así como las tensiones entre ciencia y poder inquisitorial en Castilla y Andalucía. Es de destacar mi monografía BARBEROS, CIRUJANOS Y GENTE DE MAR. La Sanidad naval y la profesión quirúrgica en la España ilustrada, Madrid, Ministerio de Defensa, Serie Aula de navegantes, así como los trabajos dedicados a la introducción, divulgación y expansión de la vacuna jenneriana en España del que es un buen ejemplo el artículo ¡SALVAD A ALOS NIÑOS! Los primeros pasos de la vacunación antivariólica en España firmado junto al profesor Guillermo Olagüe.

Respecto a la gestión universitaria en la actualidad coordino el Programa de doctorado «Historia y Artes» de la UGR, y el Máster de investigación de la misma universidad «De Europa a América. Sociedades, poderes, culturas».

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones

ASTRAIN GALLART, M. Ciencia y ejército En: Frieyro, B., ed. Nueva guía para la investigación sobre los ejércitos de la España contemporánea. Mdrid, Instituto Gutiérrez Mellado, 2016, pp. 147-172.

MORENO RODRÍGUEZ, R.; VALENZUELA CANDELARIO, J.; ASTRAIN GALLART, M. El cuerpo gobernado por los espíritus. Religión, magia y medicina en la narración de la enfermedad en el siglo XVIII. EN: Martí, J.; Ayxelá, Y., cords.; Desvelando el cuerpo. Perspectivas desde las ciencias sociales y humandas. Barcelona, CSIC, 2010, pp. 157-168.

ASTRAIN GALLART, M. BARBEROS, CIRUJANOS Y GENTE DE MAR. La Sanidad naval y la profesión quirúrgica en la España ilustrada. Madrid, Ministerio de Defensa, Serie Aula de navegantes, (1996), 236 pp.

MENÉNDEZ NAVARRO, A.; MOLERO MESA, J.; ASTRAIN GALLART, M.; QUESADA OCHOA, C. Indice analítico de la revista Dynamis. Volúmenes 1-15. Granada, Universidad de Granada, (1997), 108 pp.

ORTIZ GOMEZ, T.; QUESADA OCHOA, C.; VALENZUELA CANDELARIO, J.; ASTRAIN GALLART, M. Health Professionals in Mid Eighteenth Century Andalusia: Socio-Economic Profiles and Distribution in the Kingdom of Granada. In: Woodward, j.; Jutte, r. (Eds.) Coping with sickness. Historical Aspects of Health Care in a European Perspective. Sheffield, European Association for the History of Medicine and Health, 1995, pp. 19-44.

OLAGÜE DE ROS, G.; ASTRAIN GALLART, M. ¡SALVAD A ALOS NIÑOS! Los primeros pasos de la vacunación antivariólica en España. Asclepio (Madrid), 61 (1), 2004, 7-31.

C.2. Proyectos

TITULO DEL PROYECTO: LOS PROFESIONALES SANITARIOS ANDALUCES (ALMERÍA, GRANADA, MÁLAGA) EN EL SIGLO XVIII A TRAVÉS DEL CATASTRO DE ENSENADA (1751-1754) ENTIDAD FINANCIADORA: DGICYT (PS91-0118)

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

3

DURACION DESDE: 1/11/91 HASTA:21/10/93 INVESTIGADOR PRINCIPAL: TERESA ORTIZ GÓMEZ

TITULO DEL PROYECTO: LA CONTRIBUCIÓN FRANCESA AL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO DOCUMENTAL EUROPEO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX: EL INSTITUT DE BIBLIOGRAPHIE SCIENTIFIQUE (1897-1917) DE CHARLES RICHET Y MARCEL BAUDOUIN Y LA APORTACIÓN DE HENRY POINCARÉ AL INTERNATIONAL CATALOGUE OF SCIENTIFIC LITERATURE ENTIDAD FINANCIADORA: DGICYT PB91-0710 DURACION DESDE: 15/06/92 HASTA: 15/06/94 INVESTIGADOR PRINCIPAL: GUILLERMO OLAGÜE DE ROS

TITULO DEL PROYECTO: EL INTERNACIONALISMO CIENTÍFICO Y LATINOAMÉRICA: LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO, ARGENTINA Y CHILE EN EL MOVIMIENTO DOCUMENTAL EUROPEO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX ENTIDAD FINANCIADORA: DGICYT PB94-0784 DURACION DESDE: 1/07/95 HASTA:1/07/98 INVESTIGADOR PRINCIPAL: GUILLERMO OLAGÜE DE ROS

TITULO DEL PROYECTO: HACIA UNA CIENCIA DE HABLA ESPAÑOLA: LAS RELACIONES CIENCTÍFICAS HISPANOAMERICANAS Y EL IMPACTO DEL PANAMERICANISMO ENTIDAD FINANCIADORA: DGICYT PB98-1324 DURACION DESDE: 30/12/99 HASTA:30/12/2002INVESTIGADOR PRINCIPAL: GUILLERMO OLAGÜE DE ROS TITULO DEL PROYECTO: EUROPEAN THEMATIC NETWORK ON HEALTH AND SOCIAL WELFARE POLICY (PHOENIX TN)

ENTIDAD FINANCIADORA: EUROPEAN COMISSION ERASMUS: THEMATIC NETWORK DURACION DESDE: 01/10/2002 HASTA:01/10/2004 INVESTIGADOR PRINCIPAL: JOSE ALMEIDA (COMPOSTELA GROUP)

TITULO DEL PROYECTO: SALUD, ENFERMEDAD Y ASISTENCIA EN EL REINO DE GRANADA. EL PLURALISMO MÉDICO, SIGLOS XVI-XVIII. ENTIDAD FINANCIADORA: MEC HUM2005-05233/HIST DURACION DESDE: 31/12/05 HASTA:31/12/2008 INVESTIGADOR PRINCIPAL: JOSÉ VALENZUELA CANDELARIO

TITULO DEL PROYECTO: CIENCIA, HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (CINDOC) DEL CSIC (1939-1992) ENTIDAD FINANCIADORA: MEC DURACION DESDE: 01/01/2009 HASTA:31/12/2011 INVESTIGADOR PRINCIPAL: GUILLERMO OLAGÜE DE ROS

TITULO DEL PROYECTO: LOS RIEGOS DEL AMIANTO EN ESPAÑA (1960-2002) ENTIDAD FINANCIADORA: HAR2009-07543 DURACION DESDE: 01-01-2010 HASTA: 31/12/2012 INVESTIGADOR PRINCIPAL: ALFEDO MENÉNDEZ NAVARRO TITULO DEL PROYECTO: HISPANAE TESTIUM DEPOSITIONES. Las Declaraciones de testigo en la historia de la lengua española (1492-1833) ENTIDAD FINANCIADORA: FFI2017-83400-P DURACION DESDE: 01-01-2018 HASTA: 31/12/2021 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Maria Teresa García Godoy y Miguel Calderón Campos

C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia

Recientemente he firmado el proyecto de innovación docente evaluado positivamente por la

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

4

DEVA y concedido por la UGR: «Madrasa: descifrando narrativas contemporáneas de la salud y la enfermedad». La duración es de dos años (2017 y 2018) y la financiación de 3.000 euros. Con en se pretende instaurar una pedagogía innovadora, apoyada en la transformación digital, con enfoque multidisciplinar, para reflexionar sobre la construcción de saberes a partir de narrativas desde la diversidad de formas de pensamiento y de las expresiones cotidianas en torno a la salud y la enfermedad

DIRECCIÓN DE TESIS: Actualmente lleva la dirección de las siguientes: 1.- La práctica médica en la Granada del siglo XVI. La medicina morisca Doctoranda: José González Gutiérrez 2.- Pluralismo médico: Uso y demanda de las MAC en Granada y su área metropolitana Doctoranda: Odile Fernández

C.4. Otros

Miembro, desde su creación, del Grupo de Investigación nº 118 del Plan Andaluz de Investigación. Director: Prof. Guillermo Olagüe de Ros.

Miembro del Comité Organizador de la Tercera Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. «El patrimonio documental histórico-médico». Granada, 20-21 de diciembre de 1988.

Miembro del Comité Organizador del IX Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, «Perspectivas actuales de la investigación historicomédica», Granada, 25 y 26 de abril de 1997.

Honorary Research Fellow en el Department of Anatomy and Development Biology del University College of London, desde septiembre de 1994 a septiembre de 1996.

Colaborador Científico de la Exposición La salud en Europa: Mil años de historia, Girona, 5- 15 de septiembre 1995. Organizada por la Unidad de Historia de la Ciencia, Institución «Milá y Fontanals». Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelona.

Fundador de la Revista electrónica CONECTA. Revista de Historia de la Medicina y de las Ciencias.

Miembro de la Sociedad Española de Historia de la Medicina.

Miembro del Comité Organizador del Congreso Internacional: The Healthy Life. People, Perceptions and Politics. Almuñecar, septiembre de 1998.

Colaboración con los Review Editors de la revista Social History of Medicine.

Miembro del Consejo Editorial de Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, desde 1999 Miembro del Consejo Editorial de Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, desde 1999.

Secretario de Redacción de la revita Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, desde 2000 hasta febrero de 2017 La revista está incluida en la serie A del ISOC y desde 2006 en las bases de datos Thomson-ISI, dentro del área History and Phylosophy of Science. Está recogida en los siguiente productos de Thomson: Science Citation Index, Social Science Citation Index y Art and Humanities Citation Index. Ello que me ha permitido conocer de primera mano los mecanismos de publicación de los resultados de la investigación así como la producción científica de los principales investigadores en nuestra área.

Miembro electo de la Junta de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Granada. 1999-2002.

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

5

Miembro electo de la Junta de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Granada. 2003-2007.

Secretario del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia desde 30 de enero de 2007 a 11 de febrero de 2011

Actualmente Director de la revista internacional (ISI y JCR) Dynamis editada por la UGR y la UAB.

 

1

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

Parte A. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Montserrat Cabré Pairet DNI/NIE/pasaporte Edad

Núm. identificación del investigador Researcher ID Código Orcid 0000-0002-6746-0074

A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Cantabria Dpto./Centro Dept. Fisiología y Farmacología, Facultad de Medicina Dirección c/Cardenal Herrera Oria, 39011 Santander Teléfono 942 201 978 correo electrónico [email protected] Categoría profesional Profesora Titular de Universidad Fecha inicio 10.05.2007 Espec. cód. UNESCO 550622

Palabras clave historia de la medicina medieval, historia de la medicina moderna, historia de las mujeres, estudios de género

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciada en Historia Universidad de Barcelona 1985 Doctora en Historia Universidad de Barcelona 1995 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Evaluación positiva de 4 sexenios de investigación, en años consecutivos y último vivo, CNEAI: 1991-1996; 1997-2002; 2003-2008; 2009-2014. Acreditación Nacional Catedrática: Consejo de Universidades, 21.05.2015. Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Mi formación como historiadora se desarrolló en tres ámbitos de la historiografía que me ofrecieron las bases para impulsar un acercamiento a la historia de la medicina medieval con la aproximación interdisciplinar y de marcado carácter internacional que ha caracterizado mi trayectoria académica. Por una parte, mi educación clásica en el medievalismo en la Universidad de Barcelona, que pude completar con la asistencia a cursos de formación internacional (Poitiers, Spoleto). Por otra, mi formación en historia de las mujeres, inicialmente en la Universidad de Barcelona, afianzada con un año de estancia en Bard College, USA. Por último, mi iniciación en historia de la medicina en la Institución Milà y Fontanals del CSIC de Barcelona, que enriquecí con mi estancia predoctoral en Cambridge Univ. Ya en la fase posdoctoral, mi estancia primero en el MIT y después en el Depart. for the History of Science de Harvard University, consolidaron la internacionalización de mi socialización profesional. Como profesora de historia de la ciencia en la Universidad de Cantabria, he puesto mi formación al servicio de la innovación docente en historia de la medicina, en historia de la ciencia y en estudios de la mujeres y de género, liderando el diseño e impartición de programas docentes y asignaturas de grado y posgrado. Así mismo, regularmente participo como profesora invitada en programas de otras universidades. Me he comprometido con la fundación y gestión de organismos y asociaciones profesionales para la difusión de la investigación en estudios de las mujeres y mi compromiso ha sido merecedor de diversos reconocimientos de carácter académico y social. Participo activamente en las iniciativas disciplinares propias de la historia de la medicina. Mi criterio es requerido regularmente por instituciones, agencias de financiación y revistas y editoriales nacionales y extranjeras para evaluar y valorar trabajos de investigación y trayectorias profesionales. Entre 2011 y 2017, codirigí la revista Dynamis.

Fecha del CVA 01.07.2018

 

2

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

Mis líneas de investigación se han dirigido hacia el estudio de las prácticas de salud de las mujeres en la edad media y el primer renacimiento, hacia la construcción médica del cuerpo femenino y de la diferencia sexual y hacia el estudio de los saberes y pensamiento de las mujeres en la edad media y el renacimiento. En estas tres líneas he publicado en cinco lenguas y participo regularmente en congresos y jornadas de trabajo. He sido invitada por diversas instituciones nacionales e internacionales para difundir mi investigación en conferencias y seminarios, y obtenido financiación competitiva a nivel internacional para desarrollar algunos de mis proyectos. Mis publicaciones en historia de la salud de las mujeres son lectura obligatoria en diversos programas de grado y posgrado en historia de la medicina, historia de las mujeres e historia del arte en Reino Unido, USA y Canadá. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones (selección últimos 10 años) Autores/ras (p.o. de firma): CABRÉ, Montserrat; SALMÓN, FernandoTítulo: Mining for poison in a devout heart: dissective practices and poisoning in late medieval Europe Ref. Libro: Ole Grell, Andrew Cunningham and Jon Arrizabalaga, eds., 'It all depends on the dose': poisons and medicines in European history. The History of Medicine in Context Series. London: Routledge, pp. 43-61. ISBN 9781138697614.

Autores/ras (p.o. de firma): SANTESMASES, María Jesús; CABRÉ, Montserrat; ORTIZ, Teresa Título: "Feminismos biográficos: aportaciones desde la historia de la ciencia" Ref. Revista/Libro: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres 24.2 (2017), pp. 379-404. ISSN: 1134-6396.

Autores/ras (p.o. de firma): BOLUFER, Mónica; CABRÉ, MontserratTítulo: La Querelle des Femmes en Espagne: Bilan sur l'histoire d'un débat (1400-1800)Ref. Libro: Armel Dubois-Nayt, Marie-Elisabeth Henneau et Rotraud Von Kulessa (eds.), Revisiter la «querelle des femmes». Discours sur l'égalité/inégalité des sexes en Europe, de 1400 aux lendemains de la Révolution. Saint-Étienne: Publications de l'Université de Saint-Étienne, 2015, pp. 31-45, selección de textos pp.47-67 (collection « L'école du genre », nouvelles recherches nº 12). ISBN: 978-2-86272-668-7.

Autores/ras (p.o. de firma): CABRÉ, MontserratTítulo: Los saberes de las mujeres en la historia de la ciencia Ref. Libro: María Isabel del Val Valdivieso y Esther Martínez Quintero (eds.)., Comiendo del fruto prohibido. Mujeres, ciencia y creación a través de la historia. Barcelona: Icaria, 2015, pp. 65-101. ISBN: 978-84-9888-495-1.

Autores/ras (p.o. de firma): CABRÉ, Montserrat; RUBIO, Esther, edición, introducciones y notas Título: Marie de Gournay, Escritos sobre la igualdad y en defensa de las mujeres. Ref. Libro: Madrid: CSIC, 2014 (Colección Clásicos del Pensamiento). ISBN: 978-84-00-09810-0; e- ISBN: 978-84-00-09811-7.

Autores/ras (p.o. de firma): CABRÉ, Montserrat; SALMÓN, Fernando Título: Sexo y género en medicina. Una introducción a los estudios de las mujeres y de género en ciencias de la salud Ref. Libro: Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2013. 281 pp. ISBN: 978-84-8102-675-7.

Autores/ras (p.o. de firma): CABRÉ, Montserrat Título: “Keeping beauty secrets in early modern Iberia" Ref. Libro: Elaine Leong and Alisha Rankin (eds.), Secrets and knowledge in medicine and science, 1500-1800. Aldershot: Ashgate (The History of Medicine in Context Series), 2011, pp. 167-190. ISBN: 978-0-7546-6854-1.

 

3

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

Autores/ras (p.o. de firma): CABRÉ, Montserrat Título: "Beautiful bodies" Ref. Libro: Linda Kalof (ed.), A Cultural History of the Human Body in the Medieval Age. Oxford/New York: Berg, 2010, pp. 121-139, 244-248. ISBN: 978-1-84788-789-4 [hardback]. Reedición: London/New York: Bloomsbury Academic, 2014. ISBN: 978-1-4725-5463-5 [paperback]

Autores/ras (p.o. de firma): CABRÉ, Montserrat Título: “Women or Healers? Household Practices and the Categories of Health Care in Late Medieval Iberia” Ref. Revista: Bulletin of the History of Medicine 82.1 (Spring 2008), pp. 18-51. ISSN: 0007-5140

C.2. Proyectos (Participa como investigadora en proyectos financiados en convocatorias competitivas desde 1989) Título del proyecto: El cuerpo vivo. Procesos de transformación corporal en la medicina bajomedieval Entidad financiadora: Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I, HAR 2015-63995-P (MINECO-FEDER) Entidades participantes: Universidad de Cantabria Duración, desde: 01.01.16 hasta: 31.12.18 Cuantía de la subvención: 29.654 Investigador/a principal: Montserrat Cabré Pairet Número de investigadores/ras participantes: 2

Título del proyecto: El cuerpo humoral en la medicina medieval europea Entidad financiadora: Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I, HAR2011-25135HIST Entidades participantes: Universidad de Cantabria Duración desde: 01.01.12 hasta: 31.12.14 Cuantía de la subvención: 24.200 Investigadora principal: Montserrat Cabré Pairet Número investigadores participantes: 2

Título del proyecto: La autoridad de la persona enferma en la medicina medieval Entidad financiadora: Dirección General de Programas y Transferencia del Conocimiento, HAR2008-02867/HIST Entidades participantes: Universidad de Cantabria Duración desde: 01.01.09 hasta: 31.12.11 Cuantía de la subvención: 32.670 Investigador principal: Fernando Salmón Muñiz Número investigadores participantes: 2

C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Título del contrato: Mujeres de Cantabria. Memoria viva. Tipo de contrato: Convenio de investigación Empresa/Administración financiadora: Consejo de la Mujer de Cantabria Entidades participantes: Universidad de Cantabria Duración desde: diciembre 2005 hasta: septiembre 2007 Investigadora responsable: Montserrat Cabré Pairet Número de investigadores/ras participantes: 2 Cuantía del convenio: 24.000 euros C.4. Patentes C.5. Premios (últimos 10 años)

 

4

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

- Accésit, Premio Carmen de Burgos, XXIIa edición, 2015. - Premio a Compromiso Profesional contra la Violencia de Género, Gobierno de Cantabria , 2011. - I Premio a la Igualdad, Universidad de Cantabria, 2010. - Article-of-the-Month, February 2009, Feminae. A Women and Medieval Women and Gender Index: http://www.haverford.edu/library/reference/mschaus/mfi/mfi.html. Distinguished article: “Women or Healers? Household Practices and the Categories of Health Care in Late Medieval Iberia” Bulletin of the History of Medicine 82.1 (Spring 2008). - Accésit, Concurso Trinidad Arroyo, IX edición, Ayuntamiento de Palencia, 2005.

C.6. Cargos de representación (últimos 10 años)

- Vocal, Junta Directiva, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2005-2009; 2013-. - Vocal, Junta Directiva, Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, 2002-2004.

C.7. Cargos académicos y científicos (últimos 10 años)

- Directora, Área de Igualdad, Conciliación y Responsabilidad Social, Vicerrectorado de Cultura y Participación Social, Universidad de Cantabria, 2016- - Codirectora, revista Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Historiam Scientiarumque Illustrandam, 2011-2017. ISSN: 0211-9536. Factor de Impacto: 0.306 Ranking: 42/58 History and Philosophy of Science [JCR Science Edition 2014]; Factor de Impacto: 0.306 Ranking: 37/43 History and Philosophy of Science [JCR Social Sciences Edition 2014]; SJR: 0.119 Ranking: 32/50 History and Philosophy of Science [Scimago Journal and Country Rank 2012]; Índice H Ranking 7/67 Revistas científicas españolas de Historia [Google Scholar Metrics, 2008-2012]; Revista de excelencia (Categoría A) [Carhus Plus 2014]. - Directora, Aula Interdisciplinar Isabel Torres de Estudios de las Mujeres y del Género, Universidad de Cantabria, 2004-2010. - Secretaria, Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, 2004-2006.

C.8. Comités editoriales (últimos 10 años) - Comité editorial, Colección Estudios sobre la Ciencia, Editorial CSIC, 2015-.; Comité asesor, RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 2013-; Comité de redacción, revista Arenal, 2011-; Comité de redacción, revista Asclepio, 2010-; Comité asesor, revista Tvriaso, 2010-; Comité editorial, revista Dynamis, 2005-; Comité asesor, Colección "Feminismos", Instituto de la Mujer- Editorial Cátedra- Publicaciones Universitat de València, 2004-2013. C.9. Participación en tareas de evaluación de la investigación (selección últimos 10 años, excluyendo tesis y jurados)

Revistas: Dynamis; Cronos; Asclepio; Hispania; Recerques; Bulletin of the History of Medicine; Edad Media. Revista de Historia; Anuario de Estudios Medievales; Aragón en la Edad Media; Arenal. Revista de Historia de las Mujeres; Studia Storica; Social History of Medicine; Medical History; Svmma; Speculum; RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres; Areas; Lectora.

Editoriales: Cátedra; Editorial Complutense; Editorial Universidad de Cantabria; Icaria; Ashgate Publishing; The University of Toronto Press; Pickering and Chatto.

Agencias e instituciones: Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR), Generalitat de Catalunya, 2005-; The Wellcome Trust (London, UK), 2010-; C.S.I.C., 2010-; Bishop's University (Canada), 2014-2015; Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (2015-); Research Executive Agency, UE (2018-); CSIC (2014-).

 

5

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

1

CURRICULUM VITAE

Bertha M. Gutiérrez Rodilla

Salamanca, diciembre 2018

2

3

APARTADOS 1. DATOS PERSONALES 2. TÍTULOS ACADÉMICOS 3. PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS 4. ACTIVIDAD DOCENTE 4.1 Evaluación de la actividad docente 4.2 Docencia impartida 5. ACTIVIDAD INVESTIGADORA 6. PROYECTOS DE INVESTIGACION, ACCIONES ESPECIALES, REDES TEMÁTICAS,

SUBVENCIONADOS 6.1 Proyectos de investigación

6.1.1 Como investigadora principal 6.1.2 Como investigadora participante

6.2 Acciones especiales 6.2.1 Como investigadora principal 6.2.2 Como investigadora participante

6.3 Redes Temáticas, Redes de Excelencia 7. PROYECTOS DE TIPO DOCENTE 8. ESTANCIAS DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN 9. ORGANIZACIÓN DE REUNIONES CIENTÍFICAS

9.1 como organizadora única 9.2 en colaboración

10. PUBLICACIONES DE INVESTIGACIÓN 10.1 Libros 10.2 Artículos, capítulos de libro, reseñas

11. PUBLICACIONES DE TIPO DOCENTE 12. OTRAS PUBLICACIONES 13. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO 14. COMUNICACIONES Y PONENCIAS EN CONGRESOS, REUNIONES, JORNADAS (de

investigación) 15. COMUNICACIONES Y PONENCIAS EN CONGRESOS, REUNIONES, JORNADAS (de tipo

docente) 16. CURSOS Y SEMINARIOS DE FORMACIÓN IMPARTIDOS 17. CONFERENCIAS 18. FORMACIÓN ESPECIALIZADA, CONTINUADA, DE RECICLAJE Y ACTUALIZACIÓN

(DISTINTA A LA FORMACIÓN ACADÉMICA REGLADA) 19. CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS DE PERFECCIONAMIENTO, INNOVACIÓN Y

MEJORA DOCENTE, NUEVAS TECNOLOGÍAS, ETC. 20. BECAS, AYUDAS Y PREMIOS OBTENIDOS 21. EVALUACIONES, INFORMES, COMITÉS Y COLABORACIONES DIVERSAS 22. DIRECCIÓN Y TUTELA DE BECAS 23. DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES, PROYECTOS (FIN DE CARRERA), TRABAJOS

(FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER) 23.1 Tesis doctorales 23.2 Proyectos fin de carrera-Tesinas 23.3 Trabajos fin de grado y fin de máster

24. TRIBUNALES Y COMISIONES 25. OTROS MÉRITOS

4

5

1. DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDOS: Bertha María Gutiérrez Rodilla Área de Historia de la Ciencia. Dpto. de Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico Facultad de Medicina Campus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca tf. 923 29 45 00, ext. 1826 correo electrónico: [email protected]

2. TÍTULOS ACADÉMICOS Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad de Salamanca. Junio de 1985. Grado de licenciatura (mediante examen). Universidad de Salamanca. Octubre de 1985. Cursos monográficos de doctorado. Universidad de Salamanca. Año académico 85-86. Doctora en Medicina y Cirugía. [Apto cum laude por unanimidad] Universidad de Salamanca. Septiembre de 1991. Licenciada en Filología Hispánica. Universidad de Salamanca. Septiembre de 1993.

3. PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS * Categoría: Ayudante LRU no doctor Centro: Área de Historia de la Ciencia, Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Medicina, Universidad de Salamanca. Fecha: 12-XI-91/12-XI-93 * Categoría: Ayudante LRU doctor Centro: Área de Historia de la Ciencia, Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Medicina, Universidad de Salamanca. Fecha: desde 12-XI-93 a 12-XI-96. * Categoría: Asociado tiempo completo Centro: Área de Historia de la Ciencia, Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Fecha: desde 12-XI-96 a 19-VIII-99 * Categoría: Profesora Titular de Universidad Centro: Área de Historia de la Ciencia, Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Fecha: desde 20-VIII-99 a la actualidad - Acreditada por la ANECA para el Cuerpo de Catedráticos de Universidad, 13 diciembre de 2013.

6

4. ACTIVIDAD DOCENTE

4.1 Evaluación de la actividad docente Periodo evaluado: 2000- 2004. Resultado: Excelente (Proyecto piloto) Periodo evaluado: 2005- 2009. Resultado: Excelente (92.39 puntos/100) Periodo evaluado: 2011- 2016. Resultado: Excelente (No se puntúa) - Cinco quinquenios reconocidos de docencia (fecha del último: 12/11/2011 a 11/11/2016)

4.2 Docencia impartida - LICENCIATURAS

Licenciatura en Medicina y Cirugía Asignaturas: - Historia de la Medicina (desde 1991-1992 hasta 2012-2013) - Bases Metodológicas del Conocimiento científico (desde 1995-1996 hasta 2009-2010) - Historia de las enfermedades infecciosas (desde 1995-1996 hasta 2003-2004) Licenciatura en Odontología Asignaturas: - Introducción a la Odontología (desde 2002-2003 hasta 2010-2011) - Historia de la Odontología (desde 2004-2005 hasta 2012-2013) Licenciatura en Humanidades Asignaturas: - Historia de la Ciencia (desde 1995-1996 hasta 2012-2013) - Historia de la Alimentación (desde 1995-1996 hasta 1998-1999) - Historia de la enfermedad (desde 1995-1996 hasta 2013-2014) - Historia de la sexualidad (desde 2004-2005 hasta 2007-2008) Asignatura de Libre elección - El lenguaje científico (desde 1995-1996 hasta 2015-2016)

- GRADOS

Grado en Medicina Asignaturas: - Bases Metodológicas del Conocimiento científico (desde 2010-2011 a la actualidad) - Historia de la Medicina (desde 2013-2014 a la actualidad) - El lenguaje biosanitario (desde 2014-2015 a la actualidad) Grado en Humanidades Asignaturas: - Historia de la Ciencia (desde 2013-2014 a la actualidad) - Salud, enfermedad y sociedad (desde 2014-2015 a la actualidad) Grado en Odontología Asignaturas:

7

- Historia de la Odontología (desde 2013-2014 a la actualidad) - Bases Metodológicas del Conocimiento (desde 2011-2012 a la actualidad) Grado en Traducción Asignatura: - Introducción al Lenguaje científico-técnico (desde 2010-2011 a la actualidad)

DOCENCIA EN POSGRADO: 1. CURSOS DE DOCTORADO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 1.1 Facultad de Medicina 1.1.1 Dpto. Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia * Título: "Ecología de la enfermedad. Historia de los procesos morbosos" Programa: "La enfermedad: su dimensión personal y condicionantes socioculturales". Fecha: 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1998, 2000, 2001. * Título: "Metodología de la investigación en Historia de la Medicina" Programa: "La enfermedad…” Fecha: 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1999. * Título: "Metodología de la investigación en Biomedicina" Programa: "La enfermedad…” Fecha: 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 * Título: "Evolución histórica de la institución hospitalaria" Programa: "La enfermedad…” Fecha: 1993, 1995. * Título: "Medicina y orden social" Programa: "La enfermedad…” Fecha: 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 1.1.2 Dpto. Biología Molecular * Título: "Terminología especializada" Programa: "Neurociencias". Fecha: 2002, 2003, 2004, 2005

1.2 Facultad de Filología, Universidad de Salamanca Dpto. de Lengua Española * Título: "Terminología científica" Programa: "El español: historia, codificación y variedades textuales". Fecha: 1996, 1997.

8

* Título: "Los tecnicismos médicos" Programa: "Problemas de lexicografía española y aspectos socioculturales de la lingüística hispánica". Fecha: 1998, 1999. * Título: "El lenguaje científico. La formación de tecnicismos" Programa: "Problemas de lexicografía española y aspectos socioculturales de la lingüística hispánica". Fecha: 1998, 1999. * Título: "Tipología de las voces recogidas en los diccionarios" Programa: "Cuestiones de lengua, sociolingüística y crítica textual españolas en su contexto histórico y filológico". Fecha: 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009. * Título: "Aspectos de sociolingüística española" Programa: "Cuestiones de lengua, sociolingüística y crítica textual españolas en su contexto histórico y filológico". Fecha: 2010, 2011. 1.3 Facultad de Traducción y Documentación, Universidad de Salamanca 1.3.1 Dpto. de Traducción e Interpretación * Título: "Los diccionarios de especialidad y su aplicación a la traducción" Programa: "La traducción: problemas teóricos y aplicaciones". Fecha: 1997, 1998. * Título: "Diccionarios y traducción" Programa: "La traducción y los lenguajes especializados". Fecha: 2000, 2001. 1.3.2 Departamento de Biblioteconomía y Documentación * Título: "Documentación e investigación en biomedicina" Programa: "Metodología y líneas de investigación en Biblioteconomía y Documentación". Fecha: 1998, 1999. * Título: "Redacción y exposición de trabajos científicos" Programa: "Metodología y líneas de investigación en Biblioteconomía y Documentación". Fecha: 2000. 11.1.4. Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca * Título: "Ciencia, enfermedad y marginación" Programa Interdepartamental para la titulación de Humanidades: "Pluralidad, marginación e integración: perspectiva desde las humanidades". Fecha: 2002, 2003, 2004, 2005.

9

DOCTORADO ACTUAL Programa: Español: investigación avanzada en Lengua y Literatura. Desde curso 2012-2013 a la actualidad Programa: Doctorado en Ciencias Sociales (Traducción). Desde curso 2012-2013 a la actualidad Programa: Cirugía y odontoestomatología. Desde curso 2015-2016 a la actualidad

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA * Título: "El lenguaje científico" Programa de Doctorado "La construcción y difusión del conocimiento científico" Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete, Facultad de medicina. Fecha: 2006 * Título: "Las lenguas de las ciencias" Programa de Doctorado "La construcción y difusión del conocimiento científico" Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete, Facultad de medicina. Fecha: 2007 * Título: "El lenguaje científico" Programa de Doctorado "Biomedicina experimental" (Mención de calidad del MEC, ref. MCD2006-00037) Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete, Facultad de medicina. Fecha: 2008, 2009 2. MÁSTERES Y CURSOS DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA * Título: "Traducción biosanitaria" Máster Europeo en "Traducción y Mediación Intercultural en entornos profesionales", Universidades de Castilla y León Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación Fecha: 2007, 2008. * Título: "Traducción científico-técnica" Máster en "Traducción y Mediación Intercultural" Universidad de Salamanca Facultad de Traducción y Documentación Fecha: 2009, 2010, 2011, 2012, 2013. * Título: " Fundamentos de traducción científico-técnica "

10

Máster en "Traducción y Mediación Intercultural" Universidad de Salamanca Facultad de Traducción y Documentación Fecha: 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 * Título: "Lenguaje científico y terminología especializada" Máster en Neurociencias Universidad de Salamanca, Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) (Con mención de calidad, reconocida por el Ministerio) Fecha: 2006, 2007, 2008, 2009 * Título: "Los modos de expresión de la ciencia en la Edad Media y el Renacimiento" Máster en Estudios Medievales y Renacentistas Universidad de Salamanca, Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR) Fecha: 2011, 2012, 2013 * Título: "Formas de transmisión del saber" Máster en Patrimonio textual y Humanidades digitales Universidad de Salamanca, Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades Digitales (IEMYRhd) Fecha: 2015, 2016, 2017, 2018 UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA * Título: "El lenguaje científico" Máster "Técnicas experimentales de Biomedicina" Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete, Facultad de medicina. Fecha: 2006, 2007 * Título: "Las lenguas de las ciencias" Máster "Técnicas experimentales de Biomedicina" Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete, Facultad de medicina. Fecha: 2008, 2009 UNIVERSITAT POMPEU FABRA (BARCELONA) * Título: "Terminología médica" Máster: "Interpretación médica" Facultad de Traducción de la Universitat “Pompeu Fabra”, Barcelona Universitat “Pompeu Fabra”. Fecha: 2001 * Título: "El lenguaje de la ciencia" Máster en "Traducción científico-técnica” Facultad de Traducción de la Universitat “Pompeu Fabra”, Barcelona

11

Universitat “Pompeu Fabra”. Fecha: 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 * Título: " La neología especializada " Máster en "Traducción científico-técnica” Facultad de Traducción de la Universitat “Pompeu Fabra”, Barcelona Universitat “Pompeu Fabra”. Fecha: 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 * Título: "El lenguaje de la medicina" Diploma de Posgrado de Traducción Biomédica y en Ciencias de la Salud Universitat Pompeu Fabra/IDEC, Barcelona Fecha: 2013, 2014 * Título: "El lenguaje de la medicina" Máster en Traducción Biomédica y Farmacéutica Universitat Pompeu Fabra/IDEC, Barcelona 2015 UNIVERSITAT JAUME I (CASTELLÓN) * Título: "Práctica profesional, Terminología y Fuentes de información" Máster en Traducción Médico-sanitaria Universidad Jaume I (Castellón). Fecha: 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 UNIVERSIDAD DE ALICANTE * Título: "Español científico-técnico" Máster en Inglés y Español para fines específicos y empresariales Universidad de Alicante Fecha: 2010 * Título: " Neología científica " Máster en Inglés y Español para fines específicos y empresariales Universidad de Alicante Fecha: 2011 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (MADRID) * Título: "El lenguaje biosanitario" Título Propio "Especialista en Información sobre Salud Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid Fecha: 2010 CENTRO CLUNY-ISEIT

12

* Título: "Traducción biosanitaria" Máster en Traducción Científica Cluny-ISEIT (Pozuelo) Fecha: 2007, 2008.

5. ACTIVIDAD INVESTIGADORA

- Miembro de un Grupo de investigación de excelencia de Castilla y León (Grupo GR38) Resolución de 15 de septiembre de 2007 - Miembro de un Grupo de investigación reconocido de la Universidad de Salamanca (GIR): "Lexicografía, traducción y ciencia" desde febrero de 2016 - Miembro de la Red Internacional “Lengua y Ciencia” desde su fundación en octubre de 2007 - Miembro de la Red Panlatina de Terminología desde octubre de 2002 - Tres sexenios de investigación (fecha del último, 2012) Líneas de investigación

- Historia del lenguaje de la medicina y de la ciencia - Historia de la Medicina española - Estudios sincrónicos y diacrónicos de lexicografía y terminología médicas - Metodología del trabajo científico y enseñanza médica

6. PROYECTOS DE INVESTIGACION, ACCIONES ESPECIALES, REDES TEMÁTICAS

6.1 Proyectos de investigación 6.1.1 Como investigadora principal

* Título: "Traducción y ciencia: génesis del castellano como lengua de ciencia" Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Organismo: CYCIT 2001-2003 * Título: "Traducción y ciencia: la formación de los lenguajes de las ciencias exactas y la medicina en castellano, en la Baja Edad Media y el Renacimiento" Referencia: HUM2004-00736 Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Organismo: CYCIT

13

2005-2007 * Título: "Lexicografía y ciencia. Los repertorios peninsulares de interés lexicográfico-científico aparecidos hasta el siglo XVI: identificación, catalogación y estudio de la terminología contenida en ellos" Referencia: FFI2008-03045 Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Organismo: Ministerio de Ciencia e Innovación, Dirección General de Programas y Transferencia de conocimiento 2009-2011 * Título: "Lexicografía y ciencia: otras fuentes para el estudio histórico del léxico especializado y análisis de las voces que contienen" Referencia: FFI2011-23200 Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Organismo: Ministerio de Ciencia e Innovación, Dirección General de Programas y Gestión Nacional del plan I+D 2012-2014 (prorrogado hasta 31 agosto 2015). * Título: "Lexicografía y Medicina: fuentes lexicográficas para el estudio histórico del léxico especializado". Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Organismo: Programa I, Ayudas a Grupos de Investigación, de los Programas Propios del Plan Estratégico de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Salamanca. 2015-2016 * Título: "Proyecto para la construcción de un tesoro lexicográfico médico en lengua española". Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Organismo: Programa I, Financiación de Grupos de Investigación, Proyectos de Investigación (Modalidad “C”), Universidad de Salamanca. 2017-2018 6.1.2 Como investigadora participante * Título: "La medicina española como objeto de atención en Europa (1700-1850)" Director del proyecto: Antonio Carreras Panchón, Catedrático de Historia de la Medicina, Universidad de Salamanca. Organismo: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación. 1994-1995 * Título: "Las bases teóricas de la construcción de nuevos diccionarios"

14

Director del proyecto: José Antonio Pascual Rodríguez, Catedrático de Lengua Española, Universidad de Salamanca. Organismo: CICYT, 1995-1998

* Título: "Del latín al romance: estudio de la traducción romance de textos árabes y latinos" Director del proyecto: M. Nieves Sánchez González de Herrero, Catedrática de Lengua Española, Universidad de Salamanca. Organismo: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura. Programa de Apoyo a Grupos de Excelencia de Castilla y león. 2008-2010. * Título: "Inventario y estudio histórico de los balnearios y manantiales minero-medicinales de Castilla y León" Director del proyecto: Juan Antonio Rodríguez Sánchez, Profesor Titular de Historia de la Medicina, Universidad de Salamanca. Organismo: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación. 1998-1999 * Título: "Elaboración y redacción de un manual, acompañado de un CD-ROM, de introducción a los estudios biomédicos" Director del proyecto: Antonio Carreras Panchón, Catedrático de Historia de la Medicina, Universidad de Salamanca. Organismo: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación. 1998-1999. * Título: "Tratados de agricultura castellanos del siglo XVI: edición y estudio"

Investigador principal: Mariano Quirós García, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología. Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC Organismo: Ministerio de Economía y Competitividad, Subdirección General de Proyectos de Investigación, Periodo de ejecución: 2016-2018

6.2 Acciones especiales 6.2.1 Como investigadora principal

* Título: "Aproximación al lenguaje de la ciencia" Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Organismo: CICYT, 2002 * Título: "Aproximación al lenguaje de la ciencia" Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Organismo: Junta de Castilla y León, 2002 * Título: "Cuestiones prácticas en traducción biosanitaria" Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Salamanca. Organismo: Ministerio de Ciencia e Innovación, Subdirección General de Proyectos de Investigación, octubre 2008-septiembre 2009

15

6.2.2 Como investigadora participante

* Título: "XVI Reunion de la Sociedad Española de Historia de la Medicina: "la divulgacion en historia de la medicina: por qué, dónde y cómo?"" Investigador principal: Carmen Ruiz García, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Córdoba. Organismo: Ministerio de Ciencia e Innovación, Subdirección General de Proyectos de Investigación Periodo de ejecución: octubre 2010-abril 2011

* Título: "XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias. una reflexión histórica" Investigador principal: María Isabel Porras Gallo, Prof. Titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Castilla-La Mancha. Organismo: Ministerio de Ciencia e Innovación, Subdirección General de Proyectos de Investigación, Periodo de ejecución: junio 2011-junio 2012

6.3 Redes Temáticas, Redes de Excelencia

* Título: Creación, desarrollo y consolidación de la red temática "Conocimiento, lenguaje y discurso especializado" Director del proyecto: M. Teresa Cabré Castellví, Catedrático de Filología, Universitat “Pompeu Fabra”, Barcelona Organismo: Generalitat de Catalunya. 2000, 2001. * Título: Creación, desarrollo y consolidación de una red temática de Lexicografía Director del proyecto: M. Paz Battaner Arias, Catedrático de Filología, Universitat “Pompeu Fabra”, Barcelona Organismo: Generalitat de Catalunya. 2000, 2001. * Título: Red temática "Lengua y Ciencia" Referencia: HUM2006-26465-E

Investigador Principal: Cecilio Garriga Escribano, Universitat Autònoma de Barcelona. Organismo: Ministerio de Educación y Ciencia 2007. * Título: Red temática "Lengua y Ciencia" Referencia: HUM2007-30656-E

Investigador Principal: Cecilio Garriga Escribano, Universitat Autònoma de Barcelona. Organismo: Ministerio de Educación y Ciencia 2008. * Título: Red temática "Lengua y Ciencia" Referencia: FFI2009-05433-E

Investigador Principal: Cecilio Garriga Escribano, Universitat Autònoma de Barcelona. Organismo: Ministerio de Ciencia e Innovación. 15-9-2009/15-9-2010 * Título: Acciones de dinamización “Redes de Excelencia”: Red temática "Lengua y Ciencia" Referencia: FFI2015-68705-REDT

Investigador Principal: Cecilio Garriga Escribano, Universitat Autònoma de Barcelona. Organismo: Ministerio de Economía y Competitividad, 2016-2017

16

7. PROYECTOS DE TIPO DOCENTE

* Participación en el “Proyecto piloto Docentia” (2005-2007) de la Universidad de Salamanca (Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad) para probar el Programa de Evaluación Docentia. Calificación obtenida: Excelente, por lo que se me incluyó como miembro titular del Primer Comité de Evaluación de la actividad docente del profesorado (Programa Docentia-USAL), de acuerdo con el procedimiento de evaluación verificado por ANECA. * “Cuestiones prácticas en traducción biosanitaria”, Ministerio de Ciencia e Innovación (2008-2009). IP: Bertha M. Gutiérrez Rodilla * D2015/0025 “Implantación de estrategias docentes que faciliten la adquisición de competencias relacionadas con el lenguaje biosanitario”. Convocatoria 2015-2016, Plan de innovación y mejora docente, Universidad de Salamanca. IP: Bertha M. Gutiérrez Rodilla

* ID2016/221 “Soluciones digitales médicas específicas en la preparacion y desarrollo del trabajo de fin de grado. Futura aplicación a la docencia global del grado”. Convocatoria 2016-2017, Plan de innovación y mejora docente, Universidad de Salamanca. IP: Consuelo Sancho Sánchez.

8. ESTANCIAS DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN

* Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española, Madrid (España). Dir.: Prof. José Antonio Pascual Rodríguez (septiembre 1993-marzo 1994). * Centre de Terminologie et de Néologie del INaLF (CNRS-París XIII) (Francia). Dir.: Prof. John Humbley (septiembre 1994-octubre 1995) * Académie de Médecine de Paris (París, Francia). Dir.: Prof. Jean-Charles Sournia (septiembre 1994-octubre 1995)

* Centre “Lexiques, Dictionnaires, Informatique”, LDI-UMR 7187–CNRS, Université Paris 13 (Francia). Dir.: Prof. Salah Mejri (abril 2009-mayo 2009) * Centro Linguistico di Ateneo, Facoltà di Lingue e Letterature Straniere, Università degli Studi di Verona (Italia). Dir.: Prof. Carmen Navarro (abril 2011-junio 2011) 9. ORGANIZACIÓN DE REUNIONES CIENTÍFICAS

- como organizadora única

* “Aproximaciones al lenguaje de la ciencia”, Simposio extraordinario dedicado al lenguaje científico, Salamanca 2002.

17

Para la organización de este simposio conseguí financiación por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología; de la Junta de Castilla y León; y de la Universidad de Salamanca. Las ponencias presentadas en él se publicaron en el libro, del que soy editora, Aproximaciones al lenguaje de la ciencia (Burgos: 2003). * “Cuestiones prácticas en traducción biosanitaria”, III Jornadas Internacionales Científicas y Profesionales de Tremédica, Salamanca 2008. Para la organización de este simposio conseguí ayuda y financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación; de la Universidad de Salamanca; de la Asociación Internacional Tremédica y del Colegio de médicos de Salamanca. Las ponencias presentadas se publicaron en la revista Panace@. Revista de medicina, lenguaje y traducción. * Séptima reunión internacional de la red temática “Lengua y Ciencia”, Salamanca 2018. [Todavía no se ha celebrado: septiembre 2018] - en colaboración * “Los balnearios españoles”, II Reunión de Estudios Históricos sobre Balnearios, Agua y Terapéutica, Salamanca 1999. * Undécima reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, dedicada a “La Salud en el Núcleo Urbano”, Salamanca 1999. * Primera reunión internacional de la red temática “Lengua y Ciencia”, Salamanca 2007. * XVI Simposio de la Sociedad Española de de Historia de la Medicina, dedicada a “La Divulgación en Historia de la Medicina: Por qué, Dónde y Cómo”, Córdoba 2010. * XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, dedicado a la “Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias. Una reflexión histórica”, Ciudad Real 2011.

* Reunión Anual de AETER (Asociación española de terminología), 2011: "Terminología y diacronía: instrumentos para el estudio del léxico especializado", Salamanca 2011. * “Seminario de formación sobre 'Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina' ”. Fundación Dr. Antonio Esteve-Universidad de Salamanca, Salamanca 2012. * XVII Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, dedicado a “Investigación y enseñanza en Historia de la Medicina: qué nos exigen, qué nos dejan hacer y qué queremos”, Santiago de Compostela 2012. * Encuentro “Medicina y Lenguaje: la importancia del lenguaje en el entorno biosanitario”, en colaboración con la Fundación Dr. Antonio Esteve, Salamanca 2014. * XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Madrid 2014.

18

* XI Jornada MEDES “El español médico y la biomedicina en español”, en colaboración con Iniciativa MEDES, Fundación Lilly. Cursos de verano de la Universidad Complutense, El Escorial 2016.

* VII Congreso de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, “Patrimonio textual y humanidades digitales”, Salamanca 2018. * Séptima reunión internacional de la red temática “Lengua y Ciencia”: “Patrimonio textual y humanidades digitales”, Salamanca 2018.

10. PUBLICACIONES INVESTIGACIÓN 10.1 Libros

* Autora: B. M. Gutiérrez Rodilla Título: La Ciencia empieza en la Palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península, 1998 Obra que obtuvo el Premio “Logos 2000” de la Association Européenne des Linguistes et des Professeurs de Langues (AELPL), París, 2000. * Autora: B. M. Gutiérrez Rodilla Título: La constitución de la lexicografía médica moderna en España. La Coruña: Toxo Soutos, 1999 * Autora: B. M. Gutiérrez Rodilla Título: El lenguaje de las ciencias Madrid: Gredos, 2005 * Autora: B. M. Gutiérrez Rodilla Título: La esforzada reelaboración del saber: repertorios médicos de interes lexicográfico anteriores a la imprenta San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2007 * Editora: B. M. Gutiérrez Rodilla Título: Aproximaciones al lenguaje de la ciencia Burgos : Fundación Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, 2003. * Coordinador: A. Carreras Panchón Autores: A. Arteche, A. Carreras Panchón, M. Granjel, B. M. Gutiérrez Rodilla, J. A. Rodríguez Sánchez Título: Guía para la realización del trabajo científico. Tesis 2.1. Bilbao: Cita P: 1994. * Editores: A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. M. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodríguez. Título: Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, [Salamanca, 1993], 2 vols. Madrid: Arco Libros, 1996

19

* Editoras: A. Alonso González, M. García Trascasas, B. M. Gutiérrez Rodilla Título: Subida del Monte Sión (Bernardino de Laredo) Madrid: Fundación Universitaria Española-Universidad Pontificia de Salamanca, 2000. * Editores: Porras Gallo, M. I., Gutiérrez Rodilla, B. M., Ayarzagüena Sanz, M. y De las Heras Salord, J. (eds.). Título: Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica Ciudad Real: SEHM-Facultad de Medicina de Ciudad Real, 2011. * Coordinadores: Gutiérrez Rodilla, B. M. y Navarro González, F. A. Título: Medicina y Lenguaje: la importancia del lenguaje en el entorno biosanitario, Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2014.

10.2 Artículos, capítulos de libro, reseñas * Título: "El Libro de los Baños de Arnedillo (1699) del médico Juan Martínez de Zalduendo" Publicación: Cuadernos Vascos de Historia de la Medicina, I: 127-135. Año: 1992. * Título: “Los términos relacionados con la medicina en el Diccionario de Autoridades", Publicación: BRAE , LXXIII, cuaderno CCLX: 463-512. Año: 1993 * Título: "Los términos médicos y sus fuentes en el Diccionario de Autoridades" Publicación: Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina, [Granada-Sevilla, 1992], Sevilla: Sociedad Española de Historia de la Medicina: 1027-1038. Año: 1994 * Título: "La Gimnástica del bello sexo, una avanzadilla de la introducción de higiene en español" Publicación: Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina, [Granada-Sevilla, 1992], Sevilla: Sociedad Española de Historia de la Medicina: 1039-1049. Año: 1994 * Título: "Los primeros pasos de la gimnástica en España (1780-1850)". Publicación: E. Arquiola y J. Martínez (coords.): Ciencia en expansión. Estudios sobre la difusión de las ideas científicas y médicas en España (s. XVIII-XX), Madrid: Universidad Complutense: 421-447. Año: 1995 * Título: "El léxico de la medicina en el diccionario de Esteban de Terreros y Pando" Publicación: A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. M. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodríguez, eds.: Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, [Salamanca, 1993], Madrid: Ed. Arco Libros: 1327-1342. Año: 1996. * Título: "El lenguaje de la medicina, un enfermo no imaginario"

20

Publicación: El Médico, 600: 54-62 Año: 1996. * Título: "Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades" Publicación: Revista de Lexicografía, I: 149-162. Año: 1996 * Título: "Le rôle de l'anglais dans le langage médical espagnol", Publicación: Budin, G., ed.: Multilingualism in specialist communication [Proceedings of the 10th European Symposium on Language for Special Purposes, Viena (Austria), 1995], 2 vols., Wien: IITF, II: 785-806. Año: 1996. * Título: "La formación terminológica de los especialistas". Publicación: Terminómetro, nº espec. nº 2: 61-62. Año: 1996 * Título: "La compostura como ideal del Renacimiento" Publicación: R. Espinosa y J. Montenegro (coords.): Castilla y Portugal en los albores de la Edad Moderna, Valladolid: Junta de Castilla y León-Universidad de Valladolid: 55-74. Año: 1997 * Título: "La influencia del inglés sobre nuestro lenguaje médico" Publicación: Medicina Clínica, 108(8): 307-313 Año: 1997 * Título: "Las perlas de tu boca: algunas razones “convincentes” para lavarse los dientes" Publicación: Montiel, L. y Porras, M. (eds.): De la Responsabilidad Individual a la Culpabilización de la Víctima: el papel del paciente en la prevención de la enfermedad, Madrid: Ed. DOCE CALLES, S. L.: 17-31. Año: 1997. * Título: "La Guerra de la Independencia en Salamanca: atención a heridos y enfermos" Publicación: Las guerras en Salamanca (ss. XVII-XX), [nº monográfico de Salamanca, Revista de Estudios], 40: 307-326. Año: 1997. * Título: "Plantas americanas con uso en medicina en el Diccionario de Terreros y Pando", Publicación: Revista de Lexicografía,4: 107-124. Año: 1997-1998. * Título: "Problemas conceptuales y sus repercusiones terminológicas: el caso del croup en la historia de la difteria" Publicación: Fernández García, J. y Castillo Ojugas, A. (eds.): La Medicina Popular Española. Trabajos dedicados al Dr. D. Antonio Castillo de Lucas, Oviedo: ASEMEYA: 303-310. Año: 1998.

21

* Título: "Lo que pudo haber sido y no fue: Francisco Suárez de Rivera y la lexicografía médica moderna" Publicación: Actes del Col.loqui Història dells llenguatges Iberoromànics d’ especialitat (segles XVII-XIX). Solucions per al present, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada-Universitat Pompeu Fabra: 305-317. Año: 1998 * Título: "Similitudes entre el lenguaje de la medicina y el de la lingüística" Publicación: Actes del Col.loqui Història dells llenguatges Iberoromànics d’ especialitat (segles XVII-XIX). Solucions per al present, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada-Universitat Pompeu Fabra: 155-159. Año: 1998. * Título: "La Regeneración médica. Revista bimensual de ciencias médicas e intereses sociales: la fuerza de un título" Publicación: Carrillo, J. L. (ed.): Jornadas “La crisis de 1998 y la Medicina, Sevilla: s.e.: 45-53. Año: 1999. * Título: "Sobre la hidrología médica en la España Barroca" Publicación: Medicina e Historia, 4ª época, 3 Año: 1999. * Título: "Les nomenclatures médicales en Espagne" Publicación: En: Vérine, H.: Les sciences et leurs langages, Paris: Éd. du CTHS: 243-254. Año: 2000 * Título: "El lenguaje de la medicina y sus funciones" Publicación: Discurso y Sociedad, 2(2), [Nº Monográfico: Decir la ciencia: las prácticas divulgativas en el punto de mira]: 131-146. Año: 2000 * Título: "El lenguaje científico a través de los diccionarios: el caso de la medicina" Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 1, 2: 27-36. Año: 2000 * Título: "La higiene en la lexicografía médica de divulgación en la España decimonónica" Publicación: Higienismo y educación (SS. XVIII-XX), Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 20: 51-60. Año: 2000. * Título: “Los diccionarios terminológicos de medicina en la España decimonónica” Publicación: Bargalló, M. et al. (eds.): Las lenguas de especialidad y su didáctica, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili: 197-206. Año: 2001. * Título: "Los textos médicos romances en el Renacimiento castellano"

22

Publicación: García Hourcade, J. L. y Moreno Yuste, J. M. (coords.): Andrés Laguna. Humanismo, ciencia y política en la Europa Renacentista, Valladolid: Junta de Castilla y León: 529-538. Año: 2001. * Título: "La traducción y el lenguaje científico" Publicación: Chabás, J., Cases, M. i Gaser, R. (coords.): Proceedings of 1st. International Conference on Specialized Translation [Barcelona, marzo 2000], Barcelona: Universitat Pompeu Fabra-Fundació “La Caixa”: 55-59. Año: 2001. * Título: "El orden alfabético como instrumento de divulgación médica en el siglo XIX" Publicación: Brumme, J. (ed.): La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad . La divulgación de la ciencia, Frankfurt am Main: Vervuet: 145-160. Año: 2001 * Título: A propósito del lenguaje médico portugués a principios del XX. [Reseña Ensayo] Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 2, 6: 111-113 Año: 2001 * Título: "Literatura hidrológica española del Barroco (1606-1696)". Publicación: Castellanos Guerrero, J. et al (eds.): Varia histórico-médica, Málaga: Sociedad Española de Historia de la Medicina: 65-75. Año: 2001 * Título: "La salud en la España medieval" [Reseña Ensayo] Publicación: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 54 (2): 283-287. Año: 2002 * Título: "El lenguaje científico en los primeros impresos de carácter astronómico y médico en castellano" Publicación: Translating Science. Proceedings 2nd. International Conference on Specialized Translation, Barcelona: UPF: 239-250. Año: 2002 * Título: “El discurso para reformar los nombres de los morbos de Antonio Salvá Campillo” [Reseña Ensayo] Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 3 (9-10): 106-108 Año: 2002 * Título: “Cuidado con los cantos de sirena I”, “Cuidado con los cantos de sirena II”, “Los dioses del Olimpo”, “La lepra no es políticamente correcta”, “La ley exponencial de Pez”, “Garrotillo y ‘crup’”. Publicación: Antología de El Trujamán. Selección de textos sobre traducción, Madrid: Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes Año: 2002 * Título: Historia de la Inmunología [Reseña]. Publicación: Cronos, 5-6: 148-150.

23

Año: 2002-2003 * Título: "Lo literario como fuente de inspiración para el lenguaje médico" Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 4 (11): 61-67. Año: 2003 * Título: "Los diccionarios como instrumento para la reconstrucción del lenguaje de la ciencia" Publicación: Gutiérrez Rodilla, B. M. (ed.): Aproximaciones al lenguaje de la ciencia, Burgos: Fundación Instituto de la Lengua Castellano y Leonés Año: 2003: 453-463. * Título: "La historia del lenguaje científico como parte de la historia de la ciencia" Publicación: Asclepio, 55 (2): 3-21 Año: 2003 * Título: "Primera historia de la inmunología en español" [Reseña] Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 4 (13-14): 312-313. Año: 2003 * Título: "¿Ponerle puertas al mar? La transmisión del conocimiento médico en lengua española" Publicación: Eidon. Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud, 14: 18-23. Año: 2004 * Título: “Reflexión crítica sobre la cirugía al alcance de todos” [Reseña]. Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 5 (16): 177-178. Año: 2004 * Título: "La medicina practicada en circunstancias extremas: el caso de Salamanca durante la Guerra de la Independencia". Publicación: Martínez Pérez, J., Porras Gallo, M. I., Samblás Tilve, P. y del Cura González, M. (coords.): La Medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica, Cuenca: Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha Año: 2004: 363-379. * Título: "La influencia de la historia de la medicina en las humanidades" Publicación: Martínez Pérez, J., Porras Gallo, M. I., Samblás Tilve, P. y del Cura González, M. (coords.): La Medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica, Cuenca: Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha Año: 2004: 1085-1094. * Título: “La ciència en català” [Reseña]. Publicación: Asclepio, 56(1): 295-297 Año: 2004 * Título: “El asma en la historia”. Publicación: Alergología e Inmunología clínica [núm. extraordinario], 19 (2) Año: 2004: 110-112. * Título: “La Clavis sanationis de Simón de Génova” [Reseña Ensayo]

24

Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 5 (17-18): 287-288. Año: 2004. * Título: "Entre el mito y el logos: la medicina y sus formas de expresión" Publicación: Cabré, T. y Estopá, R. (eds.): Objetividad científica y lenguaje, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada Año: 2004: 15-31. * Título: "La transmisión del conocimiento especializado en lengua española" Publicación: Ciencia, Tecnología y Lengua Española: la terminología científica en español, Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Año: 2004: 77-86. * Título: "La medicina, sus textos y sus lenguas, en la España de Cervantes" Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 6 (21-22): 299-306. Año: 2005 * Título: "Medicina y sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX: aproximación a la obra de Federico Rubio y Galí" [reseña] Publicación: Dynamis, 25: 562-566 Año: 2005 * Título: "Los Quesits o Perquens, de Girolamo Manfredi" [reseña] Publicación: Dynamis, 25: 551-555 Año: 2005 * Título: "Manual de traducció cientificotècnica" [reseña] Publicación: Jostrans. The Journal of Specialised Translation, 5: 149-150 Año: 2005 * Título: "La medicina, sus mundos y sus lenguajes" Publicación: Cabré, T. y Bach, C. (eds.): Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada Año: 2005: 131-140. * Título: "Algunos datos en torno a la investigación sobre traducción médica en España" Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 7 (23): 115-121. Año: 2006 * Título: "Manual de traducció cientificotècnica" [reseña] Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 7 (23): 166. Año: 2006 * Título: "Dioscórides y su proyección en la Historia de la Medicina y de la Farmacia" Publicación: VV. AA.: Dioscórides, Manuscrito de Salamanca. Estudios y Traducción, Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca Año: 2006: 11-29. * Título: "Medicina y diccionarios: ¿para cuándo una buena lexicografía de divulgación?" Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 7 (24): 279-284.

25

Año: 2006 * Título: "La traducció i el discurs mèdic: llums i ombres d´una relació històrica" Publicación: Caplletra, 40 Año: (2006): 191-210. * Título: “Los inicios de la lexicografía médica moderna en lengua española” (El plumero) Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 7 (24): 325-327. Año: 2006. * Título: "Medicina y lexicografía" Publicación: Actas do IX Seminário de Traduçao Científica e Técnica em Língua Portuguesa: “Ciência e Traduçao”, Lisboa: Uniao Latina Año: 2007. * Título: “Esteban de Terreros, traductor y lexicógrafo: en el tercer centenario de su nacimiento” (Editorial) Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 8 (25): 1-2. Año: 2007. * Título: "Repertorios de interés lexicográfico médico en la Europa Medieval" Publicación: Campos Souto, M., Cotelo García, R. y Pérez Pascual, J. I. (eds.): Historia de la lexicografía española, [Anexos de Revista de lexicografía], A Coruña: Universidade da Coruña: 87-93. Año: 2007 * Título: "Desgranando significados, recopilando textos: obras médicas de interés lexicográfico en la Europa medieval" Publicación: Campos, R., Montiel, L. y Huertas, R. (coords.): Medicina, ideología e historia en España, Madrid: CSIC: 219-227. Año: 2007 * Título: “La impronta de la traducción sobre el discurso científico: toda una historia” Publicación: Puntoycoma, 106: 17-30. Año: 2008. * Título: “Cuando los pacientes nos enseñan a conocer la enfermedad: el asma y su historia” Publicación: La experiencia de enfermar en perspectiva histórica, Granada: Universidad de Granada: 107-110. Año: 2008. * Título: “Algunos problemas -y retos- del lenguaje biosanitario español” Publicación: Donde dice..., Boletín de la Fundación del Español Urgente, 13 Año: 2008: 10-13. * Título: "La importancia del destinatario en la confección del texto" [Reseña] Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 28: 199. Año: 2008

26

* Título: “La lucha por la supervivencia: la lengua de la ciencia en España en los siglos XVIII y XIX”. Publicación: Navarro, C., Rodríguez Abella, R. M., Dalle Pezze, F. y Miotti, R. (eds.): La comunicación especializada, Berna: Peter Lang Año: 2008: 99-118. * Título: "A vueltas con la transmisión del conocimiento especializado " [Reseña] Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 29: 102. Año: 2009

* Título: “Prólogo” del libro de de I. García Izquierdo: Divulgación médica y traducción: el género Información para pacientes [Prólogo] Publicación: Berna: Peter Lang Año: 2009: 7-9 * Título: “Como un viejo amor que nunca dice adiós: el lenguaje médico en francés y en español ¿han roto su relación?” Publicación: Eckkrammer, E. M. (ed.): La comparación en los lenguajes de especialidad, Berlín: Frank & Timme Año: 2009: 133-140 * Título: "El traductor científico español a principios del siglo XXI" Publicación: La linterna del traductor, [nueva temporada] 1: 37-42. Año: 2009 * Título: “Medicina y terapéutica en el Renacimiento: Andrés Laguna y la Materia Médica de Dioscórides” [Estudio introductorio] Publicación: Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la Materia Medicinal… [Ed. Facsímil de la Ed. de Salamanca: Mathias Gast, 1566], Salamanca: Caja Duero Año: 2009: 1-24. * Título: "Historia de la traducción científica" Publicación: Lafarga, F. y Pegenaute, L. (eds.): Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid: Gredos Año: 2009: 230-239. * Título: "La adecuación lingüística al destinatario en los textos médicos instructivos y de divulgación del Renacimiento castellano" Publicación: Res diachronicae, 7 Año: 2009: 37-46 * Título: “La materia médica de Dioscórides y el desarrollo histórico de la lexicografía especializada” Publicación: Medina Guerra, Antonia María y Ayala Castro, Marta Concepción (Ed. y coord.): Los diccionarios a través de la historia, Málaga: Universidad de Málaga. Año: 2010: 217-233. * Título: “De cómo el ‘collar de Helvetio’ se convirtió en la ‘corbata del suizo’: las trampas del texto científico y la figura del traductor ”,

27

Publicación: Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 4 Año: 2010: 131-139. * Título: “La antineologia de la medicina renacentista en castellano: los textos instructivos y de divulgación”. Publicación: Verdonk, Robert y Mancho Duque, María Jesús (eds.): Aspectos de la neología en el Siglo de Oro. Lengua general y lenguajes especializados [Foro Hispánico, Revista Hispánica de Flandes y Holanda, 41], Amsterdam/New York: Rodopi Año: 2010: 41-56.

* Título: “Sobre lexicografía médica del Renacimiento castellano: los vocabularios de Andrés Laguna y Bartolomé Hidalgo de Agüero", Publicación: Revista de Lexicografía, 16 Año: 2010: 59-74. * Título: "Sobre algunos de los tópicos que acompañan a la comunicación científica y al género de «divulgación»" [Reseña] Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 33: 128-129. Año: 2011

* Redacción de varias entradas histórico-médicas para el Diccionario de Términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) Publicación: Madrid, Ed. Panamericana Año: 2011

* Título: "Cuando querer no es poder: las dificultades para introducir en España los diccionarios médicos franceses del siglo XIX", Publicación: Cuadernos de Filología Francesa, 22. Año: 2011: 107-122.

* Título: "La Metalexicografía médica bajomedieval peninsular y los factores que impulsaron su desarrollo". Publicación: Alverni, A., Badía, L. Cifuentes, Ll. y Fidora, A. (eds.): El saber i les llengües vernacles a l'època de Llull i Eiximenis. Estudis ICREA sobre Vernacularització, Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat. Año: 2012: 171-182.

* Título: “Materiales lexicográficos 'escondidos' del ámbito médico-farmacéutico: la obra de Esteban de Villa”. Publicación: Nomdedeu Rull, A., Forgas Berdet, E. y Bargalló Escrivà, M. (eds.): Avances de lexicografía hispánica, 2 vols., Tarragona: Publicacions URV. Año: 2012: vol. 1, 327-333. * Título: "Lecturas femeninas especiales: los diccionarios médicos de divulgación en la España decimonónica" En: Félix San Vicente / María Luisa Calero Vaquera (eds.): Discurso de género y didáctica. Relato de una inquietud, Bolonia, CLUEB / SPUC. Año: 2012: 225-232.

28

* Título: “The Journal Panace@: A Suspension Bridge between Theory and Practice in the Field of Bio-Medical Translation” Publicación: García Izquierdo, I. and Monzó, E. (eds.): Iberian Studies on Translation and Interpreting. (Nº 11 de la colección New Trends in Translation Studies), Berna, Peter Lang. Año: 2012: 363-374.

* Título: "La obra lexicográfica de Manuel Hurtado de Mendoza: sus diccionarios enciclopédicos de medicina" Publicación: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXIV (2). Año: 2012: 467-490. * Título: "El Vocabulario terminológico de medicina de Manuel Hurtado de Mendoza" Publicación: Revista de Filología Española, 92 (2)

Año: 2012: 249-272 * Título: "Cuando las Instituciones no apoyan las iniciativas de los científicos: el caso de la Real Academia de Medicina y algunas propuestas lexicográficas" Publicación: J. Pinilla Martínez, V. González García, C. Garriga Escribano (eds.), Quaderns de Filologia. Estudis lingüistics, 17. Año: 2012: 161-172 * Autores: B. M. Gutiérrez Rodilla y C. García Jáuregui Título: "Repertorios lexicográficos "escondidos" del Renacimiento: el glosario médico de Bartolomé Hidalgo de Agüero" Publicación: Rio-Torto, Graça (ed.): Léxico de la Ciencia: tradición y modernidad. Muenchen: Lincom Europa Año: 2012: 131-139.

* Título: "Pourquoi se brosser les dents? Soins dentaires aux XVIe et au XVIIe siècles" En: Collard, Franck et Samama Évelyne (dirs.): Dents, dentistes et art dentaire. Histoire, pratiques et représentations - Antiquité, Moyen Âge, Ancien Régime Lugar y fecha: París, L'Harmattan 2012: 241-249. * Título: “Los inicios de la lexicografía médico-legal en lengua española” [Reseña Ensayo] Publicación: Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 36: 350-351. Año: 2012. * Título: “El español como lengua de ciencia: pasado y futuro" Publicación: Quo vadis, Romania, 40: 62-72. Año: 2012. * Título: “El influjo de la lengua en la constitución de las protoespecialidades quirúrgicas” Publicación: Carsten Sinner (ed.): Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas Lugar y fecha: Munich: Peniope, 2013: 59-67.

* Título: “La enfermedad, la medicina y su lenguaje" Publicación: Update Alergia, 5: 8-10 Año: 2013

29

* Título: "Sobre la formación de palabras y el léxico científico: algunas nociones generales y varias preguntas al aire" Publicación: Puyol Payet, I. (ed.), Anexos Revista de Lexicografía, 19 [A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións]

Año: 2013: 69-78. * Título: “Los materiales de interés lexicográfico-médico elaborados por el médico toledano Álvaro de Castro (n.c. 1470)” Publicación: Clavería, Gloria, Garriga, Cecilio, Julià Carolina, Rodríguez Francesc, Torruella, Joan (eds.): Historia, lengua y ciencia: una red de relaciones, Frankfurt am Main: Peter Lang, 2013: 173-183.

* Título: “Cuando al perro flaco todo se le vuelven pulgas: heridas de guerra, enfermedades y sanidad militar durante la Guerra de la Independencia" Publicación: Borreguero Beltrán, Cristina (coord.): La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida, Valladolid: Fundación Siglo de la Junta de Castilla y León, 2013: 453-465.

* Título: “El estudio y comprension del léxico de la medicina a la luz de su devenir histórico" Publicación: Cahiers de Lexicologie, 104 (1) Año: 2014: 177-193

* Título: "Las cartillas para aprendices del ámbito sanitario del siglo XVIII como fuentes lexicográficas: las obras de Ambrosio de Almunia y Francisco Brihuega" En: Bargalló Escrivá, M, Garcés Gómez, P. y Garriga Escribano, C. (eds.), "Llaneza". Estudios dedicados al Profesor Juan Gutiérrez Cuadrado, Anexos Revista de Lexicografía, 23 [A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións]

Año: 2014: 507-517. * Título: “El lenguaje de la medicina en español: cómo hemos llegado hasta aquí y qué futuro nos espera” Publicación: Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 39: 86-94. Año: 2014. * Título: "Función y razón de ser de los Institutos Universitarios en humanidades: el caso del IEMYR de la Universidad de Salamanca", Las dos vidas de las palabras Año: 2015: 1-5. * Título: “Recursos utilizados para expresar contenido científico en los textos médicos renacentistas en castellano" Publicación: José María García Martín (dir.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [Cádiz, 2012] 2 vols.. Vol. 2: coord. por Francisco Javier de Cos Ruiz, Mariano Franco Figueroa, [Madrid]: Iberoamericana Frankfurt am Main: Vervuert, 2015: 2113-2126. * Título: " La investigación sobre el lenguaje de la medicina en español: unos pocos datos y algunas reflexiones historiográficas". En: Chierichetti, Luisa y Mapelli, Giovanna (eds.):

30

Discurso médico. Reflexiones lingüísticas, históricas y lexicográficas, Bérgamo: CELSB, 2015: 17-35. * Autores: Gutiérrez Rodilla, B. M., Quijada Diez, C.: Título: “La adaptación del contenido en los diccionarios médicos traducidos y publicados en España en el siglo XIX". Publicación: Aullón de Haro, Pedro y Silván, Alfonso (eds.): Translatio y Cultura, Madrid: Dykinson, 2015: 201-208. * Título: "Mujeres y medicina en la Edad Media y primer Renacimiento", Cuadernos del CEMYR, 15, 2015: 121-135. * Título: "La información etimológica en los diccionarios médicos del siglo XIX". En: Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey y Marta Sánchez Orense (eds.), Etimología e historia en el lexico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, Año: 2016: 145-159. * Título: "Reflexiones historiográficas sobre el léxico científico y los repertorios lexicográficos". Publicación: Garriga Escribano, Cecilio y Pérez Pascual, José Ignacio (eds.): Lengua de la ciencia e historiografía, Anexos Revista de Lexicografía, 35 [A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións], Año: 2016: 117-128. * Título: L’expressivité du lexique médical en Grèce et à Rome. Hommages à Françoise Skoda [Reseña]. Publicación: Dynamis, 36 (2): 517-519. Año: 2016 * Título: "Por más que se parezcan no son lo mismo: libros de secretos, antidotarios, recetarios y otros géneros prácticos en la literatura médica medieval". En: Gernert, Folke (dir.): Adivinos, médicos y profesores de secretos en la España áurea, Toulouse, Les Méridiennes: 13-20. Año: 2017 * Título: “Acupuntura, educación física y fronda: tres ejemplos de cómo aprovechar los diccionarios especializados médicos en la reconstrucción de la historia de las palabras” Publicación: Revista de Investigación Lingüística, 20: 57-96. Año: 2017 * Título: “La Medicina Legal en la lexicografía médica española del siglo XIX” Publicación: Revista de Filología (RFLL), 36 (1): 229-249. Año: 2018 * Título: Fuentes lexicográficas para la historia de la alimentación y del fraude alimentario en la España del siglo XIX, Publicación: Dynamis, 38 (1): 87-110

31

Año: 2018 * "La medicina centrada en el paciente desde una perspectiva histórica". EN: Sacristán, José Antonio, Millán Núñez-Cortés, Jesús y Gutiérrez Fuentes, José Antonio (eds.): Medicina centrada en el paciente. Reflexiones a la carta. Madrid: Unión Editorial-Fundación Lilly: 2018: 41-47.

* Autores: B. M. Gutiérrez Rodilla y M. Quirós García: Título: "La medicina en el Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera", Romance Philology 71, 2017: 437-466.

* Título: "Contra viento y marea: las Etimologías médicas de Antonio Barbará Riudor (1925)", Revista de Filología Española, 98 (1), 2018: 61-84. * Título: “La preocupación por la lengua y su reflejo en la lexicografía: el caso de los

vocabularios españoles de medicina en el siglo XIX y principios del XX”, Moenia, 23, 2017:

583-602. * "Les causes d’une couleur: La Peste noire”. En: Collard, Franck et Samama, Évelyne (dirs.): Le corps polychrome. Couleurs et santé. Antiquité, Moyen Âge, Époque moderne, Paris: L’ Harmattan, 2018: 151-159. ISBN: 978-2-343-15931-7

* Quijada Diez, Carmen y Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2017): “La traducción al español de diccionarios médicos alemanes en el siglo XIX”, Revista de Lexicografía, 23: 185-199.

11. PUBLICACIONES DE TIPO DOCENTE * Autores: B. M. Gutiérrez Rodilla y J. A. Rodríguez Sánchez Título: "Enseñar a aprender" mediante las nuevas tecnologías: nuestra experiencia docente con alumnos de primero de medicina. Publicación: Actas del II Congreso Internacional Formación y Medios, Segovia, soporte informático. Año: 1998. * Título: “Aprendizaje informatizado en los estudios de medicina” Publicación: Pérez Pérez, R. (coord.): Educación y tecnologías de la comunicación, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo: 381-387. Año: 1998. * Título: "El lenguaje médico en Internet" Publicación: Médico Interamericano, 20(1): 40-43. Año: 2001. * Título: "Recursos internéticos relacionados con el lenguaje médico español" Publicación: Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 2, 6: 73-82 Año: 2001

32

* Título: "El lenguaje médico normalizado en España: estado de la cuestión" Publicación: Castellanos Guerrero, J. et al (eds.): Varia histórico-médica, Málaga: Sociedad Española de Historia de la Medicina: 339-348. Año: 2001 * Título: "Lexicografía y ciencia" Publicación: Espezialitate-hizkerak eta terminologia, Lejona: Universidad del País Vasco Año: 2003: 27-38. * Título: “Conocimiento en español: información médica en la Red” Publicación: Perdiguero, H. y Otero, J. (coords.): Creación y conocimiento en la Red: experiencias y perspectivas en español, Burgos: Caja de Burgos: 163-171. Año: 2008. * Título: “La transmisión del conocimiento especializado: el lenguaje biosanitario” Publicación: Navarro, C. (ed.): Terminología, traducción y comunicación especializada, Verona: Edizioni Fiorini: 177-181. Año: 2008. * Título: "La evaluación docente del profesorado o el difícil arte de otorgarle a cada uno lo que le corresponde" En: Bermúdez, María de la Paz y Ramiro María Teresa (comps.): Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación (VI Foro) (publicación electrónica, Año: 2009: 28-32 * Título: “La barrera idiomática en una asistencia sanitaria ¿globalizada?” Publicación: Porras Gallo, M. I., Gutiérrez Rodilla, B. M., Ayarzagüena Sanz, M. y De las Heras Salord, J. (eds.): Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica, Ciudad Real: SEHM-Facultad de Medicina de Ciudad Real Año: 2011: 205-207.

* Título: “L’acostament a la terminologia en la formació dels científics: el cas de les ciències de la salut" En: Terminàlia, 6: 41-44. Año: 2012

* Autores: B. M. Gutiérrez Rodilla y O. J. Castellano Benítez Título: "La transmisión de valores y actitudes a los alumnos de medicina: la utilidad de la literatura" Publicación: Morano Rodríguez, C., Campos Acosta, J. y Alcubilla Martín, M. M. (coords.): Ciencia, Humanismo y Creencia en una sociedad plural, Oviedo: Universidad de Oviedo-Fundación Castroverde Año: 2012: 317-322 * Título: "La formación en terminología de los estudiantes de titulaciones biosanitarias"

33

Publicación: Dolores Pereira Gómez, Juan Antonio Rodríguez Sánchez y José Luis de las Heras Santos (coords.): Segundas Jornadas de Innovación Didáctica en la Universidad de Salamanca, Salamanca: Universidad de Salamanca. Año: 2013: 93-98 * Autores: Gutiérrez Rodilla, B. M., Quijada Diez, C.:

Título: "Presencia del lenguaje médico en los planes de estudio". En: Gutiérrez Rodilla, B. M. y Navarro González, F. A. (coords.): Medicina y Lenguaje: la importancia del lenguaje en el entorno biosanitario, Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve Año: 2014: 53-62. * Título: "El futuro del español como lengua de la medicina" En: Educación médica, 18 (Supl. 2) Año: 2017: 90-93

12. OTRAS PUBLICACIONES

* En la sección diaria “El Trujamán” del Centro Virtual Cervantes (del Instituto Cervantes), ha publicado los siguientes artículos:

- “El ‘entretenimiento’ de las máquinas” (26-IV-2000) - “Garrotillo y ‘crup’” (5-V-2000) - “El registro de los resultados obtenidos...” (20-VI-2000) - “Los dioses del Olimpo” (10-VII-2000) - “La traducción dentro de una misma lengua I” (11-VIII-2000) - “Para que digan que nadie es profeta en su tierra...” (25-VIII-2000) - “Cuidado con los cantos de sirena I” (20-IX-2000) - “Cuidado con los cantos de sirena II” (2-X-2000) - “A propósito de las ‘duaciones’” (14-XI-2000) - “La lepra no es políticamente correcta” (3-V-2001) - “La ley exponencial de pez” (14-VI-2001) - “A vueltas con las siglas” (20-VII-2001) - “La traducción dentro de una misma lengua II” (2-VIII-2001) - “ El lenguaje científico y el diccionario académico I” (3-IX-2001) - “ El lenguaje científico y el diccionario académico II” (27-IX-2001) - “Sobre la neutralidad de los términos del lenguaje científico” (17-X-2001) - “Sobre la precisión de los términos del lenguaje científico” (6-XI-2001) - “La multiespecialización del traductor especializado” (28-XI-2001) - “Las palabras no se emplean aisladas” (17-XII-2001) - “Recursos internéticos y traducción especializada: a propósito de los contenidos (I)” (28-V-2002) - “Recursos internéticos y traducción especializada: a propósito del lenguaje (II)” (10-VI-2002) - “La fecha de caducidad” (5-VII-2002) - “Prohibidas las enfermedades mentales” (26-VII-2002) - “Habrá que rendirse ante la evidencia” (22-VIII-2002)

34

- “El pan es pan y el vino es vino” (2-IX-2002) - “Antiradicalar” (14-X-2002) - “Luchar contra la corriente” (31-X-2002) - “Trujamanizar” (17-XII-2002) - “Mensajes en botellas” (20-III-03) - “El camino hacia la masterización” (5-III-04) - “La cena de los idiotas” (7-IV-04) - “Con la resaca electoral” (2-IV-04) - “El aggiornamento lingüístico” (21-V-04) - “Las nuevas normas de tráfico” (3-VI-04) - “Sport life” (18-VI-04) También Panacea - “Mimemos nuestra lengua, please” (2-VII-04) - “Entrando instrucciones al pipeline” (16-VII-04) - “Tarde en la peluquería” (28-VII-04) - “Milonga sentimental” (18-VIII-04) - "Consejos vendo que para mí no tengo" (7-VII-11) - "Traducir es no dejar huellas (1)" (11-VIII-11) - "Traducir es no dejar huellas (2)" (15-IX-11) - "De lobotomía, cuanto menos" (5-X-11) - "Antiedad y Antilongevidad" (8-XI-11) - "Cotilleos científicos" (19-XII-11) - "Nombrar la realidad" (11-I-12) - "Los falsos amigos" (16-II-12) - "El paciente sin antecedentes de suicidio" (21-III-12) - "Poderoso caballero es don Dinero: la fidelidad al texto original en la traducción científica" (24-V-12)

13. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

* Contrato en el marco legal del art. 11 de la LRU con la empresa “Cita Publicaciones y Documentación" (Bilbao) para asesorar y diseñar el programa informático TESIS, para la elaboración de tesis doctorales. Resultado de dicho proyecto es la obra A. Arteche, A. Carreras Panchón, M. Granjel, B. M. Gutiérrez Rodilla, J. A. Rodríguez Sánchez, Guía para la realización del trabajo científico. Tesis 2.1., Bilbao: Cita P, 1994. * Contrato con la empresa “Ediciones Universidad de Salamanca” para leer textos de carácter científico-técnico con el fin de hacer una selección de léxico especializado con destino a la obra titulada “Manual de estilo universitario” de la Universidad de Salamanca. 1996

* Convenio con el CILUS (Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca) para realizar los informes “Selección de autores y textos científicos y técnicos españoles del siglo XVI (enero 1998) y “Selección del léxico médico español del siglo XVI” (marzo 1998) con el fin de formar a otros colaboradores del Centro en sus tareas sobre la ciencia y la técnica en el Renacimiento, que posteriormente darían lugar al DICTER. * Contrato con la empresa “CL Edition Multilingue France” para traducir al español 2000 términos médicos incluidos en la Base de datos “Eurodicautom”, de la Comunidad Europea. Proyecto financiado por la Comisión Europea. Agosto 1999-agosto 2000.

35

* Convenio con el Centro Tecnológico Multimedia de la Universidad de Salamanca y Caja Duero para la realización del “Proyecto Dioscórides”, durante los años 2005-2006 (edición multimedia y estudio de la traducción de Andrés Laguna de la Materia médica de Dioscórides presente en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca). Resultado de dicho proyecto es la obra VV.AA: Dioscórides. Manuscrito de Salamanca. Estudios y Traducción, Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca, 2006, publicada también en formato digital. * Convenio con la Fundación “Instituto de Investigación Rafael Lapesa” de la Real Academia Española para coordinar el proyecto “El corpus científico-técnico” del Nuevo diccionario histórico de la lengua española (NHLE) (2009-2014). * Coordinadora, desde octubre de 2013 a diciembre de 2015, del equipo que elaboró el Diccionario de Alzheimer, con el patrocinio de la Fundación general de la Universidad de Salamanca, la Fundación Reina Sofía y el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. * Impartición de seis seminarios formativos sobre “La enfermedad de Alzheimer” con el Programa “PROVINCIA CREATIVA”, convenio entre la Diputación provincial de Salamanca y la Universidad de Salamanca en varios pueblos de la provincia salmantina (Babilafuente: 10 de mayo de 2016, Garcibuey: 13 de mayo de 2016, Aldearrodrigo: 24 de junio de 2016, Garcihernández: 21 de abril de 2017, Machacón: 21 de abril de 2017, Valverdón: 12 de mayo de 2018).

14. COMUNICACIONES Y PONENCIAS EN CONGRESOS, REUNIONES,

JORNADAS (DE INVESTIGACIÓN) * Título: "Los términos médicos y sus fuentes en el Diccionario de Autoridades" [Comunicación] En: X Congreso Internacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Granada-Sevilla, septiembre 1992 * Título: "La Gimnástica del bello sexo, una avanzadilla de la introducción de higiene en español" [Comunicación] En: X Congreso Internacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Granada-Sevilla, septiembre 1992 * Título: "Los primeros pasos de la gimnástica en España (1780-1850)" [Ponencia invitada] En: III Jornadas de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Madrid, febrero 1993 * Título: "El léxico de la medicina en el diccionario de Esteban de Terreros y Pando" [Comunicación] En: III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española Lugar y fecha: Salamanca, noviembre 1993 * Título: "Las perlas de tu boca: algunas razones convincentes para lavarse los dientes" [Ponencia invitada]

36

En: IV Jornadas de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Madrid, enero 1995 * Título: "Las plantas con uso en medicina venidas de América, en el diccionario de E. de Terreros y Pando" [Comunicación] En: IV Reunión de la sociedad de Historia de la Medicina Hispanoamericana Lugar y fecha: Valladolid-Tordesillas, abril 1995 * Título: "Le rôle de l'anglais dans le langage médical espagnol" [Comunicación] En: "Multilingualism in specialist communication", 10th European Symposium on languages for special purposes. Lugar y fecha: Viena, agosto-septiembre 1995 * Título: "Les nomenclatures médicales en Espagne" [Ponencia invitada] En: "La transmission des savoirs scientifiques", 120 Congrès National des Sociétés Historiques et scientifiques Lugar y fecha: Aix-en-Provence, octubre 1995 * Título: "Literatura hidrológica española del Barroco (1606-1696)" [Comunicación] En: X Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Málaga, febrero 1996 * Título: "El lenguaje médico normalizado en españa: estado de la cuestión" [Comunicación] En: X Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Málaga, febrero 1996 * Título: "Lo que pudo haber sido y no fue: Francisco Suárez de Rivera y la lexicografía médica moderna" [Comunicación] En: I Coloquio sobre la Historia de los lenguajes Iberorrománicos de especialidad Lugar y fecha: Barcelona, mayo 1997 * Título: "La terminología en las ciencias: diversificación contra armonización” [Invitada] I Coloquio "La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad", Universidad Pompeu Fabra. Lugar y fecha: Barcelona, mayo 1997 * Título: "La Regeneración médica: la fuerza de un título" [Comunicación] En: Jornadas “La crisis de 1898 y la medicina” Lugar y fecha: Sevilla, diciembre 1997 * Título: "Problemas conceptuales y sus repercusiones terminológicas: el caso del croup en la historia de la difteria" [Comunicación] En: X Reunión de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas Lugar y fecha: Oviedo, mayo 1998 * Título: "Los diccionarios terminológicos de medicina en la España decimonónica [Ponencia invitada] En: I Simposio Internacional “Las lenguas de especialidad y su didáctica” Lugar y fecha: Viena, septiembre 1998

37

* Título: “Entre las obras de Villalba y H. Morejón: la historiografía médica española en la primera mitad del siglo XIX” [Comunicación] En: XI Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Santiago de Compostela, septiembre 1998 * Título: “Los diccionarios de medicina en la España del XIX” [Comunicación] En: XI Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Santiago de Compostela, septiembre 1998 * Título: "El orden alfabético como instrumento de divulgación médica en el siglo XIX" [Comunicación] En: II Coloquio sobre la Historia de los lenguajes Iberorrománicos de especialidad Lugar y fecha: Barcelona, mayo 1999 * Título: "Los textos médicos romances en el Renacimiento castellano" [Comunicación] En: Congreso Internacional Andrés Laguna, Humanismo, Ciencia y Política en la Europa Renacentista Lugar y fecha: Segovia, noviembre 1999 * Título: "El futuro del español como lengua de comunicación científica" [Ponencia invitada] En: “El futuro habla español”. Congreso organizado por el Pabellón de España (Expo Hannover 2000) Lugar y fecha: Götinga (Alemania), septiembre 2000 * Título: "El lenguaje científico a través de los diccionarios: el caso de la medicina" [Ponencia invitada] En: I Jornada de AETER (Asociación Española de Terminología): “Lenguaje científico y lexicografía” Lugar y fecha: Madrid, octubre 2000 * Título: "La medicina, sus mundos y sus lenguajes" [Ponencia invitada] En: Jornadas-Coloquio de la red temática "Conocimiento, lenguaje y discurso especializado" (Universitat “Pompeu Fabra”) Lugar y fecha: Barcelona, noviembre 2000 * Título: "La medicina practicada en circunstancias extremas: el caso de Salamanca durante la Guerra de la Independencia" [Comunicación] En: XII Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Albacete, febrero 2002 * Título: "La aportación de la Historia de la Medicina a las Humanidades" [Ponencia Invitada] En: XII Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Albacete, febrero 2002 * Título: "El lenguaje científico en los primeros impresos de carácter astronómico y médico en castellano" [Comunicación] En: II Congreso Internacional sobre traducción especializada

38

Lugar y fecha: Barcelona, marzo 2002 * Título: "La medicina y su lenguaje: del mito al logos" [Ponencia invitada] En: IV Simposio Internacional de Terminología, IULA, Universitat “Pompeu Fabra” Lugar y fecha: Barcelona, julio 2003 * Título: "El lenguaje de las ciencias de la salud" [Ponencia invitada] IV Simposio Internacional de Terminología, organizado por el IULA (Institut Universitari de Lingüistica Aplicada), Universitat Pompeu Fabra Lugar y fecha: Barcelona, julio 2003

* Título: "La transmisión del conocimiento especializado en lengua española" [Ponencia invitada] En: Seminario “Ciencia, Tecnología y Lengua Española: la terminología científica en español”, Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECIT) Lugar y fecha: Madrid, diciembre 2003 * Título: Actitudes ante la presión ejercida por el inglés como lengua universal de ciencia" [Ponencia invitada] III Congreso Internacional de Traducción Especializada (Universitat Pompeu Fabra) Lugar y fecha: Barcelona, marzo 2004 * Título: "Lexicografía médica en la España medieval" [Comunicación] En: I Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica Lugar y fecha: La Coruña, septiembre 2004 * Título: "El asma en la historia" [Ponencia invitada] En: XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica Lugar y fecha: Marbella, octubre 2004 * Título: "Explicar y ordenar palabras y conceptos: repertorios de interés lexicográfico en la medicina medieval" [Comunicación] En: XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la medicina Lugar y fecha: Madrid, septiembre 2005 * Título: "Medical glossaria, hermeneumata and synonyma, on Medieval Europe" [Comunicación] En: Third International Conference on Historical Lexicography and Lexicology Lugar y fecha: Leiden, junio 2006 * Título: "Como un viejo amor..., que nunca dice adiós”: la influencia del lenguaje médico francés sobre el español, a comienzos del siglo XXI" [Comunicación] En: IV Coloquio Internacional sobre Historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad Lugar y fecha: Salzburgo, mayo 2007 * Título: "Los especialistas ante la validación terminológica" [Ponencia invitada] II Jornada de Terminología y Traducción Institucional”, Representación de la Comisión Europea en España

39

Lugar y fecha: Madrid, mayo 2007 * Título: "La transmisión del conocimiento especializado en el ámbito biosanitario" [Ponencia invitada] Simposio “Terminología, traducción y comunicación especializada. Lugar y fecha: Verona (Italia), octubre 2007 * Título: "La formación de los lenguajes de las ciencias exactas y la medicina en castellano, en la Baja Edad Media y el Renacimiento" [Ponencia invitada] En: I Reunión Internacional de la Red “Lengua y Ciencia”. Lugar y fecha: Salamanca, octubre 2007 * Título: "La lucha por la supervivencia: la lengua de la ciencia en la España Contemporánea" [Ponencia invitada] En: Congreso “Historia y Ciencia: la modernización del siglo XIX”, Universidad Carlos III de Madrid. Lugar y fecha: Madrid, abril 2008 * Título: "La historia de la medicina después de Laín" [Ponencia invitada] En: Symposium homenaje a Pedro Laín Entralgo, en el centenario de su nacimiento, Universidad de Granada. Lugar y fecha: Granada, junio 2008 * Título: "Cuando los pacientes nos enseñan a conocer la enfermedad: el asma y su historia" [Comunicación] En: XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina “La experiencia de enfermar en perspectiva histórica”, Universidad de Granada. Lugar y fecha: Granada, junio 2008 * Título: "La materia médica de Dioscórides y el desarrollo histórico de la lexicografía especializada [Comunicación] En: III Congreso Internacional de Lexicografía , Universidad de Málaga. Lugar y fecha: Málaga, septiembre 2008 * Título: "El problema terminológico en las traducciones de textos científicos: resultados buenos, malos y regulares" [Ponencia invitada] En: II Reunión Internacional de la Red “Lengua y Ciencia”. Traducción e Historia del lenguaje de especialidad. Lugar y fecha: San Millán de la Cogolla (La Rioja), octubre 2008. * Título: "Las dificultades del traductor médico. Un poco de historia" [Ponencia invitada] En: “Cuestiones prácticas en traducción biosanitaria”. III Jornadas Científicas y Profesionales de Tremédica. Lugar y fecha: Salamanca, noviembre 2008 * Título: "El traductor científico español a principios del siglo XXI" [Ponencia invitada] En: “La traducción en el próximo quinquenio”. Congreso Internacional ASETRAD (Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes) Lugar y fecha: Salamanca, noviembre 2008

40

* Título: "La lucha contra el caos terminológico y conceptual: los inicios de la lexicografía especializada en el periodo medieval" [Comunicación] En: “IV Congresso Europeo di Studi Medievali: Coesistenza e Cooperazione nel Medioevo” Lugar y fecha: Palermo (Italia), junio 2009 * Título: "La adecuación lingüística al destinatario en los textos médicos instructivos y de divulgación del Renacimiento castellano" [Ponencia invitada] En: Tercera Reunión Científica de la AJIHLE: “Jornadas monográficas de Lingüística histórica: cuestiones terminológicas” Lugar y fecha: Salamanca, julio 2009

* Título: "La metalexicografía médica medieval: factores que impulsaron su desarrollo” [Ponencia invitada] (Las lenguas peninsulares y la metalex. Médica medieval) [Ponencia invitada] En: Congreso Internacional “Ciència y societat a la Corona d´Aragó: La vernacularització del saber i la configuració de les identitats lingüistiques europees a l´època de Llull i Eiximenis”

Lugar y fecha: Barcelona, octubre 2009 * Título: "Repertorios lexicográficos “escondidos” del Renacimiento: el glosario médico de Bartolomé Hidalgo de Agüero" [Ponencia invitada] En: III Reunión Internacional de la Red “Lengua y Ciencia”: Lengua de la ciencia y diccionarios.

Lugar y fecha: Coimbra (Portugal), octubre 2009 * Título: "El influjo de la lengua y la traducción en la constitución de las primeras especialidades del ámbito médico" [Comunicación] En: V Coloquio Internacional sobre la Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad Lugar y fecha: Leipzig (Alemania), mayo 2010 * Título: “Materiales lexicográficos "escondidos" del ámbito médico-farmacéutico: la obra de Esteban de Villa” [Comunicación] En: IV Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica

Lugar y fecha: Tarragona, septiembre 2010 * Título: “El léxico especializado y los repertorios peninsulares de interés lexicográfico-científico aparecidos hasta el siglo XVI” [Comunicación] En: IV Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica

Lugar y fecha: Tarragona, septiembre 2010 * Título: "Cuando al perro flaco todo se le vuelven pulgas: heridas de guerra, enfermedades y sanidad militar durante la Guerra de la Independencia" [Ponencia invitada] En: Congreso Internacional "La guerra de la independencia en el valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida" Lugar y fecha: Almeida (Portugal), octubre 2010 * Título: "Los avatares de la traducción médica: algo de historia" [Ponencia invitada]

41

En: VII Jornadas Científicas y Profesionales de Tremédica Lugar y fecha: Buenos Aires (Argentina), octubre 2010 * Título: "Introducción de extranjerismos en el lenguaje médico a lo largo de la historia" [Ponencia invitada] En: VII Jornadas Científicas y Profesionales de Tremédica

Lugar y fecha: Buenos Aires (Argentina), octubre 2010 * Título: “Colaboración profesional y armonización terminológica en la traducción médica”. En: X Jornada de AETER “La terminología y la consolidación del español como lengua internacional”, organizada por la Asociación Española de Terminología y la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea. Lugar y fecha: Madrid, diciembre 2010 * Título: "La revista Panace@: un puente colgante entre la teoría y la práctica de la traducción biosanitaria" [Ponencia invitada] En: V Congreso AIETI (Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación): "Actualidad e investigación en los Estudios de Traducción e Interpretación"

Lugar y fecha: Castellón de la Plana, febrero 2011 * Título: "Sobre formación de palabras y léxico de especialidad" [Ponencia invitada] En: VII Encuentro de Morfólogos

Lugar y fecha: Gerona, mayo 2011 * Título: "Lenguaje e ideología en los diccionarios médicos para mujeres de la España decimonónica" [Comunicación] En: Convegno su "Voci al femminile: donne e lingue straniere nell'Europa moderna" Lugar y fecha: Gargagno del Garda (Italia), junio 2011 * Título: "Pourquoi se brosser les dents? Soins dentaires au XVIe et au XVIIe siècles" [Ponencia invitada] En: Colloque "Dents, dentistes et art dentaire. Histoire, pratiques et représentations. Antiquité, Moyen Âge, Epoque moderne" Lugar y fecha: París, marzo 2012 * Título: "El Vocabulario Medicinal del cirujano Ambrosio de Almunia: un glosario médico 'escondido' de la primera mitad del siglo XVIII" [Comunicación] En: V Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica" Lugar y fecha: Getafe (Madrid), junio 2012 * Autores: B. Gutiérrez Rodilla y A. Rojo Vega Título: "Espigando en los documentos. Otra visión de la historia del léxico médico" [Comunicación] En: V Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica" Lugar y fecha: Getafe (Madrid), junio 2012

42

* Título: "Procedimientos neológicos en los textos médicos en castellano tardomedievales y renacentistas" [Comunicación] En: IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española Lugar y fecha: Cádiz, septiembre 2012 * Título: "Vernacularización, divulgación, vulgarización, popularización... ¿es todo lo mismo?" [Ponencia] En: VI Coloquio Internacional de Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad (CIHLIE) Lugar y fecha: Barcelona, mayo 2013 * Autores: B. Gutiérrez Rodilla y C. Quijada Diez Título: "La adaptación del contenido en los diccionarios de medicina traducidos y publicados en España en el siglo XIX" [Comunicación] En: Congreso "Translatio i Kultura", Instytut Lingwistyki Stosowanej, Universidad de Varsovia Lugar y fecha: Varsovia, octubre 2013 * Título: "Reflexiones historiográficas sobre el léxico científico y los repertorios lexicográficos" [Ponencia] En: V Jornadas de la Red Temática "Lengua y Ciencia" Lugar y fecha: La Coruña, octubre 2013 * Título: "El lenguaje de la medicina en español: cómo hemos llegado hasta aquí y qué futuro nos espera" [Ponencia invitada] En: X Jornadas Científicas y Profesionales de Traducción médica

Lugar y fecha: Vigo, abril 2014 * Título: "Las Instituciones, las "políticas" científicas y el lenguaje español de la ciencia" [Ponencia invitada] En: V Congreso Internacional Esletra

Lugar y fecha: Nueva York, abril 2014 * Título: "Mujeres y medicina en la Baja Edad Media y en el Renacimiento" [Ponencia invitada] En: XXIV Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas: "La educación de las mujeres en la Edad Media y el Renacimiento: aspectos morales, científicos y populares"

Lugar y fecha: La Laguna (Tenerife), mayo 2014

* Título: "La investigación sobre el lenguaje de la medicina en español: unos pocos datos y algunas reflexiones" [Ponencia invitada] En: International Conference: "The Language of Medicine: Science, Practice and Academia", organizada por CERLIS-Università degli Studi di Bergamo

Lugar y fecha: Bérgamo (Italia), junio 2014

43

* Título: "Los diccionarios de medicina publicados en la España decimonónica: entre la originalidad y la traducción" [Comunicación]

En: 7º Congreso Internacional de Lexicografía y Lexicología Histórica (International Society of Historical Lexicography and Lexicology)

Lugar y fecha: Las Palmas de Gran Canaria, julio 2014 * Título: “Acercamiento a los repertorios lexicográficos del ámbito médico-legal aparecidos en España durante el siglo XIX” [Comunicación] En: VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica de AELEX

Lugar y fecha: San Millán de la Cogolla, septiembre 2014 * Título: “Vocabularies versus Encyclopedic Compendia in 19th century Medical Lexicography: Richard D. Hoblyn’s Terminological Dictionary” [Comunicación] En: 4th International Symposium on Approaches to English Historical Lexicography and Lexicology (OX-LEX4) Lugar y fecha: Pembroke College, Oxford, marzo 2015 * Título: "Por más que se parezcan no son lo mismo: Libros de secretos, recetarios y otros géneros prácticos en la literatura científica medieval" [Ponencia invitada] En: Coloquio International: "Adivinos, médicos y profesores de secretos en la España áurea", organizada por Universidad de Tréveris (Alemania) Lugar y fecha: Tréveris (Alemania), junio 2016 * Título: “Los diccionarios terminológicos de medicina elaborados en la España del siglo XIX: el “Glosario de voces técnicas” de Pedro Mata” [Comunicación] En: VII Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica de AELEX Lugar y fecha: Santander, junio 2016 * Título: "El lenguaje de la medicina en español: qué futuro nos espera" [Ponencia invitada] En: XI Jornada MEDES 2016 "El español médico y la biomedicina en español: pasado, presente y futuro", organizada por MEDES (Fundación Lilly-Cursos de verano Complutense de El Escorial) Lugar y fecha: El Escorial (Madrid), julio 2016 * Título: “Los diccionarios especializados, una fuente poco explotada para reconstruir la historia de la ciencia y la de su lenguaje” [Comunicación] En: XXVIII Congresso Internazionale de Linguistica e Filologia Romanza Lugar y fecha: Roma, julio 2016 * Título: "Creación terminológica: tipología y formación de términos científicos" Invitada Especial de la División de español de la ATA (American Translators Association). Congreso anual de la ATA Lugar y fecha: San Francisco, noviembre 2016 * Título: "De como el ‘collar de Helvecio’ se convirtió en la ‘corbata del suizo’: las trampas del texto cientifíco y la figura del traductor" Invitada Especial de la División de español de la ATA (American Translators Association). Congreso anual de la ATA Lugar y fecha: San Francisco, noviembre 2016

44

* Título: "Los diccionarios médicos del siglo XIX: balance y perspectivas" [Ponencia] En: VI Jornadas de la Red Temática "Lengua y Ciencia" Lugar y fecha: Madrid, febrero 2017 * Título: “La medicina en el Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera” [Comunicación] En: XVII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Sant Feliu de Guíxols (Girona), junio 2017

* Título: “La utilidad de los diccionarios especializados en la reconstrucción de la historia del lenguaje de la ciencia“ [Ponencia Invitada] En: I Congreso Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología (CLLT): “Tendiendo puentes hacia nuevos escenarios lexicológicos, lexicográficos y terminológicos”, Universidad Nacional de Córdoba. Lugar y fecha: Córdoba (Argentina), julio 2017 * Título: "La relación médico-paciente, y la comunicación entre ellos, desde una perspectiva histórica" [Ponencia invitada] En: Jornada "La comunicación en el ámbito de la salud" (Colegio de Médicos de Salamanca) Lugar y fecha: Salamanca, enero 2018 * Título: "Les raisons pour une couleur: la peste noire" [Ponencia invitada] En: Colloque "Le corps polychrome : les couleurs de la santé. Antiquité, Moyen Âge, Temps modernes" Lugar y fecha: París, marzo 2018 * Título: "El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera y los términos médicos incluidos en el Diccionario de Autoridades" [Comunicación] En: VIII Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica Lugar y fecha: Valencia, junio 2018 * Autoras: B. Gutiérrez Rodilla y C. Quijada Diez Título: “Stranded Encyclopaedic Medical Dictionaries in Eigtheenth and Nineteenth-Century Spain” [Comunicación] En: Symposium “Stranded encyclopedias: Encyclopedic dreams and practices, c. 1600-2000”, Stockholm University, septiembre 2018 * Título: "800 años de la Universidad de Salamanca" [Ponencia] En: Simposio "800 años de la Usal y 1000 trasplantes alogénicos de médula ósea en Salamanca" (Fundación para el desarrollo de la Hematología y Hemoterapia) Lugar y fecha: Salamanca, octubre 2018

15. COMUNICACIONES Y PONENCIAS EN CONGRESOS, REUNIONES, JORNADAS (DE TIPO DOCENTE)

45

* Título: "Enseñar a aprender" mediante las nuevas tecnologías: nuestra experiencia docente con alumnos de primero de medicina [comunicación] En: II Congreso Internacional “Formación y medios” Lugar y fecha: Segovia, julio 1998 * Título: “Aprendizaje informatizado en los estudios de medicina” [Comunicación] En: II Congreso Internacional sobre Comunicación, Tecnología y Educación. Lugar y fecha: Oviedo, octubre 1998 * Título: "La traducción y el lenguaje científico" [Ponencia invitada] En: I Congreso Internacional sobre traducción especializada Lugar y fecha: Barcelona, marzo 2000 * Título: "La enseñanza del español de las ciencias de la salud: estado de la cuestión" [ponencia invitada] En: Simposio “Lenguajes de especialidad”, Fundación Campus Comillas Lugar y fecha: Comillas (Santander), febrero 2007 * Título: "El español y la transmisión de los conocimientos científicos" [Ponencia invitada] En: “La enseñanza del español en los Estados Unidos y en España: retos y oportunidades”. Simposio organizado por la Junta de Castilla y León- Instituto Cervantes-City University of New York Lugar y fecha: Nueva York, septiembre 2002 * Título: "Recursos internéticos y traducción especializada" [Comunicación] En: Congresso Internacional de Estudos de Traduçao Lugar y fecha: Funchal (Madeira), abril 2002 * Título: "La evaluación docente del profesorado o el difícil arte de otorgarle a cada uno lo que le corresponde" [Comunicación] En: VI Foro de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación Lugar y fecha: Vigo, septiembre 2009

* Título: "La barrera idiomática en una asistencia sanitaria ¿globalizada?" [Comunicación] En: XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Ciudad Real, junio 2011 * Autores: B. Gutiérrez Rodilla y O. J. Castellano Benítez Título: "La transmisión de valores y actitudes a los alumnos de medicina: la utilidad de la literatura" [Comunicación] En: Encuentro Internacional "Ciencia, Humanismo y Creencia en una sociedad plural" Lugar y fecha: Oviedo, octubre 2011 * Título: "La evaluación del profesorado o la habilidad para jugar bien a las cartas (sin llegar a ser trilero)" [Ponencia invitada] En: XVII Simposio Nacional de la Sociedad Española de Historia de la Medicina

Lugar y fecha: Santiago de Compostela, noviembre 2012

46

* Título: "La formación en terminología de los estudiantes de titulaciones biosanitarias" [Comunicación] En: Segundas Jornadas de Innovación Docente Lugar y fecha: Salamanca, mayo 2013 * Título: "Dificultades para la implantación de las competencias transversales en los grados biosanitarios: el gran trecho que va del dicho al hecho" [Comunicación] En: X Foro internacional sobre evaluación de la calidad de la investigación y la educación superior Lugar y fecha: Granada, junio 2013 * Título: "Presencia del lenguaje médico en los planes de estudio" [Ponencia invitada] En: Encuentro “Medicina y Lenguaje: la importancia del lenguaje en el entorno biosanitario”, Universidad de Salamanca- Fundación Dr. Antonio Esteve. Lugar y fecha: Salamanca, mayo 2014. * Título: “Estrategias docentes para la adquisición de competencias relacionadas con la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes” [Comunicación] En: Congreso de Investigación en Innovación Educativa, UPV/EHU Lugar y fecha: Bilbao, mayo 2016

* Título: "Los valores del médico en la medicina del siglo XXI y la formación en ellos del futuro profesional" [Ponencia invitada] I Convención internacional sobre la salud en el Perú. Sala Juan Santos Atahualpa, Congreso de la República de Perú.

Lugar y fecha: Lima (Perú), octubre 2016 * Título: “Por qué el estilo científico debe ser correcto. El papel de la Real Academia Española sobre el lenguaje científico” [Ponencia invitada] En: Simposio “El lenguaje médico correcto”, organizado en el seno de la LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) Lugar y fecha: Valencia, noviembre 2016.

16. CURSOS Y SEMINARIOS DE FORMACIÓN IMPARTIDOS

* Título: "Terminología, lenguaje y pensamiento científicos" (4 horas) Seminario "La terminología en las lenguas de España" Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Lugar y fecha: Santander, agosto 1995 * Título: "La enseñanza de la terminología en España" (2 horas) Seminario "La terminología en las lenguas de España", Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Lugar y fecha: Santander, agosto 1995 * Título: "La compostura como ideal del Renacimiento" (2 horas) Curso "Castilla y Portugal en los albores de la Edad Moderna. Ciencia. Lengua y Sociedad", Universidad de Valladolid

47

Lugar y fecha: Valladolid, noviembre 1995 * Título: "La terminología médica" (3 horas) Curso de formación de investigadores Centro: Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca (CILUS) Lugar y fecha: Salamanca, enero 1998. * Título: "Lenguaje Científico y diccionarios" (3 horas) Curso de formación de investigadores Centro: Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca (CILUS) Lugar y fecha: Salamanca, enero 1999. * Título: "El lenguaje de la ciencia" (4 horas) Curso "Conocimiento de la lengua española y estudios superiores", Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Lugar y fecha: Santander, septiembre 2001 * Título: "El lenguaje científico y el diccionario académico" (2 horas) Curso "Conocimiento de la lengua española y estudios superiores", Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Lugar y fecha: Santander, septiembre 2001 * Título: "Lexicografía y Ciencia" (2 horas) Jornadas “Terminología y lenguajes de especialidad”, organizadas por el Euskara Institutua, Universidad del País Vasco Lugar y fecha: Lejona (Vizcaya), septiembre 2002 * Título: "Los diccionarios como instrumento para la reconstrucción del lenguaje de la ciencia" (2 horas) Curso Extraordinario “Aproximaciones al lenguaje de la Ciencia”, organizado por la Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, octubre 2002 * Título: "El lenguaje de la ciencia desde su historia" (3 horas) Seminario “Perspectiva Histórica y Lingüística de la Ciencia Moderna en España” (Universitat Autònoma de Barcelona) Lugar y fecha: Bellaterra (Barcelona), febrero 2004 * Título: "El lenguaje de las ciencias de la salud: caminos para su enseñanza y aprendizaje" (4 horas) V Jornadas de adquisición y uso de segundas lenguas, Universidad “Pablo de Olavide”, Sevilla) Lugar y fecha: Sevilla, abril 2004 * Título: "La sanidad española en tiempos de la Guerra de la Independencia" (2 horas) Curso "La Guerra de la Independencia. 1808-1814", Fundación Universidad de verano de la Junta de Castilla y León Lugar y fecha: Medina de Rioseco (Valladolid), agosto 2004

48

* Título: "La investigación en España sobre traducción médica" (2 horas) Curso de verano "La traducción e interpretación biosanitarias", Fundación Universidad de verano Pablo de Olavide Lugar y fecha: Carmona (Sevilla), septiembre 2005 * Título: "La mujer en el espacio público de educación superior: carreras y profesiones biosanitarias" (1 hora) Encuentro “Las mujeres en el espacio público”, realizada dentro de los actos conmemorativos de “Salamanca 2005: Plaza mayor de Europa” Lugar y fecha: Salamanca, octubre 2005

* Título: "El lenguaje cientifico en la España de Cervantes" (2 horas) Curso Extraordinario “La Ciencia y la técnica en la época de Cervantes”, organizado por la Universidad de Salamanca. * Título: "La traducción científica" (5 horas) Curso de Formación de traductores Centro: Instituto Cervantes, Alcalá de Henares Lugar y fecha: Alcalá de Henares, julio 2006 * Título: "Historia de la traducción científica" (3 horas) Curso de verano “La difusión de la ciencia” Lugar y fecha: Vinaroz (Tarragona), julio 2006 * Título: "Lexicografía y medicina" (2 horas) IX Seminário de Traduçao Científica e Técnica em Língua Portuguesa: “Ciência e Traduçao” Lugar y fecha: Lisboa, noviembre 2006 * Título: "La traducción y el discurso científico" (3 horas) Curso de formación de investigadores Centro: Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca (CILUS) Lugar y fecha: Salamanca, enero 2008. * Título: "El lenguaje de las ciencias de la salud: características, problemas y soluciones" (3 horas) X Jornadas de Estudios de Lingüística, organizadas por el Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Universidad de Alicante Lugar y fecha: Alicante, marzo 2008 * Título: "La terapéutica farmacológica médica en la Antigüedad y su proyección medieval" (2 horas) Seminario “Teoría y praxis médica en la Antigüedad, organizado por la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, en colaboración con el Ministerio de Educación. (Curso de Formación Permanente del Profesorado) Lugar y fecha: Madrid, marzo 2009 * Título: "Materiales lexicográficos médico-farmacéuticos en la Europa medieval" (3 horas) Seminario Formativo Área de Clásicas, Facultad de Filología

49

Lugar y fecha: Valladolid, mayo 2009

* Título: “El léxico de especialidad en la Edad Media” (4 horas) Seminario “El léxico de especialidad desde una perspectiva histórica”, organizado por la Fundación Duques de Soria Lugar y fecha: Soria, julio 2009 * Título: “Temas y problemas en torno al léxico de especialidad: los repertorios lexicográficos especializados”. (2 horas) Seminario “El léxico de especialidad desde una perspectiva histórica”, organizado por la Fundación Duques de Soria Lugar y fecha: Soria, julio 2009 * Título: "Tipología y formación de términos médicos" (4 horas) Curso de Formación de traductores Programa de Traducción e Interpretación del Departamento de Lenguas Románicas, Hunter College, Channing Language Center Lugar y fecha: Nueva York, 2010 * Título: "La formación de los términos biosanitarios" (4 horas) Curso de Formación de traductores I Jornadas de Formación de Traductores e Intérpretes Biosanitarios, organizadas por Tremédica e Instituto Cervantes de Nueva York Lugar y fecha: Nueva York, 2014 * Título: "El discurso científico y su lenguaje" (20 horas) Curso de formación para docentes y estudiantes de posgrado en Lenguas y en Ciencias de la Salud. Organizado por la Dirección de Posgrados, grupos de Investigación TRADUTERM y la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica de la Universidad del Valle (Santiago de Cali) Facultad de Ciencias del Lenguaje y Facultad de Salud. Santiago de Cali (Colombia) Lugar y fecha: octubre, 2015 * Título: “Cultura y medicina en España” (10 horas) Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca para estudiantes estadounidenses Lugar y fecha: Salamanca, mayo-junio, 2016; mayo-junio, 2017

* Título: "Comunicación entre expertos y traductores establecida mediante una publicación especializada destinada a ambos tipos de profesionales (Panace@)" (1,5 horas) Translating Europe’ Workshop: Especializacio ́n en formación (continua) de traductores: retos y alternativas Lugar y fecha: Salamanca, noviembre 2016 * Título: “El lenguaje médico correcto” (30 horas) Elaboración de este MOOC (Massive Online Open Courses) a petición de la Sociedad española de neurología (SEN), julio 2016- enero 2017. * Título: “La enfermedad de Alzheimer” (1,5 horas)

50

Impartido dentro del Programa interuniversitario de la Universidad de la experiencia, Facultad de Educación, 9 de noviembre de 2016. * Título: "Particularidades léxicas del discurso científico" (12 horas) Curso de formación para profesores y estudiantes de posgrado en lenguas y traducción. Organizado por el Área de Traductología del Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Lugar y fecha: Córdoba (Argentina), 7 y 8 de julio de 2017. * Título: “Comunicación y salud” (20 horas) Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca para estudiantes estadounidenses Lugar y fecha: Salamanca, octubre-diciembre, 2017 * Título: "A la traducción médica por su historia" (2 horas) Curso "Problemas, métodos y cuestiones candentes en traducción médica" Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Lugar y fecha: Santander, agosto 2018 * Título: "Hablemos de etimología" (2,5 horas) Curso "Problemas, métodos y cuestiones candentes en traducción médica" Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Lugar y fecha: Santander, agosto 2018 * Título: "Taller práctico IX" (0,5 horas) Curso "Problemas, métodos y cuestiones candentes en traducción médica" Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Lugar y fecha: Santander, agosto 2018 * Título: "En torno al lenguaje biosanitario" (2 horas) Seminario Formativo y de Investigación, en el marco de los “Seminarios Historia de la Ciencia y de la Lengua Española”, Grado en Lengua y Literatura Españolas, Facultad de Filología Lugar y fecha: Murcia, octubre 2018

17. CONFERENCIAS

* Título: "La terminología de la medicina" Características: Conferencia impartida en un ciclo de conferencias organizado por la Facultad de Humanidades, Universidad de Burgos Lugar y fecha: Burgos, marzo 1997 * Título: "Los tecnicismos médicos" Características: Conferencia impartida en un ciclo de conferencias organizado por la Facultad de Humanidades, Universidad de Burgos Lugar y fecha: Burgos, febrero 1999 * Título: "El lenguaje científico" Características: Conferencia impartida en la Universitad “Rovira i Virgili” de Tarragona Lugar y fecha: Tarragona, mayo 1999

51

* Título: "El lenguaje de la medicina: algunos problemas y soluciones" Características: Conferencia impartida en la Universidad de Cádiz con motivo de la entrega del premio “Cádiz” y entrada como miembro correspondiente en la Real Academia de Medicina de Cádiz Lugar y fecha: Cádiz, mayo 2000 * Título: "La lengua de la ciencia" Características: Conferencia inaugural del programa de doctorado del Instituto de Historia de la Ciencia “López Piñero”, Facultad de Medicina-CSIC Lugar y fecha: Valencia, octubre 2002 * Título: "El estudio de la historia del lenguaje de la ciencia" Características: Conferencia pronunciada en la Societat Catalana de Història de la Ciència i de la Tècnica, Institut d´Estudis Catalans Lugar y fecha: Barcelona, mayo 2003 * Título: "La traducción y el discurso científico" Características: Conferencia pronunciada en la sede de traductores de español de la Comisión Europea Lugar y fecha: Bruselas, diciembre 2007 * Título: "La traducción y el discurso científico" Características: Conferencia pronunciada en la sede de traductores de español de la Comisión Europea Lugar y fecha: Luxemburgo, diciembre 2007

* Título: "Medicina, Literatura y Sociedad" Características: Conferencia pronunciada en la Sede de la Asociación Médica Argentina (AMA)

Lugar y fecha: Buenos Aires (Argentina), octubre 2010 * Título: "La historia en la intersección entre la medicina y la lengua" Características: Conferencia pronunciada con motivo del ingreso como académica correspondiente en la Real Academia de Medicina de Salamanca (RAMSA)

Lugar y fecha: Salamanca, marzo 2014 * Título: "La literatura como instrumento para la transmisión de valores y actitudes a los estudiantes de salud" Características: Conferencia pronunciada en el marco del XVII Simposio de Investigaciones de la Facultad de Salud

Lugar y fecha: Facultad de Salud, Universidad del Valle, Santiago de Cali (Colombia), octubre 2015 * Título: “El lenguaje y la ciencia”. En: “Semana de la ciencia”, actividades organizadas por el Instituto de Recursos naturales y agrobiología de Salamanca (CSIC) Lugar y fecha: IRNASA, noviembre 2015

52

18. FORMACIÓN ESPECIALIZADA, CONTINUADA, DE RECICLAJE Y ACTUALIZACIÓN (DISTINTA A LA FORMACIÓN ACADÉMICA REGLADA) * Título: IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Zaragoza, 21-23 de septiembre de 1989 * Título: I Curso del "Aula de Salamanca" Cursos Extraordinarios, Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, 28-30 de mayo de 1990 * Título: "Agua y Salud pública. Aguas de abastecimiento municipal y minero-medicinales" Cursos Extraordinarios, Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, 4-8 de junio de 1990 * Título: "La Terminología Médica" Quinta reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, 26-27 de octubre de 1990 * Título: "Medicina Naturista y Medicina Académica: reflexiones para una aproximación" I Seminario Interdisciplinar Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, 17-18 de mayo de 1991 * Título: "Climaterio y Menopausia" Cursos de formación médica continuada. Consejo General de Colegios de Médicos de España Colegio de Médicos de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, 8-9 de noviembre de 1991 * Título: II Congreso Nacional de Documentación Médica Lugar y fecha: Granada, 14-16 de noviembre de 1991 * Título: "La Teoría y el Método en Medicina" Sexta Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Facultad de Medicina. Universidad de Málaga Lugar y fecha: Málaga, 20-21 de diciembre de 1991 * Título: "Investigación clínico-terapéutica y sociedad" Cursos de verano, Universidad Internacional Menéndez Pelayo Lugar y fecha: Santander, 6-8 de julio de 1992 * Título: "Introducción a la lexicografía española moderna" Curso Superior de Filología Hispánica de la Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, 20-24 de julio de 1992 * Título: "Documentación en Medicina" Séptima Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Hospital de San Pablo Lugar y fecha: Barcelona, 2 y 3 de abril de 1993

53

* Título: "Cómo se hace y cómo se maneja un diccionario" Curso Superior de Filología Hispánica de la Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, 26-30 de julio de 1993 * Título: "Historia, principios y métodos de la lexicografía del español" Cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía Lugar y fecha: Baeza, 23-27 de agosto de 1993 * Título: "Introducción a la terminología" Cursos de postgrado del CSIC Centro de información y documentación –CINDOC– del CSIC Lugar y fecha: Madrid, 2-4 de febrero de 1994 * Título: "Nutrición y cáncer. Homenaje a Severo Ochoa" Cursos de verano, Universidad Internacional Menéndez Pelayo Lugar y fecha: La Coruña, 18-22 de julio de 1994 * Título: "Développement des connaissances scientifiques: histoire et théorie" Curso especialización (E. Coumet), École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) Lugar y fecha: París, curso 94-95 * Título: "Histoire des pratiques corporelles" Curso especialización (G. Vigarello), École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) Lugar y fecha: París, curso 94-95 * Título: "Histoire sociale et culturelle de la médecine et des savoirs sur le corps" Curso especialización (J.P. Peter), École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) Lugar y fecha: París, curso 94-95 * Título: "Histoire des sciences au moyen age" Características: Curso especialización (D. Jacquart), École Pratique des Hautes Etudes, Sorbonne (Sciences Historiques et philologiques) Lugar y fecha: París, curso 94-95 * Título: "Formation du lexique moderne et contemporain: questions de lexicologie et de terminologie" Curso especialización (B. Quemada), École Pratique des Hautes Etudes, Sorbonne (Sciences Historiques et philologiques) Lugar y fecha: París, curso 94-95 * Título: "Grammaire des langues spécialisées" Curso de especialización (P. Lerat), École doctorale de Sciences du Langage. Centre de Linguistique Française. (InaLF-Université Paris IV) Lugar y fecha: París, curso 94-95 * Título: "Terminographie" Curso de especialización (P. Lerat), École doctorale de Sciences du Langage. Centre de Linguistique Française. (InaLF-Université Paris IV)

54

Lugar y fecha: París, curso 94-95 * Título: "Sciences et langues en Europe" Coloquio Internacional organizado por el "Forum Européen de la Science et de la Technologie" Centre Alexandre Koyré, École des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Lugar y fecha: París, 14-16 de noviembre de 1994 * Título: "Histoire des sciences et des techniques pour comprendre notre temps" Coloquio Internacional enmarcado dentro de la "Semaine Européenne de la Culture Scientifique" Cité des Sciences et de l'Indrustrie (La Villette) Lugar y fecha: París, 18-19 de noviembre de 1994 * Título: "Science, Philosophie et Histoire des Sciences en Europe" Coloquio Internacional organizado por el "Forum Européen de la Science et de la Technologie" Association Diderot-Commission Européenne Lugar y fecha: París, 9-10 de diciembre de 1994 * Título: "Figures de la science" Ciclo de conferencias enmarcado en el espacio "La science en débat" Cité des Sciences et de l'Indrustrie (La Villette) Lugar y fecha: París, 1 de diciembre 1994-30 de marzo 1995 * Título: "Lexicalisation et domaines d'emploi" Curso de formación (P.-A. Buvet), Laboratoire de Linguistique Informatique. (Université Paris Nord, Villetaneuse) Lugar y fecha: Villetaneuse, marzo 95 * Título: "Terminologie et intelligence artificielle" Coloquio Internacional, Université de Paris Nord (Francia) Lugar y fecha: Villetaneuse, 3 de abril de 1995 * Título: "Le français, langue de communication scientifique" Coloquio Internacional, GERDES, París (Francia) Lugar y fecha: París, 17 de mayo de 1995 * Título: III Reunión de la Red Panlatina de Terminología (REALITER) Instituto de Lingüística Aplicada (IULA), Universitat Pompeu Fabra, Barcelona Lugar y fecha: Barcelona, 14-16 de diciembre de 1995 * Título: "La variation linguistique et textuelle" Congrès International, organizado por la Université de Paris XIII y del URA 1036 del CNRS, Francia Université Paris XIII-Collège d’Espagne Lugar y fecha: París, 6-8 de junio de 1996 * Título: "Perspectivas actuales de la investigación historicomédica"

55

Novena Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Facultad de Medicina de Granada Lugar y fecha: Granada, 25 y 26 de abril de 1997 * Título: V Reunión de la Red Panlatina de Terminología (REALITER) Instituto de Lingüística Aplicada (IULA), Universitat Pompeu Fabra, Barcelona Lugar y fecha: Barcelona, 27 de octubre de 1997 * Título: Reunión-Homenaje a Pedro Laín Entralgo Facultad de Medicina, Universidad Complutense (Organizado por la Sociedad Española de Historia de la Medicina) Lugar y fecha: Madrid, 19 de febrero de 1998 * Título: "Historia del siglo XX. Nuevas corrientes y problemas" Curso de verano de la Universidad de Verano de Castilla y León (J. Fontana) Lugar y fecha: Segovia, julio 1998 * Título: "La salud en el núcleo urbano. Perspectivas de análisis histórico" Décima Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, 19 y 20 de noviembre de 1999 * Título: "Enfoques y perspectivas historiográficas en historia de la medicina" Undécima Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Instituto Hoffmeyer-CSIC Lugar y fecha: Jaraíz de la Vera (Cáceres), 22 y 23 de septiembre de 2000 * Título: "Biografías médicas, una reflexión historiográfica" Decimotercera Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Universidad de Zaragoza Lugar y fecha: Jaca, 1- 3 de julio de 2004 * Título: "El español como activo económico" Seminario organizado por Caja de Burgos [asistencia por invitación] Palacio de Saldañuela (Burgos) Lugar y fecha: Burgos, 8 y 9 de abril de 2005 * Título: "The Dialogue of Three-Cultures and our European Heritage" Academia Europaea 19th Annual Conference in cooperation with Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ministerio de Cultura Lugar y fecha: Toledo, 2-6 de septiembre de 2007 * Título: XVI Reunión de la Red Panlatina de Terminología (REALITER) Instituto de Lingüística Aplicada (IULA), Universitat Pompeu Fabra, Barcelona Lugar y fecha: Barcelona, 6 de mayo de 2008 * Título: “Sostenibilidad de la Ciencia y las Publicaciones científicas en español” Fundación Lilly, Medes Lugar y fecha: El Escorial, noviembre 2009

56

* Título: “Internacionalización de las Revistas Biomédicas en español” Fundación Lilly, Medes Lugar y fecha: El Escorial, noviembre 2010 * Título: "La divulgación en Historia de la medicina: por qué, dónde y cómo" Decimosexta Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Universidad de Córdoba Lugar y fecha: Córdoba, noviembre de 2010 * Título: “Participación de Investigadores en procesos de evaluación de proyectos europeos”. Fundación General de la Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, febrero 2011. * Título: “Introducción a la Web of Knowledge”. FECYT, Universidad de Salamanca Lugar y fecha: Salamanca, mayo 2011. * Título: "Jornadas científicas y profesionales de terminología y traducción médicas" Tremédica/APTIC/Universitat Pompeu Fabra Lugar y fecha: Barcelona, septiembre de 2012

* Título: “La calidad de la publicación biomédica” Fundación Lilly, Medes Lugar y fecha: El Escorial, julio 2014

* Título: “Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad en Ciencias Sociales y Humanidades”. Curso extraordinario: IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, Lugar y fecha: Salamanca, junio 2015. * Título: “El conocimiento científico y su comunicación” Fundación Lilly, Medes Lugar y fecha: El Escorial, julio 2015 * Título: “La información sobre medicina y salud que llega a la sociedad” Fundación Lilly, XIII Jornada Medes Lugar y fecha: El Escorial, julio 2018

19. CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS DE PERFECCIONAMIENTO, INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE, NUEVAS TECNOLOGÍAS, ETC. * Curso sobre "Bases de datos". IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, 1989 5 horas * Curso sobre "Hoja electrónica (Excell)". IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación).Universidad de Salamanca, 1989 4 horas

57

* Curso sobre "Correo electrónico". IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación).Universidad de Salamanca, 1994 5 horas * Título: "Docencia de la Historia de la Medicina", Octava Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Universidad del País Vasco Lugar y fecha: San Sebastián, 25 y 26 de marzo de 1994 * Título: "IX journées francophones de pedagogie médicale" Faculté de Médecine Necker-Enfants malades, Paris (Francia) Lugar y fecha: París, 30-31 de mayo de 1995 * Curso sobre "Internet". IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación).Universidad de Salamanca, 1996 5 horas * Curso de formación de la Organización Médica Colegial: "La medicina en las nuevas tecnologías de la comunicación". Colegio de Médicos de Salamanca. Salamanca, 1996 3 horas * Curso sobre "Presentaciones didácticas con Power Point 2000". IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, 2001 4 horas * Curso sobre "Presentaciones didácticas con Power Point. Actualizaciones XP". IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, 2003 4 horas * Curso sobre “Bases de datos, catálogos y otros recursos electrónicos de la biblioteca y sus aplicaciones didácticas”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, 2003. 4 horas * Título: "La historia de la medicina en la formación universitaria y la formación de los historiadores de la medicina en el siglo XXI. Retos y oportunidades" Duodécima Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Universidad de Alicante Lugar y fecha: Alicante, 26 y 27 de junio de 2003 * Curso extraordinario: “La tutoría: elemento clave en el Modelo Europeo de Educación Superior”. Vicerrectorado de Planificación e innovación docente. Universidad de Salamanca, 2004. 15 horas * Curso extraordinario: “Evaluación de aprendizajes en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior”. Vicerrectorado de Planificación e innovación docente. Universidad de Salamanca, 2005. 15 horas * Curso extraordinario: “Competencias y formación universitaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior”. Vicerrectorado de Planificación e innovación docente. Universidad de Salamanca, 2006. 8 horas

58

* Curso extraordinario: “Las Guías Docentes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior”. Vicerrectorado de Planificación e innovación docente. Universidad de Salamanca, 2006. 8 horas * Curso extraordinario: “La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca”. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca, octubre 2006. 12 horas * Curso sobre "Introducción al software libre". Programa formación ofimática. Universidad de Salamanca, 2006 * Curso extraordinario: “Proyecto de Título de Grado en Medicina en Salamanca y Convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior”. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca, marzo 2007. 8 horas * Curso sobre "Introducción al Word avanzado". Programa formación ofimática. Universidad de Salamanca, mayo 2007 15 horas * Curso sobre "Seguridad en Internet". Programa formación ofimática. Universidad de Salamanca, julio 2007 12 horas

* Curso sobre "Diseño de actividades on-line con la plataforma Eudored". IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, julio 2007 12 horas * Curso extraordinario: “Evaluación de competencias en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, mayo 2008. 8 horas * Curso extraordinario: “Elaboración de las guías docentes: Docnet. Rama: Artes y Humanidades”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, febrero 2009. 12 horas

* Título: “II Congreso Internacional Innovamos Juntos. Profesión y Docencia”. Junta de Castilla y León-CSIF Lugar y fecha: Salamanca, mayo 2009 * Curso extraordinario: “La Universidad de 2020: Universidad abierta o universidad obsoleta”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2009. 8 horas * Curso extraordinario: “Aprendizaje basado en problemas”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2009. 8 horas

* Curso extraordinario: “Herramientas Google Web 2.00”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, julio 2009. 8 horas * Curso extraordinario: “Formación “en y para” la sostenibilidad en la Universidad”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, julio 2009. 12 horas

59

* Curso extraordinario: “Taller de apoyo a la Coordinación de Titulaciones”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2010. 4 horas * Título: “I Congreso Internacional sobre enseñanza de la historia: Pensar históricamente en tiempos de globalización”. Dpto. de Historia Contemporánea y de América, Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Lugar y fecha: Santiago de Compostela, junio-julio 2010 * Título: “¿Por dónde innovar en la enseñanza de la medicina” Fundación Lilly, Cátedra de Educación Médica-Universidad Complutense (Madrid), Cursos de verano de El Escorial Lugar y fecha: El Escorial, julio 2010 * Curso extraordinario: “La pizarra digital interactiva”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, septiembre 2010. 8 horas * Curso extraordinario: “Formación docente en competencias transversales en Ciencias de la Salud”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2011. 10 horas * Curso extraordinario: “La lectura en entornos digitales: nuevos dispositivos, nuevas formas de edición, nuevos lectores”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2011. 12 horas * Seminario de formación: "Cómo realizar presentaciones orales en biomedicina". Fundación Dr. Antonio Esteve, Salamanca, febrero 2012. 16 horas * Curso extraordinario: “Utilización de Pruebas ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada)”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2012. 10 horas * Curso extraordinario: “Evaluación y desarrollo de la formación en competencias”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2013. 10 horas * Curso extraordinario: “Mejorar la docencia universitaria. Innovación de la sesión expositiva y fomento de la participación del alumnado”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2014. 8 horas * Curso extraordinario: “Diseño y evaluación de proyectos de innovación docente en la Universidad”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2015. 8 horas * Curso extraordinario: “Taller avanzado de Studium II”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2010. 4 horas

60

* Curso extraordinario: “Taller avanzado de Studium III: el libro de calificaciones”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, mayo 2011. 3 horas * Título: “Profesionalismo médico” Fundación Lilly, Cátedra de Educación Médica Lugar y fecha: El Escorial, julio 2014 * Título: “La educación médica en la Universidad. Evaluación de resultados del aprendizaje” Centro: Fundación Lilly, Cátedra de Educación Médica/Real Academia Nacional de Medicina Lugar y fecha: Madrid, noviembre 2014

* Curso extraordinario: “Campus Virtual Studium 2 (Nueva versión)”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, junio 2015. 10 horas * Curso extraordinario: “Competencias emocionales y docencia universitaria (La Neurociencia aplicada a la formación)”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, abril 2016. 4 horas * Curso extraordinario: “Herramientas informáticas para la docencia de los grados que se imparten en la Facultad de Geografía e Historia”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, mayo 2016. 10 horas * Curso extraordinario: “Estrategias para la docencia online en grupos con un elevado número de estudiantes”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, mayo 2016. 4 horas * Curso extraordinario: “Taller de detección de fraude en pruebas de evaluación de estudiantes”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, mayo 2016. 3 horas * Curso extraordinario: “Taller de apoyo a los procesos de evaluación del profesorado: Docentia”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, julio 2016. 4 horas * Curso extraordinario: “Diseño de posgrado en formato virtual”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, marzo 2017. 3 horas * Curso extraordinario: “Espacios personales de docencia”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, marzo 2017. 4 horas * Curso extraordinario: “Nuevas metodologías aplicadas a la educación”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, marzo 2017. 4 horas * Curso extraordinario: “Flip Teaching. Una metodología activa”. IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca, julio 2018. 8 horas

61

20. BECAS, AYUDAS Y PREMIOS OBTENIDOS

BECAS * Beca del Ministerio de Educación y Ciencia del programa sectorial de Becas de Formación postdoctoral de profesorado y personal investigador en el extranjero. País: Francia Organismo de aplicación: C.N.R.S.- Université Paris Nord Duración: 15 meses (septiembre 1994-octubre 1995). * Subvención para la movilidad como Profesor Visitante en enseñanzas universitarias oficiales de Máster, curso 2009-2010. Secretaría General de Universidades. Universidad de Alicante, Máster Universitario en Inglés y Español para fines específicos y empresariales (BOE, 2-1-2010), Total: 1337, 43 euros * Beca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo para los Cursos de Verano de Santander, 1992. Curso: "Investigación clínico-terapéutica y sociedad". * Beca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo para los Cursos de Verano de La Coruña, 1994. Curso: "Nutrición y cáncer. Homenaje a Severo Ochoa". * Beca de la Fundación Universidad de Verano de Castilla y León, Segovia, 1998. Curso: "Historia del siglo XX. Nuevas corrientes y problemas". * Beca de la Fundación Lilly, Cátedra de Educación Médica (Inscripción y comidas), para los Cursos de Verano de El Escorial, El Escorial, 2010. Curso "¿Por dónde Innovar en la enseñanaza de la medicina"? * Beca de la Fundación Lilly, Cátedra de Educación Médica (Inscripción y comidas), para los Cursos de Verano de El Escorial, El Escorial, 2014. Curso “Profesionalismo médico”. * Beca de MEDES, Fundación Lilly, (Inscripción, alojamiento y comidas), para los Cursos de Verano de El Escorial, El Escorial, 2014. Curso “La calidad de la publicación biomédica”. * Beca de MEDES, Fundación Lilly, (Inscripción, alojamiento y comidas), para los Cursos de Verano de El Escorial, El Escorial, 2014. Curso “El conocimiento científico y su comunicación”. AYUDAS * Ayuda a la movilidad del personal investigador. Programa Difusión de Resultados. Universidad de Salamanca. Granada, 1992. * Ayuda a la movilidad del personal investigador. Programa Estancias en Centros de Investigación. Universidad de Salamanca. Madrid, 1993. * Ayuda a la movilidad del personal investigador. Programa Difusión de Resultados. Universidad de Salamanca. Aix-en-Provence (Francia), 1995.

62

* Ayuda a la movilidad del personal investigador. Programa Difusión de Resultados. Universidad de Salamanca. Oviedo, 1998. * Ayuda a la movilidad del personal investigador. Programa Difusión de Resultados. Universidad de Salamanca. La Coruña, 2004. PREMIOS * Premio “Cádiz” de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz por el trabajo “La terminología científica en medicina. Algunos problemas y soluciones”. Cádiz, 1999. * Premio “Logos 2000” de la Association Européenne des Linguistes et des Professeurs de Langues (AELPL), al libro La Ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. París, 2000. * Premio MEDES a la “Mejor Iniciativa Editorial” de la Fundación Lilly a la revista Panace@. Boletín de Medicina y traducción, de la que entonces era directora. Madrid, 2009 21. EVALUACIONES, INFORMES, COMITÉS Y COLABORACIONES DIVERSAS

* Directora de la revista electrónica Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción. (http://www.medtrad.org), desde el 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2016 Revista que ha recibido - el premio ESLETRA. Puebla (México), 2006 - Premio MEDES a la “Mejor Iniciativa Editorial” de la Fundación Lilly. Madrid, 2009

* Informante (referee) de las siguientes publicaciones especializadas: Actes d'Història de la Ciència i de la Tècnica; Anuario de Estudios Medievales; Arbor; Asclepio; Brinding Cultures; Çedille; Cuadernos AISPI; Dynamis; Eä. Revista de Humanidades Médicas y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Interlingüística XXII; Magnificat Cultura i Literatura Medievals Meta: Journal des traducteurs / Translators' Journal; Moenia; Quaderns d'Italià: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna; Revista de Filología Española; Revista de Lexicografía;

63

Studia Histórica (Edad Moderna) Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna; Vínculos de Historia * Miembro del comité editorial de Diccionarios LID (LID Editorial Empresarial), desde diciembre de 2008 * Miembro del Consejo Científico de Publicaciones del SEMYR, desde enero de 2012 * Miembro del Consejo Científico de la Colección “Estudio General” de Ediciones Universidad de Salamanca, desde mayo de 2015 * Miembro del Consejo Científico de la colección "Obras de referencia" de la Universidad de Salamanca, desde julio de 2015 * Miembro del comité científico editorial de la Revista Asclepio, desde enero de 2015 * Miembro del comité científico editorial de la Revista Bridging Cultures, desde febrero de 2017 * Miembro del Comité Asesor de la colección de Glosarios del Instituto Historia de la Lengua del Cilengua, de San Millán de la Cogolla (La Rioja), desde enero de 2016 * Miembro del Comité Asesor de MEDES (Medicina en español), desde enero de 2016 * Miembro del Consejo Científico Asesor de la Fundación Gadea por la Ciencia, desde julio de 2018. * Evaluadora habitual de proyectos para la ANEP, AGAUR (Generalitat de Cataluña), UNIBASQ, FIS y Fundación General CSIC. * Evaluadora habitual de proyectos para la National Agency for Research, Paris (Department for Social Sciences and Humanities – International Programs) * Miembro del Panel de Expertos del Programa ACADEMIA de la ANECA, desde diciembre de 2008. * Miembro fundador del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR) adscrito a la Universidad de Salamanca. * Secretaria del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca, desde mayo de 2008. * Miembro del Comité de Bioética de la Universidad de Salamanca, desde enero de 2011. * Miembro del Consejo de Investigación de la Universidad de Salamanca, desde abril de 2013.

64

* Miembro del Comité de Evaluación del profesorado de la Universidad de Salamanca, desde septiembre de 2008 hasta marzo de 2012. * Miembro del Consejo de Centro Constitucional del CILUS (Centro de investigaciones lingüísticas de la Universidad de Salamanca) desde 2007 a 2013. * Miembro del Consejo de Dirección del SEMYR (Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Universidad de Salamanca), desde enero de 2012. * Miembro de la comisión permanente de la Facultad de Medicina, desde marzo de 2016 * Miembro de la comisión permanente del IEMYRhd, desde enero de 2017 * Miembro del Comité Técnico de VALITER (Validación Terminológica de terminología especializada en español), Representación en España de la Comisión Europea, Dirección General de Traducción, desde octubre de 2010 * Vicepresidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM), desde junio 2011 hasta octubre 2013 y desde octubre de 2017 a la actualidad. * Vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM), desde junio de 2009 a junio de 2011 y desde octubre de 2013 a septiembre de 2017. * Presidente de la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (TREMÉDICA) desde septiembre de 2012 a abril de 2015. * Vocal de la Junta directiva de la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (TREMÉDICA) desde enero de 2007 hasta septiembre 2012. * Directora del Máster Universitario en Estudios Medievales y Renacentistas, IEMYR, Universidad de Salamanca, desde septiembre 2011 a septiembre 2015. * Coordinadora de primer curso del Grado de Odontología, Universidad de Salamanca, desde septiembre de 2010. * Presidente de la Comisión de Seguimiento del Máster en Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca desde septiembre de 2011 hasta septiembre de 2015. * Miembro de la Comisión de Calidad del Máster en Patrimonio textual y humanidades digitales desde diciembre de 2015. * Miembro del jurado del XXXII premio Uriach de Historia de la medicina, Laboratorios Uriach (Barcelona), diciembre de 2001. * Miembro del jurado del XXXIII premio Uriach de Historia de la medicina, Laboratorios Uriach (Barcelona), noviembre de 2002.

65

* Miembro del jurado de los Premios Hernández Morejón de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, convocatorias 2010, 2011, 2012, 2017, 2018. * Miembro del jurado de los Premios MEDES de la Fundación Lilly, convocatoria 2018. 2018. * Miembro del Comité Científico del I Coloquio Internacional “Historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad”, organizado por la Facultad de Traducción de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), mayo de 1997. * Miembro del Comité Científico del II Coloquio Internacional “Historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad”, organizado por la Facultad de Traducción de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), mayo de 1999. * Miembro del Comité Científico del III Coloquio Internacional “Historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad”, organizado por la Facultad de Traducción de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), mayo de 2003 * Miembro del Comité Científico del IV Coloquio Internacional “Historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad”, organizado por la Universidad de Salzburgo (Salzburgo, Austria), mayo de 2007. * Miembro del Comité Científico del VI Coloquio Internacional “Historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad”, organizado por la Facultad de Traducción de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), mayo de 2013. * Miembro del Comité Científico del VII Coloquio Internacional “Historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad”, que organiza la Facultad de Traducción de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares), octubre de 2017. * Miembro del Comité Científico del II Congreso Internacional de Traducción Especializada, organizado por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), febrero de 2002. * Miembro de la Comisión que otorgó los Premios Extraordinarios de Doctorado de los cursos académicos 2006-2007 y 2007-2008, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca. * Presidente del Comité Científico de las II Jornadas Internacionales de Tremédica, organizadas en la Universidad de Salamanca, noviembre de 2008. * Miembro del Comité Científico de las VIII Jornadas Internacionales de Tremédica, organizadas por la Universidad Jaume I (Castellón), febrero de 2011. * Miembro del Comité Científico del XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Universidad de Castilla la Mancha (Ciudad Real), junio de 2011. * Miembro del Comité Científico de las Primeras Jornadas sobre Historia de la Traducción no literaria: “La difusión de los saberes técnicos y científicos franceses en España (s. XVI-XIX). El papel de la traducción”, Universidad de Valencia, noviembre de 2012.

66

* Miembro del Comité Científico de las II Jornadas sobre Historia de la Traducción no literaria: “Los traductores de obras técnicas y científicas en la historia (hasta 1900)”, Universidad de Valencia, noviembre de 2014. * Miembro del Comité Científico de las IV Jornadas sobre Historia de la Traducción no literaria), Universidad de Valencia, noviembre de 2018. * Miembro del Comité Científico del XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Madrid, junio de 2014. * Miembro del Comité científico-académico del I Congreso Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología (CLLT): “Tendiendo puentes hacia nuevos escenarios lexicológicos, lexicográficos y terminológicos”, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina), julio 2017. * Miembro del Comité Científico del VII Congreso de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), “Patrimonio textual y humanidades digitales”, Salamanca, septiembre de 2018. * Miembro del Comité científico del Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas (SEHCYT), Instituto de Historia del CSIC, Madrid, junio 2020. * Organizadora y moderadora de la Mesa Temática "La barrera idiomática en una asistencia sanitaria ¿globalizada?", dentro del XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Ciudad Real, junio 2011 * Organizadora y moderadora de la Mesa Temática "Filología e Historia de la Ciencia", dentro del XVII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Sant Feliu de Guíxols (Girona), junio 2017 * Organizadora y moderadora de la Mesa Temática "Ciencia y palabra", dentro del VII Congreso de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca, septiembre 2018. * Presidente de mesa en once congresos internacionales especializados (desde 2009 hasta la actualidad)

22. DIRECCIÓN Y TUTELA DE BECAS

* Marta Gómez Martínez, becaria FPI (2002-2005) adscrita al proyecto de investigación "Traducción y ciencia: génesis del castellano como lengua de ciencia". Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla, Universidad de Salamanca, CYCIT, 2001-2003. * Carlos García Jáuregui, becario FPI (2006-2009) adscrito al proyecto "Traducción y ciencia: la formación de los lenguajes de las ciencias exactas y la medicina en castellano, en la Baja Edad Media y el Renacimiento". Investigador principal: Bertha M. Gutiérrez Rodilla,

67

Universidad de Salamanca, CYCIT, 2005-2007 * Clara Grande López, becaria predoctoral de la Universidad de Salamanca, 2013-2016. (Junto con la prof. Dña. Mª Nieves Sánchez González de Herrero). * Erica Consoli, becaria de colaboración del IEMYR, curso 2010-2011. * Helena García Sánchez, becaria de colaboración del IEMYR, curso 2011-2012.

23. DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES, PROYECTOS (FIN DE CARRERA), TRABAJOS (FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER).

23. 1 Tesis doctorales * Carlos García Jáuregui: "La formación de la terminología anatómica en español (1493-1604)". Fecha de defensa: 16 julio 2010 Premio Extraordinario de Doctorado, Universidad de Salamanca, curso 2009-2010 * José Carlos Palomino Vergara: "Barreras lingüísticas y socioculturales en la atención sanitaria al inmigrante hispanoamericano en Salamanca" Fecha de lectura: 8 febrero 2016 * Tutora de la alumna Mitzi Milena Uh Zamudio y asesora externa de su tesis “Problemática en la traducción de textos jurídicos ingleses al español. Aspectos léxicos-sintácticos” de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México), durante su estancia en Salamanca (septiembre de 2014-febrero de 2016). En realización: * Autor: María Clara Grande López Titulo: "La cirugía de Guido en castellano” Fecha de inicio: noviembre 2011 * Autor: Yanira Navarro Titulo: "Disponibilidad léxica de los estudiantes de medicina y fisioterapia” Fecha de inicio: diciembre 2011 * Coral López Franco: "Estudio de la obra odontológica de Francisco Martínez de Castrillo (s. XVI)". Fecha de inicio: septiembre 2012 * Fernando de Manueles Marcos: "Historia de la Academia española de dermatología". Fecha de inicio: noviembre 2015

23. 2 Proyectos fin de carrera-Tesinas * Carlos García Jáuregui: "El léxico osteológico de Juan Valverde de Amusco " Fecha de defensa: 19 septiembre 2007

68

* Eugenia Llorente Insagurbe: "Historia del Hospital Psiquiátrico provincial de Álava 'Santa María de las Nieves'" Fecha de defensa: 14 septiembre 2009

* José Carlos Palomino Vergara: "Acercamiento al estudio de las barreras socioculturales y lingüísticas en la atención sanitaria al inmigrante latinoamericano en Salamanca". Fecha de defensa: 14 septiembre 2012 * Clara Isabel Ruíz Gorjón, Elena Mª Delgado Fernández y Alfonso de la Calle Silos: "Estudio de la calidad de vida en una muestra de pacientes intervenidos de cirugía mayor ambulatoria", Trabajo práctico de Diplomado en Salud Pública, Junta de Castilla y León, Fecha de defensa: junio 2016. 23. 3 Trabajos fin de grado y fin de máster - TFM * José Recio: "La influencia de la traducción inconsciente sobre los escritos médicos en español" Fecha de defensa: 8 julio 2010 * Elena Martínez Cornet: "Sobre la impronta del francés y del inglés en el español de la medicina" Fecha de defensa: 11 julio 2011 * Isabel Delgado Ruíz: "La presencia de anglicismos en textos médicos originalmente redactados en español" Fecha de defensa: 6 septiembre 2011 * Cristina Alonso Villa: "Antropología Forense, contextualización y terminología: glosario inglés-español" Fecha de defensa: 6 septiembre 2011 * Coral López Franco: "Aproximación a la obra de Francisco Martínez de Castrillo: análisis de la segunda parte de su Tractado breve y compendioso sobre la maravillosa obra de la dentadura". Fecha de defensa: 2 julio 2012 * Cecilia Monfrini: "El traductor de textos médicos: aproximación teórico-práctica". Fecha de defensa: 13 septiembre 2012 * Ana María Poza Fernández: "La enseñanza de la terminología en la formación del traductor médico: adaptación al EEES". Fecha de defensa: 9 julio 2013

69

* Cristina Martínez Badillo: "Análisis de la importancia del lenguaje en la comunicación con el paciente en hospitales y centros de salud de Salamanca y Zamora”. Fecha de defensa: 25 mayo 2016 * Inés García Diego: "Comunicación de malas noticias en medicina” Fecha de defensa: 16 mayo 2017 * Carmen Durán Jiménez: "Comunicación médico-paciente: importancia del nivel de estudios y tipo de seguro médico en la ciudad mexicana de Cholula (Puebla)”. Fecha de defensa: 19 mayo 2017 * Beatriz Flores Méndez: "Comunicación de malas noticias en oncología". Fecha de defensa: 22 mayo 2018 * Víctor Blázquez Ávila: "Historia de la epilepsia en Centroamérica. Medicina precolombina, colonial e indígena actual". Fecha de defensa: 24 mayo 2018 * Aroa Masa Corral: "Entre lo científico y lo literario: el caso de la enfermedad de Alzheimer". Fecha de defensa: 12 julio 2018 - TFG * Julia Rubio Gil: "Terminología eponímica en el campo de la psiquiatría: sinonimia y polisemia" Fecha de defensa: 2 septiembre 2011 * Carolina Esteban Arrea: "La eponimia en el lenguaje científico: razones de su existencia y principales problemas que plantea". Fecha de defensa: 7 julio 2012 * Paula Rodríguez Alonso: "La traducción de textos científicos. El ámbito de la edafología". Fecha de defensa: 7 septiembre 2012 * María Cristina Gómez Martín: "Interpretación y mediación intercultural en el ámbito sanitario. Panorámica general europea y posibilidades de formación en España". Fecha de defensa: 6 julio 2013 * Anna Bailie Merino: "La eponimia en el lenguaje de la química: los elementos de la tabla periódica". Fecha de defensa: 10 julio 2014 * Lorena Romera Piccatto: "Importancia de la traducción y transcripción de partituras para agrupaciones corales". Fecha de defensa: 19 septiembre 2014

70

* Isabel González del Pino Vizcaíno: "Análisis comparativo de las dos traducciones españolas del De maladies mentales de J. Esquirol: algunos ejemplos”. Fecha de defensa: 3 julio 2015 * María Pérez Muñiz: "Desterminologización en Guías para pacientes. Razones para su utilización y ventajas que implica". Fecha de defensa: 3 julio 2016 * Beatriz Solís Membrillo: "Análisis del doblaje al español de una serie americana. El caso de Scrubs". Fecha de defensa: 6 julio 2018

24. TRIBUNALES Y COMISIONES * Miembro de las comisiones para la provisión de plazas de Cuerpos Docentes Universitarios: - Profesor titular de Historia de la Ciencia, Universidad del País Vasco (julio 2000) - Profesor titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Granada (julio 2001) - Profesor titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Valencia (marzo 2010) - Profesor titular de Historia de la Ciencia, Universidad de Valencia (octubre 2017) * Miembro de las comisiones para la provisión de plazas del CSIC: - Científico Titular del CSIC, Historia de la Ciencia (noviembre 2011). - Contratado predoctoral, Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero de Valencia (mayo 2011).

* Miembro tribunal oposición alumno interno, Área de Pediatría, marzo 2014. * Miembro de los tribunales evaluadores de Tesis doctorales siguientes: - Beatriz Boyero González (Salamanca, 1992) - Mº Jesús Piorno Hernández, U. de Salamanca (Salamanca, 1992) - Mº Luisa Moro Mateos, U. de Salamanca (Salamanca, 1992) - Santiago J. García Fernández (Salamanca, 1993) - Estanislao Álvarez Rodríguez, U. de Cádiz (Cádiz, 1999) - Jordi Morel Santasusagna, U. Pompeu Fabra (Barcelona, 2001) - Mº Blanca Mayor Serrano, U. de Granada (Granada, 2002) - José Luis Orduña López, U. de Lleida (Lérida, 2002) - Marta Gómez Martínez, U. de Salamanca (Salamanca, 2005) - Carmen Quijada Diez, U. de Salamanca (Salamanca, 2007)

- Alicia Gómez Sánchez, U. del País Vasco (Bilbao, 2008) - Sergio Sánchez Bustos, U. Complutense de Madrid (Madrid, 2012) - Elena Nájera García-Segovia, U. Complutense de Madrid (Madrid, 2013) - Ángel Luis Seoane Vicente, U. de Alicante (Alicante, 2015) - Valentina Marta Rodríguez, U. de Vigo (Vigo, 2015) - Ana Rosa Torroba, Universidad de la Rioja (Logroño, 2016) - Juan Valentín Fernández de la Gala, U. de Cádiz (Cádiz, 2016) - Ana Remón, U. de Cádiz (Cádiz, 2016)

71

- Sonia González Castroagudin, U. de La Coruña (La Coruña, 2017) - Natalia Likus, U. de Salamanca (Salamanca, 2017) * Miembro de los tribunales evaluadores de tesinas siguientes: - Marta Gómez Martínez (Salamanca 2002) - Ángel Batuecas Caletrio (Salamanca 2006) - David García Hernández (Salamanca 2008) - María Cristina García de Ribera (Salamanca 2008) - María Clara Grande López (Salamanca 2010)

* Miembro de los tribunales evaluadores de Trabajos Fin de Máster siguientes:

- Curso 2011-2012 Máster en Estudios Medievales y Renacentistas 1. María Cristina de Carballo Fernández 2. Clara Yáñez García-Bernalt 3. Sara Rodríguez Higueruela - Curso 2012-2013 Máster en Estudios Medievales y Renacentistas 1. Ricardo García González 2. Carla García Ramos Máster en Traducción y Mediación Intercultural 3. Sheila Rubio Molina 4. Jara Jiménez - Curso 2014-2015 Máster en Estudios Medievales y Renacentistas Chihiro Tamaka

* Miembro de los tribunales evaluadores de Trabajos Fin de Grado siguientes:

- Curso 2010-2011 Grado en Traducción 1. Beatriz Gómez Barrado 2. Olaia Prado Gutiérrez 3. Nuria Sevilla - Curso 2011-2012 Grado en Traducción 1. Paloma Muñoyerro González 2. Sonia Arroyo Izquierdo 3. Cristina Fernández Redondo 4. Carlos López Montero - Curso 2012-2013 Grado en Traducción

72

1. María Zugazareita Fernández 2. Jorge Fernández Pérez 3. Marina Gutiérrez de las Heras - Curso 2013-2014 Grado en Traducción 1. Andrés Arroyo Calvo 2. María Blázquez García 3. Clara Santos Ramos 4. Mª Lourdes de la Torre Salceda 5. Begoña Ariza Sánchez Grado en Humanidades 6. Estéfano Enrique Edú Angré 7. Anna-Lena Probst 8. Chunyu Wu - Curso 2014-2015 Grado en Traducción 1. Sandra Soliño Casqueiro 2. Javier Dowdell Fernández 3. Cristina Gómez Cagigas 4. Laura Alonso Merino 5. Armonía Aguilera Rodríguez - Curso 2015-2016 Grado en Medicina 1. Marina Altares 2. Marina Casas Pérez 3. Sandra Castaño Diez 4. Carmen Castillo Manzano 5. Beatriz de Celis Gutierrez 6. Marta Cristeto Porras 7. Irene Cuevas Iñiguez 8. Héctor de Bonis Baena 9. Carla del Rey de Cabo - Curso 2017-2018 Grado en Medicina 1. Irene Bermúdez Castellanos 2. Raquel Boada Santos 3. Helena Burggraaff Sánchez de las Matas 4. Ana Cabrera Vicente 5. Mª de los Ángeles Cabrero Segurado 6. Álvaro Cadenas Manceñido 7. Judith Camello Aparicio 8. Isabel Canas Pérez 9. Paloma Livianos Arias-Camisón

73

24. OTROS MÉRITOS

* Idiomas que conoce, en diferente grado: árabe, catalán, francés, inglés, italiano, portugués.

* Miembro de las siguientes sociedades: - Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM) - Red Panlatina de Terminología (REALITER) - Asociación Española de Terminología (AETER) - Grupo de Medicina y Traducción (MedTrad) - Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (TREMEDICA) - Asociación de Estudios Lexicográficos (AELex) * Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, desde enero de 2000. * Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Salamanca, desde marzo de 2014. * Miembro correspondiente del Centro de Estudios Salmantinos, desde diciembre de 2014. * Funcionaria por oposición del Cuerpo de Administrativos de la Universidad de Salamanca. Puesto desempeñado: Jefe de Tercer Ciclo y Títulos Propios (noviembre 1987-noviembre 1991). Actualmente en excedencia por ocupar otro puesto en la universidad.

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

Parte A. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos ROSA MARÍA MORENO RODRÍGUEZ DNI/NIE/pasaporte Edad Núm. identificación del investigador Researcher ID

Código Orcid 0000-0003-2043-7018

A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Granada Dpto./Centro Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia Dirección Granada, Andalucía, España Teléfono 9584111355 Correo electrónico [email protected] Categoría profesional Otros Fecha inicio Espec. cód. UNESCO 550622 Palabras clave

A.2. Formación académica (título, institución, fecha)

Licenciada en Medicina y Cirugía

Ministerio de Educación y Ciencia

16 –12-1977

Especialidad en Psiquiatría

Universidad de Murcia

15-11-1980

Doctora en Medicina y Cirugía

Universidad de Granada

12-3-1984 Sobresaliente Cum laude

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones)

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Profesora titular del Área de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. Actividad docente en el campo de las humanidades médicas (Historia de la Medicina y Bioética, en el grado de Medicina) y en el área de Historia de la Ciencia (asignatura de libre configuración de la Universidad de Granada “Ciencia, Tecnología y Sociedad”). He colaborado en programas de doctorado de Historia de la Ciencia y de Estudios de la mujer y en la actualidad lo hago en el de Historia y Artes de la Universidad de Granada. La investigación la he dedicado fundamentalmente a la historia de la medicina, griega y romana sobre todo los aspectos de historia cultural, de estudios de género y de discursos médicos. La bioética es un campo que he incorporado en mi investigación desde hace unos años. También he colaborado en proyectos de investigación sobre los procesos institucionales de asistencia en la España ilustrada, y sobre pluralismo asistencial, además de los comunes al departamento. Participo asiduamente en las tareas de gestión del departamento en el que he desempeñado la secretaría, labores en diversas comisiones y actividades de la junta de dirección. Actualmente llevo a cabo los trabajos de la comisión de docencia. Miembro fundador y del Consejo de redacción de Dynamis desde su fundación (año 1981). Edición del monográfico: Medicina y método científico en el mundo romano: Dynamis 15: 19-149 La coordinación de reseñas de Dynamis desde el año 1993 al 1997

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones (Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Elimine, si es el caso, aquellas que no considere relevantes)

Fecha del CVA 06/07/2017

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

Publicación en Revista. Moreno-Rodríguez, Rosa María. 2013. ËTICA Y MEDICINA EN LA OBRA DE GALENO. Dynamis, Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. 33: 441- 460. Publicación en Revista. Moreno-Rodríguez, Rosa María; Valenzuela-Candelario, José. 2010. LENGUAJES DE ENFERMEDAD EN EL SIGLO XVIII. LA EXPERIENCIA DEL ENFERMAR ANTE EL TRIBUNAL INQUISITORIAL. Historia Social. 66: 23-39. Publicación en Revista. Moreno-Rodríguez, Rosa María. 1995. LA IDEACIÓN CIENTÍFICA DEL SER MUJER EN LA OBRA DE GALENO Dynamis, Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. Revista de la Faculta. 15: 103-149. Libros. Valenzuela-Candelario, José; Moreno-Rodríguez, Rosa María; Girón-Irueste, Fernando. 2008. EL HOSPITAL REAL DE GRANADA Y SUS CONSTITUCIONES DE GOBIERNO (1593-1857). ASISTENCIA A LOS POBRES Y REGULACIÓN SOCIAL. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA. Capítulo de Libro Moreno Rodríguez R.M. 1997. LOS ESTUDIOS CTS Y LA HISTORIA DE LA CIENCIA. En: Rodríguez Alcazar, F.J.; Medina Domenech, R. M.; Sánchez Cazorla, J. A. (eds.) Ciencia tecnología y sociedad. Contribuciones para una cultura de la paz. Editorial Universidad de Granada, pp. 149-184.

C.2. Proyectos (Indique los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7). Elimine, si es el caso, aquellos que no considere relevantes)

TITULO DEL PROYECTO: SALUD, ENFERMEDAD Y ASISTENCIA EN EL REINO DE GRANADA. EL PLURALISMO MÉDICO, SIGLOS XVI-XVIII. ENTIDAD FINANCIADORA: MEC HUM2005-05233/HIST DURACION DESDE: 31/12/05 HASTA:31/12/2008 INVESTIGADOR PRINCIPAL: JOSÉ VALENZUELA CANDELARIO

TITULO DEL PROYECTO: La institución hospitalaria en el antiguo Reino de Granada (1492- 1845). Usos y funciones ENTIDAD FINANCIADORA: DGICYT B98-1347) DURACION DESDE: 1/07/2000 HASTA:1/07/2003

INVESTIGADOR RESPONSABLE: JOSÉ VALENZUELA CANDELARIO

EL INTERNACIONALISMO CIENTÍFICO Y LATINOAMÉRICA: LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO, ARGENTINA Y CHILE EN EL MOVIMIENTO DOCUMENTAL EUROPEO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX ENTIDAD FINANCIADORA: DGICYT PB94-0784 INVESTIGADOR PRINCIPAL: GUILLERMO OLAGÜE DE ROS

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE: HISTORIA DE LA MEDICINA, FORMACIÓN MÉDICA Y PROFESIONALES MÉDICOS DEL SIGLO XXI. Astrain-Gallart, Mikel (Universidad de Granada). 2009-2010. 2255 EUR.

C.3 Participación en congresos

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

TIPO DE PARTICIPACION: Comunicación Comunicación: "EL ESTUDIO DE LA ÉTICA MÉDICA EN LOS LÍMITES DE LA ORGANIZACIÓN SANITARIA". CONGRESO Comunicación XVIII Jornadas de Salud Pública y Administración Sanitaria, "De la Bioética Clínica a la Bioética Global”, Granada 19-21 de mayo de 2005. EASP.

TIPO DE PARTICIPACION: Comunicación Comunicación: BIOÉTICA, ÉTICA MÉDICA Y GLOBALIZACIÓN. UNA PROPUESTA EN TORNO A LA VULNERABILIDAD Y AL GÉNERO CONGRESO de la sociedad española de historia de la medicina. trasmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica, Ciudad Real 15-18 de junio de 2011. TIPO DE PARTICIPACION: Ponente Saberes sobre la salud y la enfermedad en el mundo romano Simposio Internacional de Bioantropología y Universo médico-quirúrgico en el Mundo Romano Universidad de Extremadura, Museo de Arte Romano de Mérida y Fundación Academia Europea de Yuste, 27 y 28 de abril de 2008 TIPO DE PARTICIPACION: Ponente PONENCIA: El hospicio general de pobres de Granada: La configuración de una política social ilustrada (1754-1756) CONGRESO: Encuentro de Demografía Histórica de la Europa Meridional, Mahón. 8-10 de mayo, 2003

internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. )

 

 

Universidad Complutense de Madrid 

 

Facultad de Medicina 

Departamento de Salud Pública y Materno‐infantil 

Curriculum vitae 

 

Paloma Ortega Molina 

 

 

Página 2 Paloma Ortega Molina Curriculum vitae

 

 

   

 

   

    

 

   

   

   

   

 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina Página 3

Lugar de Trabajo: Universidad Complutense de Madrid   

FACULTAD  Medicina 

 

DEPARTAMENTO 

 

Salud Pública y Materno‐infantil 

CATEGORÍA DOCENTE 

 

Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública. 

Acreditado a Catedrático por la ANECA (octubre de 2014) 

   

Página 4 Paloma Ortega Molina Curriculum vitae

1. FORMACIÓN 

1.1. LICENCIATURA 

Licenciado  en  Farmacia  por  la  Universidad  Complutense  de  Madrid.  Ministerio  de 

Universidades e Investigación. Fecha de expedición: junio de 1979. 

1.2. TESINA 

Grado  de  Licenciado  con  la  calificación  de  Sobresaliente.  Tesina  de  Licenciatura  titulada 

"Estudio  Seroepidemiológico  del  Mycoplasma  pneumoniae".  Universidad  Complutense  de 

Madrid. Junio de 1983. 

1.3. DOCTORADO 

Doctor  en  Farmacia  con  la  calificación  de  Sobresaliente  Cum  Laude.  Tesis  Doctoral  titulada: 

“Citomegalovirus y gestación”. Universidad Complutense de Madrid. 11 de Julio de 1987. 

1.4. ESPECIALIDAD  

Farmaceútico Especialista en Microbiología y Parasitología. Orden Ministerial de 9 de marzo de 

1989 (B.O.E 10 de marzo de 1989). Ministerio de Educación y Ciencia. 5 de Octubre de 1992. 

1.5. FORMACIÓN DE POSGRADO  

Diplomada en Sanidad. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid. 28 de Junio de 1985 

Experto en Vacunas. Centro Universitario de Salud Pública  (CUSP). Universidad Autónoma de 

Madrid. 13 de junio de 1997 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina Página 5

2. DOCENCIA 

2.1. PUESTOS ACADÉMICOS 

2.1.1. PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD 

  Inicio Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UCM  01/06/2008

Acreditado a Catedrático de Universidad  01/10/2014

2.1.2. PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITRIA 

Total: 14 años y 8 meses   Inicio  Final 

Profesor Titular de Escuela Univeritaria de Medicina Preventiva        

y Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid 30/09/1993  31/05/2008

2.1.3. PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITRIA INTERINO 

Total: 3 años   Inicio  Final Profesor  Titular  de  Escuela  Univeritaria  interino  de  Medicina 

Preventiva  y  Salud  Pública  de  la  Universidad  Complutense  de 

Madrid 

01/10/1990  29/09/1993

2.1.4. PROFESOR AYUDANTE LRU 

Total: 1 año y  4 meses   Inicio  Final 

Profesor Ayudante LRU de Medicina Preventiva y Salud Pública de 

la Universidad Complutense de Madrid 29/05/1989  30/09/1990

2.1.5. PROFESOR TITULAR INTERINO 

Total: 1 año y 8 meses   Inicio  Final Profesor  Titular  de  Medicina  Preventiva  y  Salud  Pública  de  la 

Universidad Complutense de Madrid 01/10/1987  28/05/1989

Página 6 Paloma Ortega Molina Curriculum vitae

 

2.1.6. PROFESOR AYUDANTE 

Total: 3 años y 4 mesess         Inicio     Final Profesor  Ayudante  de Microbiología  de  la  Facultad  de Medicina 

de la Universidad Complutense de Madrid 01/06/1984  30/09/1987

2.1.7. PERIODOS DE DOCENCIA EVALUADOS FAVORABLEMENTE 

6 periodos de docencia (quinquenios) evaluados favorablemente 

2.1.8. EVALUACIONES DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO. PROGRAMA DOCENTIA 

Curso 2005/2006 Evaluación Positiva 

Curso 2007/2008 Evaluacion Positiva 

Curso 2008/2009 Evaluacion muy positiva/ Mención Especial 

Curso 2009/2010 Evaluacion muy positiva/ Mención Especial 

Curso 2010/2011 Evaluacion muy positiva/ Mención Especial 

Curso 2012/2013 Evaluación Excelente 

Curso 2014‐2015 Evaluacion Muy Positiva 

Curso 2015/2016 Evaluación Excelente 

Curso 2016‐2017 Evaluacion Muy Positiva 

 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 7

2.2. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 

1. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2003/20.  Aplicación  de  la 

metodología educativa en las Jornadas de Salud Pública. Universidad Complutense de 

Madrid 2003. 

2. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2004/200.  Adaptación  de  las 

prácticas de Demografía Sanitaria y Lectura crítica de la literatura científica al CV‐UCM. 

Universidad Complutense de Madrid 2004. 

3. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2005/260.  Adaptación  de  las 

prácticas de Salud Pública al CV_UCM. Universidad Complutense de Madrid 2005. 

4. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2006/613.  La  autoevaluación 

como  herramienta  de  aprendizaje  y  su  contribución  a  la  evaluación  contínua. 

Universidad Complutense de Madrid 2006. 

5. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2007/84.  Aprendizaje  activo 

mediante  la  evaluación  contínua.  Aplicación  a  Terapia  Ocupacional..  Universidad 

Complutense de Madrid 2007. 

6. Proyecto financiado de Innovación Educativa número 2007/280. Mejora en el acceso a 

la biblioteca a traves del Campus Virtual. Universidad Complutense de Madrid 2007. 

7. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2009/70.  Formación  del 

Profesorado  en  métodos  de  evaluación  de  la  Competencia  Clínica.  Universidad 

Complutense de Madrid 2009. 

8. Proyecto  financiado de  Innovación Educativa número 2011/308.  Formación  continua 

del  profesorado  en  tecnología  audiovisual.‐Grabacion  de  las  clases.  Universidad 

Complutense de Madrid 2011. 

9. Proyecto financiado de Innovación Educativa número 2012/14. Facultad de Medicina. 

Implantación de un sistema de respuesta interactiva para encuestas en los centros de 

la UCM. Universidad Complutense de Madrid 2012. 

Página 8 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

10. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2013/248.  Evaluación  de  la 

Competencia  Objetiva  y  Estructurada  (ECOE)  como  Trabajo  de  fin  de  Grado  en  Terapia 

Ocupacional. Universidad Complutense de Madrid 2013. 

11. Proyecto financiado de Innovación Educativa número 2014/95. Análisis de necesidades 

de  los  estudiantes  de  movilidad  internacional  y  diseño  de  acciones  de  mentoría  y 

acogida. Universidad Complutense de Madrid 2014. 

12. Proyecto financiado de Innovación Educativa número 2015/83. Diseño y aplicación de 

la  rúbrica  como  instrumento  para  el  seguimiento  y  evaluación  de  los  TFM  en  la 

Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid 2015. 

13. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2015/139.  Evaluación  del 

profesorado  de  Medicina  en  Práctica  Clínica.  Universidad  Complutense  de  Madrid 

2015. 

14. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2015/294.  Implantación  de  un 

programa de acogida para  los alumnos de movilidad  internacional  incoming  y de un 

programa  de  para  alumnos  de  movilidad  internacional  outgoing.  Universidad 

Complutense de Madrid 2015. 

15. Proyecto financiado de Innovación Educativa número 2016/275. Propuesta de mejora 

del  Sistema  Interno de Garantía  de Calidad de  la  Facultad  de Medicina. Universidad 

Complutense de Madrid 2016. 

16. Proyecto  financiado  de  Innovación  Educativa  número  2017/256.  Actividades  para 

mejora  del  proceso  de  enseñanza/aprendizaje  en  las  exposiciones  orales  de  los 

alumnos de postgrado. Universidad Complutense de Madrid 2017. 

17. Proyecto financiado de Innovación Educativa número 2018/71. La aplicabilidad de los 

conocimientos y competencias adquiridos en el aula desde la perspectiva laboral como 

herramienta docente en Salud Pública. Universidad Complutense de Madrid 2018. 

 

 

 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 9

 

Página 10 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

3. INVESTIGACIÓN 

3.1. PUBLICACIONES EN REVISTAS 

3.1.1. INTERNACIONALES 

1. Prieto J, Minguez F, Ortega P, Corrales  I, Ledesma V. Comparative study of the effects of 

roxithromycin and other macrolides on polymorphonuclear white cells in vitro. Br J of Clin 

Pract 1988; 42: 38 ‐ 39. (II 2.31) Q3 

2. Dominguez  V,Calle  ME,Ortega  P,Astasio  P,Valero  J,Rey  J.  Adjusting  risk  factors  in 

spontaneous abortion by multiple logistic regression. Eur J Epidemiol 1991; 7: 171 ‐ 174. (II 

4.54) (7.226) Q1 

3. Dominguez  Rojas  V,Astasio  Arbiza  P,Ortega Molina  P,Gordillo  Florencio  E,Garcia  Nuñez 

JA,Bascones Martinez A. Analysis of  several  risk  factors  involves  in dental  caries  through 

multiple  logistic  regression.  International Dental Journal. 1993; 43: 149 – 156. ISSN 0020‐

6539 (II 0.74) 1.362 Q3 

4. Dominguez Rojas V,Juanes Pardo JR,Astasio Arbiza P,Ortega Molina P,Gordillo Florencio E. 

Spontaneous  abortion  in  a  hospital  population:  Tobacco  and  Coffee  intake.  Are  risk 

factors?.Eur J Epidemiol 1994; 10: 66 ‐ 668. (II 4.54) (7.226) Q1 

5. Villanueva  R,Albaladejo  R,Ortega  P,Astasio  P,Calle  ME,Gil  A,Granados  B.  Adherence  of 

mouse peritoneal macrophages following exposure to lead. Industrial Health 1997:35:291 ‐ 

293. ISSN 0019‐8366 (II 0.95) 1.168 Q3 

6. Villanueva  R,Albaladejo  R,Ortega  P,Astasio  P,Gil  A,Calle  ME,Domíngez  V.  Chemotaxis  of 

mouse  peritoneal  macrophages  following  exposure  to  lead.  Bulletin  of  Environmental 

Contamination and Toxicology 1997;59: 159 ‐ 163. ISSN 0007‐4861 (0.64) Q3 

7. Gil  A,Gonzalez  A,Dal‐Re  R,Ortega  P,Dominguez  V.  Prevalence  of  antibodies  against 

Varicella zoster, Herpes simplex (Types 1 and 2), Hepatitis B and Hepatitis A viruses among 

spanish adolescents. J of Infection 1998;36: 53 ‐ 56. (II 3.8) Q3  

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 11

8. Gil  A,Gonzalez  A,Dal‐Re  R,Dominguez  V,Ortega  P,Barrio  JL,Aguilar  L.  Prevalence  of 

Hepatitis A  in a  institution for the mentally retarded in an intermediate endemicity area: 

influence of age length of institutionalization. Jt of Infection 1999; 38:120 ‐ 123. (II 3.8) Q3 

9. Carrasco  P,Jiménez  R,Astasio  P,Ortega  P,Gil  A.  Psychotropics  use  in  the  spanish  elderly: 

predictors  and  evolution  between  1993‐2003.  Pharmacoepidemiology  and  drug  safety 

2007;16:449 ‐ 457. (II 2.48) Q2 

10. Pascual C,Regidor E,Astasio P,Ortega P,Navarro P,Dominguez V. The association of current 

and  sustained  area‐based  adverse  socioeconomic  environment  with  physical  inactivity. 

Social Science and Medicine 2007;65:454‐466. ISSN 0277‐9536 (II 2.8) Q1 

11. Regidor  E,  Martínez  D,  Calle  ME,  Astasio  P,  Ortega  P,  Domínguez  V.  Socioeconomic 

patterns  in  the use of public  and private health  services and equity  in health  care. BMC 

PUBLIC HEALTH, 2008;8:183.  (II 2.029) Q2 

12. Diaz  Arribas  MJ,Ramos  Sanchez  M,Pardo  Hervas  P,Lopez  Chicharro  J,Angulo  Carrere 

T,Ortega Molina P,Astasio.  Effectiveness of  the physical  therapy Godelieve Denys‐ Struyf 

method  for  nonspecific  low  back  pain:  primary  care  randomized  control  trial.  Spine 

2009;15:1529 ‐ 1538.. ISSN 0362‐2436 (II 2.62) Q1 

13. Regidor  E,  Astasio  P,  Calle  ME,  Martínez  D,  Ortega  P,  Domínguez  V.  The  association 

between birthplace  in different regions of  the world and cardiovascular mortality among 

residents of Spain. Eur J Epidemiol 2009 24(9):503–512. (II 4.54) Q1 

14. Pérez JA,Pastor P,Lumbreras L,Ortega P,Astasio P,Puentes MC. Exactitud diagnóstica de la 

gammagrafía  de  perfusión  miocárdica  en  una  población  femenina  con  sospecha  de 

cardiopatía isquémica. Revista Colombiana de Cardiología 2009;16:232‐238 

15. Carrasco  P,  Jimenez  R,  Hernandez  V,  Astasio  P, Ortega  P,  Lopez  A,  Gil  A.  Psychrotropic 

medication  consumption  in  Spain:  influence  of  gender  and  perception  of  health  status. 

Journal Clinical Pharmacology and Pharmacoepidemiology 2010;1:48‐57 

16. Regidor E, Astasio P, Ortega P, Martínez D, Calle ME, de la Fuente L. Healthy and unhealthy 

migrant effect on the mortality of immigrants from wealthy countries residing in Spain. Eur 

J Epidemiol 2011;26(4):265‐273. (II 4.713) Q1 

Página 12 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

17. Regidor  E,  Pascual  C,  Martínez  D, Ortega  P,  Astasio  P,  Calle  ME.  Heterogeneity  in  the 

association between socioeconomic position in early life and adult self‐rated health in two 

birth  cohorts  of  Spanish  adults.  J  Epidemiol  Commun  H  2011  Nov;65(11):999‐1005.(II 

3.192) Q1 

18. Regidor  E,Pascual  C,Fuente  L,Santos  JM,Astasio  P,Ortega  P.  Socio‐economic  position, 

family  demands  and  reported  health  in  working men  and  women.  European  Journal  of 

Public Health 2011; 21: 109 ‐ 115. (II 2.728) Q1 

19. Regidor E, Pascual C, Martínez D, Calle ME, Ortega P, Astasio P. The role of political welfare 

state characteristics in infant mortality: a comparative study in wealthy countries since the 

late 19th century. Int J Epidemiol 2011;40:1187‐1195. (II 6.414) Q1 

20. Navalpotro  L,  Regidor  E,  Ortega  P,  Martínez  D,  Villanueva  R,  Astasio  P.  Area‐based 

socioeconomic  environment,  obesity  risk  behaviours,  area  facilities  and  childhood 

overweight and obesity: socioeconomic environment and childhood overweight. Prev Med 

2012 Aug;55(2):102‐7. (II 3.5) Q1 

21. Santos‐Sancho JM,  Jimenez‐Trujillo  I, Hernandez‐Barrera V, López de Andrés A, Carrasco‐

Garrido P, Ortega‐Molina P, Jiménez Garcia R. Influenza vaccination coverage and uptake 

predictors among Spanish adullts suffering COPD. Human Vaccines 2012:8: 938 ‐ 945. ISSN 

2164‐5515 (II 3.14) Q2 

22. Regidor  E,  Martínez  D,  Santos  JM,  Calle  ME, Ortega  P,  Astasio  P.  New  findings  do  not 

support  the  neomaterialist  theory  of  the  relation  between  income  inequality  and  infant 

mortality. Soc Sci Med. 2012 Aug;75(4):752‐3 (II 2.73) Q1 

23. Regidor  E,  Santos  JM,  Ortega  P,  Calle  ME,  Astasio  P,  Martínez  D.  Decreasing  income 

inequality  and  emergence  of  the  association  between  income  and  premature mortality: 

Spain, 1970‐2010. Health Place. 2014 May;27:30‐7 (II 2.805) Q1 

24. Miquelez E,Lostao L,Ortega P,Santos  JM,Astasio P,Regidor E. Trends  in  the prevalence of 

childhood overweight and obesity according to socio‐economic status: Spain, 1987‐2007 ‐

Socioeconomic trends in childhood obesity. European Journal of Clinical Nutrition 2014; 68 

(2):209 ‐ 214. ISSN 0954‐3007. (II 2.76) Q1 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 13

25. Romana Albaladejo; Rosa Villanueva; Lourdes Navalportro; Paloma Ortega; Paloma Astasio; 

Enrique  Regidor.  Risk  behaviors  and  sports  facilities  do  not  explain  socioeconomic 

differences  in  childhood  obesity:  a  cross‐sectional  study.BMC  Public  Health 

2014;19;14:1181. (II 2.264) Q2 

26. Regidor E; Vallejo F; Giráldez‐García C; Ortega P; Santos JM; Astasio P; de la Fuente L. Low 

mortality in the poorest areas of Spain: adults residing in provinces with lower per capita 

income have the lowest mortality. Eur J Epidemiol. 2015; 30(8):637–648. (II 7.105 ) Q1 

27. Rosa  Villanueva  Orbaiz;  Romana  Albaladejo  Vicente;  Paloma  Astasio;  Paloma  Ortega 

Molina; Juana Santos Sancho; Enrique Regidor. Socio‐economic environment, area facilities 

and obesity and physical inactivity among children. Eur J Public Health 2016; 26(2):267‐71 

(II 2.431) Q2 

 

3.1.2. NACIONALES 

1. Cour  MI,  Horna  RM,  Ortega  Molina  P,  Gil  J,  Aparicio  J.  Incidencia  de  rubéola, 

toxoplasmosis,  cytomegalovirus  y  herpes  simplex  en  empleadas  de  un  hospital. 

Infectologika 1983;4: 49 ‐ 53.  

2. Cour  MI  ,Ortega  P,  Artieda  P,  Gimenez  M,  Hervas  MC.  Micoplasma  pneumoniae: 

prevalencia de anticuerpos fijadores del complemento en un grupo control de un área 

urbana. Rev Clin Esp 1985;  176: 289 ‐ 291. (II 0.971) Q3 

3. Artieda  P,  Cour  MI,  Ortega  P,  Gonzalez  Sinde  MC,  Gimenez  M.  Citomegalovirus: 

prevalencia de anticuerpos en un grupo control.Rev Clin Esp 1986; 179: 8 ‐ 11. 1986. (II 

0.971) Q3 

4. Lopez O,  Cour MI,  Artieda  P, Ortega  P, Minguez  F,  Palau ML.  Sífilis  y Gestación.Ann 

Med Intern 1986; 10: 424 ‐ 426. (II 0,28) 

5. Cour  Boveda MI,  Lopez  Bartolome O, Ortega Molina  P,  Palau  Beato ML,  Fernandez 

Contreras E, Aparicio Garrido J. Un estudio sobre toxoplasmosis en mujeres gestantes. 

Experiencia de cuatro años. Rev CLin Esp 1986; 179: 397 ‐ 400. (II 0.971) Q3 

Página 14 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

6. Alonso  MC,  Cour  MI,  Fernandez  F,  Ortega  P,  Gimenez  M.  Toxoplasmosis:  estudio 

epidemiológico en la provincia de Toledo. Infectologika 1986; 2: 42 ‐ 45.  

7. Cour  MI,  Lopez  Bartolome  O,  Ortega  P,  Rejas  M,  Cuevas  L,  Ferro  A,  Fernandez 

Contreras E.  Citomegalovirus: un estudio en 4977 mujeres gestantes  y no gestantes. 

Med Clin 1988; 90: 225 ‐ 228. (1.41) Q2 

8. Rejas M, Ortega P, Cour MI, Moreno C, Tome C,  Ferro A  ,  Estaca F,  Lopez de a Osa. 

Estudio de  la  respuesta  inmunitaria en  la  gestación.  I:  Poblaciones  linfocitarias. Med 

Clin 1988; 91: 641‐44 (II 1.41) Q2 

9. Rejas  M,  Tome  C,  Cour  MI,  Moreno  C,  Ortega  P,  Fernandez  Contreras  E,  Arroyo 

M,Lopez  de  la  Osa  E.  Estudio  de  la  respuesta  inmunitaria  en  la  gestación.  II: 

Funcionalismo linfocitario. Med Clin 1988; 91: 645 ‐ 648. (II 1.41) Q2 

10. Cuevas  L,  Cour MI, Ortega  P,  Garcia MC,  Ferro  A,  Fernandez  E,  Palau ML,  Lopez  O. 

Polyomavirus: un estudio serológico frente a BKV, en diferentes áreas de Madrid. Ann 

Med Intern 1988; 5: 57 ‐ 60. (II 0.28)  

11. Cour MI, Cuevas L, Garcia MC, Ferro A, Ortega P.VIH y citomegalovirus en  individuos 

con factores de riesgo para SIDA. Ann Med Inter 1988; 74 (2). (0.28) 

12. Cour MI, Rejas M, Ortega P, Tome C, Moreno C, Palau ML, Ferro A, Escudero E. Estudio 

de  la  respuesta  inmunitaria  en  gestantes  con  infección  por  Citomegalovirus.  I: 

Subpoblaciones linfocitarias T. Acta Ginecológica 1988;45:467‐470 

13. Rejas M, Moreno C, Cour MI, Ortega P, Tome C, Palau ML, Ferro A, Escudero E. Estudio 

de  la  respuesta  inmunitaria  en  gestantes  con  infección  por  Citomegalovirus.  II: 

Respuesta limfoblástica a mitógenos. Acta Ginecológica 1988;45:471‐475 

14. Rejas M, Arroyo M, Cour MI, Ortega P, Estaca F, Ferro A, Palau ML, Lopez de la Osa E. 

Estudio  de  los  niveles  de  inmunoglobulinas  séricas  en  gestantes  con  infección  por 

citomegalovirus. Revista Española de Microbiologia Clinica 1988;3:716‐722 

15. Dominguez V,  Acedo MV, Gil  A,  Astasio  P, Ortega  P,  Calle ME,  Juanes  JR,  Garcia  JA. 

Prevalencia de tinciones dentales por tetraciclinas en una población escolar. Avances 

en Odontoestomatología 1989; 5:541‐546 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 15

16. Rejas  M,  Cour  MI,  Ortega  P,  Estaca  F,  Palau  ML,  Garcia  C,  Escudero  M.  Factores 

asociados  a  la  infección  por  citomegalovirus  durante  el  embarazo.  Prog  Obstet  y 

Ginecol 1989; 32 (2): 65‐70 (II 0.27) 

17. Rejas  M,  Llorente  L,  Ortega  P,  Cour  MI.  HLA  e  infección  por  citomegalovirus  en 

gestantes. Rev Clin Esp 1989;184 (2): 57 ‐ 60. (II 0.971) Q3 

18. Rejas M, Ortega P, Cour M, Estaca F, Pérez‐Breña P, Artieda P, Ferro A, Lopez de la Osa 

E.  Infección materna por citomegalovirus. Estudio prospectivo en 615 gestantes. Prog 

Obstet y Ginel 1989; 32 (9): 504‐512 (II 0.27) 

19. Dominguez Rojas V, Calle ME, Ortega P, Juanes Pardo JR, Vos A, Rey Calero J. ¿Existe 

mayor  riesgo  de  aborto  espontáneo  en  la  población  sanitaria?.  Toko‐Ginecología 

Practica 1990;49:558‐562 

20. Dominguez  Rojas  V,  Calle ME, Ortega  P,  Astasio  P,  Valero  J,  Rey  Calero  J.  Abordaje 

epidemiológico del aborto espontáneo. Estudio de factores obstétrico y ginecológicos. 

Toko‐Ginecología Practica 1990; 49:265‐270 

21. Dominguez V, Vos A, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Juanes JR. Antecedentes familiares. 

Paridad. Lactancia y cáncer de mama. Rev San Hig Públ 1990; 64: 361 ‐ 368. (II 0.77) 

22. Dominguez V, Astasio P, Ortega P, Calle ME, Acedo MV, Perez L. Atención odontológica 

en niños de 6 a 15 años. Avances en Odontoestomatología 1990;6:549‐558 

23. Dominguez Rojas V, Astasio P, Ortega P, Garcia Nuñez JA, Calle ME,Bascones A. Meta‐

análisis  como  herramienta  de  investigación  .  Una  aproximación  a  la  investigación 

periodontal. Avances en Periodoncia 1990;2:23‐32 

24. Dominguez V, Acedo MV, Ortega P, Astasio P, Perez L,  Calle ME. Prevalencia de caries 

en una población escolar. Avances en Odontoestomatología 1990;6:271‐279 

25. Dominguez V, Astasio P, Ortega P, Perez  L, Pereda A, Garcia  JA. Caries dental: edad, 

nivel  de  ingresos  y  atención  odontológico.  Avances  en  Odontoestomatología 

1991;7:431‐436.  

Página 16 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

26. Dominguez  V,  Astasio  P,  Ortega  P,  Juanes  Pardo  JR,  Garcia  Nuñez  JA.  Riesgo  para 

hepatitis  y  SIDA  en  la  atención  odonto‐estomatológica.  Avances  en 

Odontoestomatología 1991;7:673‐681 

27. Ortega  P,  Astasio  P,  Gordillo    E,  Calle ME, Garcia Nuñez  JA, Dominguez  V.  Abordaje 

epidemiológico de  la  caries dental mediante  regresión  logística múltiple. Avances en 

Odontoestomatología 1992;8:441‐445 

28. Arrazola P, Juanes JR, Gutierrez A, Astasio P, Ortega P. Características y hábitos de una 

población  de  médicos  internos  y  residentes  (1987‐91).  Medicina  y  Seguridad  del 

Trabajo 1992;39:29‐40 

29. Calatrava L, Astasio P, Ortega P, Perez Bravo L, Garcia Nuñez JA, Bascones A, Gordillo E, 

Dominguez Rojas V. Diabetes Mellitus insulino dependiente y enfermedad periodontal. 

Análisis  mediante  regresión  logística  múltiple.  Avances  en  Odontoestomatología 

1992;8:531‐540 

30. Juanes  JR,  Lago E, Arrazola P, Ortega P, Astasio P,  Jaen F.  La enfermeria  frente a  las 

hepatitis  B  y  C  como  causa  de  enfermedad  profesional:  su  prevención.  Medicina  y 

Seguridad del Trabajo 1992;39:3‐10 

31. Dominguez Rojas V, Perez L, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Damaso D. La problematica 

de  las  interacciones de  las drogas antimicrobianas: una  solución  informática. Revista 

Española de Microbiología Clinica 1992;7:115‐118 

32. Dominguez  V,  Calatrava  L,  Ortega  P,  Astasio  P,  Perez  L,  Pereda  A,  Garcia  JA. 

Enfermedad periodontal en diabéticos juveniles y no diabéticos. Rev San Hig Públ 1993; 

67: 449 ‐ 457. 1993. (II 0,77) 

33. Valero  de  Bernabe  J,  Calle ME,  Astasio  P, Ortega  P,  Perez  L,  Dominguez  Rojas  V.  El 

riesto  de  bajo  peso  al  nacer  en  función  de  la  historia  gestacional.  Toko‐Ginecología 

Practica 1993;52:115‐119 

34. Valero  de  Bernabe  J,  Calle  ME,  Ortega  P,  Perez  L,  Astasio  P,  Dominguez  Rojas  V. 

Influencia del trabajo materno y los estilos de vida en el nacimiento de niños de bajo 

peso. Toko‐Ginecología Practica 1994;53:229‐233 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 17

35. Albaladejo  Vicente  R,  Villanueva  Orbaiz  R,  Ortega  Molina  P,  Astasio  Arbiza  P,  Gil 

Miguel A, Granados Arroyo B,  Calle  Puron ME, Dominguez Rojas V.  Evaluación de  la 

actividad mutagénica de aguas de consumo público por medio del test de Ames. Rev 

San Hig Púb 1995; 69: 393 ‐ 408. (II 0.77) 

36. Saavedra G, Jiménez N, Ortega P, Garcia Nuñez JA, Dominguez Rojas V. Caries dental 

en  escolares:  parte  II:  variables  de  persona  y  hábitos.  Avances  en 

Odontoestomatología 1995;11:609‐614 

37. Dominguez Rojas V, Ortega Molina P, Astasio Arbiza P, Albaladejo Vicente R,  Juanes 

Pardo  JR.  Riesgo  de  aborto  espontáneo  en  población  sanitaria.  Toko‐Ginecología 

Practica 1995;54:367‐370 

38. Villanueva R, Albaladejo R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Gil A, Dominguez V. ¿Afecta 

el plomo a la fagocitosis de macrófagos peritoneales? Revista de Toxicologia 1996; 13: 

83 ‐ 88. ISSN 0212‐7113 (II 0.21) 

39. Gil  A,  Astasio  P,  Ortega  P,  Jiménez  R,  Cruz  JJ,  Dominguez  V.  Características 

sociodemográficas y prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes 

hipertensos de atención primaria. Medicina Preventiva 1996; 2: 18 ‐ 21. (II 0.28) 

40. Gil A, Astasio P, Ortega P, Dominguez V. Reflexiones acerca del programa educativo en 

la enseñanza de la Medicina. Tarbiya 1996:55‐67. ISBN 1132‐6239 

41. Astasio P, Ortega P,  Juanes JR. Farmacoepidemiología y FarmacoviGilancia. Pediatrika 

1996;16: 197 ‐ 201. 1996 (II 0.12) 

42. Gil Miguel A, Ortega Molina P, Jimenez Garcia R, Dominguez Rojas V. Estudio sobre los 

hábitos de prescripción antihipertensiva en atención primaria. Med Clin 1997;108: 236 

‐ 237. (II 1.41) Q2 

43. Esteban J, Gil A, Astasio P, Jiménez de Diego J, Ortega P, Dominguez V. Influencia de la 

contaminación  atmosférica  en  las  urgencias  respiratorias  pediátricas.  Pediátrika 

1997:17: 75 ‐ 81. (II 0.12) 

Página 18 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

44. Astasio P, Ortega P,  Jiménez de Diego L, Albaladejo R, Gil A, Dominguez V.  Influencia 

de  la  contaminación  atmosférica  en  los  ingresos  hospitalarios  por  patología 

respiratoria. Medicina Preventiva 1997: 3(3): 5 – 11. (II 0.28) 

45. del  Barrio  JL,  Ortega  P,  Dominguez  V,  Gil  A.  A.Situación  actual  de  la  Hepatitis  E. 

Pediátrika 1997; 17 (5): 231 ‐ 234. (0.12). 

46. Ortega P, Gil A, Astasio P, Dominguez V, Juanes JR, Arrazola P, González A. Prevalencia 

de  anticuerpos  frente  a  tétanos,  difteria  y  Bordetella  pertussis  en  profesionales 

sanitarios. Enferm Infecc Microbiol Clin 1999;17:135 ‐ 137. (II 1.714) Q4 

47. Gil A, Astasio P, Ortega P, Dominguez V, González A. . Seroprevalencia de anticuerpos 

frente  a  sarampión,  rubéola,  parotiditis  y  varicela  en  escolares  madrileños.  An  Esp 

Pediatr 1999;50: 459 ‐ 462.(II 0.8) 

48. Astasio P, Gil A, Ortega P, Martínez D, Dominguez V, González A. Seroprevalencia de 

anticuerpos  frente  a  tétanos,  difteria  y  Bordetella  pertussis  en  una  apoblación  de 

adultos jóvenes. Vacunas 1999;1: 7 – 9. (II 1.04) 

49. Becerril E, Jiménez R, Astasio P, Ortega P, Gil A. Efectividad de doxazosina en pacientes 

hipertensos con hiperplasia prostática benigna y protatismo asociado. Iberoamerican J 

Hipertension 1999;4:1‐5 

50. Fernandez  J,  Jiménez  R, Ortega  P,  Astasio  P,  Gil  A.  Tratamiento  con  doxazosina  en 

monoterapia en pacientes hipertensos con diabetes no insulino dependiente asociada. 

Farmacoterapia 1999;16:7‐14 

51. Díez MC, Ortega  P,  Villa  nueva  R,  Albaladejo  R,  Astasio  P,  Calle ME.  Características 

epidemiológicas  relacionadas  con  el  cáncer  de  mama  en  mujeres  pre  y 

posmenopaúsicas. Medicina Clinica 2000;15:281 – 286. ISSN 0025‐7753 (II 1.41) Q2 

52. Carrasco P, Astasio P, Ortega P,  Jimenez R, Gil A.  . Factores asociados al consumo de 

farmacos psicotropos en la poblacion adulta española. Datos obtenidos a partir de las 

Encuestas  Nacionales  de  Salud  de  España  de  los  años  1993,  1995  y  1997. Medicina 

Clinica 2001;116:324 ‐ 329. ISSN 0025‐7753 (II 1.41) Q2 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 19

53. Ortega P, Astasio P, Dominguez V. Seguridad de los medicamentos. Farmacogenética. 

Pediatrika 2001;16:202‐206 (II 0.12) 

54. Ortega Molina P,  Astasio Arbiza  P,  Albaladejo Vicente R, Gomez Rabago ML,  Juanes 

Pardo JR, Dominguez Rojas V. Cadena del frio para la conservacion de las vacunas en 

los  centros  de  atencion  primaria  de  un  area  de  Madrid:  mantenimiento  y  nivel  de 

conocimientos. Rev Esp de Salud Publica 2002;76: 333 ‐ 346. ISSN 1135‐5727 (0.77) 

55. Villarino A, Posada P, Martínez JR, Ortuño I, Astasio P, Ortega P. Cerveza y enfermedad 

cardiovascular. Revisión bibliográfica sistemática (metaanálisis). Nutricion Hospitalaria 

2002;17: 122‐ 127. ISSN 0212‐1611 (II 0.93). 

56. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de 

Burnout en personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp de Salud Pública 

2004;78: 505 ‐ 516.  (II 0.77). 

57. Regidor E, Martínez D, Astasio P, Ortega P, Calle ME, Domínguez V. Asociación de los 

ingresos económicos con  la utilización y  la accesibilidad de  los servicios sanitarios en 

España al inicio del siglo XXI. Gac Sanit 2006;20:352‐9. (II 1.768) Q3 

58. Regidor E, Martínez D, Astasio P, Ortega P, Calle ME y Domínguez V. Evolución de las 

desigualdades socioeconómicas y de las desigualdades en la percepción  de la salud en 

España. Gaceta Sanitaria 2006;20:1‐5. (II 1.768) Q3 

59. Regidor  E,  Martínez  D,  Astasio  P,  Ortega  P,  Calle  ME,  Domínguez  V.  Trends  of 

socioeconomic  inequalities and socioeconomic  inequalities  in self‐perceived health  in 

Spain. Gac Sanit 2006 May;20:178‐82 (II 1.768) Q3 

60. Ortega  Molina  P,  Astasio  Arbiza  P,  Albaladejo  Vicente  R,  Arrazola  Martinez  P, 

Villanueva  Orbaiz  R,  Juanes  Pardo  JR.  Mantenimiento  de  la  cadena  frío  para  las 

vacunas. Revisión sistemática. Gaceta Sanitaria 2007;21: 343 ‐ 348. ISSN 0213‐9111 (I 

1.768) Q3 

61. Villanueva R, Albaladejo R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Dominguez V. Epidemiología 

del Síndrome de Burnout en profesionales sanitarios. Rol de Enfermería 2008;31: 29 – 

38. (II 0.16) 

Página 20 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

62. Pérez JA, Pastor P, Lumbreras L, Ortega P, Astasio P, Puentes MC. Valor diagnóstico de 

la  gammagrafía  de  perfusión  miocárdica  con  99mTc‐Tetrofosmina  en  mujeres  con 

sospecha de  cardiopatía  isquémica. Medicina Clinica  2009;133:330  ‐ 332.  ISSN 0025‐

7753 (II 1.23) Q2 

63. Martínez‐Santos  A,  Carabantes‐Alarcón  D,  Beneit‐Montesinos  JV,  Alou  L,  Ortega‐

Molina  P,  Santos‐Sancho  JM.  Estudio  del  biofilm  producido  por  el  Staphylococcus 

aureus meticilin resistente (SARM) en pacientes con ulceras de pie diabetico. RSEHER 

2013;1(1): 12‐15 ISSN 2171‐8644 

64. Miquelez  E,  Lostao  L,  Ortega  P,  Santos  JM,  Astasio  P,  Regidor  E.  Patrón 

socioeconómico en  la alimentación no saludable en niños y adolescentes en España. 

Aten Primaria 2014;46 (8): 433 ‐ 439. (II 0.96) (Q4) 

 

3.2. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 

Evaluación favorable de 3 periodos de investigación (sexenios) por la CNAI 

3.3. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS 

1. Estudio epidemiológico para evaluar  la prevalencia de anticuerpos  frente a  los virus: 

varicela  zoster,  Hepatitis  A,  Hepatitis  B  y  herpes  simplex  en  adolescentes.  Entidad 

financiadora: Fundación Universidad Empresa. Contrato nº 1799.  Duración: 

1994‐95.  Investigador  Principal:  A.  Gil  Miguel.  Investigador  Colaborador:  P.  Ortega 

Molina 

2. Encuesta seroepidemiológica seriada para evaluar la modificación en 5 años 1990‐95 de 

la  prevalencia  de  anticuerpos  anti‐VHA  de  una  población  adolescente.  Entidad 

financiadora:  Fundación  Universidad  Empresa.  Contrato  nº  1800.  Duración:  1994‐95. 

Investigador Principal: A. Gil Miguel. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

3. Estudio  analítico  de  los  hábitos  de  prescripción  en  pacientes  hipertensos  en  Atención 

Primaria.  Entidad  financiadora:  Fundación  Universidad  Empresa.  Contrato  nº  1845. 

Duración:  1995/96.  Investigador  Principal:  A.  Gil  Miguel.  Investigador  Colaborador:  P. 

Ortega Molina 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 21

4. Estudio  epidemiológico  sobre  el  Virus  Herpes  simplex  tipo  2  (VHS‐2)  en  la  población 

española.  Encuesta  seroepidemiológica  en  adultos  jóvenes:  prevalencia  de  anticuerpos 

Anti‐VHS‐2.  Entidad  financiadora:  Fundación  Universidad  Empresa.  Contrato  nº  1891. 

Duración: 1996. Investigador Principal: A. Gil Miguel. Investigador Colaborador: P. Ortega 

Molina 

5. Estudio  epidemiológico  controlado.  Prevalencia  de  anticuerpos  frente  a  la  hepatitis  A 

(Anti‐VHA)  en  deficientes  mentales  residentes  en  instituciones.  Entidad  financiadora: 

Fundación  Universidad  Empresa.  Contrato  nº  1892.  Duración:  1996.  Investigador 

Principal: A. Gil Miguel. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

6. Encuesta  epidemiológica  en  pacientes  con  enfermedades  de  transmisión  sexual: 

prevalencia  de  anti‐VHS‐2,  incidencia  acumulada  de  Herpes  Genital  y  de  infección  por 

VHS‐2.  Entidad  financiadora:  Fundación  Universidad  Empresa.  Contrato  nº  1925. 

Duración: 1996. Investigador Principal: A. Gil Miguel. Investigador Colaborador: P. Ortega 

Molina 

7. Estudio doble ciego, randomizado, controlado con placebo para evaluar la seguridad de la 

vacuna anti Herpes simples (gD2t) con MPL, en sujetos seropositivos y seronegativos para 

el  VHS,  sin  antecedentes  ni  historia  actual  de  herpes  genital.  Entidad  financiadora: 

Fundación  Universidad  Empresa.  Contrato  1983.  Duración:  1997‐1998.  Investigador 

Principal: A. Gil Miguel. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

8. Proyecto  Sinper.  Efecto  de  Doxazosina  en  pacientes  hipertensos  con  diferentes 

enfermedades  asociadas:  un  enfoque  en  las  ocndiciones  de  uso  habitual.  Entidad 

financiadora:  Fundación  Universidad  Empresa.  Contrato  nº  1983.  Duración:  1997. 

Investigador Principal: A. Gil Miguel. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

9. Estudio  de  Farmacovigilancia  de Amlodipino  en  pacientes  con Hipertensión  Arterial  no 

controlada  farmacológicamente.  Entidad  financiadora:  Fundación Universidad Empresa. 

Duración: 1997 y 1998. Investigador Principal: A. Gil Miguel. Investigador Colaborador: P. 

Ortega Molina 

Página 22 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

10. Estudio de prevalencia de anticuerpos. 1º Bordetella pertussis en niños y adultos jóvenes; 

2º Rubeola,  sarampión,  paperas  y  varicela  en niños;  3º Difteria,  tétanos  y  tosferina  en 

adultos  jóvenes. Entidad Financiadora: Fundación Universidad Empresa. Contrato 2073. 

Duración: 6 meses 1998. Investigador Principal: A. Gil Miguel.   Investigador 

Colaborador: P. Ortega Molina 

11. Estudio  retrospectivo  de  morbi‐mortalidad  hospitalaria  por  enfermedad  neumocócica. 

Entidad Financiadora: Fundación Universidad Empresa. Contrato nº 2072.Duración: 1998. 

Investigador Principal: A. Gil Miguel. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

12. Correlación ecológica entre el consumo de Plantago ovata y el cáncer de colon. Entidad 

Financiadota: Madaus SA. Contrato nº 5280170 MADAUS 26803. Duración:  junio 2003‐

diciembre 2004. Investigador Principal: Mª Elisa Calle Purón. Investigador Colaborador: P. 

Ortega Molina 

13. Estudio  analítico  de  riesgo  y  protección  en  carcinoma  colorectal.  Estudio  de  casos  y 

controles. Entidad Financiadora: Fundación Universidad Empresa. Contrato nº 52801762 

MADAUS 26803. Duración: enero 2004‐junio 2006. Investigador Principal: Mª Elisa Calle 

Purón. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

14. Incidencia de Hidatidosis humana en la población general. Entidad financiadora: Fondo de 

Investigación  Sanitaria  de  la  Seguridad  Social  87/1438.  Fecha  de  inicio‐fin:  1987. 

Investigador principal: Jose Prieto Prieto. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

15. Estudio de la situación inmunitaria en la población general frente a: Toxoplasma gondii, 

Rubeola, Citomegalovirus y Herpes simplex. Entidad financiadora: Fondo de Investigación 

Sanitaria de la Seguridad Social 87/1943. Fecha de inicio‐fin: 1987. Investigador principal: 

Jose Prieto Prieto. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

16. Prevalencia y predictores de riesgo de enfermedad cardiovascular en niños. Realizado 

mediante un  convenio  con  la  Consejeria  de Cultura  y Deportes  de  la  Comunidad  de 

Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, según el art. 83 de la LOU. Periodo: 

30/11/2004 a 30/11/2007. Enmarcado dentro del Proyecto Europeo EYHS  (European 

Youth Heart Study). Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 23

17. Evolución del consumo de medicamentos prescritos y automedicados en España durante 

la década de 1993‐2003. Predictores del  consumo prescrito y automedicado. El  género 

como predictor del consumo. Entidad financiadora: Fondo de  Investigaciones Sanitarias 

(Proyecto  PI051773)  del  MSC.  Duración:  desde:  01/01/2006  hasta:  31/12/2007. 

Investigador Principal: Pilar Carrasco Garrido. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

18. Eficacia del tratamiento fisioterapéutico de las lumbalgias mecánicas simples en Atención 

Primaria  a  través  de  técnicas  de  cadenas  musculares  y  articulares  GDS.  Entidad 

financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (Proyecto PI051650) del MSC. Duración: 

desde:  01/01/2006  hasta:  31/12/2009.  Investigador  Principal:  Jose  López  Chicharro. 

Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

19. Los patrones de utilización de medicamentos en España desde una perspectiva de género 

y  nuevas  realidades  sociodemográficas.  Evolución  y  factores  asociados.  Entidad 

financiadora: Fondo de  Investigaciones Sanitarias  (PI070105) del MSC. Duración: desde: 

01/01/2008  hasta:  31/12/2010.  Investigador  Principal:  Pilar  Carrasco  Garrido. 

Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

20. Coordinadora  del  equipo  investigador  de  la  Facultad  de Medicina  de  la  Universidad 

Complutense de Madrid durante el año 2011 dentro del Proyecto de Investigación "La 

Juventud  Universitaria  ante  la  Igualdad  y  la  Violencia  de  Género".  Investigación  de 

ámbito estatal, en el que participan 12 Universidades Españolas, que se realiza en el 

marco  de  un  contrato  Artículo  83  LRU.  Entidades  participantes:  Universidad 

Complutense  de Madrid  y  la  Delegación  del  Gobierno  para  la  Violencia  de  Género. 

Proyecto de Investigación Fundación Universidad Empresa 120/2010. 

21. Análisis de las hospitalizaciones debidas a reacciones adversas a medicamentos (RAM) en 

España:  Factores  y  costes  asociados.  Entidad  financiadora:  Fondo  de  Investigaciones 

Sanitarias  (PI09/90521) Ministerio Ciencia e Innovación. Duración:  desde  01/01/2010 

hasta:  31/12/2011.  Investigador  Principal:  Pilar  Carrasco  Garrido.  Investigador 

Colaborador: P. Ortega Molina 

Página 24 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

22. Contexto  socioeconómico  del  área  de  residencia  y  sobrepeso  y  obesidad  infantil. 

Entidad  financiadora:  Subdirección  General  de  Evaluación  y  Fomento  de  la 

Investigación.  Instituto  de  salud  Carlos  III. Ministerio  de  Economía  y  Competitividad 

(PI11/00784). Duración: desde: 01/01/2012 hasta: 31/12/2014. Investigador principal: 

Paloma Astasio Arbiza. Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

23. Cambio poblacional y desigualdades geográficas en mortalidad. Entidad Financiadora: 

Subdirección General de Evaluación y Fomento de  la  Investigación.  Instituto de salud 

Carlos  III.  Ministerio  de  Economía  y  Competitividad  (PI12/01459).  Duración:  desde: 

01/01/2013  hasta:  31/12/2015.  Investigador  principal:  David  Martinez  Hernández. 

Investigador Colaborador: P. Ortega Molina 

24. La  mortalidad  general  y  por  causa  de  muerte  durante  la  crisis  económica  en  la 

población  española.  Entidad  Financiadora:  Subdirección  General  de  Evaluación  y 

Fomento  de  la  Investigación.  Instituto  de  salud  Carlos  III. Ministerio  de  Economía  y 

Competitividad  (PI16/00455).  Duración:  desde  01/01/2017  hasta  31/12/2019. 

Investigador principal: Enrique Regidor, Paloma Ortega Molina (COIP)  

 

3.4. TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS 

1. Título de la tesis: Modelos causales en el cáncer de mama pre y posmenopáusico.  

Codirectora: Mª Elisa Calle Purón Universidad Complutense de Madrid.  Doctoranda: Concepción DíezCollar.  Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude. Premio Extraordinario Doctorado  Fecha de defensa: 1996 

2. Título  de  la  tesis:  Efectivida  y  seguridad de Doxazosina  en  pacientes  hipertensos  con 

hiperplasia prostática benigna.  

Codirectora: Paloma Astasio Arbiza Universidad Complutense de Madrid.  Doctoranda: Elvira Becerril Chamorro.  Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude.  Fecha de defensa: 31/10/2000 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 25

3. Título de la tesis: Aproximación al análisis económico de un cribado genético perinatal 

sobre el modelo de la hemocromatosis hereditaria.  

Codirector: Jose Máría Amate Blanco   Universidad Complutense de Madrid.  Doctorando/a: Zuleika Saz Parkinson.  Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude.  Fecha de defensa: 05/12/2005 

4. Título de la tesis: Efectos cardiovasculares de los antiinflamatorios no esteroideos en la 

población general.  

Codirector: Francisco de Abajo Universidad Complutense de Madrid.  Doctorando: Consuelo Huerta Alvarez.  Calificación obtenida: Sobresaliente cum laude. Premio Extraordinario Doctorado  Fecha de defensa: 2008 

5. Título de  la  tesis: Valoración diagnóstica de  la gammagrafía de perfusión miocárdica 

con 99mTc‐tetrosfosmina y dipiridamol en mujeres con cardiopatía isquémica 

Codirectores: Paloma Astasio Arbiza y Luis Joaquin Lumbreras Vega Universidad Complutense de Madrid Doctoranda: Juan Antonio Pérez Iruela Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude Fecha de defensa: 31/03/2008 

6. Título de  la tesis: Notificación de Acontecimientos Adversos después de  la vacunación 

en España. 1983‐2003 

Codirectora: Paloma Astasio Arbiza Universidad Complutense de Madrid Doctorando: Angel Ortiz Gallego Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude Fecha de defensa: 31/05/2008 

7. Título de la tesis: Aproximación al diagnóstico de salud de la República de Rwanda 

Codirectora: Paloma Astasio Arbiza Universidad Complutense de Madrid Doctoranda: Esteban Medina Orgaz Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude Fecha de defensa: 18/06/2010 

Página 26 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

8. Título de la tesis: Obesidad y exceso de peso en niños y adolescentes y su relación con el 

medio ambiente socioeconómico 

Codirectora: Paloma Astasio Arbiza y Enrique Regidor Universidad Complutense de Madrid Doctorando/a: Lourdes Navalpotro Fuster Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude Fecha de defensa: 20/06/2011 

9. Título  de  la  tesis:  Riesgo  de  Accidente  Cardiovascular  tras  la  interrupción  del 

tratamiento con ácido acetil salicílico 

Codirectoras: Paloma Astasio Arbiza y Ana ruiz Gómez Universidad Complutense de Madrid Doctoranda: Lucia Cea Soriano Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude. Premio Extraordinario de Doctorado Fecha de defensa: 21/06/2011 

10. Título  de  la  tesis:  Riesgo  de  síndrome  coronario  agudo  asociado  al  consumode 

aniinflamatorios no esteroideos. Estudio Caso‐Control 

Codirectores: Paloma Astasio Arbiza  y Hector Bueno Zamora Universidad Complutense de Madrid Doctoranda: María Elisa Martín Merino Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude Fecha de defensa: 21/10/2011 

11. Título  de  la  tesis:  Estudio  descriptivo  de  la  dispensación  de  analgésicos.  Su 

autoconsumo en una población universitaria 

Codirector: David Martinez Hernández Universidad Complutense de Madrid Doctorando/a: Isabel Martín Antoniano Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude. Doctorado Europeo Fecha de defensa: 18/07/2012 

12. Título de la tesis: Percepción del estado de salud en pacientes con lumbalgia mecánica 

simple 

Codirectoras: Paloma Astasio Arbiza y Mª Teresa Angulo Carrere Universidad Complutense de Madrid Doctorando: Mª Luisa López Sánchez Calificación obtenida: Sobresaliente Cum Laude Fecha de defensa: 09/07/2013 

Curriculum vitae Paloma Ortega Molina

Página 27

4. GESTIÓN 

4.1. GESTIÓN ACADÉMICA 

Secretaria Académica y Atención al  Estudiante de  la Facultad de Medicina de  la Universidad 

Complutense de Madrid. Desde el 12 de noviembre de 2004 hasta el 30 de junio de 2010. 

Vicedecana  de  Estudiantes  de  la  Facultad  de  Medicina  de  la  Universidad  Complutense  de 

Madrid. Desde el 1 de julio de 2010 hasta 31 de mayo de 2014. 

Vicedecana  de  Evaluación  de  la  Calidad  e  Innovación  de  la  Facultad  de  Medicina  de  la 

Universidad Complutense de Madrid. Desde el 1 de junio de 2014 hasta el 31 de enero 2017. 

 

4.2. OTROS MÉRITOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN 

Miembro  Electo  del  Claustro  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid  por  el  Sector  de 

Profesores Doctores con Vinculacion Permanente. Desde mayo de 2014. 

Miembro  de  la  Comisión  de  Calidad  del  Profesorado  de  la  Oficina  para  la  Calidad  de  la 

Universidad Complutense de Madrid, desde el 11 de junio de 2008. 

Miembro de la Comisión de Calidad de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense 

de Madrid, desde enero de 2011 hasta febrero de 2017. 

Miembro  de  la  Comisión  de  Docencia  de  la  Facultad  de  Medicina  de  la  Universidad 

Complutense de Madrid, desde el julio de 2010 hasta febrero de 2017. 

Presidenta de  la Comisión de Reconocimiento  y  Transferencia  de Créditos  de  la  Facultad de 

Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, desde el 26 de enero de 2011 hasta el 24 

de noviembre de 2014. 

Miembro de la Comisión Económica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense 

de Madrid, desde julio de 2010 hasta febrero 2017. 

Miembro de  la Comisión de Seguimiento de la Actividad Docente de la Facultad de Medicina 

de la Universidad Complutense de Madrid, desde julio de 2010 hasta febrero 2015. 

Página 28 Paloma Ortega Molina

Curriculum vitae

Miembro  del  Comité  Organizador  del  III  Congreso  Nacional  de  la  Asociación  Española  de 

Vacunología, organizado por la Asociación Española de Vacunología y celebrado del 10 a 12 de 

noviembre de 2005 en Madrid. 

Miembro del Comité Organizador, como Secretaria, del XXI Congreso de la Sociedad Española 

de  Educación  Médica.  II  Reunión  Hispano‐Portuguesa  de  Educación  Médica.  Facultad  de 

Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Fecha: 9‐11 de octubre de 2013 

Coordinadora  del  Área  de Medicina  Preventiva  y  Salud  Pública  del  Departamento  de  Salud 

Pública  y  Materno‐Infantil  de  la  Facultad  de  Medicina  de  la  Universidad  Complutense  de 

Madrid, desde febrero 2018. 

 

 

1

Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

Currículum

Nombre: TERESA ORTIZ GÓMEZ Fecha: 20 septiembre 2018 Número de hojas que contiene: 34 Firmado:

2

Apellidos: ORTIZ GÓMEZ Nombre: TERESA

Dirección Trabajo: Departamento Facultad de Medicina, Avda. de Madrid 11, 18071 Granada Teléfonos: 958-243513 y 958-248366 // Fax: 958 246116 // Correo electrónico: [email protected] Especialización: Historia de la Medicina (Código UNESCO: 550617) ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0499-6178 ResearcherID: I-2125-2015 FORMACION ACADEMICA

Titulación Centro Fecha Licenciada en Medicina y Cirugía Universidad de Granada 1978 Grado de licenciada en Medicina y Cirugía Universidad de Granada 1978 Doctora en Medicina y Cirugía Directores tesis: Luis García Ballester y

Esteban Rodríguez Ocaña

Universidad de Granada 1985

SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL Organismo: Universidad de Granada Departamento: Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia Instituto: Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género Categoría profesional: Catedrática de Universidad Situación administrativa: Plantilla - Tiempo completo 5 sexenios de investigación acreditados (1987-2016) 7 quinquenios docentes (1981-2016) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Historia de la medicina y género; historia profesiones sanitarias; historia de la anticoncepción; género y salud. ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O PROFESIONAL Fecha Puesto Institución Desde 18-10-2003 Catedrática Universidad. T. completo Universidad de Granada 20-10-1987 / 17-10-2003 Prof. Titular Universidad. D. exclusiva Universidad de Granada 1-10-1987 / 19-10-1987 Profesora Titular Interina Universidad de Granada 1-7-1985 / 30-9-1987 Profesora Colaboradora (OM

21-10-82). Dedicación exclusiva Universidad de Granada

1-1-1981 / 30-6-1985 Profesora ayudante de clases prácticas. Dedicación exclusiva

Facultad de Medicina, Universidad de Granada

IDIOMAS DE INTERÉS CIENTÍFICO Inglés: Lee correctamente; Habla y escribe bien. Francés: Lee correctamente; Habla y escribe regular.

3

PARTICIPACION EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS

Título: Hacia la salud global. España y la Organización Mundial de la Salud (SALUDOMS) Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, Proyecto HAR2015-70688-C2 Subproyecto 1. [UGR] La administración de salud pública al hilo de la relación entre España y la Organización Mundial de la Salud bajo el franquismo. Proyecto HAR2015-70688-C2-1P Duración desde: Mayo 2016- Junio 2019 Cuantía de la subvención: 15.600 euros Investigador Principal: Esteban Rodríguez Ocaña Número de investigadores participantes: Equipo UGR: I.P y Teresa Ortiz Gómez; Equipo UCLM, 7 investigadores Título: Anticoncepción, sexualidad y salud: memorias de vida y prácticas sanitarias en España durante el franquismo y la transición democrática (ASYS) Entidad financiadora: MINECO. Subprograma de Investigación Fundamental No Orientada, ref: HAR2012-39644-C02-01 Investigadora principal: Teresa Ortiz Gómez Duración: Diciembre 2012- Diciembre 2016. Cuantía de la subvención: 45.000 euros Investigadores participantes: Esteban Rodríguez Ocaña y Agata Ignaciuk (UGR); Eugenia Gil García (U. Sevilla); Consuelo Miqueo y Palmira Vélez (U. Zaragoza), Sara Fajula (UAB); Karina Felitti (CONICET-Argentina) Título: Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía (PIISA) [Subproyecto 006B: Planificación familiar durante el franquismo y la transición democrática] Entidades financiadoras: Junta de Andalucía, Universidad de Granada, FECYT y CSIC. Ref: FCT-13-6018 Investigadora responsable: Ana Isabel García López Duración: 01/09/2013 a 30/08/2014. Cuantía de la subvención: 33.900 euros Duración: 01/09/2014 a 30/08/2015. Cuantía de la subvención: 25.000 euros Investigadores participantes en el proyecto: 450 estudiantes, 177 investigadoras e investigadores, 31 coordinadores IES Investigadores del subproyecto 006B: Teresa Ortiz Gómez, Esteban Rodríguez Ocaña y Agata Ignaciuk http://www.piiisa.es/web/index.php

Título: Workshop Gendered Drug Standards. Historical and socio-anthropological perspectives Entidad financiadora: Ministerio de Innovación y Ciencia, convocatoria de Acciones Complementarias, ref. HAR2011-14137-HIST Duración: Noviembre 2011-Noviembre 2012. Cuantía de la subvención: 3.000 euros Investigadora principal: Teresa Ortiz Gómez Investigadores participantes: María Jesús Santesmases; Esteban Rodríguez Ocaña

Título: Workshop Gendered Drug Standards. Historical and socio-anthropological perspectives Entidad financiadora: European Science Foundation Networking Programme DRUGS, Ref: 3901 Duración: Septiembre 2011- Febrero 2012. Cuantía de la subvención: 11.300 euros Investigadora principal: Teresa Ortiz Gómez Investigadores participantes: María Jesús Santesmases Título: Workshop Gendered Drug Standards. Historical and socio-anthropological perspectives Entidad financiadora: Secretaría de Estado de Igualdad. convocatoria de Acciones Complementarias a la Investigación en el Ámbito Universitario, ref. AC 2011-0001-ACT-00006

4

Duración: Noviembre 2011-Noviembre 2012. Cuantía de la subvención: 3.000 euros Investigadora responsable: Teresa Ortiz Gómez

Título Proyecto: La constitución de la Planificación Familiar en España durante los últimos años del franquismo y la Transición Democrática (1970-1985) (ProyectoPF) Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Proyecto HAR2008-05809. Duración: Enero 2009- Diciembre 2011. Cuantía de la subvención: 36.300 euros Investigadora principal: Teresa Ortiz Gómez Investigadores participantes: Esteban Rodríguez Ocaña; Eugenia Gil García, Angélica Fajardo; Agata Ignaciuk http://wdb.ugr.es/~proyectopf/ Título del proyecto: Standard drugs and drug standards. A comparative historical study of pharmaceuticals in the 20th century Entidad financiadora: European Science Foundation, proyecto 06-RNP-045 Duración: enero 2008-febrero 2013. Cuantía de la subvención: 650.000 euros Investigador responsable: Volker Hess, Charité, Berlin Entidades participantes: Instituto de Historia de la Medicina (Charité, Berlin), Wellcome Institute (Londres), CERMES (Paris), Universidad de Manchester (Inglaterra), Universidad de Estrasburgo (entre otros), Instituto de Filosofía (CCHS-CSIC, Madrid), Universidad de Granada. Investigadores participantes por España: Teresa Ortiz Gómez, Mª Jesús Santesmases, Ana Romero de Pablos, Agata Ignaciuk Web: http://drughistory.eu/ Título: Organización del XIV Congreso SEHM "La experiencia de enfermar en perspectiva histórica” Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, convocatoria de Acciones Complementarias, ref. HUM2007-30069-E Duración: Enero 2007-Diciembre 2008. Cuantía de la subvención: 6.000 euros Investigadora principal: Teresa Ortiz Gómez Número de investigadores participantes: 5 Título Proyecto: La lucha contra la silicosis en España (1930-1975) Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, Proyecto HUM2006-02885/HIST. Duración: Octubre 2006-Septiembre 2009 Cuantía de la subvención: 15.000 euros Investigador principal: Alfredo Menéndez Navarro Investigadores participantes: Teresa Ortiz Gómez; Esteban Rodríguez Ocaña Web: http://www.ugr.es/~amenende/investigacion/Silicosis.htm Título Proyecto: Género y espacio social como factores de riesgo en los trastornos del comportamiento alimentario de las y los adolescentes urbanos andaluces. Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo. Subdirección General de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III. (Exp: 01/0193) Duración, desde 2001 hasta 2004 Cuantía de la subvención: 2.585.000 pts Investigadora responsable 2001-2003: Teresa Ortiz Gómez Número de investigadores participantes: 6 Título Proyecto: Tecnologías médicas en contexto. Escenarios profesionales y populares en la España metropolitana y colonial del siglo XX (I). (Proyecto coordinado entre tres universidades españolas) Entidad financiadora: Dirección General de Investigación Científica y Técnica (ref. BHA 2001-29979-C05-01)

5

Duración, desde 2001 hasta 2004 Cuantía de la subvención: 3.005.000 pts Investigador responsable: Esteban Rodríguez Ocaña Número de investigadores participantes: 4 UGr + 7 de otras universidades Título Proyecto: Trabajo, género y medicina. Actividad profesional de las médicas españolas en la segunda mitad del siglo XX Entidad fin: Ministerio Trabajo, Programa Sectorial Estudios de las Mujeres y Género ( RS/EL exp: 51/97) Duración, desde 1997 hasta 2000 Cuantía de la subvención: 2.469.500 pts Investigadora responsable: Teresa Ortiz Gómez Número de investigadores participantes: 4 Título Proyecto: Red METIS. Diseño de un proyecto de investigación sobre la participación de las mujeres en la vida pública Entidad financiadora: Comisión Europea, Dirección General IB Programa ALFA de intercambio universitario Europa América Latina. Subprograma B2 (Ref. 3.0034.7) Duración, desde 1996 hasta 1997 Cuantía de la subvención: 4.700 ECU Coordinadora: Teresa Ortiz Gómez Número de investigadores participantes: 5 Título Proyecto: La lucha sanitario-social contra el paludismo en la España del siglo XX.

Organización central Entidad financiadora: Dirección General de Investigación Científica y Técnica (ref.

PB94-0813-C03-01) Duración, desde 1995 hasta 1998 Cuantía de la subvención: 1.200.000 pts Investigador responsable: Esteban Rodríguez Ocaña Número de investigadores participantes: 4 Título Proyecto: Los profesionales sanitarios andaluces (Almería, Granada, Málaga) en el siglo XVIII

a través del Catastro de Ensenada (1751-54). Entidad financiadora: Dirección General de Investigación Científica y Técnica (ref. PS91-0118) Duración, desde 1992 hasta 1993. Cuantía de la subvención: 750.000 pts Investigador responsable: Teresa Ortiz Gómez Número de investigadores participantes: 2 Título Proyecto: Bibliografía sobre mujer en la Biblioteca de la Universidad de Granada. (Proyecto

coordinado entre varios equipos). Entidad financiadora: Instituto Andaluz de la Mujer Duración, desde 1991 hasta 1992 Cuantía de la subvención: 2.000.000 pts Investigador responsable: Pilar Ballarín Coordinadora de Medicina: Teresa Ortiz Gómez Número de investigadores participantes: 8 Título Proyecto: Las profesiones sanitarias en el Reino de Granada según el Catastro de Ensenada Entidad financiadora: Diputación Provincial de Granada Duración, desde: junio 1990 hasta: diciembre 1990 Cuantía de la subvención: 500.000 pts Investigador responsable: Teresa Ortiz Gómez Número de investigadores participantes: 3 Título Proyecto: Formación y ejercicio profesional de las matronas en la provincia de Granada:

1990-1987

6

Entidad financiadora: DGICYT/FISss (ref. 91/1100) Duración, desde: 1990 hasta: 1991 Cuantía de la subvención: 520.000 pts Investigadora responsable: Pilar Arcas Ruiz Asesora: Teresa Ortiz Gómez Número de investigadores participantes: 5 Título Proyecto: La medicina pública en España, siglos XIX-XX. Entidad financiadora: CAICYT Duración, desde: 1987 hasta: 1989 Cuantía de la subvención: 3.774.000 pts Investigador responsable: Esteban Rodríguez Ocaña Número de investigadores participantes: 6 Título Proyecto: El estudiante y el profesional médico en Andalucía, siglos XIX-XX. Entidad financiadora: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada Duración, desde: 1981 hasta: 1984 Cuantía de la subvención: 1.886.000 Investigador responsable: Luis García Ballester Número de investigadores participantes: 8 PUBLICACIONES

Ortiz-Gómez, Teresa; Ignaciuk, Agata. Historia de la anticoncepción e historia oral, una revisión

bibliográfica. Dynamis, 38 (2), 2018, 293-302. Ortiz Gómez, Teresa. Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. 2ª ed. [1ª ed.

2006]. Oviedo, KRK, 2018. ISBN: 978-84-8367-595-3 Clave: L1 Ortiz-Gómez, Teresa; Ignaciuk, Agata. The fight for family planning movement in Spain during late Francoism and the transition to democracy, 1965-1979. Journal of Women’s History, 30 (2), 2018, 38-62. Clave: AR Santesmases, María Jesús; Cabré Pairet, Montserrat; Ortiz-Gómez, Teresa. Feminismos biográficos: aportaciones desde la historia de la ciencia. Arenal, 24 (2) (2017), 379-404. Clave: AR Ortiz Gómez, Teresa. «¿Qué inconveniente hay en que lo sepa el público?» La ambición profesional de una matrona del siglo XVIII. En: Mujeres emprendedoras entre los siglos XVI y XIX. Madrid: MINECO e Instituto de la Mujer, 2017, 87-96. ISBN: 978-84-7799-944-7 Clave: CL Ortiz Gómez, Teresa. [Reseña a] Jennifer Nelson. More than medicine: A history of the Feminist Women’s Health Movement. Dynamis, 37(2), 2017, 553-556. Clave: R Ignaciuk, Agata; Ortiz Gómez, Teresa. Anticoncepción, mujeres y género. La píldora en España y Polonia (1920-1980). Madrid, Libros de la Catarata, 2016, ISBN 978-84-9097-166-6 Clave: L Navarro-Pérez, Patricia; Ortiz-Gómez, Teresa; Gil García, Eugenia. La producción científica biomédica sobre transexualidad en España: análisis bibliométrico y de contenido (1973-2011). Gaceta Sanitaria,

1 Claves: AR (Artículo de revista); CL (Capítulo de libro); L (Monografía); E (Libro editado); R (Reseña en revista académica)

7

2015, 29:145-51[Online first publication Jul 2014] http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.005 Clave: AR Ortiz-Gómez, Teresa; Ignaciuk, Agata. «Pregnancy and labour cause more deaths than oral contraceptives»: The debate on the pill in the Spanish press in the 1960s and 1970s. Public Understanding of Science, 24 (6) 2015: 658-671. [Online first publication Nov 2013], DOI: 0963662513509764 Clave: AR Ortiz-Gómez, Teresa; Santesmases María Jesús (eds.), Gendered drugs and medicine. Historical and sociocultural perspectives, Farham, UK: Ashgate, 2014. ISBN: 978-1-4094-5404-5 Clave: E Ortiz-Gómez, Teresa; Santesmases, María Jesús. Introduction, in: Ortiz-Gómez, Teresa; Santesmases María Jesús (eds.) Gendered drugs and medicine. Historical and sociocultural perspectives, Farham, UK: Ashgate, 2014, pp. 1-22. ISBN: 978-1-4094-5404-5 Clave: CL Ignaciuk, Agata; Ortiz-Gómez, Teresa; Rodríguez Ocaña, Esteban. Doctors, women and circulation of knowledge on oral contraceptives in Spain: 1940s-1970s. En: Ortiz, Santesmases (eds.). Gendered drugs and Medicine. Historical and sociocultural perspectives, Farham, UK: Ashgate, 2014, pp. 133-152. ISBN: 978-1-4094-5404-5 Clave: CL Saletti-Cuesta, Lorena; Delgado, Ana; Ortiz-Gómez, Teresa. Género y trayectorias profesionales de las médicas de familia en Andalucía, España, a comienzos del siglo XXI. Salud Colectiva. 2014, 10 (3), 313-323. ISSN: 1669-2381. Clave: AR Ortiz Gómez, Teresa. Conocer el propio cuerpo para acabar con el patriarcado: publicaciones feministas sobre salud en España durante la transición democrática. En: Campos Marín, R.; González de Pablo, A.; Porras Gallo, M.I.; Montiel, L. (eds.), Medicina y poder político: Actas del XVI Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Madrid: Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, 2014. pp. 259-264. http://hdl.handle.net/10481/32859 Clave: CL Ana Delgado Sánchez; Ana Távora Rivero; Teresa Ortiz Gómez. Las médicas, sus prácticas y el dilema con de la feminidad. En: Montserrat Cabré; Fernando Salmón (eds.) Sexo género y medicina. Una introducción a los estudios de las mujeres y de género en ciencias de la salud. Santander: Universidad de Cantabria, 2013, pp. 201-228. [Reedición del artículo publicado originalmente en Estudios de Sociolingüística (Universidad de Vigo), 2003, 4 (2), 589-611]. ISBN: 978-84-8102-675-7 Clave: CL Saletti-Cuesta, Lorena; Delgado, Ana; Ortiz-Gómez, Teresa y López-Fernández, Luis Andrés. Diferencias de género en la percepción del logro profesional en especialistas de medicina familiar y comunitaria. Revista Española Salud Pública, 2013, 87 (3), pp. 221-238 . DOI: 57272013000300002 Clave: AR Teresa Ortiz-Gómez. [Voz ] Soriano Fisher, Elisa. En: Diccionario Biográfico Español. Vol. XLVII: De “Solé i Sabarís” a “Tolosa Latour”. Madrid: Real Academia de la Historia, 2013. ISBN 13: 978-84-15069-09-6. Clave: CL Rodríguez Ocaña, Esteban; Ignaciuk, Agata; Ortiz-Gómez, Teresa. Ovulostáticos y anticonceptivos. El conocimiento médico sobre 'la píldora' en España durante el franquismo y la transición democrática (1940-1979). Dynamis, 2012, 32 (2), 467-494. http://hdl.handle.net/10481/22064 Clave: AR

8

Ortiz Gómez, Teresa. El «espíritu femenino» y la libertad sexual en la obra de Margaret Sanger, en: Pilar Díaz Sánchez, Gloria Franco; María Jesús Fuente (eds.) Impulsando la historia desde la historia de las mujeres: La estela de Cristina Segura. Huelva: Universidad de Huelva, 2012, 469-474. ISBN: 978-84-15633-34-1; DOI: 10.13140/2.1.2140.7689 Clave: CL Ortiz Gómez, Teresa; Ignaciuk, Agata. Hormonal contraception, gender and society in Spain (1966-1979). En: ROCA-ROSELL, A. (ed.) The Circulation of Science and Technology: Proceedings of the 4th International Conference of the ESHS, Barcelona, 18-20 November 2010. Barcelona: SCHCT-IEC, 2012, pp. 892-897. ISBN: 978-84-9965-108-8. Accesible en: http://taller.iec.cat/4iceshs/documentacio/P4ESHS.pdf Clave: CL Gil, Eugenia; Ortiz Gómez, Teresa; Ignaciuk, Agata. El movimiento de planificación familiar en la ciudad de Sevilla durante la Transición Democrática (1975-1983). En: Vázquez Bermúdez, Isabel (coord.) Investigación y Género. Logros y retos. III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Sevilla: Unidad de Igualdad Universidad de Sevilla, 2011, pp. 726-736. ISBN: 978-84-936484-3-5. Accesible en: http://www.igualdad.us.es/pdf/Investigacion_Genero_11.pdf Clave: CL Ortiz Gómez, Teresa; Fajardo, Angélica; Gil, Eugenia; Ignaciuk, Agata; Rodríguez Ocaña, Esteban. Activismo feminista y movimiento asociativo por la planificación familiar en España. En: Porras Gallo, Mª Isabel; Gutiérrez Rodilla, Bertha; Ayarzagüena Sanz, Mariano; de las Heras Salord, Jaime (eds.) Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica. XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Ciudad Real: UCLM, 2011, 141-147. ISBN : 978-84-694-4266-1. Accesible en: http://www.med-cr.uclm.es/XVCongresoSEHM/Actas_XVCongresoSEHM.pdf Clave: CL Ortiz Gómez, Teresa; Santesmases, María Jesús. Circulación versus internacionalización: discursos historiográficos e historias de fármacos desde España. En: Porras Gallo, Mª Isabel; Gutiérrez Rodilla, Bertha; Ayarzagüena Sanz, Mariano; de las Heras Salord, Jaime (eds.) Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica. XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Ciudad Real: UCLM, 2011, 307-309. ISBN : 978-84-694-4266-1 Accesible en: http://www.med-cr.uclm.es/XVCongresoSEHM/Actas_XVCongresoSEHM.pdf Clave: CL Teresa Ortiz-Gómez. Maternidad voluntaria: Anticoncepción, ciencia y feminismo en el siglo XX. Gloria Franco (editora), Debates sobre la maternidad. Desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX), Barcelona, Icaria, 2010, pp. 85-105. ISBN: 978-84-9888-233-9 Clave: CL Teresa Ortiz-Gómez. [Voz ] Arroyo Villaverde, Trinidad. En: Diccionario Biográfico Español. Vol V. De “Arcaya y Guendica” a “Asúa y Mendia”. Madrid: Real Academia de la Historia, Vol. V, 2010. ISBN 13: 978-84-96849-61-7 Clave: CL Teresa Ortiz-Gómez. Las matronas y la producción científica sobre el parto en la España del siglo XIX. En: Emilia Moreno Sánchez (coord.) Orientaciones para una educación no sexista. Oviedo: Septem Ediciones, 2009, pp. 31-50. [Reedición del ar´tiuclo publicado originalmente en: Arenal, 6 (1), 1999, 55-79] ISBN: 978-84-92536-41-2 Clave: CL Montserrat Cabré Pairet; Teresa Ortiz-Gómez. Entre la salud y la enfermedad: Mujeres, ciencia y medicina en la historiografía médica actual. En: Borderías, Cristina (editora), La historia de las

9

mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, 2009, pp. 163-195. ISBN: 978-84-9888-027-4 Clave: CL Montserrat Cabré Pairet; Teresa Ortiz-Gómez. Significados científicos del cuerpo de mujer [Presentación y edición del dossier] Asclepio, 60, (1), 2008, 9-18. Clave: AR Accesible online http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/issue/current Teresa Ortiz-Gómez et al. (eds.) La experiencia de enfermar en perspectiva histórica. XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Granada, Editorial UGR, 2008. ISBN: 978-84-338-4858-1 Clave: E Eugenia Gil García; Teresa Ortiz-Gómez. La medicalización del malestar: el caso de la anorexia. En: Teresa Ortiz-Gómez et al. (eds.) La experiencia de enfermar en perspectiva histórica. XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Granada, Editorial UGR, 2008, pp. 163-166. ISBN: 978-84-338-4858-1 Clave: CL Teresa Ortiz-Gómez. Las redes y grupos interdisciplinares de estudios de las mujeres y de género en las universidades españolas. En: Miqueo, Consuelo; Barral, Mª José; Magallón, Carmen (eds.) Estudios iberoamericanos de género en ciencia, tecnología y salud, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2008, pp. 639-644. ISBN: 978-84-7733-971-7 Clave: CL Teresa Ortiz-Gómez. [Reseña a] Ana María Muñoz. Presencia y producción científica de las profesoras en la Universidad de Granada, y a Isabel de Torres y Daniel Torres. Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres (…) Dynamis, 28, 2008, 472-475. Clave: R Accesible en: http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/121075/166960 Laurinda Abreu, Patrice Bourdelais, Teresa Ortiz-Gómez, Guillermo Palacios. Dynamics of health and welfare: texts and contexts. Évora, Ediçoes Colibrí-Universidad de Évora, 2007. ISBN: 978-972-772-773-5 Clave: E Teresa Ortiz-Gómez y Denise Sant’Anna. Perspectives on gender and health. En: Laurinda Abreu et al. (eds.) Dynamics of health and welfare: texts and contexts. Évora, Ediçoes Colibrí-Universidad de Évora, 2007, pp. 104-118. ISBN: 978-972-772-773-5 Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: La feminización de las profesiones sanitarias en el siglo XX. Libro: Laurinda Abreu et al. (eds.) Dynamics of health and welfare: texts and contexts. Évora,

Ediçoes Colibrí-Universidad de Évora, 2007, pp. 130-133. ISBN: 978-972-772-773-5 Clave: CL

Autoras: Montserrat Cabré y Teresa Ortiz Gómez Título: Relaciones entre la historia de la medicina y la investigación en salud y género. Libro: Ricardo Campos, Luis Montiel y Rafael Huertas (eds.) Medicina, ideología e historia en

España (siglos XVI-XXI). Madrid, CSIC, 2007, pp. 627-634. ISBN: 978-84-00-08603-9 Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: La enseñanza de género y salud en las carreras sanitarias Libro: Género y salud. VIII Jornadas de la Red de Mujeres profesionales de la salud, Madrid,

Instituto de la Mujer, 2007, pp. 7-12. NIPO: 207-07-100-1 Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez

10

Título: La práctica sanitaria en la historia ¿una cuestión femenina? Revista: Eidon. Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud, 2007, (23), 61-65. ISSN:

1575-2143 Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Arroyo, Trinidad Libro: W. F. Bynum & Helen Bynum (eds.) Dictionary of Medical Biography, Westport,CT

/London, Greenwood Press [5 Volumes], 2007, vol I, 130-131. ISBN: 0-313-32877-3 (completo), vol I: 0-313-32878-1 Clave: CL

Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Soriano, Trinidad Libro: W. F. Bynum & Helen Bynum (eds.) Dictionary of Medical Biography, Westport,CT

/London, Greenwood Press [5 Volumes], 2007, vol V, 1177-78. ISBN: 0-313-32877-3 (completo), vol. V: 0-313-32882-X Clave: CL

Autoras: Eugenia Gil García. Teresa Ortiz Gómez. María Luisa Fernández Sot Título: Perfiles sociales, alimentación y predicción de trastornos de la alimentación en adolescentes

urbanos andaluces Revista: Atención Primaria, 2007, 39(1):7-11 Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Estudios de las Mujeres: España Libro: Cheris Kramarae y Dale Spender (eds.) Enciclopedia Internacional de las Mujeres. Madrid,

Síntesis, 2006, vol 2, pp. 899-901. ISBN: 8497564197 Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez Libro: Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Oviedo, KRK, 2006. ISBN:

84-96476-52-9 Clave: L Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Profesiones sanitarias Libro: Historia de las mujeres en España y América Latina, vol 3, Isabel Morant (dir.), Madrid,

Cátedra, 2006, 523-546. ISBN: 84-376-2288-3 Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Fuentes orales e identidades profesionales: Las médicas españolas en la segunda mitad del

siglo XX Revista: Asclepio, 2005, 57(1), 75-97. ISSN: 0210-4466 Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Los Estudios de las Mujeres en las universidades españolas a comienzos del siglo XXI Libro: Democracia, feminismo y universidad en el siglo XXI, Maquieira et al. eds., Madrid,

Universidad Autónoma de Madrid, 2005, pp. 41-62. ISBN: 84-7477-986-3 Clave: CL Autoras: Teresa Ortiz Gómez; Ana Delgado Sánchez; Dolores Sánchez; Ana Távora Rivero Título: Female professional identities and Spanish women doctors in late Francoism (1965-1978) Libro: Mujeres en la ciencia y la tecnología: Hispanoamérica y Europa, coordinado por María Luisa

Rodríguez-Sala y Judith Zubieta García, México, UNAM, 2005, pp. 119-128. ISBN: 970-32-2343-5 Clave: CL

11

Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Interacciones salud, historia y feminismo. Una revisión historiográfica Revista: Diálogo Filosófico 2004, (59), 229-244 ISSN: 0213-1196 Clave: AR Autores: Teresa Ortiz Gómez; Alfredo Menéndez Navarro Título: Presentación de De animalibus, Physica, De meteoris y De caelo et mundo de Alberto

Magno, en: Libro: Domus Sapientiae. Fondos Bibliográficos de la Universidad de Granada de la época de Isabel

la Católica, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004, pp. 118-131. ISBN: 84-338-3225-5 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Alfredo Menéndez Navarro Título: Presentación de De propietatibus rerum de Bartolomé Angelico Sfera Mundi, en: Libro: Domus Sapientiae. Fondos Bibliográficos de la Universidad de Granada de la época de Isabel

la Católica, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004, pp. 132-137. ISBN: 84-338-3225-5 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Alfredo Menéndez Navarro Título: Presentación de Sfera Mundi de Johannes de Sacrobosco, en: Libro: Domus Sapientiae. Fondos Bibliográficos de la Universidad de Granada de la época de Isabel

la Católica, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004, pp. 138-141. ISBN: 84-338-3225-5 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Alfredo Menéndez Navarro Título: Presentación de Regimen sanitatis salernitanum, Cirugía, en: Libro: Domus Sapientiae. Fondos Bibliográficos de la Universidad de Granada de la época de Isabel

la Católica, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004, pp. 118-153. ISBN: 84-338-3225-5 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Alfredo Menéndez Navarro Título: Presentación de Régimen sanitatis salernitanum, cum expositione Arnaldi Vilanova, en: Libro: Domus Sapientiae. Fondos Bibliográficos de la Universidad de Granada de la época de Isabel

la Católica, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004, pp. 142-147. ISBN: 84-338-3225-5 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Alfredo Menéndez Navarro Título: Presentación de Cirugía de Teodorico Borgognoni, en: Libro: Domus Sapientiae. Fondos Bibliográficos de la Universidad de Granada de la época de Isabel

la Católica, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004, pp. 148-153. ISBN: 84-338-3225-5 Clave: CL Autoras: Teresa Ortiz Gómez; Johanna Birriel Salcedo; Rosa Ortega del Olmo Título: Género, profesiones sanitarias y salud pública Revista: Gaceta Sanitaria, 2004, 18 (supl. 1), 189-194 ISSN: 0213-9111 Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Historia de la medicina e historia de las mujeres Libro: Isabel del Val Valdivieso et al. (editoras). La historia de las mujeres: Una revisión

historiográfica. Valladolid, Universidad, 2004, pp. 105-120. ISBN 84-8448-277-4 Clave: CL

12

Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Consolidación y visibilidad de los Estudios de las Mujeres en España: logros y retos Libro: Ruiz Tagle, Ana Mª (coord.) Los Estudios las Mujeres en las universidades andaluzas.

Sevilla, Universidad de Sevilla, 2004, pp. 109-148. Clave: CL ISBN 84-472-0818-4 Autoras: Ana Delgado Sánchez; Ana Távora Rivero; Teresa Ortiz Gómez Título: Las médicas, sus prácticas y el dilema con la feminidad. Revista: Estudios de sociolingüística (Universidad de Vigo), 2003, 4 (2), 589-611 Accesible: http://www.sociolinguistica.uvigo.es/ ISSN 1576-7418 Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Consolidación y visibilidad de los Estudios de las Mujeres en España: logros y retos Libro: Seminario Balance y perspectivas de los estudios de las mujeres y del género. Madrid,

Instituto de la Mujer, 2003, pp. 7-27 NIPO: 207-03-049-1 Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer. Libro: Elvira Ramos (ed.) La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud. Madrid,

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, 2002, pp. 29-42. NIPO: 207-02-094-9 Clave: CL

Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Espacios de sociabilidad femenina en la profesión médica en los siglos XIX y XX. Libro: Vicky Frías (ed.) Las mujeres y la ciencia ante el siglo XXI, Madrid, Universidad

Complutense, 2001, pp. 71-90 ISBN: 84-7491-654-2 Clave: CL Autoras: Teresa Ortiz Gómez; Ana Delgado Sánchez; Dolores Sánchez; Ana Távora Rivero Título: Ser “mujer y médico” en la España de los años sesenta Revista: Asparkia. Revista de investigación feminista, (12), 2001, 125-136. ISSN: 1132-82-31

Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: El género, organizador de profesiones sanitarias Libro: Miqueo, Consuelo et al. (eds.) Perspectivas de género en salud. Madrid, Biblioteca

Nueva-Minerva, 2001, pp. 39-61. ISBN: 84-88123-28-0 Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Doménech Montagut, Asunción. Medicina y enfermedad en las novelas de Emilia

Pardo Bazán. Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente- UNED Alzira (Colección Interciencias), 2000; Doménech Montagut, Asunción. Género y enfermedad mental: Trastornos psíquicos en las novelas de Emilia Pardo Bazán. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2000.

Revista: Dynamis, 21, 2001, pp. 523-527. ISSN: 0211-9536 Clave: R Autoras: Montserrat Cabré i Pairet; Teresa Ortiz Gómez (eds.) Libro: Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XII-XX. Barcelona, Icaria, 2001, 309 pp. ISBN: 84-7426-490-1 Clave: E Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Luisa Rosado o el orgullo de ser matrona en la España ilustrada

13

Libro: M. Cabré i Pairet; T. Ortiz Gómez (eds.) Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XII-XX. Barcelona, Icaria, 2001, pp. 165-189

ISBN: 84-7426-490-1 (Publicado en 1992 como artículo en la revista Dynamis) Clave: CL Autoras: Montserrat Cabré; Teresa Ortiz Gómez Título: Bibliografía de historia de la práctica sanitarias de las mujeres Libro: M. Cabré i Pairet; T. Ortiz Gómez (ed.) Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos

XII-XX. Barcelona, Icaria, 2001, pp. 303-313. ISBN: 84-7426-490-1 Clave: CL Autoras: Montserrat Cabré; Teresa Ortiz Gómez Título: Introducción Libro: M. Cabré i Pairet; T. Ortiz Gómez (ed.) Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos

XII-XX. Barcelona, Icaria, 2001, pp. 9-24. ISBN: 84-7426-490-1 Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: BALBEM 1992-95. Base de datos de Actualización del Libro Blanco de Estudios de las

Mujeres. Granada, Universidad de Granada, CD-Rom, 2000. ISBN: 84-338-2639-5 Clave: L Autoras: Pilar Ballarín; Margarita Birriel; Cándida Martínez; Teresa ORTIZ Título: Las mujeres y la historia de Europa Libro: Pilar Ballarín et al. (ed.) Las mujeres en Europa: Convergencias y diversidades. Granada,

Universidad de Granada, 2000, pp. 11-56. ISBN: 84-338-2653-0 Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Androcentrismo y género en medicina a lo largo de la historia. Revista: Atención Primaria, 26, 2000, supl. 1, pp. 185-187. ISSN: 0212-6567 Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Carmen Magallón Portolés. Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del

Instituto Nacional de Física y Química. Madrid, C.S.I.C., 1998, 446 pp.; Barral, María José; Magallón, Carmen; Miqueo, Consuelo; Sánchez, Mª Dolores. Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres. Barcelona, Icaria (Colección Antrazyt), 1999.

Revista: Dynamis, 20, 2000, 579-583. ISSN: 0211-9536 Clave: R Autoras: Teresa Ortiz Gómez; Ana Delgado Sánchez; Dolores Sánchez; Ana Távora Rivero Título: Trabajo, género y medicina. Actividad de las médicas españolas en la segunda mitad del

siglo XX. Memoria inédita, presentada al Instituto de la Mujer/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en noviembre de 2000. (Documento científico técnico restringido) Clave: S

Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Elisa Soriano Fischer, una médica feminista Revista: Mujeres y salud, 5 (febrero de 2000), pp. 16-17 Clave: AR Autores: Teresa Ortiz Gómez Libro: Las mujeres y la actividad científica en los siglos XIX-XX, En femenino plural vol. 4 (Itziar

Elizondo, coord.): Córdoba, Diputación de Córdoba, 1999, 50 pp. (Parcialmente disponible en internet www.dipucordoba.es) Clave: L

14

Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: L’institutionalization de la recherche feministe dans l’Université de Granada Libro: Le Feuvre, Nicky; Mebrado, Monique; Rieu, Annie (eds.) Les femmes et l’Université en

Mediterranée. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail/Coll. Feminin & Masculin, 1999, pp. 229-238. ISBN: 2-85816-449-5. Clave: CL

Autoras: Montserrat Cabré i Pairet; Teresa Ortiz Gómez (editoras). Mujeres y salud: Prácticas y

saberes. Monográfico de la revista Dynamis, 19, 1999, pp. 17-400. ISSN 0211-9536. Clave: E Autoras: Teresa Ortiz Gómez; Montserrat Cabré i Pairet Título: Mujeres y salud: Prácticas y saberes. Presentación Revista: Dynamis, 19, 1999, 17-24. ISSN 0211-9536. Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Las matronas y la transmisión de saberes científicos sobre el parto en la España del siglo

XIX. Revista: Arenal, 6 (1), 1999, 55-79. ISSN: 1134-6396 Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: De matrona a matrona: Francisca Iracheta y la divulgación de la ciencia obstétrica en España

en 1870 Revista: Arenal, 6 (1), 1999, 183-195. ISSN: 1134-6396 Clave: AR Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Género y ciencia, en: Libro: Cruz Rodríguez, Marina; Ruiz Higueras, Mª Luisa (eds.) Mujer y ciencia, Jaén, Universidad

de Jaén, 1999, pp. 79-94. ISBN: 84-89869-65-0 Clave: CL Autoras: Teresa Ortiz Gómez et al. Libro: Universidad y feminismo en España II. Situación de los Estudios de las Mujeres en las

universidades españolas en los años 90. Granada, Editorial Universidad, 1999. ISBN: 84-338-2643-3

Clave: L Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Feminismo y ciencias naturales y biomédicas: Debates, encuentros y desencuentros Revista: La Aljaba, segunda época (Argentina), 4, (1999), pp. 11-30. ISSN: 0328-6169 Acce.: http://www.unlu.edu.ar/~areadelamujer/publicaciones/aljabaIV.pdf Clave: AR (Publicado también como capítulo del libro: Cambiando el conocimiento: Universidad, sociedad y

feminismo. Oviedo, KRK, 1999, pp. 223-246. ISBN: 84-89613-92-3. Clave: CL Autores: Pilar Ballarín; Margarita Birriel; Cándida Martínez; Teresa Ortiz Título: Las mujeres y la historia de Europa (disponible también en inglés y francés) http://www.helsinki.fi/science/xantippa/wes/wes2.htlm en: Las mujeres en la Unión Europea http://www.helsinki.fi/science/xantippa/wes/wes1.htlm, (1998) Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Johanna Birriel Salcedo; Vicenta Marín Parra Libro: Universidad y feminismo en España I. Bibliografía de Estudios de las Mujeres en las

Universidades Españolas (1992-96). Granada, Editorial Universidad, 1998. ISBN: 84-338-2499-6 Clave: L

15

Autores: Clara Martínez Padilla; Teresa Ortiz Gómez Título: Género y profesiones sanitarias. El trabajo de las matronas en Granada en el tránsito del siglo

XIX al XX, Libro: Castellanos, Jesús et al. La medicina en el siglo XX. Estudios históricos sobre medicina,

sociedad y Estado, Málaga, SEHM, 1998, pp. 603-610. ISBN: 84-600-9453-7 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Clara Martínez Padilla Título: How to be a midwife in late nineteenth-century Spain, en: Libro: Marland, Hilary; Rafferty, Anne Marie (eds.) Midwives, society and childbirth. Debates and

controversies in the modern period. London, Routledge, 1997, pp. 61-80. ISBN: 0-415-13328-9 Clave: CL

Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Feminismo, mujeres y ciencia, en: Libro: Rodríguez Alcázar, F. Javier; Medina Doménech, Rosa María; Sánchez Cazorla, Jesús (eds.)

Ciencia, tecnología y sociedad: Contribuciones para una cultura de la paz, Granada, Universidad de Granada, 1997, pp. 185-203.

ISBN: 84-338-2370-1 Clave: CL Autores: Astrain, Mikel; Girón, Fernando; Olagüe, Guillermo; Rodríguez, Esteban; edición a cargo

de Teresa Ortiz Gómez Libro: Historia y medicina en la universidad de Granada, siglos XIX-XX. Granada, Área de Historia

de la Ciencia, 1997. ISBN: 84-600-9394-8 Clave: E Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: La educación de las matronas en la Europa moderna ¿Liberación o subordinación? Libro: Cristina Segura Graíño (ed.) De leer a escribir I. La educación de las mujeres: ¿libertad o

subordinación?, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 1996, pp. 155-170. ISBN: 84-87090-15-X Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Protomedicato y matronas. Una relación al servicio de la cirugía. Revista: Dynamis, 16, 109-121, 1996. Clave: AR ISSN: 0211-9536 Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Género y estrategias profesionales: la formación de las matronas en la España del siglo XVIII Libro: Ramos, Mª Dolores; Vera, Mª Teresa (eds.) El trabajo de las mujeres pasado y presente. Actas

del Congreso Internacional. Málaga, Diputación provincial de Málaga, 1996, vol 3, pp. 229-238. ISBN: 84-7785-178-6 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Gloria Becerra Conde (eds.) Libro: Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas.

Granada: Universidad de Granada, 1996, 217 pp. ISBN: 84-338-2242-X Clave: E Autores: Teresa Ortiz Gómez; Gloria Becerra Conde Título: Una bibliografía escogida sobre mujeres, feminismo y ciencias experimentales Libro: Teresa Ortiz Gómez; Gloria Becerra Conde (eds.) Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y

ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada: Universidad de Granada, 1996, pp.

16

185-206. ISBN: 84-338-2242-X Clave: CL Autora: Teresa Ortiz Gómez Título: Informe técnico sobre la Actualización del Libro Blanco de los Estudios de las Mujeres en las

universidades españolas (1992-95), presentado al Instituto de la Mujer/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en Octubre de 1996. Inédito. Clave: S

Autores: Teresa Ortiz Gómez; Carmen Quesada Ochoa; Mikel Astrain Gallart Título: Profesionales de la salud en la Almería del siglo XVIII, según el Catastro de Ensenada. Libro: Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba. Historia Moderna, I. Córdoba,

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1995, vol. 7, pp. 707-724. ISBN: 84-7959-078-5 Clave: CL

Autores: Teresa Ortiz Gómez; Rosa María Moreno Rodríguez Título: La naturalización de lo social. Un análisis epistémico del concepto científico “mujer”. Libro: Sanz Rueda, Carmela (ed.) Invisibilidad y presencia. Seminario “Género y trayectoria

profesional del profesorado universitario”, Madrid, Universidad Complutense, 1995, pp. 105-118.

ISBN: 84-4511-025-X Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Carmen Quesada Ochoa; José Valenzuela Candelario; Mikel Astrain

Gallart Título: Health professionals in mid eighteenth century Andalusia: Socioeconomic profiles and

distribution in the Kingdom of Granada. Libro: Woodward, J.; Jutte, R. (eds) Coping with sickness. Historical aspects of health care in a

European perspective, Sheffield, European Association for the History of Medicine and Health Publications, 1995, pp. 19-44. (ISBN: 0-9527045-0-1) Clave: CL

Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Thomas Laqueur (1994) La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los

griegos hasta Freud, Mdrid, Crítica Revista: Dynamis, 15, 505-506, 1995. (ISSN: 0211-9536) Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Michael MacVaugh (1993) Medicine before the plague. Practitioners and their

patients in the Crown of Aragon, Cambridge, Cambridge University Press. Revista: Dynamis, 15, 513-514, 1995. (ISSN: 0211-9536) Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Aguado, Ana Mª et al. (1994) Textos para la Historia de las Mujeres en España Revista: Arenal, 2, nº 2, 368-369, 1995. ISSN: 1134-6396 Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez; Lola Sánchez Título: La experiencia escrita de las matronas, siglos XVII-XVIII Libro: Pilar Ballarín; Cándida Martínez (eds.) Del patio a la plaza. Las mujeres en las sociedades

mediterráneas, Granada, Universidad de Granada, 1995, pp. 239-246. ISBN: 84-338-2131-8 Clave: CL

Autores: Mª José Arcas; Encarnación Ortega; Pilar Arcas; Teresa Ortiz Gómez Título: Fuentes del Archivo Histórico del Colegio Oficial de Matronas de Almería

17

Libro: Las mujeres en la Historia de Andalucía. Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, Consejería de Cultura Junta de Andalucía y Obra Social y Cultural Cajasur, pp. 139-144, 1994. ISBN: 84-7959-041-4 Clave: CL

Autores: Teresa Ortiz Gómez; Carmen Quesada; Mikel Astrain Título: El catastro de Ensenada como fuente para el estudio de las profesiones sanitarias en el siglo

XVIII. Libro: Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina, Granada-Sevilla, sept.

1992. Sevilla, Imp. Pinedo, 1994, pp. 707-724. ISBN: 84-605-2070-6 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Cristina Segura Graíño (ed.) La voz del silencio II. Historia de las mujeres:

compromiso y método, Laya/Asociación Cultural Al-Mudayna. Revista: Dynamis, 14, 377-378, 1994. ISSN: 0211-9536 Clave: R Autores: Teresa Ortiz Título: From hegemony to subordination: midwives in early modern Spain, en: Libro: Marland, Hilary (ed.) The art of midwifery. Early modern midwives in Europe. London,

Routledge, pp. 95-114, 1993. ISBN: 0-415-06425-2 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: El discurso médico sobre las mujeres en la España del primer tercio del siglo XX. Libro: Lopez Beltrán, María Teresa (ed.) Las mujeres en Andalucía. II Encuentro Interdisciplinar de

Estudios de la Mujer en Andalucía. Málaga, Diputación Provincial, vol. I, pp. 107-138, 1993. ISBN: 84-7785-091-7 Clave: CL (Reproducido en 1997 en la revista Area 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales, nº 4,

(1996-97), 28-40. ISSN: 1134-9999) Clave: AR Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Luisa Rosado, una matrona en la España Ilustrada. Revista: Dynamis, 12, 323-346, 1992. ISSN: 0211-9536 Clave: AR Autores: Teresa Ortiz Título: El método en medicina desde los Estudios Feministas, en: Libro: Ruiz Somavilla et al. (eds.) Teoría y método de la Medicina. Actas de la IV Reunión de la

Sociedad Española de Historia de la Medicina. Málaga, Universidad de Málaga, pp. 81-98, 1992.

ISBN: 84-7496-228-5 Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez; Rosa Irene García Cabello; Raquel Martín; Angélica Fajardo; Elena

Gámez; José Luis Martín; José Angel Ruiz. Libro: Mujer, salud y ciencia (1900-1991). Fondos bibliográficos sobre mujeres en la Sección de

Historia de la Medicina y de la Ciencia de la Universidad de Granada. Granada, Universidad de Granada, 350 pp., 1992. ISBN: 84-338-1702-7 Clave: L

Autores: Teresa Ortiz Gómez; José Valenzuela; Esteban Rodríguez Ocaña Título: Etica y profesión en la medicina española del siglo XIX: los Elementos de moral médica

(1831) de Félix Janer (1781-1865), en: Libro: Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, (Zaragoza, 21, 22 y 23 de

septiembre de 1989), Zaragoza, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 1991, vol. 1, pp. 291-302. Clave: CL

18

Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Fernando Salmón; Jon Arrizabalaga; Luis García Ballester (1990). El Hospital

Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria Revista: Dynamis, 11, 502-503, 1991. Clave: R Autores: Pilar Ballarín; Teresa ORTIZ GÓMEZ (eds.) Libro: La mujer en Andalucía. Granada: Universidad de Granada, 1990, 2 vols, 1.176 pp. Clave: E Autores: Angélica Fajardo; Elena Gámez; José Luis Martín; Pilar Mellado; Teresa ORTIZ;

Esperanza del Pozo; José Ángel Ruiz Título: Bibliografía sobre mujer en la Universidad de Granada. Análisis de los fondos

histórico-médicos, en: Libro: La mujer en Andalucía. Granada: Universidad de Granada, 1990, vol. I, pp. 151-161.

Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Bibliography of the History of Medicine. Nº 24, 1988... Revista: Dynamis, 10, 319-320, 1990. Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Mª del Carmen Alvarez Ricart (1988) La mujer como profesional de la medicina

en la España del siglo XIX. Barcelona, Anthropos Revista: Dynamis, 10, 350-351, 1990. Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Las mujeres en la guerra civil española Revista: Historia Social, nº7, 163-166, 1990. Clave: R Autores: Guillermo Olagüe de Ros; Rosa María Moreno Rodríguez; Teresa ORTIZ GÓMEZ;

Esteban Rodríguez Ocaña; Alfredo Menéndez; Jorge Molero (eds.) Título: La defensa del patrimonio histórico-médico español. Granada: Universidad de Granada,

1989, 115 pp. Clave: E Autores: Esteban Rodríguez Ocaña; Teresa Ortiz Título: Los médicos españoles y la idea del Seguro Obligatorio de Enfermedad, en: Libro: M. Valera; Mº. A. Egea; Mª. D. Blázquez (eds.) Libro de Actas. VIII Congreso Nacional de

Historia de la Medicina. Murcia-Cartagena, 1986. Murcia: Universidad de Murcia, 1988. vol. I, pp. 488-501. Clave: CL

Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Fuentes para el estudio de la profesión médica española en el siglo XX, en: Libro: M. Valera; Mº. A. Egea; Mª. D. Blázquez (eds.) Libro de Actas. VIII Congreso Nacional de

Historia de la Medicina. Murcia-Cartagena, 1986. Murcia: Universidad de Murcia, 1988. vol. I, pp. 607-623. Clave: CL

Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: La Asociación de Médicas Españolas (1928-1964) y su fundadora, doctora Elisa Soriano

(1891-1964), en: Libro: M. Valera; Mº. A. Egea; Mª. D. Blázquez (eds.) Libro de Actas. VIII Congreso Nacional de

Historia de la Medicina. Murcia-Cartagena, 1986. Murcia: Universidad de Murcia, 1988. vol. I,

19

pp. 595-606. Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Irvine Loudon (1986) Medical care and the General Practitioner, 1750-1850;

Hilary Marland (1987) Medicine and society in Wakefield and Huddersfield, 1780-1870 Revista: Dynamis, 7-8, 500-503, 1987-88. Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Perfil profesional del médico del siglo XX y su número en Andalucía, en: Libro: I Jornadas de Salud Pública y Administración Sanitaria. Granada: Escuela Andaluza de Salud

Pública, 1987, pp. 49-52. Clave: CL Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Spanish medical profession in the twentieth century Revista: Bulletin of the Society for the Social History of Medicine (Oxford), 40, 101-102, 1987. Clave: AR Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Médicos en la Andalucía del siglo XX. Número, distribución, especialismo y participación

profesional de la mujer. Granada: Fundación Averroes, 1987. Clave: L Autores: Guillermo Olagüe de Ros; Rosa Mª Moreno Rodríguez; Teresa Ortiz Gómez Título: La obra de Aureliano Maestre de San Juan y Muñoz en Granada, 1857-1873: Morfología

microscópica y práctica clínica Revista: Actualidad Médica, 72, 34-54, 1986. Clave: AR Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Carmen Domínguez-Alcón (1986) Los cuidados y la profesión enfermera en

España Revista: Dynamis, 5-6, 451-452, 1985-86. Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: La mujer como profesional de la medicina en la España contemporánea: El caso de

Andalucía (1898-1981) Revista: Dynamis, 5-6, 343-366, 1985-86. Clave: AR Autores: Teresa Ortiz Gómez

Título: Médicos en Andalucía, 1898-1981: cuantificación, distribución, especialismo y participación profesional de la mujer. Granada: Universidad de Granada, Tesis doctoral en microficha. 1985. ISBN 84-505-6133-9 Clave: L

Autores: Esteban Rodríguez Ocaña; Teresa Ortiz; Olga García-Duarte Ros Título: Los Consultorios de lactantes y Gotas de leche en España Revista: Jano. Medicina y Humanidades, nº663-H, 1066-1072, 1985. Clave: AR Autores: Guillermo Olagüe de Ros; Rosa Mª Moreno Rodríguez; Teresa ORTIZ GOMEZ Título: La obra histológica de Aureliano Maestre de San Juan y Muñoz (1828-1890) en Granada,

1857-1873. Revista: Histología Médica, 1, 143-146, 1985. Clave: AR

20

Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Paul Starr (1982) The social transformation of American medicine Revista: Dynamis, 4, 430-431, 1984. Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: Nota acerca del inicio frustrado de la colegiación médica obligatoria en España, 1898-1902 Revista: Dynamis, 3, 303-311, 1983. Clave: AR Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Carmen Navarro (1982) Estructura sanitaria del campo de Cartagena Revista: Dynamis, 3, 425-426, 1983. Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: El profesional médico en Andalucía: Evolución y distribución de los médicos en la provincia

de Granada, 1901-1981. Revista: Dynamis, 2, 325-351, 1982. País de edición: España. Clave: AR Autores: Teresa Ortiz; Rosa Mª Moreno Rodríguez Título: [Reseña a] Mª Angeles Durán (1982) Liberación y utopía Revista: Dynamis, 2, 443-444, 1982. Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez Título: [Reseña a] Victor Lis Quibén (1980) La medicina popular en Galicia Revista: Dynamis, 1, p. 334, 1981. Clave: R Autores: Teresa Ortiz Gómez; Esteban Rodríguez Ocaña Título: [Reseña a] Actas del I Congreso de la Sociedad de Historia de las Ciencias... Revista: Dynamis, 1, 335-336, 1981. Clave: R PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

Título: Graduate Programme in Social Dynamics of Health (GRAPH Network) Ref: II-0395-A. Entidad financiadora: Comisión Europea / Programa ALFA-FL&SH Duración, 2004 - 2006 (Aprobado en agosto de 2004) Coordinación: Universidad de Évora (Portugal) Número de investigadores participantes: 9, 5 instituciones europeas de investigación (EHESS- Paris, Universidades de Granada, Évora, Linköping, Mannheim) 4 latinoamericanas (Colegio de México, Univ. La Habana, Sao Paolo, Católica de Lima) Título: Identitying Trends in European Medical Space (ITEMS Network) Subproyecto: Comparing research topics and methodologies Entidad financiadora: Comisión Europea / V Programa Marco Duración, 2002 - 2004 Coordinación: Centre de Sociologie de l’Innovation (ARMINES) Número de investigadores participantes: 27 organizaciones europeas de investigación Título: Trayectorias de igualdad

21

Financiación: Iniciativas Comunitarias del Fondo Social Europeo, programa EQUAL (cooperación transnacional para la lucha contra las desigualdades en el mercado de trabajo). Entidades participantes: Universidad de Granada (Instituto de Estudios de la Mujer); Administraciones públicas (Ayuntamientos de Granada, Córdoba, Alfacar; Consorcio para el Desarrollo de la Vega-Sierra Elvira, Consorcio para el Desarrollo de los Montes Orientales; Mancomunidad de la Subbética); Federación Granadina de Empresarias; Caja de Ahorros de Granada. Organismo representante: Universidad de Granada Duración: 2001-2004 Coordinación presentación, puesta en marcha y acción I (años 2001-02): Teresa Ortiz Gómez Presupuesto total: 2.094.124 euros Título: Actualización del Libro Blanco de Estudios de las Mujeres en España (1992-95) Empresa financiadora: Instituto de la Mujer-Ministerio de Asuntos Sociales Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 1995 - 1996 Investigadora responsable: Teresa Ortiz Gómez Número de investigadores participantes: 4 Presupuesto total del proyecto: 13.000.000 pts ESTANCIAS EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN EXTRANJEROS Y NACIONALES

(Estancias continuadas superiores a un mes) Centro: Department of History of Science, Faculty of Arts and Sciences, Harvard University. Lugar: Cambridge-MA, Estados Unidos de América. Duración: 3 meses (9 septiembre-2 de diciembre

de 2010). Estancia en periodo sabático. (Programa de ayudas a sabáticos Plan Propio UGR) Tema: Historia de la anticoncepción y planificación familiar. Estancia en periodo sabático. Clave: I Centro: Instituto de Filosofía. Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Ayudas Estancias de

Excelencia de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y Programa de ayudas a sabáticos Plan Propio UGR)

Lugar: Madrid, año 2010. Duración: 8 meses (15 de Enero- 8 septiembre 2010) Tema: Anticoncepción y Planificación Familiar en España (1970-1985). Estancia en periodo sabático. Clave: I Centro: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Letras, Universidad de Buenos

Aires (Ayuda Acción 3 Master Erasmus Mundus GEMMA, Programa de movilidad del profesorado)

Lugar: Buenos Aires (Argentina). Duración: 3 semanas (25 de mayo-17 de junio 2010) Tema: Historia de la anticoncepción y planificación familiar. Clave: O (Movilidad master oficial) Centro: Wellcome Centre for the History of Medicine (Ayudas de la Consejería de Educación de la

Junta de Andalucía y del Plan Propio de la Universidad de Granada) Lugar: Londres; Año: 2002. Duración: 3 meses. Tema: Historiografía médica; Feminismo e historia de la medicina Clave: I

22

Centro: Wellcome Unit for the History of Medicine (Ayudas de la Consejería de Educación de la Junta

de Andalucía y del Plan Propio de la Universidad de Granada) Lugar: Universidad de Oxford (Reino Unido). Año: 1986. Duración: dos meses. Tema: Profesión médica en Inglaterra, siglos XVIII-XX. Clave: P (Postdoctoral) CONGRESOS

(Colaboraciones especiales y comunicaciones no publicadas en los últimos 10 años) Tipo de participación: Comunicación oral Título: Relaciones transnacionales del movimiento español de planificación familiar (1960-1980) Congreso: XII Congreso Iberoamericano Ciencia Tecnología y Género. Lugar y fecha: Bilbao 20 julio 2018 Tipo de participación: Comunicación oral Título: Doctors and feminists. Alliances and differences in the fighting for family planning during late Francoism and the transition to Democracy in Spain Congreso: “Gender and contraception: what kind of (r)evolutions?” Lugar y fecha: París 18 y 19 de diciembre de 2017 Tipo de participación: Comité científico Congreso: VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia Lugar y fecha: Córdoba 23 a 25 de noviembre de 2017 Tipo de participación: Comunicación oral Título: Páginas web especializadas para comunicar la investigación: nuestra experiencia en historia de la anticoncepción [en colaboración con Agata Ignaciuk] Congreso: XVII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina “Repensar la disciplina de historia de la medicina” Lugar y fecha: San Feliu de Guíxols (Girona) 15 a 17 de junio de 2017 Tipo de participación: Ponencia Título: Anticoncepción, sexualidad y salud en España durante el franquismo y la transición democrática Congreso: XX Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina “La investigación histórico-médica en España, presente y futuro” Lugar y fecha: Granada 10 de noviembre 2016 Tipo de participación: Poster Título: Hacia la salud global. España y la Organización Mundial de la Salud. Proyecto HAR2015-70688-C2 (MINECO, Fondos FEDER) [en colaboración con Esteban Rodríguez Ocaña] XX Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina “La investigación histórico-médica en España, presente y futuro” Ámbito: Nacional Lugar y fecha: Granada 10 y 11 de noviembre 2016 Tipo de participación: Poster

23

Título: Anticoncepción, mujeres y género [en colaboración con Agata Ignaciuk] XX Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina “La investigación histórico-médica en España, presente y futuro” Ámbito: Nacional Lugar y fecha: Granada 10 y 11 de noviembre 2016 Tipo de participación: Comunicación Título: La escritura feminista sobre el cuerpo de las mujeres durante la Transición XVII Coloquio Internacional AEIHM “Autoridad, poder e influencia: Mujeres que hacen historia” Ámbito: Internacional Lugar y fecha: Zaragoza 19 a 21 de octubre de 2016 Tipo de participación: Comunicación oral Título: Feminist health publications during the Spanish democratic transition Congreso: XI European Social Science History Conference (ESSHC) Lugar y fecha: Valencia 30 marzo- 2 abril 2016 Tipo de participación: Comunicación oral Título: To end patriarchy through our bodies‘ knowledge. Feminist health publications in Spain (1976-1982) Congreso: The 9th European Feminist Research Conference -Sex & Capital. Lugar y fecha: Rovaniemi (Finlandia), 3-6 de junio de 2015 Tipo de participación: Comunicación oral Título: The fight for family planning in Spain during late Francoism and the transition to democracy, 1965-1979 (Panel: Struggles Over the Regulation of Reproductive Sexuality and Birth Control under Authoritarian Rule) Congreso: Berkshire Conference on the History of Women: Histories on the edge Lugar y fecha: Toronto, Canadá, 22-25 de mayo de 2014 Tipo de participación: Comunicación oral Título: Políticas anticonceptivas y ciudadanía en España del franquismo a la monarquía parlamentaria (Teresa Ortiz Gómez, Esteban Rodríguez Ocaña y Eugenia Gil) Congreso: X Congreso Asociación de Demografía Histórica Lugar y fecha: Albacete, del 18 al 21 de junio de 2013 Tipo de participación: Comunicación oral Título: Side effects of the contraceptive pill. Social and scientific debates and women’s agency in Poland and Spain (1960s-1970s) (Agata Ignaciuk; Teresa Ortiz Gómez) Congreso: EAHMH Conference Risk and Disaster in Medicine and Health Lugar y fecha: Lisboa, del 4 al 7 de septiembre de 2013 Tipo de participación: Ponencia Título: Gender and drugs (Teresa Ortiz Gómez, María Santesmases & Bettina Wahrig) Congreso: Research Networking Programme Standars Drugs and Drug Standars. A comparative History of Pharmaceuticals in the 20th Century (DRUGS) Lugar y fecha: Berlín, 20-22 de febrero de 2013 Tipo de participación: Comunicación oral Título: Discursos de las médicas de familia sobre poder y autoridad (en colaboración con Saletti-Cuesta, Lorena; Delgado, Ana; López-Fernández, Luis Andrés; Ortiz, Teresa)

24

Congreso: I Congreso Internacional para el impulso de las políticas de igualdad de mujeres y hombres “Reflexiones y estrategias en contextos de crisis, redes e innovaciones”. Emakunde Instituto vasco de la mujer, Gobierno Vasco. Lugar y fecha: Bilbao, 17 al 19 de octubre 2012. Tipo de participación: Comunicación oral Título: Activismo feminista por la anticoncepción en España: Redes nacionales e internacionales a finales de los años setenta (con Eugenia Gil, Angélica Fajardo, Agata Ignaciuk y Esteban Rodríguez Ocaña) Congreso: IX Congreso Iberoamericano Ciencia Tecnología y Sociedad Lugar y fecha: Sevilla 31 de enero a 3 de febrero de 2012 Tipo de participación: Ponencia Título: Doctors, women and circulation of knowledge on oral contraceptives in Spain: 1940s-1970s (en colaboración con Agata Ignaciuk y Esteban Rodríguez Ocaña) Congreso: Workshop Gendered Drugs Standards. Historical and Socio-anthropological perspectives. Lugar y fecha: Granada, 28-30 de noviembre de 2011 Tipo de participación: Comunicación oral Título: Asociacionismo por la planificación familiar en España en los años setenta del siglo XX: organizaciones nacionales y vínculos internacionales (en colaboración con Angélica Fajardo) Congreso: Traslaciones. II Simposio Instituto de Estudios de la Mujer. Lugar y fecha: Granada, 25-26 de noviembre de 2010 Tipo de participación: Comunicación oral Título: Hormonal contraception, gender and society in the Spanish seventies (en colaboración con Agata Ignaciuk) Congreso: 4th International Conference EHSS. The circulation of science and technology. Barcelona, 18-20 Nov 2010Scientific Session: Gender standards in drugs history: crossing boundaries Lugar y fecha: Barcelona, 18-20 noviembre de 2010. Tipo de participación: Ponencia Título: The Family Planning movement in Spain during the Democratic Transition (en colaboración con Agata Ignaciuk) Congreso: Health Activism in the Twentieth Century: A History of Medicine Symposium at Yale University Lugar y fecha: Yale University, New Haven, USA, 22-23 octubre de 2010. Tipo de participación: Ponencia invitada Título: Anticoncepción, feminismo y mujeres sanitarias en Europa (1900-1978) Congreso: Seminario Internacional Anticoncepción, maternidades y derechos de la salud en los siglos XX y XXI Lugar y fecha: Universidad de Buenos Aires, Argentina, 10 de junio de 2010 Tipo de participación: Comunicación oral Título: The debate on oral contraception in 1970’s Spain: media, doctors and feminists (en colaboración con Agata Ignaciuk) Congreso: Workshop Drugs, living things, and the problems of standarization (Grupo Biologicals de la red DRUGS de European Science Foundation) Lugar y fecha: Technische Universität Braunschweig, Alemania, 25-27 de marzo de 2010

25

Tipo de participación: Ponencia invitada Título: Anticoncepción y feminismo en el siglo XX: movimiento social y asistencia sanitaria Congreso: Seminário Internacional “Estado, Filantropia e Assistência” Lugar y fecha: Rio de Janeiro (Brasil), 16 a 20 de noviembre de 2009 Tipo de participación: Ponencia invitada Título: Maternidad voluntaria: anticoncepción, ciencia y feminismo Congreso: XIV Coloquio Internacional AEIHM. Maternidades, discursos y prácticas históricas Lugar y fecha: Oviedo 6-8 de noviembre de 2008 http://www.fyl.uva.es/~wceg/informaciones/Triptico_XIVColoquioInternacionalDemeter_Maternidades_DiscurosYPracticasHistoricas.pdf Tipo de participación: Ponencia invitada Título: Medical research in Franco’s Spain. An overview (con Esteban Rodríguez Ocaña) Congreso: Symposium Science, Scientists and Totalitarian Systems: Spanish Science during Francoism. Lugar y fecha: Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, 20-22 noviembre de 2008 Tipo de participación: Presidenta del Congreso Congreso: “La experiencia de enfermar en perspectiva histórica” XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina” Lugar y fecha: Granada 11 a 14 de junio de 2008 TESIS DE DOCTORADO DIRIGIDAS

Título: Centres de planificació familiar a Barcelona (1977-1983) Doctoranda: Sara Fajula Colom Codirector: Alfons Zarzoso Orellana Universidad Autónoma de Barcelona. CEHIC, diciembre de 2017 Título: La anticoncepción hormonal en Polonia y España. Discursos, debates y prácticas entre 1960 y 1980 Doctoranda: Agata Ignaciuk Universidad de Granada. Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, junio de 2015 [Mención europea y Premio Hernández Morejón de la Sociedad Española de Historia de la Medicina a la mejor tesis doctoral del curso 2014-2015] Título: Análisis feminista de los discursos sobre el desarrollo profesional de médicas y médicos de familia en Andalucía a principios del siglo XXI Doctoranda: Lorena Saletti Cuesta Codirectora: Ana Delgado Sánchez Universidad de Granada. Departamento Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, noviembre 2013 Título: El proceso de especialización en medicina familiar y comunitaria en España Doctoranda: Angélica Fajardo Alcántara Universidad de Granada. Departamento Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, 2007 Título: Anorexia y bulimia: Discursos médicos y discursos de mujeres diagnosticadas

26

Doctoranda: Eugenia Gil García Universidad de Granada. Instituto de Estudios de la Mujer, 2005 Título: El discurso médico de finales del siglo XIX en España y la construcción del género. Análisis de la construcción discursiva de la categoría la-mujer. Doctoranda: Dolores Sánchez Universidad de Granada. Dpto. Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, 2003. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE DOCTORADO Y MASTER DIRIGIDOS

Título: The emotional battle of war nurses and godmothers in the Great War Alumna: Marie Leyder Codirectora: Suzanne Clisby Universidad: University of Hull, UK, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2018 Título: De Facto Feminism: An Analysis of the Respectful Childbirth Movement in Hungary Alumna: Nora Peterson Codirectora: Judit Sándor (Central European University, Budapest) Universidad: Central European University, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2017 Título: For and Against Sex Education in Mexico in the 1930s. Discourses about Gender and Sexuality Alumna: Ana Isabel Enríquez Vargas Codirectora: Francisca de Haan (Central European University, Budapest) Universidad: Central European University, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2016 Título: Fluid Embodiments: a Narrative Analysis of Hormonal Contraception Usage in Berlin Alumna: Marja Green Codirectora: Hyaesin Yoon (Central European University, Budapest) Universidad: Central European University, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: junio 2016 Título: El yugo, las flechas y el patriarcado. Historia de las mujeres en el franquismo (1939-1959). Alumna: Marina García Moreno Universidad: Granada Master Historia de Europa a América. Sociedades, poderes, cultura (EURAME): septiembre 2015 Título: “You will get as much as you fight for”. Demands and Strategies of Hungarian Trade Union Women. Alumna: Judith Langowsky Codirectora: Viola Zentai (Central European University, Budapest) Universidad: Central European University, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: junio 2015 Título: Maternidad y anticoncepción en la España del primer tercio del siglo XX. La obra de Amparo

27

Poch y de Hildegart Rodríguez, Alumna: Victoria Martínez Cobos Codirectora: Zelda Franceschi (Universidad de Bolonia) Universidad: Bolonia, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2014 Título: Cuerpos, miradas, memorias fotográficas. Una deconstrucción visual de género y raza, Alumna: Stefanie Fock. Co-directora: Suzanne M. Clisby (University of Hull) Universidad: Hull (UK) Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2014 Título: Obstetric violence: Medicalization, authority abuse and sexism within Spanish obstetric assistance Alumna: Silvia Bellón Sánchez Co-directora: Marieke Van Eijk (University of Utrecht) Universidad: Utrecht, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2014 Título: Women’s bodies under patriarchy. Noble married women’s adaptation strategies in the seventeenth-century Rome. Alumna: Alice Corte Co-director: Marek Wojtaszek (Universidad de Lodz) Universidad: Lodz (Polonia), Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2013 Título: El impacto social del aborto. Análisis del discurso sobre la interrupción voluntaria del embarazo en la prensa española en el año 2012 Alumna: María Cristina Sogos Co-directora: Fiorenza Tarozzi (Universidad de Bolonia) Universidad: Bolonia, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2013 Título: La cibernaturaleza del cuerpo. El cyborg de Donna Haraway y su representación en el deporte desde un enfoque posthumanista Alumna: Isabel García Mañas Co-directora: Rosemaire Buikema (Universidad de Utrecht) Universidad: Granada, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2013 Título: Notes on contraception, discourse and subjectivity. The debate in Italy in the early 20th century. Alumna: Athena Tomasini Co-directora: Edyta Just, (Universidad de Lodz, Polonia) Universidad: Granada, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2013 Título: Critical discourse analysis of the fitness section of polki.pl online women’s portal Alumna: Ewa Bozena Zajac Co-directora: Eva Fodor (Universidad de Lodz, Polonia) Línea de investigación: Género, salud y medicina Universidad: Granada, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género:

28

septiembre 2011 Título: Orgasm is gendered: a feminist exploration into the (hetero) sexual lives of young women Alumna: Lorenza Mazonni Co-directora: Rosemaire Buikema (Universidad de Utrecht, Países Bajos) Línea de investigación: Género, salud y medicina Universidad: Granada, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2011 Título: La penalización del aborto en Nicaragua. Una práctica de feminicidio de estado Alumna: Roberta Granelli Co-directora: Lucia Ferrante (Universidad de Bolonia, Italia) Línea de investigación: Género, salud y medicina Universidad: Granada, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2011 Título: El debate sobre la anticoncepción en la prensa de la transición española. El caso de la píldora en La Vanguardia Alumna: Elizabeth Castillo García Línea de investigación: Diferencias y desigualdades en salud Universidad: Granada, Programa de Doctorado Salud, Antropología e Historia. DEA: septiembre 2010 Título: Discursos feministas sobre el aborto y la anticoncepción en Italia (años 70) y Polonia (años 90) Alumna: Agata Ignaciuk Co-dirección: Línea de investigación: Género, salud y medicina Universidad: Granada, Master Erasmus Mundus GEMMA Estudios de las Mujeres y de Género: septiembre 2009 Título: Las campañas de vacunación obligatoria de posguerra y la actividad sanitaria de la Sección Femenina a través del diario La Vanguardia Alumno: Alberto González Pérez Línea de investigación: Actividades y profesiones sanitarias: Pluralismo, género e interacciones Universidad: Granada, Programa de Doctorado Salud, Antropología e Historia. DEA: junio 2009 Título: Nuevas representaciones de la maternidad Alumna: Lorena Saletti Sánchez Línea de investigación: Diferencias y desigualdades de género en salud Universidad: Granada, Programa de Doctorado Salud, Antropología e Historia. DEA: junio 2007 Título: ¿Nuevas formas de paternidad? Implicación del padre en la crianza infantil: un estudio exploratorio en la cuidad de Granada Alumna: Esther Castaño López Línea de investigación: Diferencias y desigualdades de género en salud Universidad: Granada, Programa de Doctorado Salud, Antropología e Historia. DEA: junio 2005 Título: Actitudes y opiniones sobre la interrupción voluntaria del embarazo de los profesionales de atención primaria Alumna: Raquel de Marcos Línea de investigación: Historia de las Profesiones Sanitarias

29

Universidad: Granada, Programa de Doctorado Salud, Antropología e Historia. Curso: 2003-2004. Título: Sesgos de género en los discursos médicos sobre fibromialgia Alumna: Mª del Mar Álvarez Línea de investigación: Historia de la Medicina Universidad: Granada, Programa de Doctorado Salud, Antropología e Historia. Curso: 2003-2004. Título: Género, prácticas médicas y salud. Una propuesta de investigación. Alumno: Luis Andrés Jiménez Martínez Línea de investigación: Historia de las Profesiones Sanitarias Universidad: Granada, Programa de Doctorado Antropología e Historia de la Salud. Curso: 2001-2002. Alumno: Juan Manuel López Fernández Línea de investigación: Historia de las Profesiones Sanitarias Universidad: Granada, Programa de Doctorado Antropología e Historia de la Salud. Curso: 2001-2002. Título: Prensa médica y aborto en España (1994-1999). Análisis de los discursos acerca del aborto voluntario en la prensa médica dirigida a especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria Investigadora: María José Escudero Fernández Universidad: Granada, Programa de Doctorado de Estudios de las Mujeres, 2001. Título: Evolución de la mortalidad según causa de muerte y sexo en España, años 1960 a 1990. Investigadora: Johanna Birriel Salcedo Universidad: Granada, Programa de Doctorado de Estudios de las Mujeres. 2000. Título: Estudio bibliométrico sobre producciones científicas en gerontología: Un análisis sobre descriptores de género. Investigadora: Vicenta Marín Parra Universidad: Granada, Programa de Doctorado de Estudios de las Mujeres, 2000. Título: La especialidad de Medicina Familiar a través de la revista de Atención Primaria (1984-1990) Investigadora: Angélica Fajardo Universidad: Granada; Facultad: Medicina. Programa de Doctorado de Historia de la Medicina y de la Ciencia. 1997. Título: Profesionales y trabajadores de la salud. Granada 1900 Investigadora: Clara Martínez Padilla Universidad: Granada; Facultad: Medicina. Programa de Doctorado de Historia de la Medicina y de la Ciencia. 1992. Título: La profesión de matrona en Granada, 1900-1960 Investigadora: Pilar Arcas Ruiz Universidad: Granada; Facultad: Medicina. Programa de Doctorado de Historia de la Medicina y de la Ciencia. 1991. PROYECTOS FIN DE CARRERA (TFG) DIRIGIDOS Y EN FASE DE REALIZACIÓN

30

Título: Género y especialidades médicas en Granada en el siglo XXI Alumno: Marina Orantes Pozo Grado de Medicina. Universidad de Granada, junio 2017 Título: Experiencias de sexualidad y anticoncepción en mujeres sin estudios residentes en el medio rural durante el final del franquismo y la transición democrática Alumna: Alba Villén Jiménez Grado de Medicina. Universidad de Granada, junio 2016 [Premio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina al mejor TFG de Historia de la Medicina del curso 2015-16] Título: Experiencias de sexualidad y anticoncepción de mujeres feministas durante el franquismo y la transición democrática Alumna: Carmen Mar Sánchez Cano Grado de Medicina. Universidad de Granada, junio 2016 Título: Sexualidad y anticoncepción en mujeres con estudios superiores durante el Franquismo y la transición democrática Alumno: Javier Ramírez Santos Grado de Medicina. Universidad de Granada, junio 2016

31

EXPERIENCIA EN ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE I+D

(Organización de congresos, seminarios, jornadas científico-tecnológicos) Título: XX Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina “La investigación histórico-médica en España, presente y futuro” Tipo de participación: Organización y participación como ponente Ámbito: Nacional Lugar y fecha: Granada 10 y 11 de noviembre 2016 Título: Panel ‘Histories of women’s health and reproductive rights movements worldwide’, en XI European Social Science History Conference (ESSHC) Tipo de participación: Organización y participación como ‘discussant’ Ámbito: Internacional Lugar y fecha: Valencia 30 marzo- 2 abril 2016 Título: XVI Congreso de la SEHM. Medicina y Poder Político Tipo de actividad: Comité Científico Ámbito: Nacional Lugar y fecha: Madrid 12 y 13 de junio de 2014 Título: IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género Tipo de actividad: Comité Científico Ámbito: Internacional Lugar y fecha: Sevilla 31 de enero a 3 de febrero de 2012 Título: Workshop Gendered Drugs Standards. Historical and Socio-Anthropological perspectives. Tipo de actividad: Organizadora (en colaboración con María Jesús Santesmases) Ámbito: Internacional Lugar y fecha: Granada, 28-30 de noviembre de 2011 Título: Mesa temática Circulación versus internacionalización: discursos historiográficos e historias

de fármacos desde España. En XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Tipo de actividad: Organizadora (con María Jesús Santesmases) Ámbito: Nacional Lugar y fecha: Ciudad Real 15-18 de junio 2011 Título: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, Unidad de Igualdad, Universidad de Sevilla Tipo de actividad: Comité Científico Ámbito: Nacional Lugar y fecha: Sevilla 16 y 17 de junio de 2011 Título: Seminario Internacional Anticoncepción, maternidades y derechos de la salud en los siglos XX y XXI Tipo de participación: Comité organizador Ámbito: Internacional Lugar y fecha: Universidad de Buenos Aires, Argentina, 10-11 de junio de 2010 Título: XIV Congreso de la SEHM: La experiencia de enfermar en perspectiva histórica.

32

Tipo de actividad: Presidenta del Congreso Ámbito: Internacional Lugar y fecha: Granada 11 a 14 de junio de 2008 Título: VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género Tipo de actividad: Comité Científico Ámbito: Internacional Lugar y fecha: Zaragoza 11 a 15 septiembre de 2006 Título: XIII Coloquio Internacional de AEIHM Tipo de actividad: Comité científico, organizadora del panel Entre la salud y la enfermedad. Las mujeres como mediadoras de bienestar [en colaboración de Montserrat Cabré). Barcelona 19 a 21 de octubre de 2006 Ámbito: Internacional Fecha: octubre 2006 Título: Symposio Perspectivas feministas en investigación. Granada, Universidad de Granada 11 a 13 de abril de 2002 Tipo de actividad: Dirección del Symposium Ámbito: Nacional Fecha: abril 2002 Título: IX Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres: Las edades de las mujeres. Madrid, Universidad Autónoma, mayo de 2001 Tipo de actividad: Comité organizador Ámbito: Internacional Fecha: mayo 2001 Título: VIII Coloquio Internacional de AEIHM (Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres): Las mujeres y las guerras. Barcelona, mayo 2000 Tipo de actividad: Comité organizador Ámbito: Internacional Fecha: mayo 2000 Título: International Conference Healthy Life. People, perceptions, politics. (Almuñécar) Granada , septiembre 1999 Tipo de actividad: Secretaria científica del Congreso Ámbito: Internacional Fecha: septiembre 1999 Título: VII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres: Las mujeres y el poder. Madrid, junio 1999 Tipo de actividad: Comité organizador Ámbito: Internacional Fecha: junio 1999 Título: VI Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres: Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz. Valencia, 21 a 23 de mayo 1998 Tipo de actividad: Comité organizador Ámbito: Internacional

33

Fecha:mayo 1998 Título: IX Symposium de la la Sociedad Española de Historia de la Medicina: Tendencias actuales en la investigación históricomédica. Granada, abril de 1997 Tipo de actividad: Comité organizador Ámbito: Nacional Fecha: abril 1997 Título: 1er. Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer en Andalucía. Granada, 1988 Tipo de actividad: Comité organizador Ámbito: Nacional Fecha: 1988 Título: III Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Granada, 1988 Tipo de actividad: Comité organizador Ámbito: Nacional Fecha: 1988

34

OTROS MÉRITOS

Investigadora Responsable del Grupo de Investigación HUM-603-Estudios de las Mujeres, grupo consolidado interdisciplinar del Plan Andaluz de Investigación (PAIDI) desde 2002.

Directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, años 1993-96 y 2000-2002.

Coordinadora del Programa de Doctorado de Estudios de las Mujeres del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada (1997-2000) y del Programa Interuniversitario Andaluz de Estudios de las Mujeres y de Género (2000-2008).

Directora de la Colección Feminae, monográfica de Estudios de la Mujer desde 1989 a 1992, (Editorial Universidad de Granada, 11 volúmenes publicados en el periodo). Desde 1995, miembro de su consejo asesor.

Directora de la revista Dynamis desde 1999 a 2011 [revista incluida en ISI en 2006]. Co-fundadora de la misma y miembro de su comité editorial en la actualidad.

Pertenencia al consejo asesor de las revistas: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (desde 1994); Clepsydra: Revista de estudios de género y teoría feminista (Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna), desde 2002; Temperamentvm. Revista Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero (Fundación Index, Granada), 2003-2010; Asclepio. Revista Hispanoamericana de Historia de la Medicina y de la Ciencia (CSIC, Madrid) desde 2006; Investigaciones Feministas (UCM, Madrid, ISSN: 2171-6080) desde 2010.

Evaluadora en revistas: Areas. Revista internacional de Ciencias Sociales; Arenal. Revista de Historia de las Mujeres; Asclepio; Bulletin of the History of Medicine; Dynamis; Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies; Historia Social; Social History of Medicine; Revista de Historia Autónoma.

Pertenencia al consejo editorial de las colecciones monográficas de estudios de las mujeres Feminae (Universidad de Granada) y Deméter (Ediciones Trabe, Oviedo).

Pertenencia al Consejo Editorial de la Universidad de Granada, por acuerdo de Junta de Gobierno de la Universidad de Granada (2002-2008).

Vocal de la Ponencia de Humanidades del III Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (BOJA, orden de 31 de octubre de 2000), años 2000-05.

Evaluadora de la ANEP, la ANECA y otras agencias autonómicas de evaluación desde 2002. Evaluadora de la European Science Foundation (Member of the ESF Pool of Reviewers), 2009-2012. Investigadora invitada en: Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional de Luján (Argentina) Beca

del Programa de Cooperación Interuniversitaria E./A.L. de la AECI (septiembre de 1997); Universidad de Buenos Aires (Argentina). Beca Acción 3 del Master Erasmus Mundus GEMMA de Estudios de las Mujeres y de Género (mayo 2010)

Fellow. Real Colegio Complutense. 26 Trowbridge Street, Cambridge MA, (USA), 2010. Profesora visitante en Universidad de Bolonia (Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture

Moderne). Beca de movilidad del Lifelong Learning Programme/Erasmus, de la Comisión Europea (abril de 2014). Docencia de posgrado en inglés.

Traductora de inglés a castellano junto a Monserrat Cabré de los capítulos 1, 3, 4, 5, 6, 10 y 11 del libro Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XII-XX (Cabré y Ortiz eds.). Barcelona: Icaria, 2001, 317 pp.

Profesora del Master Erasmus Mundus GEMMA de Estudios de las Mujeres y de Género desde 2006 hasta la actualidad.

Profesora asociada de la Escuela Andaluza de Salud Pública, desde noviembre de 2013.

1

Curriculum vitae de

Francisco Javier Puerto Sarmiento Apellidos: Puerto Sarmiento. Nombre: Francisco Javier.

Universidad Complutense. Facultad de Farmacia. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Tel. 913941792/1793/1797 Fax 913941797 E-mail [email protected] Especialización investigadora: Historia de la Ciencia. Código UNESCO 550622 Catedrático de Universidad, desde el 26/12/1986. Situación administrativa: plantilla; dedicación a tiempo completo. Cerrado en Madrid a 18 de noviembre de 2017.

2

SUMARIO 1-Títulos académicos p. 4 2-Actividad docente desempeñada p. 4 3-Participación en programas de investigación subvencionados.

p. 4

3-1 Dirección de programas p. 4 3-2 Participación como investigador

p. 5

4- Autoría de monografías y libros. Edición, coedición o coordinación en la edición de libros.

p. 7

5-Dirección o coordinación de colecciones de libros.

p. 10

6-Capítulos de libro p. 13 7-Trabajos publicados en Actas de Congreso.

p. 23

8-Trabajos publicados en revistas científicas españolas.

p. 25

9-Trabajos publicados en revistas científicas extranjeras.

p. 28

10-Trabajos publicados en revistas profesionales.

p. 29

11-Otras publicaciones. p. 30 11A-Informes de la Real Academia de la Historia

p.30

12-Artículos de divulgación y opinión.

p. 31

13-Prólogos de libros. p. 61 14-Reseñas. p. 64 15-Trabajos de investigación no publicados, conservados en bibliotecas de instituciones públicas.

p. 66

16-Dirección de Tesis de Licenciatura.

p. 68

17-Dirección de DEA y Master p. 67 18-Dirección de Tesis doctorales.

p. 69

19-Participación en Congresos. p. 70

3

19.1 Miembro del comité organizador o científico (congresos nacionales)

p. 70

19.2 Miembro de las mesas moderadoras o ponencias invitadas (congresos nacionales)

p. 71

19.3 Miembro de las mesas moderadoras. Ponencias invitadas o miembro del comité organizador o científico (congresos internacionales)

p. 73

19.4 Participación en Congresos nacionales.

p. 77

19.5Participación en Congresos internacionales.

p. 79

20 Conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros…

p. 82

21 Becas, ayudas, premios, medallas y distinciones.

p. 101

22 Actividades de gestión científica

p. 103

23 Pertenencia a instituciones científicas.

p. 106

24 Pertenencia a sociedades científicas.

p. 107

25 Pertenencia a comités de redacción de revistas y asesorías científicas.

p. 107

26 Participación en exposiciones científicas.

p. 109

27 Seminarios y cursos de doctorado

p. 109

28 Otros méritos académicos p. 113 29 Estancias de estudios subvencionadas.

p. 113

30 Participación en tribunales de premios.

p. 114

31 Otros méritos p. 115 32 Participación en tribunales de Tesis de Licenciatura

p. 116

33 Participación en tribunales de Tesis doctorales

p. 118

34 Participación en tribunales de oposiciones.

p. 128

4

1- Títulos académicos Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense el 18-9-1975. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense el 16-1-1979, con la calificación de Sobresaliente "Cum Laude". 2- Actividad docente desempeñada Profesor Ayudante Contratado; dedicación exclusiva; en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Desde el 1-1-1978 hasta 30-9-1982. Profesor Adjunto Contratado; dedicación exclusiva; en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Desde el 1-10-1982 hasta el 3-12-1984. Profesor Titular de Universidad (área de Historia de las Ciencias); dedicación exclusiva; en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Desde el 4-12-1984 hasta el 26-12-1986. Catedrático de Universidad (área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica) dedicación exclusiva; en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Desde el 26-12-1986 hasta la actualidad. 3- Participación en programas de investigación subvencionados. 3-1 Dirección de programas. 1-En 1986 el programa titulado Guía de fuentes para las enfermedades infecciosas, en el cual fui nombrado coordinador para España por la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología; fue subvencionado por el Ministerio de Cultura. 2-1990-1992 el programa titulado: inventariado, catalogación y publicación de los fondos del Museo de Farmacia Hispana de Madrid. Subvencionado por la Comunidad de Madrid. Proyecto de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. PO 59/90.

5

3-1992-1994: Ciencia, salud y sanidad en la España Moderna y Contemporánea. Subvencionado por la DGICYT P. n. PS91-0028. 4-1995-1997: Salud, sanidad y ciencia en la España Moderna y Contemporánea. Subvencionado por DGICYT P.n. PS94-0028. 5-1998-1999 La sanidad y la terapéutica madrileña en la corte de Felipe II. Subvencionado por la Comunidad de Madrid. Exp. 06/0073/98. 6-2000 El agua en el Madrid de los Austrias Menores. Aspectos nutritivos y sanitarios. Subvencionado por la Comunidad de Madrid. Exp. 06/0114/2000. 7-2001-2004 Intercambio terapéutico entre España y los virreinatos americanos en el s. XVII. Subvencionado por la D.G.I del M.C.T. BHA 2001/1913 8-2003-2005 Ciencia y poder en la monarquía hispánica: relaciones España-América en el siglo XVII. CEH12/02, subvencionado por Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Fundación Carolina. 9-Director del grupo de investigación Rafael y Guillermo Folch Jou, registrado con el número 920421, en la Comunidad de Madrid. 10-Historia de los medicamentos mágicos en España. Subvencionado por la Universidad Complutense de Madrid. PR1/08-15927-A (Año 2008) 11-Grupo de investigación Rafael y Guillermo Folch, subvencionado por la Universidad Complutense de Madrid. UCM-BSCH GR58/08 (año 2009) 12-Metodología y desarrollo de recursos de aprendizaje aplicados al Museo de la Farmacia Hispana, proyecto 190 de mejora de la calidad docente de la UCM. 28 febrero de 2013. 13-Grupo de investigación UCM: 920421 Rafael y Guillermo Folch, subvencionado por la Universidad Complutense de Madrid: GR3/14 (año 2014). 3-2 Participación como investigador: 1-Entre 1980-1982 en el titulado: la ciencia y la técnica en la España contemporánea y su promoción en la Universidad Complutense de Madrid; programa dirigido por el Dr. José Luis Peset y subvencionado por la CAICYT.

6

2-En 1983 en el programa titulado Historia y actualidad de la Universidad Española; dirigido por el Dr. José Luis Peset y financiado por la Fundación Juan March. A consecuencia del mismo redacté junto al Dr. Antonio Lafuente la memoria titulada:"Las Facultades de Farmacia y Ciencias en la España Contemporánea". 3-En 1984 en la planificación de una encuesta sobre la investigación sanitaria y biomédica, dirigido por el Dr. José Luis Peset y subvencionado por el F.I.S. 4-Entre 1985 y 1988 en el programa titulado Relaciones científicas y culturales entre España y América dirigido tambien por el Dr. José Luis Peset y subvencionado por la CAICYT y el CSIC. 5-1989-1990 en una acción integrada hispano-francesa entre diversos departamentos universitarios, el CSIC de España y el Centre de Sociologie de l'innovation de la Escuela Superior de Minas de París. Su título: Estudios comparativos sobre el desarrollo de la organización de la ciencia y la metrología científica. Dirigido por los doctores José Sala y Antonio Lafuente. 6-Desde 1989 en un programa titulado El descubrimiento de la Naturaleza Americana y su repercusión en las ciencias de la vida; dirigido por el Dr. José Luis Peset y subvencionado por la CICYT. 7-En 1990 en el programa titulado: Las instituciones sanitarias y las Ciencias de la vida en el ámbito peninsular e hispanoamericano durante la Ilustración. Dirigido por la Dra. M. del Carmen Francés. Subvencionado por la CICYT. DGICYT Proyecto PS89-0020. 8-En 1998 en el programa titulado: Antonio José Cavanilles (1745-1804). Estudio biográfico y producción científica. Dirigido por Antonio Isacio González Bueno. Subvencionado por la Universidad Complutense. PR486/97-7479. 9-En 2001 en el programa titulado: La botica del Escorial: centro de introducción y lugar de enseñanza de la Química moderna en España. Dirigido por Fermín Marín Barriguete. Subvencionado por la Comunidad Autónoma de Madrid. 06/0164/2001. 10-Proyecto HAR 2009/09564 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Dirigido por Antonio Isacio González Bueno. (2010-2013)La industria farmacéutica en la España autárquica. 11-Proyecto HAR-2013-42536-P financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Dirigido por Antonio González Bueno. (2014-2017) La ciencia útil: investigación básica y aplicada en

7

Farmacia y Ciencias de la Vida durante el franquismo. 4-Autoría de monografías y libros. Edición, coedición o coordinación en la edición de libros: 1-I Simposium sobre metodología de Historia de las Ciencias. Coeditor junto a Joaquín Fernández; Alberto Gomis y Francisco Pelayo. Madrid, Universidad Complutense, 1981. 2-Medicamento, Historia y Sociedad. Coeditor junto a Guillermo Folch. Madrid, Universidad Complutense, 1982. 3-Farmacia e Industrialización. Coordinador de la edición. Madrid, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Cofares; Farmaindustria y la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 1985. 4-Historia General de la Farmacia el medicamento a través del tiempo. Secretario del Consejo de Redacción formado por Guillermo Folch Jou como Director y José María Suñé Arbussá y José Luis Valverde, como vocales. Madrid, Ediciones Sol S.A., 1986. 5-La Ilusión Quebrada. Botánica, sanidad y política científica en la España ilustrada Barcelona, Serbal/CSIC, 1988. 6- Historia de la Ciencia. Una disciplina para la esperanza. Madrid, Akal, 1991. 7- El Renacimiento. La superación de la tradición. Madrid, Akal, 1991 8-Casimiro Gómez Ortega, Instrucción sobre el modo más seguro y económico de transportar plantas vivas, (Madrid, 1779), presentado por F. Javier Puerto. (Ed. Facs. Burgos, Fundación de Ciencias de la Salud, 1992).

9-Ciencia de Cámara. Casimiro Gómez Ortega (1741-1818) el científico cortesano, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992. 10-La Farmacia en el Camino de Santiago: Ciencia y Creencia. (En col. con M. Esther Alegre; M. Luisa de Andrés y Pilar Sánchez). Madrid, 1993. 11-Andrés Laguna, Pedacio Dioscorides Anazarbeo, acerca de la Materia Medicinal, y de los venenos mortíferos… Salamanca, 1566, presentado por Pedro Laín Entralgo, Juan Riera Palmero, Francisco Javier Puerto, Aurora de Miguel Alonso, Juan Esteva de Sagrera y

8

Juan Tamargo Menéndez.

12-El Mito de Panacea. Compendio de Historia de la Terapéutica y de la Farmacia, Aranjuez, 1997. 13- Estreñimiento o constipación. Una mirada a través del tiempo. (En colaboración con Manuel Díaz Rubio)

* Fascículo 1 De la mágica constipación al uso racional de purgantes, Madrid, Aran ediciones, 1999. * Fascísculo 2 De la cultura helénico-romana al Barroco, Madrid, Aran ediciones, 1999. * Fascículo 3 Los inicios de una nueva mirada sobre un viejo problema: de la Ilustración a nuestros días, Madrid, Aran ediciones, 2000.

14 -1898 Sanidad y Ciencia en España y Latinoamérica durante el cambio de siglo. Coordinador del libro junto a M. Esther Alegre Pérez y Mar Rey Bueno, Aranjuez, Doce Calles, 1999. 15- El hijo del centauro. (Novela histórica). Barcelona, Muchnik, 2001. 16- El hombre en llamas. Paracelso. Tres Cantos, (Madrid), Nivola, 2001. 17-Los Hijos de Hermes. Alquimia y espagiria en la terapéutica española moderna. Coordinador del libro junto a M. Esther Alegre Pérez, Mar Rey Bueno y Miguel López Pérez. Madrid, Corona Boreales, 2001. 18- Giral: el domador de tormentas. La sombra de Manuel Azaña, Madrid, Corona Borealis, 2003

19- La Leyenda Verde. Naturaleza, sanidad y ciencia en la Corte de Felipe II (1527-1598), Salamanca, Junta de Castilla y León, 2003. 20- El medicamento en el escaparate. La publicidad farmacéutica en España. Una aproximación histórico-literaria. Primera parte Barcelona, Fundación Uriach; Ediciones Mayo, 2004. (Editado también en catalán): El medicament a l’aparador. La publicitat farmacèutica a Espanya. Una aproximació historicoliterària.) 21- La fuerza de Fierabrás. Medicina, ciencia y terapéutica en tiempos del Quijote, Madrid, Just in Time s.l. 2005. 22-El medicamento en el escaparate. La publicidad farmacéutica en España. Una aproximación histórico-literaria. Segunda parte. Barcelona, Fundación Uriach; Ediciones Mayo, 2005. (Editado también en catalán): El medicamenta a l’aparador. La publicitat farmacèutica a Espanya. Una aproximació historicoliterària.

9

Segona part. 23-Ciencia y técnica en Latinoamérica en el período virreinal, Director del proyecto y autor de la introducción y cronología. Madrid, Tf. Editores, 2005, 24-El medicamento y la vida humana, coordinador con Juan Esteva y José Prieto, Barcelona, Ars XXI, 2006, 25- Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempos de… El Quijote, (dir.) Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud/ Residencia de Estudiantes, 2006. 26- Prodigios y naufragios. Estudios sobre la terapéutica farmacológica en España y América durante el Siglo de Oro. (con Juan Esteva y María Esther Alegre). Madrid, Doce Calles, Theatrum Sanitatis, serie minor, 2006. 27-Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempos de… Cajal, (dir.) Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud/Residencia de Estudiantes, 2006. 28- Adrián García de Marina Bayo, Benito del Castillo, Javier Puerto, Colección histórica de instrumentos científicos del Museo de la Farmacia Hispana de la Facultad de Farmacia de Madrid. Alicante: Fundación Hefame, 2007. 29-Desde la memoria. Historia, medicina y ciencia en tiempos de… la II República (dir.), Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud/Residencia de Estudiantes, 2007 30-¡Ay! Corazón. Ciencia, historia, literatura y arte acerca del corazón: de Homero a Nativelle, Madrid: edt. Just in Time S.L, 2008 31- La alegría de enseñar y la Farmacia. Lección inaugural del Curso Académico 2008-2009, Madrid: Universidad Complutense, 2008. 32-Desde la memoria. Historia, Medicina y Ciencia en torno a Darwin (dir.), Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud/Residencia de Estudiantes/British Council, 2008. 33- La Triaca Magna, Madrid: Instituto de España, Real Academia de Farmacia, 2009. 34- Farmacia y cristianismo, Jaén: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén, 2009. 35-(En colaboración con Benito del Castillo) La mujer en la publicidad farmacéutica durante la primera mitad del siglo XX, Madrid: Instituto de Comunicación Científica, 2009

10

36-Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en torno a los viajes. (Dir. comité científico), Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud/Residencia de Estudiantes, 2009. 37-Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de epidemias. (Dir. comité científico), Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud/Residencia de Estudiantes, 2010. 38-con Antonio González Bueno, Compendio de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica, Madrid: Síntesis, 2011. 39-Historia de la Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia, 2012 40-Desde la Memoria: Los Virreinatos, Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud, 2012. 41-Ciencia e Historia en España (Oración de gracias), Madrid: Real Academia de la Historia, 2012. 42-Los remedios contra la Peste Negra, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia/Fundación José Casares Gil, 2013. 43-Pedro Calvo Asensio: diputado, farmacéutico, periodista y autor polifacético (1821-1863) {Coordinador de la edición} Madrid: Congreso de las Diputados, 2013. 44-Ciencia de doble uso: los farmacéuticos y los gases tóxicos durante la Guerra Civil española (1936-1939), Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia. 2015 45-Medicamentos legendarios. Mito y ciencia en la terapéutica clásica, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia/COFARES, 2015. ISBN 978-84-944103-1-4. 46-Ciencia y política. José Giral Pereira (Santiago de Cuba, 1879-México D.F., 1962), Madrid: Real Academia de la Historia/BOE, 2015. ISBN 978-84-340-2267-6. 47-Estudio crítico. Andrés Laguna, Biblioteca virtual Larramendi, de polígrafos, 2016.DOI http://dx.doi.org/10.18558/FIL044 5-Dirección o coordinación de colecciones de libros. 1-Director de la Historia de la Ciencia y de la Técnica. Ed. por Akal.

11

Números publicados: 1-Jorge Juan Eiroa: La Prehistoria. Paleolítico y Neolítico. Madrid, 1994. 1**-Jorge Juan Eiroa: La Prehistoria. La Edad de los Metales. Madrid, 1996. 2-Alberto Gomis: Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia. Madrid, 1992 3-Rosa Moreno: Grecia: del periodo micénico a la época clásica. Madrid, 1995. 4-Rosa Moreno: Grecia. Del siglo de Pericles al periodo Alejandrino. Madrid, 1996. 5-Alejandro Escarpa: Tecnología romana. Madrid, 2000. 6-Antonio Linage y Antonio González Bueno: El Occidente medieval cristiano. Madrid, 1992. 7-Fernando Girón: Oriente islámico medieval. Madrid, 1994. 8-Fernando Girón: Occidente islámico medieval.Madrid,1994. 9-Antonio González Bueno: India y China. Madrid, 1991. 10-Eduardo Estrella: Las culturas precolombinas. Madrid, 1992. 11-Javier Puerto: El Renacimiento. Madrid, 1991 12-Alberto Elena: La Revolución astronómica. Madrid, 1995. 13-Carmen Líter; Francisca Sanchís; Ana Herrero: Geografía y Cartografía renacentista. Madrid, 1992 14-José Sala: España en los siglos XV y XVI. Madrid, 199 15-Antonio Mazuecos: Claves y enclaves de la ciencia moderna. Los siglos XVI y XVII. Madrid, 1992 16-Julio Sánchez Gómez: Minería y Metalurgia en la Edad Moderna, Madrid, 1997. 17-Elena Ausejo: Las Matemáticas en el siglo XVII. Madrid, 1992 18-Carlos Solís: La revolución de la Física en el siglo XVII. Madrid, 1991. 19-Juan Esteva de Sagrera: La Química Sagrada. De la Alquimia a la Química en el siglo XVII. Madrid, 1991. 20-Jaime Vilchis: La recepción de la Historia Natural Americana. Siglos XVI-XVIII, Madrid, 1998 21-Raquel Alvárez: La Historia Natural en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1991. 22-Carmen Liter, Francisca Sanchis, Ana Herrero La Geografía entre los siglos XVII XVIII. Madrid, 1996. 23-Jean Pierre Clément: Las instituciones científicas y la difusión de la ciencia durante la Ilustración. Madrid, 1994. 24-Mariano Hormigón: Las Matemáticas en el siglo XVIII. Madrid, 1994. 25-Manuel A. Sellés: Astronomía y navegación en el siglo XVIII. Madrid, 1992 26 Antonio González Bueno: Los sistemas de clasificación de los seres vivos. Madrid, 1998. 27-Luis Urtega: Ideas Medioambientales en el siglo XVIII. Naturaleza, clima y civilización, Madrid, 1997.

12

28-Miguel Angel Puig Samper: Las expediciones científicas durante el siglo XVIII. Madrid, 1991. 29-Lluís Argemí: La revolución agrícola en España, Madrid, 1994 30-Juan L. Carrillo: La Medicina en el siglo XVIII. Madrid, 1992. 31-María del Carmen Calleja: La Farmacia en la Ilustración. Madrid, 1992. 32-Antonio E. Ten: La Física Ilustrada. Madrid, 1991. 33-Eugenio Portela: La Química Ilustrada. Madrid, 1999. 34-Santiago Riera: Tecnología en la Ilustración. Madrid, 1992. 35-Juan Gutíerrez Cuadrado, José Luis Peset: Metro y Kilo: El sistema métrico decimal en España, Madrid, 1977 36-Mariano Peset; Salvador Albiñana: La ciencia en las universidades españolas. Madrid, 1996. 38-Mariano Hormigón: Las Matemáticas en el siglo XIX. Madrid, 1991. 39-Eugenio Portela: La Química en el siglo XIX, Madrid, 1998. 40-Francisco Pelayo: Las teorías geológicas y paleontológicas durante el siglo XIX. Madrid, 1992. 41-José M. López Piñero: La Anatomía comparada antes y después del darwinismo. Madrid, 1992. 42-Agustín Albarracín: La teoría celular en el siglo XIX. Madrid, 1992. 43-Alberto Gomis: La Biología en el siglo XIX. Madrid, 1991 45-Esteban Rodríguez Ocaña: Por la salud de las naciones. Higiene, Microbiología y Medicina Social. Madrid, 1992 46-Josep Lluis Barona: La Fisiología: origen histórico de una ciencia experimental. Madrid, 1991. 47-María Esther Alegre Pérez y María Esther Gil Alegre: La Farmacia en el siglo XIX. Madrid, 1992. 49-Miguel Angel Puig-Samper: Darwinismo y antropología en el siglo XIX. Madrid, 1992. 50-Carlos San Juan: La Revolución Industrial. Madrid, 1993. 51-José Manuel Sánchez Ron: Espacio-Tiempo y átomos. Relatividad y Mecánica cuántica. Madrid, 1993.

2-Director científico de la colección: Biblioteca de Clásicos de la Farmacia Española de la Fundación de Ciencias de la Salud.

*Pedro Benedicto Mateo (1521). Examen Apothecariorum, Barcelona, presentado por José María Suñé. (Ed. Facs. Burgos, 1991). *Hipólito Ruiz (1796). Disertaciones sobre la raíz de la Rathania, de la Calaguala y de la China y acerca de la yerba llamada Canchalagua, Madrid, presentado por Antonio González Bueno y Raúl Rodríguez Nozal. (Ed. Facs. Burgos, 1992). *Hipólito Ruiz (1792). Quinología, Madrid. Hipólito Ruiz y

13

José Pavón (1801). Suplemento a la Quinología, presentado por María Luisa de Andrés Turrión y María Esther Alegre Pérez. (Ed. Facs. Burgos, 1994). *Pedro Gutiérrez Bueno (1788). Método de la nueva nomenclatura química propuesto por M.M. Morveau, Lavoisier, Bertholet y de Fourcroy, presentado por Ramón Gago. (Ed. Facs. Burgos, 1994).

3-Coordinador de la colección: Biblioteca de Clásicos de la Medicina Española de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Libros publicados: *Juan Valverde De Hamusco (1556). Historia de la Composición del Cuerpo Humano, Salamanca, presentado por Pedro Laín Entralgo. (Ed. Facs. Burgos, 1991). *Diego Cisneros (1618) Sitio, Naturaleza y propiedades de la Ciudad de México, presentado por José Luis Peset. (Ed. Facs. Burgos, 1992). *Luis Lobera (1544). Libro de las cuatro enfermedades cortesanas, presentado por Luis S. Granjel. (Ed. Facs. Burgos, 1992). *Juan de Tariol (1692). Noticias de el Caphe, Palencia, presentado por Antonio Carreras Pachón. (Ed. Facs. Burgos, 1994). *José Celestino Mutis publicado por Manuel Hernández de Gregorio (1828). El arcano de la quina, Madrid, presentado por Raquél Alvarez. (Ed. Facs. Burgos, 1994).

4-Director de la colección Biblioteca de Clásicos de la Medicina y de la Farmacia Española. (Junto a Diego Gracia).

*Hipólito Ruíz y José Pavón (1794). Flora Peruviana et Chilensis, Madrid, presentado por José María López Piñero; José Luis Fresquet; Raúl Rodríguez y Antonio González Bueno. (Ed. Facs. Aranjuez, 1995). Tres tomos. *Fray Bernardino de Laredo (1527). Modus faciendi cum ordine medicandi. Sevilla. Estudio introductorio, transcripción y glosarios. Milagro Laín y Doris Ruiz Otín. (Ed. Facs. Madrid, Doce Calles/Fundación de Ciencias de la Salud, 2001)

5- Director de la Biblioteca Rafael y Guillermo Folch. Otros títulos de la colección:

* Mar Rey Bueno (2002). Los señores del fuego. Destiladores y espagíricos en la corte de los Austrias * Miguel López Pérez (2003). Asclepio renovado. Alquimia y medicina en la España Moderna (1500-1700).

6-Capítulos de libro

14

1-Don Rafael Folch, Secretario de la Facultad de Farmacia de Madrid; en Medicamento, Historia y Sociedad. (Coordinadores de la edición Guillermo Folch y F. Javier Puerto.) Madrid, Ed. Universidad Complutense, 1982 pág. 107-137. 2-Los conflictos de los médicos y farmacéuticos del siglo XIX con el subsidio industrial y de comercio. En Medicamento, Historia y Sociedad. (Coordinadores de la edición Guillermo Folch y F.Javier Puerto.) Madrid, Ed. Universidad Complutense. 1982, pág. 659-706. 3-Legislación más importante sobre Oficina de Farmacia; en Farmacéutico y Sociedad; libro dirigido por Guillermo Folch Jou; Madrid, ed. Laboratorios Beecham, 1982 pág. 108-187. 4-Información y publicidad de medicamentos y especialidades farmacéuticas en Farmacéutico y Sociedad; libro dirigido por Guillermo Folch, Madrid, ed. Laboratorios Beecham, 1982 pág. 373-385. 5-La farmacia española en relación con la C.E.E. En Farmacéutico y Sociedad; libro dirigido por Guillermo Folch. Madrid, ed. Laboratorios Beecham, 1982 pág. 463-468. 6-Los manuscritos alquímicos pseudolulianos conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid; en América y la España del siglo XVI (Editores Francisco Solano y Fermín del Pino) Madrid, CSIC, 1982. Tomo I pág. 253-273. 7-El Farmacéutico en la Historia y en la Sociedad. (En colaboración con Guillermo Folch Jou). En Historia del Medicamento. (Dirigido por Diego Gracia y Guillermo Folch), Barcelona, Ed.Doyma S.A., 1984. pág. 201-217. 8-Ciencia y arte de la Farmacia. (En colaboración con Guillermo Folch Jou), En Historia del Medicamento (Dirigido por Diego Gracia y Guillermo Folch). Barcelona, Ed. Doyma S.A., 1984. pág. 219-235. 9-La profesión farmacéutica del gremialismo al corporativismo. En La Ciencia Moderna y el Nuevo Mundo (Ed. José Luis Peset) Madrid, CSIC,SLHCT, 1985 pág. 395-423. 10-Química y Farmacia. En Historia General de la Farmacia: el medicamento a través del tiempo.(Ed.Folch, Suñé Valverde,Puerto), Madrid, Ed. Sol 1987, Tomo II, pág. 643-649. 11-Las profesiones sanitarias tras su identidad en la Ilustración española. (En colaboración con Antonio Lafuente) en Historia Social de las ciencias. Sabios, médicos y boticarios, Bogotá (Colombia), Ed.Universidad Nacional de Bogotá, 1986, pág. 41-60.

15

12-Casimiro Gómez Ortega y la organización de expediciones botánicas ultramarinas. En La Real Expedición Botánica a Nueva España, Madrid, Ed. Comisión V Centenario/CSIC., 1987 pág. 79-94. 13-La Farmacia española durante la Ilustración. (En colaboración con María del Carmen Calleja), en Homenaje al Farmacéutico español. Madrid, ed. Laboratorio Beecham S.A., 1987 pág. 205-207. 14-Ciencia y Farmacia durante la Ilustración. (En colaboración con Antonio González Bueno), en Carlos III y la Ciencia de la Ilustración. (Compiladores Manuel Sellés,José Luis Peset y Antonio Lafuente). Madrid, Alianza, 1988 pág. 127-142. 15-El Real Jardín Botánico de Madrid durante el reinado de Carlos III, en Carlos III y la Ciencia de la Ilustración (Compiladores Manuel Sellés, José Luis Peset y Antonio Lafuente), Madrid, Alianza, 1988 pág. 247-262. 16-Botánica, Medicina, Terapéutica y Jardines Botánicos, en Carlos III y la Ilustración (Proyecto y selección de textos María del Carmen Iglesias), Madrid, Lumberg/Ministerio de Cultura, 1988, Tomo I pág. 295-306. 17-Los profesionales de la Sanidad tras su identidad en la Ilustración. (En colaboración con Antonio Lafuente y M. Carmen Calleja), en Ciencia y sociedad en España. (Ed. José Manuel Sánchez Ron.) Madrid, El Arquero/CSIC, 1988, pág.71-92. 18-Las expectativas metropolitanas respecto a las expediciones botánicas ilustradas. En La ciencia española en ultramar. (Alejandro R. Díez Torre et al eds.) Madrid, Doce Calles, 1991 pág. 129-142 19-Documentación y catalogación de las piezas de la exposición Imágenes de la Farmacia española a través del tiempo, (en colaboración con A. González Bueno y Pilar Sánchez Sánchez), Burgos, 1992 pág. 67-139. 20-El Museo de la Farmacia Hispana, en El Museo de la Farmacia Hispana, Madrid, UCM, 1993 pág.13-37. 21-Política científica y expediciones botánicas en el programa colonial ilustrado. (En colaboración con Antonio González Bueno), en Mundialización de la ciencia y cultura nacional. Ed. por A. Lafuente, A. Elena y M.L. Ortega, Madrid, Doce Calles, 1993 pág. 331-340. 22-Química, Botánica y Farmacia en España a finales del siglo

16

XVIII. En La Química en Europa y América (Siglos XVIII y XIX). Ed. por Patricia Aceves. México, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad de Xochimilco, 1994, pág. 157-176. 23-Farmacias y farmacéuticos. (En col. con Antonio González Bueno). En Establecimientos tradicionales madrileños. Barrio de las Musas-Plaza Mayor, Madrid, Ed. Cámara de Comercio e Industria de Madrid., 1994 pág. 397-418. 24-La repercusión de las expediciones científicas en la ciencia española. En Alejandro Díez Torre, Tomás Mallo, Daniel Pacheco Fernández (Coord.), De la Ciencia Ilustrada a la Ciencia Romántica, Madrid, Doce Calles, 1995, pág. 269-284. 25-Química y Química Farmacéutica durante la Ilustración española. En Patricia Aceves Pastrana (ed.), Las ciencias químicas y biológicas en la formación de un Mundo Nuevo, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1995, pág. 63-82. 26-La figura del farmacéutico en el siglo XIX. En Regie Ptötzsch (ed.) La farmacia. Impresiones históricas, Basilea, Ediciones Roche, 1996, pág. 233-242. El capítulo y el libro citado se editaron también en francés e inglés en el mismo lugar y con la misma fecha. 27-La Terapéutica Ilustrada. En Patricia Aceves Pastrana (ed.), Estudios de historia social de las ciencias químicas y biológicas, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1996, pág. 45-82, 28-El jardín secreto: Felipe II y los medicamentos. En Carmen Añón (coord.), Felipe II. El Rey íntimo. Jardín y naturaleza en el siglo XVI. Aranjuez, Doce Calles, 1998, pág. 363-383. 29-España y el modelo mediterráneo de ejercicio profesional farmacéutico. En Varios Autores, La Farmacia Latina, Madrid, 1998, pp. 8-14. 30-Felipe II y la Ciencia. En F. Javier Campos y Fernández de Sevilla (director), Felipe II y su época, San Lorenzo de El Escorial, Colección del Instituto escurialense de investigaciones históricas y artísticas, nº 14, Ediciones escurialenses, 1998, Tomo II, pág. 65-98. 31-Felipe II y la Sanidad, en Diego Gracia, F. Javier Puerto (Dirs.) Biblioteca de Clásicos de la Medicina y de la Farmacia Española, introducción a la ed. Facsímil de LAGUNA, Andrés, Pedacio Dioscórides Anazarbeo. Acerca de la materia médicinal y de los venenos mortíferos (Salamanca, 1566), pág. LV-LXXVII. 32-La enseñanza de la Química en España en torno a 1898. En F.

17

Javier Puerto, María Esther Alegre Pérez, Mar Rey Bueno (coords.) 1898. Sanidad y Ciencia en España y Latinoamérica durante el cambio de siglo, Madrid, Doce Calles, 1999, pág. 161-175. 33-Los “destilatorios” del monasterio de El Escorial: alquimia y paracelsismo en la Corte de Felipe II. En Enrique Martínez Ruíz (dir.) Felipe II, la ciencia y la Técnica, Madrid, Actas editorial, 1999, pág. 429-446. 34-De la Magia a la Ciencia de la Curación. En Araceli Sánchez Garrido; Félix Jiménez Villalba (dirs.) La Ilusión de la Belleza. Una Geografía de la Estética" Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2001, pág. 37-50. 35-Minería y metalurgia durante el reinado de Felipe II: economía y tecnología. En Patricia Acebes Pastrana, (ed). Tradiciones e intercambios científicos: materia médica, Farmacia y Medicina, México, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad de Xochimilco, 2000, pág. 81-116. 36-José Antonio de Alzate y Ramírez ante la ciencia española ilustrada". En Patricia Aceves Pastrana, (ed.). Periodismo científico en el siglo XVIII: José Antonio de Alzate y Ramírez. Estudios de Historia social de las ciencias químicas y biológicas. México, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad de Xochimilco 2001 pág. 79-107. 37- Terapéutica conservadora versus terapéutica renovadora en el Barroco español, (en colaboración con Mª Esther Alegre). En F. Javier Puerto Sarmiento, et alt., Los Hijos de Hermes. Alquimia y espagiria en la terapéutica española moderna, Madrid, Corona Borealis, 2001 pág. 161-188. 38- Alquimistas, destiladores y simplistas en la corte de Felipe II. En F. Javier Puerto Sarmiento et alt., Los Hijos de Hermes. Alquimia y espagiria en la terapéutica española moderna, Madrid, Corona Borealis, 2001, pág. 349-371. 39- Breve Historia de la Fitoterapia. En Plantas medicinales y Fitoterapia, Madrid, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2001, pág. 13-67. 40-Laudatio de Dª Patricia Aceves Pastrana. En Discursos correspondientes a las investiduras de Doctores "Honoris Causa", Madrid: Universidad Complutense, curso académico 2000-2001, pág. 11-16. 41-Empirismo, arte y creencia, en la época de la razón: la terapéutica farmacológica ilustrada. En José Luis Peset (dir.), Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Corona de Castilla. Siglo XVIII, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2002, T. IV,

18

pág. 239-268. 42-Las humanidades y los estudios de Farmacia. En La Universidad de hoy y los farmacéuticos de mañana. Madrid, Real Academia Nacional de Farmacia, Fundación José Casares Gil, 2002, pág. 23-34. 43-La terapéutica ilustrada en el contexto europeo. En Carlos Viesca Treviño (Coordinador General), Historia General de la Medicina en México. Medicina Novohispana. Siglo XVIII, México, Academia Nacional de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 2001, pág. 305-314. 44-Academia de Farmacia. En Enciclopedia Madrid siglo XX, Madrid, ed. Ayuntamiento de Madrid, 2002, pág. 14. 45-Andrés Laguna (Andrés Fernández Velásquez Laguna) (Segovia, 1499-Guadalajara, 1559). En Ciencias y técnicas en la historia de Segovia. XXIV curso de Historia de Segovia), Segovia, Real Academia de Historia y Arte de San Quince, 2004, pág. 103-110. 46- “Las manos de los dioses”. Laín contemplado desde la Historia de la Farmacia. En Diego Gracia (ed.) Ciencia y vida. Homenaje a Pedro Laín Entralgo, Bilbao, Fundación BBVA, 2003, pág. 133-150. 47- José Giral: el defensor de la II República. En Daniel Pacheco, Alejandro R. Díez Torre, Alejandro Sanz (eds.) Ateneístas ilustres, Madrid, Ateneo de Madrid, 2004, pág. 317-327. 48- Introducción. Las enseñanzas de Farmacia en Madrid. En Las enseñanzas de Farmacia en Madrid, sl. Facultad de Farmacia de la UCM, 2005, pág. 9-12. 49- La Materia Medicinal de Dioscórides, Andrés Laguna y El Quijote, en José Manuel Sánchez Ron (dir.) La Ciencia y el Quijote, Madrid, Crítica, Drakontos, 2005, pág. 141-152. 50- Palabras como espadas: los nombres de la ciencia, en Reyes Sequena (ed.) Ciencia, tecnología y lengua española: la terminología científica del español, Madrid, FECYT, 2004, pág. 57-62. 51-Los territorios imaginados: El año del wólfram, en Inventario de Raúl Guerra Garrido, Segovia, Instituto castellano-leonés de la lengua, 2005, pág. 77-83. 52- Locos y enfermos: medicina y farmacopea, en Carmen Iglesias, (dir.), El mundo que vivió Cervantes, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2005, pág. 191-202.

19

53- Los productos farmacéuticos de los siglos XVI y XVII, en El botamen de la farmacia del hospital de Simón Ruiz en Medina del Campo, s.l., Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valladolid, Fundación del Museo de las Ferias, 2005, pág. 25-30. 54-El medicamento y el bienestar: sanos, altos y fuertes, en Juan Esteva, José Prieto, Javier Puerto, El medicamento y la vida humana, Barcelona, Ars XXI, 2006, pág. 117-128. 55-El medicamento del futuro hoy, en Juan Esteva, José Prieto, Javier Puerto, El medicamento y la vida humana, Barcelona, Ars XXI, 2006, pág. 129-140. 56- Introducción a Ciencia y Técnica en Latinoamérica en el período virreinal, Madrid, Tf editores, 2005, pág. 15-30 57- Cronología, en Ciencia y Técnica en Latinoamérica en el período virreinal, Madrid, Tf editores, 2005, pág. 689-699. 58-Introducción a Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempos de…El Quijote, Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud, Residencia de Estudiantes, 2006, pág. 1-6. 59-El bálsamo de Fierabrás. La terapéutica en el Quijote, en Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempos de…El Quijote, Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud, Residencia de Estudiantes, 2006, pág 75-92. 60-Sanidad, química y botánica en España a finales del siglo XVIII, en J. Cremades Ugarte; F.J. Dosil Mancilla; X.A. Fraga Vázquez (ed.) Humboldt y la ciencia española, A Coruña, ed. DO CASTRO, 2005, pág. 151-170. 61- Presentación a Prodigios y naufragios. Estudios sobre la terapéutica farmacológica en España y América durante el Siglo de Oro. Madrid, Doce Calles, Theatrum Sanitatis. Serie Minor, 2006, pág. 13-19. 62- La vida prodigiosa de Gregorio López, en Prodigios y naufragios. Estudios sobre la terapéutica farmacológica en España y América durante el Siglo de Oro. Madrid, Doce Calles, Theatrum Sanitatis. Serie Minor, 2006, pág. 21-135. 63- Simón Tovar (1528-1596), el oscuro mercader de prodigios, en Prodigios y naufragios. Estudios sobre la terapéutica farmacológica en España y América durante el Siglo de Oro. Madrid, Doce Calles, Theatrum Sanitatis. Serie Minor, 2006, pág. 209-255. 64-El sueño de una noche de petróleo, en Miguel Moreno Gallo (coord.) El petróleo de la Lora. La esperanza que surgió del

20

páramo. Salamanca: editorial Dossoles, 2006, pág. 55-58. 65-Casimiro Gómez Ortega y las expediciones botánicas ilustradas, en La Ciencia Europea desde 1650 hasta 1800. Actas de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, años XIII y XIV. Canarias: imprenta Reyes S.L., 2007. 66-La terapéutica farmacológica, en Una biblioteca ejemplar. Tesoros de la colección Francisco Guerra en la Biblioteca de la Universidad Complutense, Madrid: Ollero y Ramos / Universidad Complutense, 2007, pág. 207-226 67-José Giral Pereira, farmacéutico, químico y doble Presidente del Gobierno republicano, en Desde la memoria. Historia, medicina y ciencia en tiempos de la II República, Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud/Residencia de Estudiantes, 2007, pág. 179-198 68-El año del Wolfram (1984): novela e historia, en Daniel Pacheco (ed.) Raúl Guerra Garrido en el Ateneo de Madrid, Madrid: Ateneo científico, literario y artístico, 2008, pág. 115-124 69-Juan de Cuellar y la expedición botánica a las islas Filipinas. En Ciencia y Cultura de Rousseau a Darwin, Canarias: Fundación Canaria Orotava de la Ciencia/Consejería de Educación, universidades, cultura y deportes del Gobierno de Canarias, 2008 70-El modelo ilustrado de expedición científica, en E. Martínez Ruiz, M. de Pazzis Pi Corrales (eds.) Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español, Valencia: Universitat de València, 2008, pág.129-152 71-La relatividad de las polémicas de la ciencia española, en Alejandro R. Díez Torre (ed.) Cajal y la modernidad. Cien años del Nobel de Don Santiago Ramón y Cajal, Madrid: Ateneo Científico Literario y Artístico de Madrid/ Fundación BBVA, 2008, pág.139-140. 72-José Celestino Mutis y la ciencia de su época, en Homenaje a Celestino Mutis en el Bicentenario de su fallecimiento, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia, 2009, pág. 9-22 73-Juan del Castillo, Brison Bauderon y Cádiz, (En colaboración con Carlos del Castillo), en Juan Esteva de Sagrera, Antonio González Bueno (ed.), Cordialero de libros y medicamentos. Homenaje al Dr. José María Suñé Arbussà, Madrid: Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España,2009, pág. 135-152 74-José Celestino Mutis en España hasta su llegada a Santa Fe de Bogotá. Su actividad y formación científica y el control de la

21

quina, en Bartolomé Ribas Ozonas (ed.) José Celestino Mutis en el bicentenario de su fallecimiento (1808-1008), Madrid: Instituto de España, Real Academia Nacional de Farmacia, 2009, pág. 43-56 75-La ciencia en España, el modelo ilustrado de expedición científica y la expedición botánica de José Celestino Mutis. I, en Bartolomé Ribas Ozonas (ed.) José Celestino Mutis en el bicentenario de su fallecimiento (1808-1008), Madrid: Instituto de España, Real Academia Nacional de Farmacia, 2009, pág. 57-76 76-La ciencia en España, el modelo ilustrado de expedición científica y la expedición botánica de José Celestino Mutis. II, en Bartolomé Ribas Ozonas (ed.) José Celestino Mutis en el bicentenario de su fallecimiento (1808-1008), Madrid: Instituto de España, Real Academia Nacional de Farmacia, 2009, pág 77-94 77-Pedro Laín y la Historia de la Ciencia, en J. M. Urkia (ed.) Pedro Laín. En el centenario de su nacimiento (1908-2008), Donostia-San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de los amigos del País/Sociedad Estatal de conmemoraciones culturales, 2009, pág. 90-97 78-El 250 aniversario del nacimiento de Vicente Cervantes Mendo (Ledrada, Salamanca, 17-II-1758/ México D.F., 26-VII-1829) en Teresa Miras, Antonio González Bueno, Antonio Doadrio (eds.), En el 250 aniversario del nacimiento de Vicente Cervantes (1758-1829): Relaciones científicas y culturales entre España y América durante la Ilustración, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia/Fundación José Casares Gil, 2009, pág. 9-18. 79-El horror y el error: el exilio científico republicano tras la guerra civil, en varios autores: Invadidos, exiliados y desplazados en la Historia, Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2009, pág. 125-164 80-La difusión del darwinismo y la libertad de cátedra en España, en José Manuel Sánchez Ron (editor) Charles Darwin: una vida y una visión del mundo, Madrid: Instituto de España, 2009, pág. 139-192 81-Cosas de familia. Exilio interno y externo: los profesores represaliados tras la Guerra Civil en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid. En Josep Lluis Barona, ed. El exilio científico republicano, Valencia: Universitat de València, 2010, pág.411-427 82-Los Giral, la Casa de España y el exilio mexicano, En VV.AA. Los refugiados españoles y la cultura mexicana, México: Residencia de Estudiantes/El Colegio de México, 2010, pág. 155-176.

22

83-Discurso de contestación. En Rosa Basante Pol, La farmacia. Ayer y hoy. Reflexiones en torno al medicamento y sus profesionales. Madrid: Instituto de España/Real Academia Nacional de Farmacia, 2011. 84-Antonio Madinaveitia y Tabuyo (Madrid, 1890-México D.F., 1974). En Antonio González Bueno, Guillermina López Andújar, María Dolores Cabezas López, Carmen Martín Martín, Juan Esteva de Sagrera, Homenaje al Prof. Dr. José Luis Valverde, Granada: Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España, 2011, pp.619-718. 85-La quina: el palo indomable. Aspectos científicos y disputas personales en el fracaso del monopolio español de la quina durante el siglo XVIII. Homenaje a D. César González Gómez, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia, 2012, pp. 50-61. 86-José Echegaray Eizaguirre (Madrid, 1832-Madrid, 1916) y el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, en Daniel Pacheco (coord.) Ateneo de Madrid, Madrid: Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, 2012, p. 61-70. 87-Los museos especializados de historia de la farmacia para el conocimiento de la profesión y del medicamento, en Concòrdia i patrimoni. Tresors de la farmacia catalana, Barcelona: Universitat de Barcelona (2012) p.109-111. 88-Presentación del Ilmo. Sr. D. José Manuel Arias de Saavedra y Alías en el acto de recepción solemne como académico correspondiente, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia, 2013, págs.5-11. 89-El herbario de Gutenberg. Desde la Baja Edad Media hasta la crisis del 98. En Raúl Guerra Garrido (coord.)Francisco Javier Puerto y Juan Esteva de Sagrera, El Herbario de Gutenberg. La Farmacia y las Letras.Madrid: Turner/COFARES, 2013, pág. 15-161. 90-Liberalismo y Farmacia (con Daniel Pacheco) en Javier Puerto (coord.) Pedro Calvo Asensio: diputado, farmacéutico, periodista y autor polifacético (1821-1863), Madrid: Congreso de las Diputados, 2013. 91-Instituto de Biología y Sueroterapia IBYS. En Antonio González Bueno y Alfredo Baratas Díaz (eds.) La tutela imperfecta. Biología y Farmacia en la España del primer franquismo, Madrid: CSIC, 2013, pág. 341-385. 92-Andrés Laguna (Segovia, c. 1510-1511-Guadalajara, 28 de diciembre de 1599), humanista. En José Antonio Sacristán del Castillo; José Antonio Gutiérrez Fuentes, Andrés Laguna, un

23

científico español del siglo XVI, Madrid: Unión Editorial/Fundación Lilly, 2013, pág. 95-126. 93-La obesidad en la Historia, en Varios Autores, Curso avanzado sobre obesidad, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia, 2014, págs. 352-386. 94-Voces en el DICCIONARIO BIOGRÁFICO ESPAÑOL.

-Giral Pereira, José, Tomo XXIII págs. 123-128. -Gómez Ortega, Casimiro, Tomo XXIII, págs.505-508.

95-Estudios y expediciones científicas. En: Martín Almagro-Gorbea; Cristina Esteras Martín (ed.) Itinerario de Hernán Cortés, catálogo de la exposición. Madrid: Canal de Isabel II gestión, 2015. Pp. 329-338. 96-José Giral (1879-1962) y el Colegio de México. En: Aurelia Valero Pie (ed. y coord.)Los empeños de una casa. Actores y redes en los inicios de El Colegio de México 1940-1950. México: El Colegio de México, pp. 493-516.

7-Trabajos publicados en Actas de Congreso 1-Historia de la Farmacia e Historia de la Ciencia. En I Simposium sobre metodología e Historia de las Ciencias (ed. Joaquín Fernández; Alberto Gomis; Francisco Pelayo y F. Javier Puerto), Madrid, Universidad Complutense, 1981 pág. 118-125. 2-El proyecto de reforma de la Farmacia de 1808, en Homenaje al Prof. Guillermo Folch Jou por la concesión de la Medalla Schellenz, Madrid, Antibióticos S.A., 1983 pág. 153-163. 3-Botánica y Farmacia: un problema de profesionalización en la España Ilustrada, en Actas del Congreso Internacional de Historia de la Farmacia, Madrid, 1986 pág. 253-261. 4-"Vires et usus": Notas sobre etnobotánica peruana en los diarios de Hipólito Ruiz (1777-1788). (En col. con A. González Bueno y H. Gómez Alonso), en Le piante medicinali e il loro impiego in farmacia nel corso dei secoli. Acta del congrèsso de Piacenza (23-25 sept. 1988). pág. 171-175. 5-La collection de médicaments du Musée de la Pharmacie Hispanique de Madrid (en col. con M. C. Francés y M. C. Calleja), en Actes de 5 colloque des conservateurs des musées d'histoire des sciences médicales, Barcelona, 1991, pág. 209-216.

24

6-La farmacia renacentista española y la botica de El Escorial. En La ciencia en el Monasterio del Escorial. El Escorial, 1993, pág. 73-131. 7-La militarización de la flora: jardines botánicos en la España Ilustrada. (En colaboración con Antonio González Bueno), en Emilio Balaguer, Enrique Giménez (eds.), Ejército, Ciencia y Sociedad en la España del Antiguo Régimen, Alicante, 1995, pág. 459-472. 8-Une réflexion sur l'histoire de la pharmacie, en Actes du XXX Congrès International d'Histoire de la Pharmacie, París, 1996, pág. 251-253. 9-Las fuentes documentales sobre la historia de las ciencias en España, en José Luis García Hourcade, Juan M. Moreno, Gloria Ruiz Hernández, (coords.) Estudios de Historia de las técnicas, la arqueología industrial y las Ciencias. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998; pág. 107-118. 10-Renovación científica y reforma sanitaria en la España ilustrada: el jardín botánico de Zaragoza, (en colaboración con M.C. Calleja Folguera), en Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos (1823-1886), Teruel, 2000, pág. 53-59. 11- Las ciencias de la salud y la naturaleza en la Ilustración castellana: el Padre Saracha, en Actas del Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos, Studia Silensia XXVII, sección cultura, Santo Domingo de Silos (Burgos), Universidad de Burgos-Abadía de Silos, 2003, págs. 431-448. 12-L’État et le modèle méditerranéen dans l’exercice de la pharmacie, Akten des 35. Internationalen Kongreses für Geschichte der Pharmazie. Lucerna (Suiza), 2001 pág. 19- 22. 13-Los jardines de simples en el Renacimiento español, en El Bosque de Béjar y las villas de recreo en el Renacimiento. Actas de las IV jornadas, pág. 37-46. 14-La permanencia de la terapéutica clásica en la farmacología europea de los siglos XVI y XVII: su interacción con la novohispana, en Memorias 41 Congreso Internacional de Historia de la Medicina, Analecta historico medica, Suplemento I, II, 2008, pág. 5 15-La JAE y la ciencia de estufa, en José Manuel Sánchez Ron y José García-Velasco (ed.) 100 JAE. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su centenario. Tomo I, Madrid Fundación Francisco Giner de los Ríos. Institución libre de Enseñanza, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes,

25

2010, pág. 482-495. 16-Jorge Juan y la “militarización” de la ciencia durante la Ilustración. En Jornadas Jorge Juan 2015, Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con el patrocinio de la Fundación Jorge Juan, 2016, pp. 123-178. 8-Trabajos publicados en revistas científicas españolas. 1-Diversos aspectos relacionados con el Medicamento y su dispensación en las boticas madrileñas, durante las epidemias coléricas del siglo XIX. (En colaboración con Guillermo Folch Jou.) Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1978: (115-116) 117-155. 2-Boticas y casas de socorro durante la primera epidemia de Cólera en Madrid. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1979: (120) 271-294. 3-Relaciones entre Alquimia y Farmacia a través de los escritos de un médico español: Francisco de Ancona. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1979: (117) 45-55. 4-Las luchas en torno al monopolio farmacéutico vistas desde el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, durante el periodo de la Junta Superior Gubernativa de Farmacia (1800-1839). Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1980: (121-122) 69-96. 5-Las luchas en torno al monopolio farmacéutico vistas desde el Colegio de Farmacéuticos de Madrid (1839-1855). Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1981: (124-125) 9-33. 6-La Epidemia de Cólera de 1834 en Madrid. (En colaboración con Carlos San Juan) Estudios de Historia Social. 1980: (15) 9-61. 7-Farmacias y farmacéuticos madrileños durante el siglo XIX. Anales de la Real Academia de Farmacia. 1981: (2) 247-260. 8-La Farmacia de la Plaza de San Ildefonso (Madrid). Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1981: (127) 169-205. 9-La polémica en torno a las especialidades farmacéuticas en la segunda mitad del siglo XIX. Publicaciones del Departamento de Historia de la Farmacia de Madrid. 1981: (1) 97-140.

26

10-Los medicamentos incluidos en los formularios del Hospital General de Madrid (s. XVIII y XIX.). (En colaboración con Guillermo Folch.) Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1982: (129) 487-74. 11-El farmacéutico en la Beneficencia española del siglo XIX a través de sus reglamentos. (En colaboración con Guillermo Folch y Carmen Polo.) Publicaciones del Departamento de Historia de la Farmacia de Madrid. 1982: (3) 88-110. 12-Los medicamentos del Almacén del Colegio de Boticarios de Madrid. (En colaboración con Guillermo Folch Jou y Josefa Cobo.) Publicaciones del Departamento de Historia de la Farmacia de Madrid. 1982: (3) 124-153. 13-La evolución de la Química Farmacéutica durante el siglo XVIII. (En colaboración con Josefa Cobo.) Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1983: (133-134) 25-33. 14-Las ideas científicas de Felix Palacios. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1982: (132) 237-247. 15-Pedro Calvo Asensio (1821-1863): Farmacéutico liberal. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1983: (136) 203-228. 16-Andrés Alcón (1782-1850) farmacéutico, político y profesor de Química. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1984: (139) 143-164. 17-El laboratorio municipal de Madrid en el último tercio del siglo XIX. (En colaboración con Josefa Cobo) Dynamis. 1983: (3) 149-172. 18-Las cooperativas obreras contra el oligopolio farmacéutico. (En colaboración con María José Huertas) Asclepio. 1984: (36) 159-185. 19-Farmacias y farmacéuticos gaditanos. (En colaboración con Antonio González Bueno). Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1986: (145-146) 17-30. 20-La reforma de las instituciones sanitarias durante el reinado de Carlos III. (En colaboración con M. Carmen Calleja Folguera.) Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1987: (149-150) 141-146. 21-Casimiro Gómez Ortega: la sombra del poder. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1987: (149-150)

27

147-153. 22-La Sanidad española durante la Ilustración: aspectos institucionales. Revista de Occidente. 1988: (82) 43-57. 23-La enseñanza de la Farmacia durante la I República española:la Facultad Libre de Cádiz. (En colaboración con Antonio González Bueno.) Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1988: (154-155) 177-188. 24-Renovación sanitaria y utilidad comercial: las expediciones botánicas en la España ilustrada. (En col. con Antonio González Bueno) Revista de Indias. 1987: (180) 489-500. 25-Carlos III y la Ciencia española. Anales de la Real Academia de Farmacia. 1989: (55) 93-99. 26-La Oración de Gracias de Casimiro Gómez Ortega a la Real Academia de la Historia (5 de octubre de 1770) (En colaboración con María del Carmen Calleja Folguera) Dynamis. 1987-1988: (7-8) 355-366. 27-La Revolución Francesa y la ciencia española: de la originalidad a la dependencia. Arbor 1989: (527-528) 15-34. 28-Ciencia y farmacia en la España decimonónica. Ayer. 1992: (7) 153-191. 29-La huella de Proust: el laboratorio de Química del Museo de Historia Natural. Asclepio. 1994: (XLVI-1) 197-221. 30-Libros discretos, secretos y clandestinos. La actualidad bibliográfica en la Historia de la Ciencia española. El Ateneo. Revista científica, literaria y artística. 1994: (IV-V cuarta época) 16-23. 31-Laureano Calderón y Arana (1847-1895). El Ateneo. Revista científica, literaria y artística. 1995: (VI cuarta época) 53-59. 32-Una reflexión sobre la Historia de la Farmacia. Butlletí de la Societat d'Amics de la Història i de la Ciència Farmacèutica Catalana. 1996: V, 11 pp. 63-64. 33-Un clásico contemporáneo. Arbor. 1996: pp. 23-36. 34-Sobre Ciencia y Literatura. (En col. con Daniel Pacheco). El Ateneo. Revista científica, literaria y artística. 1997: (VIII cuarta época) 19-36. 35-La panacea aúrea. Alquimia y destilación en la corte de Felipe II (1527-1598). Dynamis. 1997, 17, 107-140.

28

36-Historia, ciencia y cultura. La historia de la ciencia en las exposiciones conmemorativas de Felipe II. EIDON, 1999, nº 0, pp.66-69. 37- Felipe II (1527-1598) y la terapéutica, Panacea. revista del grupo Folchia, nº 1, abril, 2001. Internet. www.ucm.es/info/folchia 38- El agua en la terapéutica barroca, Panacea. revista del grupo Folchia, nº monográfico, enero, 2002. Internet. www.ucm.es/info/folchia. 39- Homenaje a Pedro Laín Entralgo, El Ateneo. Revista científica, literaria y artística., 2002, IX-X, cuarta época. pág. 33-36. 40- José Giral (1879, Santiago de Cuba-1962, México D.F.), El Ateneo. Revista científica, literaria y artística, 2002, XI, cuarta época. pág. 75-83. 41- La antigua publicidad farmacéutica, COL.OO9 Revista del Col.legi de Publiciatrias i Ralacions Públiques de Catalunya, noviembre 2004 pág. 8-10. 42- La terapéutica farmacológica en España y Europa durante la Edad Moderna, Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 2007, 73 (4): 1175-1197. 43- El Excelentísimo Señor Don Antonio Doadrio y la química inorgánica de la segunda mitad del siglo XX, Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 2009, 75 (1): 127-136. 44- La Ciencia durante la Ilustración y la Guerra de la Independencia, Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 2009, vol. LXXV, 3, pág. 527-576. 45- Liliana Schifter; Javier Puerto; Patricia Aceves Pastrana, Las farmacopeas de México y Estados Unidos en el Nuevo Milenio, paralelismos y divergencias, Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 2009, vol. LXXV, 4, pág. 923-946 46- José María López Piñero: el maestro. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [en línea] Barcelona: Universidad de Barcelona, 25 de noviembre de 2010, vol. XIV, nº 343, (10) http://www.ub.es/geocrit/sn-343-10.htm, ISNN: 1138-9788. 47- Guillermo Folch Jou, maestro de la Historia de la Farmacia española, Anales de la Real Academia de Farmacia, vol. 78, nº 1, 2012, pp.98-122.

29

48- Alberto Chalmeta Tomás: una vida rota, Medicina e Historia, nº 3, quinta época, 2014, pp. 4-16. 49- Cervantes, Panorama Actual del Medicamento, 2016 vol. 40,nº 391, pp. 238-245. 50- Casticismo y farmacia: divagaciones sobre Don Hilarión, Panorama Actual del Medicamento, 2016, vol. 40, nº 393, pp. 501-506. 51- Casticismo y farmacia: los remedios en “La verbena de la Paloma”, Panorama Actual del Medicamento, 2016, vol. 40, nº 394, pp.620-625. 52- Felipe II y El Bosco, Panorama Actual del Medicamento, 2016, vol. 40, nº 395, pp. 728-733. 53-Literatura y propaganda farmacéutica (I). Almanaques, Panorama Actual del Medicamento, 2016, vol. 40, nº 397, pp.959-965. 54-Luis Amargós Beltrán (17/8/1886-7/2/1977) Boletín de la Real Academia de la Historia, 2016 Tomo CCXIII-cuaderno II, pp. 401-431. 55-25 años de la Fundación de Ciencias de la Salud. EIDON Diciembre de 2016 DOI: 10.13184/eidon.46.2016.122-126 56-Literatura y propaganda farmacéutica (II). Libros, revistas, cuentos… Panorama Actual del Medicamento, 2016, vol. 40, nº 399, pp.1165-1169. 57-La prensa farmacéutica, Panorama Actual del Medicamento, 2017, vol. 41, Enero-febrero, pp.135-138. 58-Toros, Panorama Actual del Medicamento, 2017, vol. 41, Marzo, pp.238-244. 59 Literatura y propaganda farmacéutica (III). Carteles, cromos, tarjetas, Panorama Actual del Medicamento, 2017, 403, vol. 41, Mayo, pp.480-484. 60-Historia y memoria, Panorama Actual del Medicamento, 2017, 405, vol. 41, julio-agosto, pp.687-691. 61-Vértice. Propaganda farmacéutica y política internacional, Panorama Actual del Medicamento, 2017, 407, vol. 41, octubre, pp.895-899. 62-Elementos de escritura, Panorama Actual del Medicamento, 2017, 409, vol. 41, diciembre, pp.1116-1121.

30

63-Propaganda farmacéutica y religión, Panorama Actual del Medicamento, 2018, 411, vol. 42, marzo, pp.245-250. 64-Propaganda farmacéutica y religión (II), Panorama Actual del Medicamento, 2018, 413, vol. 42, mayo, pp. 493-497. 65-Propaganda farmacéutica y religión (III), Panorama Actual del Medicamento, 2018, 415, vol. 42, julio-agosto, pp.723-729. 9-Trabajos publicados en revistas científicas extranjeras 1-Los proyectos de socialización de la Farmacia durante la Segunda República española. (En colaboración con Guillermo Folch y Luz Sanz Diaz.) Pharmaceutica Acta Helvetiae. 1979: (9-10) 286-294. 2-Las Cantáridas en España. (En colaboración con Guillermo Folch.) Veroffentlichungen der Internationalen Gesellschaftfür Geschichte Pharmazie. 1982 (51) 131-147. 3-Origen y evolución de las corporaciones farmacéuticas españolas. (En colaboración con Guillermo Folch Jou.) Atti e memorie della Academia Italiana di Storia della Farmacia. 1984 (2) 1-19. 4-El Museo de la Farmacia Hispana. (En colaboración con Eugenia Mazuecos Jiménez). Medicamento, Historia e Sociedade. 1995 (5) 1-4. 5-The Spanish Museum of Pharmacy. Pharmacy education (2000) vol. 1, nº 1, pp. 63-65. 6-Jardines de aclimatación en la España de la Ilustración. Ciencias. Revista de difusión facultad de Ciencias UNAM, 2002, 30-41. 7-José Giral (1879, Santiago de Cuba-1962, México), Estudos do Século XX, 2005, nº 5, 145-158.

31

8-Mariana Ortiz, Javier Puerto, Patricia E. Aceves, La reglamentación del ejercicio farmacéutico en México. Parte I (1841-1902), Revista mexicana de ciencias farmacéuticas 2008, vol. 39, nº 1, pág. 12-19 9-J.Puerto, E. Mazuecos, Patrimoine Historique-Pharmaceutique à Madrid (Espagne) (Poster) Österreichisque Gesellschaft fúr Geschichte der Pharmazie. http://www.pharmaziegeschichte.at/main.htm 10-Los laboratorios Ibys: una excepción científica e industrial durante la Dictadura franquista, Estudos do Século XX, 2012, n. 12, pág. 253-270. 10-Trabajos publicados en revistas profesionales. 1-Origen histórico y evolución de la legislación sanitaria sobre cosméticos, OFFARM. 1982: (6) 337-350. 2-La institucionalización de los estudios de Historia de la Farmacia, OFFARM. 1983: (3) 123-139. 3-Pablo Fernández Izquierdo (1839-1893) farmacéutico liberal. (En colaboración con M. Victoria Sanz), OFFARM, 1985: (1) 23-31. 4-Luces y sombras en Casimiro Gómez Ortega, OFFARM, 1985: (4) 39-50. 5-La industrialización farmacéutica en la España contemporánea, OFFARM, 1986: (1) 61-70. 6-La enseñanza de farmacia en una sociedad cambiante. OFFARM. 1988: (75) 67-71. 7-Los problemas en torno a la propiedad de las farmacias en Madrid durante el siglo XIX, Farmacia Nueva, 1980: (45) 632-634. 8-El estudiante impaciente, Farmacia Nueva, 1981: (528) 47-48. 9-Boticarios o farmacéuticos, Farmacia Nueva, 1981: (529) 101-104. 10-Algunos aspectos de la visita de boticas en Madrid (s.XIX), Farmacia Nueva, 1981: (535) 443-448. 11-La enseñanza de la Farmacia en la España Ilustrada, OFFARM, 1989: 8 (2) 61-67.

32

12-El papel de la Farmacia española en el proyecto colonial ilustrado, OFFARM, 1991: 10 (11-II) 66-70. 13-La Historia de la Farmacia. Perspectivas de un testigo de la profesión, OFFARM, 1992: II (4) 83-86. 14-El museo de Farmacia Hispana, (En colaboración con Eugenia Mazuecos) OFFARM, 1995: 14 (3) 39-44. 15-El museo de la Farmacia Hispana, OFFARM, 2008, Vol. 27, extraordinario 1, pág. 112-117 11-Otras publicaciones 1-Cronología biográfico profesional: bibliografía y documentos relacionados con el profesor Rafael Folch Andreu. (En colaboración con Guillermo Folch.) Catálogo de la exposición homenaje al prof. Rafael Folch. Madrid.1981 (ciclostil). 2-Mesas redondas y bibliografía del I Simposium sobre metodologia de Historia de las Ciencias. Ed. por Joaquín Pérez; Alberto Gomis; Francisco Pelayo y F. Javier Puerto. 11A.-Informes de la Real Academia de la Historia. 1-Informe sobre la inclusión en el inventario del patrimonio cultural de Asturias de los dibujos y grafitos existentes en las celdas de los juzgados de Cangas de Narcea; Boletín de la Real Academia de la Historia, 2014, Tomo CCXI, cuadernos II y III, p. 473. 2-Informe sobre la inclusión en el inventario del Patrimonio cultural de Asturias de 50 jardines históricos de elevado valor patrimonial; Boletín de la Real Academia de la Historia, 2015, Tomo CCXI, cuadernos I, pp. 182-190. 12-Artículos de divulgación y opinión. 1-Hipólito Ruiz (1754-1816) farmacéutico burgalés, botánico, aventurero e ilustrado. "BURGENSE DB" Diario de Burgos 8 de enero de 1989. IX/33.(En col. con Benito del Castillo.) 2-Don Obdulio Fernández (1883-1982), farmacéutico burgalés y científico universal. "BURGENSE DB" Diario de Burgos 5 de marzo de 1989. X/44. (En col.con Benito del Castillo.) 3-Amnesia. OFFARM. 1989: (6) 6.

33

4-Convivencia. OFFARM. 1989: (8) 6. 5-Política científica y diplomacia. OFFARM. 1989: (9) 6. 6-Cuestiones universitarias. OFFARM. 1990: (2) 6. 7-Drogas y felicidad. OFFARM. 1990: (9) 6. 8-Las escalas zoológicas. OFFARM. 1990: (13) 6. 9-La carta. Acofar 1990: (279) 14. 10-Papeles de la frontera. Acofar 1991: (293) 13. 11-Papeles de la frontera: La Farmacia y el V Centenario. Acofar 1991: (294) 10-11. 12-Papeles de la frontera: El casco de Hades. Acofar 1991: (295) 10-11. 13-Papeles de la frontera: Paisaje animado. Acofar 1991: (296) 8-9. 14-Sanidad y ciencia en "el encuentro" entre España y América. Noticias Médicas. 1992: (3454) 41-42.El Monitor de la Farmacia y la Terapéutica. 1992: (2233) 118-120. 15-América desde el gabinete: Casimiro Gómez Ortega (1741-1818). Noticias Médicas. 1992: (3456) 40-42. El Monitor de la Farmacia y la Terapéutica 1992: (2234) 170-172. 16-Papeles de la frontera: La Reforma Sanitaria. Acofar 1992: (297) 10. 17-Papeles de la frontera: Meloterapia. Acofar 1992: (298) 10-11. 18-La canela, un producto medicinal objeto de la política española ultramarina. (En colaboración con M. del Carmen Francés). Noticias Médicas 1992: (3462) 47-49. El Monitor de la Farmacia y la Terapéutica 1992: (2.235) 217-219. 19-Papeles de la frontera: Burgos en el corazón. Acofar 1992: (299) 16-17. 20-Papeles de la frontera: Efemérides. Acofar 1992: (300) 8-9. 21-Papeles de la frontera: Desechables. Acofar 1992: (301) 16-17. 22-Papeles de la frontera: Diatriba contra la "asinidad". Acofar

34

1992: (302) 12-13. 23-Papeles de la frontera: El sapo perplejo. Acofar 1992: (303) 10-11. 24-Papeles de la frontera:"Lo farmacéutico". Acofar 1992: (304) 10-11. 25-Papeles de la frontera:"De Flaubert a Marías". Acofar 1992: (305) 10-11. 26-Papeles de la frontera: "Juego de espejos". Acofar 1992: (306) 10-11. 27-Papeles de la frontera: "Sevilla". Acofar 1992: (307) 10-11. 28-Papeles de la frontera: "Galileo". Acofar 1993: (308) 10-11. 29-Papeles de la frontera: "Libros". Acofar 1993: (309) 12-13. 30-Papeles de la frontera: "Tabaco". Acofar 1993: (310) 10-11. 31-Papeles de la frontera: "La relatividad" Acofar 1993 (311) 10-11 32-Papeles de la frontera: "Morir por las ideas, de acuerdo, pero sin prisas" Acofar 1993 (312) 10-11. 33-"Horacio Capel y la historia de las ciencias: una visión periférica" Antthropos 1993: 11 59-60. 34-Papeles de la frontera: "Lloros y quebrantos" Acofar 1993 (313) 12-13. 35-Papeles de la frontera: "Nuevos tiempos" Acofar 1993 (314) 8-9. 36-Papeles de la frontera: "Realismo" Acofar 1993 (315) 10-11. 37-Presentación de la cátedra José Rodríguez Carracido. El Ateneo Revista científica, literaria y artística. Cuarta época, I, 25-27. 38-Papeles de la frontera: "Una mujer árabe que vende helados" Acofar 1993 (316) 10-11. 39-Papeles de la frontera: "Raúl Guerra Garrido" Acofar 1993 (317) 10-11. 40-Papeles de la frontera: "Farmafia" Acofar 1994 (318) 6-7.

35

41-Papeles de la frontera: "Manifiesto" Acofar 1994 (319) 7. 42-Papeles de la frontera: "Lavoisier" Acofar 1994 (320) 8. 43-Papeles de la frontera: "Resplandores" Acofar 1994 (321) 9. 44-Papeles de la frontera: "Nacional/multinacional" Acofar 1994 (322) 8. 45-Papeles de la frontera: "Las geografías del infierno" Acofar 1994 (323) 9. 46-Papeles de la frontera: "Parábola del estúpido" Acofar 1994 (324) 10. 47-Papeles de la frontera: "invertebrados" Acofar 1994 (325) 7. 48-Papeles de la frontera: "Algunos problemas de España" Acofar 1994 (326) 9. 49-Papeles de la frontera: "Escuela para idiotas" Acofar 1994 (327) 9. 50-Papeles de la frontera: "Legislación farmacéutica" Acofar 1995 (328) 8. 51-Papeles de la frontera: "Recuerdos" Acofar 1995 (329) 8. 52-Papeles de la frontera: "El individuo y la esperanza" Acofar 1995 (330) 10 53-Papeles de la frontera: "Paradojas" Acofar 1995 (331) 12-13 54-Papeles de la frontera: "Etica" Acofar 1995 (332) 10 55-Papeles de la frontera: "Cultura" Acofar 1995 (333) 11-12. 56-Papeles de la frontera: "Monopolio" Acofar 1995 (334) 8. 57-Papeles de la frontera: "Educación" Acofar 1995 (335) 10. 58-Papeles de la frontera: "Ellas" Acofar 1995 (336) 7. 59-Papeles de la frontera: "PC" Acofar 1995 (337) 9. 60-Papeles de la frontera: "Euroestúpidos" Acofar 1995 (338) 9. 61-De los colegios de boticarios a las reales academias. El Monitor de la Farmacia y de la Terapéutica. 1895-1995. Un siglo de la Farmacia en España. Pp. 347-351, Madrid, 1995.

36

62-Papeles de la frontera: "El asunto es complicado y la vida humana breve" Acofar 1996 (339) 9. 63-Papeles de la frontera: "Mingitorios" Acofar 1996 (340) 8. 64-Papeles de la frontera: "El Gran Capitán" Acofar 1996 (341) 6. 65-Papeles de la frontera: "Crítica de libros" Acofar 1996 (342) 10. 66-Papeles de la frontera: "Imprevistos" Acofar 1996 (343) 10. 67-Papeles de la frontera: "Feo, católico y sentimental" Acofar 1996 (344) 7. 68-Papeles de la frontera: "Cambalache" Acofar 1996 (345) 8. 69-Papeles de la frontera: "Resaca" Acofar 1996 (346) 7. 70-Papeles de la frontera: "Rigor" Acofar 1996 (347) 17. 71-Papeles de la frontera: "Hasta la vista" Acofar (348) 6. 72-Papeles de la frontera: "El hijo pródigo" Acofar (355) 10. 73-Papeles de la frontera: "Clónicos" Acofar (356) 6. 74-Papeles de la frontera: "Los tiempos están cambiando..." Acofar (357) 12. 75-Papeles de la frontera: "Obras" Acofar , (358) 10. 76-Papeles de la frontera: "El Mito de Panacea" Acofar , (359) 7-8. 77-Papeles de la frontera: "Así es si así os parece" Acofar , (360) 13-14. 78-Papeles de la frontera: "La estructura organizativa de la Farmacia española (I)". Acofar, (361) 9-10. 79-Cultura y Farmacia: "El farmacéutico y las humanidades" OFFARM (1988), vol. 17, n 1, pp. 115-116. 80-Papeles de la frontera: "La Farmacia española y la Ciencia" (II). Acofar , (362) 9-10. 81-Cultura y Farmacia: “Felipe II (1527-1598)” OFFARM , vol. 17, n. 3, marzo 1998, pp. 127-128.

37

82-Papeles de la frontera: ”La Farmacia española y el futuro”. Acofar , 1998, 363, 9-10. 83-Papeles de la frontera: “1598-1898-1998" Acofar , 1998, 364, 8-9. 84-Papeles de la frontera: “Roque” Acofar, 1998, 365, 6-8. 85-“En memoria de José Jimeno” Acofar, 1998, 365, 12. 86-Cultura y Farmacia “Pla y los boticarios” OFFARM, 1998, vol. 17, n 5, pp. 148-149 87-Papeles de la frontera .”La peste” Acofar, 1998, 366, 8-9. 88-Papeles de la frontera. “Doñana” Acofar, 1998, 367, 9-10 89-Cultura y Farmacia. “El agua” OFFARM, 1998, vol. 17, n 7, pp. 90-92. 90-“El otro 98. Nuestro centenario” Farmacéuticos, 1998, n 221, pp. 37-39. 91-Cultura y Farmacia. “Galería de monstruos” OFFARM, 1998, vol. 17, Nº 8, pp. 150-151. 92-Papeles de la frontera. “De Florida ha venido un barco...” Acofar, 1998, 368, 9-10. 93-Papeles de la frontera. “Mala fe” Acofar, 1998, 369, 9-10. 94-Cultura y Farmacia. “Transparencias” OFFARM, 1998, VOL. 17, Nº 9, 140-142. 95-Cultura y Farmacia “Luces sombrías” OFFARM, 1998, VOL, 17, Nº 10, 150-151 96-Papeles de la frontera. “Encargo” Acofar, 1998, 370, 12-13. 97-Papeles de la Frotera. “El ciudadano perplejo” Acofar, 1998, 371, 9-10. 98-Cultura y Farmacia. “Aniversarios” OFFARM, 1998, VOL. 17, Nº 11, 134-135. 99-Papeles de la frontera “Crónicas” Acófar, 1999, 372, 9-10 100-Cultura y Farmacia “Donde da la vuelta el aire” OFFARM, 1999, VOL. 18, Nº 1, 128-129.

38

101-Cultura y Farmacia “Lectores” OFFARM, 1999, VOL. 18, Nº 2, 150-152 102-“Historia, Ciencia y Cultura, la Historia de la Ciencia en las exposiciones conmemorativas de Felipe II” eidon, 1999, Nº 0, 72-75. 103-Papeles de la frontera “La Historia de un año” Acofar, 1999, 373, 8-11 104-Papeles de la frontera “Lectura insólita del Capital” Acofar, 1999, 374, 8-9 105-Cultura y Farmacia “Humanidades farmacéuticas” OFFARM, 1999, VOL. 18, Nº 3, 158-159 106-Cultura y Farmacia “La segunda revolución terapéutica” OFFARM, 1999, Vol 18, nº 4, 172-173. 107- Papeles de la frontera “Andrés Laguna” Acofar, 1999, 375, 8-9. 108- Papeles de la frontera “La corte de los prodigios” Acofar, 1999, 376, 9-10. 109-“La distribució farmacèutica a l’Estat espanyol (breu esbós històric). Circular Farmacèutica vol. 57, nº 1 primer trimestre 1999, 38-40. 110-En tierra de nadie “Intolerancia” OFFARM, 1999 vol. 18, nº 5, 162-163. 111-En tierra de nadie “La niña de viento” OFFARM, 1999 vol. 18, nº 6,, 184-185. 112-Papeles de la frontera “El séptimo de caballería” Acofar, 1999, 377, 6-7. 113-Presentación de Con otra mirada. EIDON, 1999, vol. 1, pp.98-100. 114-En tierra de nadie. “Insomnio” OFFARM, 1999, vol. 18, nº 7, 124-125. 115-Papeles de la frontera “La Casa de Campo” Acofar, 1999, 378, 7-8. 116-Papeles de la frontera “Libertad de expresión” Acofar, 1999, 379, 7-8 117-En tierra de nadie. “Transparente” OFFARM, 1999, vol. 18, nº

39

8, 196-197. 118-Papeles de la frontera. “Ley y Justicia” Acofar, 1999, 380, 8-12. 119-En tierra de nadie. “El ciudadano inédito” OFFARM, 1999, vol. 18, nº 9, 202-203. 120-En tierra de nadie. “El efecto 2000” OFFARM, 1999, vol. 18, nº 10, 184-185. 121-Papeles de la frontera. “La mirada ajena” Acofar, 1999, 381, 8-10. 122-Papeles de la frontera. “La universidad” Acófar, 1999, 382, 6-9. 123-En tierra de nadie. “Incierto despertar” OFFARM, 1999, vol. 18, nº 11, 146-147 124-En tierra de nadie. “El destino” OFFARM, 2000, vol. 19, nº 1, 152-153. 125-Papeles de la frontera. “Farmaco-Economía” Acófar, 2000, 383, 6-8 126-Papeles de la frontera. “La Patria”. Acófar, 2000, 384, 6-7.. 127-En tierra de nadie. “Vista de los jardines romanos de Villa Medici” OFFARM, 2000, vol. 19, nº 2, 170-171. Pliegos de Rebotica, 1999, nº 60, 30-31. 128-Con otra mirada. Manuel Rivas. EIDON, 2000, nº 3, 52-53. 129-En tierra de nadie. “Enfermedad”· OFFARM, 2000, vol. 19, nº 3, 188-189. 130-Papeles de la frontera. “Ídolos y bibliotecas”. Acófar, 2000, 385, 8-9. 131-Papeles de la frontera. “El académico M/malo”. Acófar, 2000, 386, 6-7. 132-En tierra de nadie. “Un hombre gris”. OFFARM, 2000, vol. 19, nº 4, 208-209. 133-Papeles de la frontera. “Mensajes”. ACOFAR, 2000, 387, 7 134-En tierra de nadie. “La sombra” OFFARM, 2000, vol. 19, nº 5, 203-204.

40

135-Papeles de la frontera. “El mundo al revés”. ACOFAR, 2000, 388, 6-7. 136-Presentación de la conferencia de Soledad Puértolas en el Ciclo Con otra mirada. EIDON, 2000, nº 4 pp. 54-55. 137- Editorial JANO, 2000, vol. 1, nº 1, p. 4. 138- Patrimonio Histórico Farmacéutico. Pliegos de Rebotica, 2000, 2ª época, nº 62, pp. 31-32. 139- En tierra de nadie “Los placeres y los días” OFFARM, 2000, vol. 19, nº 6, pp. 193-194. 140-Papeles de la frontera. “Las publicaciones científicas del Consejo” ACÓFAR, 2000, 389, 7-8. 141-En tierra de nadie “El ser de tinieblas” OFFARM, 2000, vol. 19, nº 7, pp. 146-147. 142-Papeles de la frontera. “Mercado”. ACÓFAR, 2000, 390, 6-7. 143- Editorial JANO, 2000, Vol. I, nº 2, p. 4 144-En tierra de nadie. “Anatomía secreta” OFFARM, 2000, vol. 19, nº 8, 186-187. 145- “Julio Llamazares” EIDON, 2000, nº 5, 54-55. 146- Papeles de la frontera. “A vuela pluma” ACÓFAR, 2000, 391, 6-7. 147- En tierra de nadie. “La tertulia de los hombres perdidos” OFFARM, 2000, vol. 19, nº 9, pp. 186-187. 148-Papeles de la frontera. “Castilla”. ACÓFAR, 2000, 392, 8. 149-En tierra de nadie. “El hijo de la mujer voladora” OFFARM, 2000, vol. 19, nº 10, pp. 212-213. 150-Papeles de la frontera. “La revuelta” ACÓFAR, 2000, 393, 6. 151-En tierra de nadie. “El buen amante” OFFARM, 2000, vol. 19, nº 11, pp. 222-223. 152-Papeles de la frontera. “Historia y Ciencia” ACÓFAR, 2001, nº 394, pp. 6-7. 153-En tierra de nadie “El sacristán de los milagros” OFFARM, 2001, vol. 20, nº 1, pp. 170-171.

41

154-“Josefina Aldecoa” EIDON, 2001, nº 6, pp. 54-55. 155-En tierra de nadie. “La vida nueva”. OFFARM, 2001, vol 20, nº 2, pp. 172-173. 156-Papeles de la frontera “Del diario”. Acófar, 2001, nº 395, p. 6. 157-En tierra de nadie: "Lo transcendente" OFFARM, 2001, vol. 20, nº 3, pp. 220-221. 158-Papeles de la frontera. "Desconfianza". Acófar, 2001, nº 396, p. 6. 159-Papeles de la frontera. "Terapéutica gramática". Acófar, 2001, nº 397, pp. 8-9. 160-En tierra de nadie. "Una cuestión tenebrosa". OFFARM, 2001, vol. 20, nº 4, pp. 213-214. 161-Papeles de la frontera. "¿Qué nos sucede?". Acófar, 2001, nº 398, pp. 8-12. 162-En tierra de nadie. "Al anochecer" OFFARM, 2001, vol. 20., nº 5, pp. 212-213. 163-Editorial. Jano. Farmacia y humanidades. Vol. 1, nº 3, junio-julio, 2001. 164-"Expediciones científicas. Por el conocimiento y la gloria nacional." Muy especial nº 53, año 2001, pp. 66-71 165- Andrés Trapiello. EIDON, 2001, Nº 7, pp. 54-55. 166-Papeles de la frontera. "La Belleza". Acófar 2001, nº 399, pp. 6-8. 167-En Tierra de nadie. "La materia". OFFARM 2001, vol. 20, nº 6, pp. 218-220. 168 -Papeles de la frontera. "El farmacéutico del año". Acófar 2001, nº 400, pp. 8-9. 169 -En tierra de nadie. "El tipo más aburrido del mundo". OFFARM 2001, vol. 20., nº 7, pp. 160-161. 170-En tierra de nadie. "Una persona previsora" OFFARM 2001, vol. 20, nº 8, pp. 200-201. 171-Papeles de la frontera. "Educación sanitaria" Acófar 2001, nº 401, pp. 6-8.

42

172-Papeles de la frontera. "Una anécdota personal" Acófar 2001.nº 402, pp. 8-10 173-Entrevista a José María López Piñero. EIDON 2001, nº 8, pp. 40-45 174-Presentación de Miguel Sánchez-Ostiz. EIDON 2001, nº 8, pp. 52-53. 175-En tierra de nadie. "El espejo" OFFARM, 2001, vol. 20, nº 9, pp. 214-215. 176-Papeles de la frontera. "Notas de viaje" Acófar 2001, nº 403, pp. 6-8 177-En tierra de nadie. "La mar" OFFARM, 2001, vol. 20, nº 10, pp. 192-193. 178-Papeles de la frontera. "Giral", Acófar, 2001, nº 404, pp. 6-8. 179-En tierra de nadie. "Las nacionalidades" OFFARM, 2001, vol. 20, nº 11, pp. 168-169. 180-Editorial. "Farmacia y asistencia sanitaria". JANO, Farmacia y Humanidades. Vol. I, nº 4, diciembre 2001. 181-Papeles de la frontera. "Dogmas". Acófar, 2002, nº 405, pp. 5-6. 182-En tierra de nadie. "La melancolía". OFFARM, 2002, vol. 21, nº 1, pp. 164-165. 183-Retratos. Consejos de tu farmacéutico. 2002, 27, febrero, 4. 184-Papeles de la frontera. "Un tipo con suerte". Acófar, 2002, nº 406, pp. 7-8. 185-En tierra de nadie. "La negra, la tos y el hombre bala". OFFARM, 2002, vol. 21, nº 2, 176-178. 186-"La patria de Raúl Guerra Garrido", La República de las Letras, 2001, nº 72, pp. 106-107. 187-Papeles de la frontera. "Crisis" Acófar, 2002, nº 407, p. 8. 188-En tierra de nadie. "El dios del buhonero" OFFARM, 2002, vol. 21, nº 3, pp. 168-169. 189-Retratos. "Galeno". Consejos de tu farmacéutico 2002, nº 28,

43

marzo, pp. 2-3. 190-Retratos. "Galeno" Consejos de tu farmacéutico 2002, nº 29, abril, pp. 4-5. 191-"Veinte años de cultura y farmacia" OFFARM, 2002, 20 aniversario. Vol. 21, suplemento, pp. 34-39. 192- Papeles de la frotera. "Almarios" Acófar, 2002, nº 408, pp. 6-8. 193- En tierra de nadie. "Ballet de sombras", OFFARM, 2002, nº4, vol. 21, pp. 178-179. 194-Retratos. "Aclaraciones". Consejos de tu farmacéutico, 2002, nº 30, mayo, pp. 6-7. 195-Papeles de la frontera. "La universidad del futuro". Acófar, 2002, nº 409, 8 196-En tierra de nadie. "Los amores del cabrero", OFFARM, 2002, nº 5, vol. 21, pp. 194-195. 197-Retratos. "El Dioscórides de Laguna". Consejos, 2002, nº 31, junio. 198-Papeles de la frotera. "Las salamandras". Acófar, 2002, nº 410, 8 199-Presentación de Enrique Vila-Matas, EIDON, 2002, nº 10, 62-63 200-En tierra de nadie. "Una persona educada", OFFARM, 2002, nº 6, vol. 21, pp. 198-199. 201-Papeles de la frontera. "Globalización" Acófar, 2002, nº 411, 8-9. 202-En tierra de nadie. "Pharma-Ki" OFFARM, 2002, vol. 21, nº 7, pp. 154-155. 203-Retratos "Bernardino de Laredo" Consejos de tu farmacéutico, 2002, nº 32, julio-agosto, 6-7. 204-En tierra de nadie. "La República" OFFARM, 2002, vol. 21, nº 8, pp. 216-218. 205- Retratos "Los sanitarios en el siglo XVI" Consejos de tu farmacéutico, 2002, nº 33, p. 6. 206-En tierra de nadie. "Tango" OFFARM, 2002, vol 21, nº 9, pp. 212-213.

44

207- Retratos. José Giral Pereira (1879-1962).Consejos de tu farmacéutico, 2002, nº 34.. pág. 6-7. 208-En tierra de nadie. "El orgullo" OFFARM, 2002, vol. 21, nº 10, pp. 208-209. 209- Retratos. José Hortega (1703-1761). Consejos de tu farmacéutico, 2002, nº 35, pág. 27 210-Presentación de Belén Gopegui. EIDON, 2002, nº 11, pág. 62-63. 211-Retratos. Casimiro Gómez Ortega (1741-1818), Consejos de tu farmacéutico, 2002, nº 36, p. 28 212.En tierra de nadie. "La frenología" OFFARM, 2002, vol. 21, nº 11, pág. 172-173. 213 Schironia www.schironia.com 214-Retratos. León Felipe, Consejos de tu farmacéutico, 2003, nº 37, p. 28. 215 En tierra de nadie. "Una mirada inocente" OFFARM, 2003, vol. 22, nº 1, pág. 180-181 216 Fiat Secundum Artem. "El centenario del Colegio de Farmacéuticos de La Coruña" El Farmacéutico, 2003, nº 292, p. 129. 217 Retratos. Hipólito Ruíz López (1754-1816). "El brujo yerbatero". Consejos de tu farmacéutico, 2003, nº 38, p. 28. 218 En tierra de nadie. "Un mito luminoso". OFFARM 2003, vol. 22, nº 2, pp. 188-189. 219 Fiat secundum Artem "Propaganda" El Farmacéutico, 2003, nº 293, p. 137 220 Fiat Secundum Artem "Schironia" El Farmacéutico, 2003, nº 294, p. 111 221 Retratos. Vicente Cervantes (1755-1829). El español mejicano Consejos de tu farmacéutico, 2003, nº 39, p.28 222 "Medicamentos e historia" El Observador, 25-III-2003. 223 "El Dioscórides y Andrés Laguna" "El Observador de la actualidad médica" lunes, 17 de marzo de 2003

45

224 Fiat Secundum Artem. "El boticario americano" El Farmacéutico, 2003, nº 295, p. 111 225. Fiat Secundum Artem. "El sueño de una noche de guardia" El Farmacéutico, 2003, nº 296, p. 95. 226 Fiat Secundum Artem. "Paloma Frutos" El Farmacéutico, 2003, nº 297, p. 126 227 Retratos. "Juan de Cuéllar y las islas Filipinas" Consejos de tu farmacéutico, 2003, nº 40, 28 228. En Tierra de Nadie. "Bolero del amor amargo" OFFARM, 2003, vol. 22, nº 3, 194-195. 229 En Tierra de Nadie. "El acoso" OFFARM, 2003, vol 22, nº 4, 204-205 230 Fiat Secundum Artem "Los Rivas. Cien años de botánica en la Universidad española". El Farmacéutico, 2003, nº 298, p. 103. 231 Fiat Secundum Artem "Sustituciones" El Farmacéutico, 2003, nº 299, p. 126. 232 En Tierra de Nadie. "El triunfador" OFFARM, 2003, vol. 22, nº 5, 200-201. 233 Fiat Secundum Artem "…Y que cumplas muchos más". El Farmacéutico, 2003, nº 300, p. 174. 234 Fiat Secundum Artem "Giral" El Farmacéutico, 2003, nº 301, p. 142. 235 Fiat Secundum Artem. "¡Socorro! El Farmacéutico, 2003, nº 302, p. 126 236 En Tierra de Nadie "El Cubano" OFFARM, 2003, vol. 22, nº 6, 186-187. 237 Fiat Secundum Artem. "Cáceres". El Farmacéutico, 2003, nº 303, p. 110. 238 En tierra de nadie. "El fracaso" OFFARM, 2003, vol. 22, nº 7, 154-155. 239 Fiat Secundum Artem. "Londres/Burgos" El Farmacéutico, 2003, nº 304, p. 119. 240 Fiat Secundum Artem. "Lecciones de la publicidad", El Farmacéutico, 2003, nº 305, p. 103.

46

241 En tierra de nadie. "La industria" OFFARM, 2003, vol. 22, nº 8, p. 188-189 242 Fiat Secundum Artem. "De amigos, libros y otros asuntos de menor interés", Fiat Secundum Artem. "De amigos, libros y otros asuntos de menor interés", 243 Fiat Secundum Artem. "Instrucciones de lectura", El Farmacéutico, 2003, nº 307, pág. 103. 244 En tierra de nadie. “El conferenciante”, OFFARM, 2003, vol. 22, nº 9, pág. 204-205. 245 Fiat Secundum Artem. "El burgalés errante", El Farmacéutico, 2003, nº 308, pág. 103. 246 En tierra de nadie. "La tierra desconocida", OFFARM, 2003, vol. 22, nº 10, pág. 210-211. 247 Fiat Secundum Artem. "El curso". El Farmacéutico, 2003, nº 309, pág. 119. 248 Fiat Secundum Artem. "El silencio". El Farmacéutico, 2003, nº 310, pág. 137. 249 Fiat Secundum Artem. “Insomnio” El Farmacéutico, 2003, nº 311, pág. 89. 250 En tierra de nadie. “Sorpresas de la vida” OFFARM, 2003, vol. 22, nº 11, pág. 186-187. 251 En tierra de nadie. “La inteligencia sentimental” OFFARM, 2004, vol. 23, pág. 154-155 252 Fiat Secundum Artem. “El elefante en la cacharrería”, El Farmacéutico, 2004, nº 312, pág. 104. 253 En tierra de nadie. “Izas, rabizas y colipoterras” OFFARM, 2004, vol. 23, nº 2, pág. 210-211. 254 Fiat Secundum Artem. “Sorpresas nos da la vida”, El Farmacéutico, 2004, nº 313, pág. 87. 255 Fiat Secundum Artem. “Apariencias”, El Farmacéutico, 2004, nº 314, pág. 105. 256 Fiat Secundum Artem. “Cortázar”, El Farmacéutico,2004, nº 315, pág. 105. 257 En tierra de nadie. “¿Good bye Catalunya?, OFFARM, 2004, vol. 23, nº 3, pág. 190-191.

47

258 En tierra de nadie. “Honduras”, OFFARM, 2004, Vol. 23, Nº 4, pág. 194-195. 259 Fiat Secundum Artem. “Alma”, El Farmacéutico, 2004, nº 316, pág. 111. 260 Fiat Secundum Artem. “El horror”, El Farmacéutico, 2004, nº 317, pág. 128 261 En tierra de nadie. “La botica de Satán”, OFFARM, 2004, Vol. 23, nº 5, pág. 188-189. 262 Fiat Secundum Artem. “El bobo ilustrado” El Farmacéutico, 2004 nº 318, pág. 136. 263 Fiat Secundum Artem. “¡Olé!” El Farmacéutico, 2004, nº 319, pág. 139. 264 Fiat Secundum Artem. “T.T.R.” El Farmacéutico, 2004, nº 320, pág. 137. 265 Presentación de Alfredo Bryce Echenique, EIDON, 2004, nº 15, pág. 60-61. 266. En tierra de nadie. “Lágrimas de plomo”, OFFARM, 2004, vol. 23, nº 6, pág. 166-167. 267. Fiat Secundum Artem. “Preguntas”, El Farmacéutico, nº 321, pág. 114. 268. Fiat Secundum Artem. “El medicamento en el escaparate”, El Farmacéutico, 2004, nº 322, pág. 118. 269. En tierra de nadie. “Consultorio sentimental”, OFFARM, 2004, vol. 23, nº 7, pág. 168-169. 270. Fiat Secundum Artem. “Calor”, El Farmacéutico, 2004, nº 323, pág. 118. 271. Fiat Secundum Artem. “La Marsellesa”, El Farmacéutico, 2004, nº 324, pág. 110. 272. En tierra de nadie. « Bandera blanca », OFFARM, 2004, vol. 23, nº 8, pág. 172-173. 273. En tierra de nadie. “Locuras con fundamento”, OFFARM, 2004, vol. 23, nº 9, pág. 182-183. 274. Fiat Secundum Artem. “Etcétera”, El Farmacéutico, 2004, nº 325, pág. 120.

48

275. Fiat Secundum Artem. “Moda globalizada”, El Farmacéutico, 2004, nº 326, pág. 102. 276. Fiat Secundum Artem. “Lo real y Raúl (Guerra Garrido), El Farmacéutico, 2004, nº 327, pág. 118. 277. En Tierra de Nadie. “La sangre del dragón”, OFFARM, 2004, vol. 23, nº 10, pág. 176-177. 278. Fiat Secundum Artem. “Poetas”, El Farmacéutico, 2004, nº 328, pág. 127. 279. Fiat Secundum Artem. “Tradiciones”, El Farmacéutico, 2004. nº 329, pág. 134. 280. En Tierra de Nadie. “Morir con dignidad”, OFFARM, 2004, vol. 23, nº 11, pág. 174-175. 281. Fiat Secundum Artem. “Jocator”, El Farmacéutico, 2005, nº 330, pág. 134. 282. En Tierra de Nadie. “El cielo”, OFFARM, 2005, vol. 24, nº 1, pág. 128-129. 283. Presentación de Raúl Guerra Garrido. EIDON, 2005, nº 17, pág. 46-47. 284 Fiat Secundum Artem. “Fierabrás”, El Farmacéutico, 2005, nº 331, pág. 126. 285 Fiat Secundum Artem. “Papeles como espadas”, El Farmacéutico, 2005, nº 332, pág. 101-102. 286 En tierra de nadie. “Cuestión de linaje”, OFFARM, vol. 24, 2005, pág. 140-141. 287 Fiat Secundum Artem. “Babel”, El Farmacéutico, 2005, nº 333, pág. 128. 288 Historia, Medicina y Ciencia en el Quijote, La Razón, jueves, 7-IV, 2005, pág. 7. 289 Fiat Secundum Artem. “Leyendas urbanas”, El Farmacéutico, 2005, nº 334, pág. 119. 290 Cervantes en su laboratorio. El cultural de El Mundo, 21-27 de abril de 2005, pág. 79-80. 291 Fiat Secundum Artem. “Valores”, El Farmacéutico, 2005, nº 335, pág. 177.

49

292 Fiat Secundum Artem. “Raúl y el real (Guerra Garrido), El Farmacéutico, 2005, nº 336, pág. 137. 293 En Tierra de nadie. “La historia de la Farmacia según Esteva de Sagrera” OFFARM, 2005, vol. 24, págs. 152-153. 294 Fiat Secundum Artem. “Gourmets”, El Farmacéutico, 2005, nº 337, pág. 126 295 Fiat Secundum Artem. “Curiosidades del lenguaje”, El Farmacéutico, 2005, nº 338, pág. 117. 296 “Ciencia y Cultura”. Editorial de EIDON 2005, nº 18, pág. 4-5 297 Fiat Secundum Artem. “Símbolos”, El Farmacéutico, 2005, nº 339, pág. 160 298 Fiat Secundum Artem. “Teatro”, El Farmacéutico, 2005, nº 340, pág. 119. 299 En tierra de nadie. “La relatividad”, OFFARM, 2005, vol. 24, nº 7, pág. 126-127. 300 Fiat Secundum Artem. “Desigualdad”, El Farmacéutico, 2005 nº 341, pág. 112. 301 Fiat Secundum Artem. “Jóvenes”, El Farmacéutico, 2005, nº 342, pág. 142. 302 Fiat Secundum Artem. “Guerra y paz”, El Farmacéutico, 2005, nº 342, pág. 110. 303 En Tierra de Nadie. “La cultura”, OFFARM, 2005, vol. 24, nº 9, pág. 194-195. 304 Presentación de Javier Tomeo, EIDON, 2005, Nº 19, pág. 47-49. 305 Fiat Secundum Artem, “Collage”, El Farmacéutico, 2005, nº 344, pág. 152. 306 Fiat Secundum Artem, “Nájera”, El Farmacéutico, 2005, nº 345, pág. 126. 307 Fiat Secundum Artem, “Coherencia”, El Farmacéutico, 2005, nº 346, pág. 128. 308 Fiat Secundum Artem, “Amigos”, El Farmacéutico, 2005, nº 347, pág. 144. 309 Fiat Secundum Artem, “Ruidos”, El Farmacéutico, 2005, nº 348,

50

pág. 160. 310 En tierra de nadie, “Historia”, OFFARM, 2005, vol. 24, nº 11, pág. 160-161. 311 La opinión del experto: cultura, Conversaciones sobre ciencias y letras. La Razón, jueves, 12-I-2006 A tu salud, pág. 9. 312 Fiat Secundum Artem, “Ampliación”, El Farmacéutico, 2006, nº 349, pág. 102. 313 En tierra de nadie, “Lo mágico”, OFFARM, 2006, vol. 25, nº 2, pág. 144-145. 314 Fiat Secundum Artem, “Medallas”, El Farmacéutico, 2006, nº 350, pág. 127 315 Fiat Secundum Artem, “La modernidad”. El Farmacéutico, 2006, nº 351, pág. 86 316 “Centenario del Premio Nobel”, La Razón, A tu Salud, 2006, jueves 9-III, pág. 9. 317- Fiat Secundum Artem, “El club de los fumadores clandestinos”, El Farmacéutico, 2006, nº 352, pág. 96. 318-Fiat Secundum Artem, “Perlas”, El Farmacéutico, 2006, nº 353, pág. 88. 319-En tierra de nadie, “Los boticarios de antaño” OFFARM, 2006, vol. 25, nº 4, pág. 130-131. 320-Fiat Secundum Artem, “Mujeres”, El Farmacéutico, 2006, nº 354, pág. 134. 321-Fiat Secundum Artem, “Islario”, El Farmacéutico, 2006, nº 355, pág. 103. 322- Fiat Secundum Artem, “Sermón”, El Farmacéutico, 2006, nº 356, pág. 138. 323- Fiat Secundum Artem, “Unicornios”, El Farmacéutico, 2006, nº 357, pág. 119. 324 -Fiat Secundum Artem, “La cuestión científica”, El Farmacéutico, 2006, nº 358, pág. 118. 325-En Tierra de Nadie, “Los farmacéuticos y la Historia”, OFFARM, 2006, vol. 25, nº 6, pág. 120-121.

51

326-El ejemplo de Santiago Ramón y Cajal (1854-1934), EIDON, 2006, nº 21 pág. 4-5. 327- Presentación de Luis Alberto de Cuenca, EIDON, 2006, nº 21 pág. 46-48. 328-Fiat Secundum Artem, “Rosa Fábregat”, El Farmacéutico, 2006, nº 359, pág. 144. 329-Fiat Secundum Artem, “El vencedor del Dragón”, El Farmacéutico, 2006, nº 360, pág. 119. 330-Fiat Secundum Artem, “Poetas”, El Farmacéutico, 2006, nº 361, pág. 103. 331- En Tierra de nadie, “Lunáticos”, OFFARM, 2006, vol. 25, nº 8, pág. 152-153. 332- Fiat Secundum Artem, “Bruselas”, El Farmacéutico, 2006, nº 362, pág. 129. 333- Fiat Secundum Artem, “Medusa”, El Farmacéutico, 2006, nº 363, pág. 143. 334- Fiat Secundum Artem, “Boticarios de colores”, El Farmacéutico, 2006, nº 364, pág. 119. 335- Fiat Secundum Artem, “Dolor de contrición”, El Farmacéutico, 2006, nº 365, pág. 127 336-Fiat Secundum Artem, “José Félix Olalla”, El Farmacéutico, 2006, nº 366, pág. 117. 337-En tierra de nadie, “Antisemitismo”, OFFARM, 2006, vol. 25, nº 10, pág. 172-173. 338-Fiat Secundum Artem, “La farmacia en la cultura”, El Farmacéutico, 2006, nº 367, pág. 125. 339-En tierra de nadie, “La memoria histórica”, OFFARM, 2007, nº 1, pág. 112-113. 340-Fiat Secundum Artem, “La conspiración”, El Farmacéutico, 2007, nº 368, pág. 113. 341-Historia, medicina y ciencia en tiempos de la Segunda República, La Razón, a tu salud, 11 de febrero de 2007, pág. 18. 342-Fiat Secundum Artem, “Pendones al viento”, El Farmacéutico, 2007, nº 369, pág. 109.

52

343-La cuestión del sexo. (Conocida como de género), EIDON, 2007, nº 23, pág. 4-5. 344-Presentación de Carme Riera, EIDON, 2007, nº 23, pág. 54-55. 345-Fiat Secundum Artem, “Las apariencias”, El Farmacéutico, 2007, nº 370, pág. 105. 346-Fiat Secundum Artem, “María Teresa Miras Portugal”, El Farmacéutico, 2007, nº 371, pág. 121. 347-Fiat Secundum Artem, “El dolor”, El Farmacéutico, 2007, nº 372, pág. 119. 348-En tierra de nadie, “La elegancia social del insulto”, OFFARM, 2007, vol. 26, nº 3, pág. 148-149. 349-Fiat Secundum Artem, “Salud y poder”, El Farmacéutico, 2007, nº 373, pág. 101. 350-Fiat Secundum Artem, “Salamanca”, El Farmacéutico, 2007, nº 374, pág.119. 351-En tierra de nadie, “Un relato normal”, OFFARM, 2007, vol. 26, nº 5, p. 132-133. 352-Fiat Secundum Artem, “Me llamo Rojo”, El Farmacéutico, 2007, nº 375, pág. 111. 353-Fiat Secundum Artem, “Anatomía de un asesinato”, El Farmacéutico, 2007, nº 376, pág. 112. 354-Fiat Secundum Artem, “Fanáticos”, El Farmacéutico, 2007, nº 377, pág. 112. 355-Gaudeamus igitur, reflexiones sobre la docencia universitaria, OFFARM, 2007, vol. 26, suplemento I, pág. 122-125. 356-En Tierra de Nadie, “Apocalipsis”, OFFARM, 2007, vol. 26, nº 7, pág. 114-115. 357- Fiat Secundum Artem, “El diccionario de Farmacia”, El Farmacéutico, 2007, nº 378, pág. 143. 358- Fiat Secundum Artem, “Ramón Jordi”, El Farmacéutico, 2007, nº 379, pág. 126-127. 359- Fiat Secundum Artem, “Nuevo elogio de la asnidad o burricie”, El Farmacéutico, 2007, nº 380, pág. 96. 360-Plantas antinerviosas Ramis, MINERVA, publicación

53

cuatrimestral del Círculo de Bellas Artes, IV época, 2007, pág. 21. 361-Fiat Secundum Artem, “El poder”, El Farmacéutico, 2007, nº 381, pág. 110. 362-Presentación del Diccionario de Farmacia. Los diccionarios de farmacia: ciencia y cultura, Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 2007, vol. LXXIII, nº 2, págs. 614-620. 363-Fiat Secundum Artem, “El ateneísta pertinaz”, El Farmacéutico, 2007, nº 382, pág. 119 364-Presentación de Ignacio Martínez Pisón en el ciclo de conferencias, Con otra mirada, EIDON, 2007, nº 27, pág. 56-57. 365-Fiat Secundum Artem, “Historia de la Farmacia”, El Farmacéutico, 2007, nº 383, pág. 101. 366-En Tierra de Nadie, “Carteles de propaganda”, OFFARM, 2007, vol. 26, nº 9, págs. 152-153. 367-Fiat Secundum Artem, “Afganistán”, El Farmacéutico, 2007, nº 384, pág. 109 368-Fiat Secundum Artem, “Portugal”, El Farmacéutico, 2007, nº 385, pág. 93 369-Fiat Secundum Artem, “Lenguas”, El Farmacéutico, 2007, nº 386, pág. 101 370-En Tierra de Nadie, “Arrugas”, OFFARM, 2007, vol. 26, nº 11, pág. 114-115 371-Fiat Secundum Artem, “Boticarios escritores o viceversa”, El Farmacéutico, 2008, nº 387, pág. 105 372- Fiat Secundum Artem, “Bioética”, El Farmacéutico, 2008, nº 388, pág. 105 373-En Tierra de Nadie, “Intimidad”, OFFARM, 2008, vol. 27, nº 2, pág. 104-105 374-Fiat Secundum Artem, “Don Antonio Doadrio (1921.2008), El Farmacéutico, 2008, nº 389, pág. 97. 375-Apuntes históricos, “No comas tu corazón”. Panorama Actual del Medicamento, 2008, vol. 32, nº 311, pág. 240-242 376-Fiat Secundum Artem, “Patrimonio farmacéutico”, El Farmacéutico, 2008 nº 390, pág. 97

54

377-Fiat Secundum Artem, “Ecologismo”, El Farmacéutico, 2008, nº 391, pág. 98 378-Apuntes históricos. “Hipólito Ruiz López. Otro burgalés ilustrado, boticario y errante”, Panorama Actual del Medicamento, 2008; 32, 312, pág. 385-387. 379-En tierra de nadie, “Teoría de las raspas”. OFFARM, 2008, vol. 27, nº 4, pág. 136-137. 380-Fiat Secundum Artem, “Cádiz”, El Farmacéutico, 2008, nº 392, pág. 97 381-Fiat Secundum Artem, “Matemáticas, lengua e inglés”, El Farmacéutico, 2008, nº 393, pág. 89 382-Fiat Secundum Artem, “La leyenda negra”, El Farmacéutico, 2008, nº 394, pág. 91. 383-Fiat Secundum Artem, “Predicadores”, El Farmacéutico, 2008, nº 395, pág. 137 384-“La guerra de la independencia: letra” Pliegos de rebotica, 2008, nº 93, 2ª época, pág. 21-22 385- Apuntes históricos, “Historia de los innombrable: los medicamentos afrodisíacos”, Panorama Actual del Medicamento, 2008, vol. 32, nº 313, pág. 502-504 386-Fiat Secundum Artem, “Confidencias”, El Farmacéutico, 2008, nº 396, pág. 105 387-En tierra de nadie, “Literatura y salud”, OFFARM, 2008, vol. 27, nº 6, pág. 138-139 388-Fiat Secundum Artem, “Las benévolas”, El Farmacéutico, 2008, nº 397, pág. 97 389-Apuntes históricos, “Vicente Cervantes Mendo. Un farmacéutico español semidesconocido, patriarca de la ciencia y la farmacia mexicana., Panorama Actual del Medicamento, 2008, vol. 32, nº 312, pág. 647-650 390-Fiat Secundum Artem, “Miedo”, El Farmacéutico, 2008, nº 398, pág. 105 391-Apuntes históricos, “La sangre de dragón. Los alexifármacos y los dragones medievales, Panorama Actual del Medicamento, 2008, vol. 32, nº 315, pág. 780-782.

55

392-Fiat Secundum Artem, “Responsabilidad”, El Farmacéutico, 2008, nº 399, pág. 83 393-En tierra de nadie, “El Cid”, OFFARM, 2008, Vol. 27, núm. 8, pág. 136-137. 394-Apuntes históricos, “Casimiro Gómez Ortega. El viajero inmóvil”, Panorama Actual del Medicamento, 2008, vol. 32, nº 316, pág. 926-929 395-Fiat Secundum Artem, “Manisfiesto”, El Farmacéutico, 2008, nº 401, pág. 91 396-Fiat Secundum Artem, “Más de memoria”, El Farmacéutico, 2008, nº 402, pág. 113 397-¡Ay!, corazón. Ciencia, historia, literatura y arte acerca del corazón, Jano, 2008, nº 1712, pág. 52-54 398-Apuntes históricos, “Fiebre”, Panorama Actual del Medicamento, 2008, vol. 32, nº 317, pág. 1077-1080 399-Fiat Secundum Artem, “En memoria de Juan Manuel Reol Tejada”, El Farmacéutico, 2008, nº 403, pág. 97 400-En Tierra de nadie, “Paridad”, OFFARM, 2008, vol. 27, núm. 10, pág. 128-129. 401-Fiat Secundum Artem, “Oscuridad”, El Farmacéutico, 2008, nº 404, pág. 97 402-Fiat Secundum Artem, “Mil lágrimas por Pedro Malo”, El Farmacéutico, 2008, nº 405, pág. 73 403-Apuntes históricos, “Guillermo Folch Jou: Farmacéutico e historiador, Panorama Actual del Medicamento, 2008, vol. 32, nº 318, pág. 1222-1227 404-Homenaje a Pedro Malo: “la sonrisa con bigote” Farmacéuticos, 2008, nº 342, pág. 66 405- Fiat Secundum Artem, “Jaén, Pedro y la Navidad”, El Farmacéutico, 2008, nº 406, pág. 81 406- Apuntes históricos, La mandrágora I, Panorama actual del medicamento, 2008, 32 (319), 1378-1383 407- Fiat Secundum Artem, “Intelectuales”, El Farmacéutico, 2009, nº 407, pág. 89 408-En Tierra de nadie, “El diario del boticario”, OFFARM, 2009,

56

vol. 28, núm. 1, pág. 88-89. 409-Fiat Secundum Artem, “Tolerancia”, El Farmacéutico, 2009, nº 408, pág. 65 410-Las dos Culturas, EIDON, 2009, 29, pág. 68-69 411-Fiat Secundum Artem, “Tendencias”, El Farmacéutico, 2009, nº 409, pág. 73 412-Apuntes históricos, La mandrágora II, Panorama actual del medicamento, 2009, 33 (320), 105-110 413-Fiat Secundum Artem, “Aniversario”, El Farmacéutico, 2009, nº 410, pág. 102 414-En Tierra de nadie, “Darwin”, OFFARM, 2009, vol. 28, núm. 3, pág. 84-85. 415-Apuntes históricos, Antonio Madinaveitia y Tabuyo, Panorama actual del medicamento, 2009, 33 (321), 211-220. 416-Fiat Secundum Artem, “El país de los milagros”, El Farmacéutico, 2009, nº 411, pág. 73 417-Apuntes históricos, La Triaca Magna, Panorama actual del medicamento, 2009, 33 (322), 329-336. 418-Fiat Secundum Artem, “José Vélez”, El Farmacéutico, 2009, nº 412, pág. 81 419-Fiat Secundum Artem, “Imágenes”, El Farmacéutico, 2009, nº 413, pág. 81 420-Fiat Secundum Artem, “Arte”, El Farmacéutico, 2009, nº 414, pág. 99 421-Apuntes históricos, Alberto Chalmeta Tomás: Catarrosa (Valencia) 1897-Paris, 1987 Panorama actual del medicamento, 2009, 33 (323), 466-475. 422- Fiat Secundum Artem, “El progreso”, El Farmacéutico, 2009, nº 415, pág. 105 423-Fiat Secundum Artem, “Crónicas extremeñas”, El Farmacéutico, 2009, nº 416, pág. 97 424- Apuntes históricos, Piedras y terapéutica, Panorama actual del medicamento, 2009, 33 (324), 623-628. 425-Fiat Secundum Artem, “Viva Bolonia”, El Farmacéutico, 2009,

57

nº 417, pág. 105 426-Fiat Secundum Artem, “Con receta”, El Farmacéutico, 2009, nº 418, pág. 73 427-Fiat Secundum Artem, “Ciencias”, El Farmacéutico, 2009, nº419, pág. 89 428-Fiat Secundum Artem, “Filosofía caca’s”, El Farmacéutico, 2009, nº 420, pág. 81 429- Apuntes históricos, Lapidario farmacológico de la Edad Moderna: las perlas, Panorama Actual del Medicamento, 2009, 33 (325), 738-743 430- Apuntes históricos, Lapidario farmacológico de la Edad Moderna: esmeraldas y jacintos, Panorama Actual del Medicamento, 2009, 33 (326), 883-887. 431-Fiat Secundum Artem, “La técnica”, El Farmacéutico, 2009, nº 421, pág. 81 432-Fiat Secundum Artem, “El techo de cristal”, El Farmacéutico, 2009, nº 422, pág. 99 433-Apuntes históricos, La vida oscura, Panorama Actual del Medicamento, 2009, 33 (327), 988-993. 434-Fiat Secundum Artem, “Quevedo”, El Farmacéutico, 2009, nº 423, pág. 97 435-Fiat Secundum Artem, “Maestros”, El Farmacéutico, 2009, nº 424, pág. 97 436-Apuntes históricos, Lapidario farmacológico de la Edad Moderna: zafiros, topacios y rubíes, Panorama Actual del Medicamento, 2009, 33 (328), 1124-1128. 437-Fiat Secundum Artem, “Decanos”, El Farmacéutico, 2009, nº 425, pág. 81 438-Fiat Secundum Artem, “I+D”, El Farmacéutico, 2009, nº 426, pág. 65 439-Fiat Secundum Artem, “Extravagancia”, El Farmacéutico, 2010, nº 427, pág. 65 440-Apuntes históricos, Valores, Panorama Actual del Medicamento, 2009, 33 (329), 1267-1270. 441-Fiat Secundum Artem, “La mujer en la publicidad farmacéutica

58

durante la primera mitad del siglo XIX”, El Farmacéutico, 2010, nº 428, pág. 57 442-Fiat Secundum Artem, “Excelencia”, El Farmacéutico, 2010, nº 429, pág. 73 443-Salud y medicamentos, EIDON, 2010, Nº 32, pág. 4-5 444-Fiat Secundum Artem, “Falsas apariencias”, El Farmacéutico, 2010, nº 430, pág. 65 445-Apuntes históricos, Guerra y paz, Panorama Actual del Medicamento, 2010, 34 (330), 100-103. 446-Animales, Pliegos de rebotica, 2010, 2ª época, nº 100, pág. 34 447-Fiat Secundum Artem, “Mister Witt en el Cantón”, El Farmacéutico, 2010, nº 431, pág. 57 448-Fiat Secundum Artem, “El gasto de los farmacéuticos”, El Farmacéutico, 2010, nº 432, pág. 65 449-Apuntes históricos, La academia en guerra, Panorama Actual del Medicamento, 2010, 34 (331), 222-231 450-Fiat Secundum Artem, “Perro”, El Farmacéutico, 2010, nº 433, pág. 65 451-Fiat Secundum Artem, “Violencia”, El Farmacéutico, 2010, nº 434, pág. 65 452-Fiat Secundum Artem, “Enfermos”, El Farmacéutico, 2010, nº 435, pág. 89 453-Fiat Secundum Artem, “Sostiene Evo”, El Farmacéutico, 2010, nº 436, pág. 81 453-Fiat Secundum Artem, “Jubilaciones”, El Farmacéutico, 2010, nº 437, pág. 81 454-Fiat Secundum Artem, “¡Nos vamos a enterar!”, El Farmacéutico, 2010, nº 438, pág. 65 455-Fiat Secundum Artem, “Matemáticas variables”, El Farmacéutico, 2010, nº 439, pág. 65 456-Fiat Secundum Artem, “Coherencia”, El Farmacéutico, 2010, nº 440, pág. 73 457-Fiat Secundum Artem, “Finis Terrae”, El Farmacéutico, 2010,

59

nº 441, pág. 75 458-Fiat Secundum Artem, “Academias”, El Farmacéutico, 2010, nº 442, pág. 99 459-Fiat Secundum Artem, “El miedo a la libertad”, El Farmacéutico, 2010, nº 443, pág. 81 460-La espera y la esperanza, EIDON, 2010, nº 34, pág. 4-5 461-Con firma, -Catedrales- Mundo Farmacéutico, 2010, nº 242, pág. 32 462-Fiat Secundum Artem, “Los Reyes en la Academia”, El Farmacéutico, 2010, nº 443, pág. 81 463-Fiat Secundum Artem, “Sakineh”, El Farmacéutico, 2010, nº 445, pág. 96 464-Con firma, -Patrimonio farmacéutico- Mundo Farmacéutico, 2010, nº 243, pág. 32 465-Con firma, -Los premios- Mundo Farmacéutico, 2011, nº 244, pág. 32 466-Con firma-, -¡Música! Maestro, Mundo Farmacéutico, 2011, nº 245, pág. 32 467-Con firma-, Multiculturalismo y dieta, Mundo Farmacéutico, 2011, nº 246, pág. 32 468-Con firma-, posdata, Mundo Farmacéutico, 2011, nº 247, pág. 32 469-Con firma-, crisis, Mundo Farmacéutico, 2011, nº 248, pág. 32 470-Palabras del Director, EIDON revista digital, junio 2011, nº 35. 471-Con firma-, Cuaderno secreto, Mundo Farmacéutico, 2011, nº 249, pág. 32 472-Con firma-, En defensa del Diccionario Biográfico, Mundo Farmacéutico, 2011, nº 250, pág. 32 473-Con firma-, Huelga, Mundo Farmacéutico, 2011, nº 251, pág. 32. 474-Con firma-, Patriotismo, Mundo Farmacéutico, 2011, nº 252, pág. 32. 475-Con firma-, Equívocos peligrosos, Mundo Farmacéutico, 2011,

60

nº 253, pág. 32. 476-Con firma-, Peculiaridades hispanas, Mundo Farmacéutico, 2011, nº 254, pág. 32. 477-crisis, Editorial de EIDON 36. (revista digital) 478-Con firma-, Feliz año, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 255, pág. 32. 479-Con firma-, Gacetilla, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 256, pág. 32. 480-Con firma-, Intimidades, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 257, pág. 32. 481-Con firma-, Liberales, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 258, pág. 28. 482-Con firma-, Maestros y maestras, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 259, pág. 32. 483-Con firma-, Pereza, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 260, pág. 32. 484-Con firma-, Ensuciar el nido propio, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 261, pág. 32. 485-Con firma-, el ojo del dinosaurio, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 262, pág. 32. 486-Con firma-, Tauromaquias, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 263, pág. 32. 487-Con firma-, Historietas, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 264, pág. 32. 488-Con firma-, Méritos, Mundo Farmacéutico, 2012, nº 265, pág. 32. 489-Con firma-, Estampa navideña, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 266, pág. 32. 490-Editorial, EIDON, 2012, nº 38. 491-Con firma-, Liberalización, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 267, pág. 32. 492-Con firma-, Fiesta, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 268, pág. 32.

61

493-Con firma-, Español, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 269, pág. 32. 494-Con firma-, Laguna, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 270, pág. 32. 495-Con firma-, Gutemberg y su herbario, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 271, pág. 32. 496-Con firma-, Excéntrico, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 272, pág. 32. 497-Con firma-, Efectos secundarios, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 273, pág. 32. 498-Con firma-, Retales, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 274, pág. 32. 499-Con firma-, Sobre la educación, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 275, pág. 32. 500-Con firma-, Guía de perplejos, Mundo Farmacéutico, 2013, nº 276, pág. 32. 501-Con firma-, El oficio de historiador, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 277, pág. 31. 502-Con firma-, La República de las letras, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 278, pág. 31. 503-Con firma-, Érase una vez, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 279, pág. 32. 504-Con firma-, Gamberros, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 280, pág. 32. 505-Con firma-, Gabo, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 281, pág. 32. 506-Con firma-, 600 palabras, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 282, pág. 34. 507-Con firma-, ¿Podemos?, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 283, pág. 32. 508-Con firma-, Viejos, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 284, pág. 32. 509-Con firma-, con las minorías de excelencia, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 285, pág. 31.

62

510-Con firma-, La soledad de los perdidos, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 286, pág. 32. 511-Con firma-, Hartura, Mundo Farmacéutico, 2014, nº 287, pág. 31. 512-Con firma-, Sugerencias (equívocas) de convivencia, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 288, pág. 31. 513-Con firma-, Federico Muelas, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 289, pág. 31. 514-Con firma-, Amigos y libros, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 290, pág. 31. 515-Con firma-, Mística, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 291, pág. 31. 516-Panacea, Revista Panacea. Humanidades, ciencia y sanidad, pág. 4-5 nº 01 de enero de 2015. 517-Con firma-, Cervantes y la cultura, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 292, pág. 32. 518-Con firma-, Romancero, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 293, pág. 32. 519-Con firma-, Revolución, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 294, pág. 32. 520-José Giral Pereira (1879-1962) profesor de Bioquímica, Panacea nº 3, mayo 2015, pp. 18-23. 521-Con firma-, Encomio de la estulticia, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 295, pág. 32. 522-Con firma-, Massagué, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 296, pág. 32. 523-Con firma-, Teresa de Ávila: mujer y santa, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 297, pág. 32. 524-Con firma-, Sumisión, Mundo Farmacéutico, 2015, nº 298, pág. 31. 525-Con firma-, Medicamentos legendarios, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 299, pág. 32. 526-Con firma-, Medicamentos legendarios, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 299, pág. 32.

63

527-Con firma-, José Giral Pereira, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 300, pág. 32. 528-Con firma-, Carencias, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 301, pág. 32. 529-Con firma-, Postmodernismo, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 302, pág. 32. 530-Con firma-, Berlanguiano, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 303, pág. 32. 531-Con firma-, Carlos III, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 304, pág. 32. 532-Con firma-, El cambio, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 305, pág. 32. 533-Con firma-, Ética elástica, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 306, pág. 32. 534-Con firma-, Tontocracia, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 307, pág. 32. 535-Con firma-, Tertulia de rebotica, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 308, pág. 32. 536-Con firma-, Animales, Mundo Farmacéutico, 2016, nº 309, pág. 31. 537-Con firma-, Cuarenta y cinco euros, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 310, pág. 32. 538-Con firma-, Páramo, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 311, pág. 32. 539-Con firma-, La postverdad, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 312, pág. 32. 540-Con firma-, La vida buena, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 313, pág. 32. 541-Con firma-, Reír por no llorar, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 314, pág. 31. 542-Con firma-, Desatorización, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 315, pág.31. 543-Con firma-, Medio lleno, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 316, pág. 31.

64

544-Con firma-, Imperiofobia, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 317, pág. 32. 545-Con firma-, Manías, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 318, pág. 31. 546-Con firma-, Will, Mundo Farmacéutico, 2017, nº 319, pág. 31. 547-Con firma-, Siete años y un día, Mundo Farmacéutico, 2018, nº 320, pág. 31. . 13-Prólogos de libros. 1-Farmacia e Industrialización (Coordinador de la edición F. Javier Puerto) Madrid, C.G.C.O.F.E; COFARES, Farmaindustria y SEHF, 1985. 2-Pinceladas históricas a través de las mil piezas de una botica (Autor Antonio del Barrio Martín.) Madrid, Laboratorios Alter, 1987. 3-Edición facsímil del Examen de Boticarios de Fray Esteban de Villa. Burgos, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, 1990; Junto a Jesús Saiz y Benito del Castillo. 4-Biblioteca de Clásicos de la Farmacia Española. Folleto de presentación de la colección, publicado en Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud, 1991. 5-Hipólito Ruiz: Compendio Histórico-Médico Comercial de las Quinas. Edición facsímil, Burgos, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, 1992. En colaboración con Benito del Castillo. 6-Presentación del libro de María del Carmen Calleja y José Domínguez, Farmacia: ciencia y arte, Madrid, Domínguez-Ocariz, D.L. 1992.

65

7-Presentación del libro de Antonio González Bueno, Manual de Legislación Farmacéutica, Madrid, Doce Calles, 1994. 8-Presentación del libro de Antonio González Bueno, Manual de Legislación Farmacéutica, 2ª ed. Madrid, Doce Calles, 1999. 9-Prólogo del libro de María Belén Bañas Llanos, CALINGA. La canela de Filipinas en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, Asociación española de estudios del Pacífico, 2000. 10-Prólogo del libro de Alba Dolores Morales Cosme, El Hospital General de San Andrés: la modernización de la medicina novohispana (1770-1833), México, D. F., Biblioteca de Historia de la Farmacia, UAM, Xochimilco, 2002. 11-Prólogo del libro de varios autores, El ferrocarril minero de Villafría a Monterrubio de la Demanda (Historia y Naturaleza),. Burgos, Diputación Provincial de Burgos, 2002. 12- El sueño de una noche de guardia, en la botica de Raúl Guerra Garrido, prólogo al libro de Raúl Guerra Garrido, El sueño de una noche de guardia, Madrid, AEFLA, 2002. 13-Prólogo, en col. Con Benito del Castillo, a la edición facsímil y traducción del libro de Ulstacio Patricio, Philippo (1596) Coelum philosophorum seu de secretis naturae liber (Nierenbergi). Trad. De Agustín Fernández y Manuel Arroyo, San Fernando de Henares, 2003. 14- Prólogo, en col. Con Benito del Castillo, a la edición facsímil del libro de Fray Esteban Núñez, Miropolio General y Racional de Botica, Burgos, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, 2003. 15- Prólogo del libro de Manuel Díaz Rubio: Médicos españoles del siglo XX. 2ª serie, Madrid, You&Us, 2003. 16- Prólogo del libro de Juan Esteva de Sagrera: Historia de la Farmacia. Los medicamentos, la riqueza y el bienestar, Barcelona, Masson, 2004. 17-Prólogo del libro de A. González Bueno (coord.) {junto a Benito del Castillo}, Marcelo Rivas Mateos, Salvador Rivas Godoy, Salvador Rivas Martínez. Tres catedráticos en la universidad de Madrid, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Consejería de Sanidad y consumo de la Comunidad de Madrid, 2004 18-Introducción a Desde la memoria. Historia, medicina y ciencia en tiempos de la II República , Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud/Residencia de Estudiantes, 2007, pág. 1-4.

66

19-A modo de prólogo, Vicente Fernández Vázquez (coord.) El Bierzo de Raúl, Ponferrada: Instituto de Estudios Berzianos, 2008. 20-Prólogo al libro de Alberto Giráldez Dávila, Breve historia de la experimentación animal, Madrid, Instituto de España, Real Academia Nacional de Farmacia, 2008 21-Presentación del libro de Gloria Frutos Cabanillas y Rosa Basante Pol, Base de datos para el estudio del gasto en la Real Botica durante el reinado de Fernando VI (17436-1759), Madrid, 2009 22-Introducción de Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en torno a los viajes, Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud/Residencia de Estudiantes, 2009 pág. 1-7 23-Presentación al pregón de la fiesta de los farmacéuticos solemnidad de la Inmaculada Concepción, pronunciado por el Ilmo. Sr. D. José de Vicente González, Jaén, s.l. 2009 24-Presentación del libro de Antonio del Barrio Marín: Un cántico a la cerámica y cristal de la Farmacia, s.l. COFARES, 2010 25-Introducción de Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de epidemias, Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud, 2010 pág. 1-5 26 A modo de prólogo, del libro de Rosa Basante, Enfermedad y muerte de una reina de España. Bárbara de Braganza (1711-1785), Madrid: CSIC, 2011, PP. 11-15. 27 Prólogo del libro de Javier Sanz, Historia de la Botica del Hospital de San Mateo de Sigüenza, Guadalajara: Aache, 2011, pp. 9-12. 28 Introducción a Javier Puerto (dir. del ciclo) Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de… los Virreinatos, Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud, 2012, p. 1-6. 29 Prólogo del libro de Alberto Gomis y Ángeles Bernardo, La Farmacia en el distrito de Piedrahíta en los primeros años de la colegiación obigatoria (1898-1931), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2014. 30 Presentación del libro de Liliana Schifter, Espíritu e identidad farmacéuticos. La construcción de la Farmacopea Mexicana (1846-2011), México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014.

67

31 Presentación de las Actas del XIX Congreso Nacional y X Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria, editado por Joaquín Sánchez de Lollano Prieto; Isabel Mencía Valdenebro y Begoña Flores Ocejo, Madrid: Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid; 2013. 32 Prólogo del libro de Luis Gómez Rodríguez, La corrida de toros. Retratos al minuto y estampas taurinas, Madrid: s.l, 2014. 33 Prólogo del libro de Antonio González Bueno y Rosa Basante Pol, José Hortega (1703-1761). La peripecia vital e intelectual de un boticario ilustrado, Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 2015. 14-Reseñas 1-Mi botica, historia de una farmacia y su entorno sanitario; por José Sala Just. En Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 1979: (120) 349-350. 2-La primera farmacopea editada en Zaragoza. En Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 1980: (123) 272. 3-La primera farmacopea editada en España. En Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 1981: (126) 109. 4-Dynamis. En Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 1981: (128) 265. 5-Ciencia y Tècnica a Catalunya en el segle XVIII o la introducció de la màquina de vapor. Por Jaume Agustí Cullel. Llull 1982: (8-9) 276-277. 6-I Simposium sobre farmacia andaluza. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 1983: (133-134) 53-57. 7-El cólera de 1834 en Granada. Enfermedad catastrófica y crisis social. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 1984: (139). 8-QUIPU. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 1984: (139). 9-Per una storia della farmacia e del farmacista in Italia: Sicilia, Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1984: (139).

68

10-La colección de clásicos de la Medicina y de la Farmacia española, Revista de la Asociación española de médicos escritores y artistas. 1993: 1, 45-46. 11-Aportació a la Història de la Farmàcia catalana (1285-1997). Barcelona, Fundació Uriach 1838, 1997, 939 págs. Ramón Jordi González. Acófar, 53. 12- Paolo Rossi. El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Traducción castellana de María Pons. Colección la construcción de Europa, dirigida por Jacques Le Golfl. Barcelona, Crítica, Grijalbo, Mondadori, 1998. EIDON 1999, Nº 1, 91-93. 13- Francisco Aguilar Piñal & Benito Valdés Castrillón. La obra botánica de Trigueros en Carmona /1770-1785). Según su correspondencia. Carmona, excmo. Ayuntamiento de Carmona, 1998. EIDON, 1999, Nº1, 93 14- José Manuel Sánchez Ron. El siglo de la Ciencia, Madrid, Taurus. EIDON, 2001, nº 6, pp. 38-40. 15- A. González Bueno/ F. Muñoz Garmendía (eds.) Francisco Loscos y Bernal (1823-1896). Un botánico aragonés. Madrid. Ibercaja, Real Sociedad Económica aragonesa de amigos del País y Real Jardín Botánico (CSIC). 2001. 16- Luis Maldonado Polo, Las huellas de la razón. La expedición científica de Centroamérica (1795-1803), Madrid, C.S.I.C, 2001, 575 pp. Asclepio, 2002, volumen LIV, fascículo 2, pág. 299-300. 17- José María López Piñero. La Medicina en la Historia Madrid, ed. La esfera de los libros, 2002, 784 págs. EIDON 48-51. 18- Juan Pimentel. Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración. Madrid, Marcial Pons, 2003. 19- José Manuel Sánchez Ron, Cincuenta años de cultura e investigación en España: la Fundación Juan March (1995-2005), Barcelona, Crítica, 2005, 419 pág. EIDON 2006, nº 20, pág. 69-71. 20- Claude Bernard, Introducción al estudio de la Medicina experimental, edición de Pedro García Barreno. Clásicos de la Ciencia y de la Tecnología. Colección dirigida por José Manuel Sánchez Ron. Editorial Gadir. Barcelona, Crítica-Fundación Iberdrola, 2005. EIDON, 2006, nº 22, pág. 70-72. 21- Medicina y humanidades, EIDON, 2009, nº 30, pág. 71-75 22- Diego Gracia: Voluntad de comprensión. La aventura intelectual de Pedro Laín Entralgo, Triacastela, 2010. EIDON,

69

2010, nº 33, pág. 76-79. 23-Raúl Rodríguez Nozal, Antonio González Bueno, coords. El medicamento de fabricación industrial en la España contemporánea. Madrid: CERSA, 2008. DYNAMIS, 2012, vol. 32 (2) pág. 517-519. 24-Retroceso en el tiempo: La investigación biomédica en España. Testimonios y reflexiones: Ana María Pascual Leone (ed.). Lecturas para el futuro. Madrid: Fundación Areces/Real Academia Nacional de Farmacia, 2012.EIDON Digital, nº 39. 35-Odón de Buen: Toda una vida. Antonio Calvo Roy. Ediciones 94/Diputación Provincial de Zaragoza/Ayuntamiento de Zuera (2013). mi+d ciencia y sociedad, reseñas. 15-Trabajos de investigación no publicados, conservados en bibliotecas de Instituciones públicas. 1-Farmacias y farmacéuticos madrileños durante el siglo XIX (1860-1896.) Premio FAES de la Real Academia de Farmacia en 1980. El manuscrito inédito se conserva en su biblioteca. 2-Estudio de las actividades de los boticarios del Hospital General y de la Pasión a través de sus constituciones. (En colaboración con M. Esther Alegre.) Premio Rafael Folch de investigación histórica concedido por la Real Academia de Farmacia en 1981; el original inédito se conserva en la Biblioteca de esa institución. 3-Viajeros, profesionales, eruditos y curiosos: las relaciones botánicas entre España y sus colonias durante el siglo XVIII. Premio Cofares I de la Real Academia de Farmacia; concedido en 1985. El original, parcialmente inédito, se conserva en la Biblioteca de esa institución. 4-Historia y actualidad de la Universidad Española. Memoria dirigida por el Dr. José Luis Peset. T. VI Las facultades de Farmacia y Ciencias en la España contemporánea. (En colaboración con Antonio Lafuente.) El original inédito se conserva en la Biblioteca de la Fundación Juan March por ser la memoria final de una beca. 16-Dirección de Tesis de Licenciatura. 1-Mercedes Mayayo Leyva: Las preparaciones farmacéuticas relacionadas con el reino animal, durante el siglo XIX. Madrid

70

1980. Calificación: sobresaliente. 2-Josefa Cobo Cobo: El almacén de medicamentos del Colegio de Boticarios de Madrid. Madrid 1981. Calificación: sobresaliente. 3-María Luz Sanz Díaz: Estudio de la obra de Félix Palacios. Madrid 1982. Calificación: sobresaliente. 4-María del Carmen Polo Sánchez: El farmacéutico en la Beneficencia española del siglo XIX, a través de sus reglamentos. Madrid 1982. Calificación: sobresaliente. 5-María Victoria Sanz Ramos: Pablo Fernández Izquierdo y el entorno político-farmacéutico de su tiempo. Madrid 1982. Calificación: sobresaliente. 6-María Teresa Díaz Atauri: Visita de Boticas a los obispados de Avila y Salamanca en los años 1777, 1780 y 1782. Madrid 1982. Calificación: sobresaliente. 7-Mercedes Diez Lafuente: Elementos para la historia de la Unión Farmacéutica Nacional. Madrid 1983. Calificación: sobresaliente. 8-María José Ledesma Lorenzo: Biografía de Don Pedro Calvo Asensio. Madrid 1982. Calificación: sobresaliente. 9-María del Carmen Calleja Folguera: Políticos farmacéuticos (1800-1875) aporte documental. Madrid 1984. calificación: sobresaliente. 10-Isabel María García Pomareda: Políticos farmacéuticos (1875-1931) aporte documental. Madrid 1984. Calificación: sobresaliente. 11-María de la Luz Benitez Trujillo. Estudio bio-bibliográfico de Antonio Casares Rodriguez y José Casares Gil. Madrid 1983. Calificación: sobresaliente. 12-María del Carmen Villaverde Peris: La Voz de la Farmacia (1930-1936) iniciación a un estudio analítico y cuantitativo. Madrid 1984. Calificación: sobresaliente. 13-Consuelo Redondo Fernández: El Semanario Farmacéutico C1872-1882) análisis cuantitativo y cualitativo. Madrid 1985. Calificación: sobresaliente. 14-Carmen García Nieto: Centro Farmacéutico Nacional. Calificación: sobresaliente. 15-Susana Serrano Martinez: Propaganda farmacéutico-médica en el Diario Español (1860-1866). Madrid 1985. Calificación: sobresaliente.

71

16-Ana María García Crespo: Visita de boticas del Arzobispado de Granada en el periodo 1739-1754. Madrid 1985. Calificación: sobresaliente. 17-María Rosario Rodriguez Ramos: Visita de boticas en Granada y su Arzobispado en los años 1791, 1794,1796 y 1798. Madrid 1985. Calificación: sobresaliente. 18- Paloma Suarez Jaraba: visita de boticas del Arzobispado de Granada en los años 1787 y 1789. Madrid 1985. Calificación: sobresaliente. 19-María José Huertas García: Farmacias cooperativas obreras. Madrid 1985. Calificación: sobresaliente. 20-María de los Angeles Castro Notario: Publicidad médico-farmacéutica en el Diario oficial de Avisos de Madrid (1860-1866). Madrid 1986. Calificación: sobresaliente. 21-María Isabel Ruiz Ochayta: El Real Jardín Botánico de Madrid bajo la dirección de Casimiro Gómez Ortega. Madrid 1986. Calificación: sobresaliente. 17 Dirección de DEA y trabajos de investigación del Master. 1-Hebbe Isabel Campero. Análisis retrospectivo de las normas éticas y legales que rigen en la responsabilidad del Farmacéutico en Bolivia, Madrid 2003. 2-Teresa Mateo Estrella. Disponibilidad de medicamentos huérfanos en la UE. Madrid, 2003. 3-Isabel Rodríguez Badiola. Sanidad y terapéutica en el antiguo Egipto. Madrid, 2003 4-Liliana Schifer Aceves, Evolución histórica comparada de la Farmacopea Mexicana; análisis de su papel en el contexto internacional actual. Madrid, 2004. 5-Mariana Ortiz Reynoso. Estudio comparado de la estructura legal del ejercicio de la profesión farmacéutica en América y Europa. Madrid, 2004. 6-Belén Pérez Sanz. César Chicote de Riego. Madrid, 2004. 7-María Teresa Gil Alegre: La alimentación española durante los siglos XVI y XVII. Madrid 2005. 8-María Luisa López Cañibano. Los libros secretos. Madrid, 2005.

72

9- Mónica Mateo de la Hoz, El instituto Llorente 1894-1997, Madrid, 2005. 10-Armando Merino González. Panorámica actual de la Farmacia Militar. Legislación, Madrid, 2007. 11-Master en Farmacia. Carlos del Castillo, Madrid, 2007 12-Santiago Ayala Basante, Influencia de las expediciones científicas en la terapéutica ilustrada. Madrid, 2010. 13-Rosario Pelayo Torrent, Museos emblemáticos de la historia de la Farmacia en el mundo: historia y evolución. Madrid, 2011. 18-Dirección de tesis doctorales. 1-María Victoria Sanz Ramos: Terapéutica química en la España del siglo XVIII. Madrid 1986. Calificación: sobresaliente Cum Laude. 2-María del Carmen Calleja: La reforma sanitaria en la España ilustrada. Madrid 1988. Calificación: apto Cum Laude. 3-Raúl Rodríguez Nozal: La "Oficina de la Flora Americana" (1788-1835). Madrid, 1993. Calificación: apto Cum Laude por unanimidad; (dirección junto a Antonio González Bueno). 4-Carlos Galdón: "Innovación y progreso en la Industria Farmacéutica (perspectiva española y mundial). Madrid, 7 de julio de 1994. Calificación: apto Cum Laude por unanimidad. 5-María Victoria Fernández: "La botica del hospital de San Juan de Dios de Astorga". Madrid, 28 de febrero de 1997. Calificación: apto Cum Laude por unanimidad. 6- Mª Isabel Pérez Escolano: “Las medidas públicas de fomento de la investigación en España: aplicación y resultados en el sector industrial farmacéutico”. Madrid 3 de julio de 2000. (Dirección junto a Gonzalo París). Calificación: sobresaliente Cum Laude por unanimidad. 7-Miguel López Pérez: "Alquimia, Terapéutica y Sanidad en la España de los Austrias menores". Madrid 22 de marzo de 2000. (Dirección junto a Fermín Marín Barriguete). Calificación Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. 9- Adrián García de Marina Bayo: "Estudio de la colección histórica de instrumentos científicos del Museo de la Farmacia Hispana de la Facultad de Farmacia de Madrid (Universidad

73

Complutense de Madrid). Madrid 6 de julio de 2003. (Dirección junto a Benito del Castillo) Calificación Sobresaliente Cum Laude. 10-Liliana Schifter Aceves: “Evolución histórica comparada de la Farmacopea Mexicana; análisis de su papel en el contexto internacional. Madrid 7 de julio de 2006. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. 11-Hebbe Isabel Campero Carrasco: “Elementos para la Historia de la Farmacia Boliviana en la Real Audencia de Charcas” (dirigida con Benito del Castillo). Madrid 29 de noviembre de 2006. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. 12-Mariana Ortiz Reinoso: “Legislación farmacéutica en México desde una perspectiva histórica (1821-a la fecha)” México, septiembre 2006. Madrid 22 de marzo de 2007. calificación: Sobresaliente Cum Laude. 13-co dirigida con Carlos del Castillo; Rosario Pelayo Torrent: “El Museo de la Real Academia Nacional de Farmacia” Madrid 9 de julio de 2014. Calificación Sobresaliente Cum Laude. 14-co dirigida con Pedro Navarro Utrilla y Yolanda Fuentes Peñaranda; Francisca María Arbizu Echavarri “Cualificaciones profesionales de la industria farmacéutica en el marco de la LOGSE”, Madrid, 22 de septiembre de 2015. Calificación Sobresaliente Cum Laude. 15-co dirigida con Enrique Granda; Mónica Mateo de la Hoz: “Historia del Instituto Llorente” Facultad de Farmacia de la UCM, Madrid, 15 de diciembre de 2015. Calificación Sobresaliente Cum Laude. 19-Participación en Congresos: 19.1 Miembro del comité organizador o científico (Congresos nacionales) 1-Asamblea extraordinaria de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia en la conmemoración del centenario de D. Rafael Folch Andreu. Madrid-Montblanch(Tarragona) 1981. Junto al prof. Guillermo Folch me ocupé tambien del montaje de una exposición en el Departamento de Historia de la Farmacia de la Facultad de Madrid, sobre la vida y la obra del homenajeado. Organizado por la S.E.H.F. *Comunicaciones:

-Don Rafael Folch Andreu: Secretario de la Facultad de

74

Farmacia de Madrid. -Médicos y farmacéuticos del siglo XIX y sus relaciones con el subsidio industrial y de comercio.

2-Primer Simposium sobre metodología de Historia de las Ciencias. Facultad de Biológicas de la Universidad Complutense. Madrid 1981. Organizado por Joaquín Fernández, Alberto Gomis, Francisco Pelayo y F. Javier Puerto. *Comunicación:

-Historia de la Farmacia e Historia de la Ciencia. 3-Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia en homenaje al profesor Guillermo Folch Jou con motivo de la concesión de la medalla Schelenz. Madrid 1982. Organizado por la S.E.H.F. Miembro del Comité Organizador. *Comunicación:

-El proyecto de reforma de la Farmacia de 1808. 4- Primer congreso español de Historia de la Farmacia. Castellón 1984. Organizado por la S.E.H.F. Miembro del Comité organizador. *Comunicación:

-El sindicalismo farmacéutico. (En col. con Mercedes Diez.)

5-I Centenario del nacimiento del profesor T.M. Losa España. Burgos 12 y 13 de noviembre de 1993. Miembro del Comité Científico.

*Ponencia: Las expediciones botánicas en la España Ilustrada.

6-VII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Pontevedra, 14-18 de septiembre de 1999. Miembro del Comité Científico. *Mesa redonda sobre “ciencia española en tiempo de Humbold”. 7-II jornadas de la sociedad de docentes universitarios de Historia de la Farmacia de España (SDUHFE) Baeza, 28-29 de abril de 2005 *Miembro del comité científico. 8. La farmacia en la historia. 150 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz. Cádiz 14, 15, 16 de febrero de 2008. *Miembro del comité científico

*Presidente de la mesa redonda “Las enseñanzas de la farmacia a través de los tiempos” *Comunicación: Juan del Castillo y Cádiz (en col., con Carlos del Castillo) *Ponencia, La pervivencia de la terapéutica clásica: la Triaca Magna, entre el medicamento tradicional y el producto milagro.

9. Presidente del Comité Científico de la reunión organizada en la Facultad de Farmacia de Madrid con motivo de la celebración

75

del siglo de profesionalización de los estudios de Historia de Farmacia en esa Facultad. 13 de abril de 2015. 19.2 Miembro de las mesas moderadoras o ponencias invitadas (Congresos nacionales) -Asamblea extraordinaria de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia en el centenario de D. Rafael Folch Andreu. Madrid-Montblanch (Tarragona) 1981. *Secretario de una de las mesas de lectura de comunicaciones. 2-Primer Simposium sobre metodología de Historia de las Ciencias. Organizado por Fernández, Gomis, Pelayo, Puerto.Madrid 1981. *Moderador de una de las mesas de lectura de comunicaciones. 3-Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia en homenaje al prof. Guillermo Folch con motivo de la concesión de la Medalla Schelenz. Madrid 1982. Organizado por la S.E.H.F. *Secretario de una de las mesas de lectura de comunicaciones. 4-I congreso español de Historia de la Farmacia. Castellón 1984. Organizado por la S.E.H.F. *Secretario de una de las mesas de lectura de comunicaciones. 5- Congreso BERESIT III organizado por la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, sobre Carlos I y su tiempo. Toledo 10 de enero de 2001. *Ponencia: “La Terapéutica en los Austrias Mayores” 6- Conferencia plenaria IV jornadas de estudio sobre "El Bosque de Béjar y las villas de recreo". Béjar 20 de abril de 2002. "Los jardines de simples en el Renacimiento español". 7-Conferencia magistral en las VII Jornadas Farmacéuticas Militares. Cádiz, 28 de abril de 2004. “Ciencia y ejércitos durante la Ilustración Española”. 8-Jornadas del bicentenario de la expedición Balmis de la viruela. Ateneo de Madrid, moderador de la mesa de clausura 28 de octubre de 2004. 9-Jornades Illustració, Ciencia i Tècnica. MuVIM de Valencia, 21,22, y 23 de febrero de 2006.

*conferencia invitada: “El modelo ilustrado de expedición científica”.

10-León Felipe: Farmacéutico. Centenario. Madrid 1906-Tábara 2006. Tábara (Zamora) 30 de septiembre y 1 de octubre de 2006.

*conferencia invitada: “El entorno histórico de León Felipe”.

11-Jornada académica sobre Pedro Laín Entralgo en el centenario

76

de su nacimiento. Organizado por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. San Sebastián, 15 de abril de 2008

*conferencia invitada: Pedro Laín y la Historia de la Ciencia.

12-XII Congreso de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles. León 13 de junio de 2013

*conferencia de apertura: construyendo el futuro sobre cimientos de historia, ciencia y profesión.

13-I Foro de Museología Médica. Real Academia Nacional de Medicina, 26 de febrero de 2015

*Conferencia invitada: El Museo de la Real Academia Nacional de Farmacia

19.3 Miembro de las mesas moderadoras, ponencias invitadas o miembro del comité organizador o científico (congresos internacionales) 1-Congreso internacional de Historia de la Farmacia. Granada 1985. Organizado por la Sociedad Internacional de Historia de la Farmacia.

*Secretario de una de las mesas de lectura de comunicaciones. *Comunicación: -Botánica y Farmacia: un problema profesionalización en la España Ilustrada. (En colaboración con Antonio Lafuente.)

2-Coloquio internacional "Ciencia, Técnica y Estado en la España ilustrada".

*Coordinador de la ponencia sobre la política científica ilustrada.

*Ponencia: -Sanidad y política en la España ilustrada.

3-II Congreso Internacional de Derecho y Economía Farmacéutica. Granada del 19 al 23 de septiembre de 1990. Miembro del Comité Científico. 4-Ciencia, Descubrimiento y Mundo Colonial. Coordinador, junto a Antonio González Bueno de la ponencia titulada: La historia natural en los programas coloniales de la Ilustración. (Intervinieron Patricia Aceves de México; Marta Ardila de USA y Manuel Lucena de España). Presentamos la comunicación titulada:

-El papel de la Botánica en el modelo colonial español. 5-Congreso Internacional Luis Proust. Segovia, 18-22 de mayo de 1992. Miembro del Comité Científico. *Comunicación presentada:

-La huella de Proust: el laboratorio de Química del Museo de Historia Natural.

77

6-II Jornadas sobre España y las expediciones científicas en América y Filipinas. Ateneo de Madrid 4-9 de octubre de 1993. Miembro del Comité Científico.

-Ponencia presentada: La repercusión de las expediciones botánicas ilustradas en la ciencia española. - Participación en una mesa redonda sobre las expediones científicas y la ciencia española, junto a José Alcina; José Luis Peset; Horacio Capel y Miguel Angel Puig, con la moderación de D. José Prat.

7-Coloquio Lavoisier entre Europa y América; las ciencias químicas y biológicas 200 años después. Celebrado en México D.F. entre el 15 y 17 de junio de 1994. Miembro del Comité Científico.

-Ponencia presentada: Química y química farmacéutica durante la Ilustración española.

8-XXXII Congressus Internationalis Historiae Pharmaciae. París 25-29 de septiembre de 1995. Presidente de la sesión "Histoire de la Pharmnacie hospitalière dans le bassin méditerranéen occidental" junto a Francis Trépardoux, celebrada el miércoles 27 de septiembre de 1995 en el Hospital Val-de-Grâce.

-Comunicación leída en la sesión sobre la "Historia de la Farmacia en Europa" en el mismo lugar e idéntico día: "Una reflexión sobre la Historia de la Farmacia".

9-Congreso sobre Materia Médica, Terapéutica y Farmacia Intercontinental. Puebla (México) 16-19 de octubre de 1996. Miembro del Comité Científico Internacional.

-Conferencia inaugural sobre el proyecto expedicionario ilustrado español. -Comunicación sobre Terapéutica y Farmacia durante la Ilustración.

10- V Reunión Historia de la Materia Médica Europa-América. Buenos-Aires 13-16 de octubre de 1997, miembro de la Comisión Internacional. 11- Presidente del Comité Organizador del Seminario Internacional Complutense.1898. Sanidad y ciencia en España y Latinoamérica durante el cambio de siglo. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, 12 y 13 de noviembre de 1998. 12- Presidente del Comité Organizador de la Reunión de la Red de intercambios para la Historia y la Epistemología de las Ciencias Químicas y Biológicas. Sanidad y ciencia en España y Latinoamérica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid 14 de noviembre de 1998. 13-Miembro del Comité Científico de la VIII Reunión Internacional de la RIHECQB. Coloquio historia de las ciencias y prospectivas para el nuevo milenio. Homenaje a Don José Alzate y Ramírez.

78

México D.F. 24-26 de noviembre de 1999. *ponencia “José Antonio de Alzate y Ramírez (1737-1799) ante la ciencia española ilustrada

*moderador de la mesa nº 11. 14-Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional Andrés Laguna. Segovia 22 al 26 de noviembre de 1999. 15-Miembro del Comité Científico Internacional del Colloque international IX réunion de la RIHECQB. La mémoire de la science. Archives et collections, sources de l’histoire des sciences et des techniques. París, 27-29 de junio de 2000.

*ponencia “Las fuentes documentales sobre Historia de las Ciencias en España”

*Presidente de la sesión 6ª. 16-35 ème Congrès Internatinal d'histoire de la pharmacie., Lucerna (Suiza) 19-22, 9, 2001.

*Conferencia plenaria invitada. L'Etat et le modéle mediterranéen.

17-Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos. Milenario del nacimiento de Santo Domingo de Silos, Abad. Burgos- Santo Domingo de Silos, 1-11 de octubre de 2001.

*Ponencia: Las ciencias de la salud y la naturaleza en la Ilustración castellana: el Padre Saracha.

18- XXV Congreso Latinoamericano de Química. Cancún, Quintana Roo, México, 22-26 septiembre 2002.

- Simposium: comunicación invitada: Felipe II y la Alquimia

- Curso: La formación de los químicos en la España Ilustrada.

19-Presidente del Comité Organizador y del Comité científico del Seminario Internacional Complutense 50 Aniversario del Museo de la Farmacia Hispana. Facultad de Farmacia, Madrid, 17 a 19 de octubre de 2002. 20-Vocal del Comité Científico de Los Rivas. Un siglo de Botánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. (Mesas redondas en Cáceres y Madrid; Congreso Internacional en Madrid; Exposición en la biblioteca Valdecilla de Madrid) 21-Presidente de sesión de la sesión Los Rivas en el recuerdo, en el Seminario Internacional Complutense Fitosociología integrada. Una ciencia para la sistematización del paisaje vegetal y los recursos naturales. Facultad de Farmacia. UCM. Madrid, 29 de mayo de 2003.

79

22-Miembro del Comité Científico de la Conmemoración de los 10 años de la Red de intercambios para la Historia y Epistemología de las ciencias químicas y biológicas" en el Congreso Rotas da Naturaleza. Lisboa 28 de junio de 2003.

- comunicación: Evolución histórica de los métodos instrumentales de análisis farmacéutico en España. (Con Benito del Castillo).

23-Ponencia invitada en el Seminario Internacional: “Ciencia, Tecnología y Lengua Española: la Terminología científica en español” FECYT. Palabras como espadas. (Los nombres de la ciencia). Residencia de Estudiantes de Madrid, 11/XII/2003. 24-Ponencia invitada en la XII Reunión Internacional de Historia de la Náutica y de la Hidrografía. “La Ciencia y el mar”: “Los expedicionarios inmóviles del Siglo de Oro o el gusto por lo maravilloso”. Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid) 22/X/2004. 25-Ponencia invitada en Más allá de la leyenda negra: España y la revolución científica. “Alquimia y terapéutica en la corte de Felipe II” Valencia, U.I.M.P. 21-24 de septiembre de 2005. 26-Ponencia invitada en SSHP 50 ans. Die pharmazeutische Museologie. La muséologie pharmaceutique, Basel, 28,10, 2007, Les musées historiques de Pharmacie et la projection sociale de la profesión pharmaceutique. 27-Ponencia invitada en II Congreso Internacional. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su Centenario. Madrid, Residencia de Estudiantes, 4,5 y 6 de febrero de 2008, La JAE y la ciencia de estufa. 28-Conferencia inaugural del Congreso Internacional Historia y Ciencia. La Modernización del siglo XIX; Las polémicas de la ciencia española: una herencia Ilustrada. Universidad Carlos III, 14 de abril de 2008. 29-Comunicación invitada a una mesa redonda en Congreso Internacional: Humanismo, Ciencia y Filosofía. Pedro Laín Entralgo. Pedro Laín, la Historia de la Farmacia y la Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid, 24 de abril de 2008. 30-41 Congreso Internacional de Historia de la Medicina, México-Puebla 2008. Ponencia invitada: la permanencia de la terapéutica clásica en la farmacología europea de los siglos XVI y XVII: su interacción con la novohispana.

*Presidente de la mesa sobre la vida y la obra de Vicente Cervantes.

31-Seminario Internacional Complutense, 250º aniversario del

80

nacimiento de Vicente Cervantes (1758-1829) Relaciones científicas y culturales entre España y América durante la Ilustración.

*Conferencia inaugural: La Ilusión quebrada, veinte años después: reflexiones en torno al programa expedicionario ilustrado español”, Facultad de Farmacia. *participación en el panel celebrado en Ledrada, (pueblo natal de Vicente Cervantes. Madrid-Ledrada 29-31 de octubre de 2008.

-32 Los Giral, la Casa de España y el exilio mexicano, 70 aniversario de la Casa de España en México, Residencia de Estudiantes, 25 de noviembre de 2008. -33 conferencia de clausura en el Congreso Internacional, El exilio científico republicano. Un balance histórico 70 años después. Valencia, 5-6 noviembre de 2009. Exilio externo e interno: los profesores represaliados de la Facultad de Farmacia de Madrid. -34 Conferencia inaugural de La Química en la Historia: sus interrelaciones con las ciencias biológicas y de la salud, México D.F. 21 y 22 noviembre de 2011, UAM, unidad Xochimilco. Miembro del comité científico internacional. “La Historia de la Ciencia y la Historia de la Farmacia”. -35 Palabras de apertura del XIX Congreso Nacional y X Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Madrid, Colegio Oficial de Veterinarios, 18 de octubre de 2013. -36 V Congreso Internacional de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas. Moderador de la mesa: El museo de Historia de la Farmacia: lecciones para el futuro, herramienta de aprendizaje. -37 Congreso Internacional Museos Universitarios: tradición y futuro. Diciembre de 2014. UCM. Miembro del Comité Científico. -38 Imágenes e historias a contrapelo. Política, pintura y artistas en la España Moderna, sala de conferencias de la Facultad de Filosofía de la UAM 22-24/03/2017. Ponencia: El Príncipe Carlos: un hombre desesperado. 19.4 Participación en congresos nacionales 1-I Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia. Madrid 1979. Organizado por la S.E.H.C. 2-Asamblea extraordinaria de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. Madrid 1980. Organizado por la S.E.H.F.

81

*Comunicación: -Las luchas en torno al monopolio farmacéutico.

3-III Jornadas farmacéuticas. Murcia 1981. Organizado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

*Comunicación: -Aspectos legislativos del medicamento en España y en la C.E.E.(En colaboración con Guillermo Folch.)

4-Simposium 250 aniversario del nacimiento de Joseph Celestino Mutis. Cádiz 1982. Organizado por el Centro Regional de la U.N.E.D.

*Comunicación: -la evolución de la Química Farmacéutica durante el siglo XVIII. (En colaboración con Josefa Cobo.)

5-Segundo congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia. Jaca 1982. Organiza la S.E.H.C. *Comunicaciones:

-La Química en la Universidad española durante el periodo 1845-1875. (En colaboración con Antonio Lafuente.) -Universitarios e ingenieros: dos actitudes contrapuestas ante el problema de la ciencia española. (En colaboración con Antonio Lafuente.)

6-Primer Simposium sobre Farmacia Andaluza. Cádiz 1983. Organiza el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Cádiz.

*Comunicaciones: -La Facultad libre de Farmacia de Cádiz.(En col. con Antonio González.) -La enseñanza de la Química en instituciones universitarias andaluzas. (1800-1931.) -Farmacias y farmacéuticos gaditanos (1850-1900).(En col. con Antonio Gonlzález.) -La problemática farmacéutica andaluza a través de sus relaciones con la U.F.N. (En colaboración con Mercedes Diez.)

7-I Simposio sobre problemática de los Museos de la Ciencia. Granada 1983. Organiza S.E.H.C. -Museo de la Ciencia de la Universidad de Granada.

*Comunicación: -Instrumentos científicos conservados en el Museo de la Farmacia Hispana. (En col. con Guillermo Folch).

8-IV Congreso de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Valladolid 1986. Organizado por la S.E.H.C. 9-Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos Bernal. Alcañiz 1986. Organiza Instituto de Estudios Turolenses.

*Comunicación: -La renovación científica y el Real Jardín Botánico de

82

Zaragoza durante el siglo XVIII. (En col. con María del Carmen Calleja.)

10-IV Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Organiza la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Madrid 13-15 mayo de 1989 11-V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas. Organiza la Sociedad Española de Historia de las Ciencias. Murcia 18-21 de diciembre de 1989. 12-Simposio: La Ciencia en el Escorial. San Lorenzo de El Escorial 1/4 de Septiembre de 1993

*Ponencia invitada: La farmacia española renacentista y la botica de El Escorial.

13-IV Centenario de la Fundación de la Real Botica. Jornadas conmemorativas. Palacio Real de Madrid, 17 a 19 de enero de 1995.

*Ponencia invitada: Felipe II: ciencia y Farmacia en el Renacimiento.

14-X Congreso Nacional Farmacéutico. Zaragoza 2-6 de mayo de 1995.

*Ponencia invitada: "Encuentros con la cultura: el humanismo farmacéutico".

15-VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Segovia-La Granja 9-13 septiembre de 1996.

*Ponencia invitada: "Las fuentes documentales sobre Historia de las Ciencias en España".

16-Seminario del C.S.I.C. 1898 ¿Ruptura o continuidad? Centro de Estudios Históricos del C.S.I.C. 29 de octubre de 1996.

*Ponencia invitada: "La Química en España en torno al 98". 17-Bienal Internacional de Museografía. Madrid 20-22 de noviembre de 1966. 18- Coloquio “Alexander von Humboldt y la ciencia española”. Universidad de A Coruña. 14 y 15 de julio de 1999.

*Ponencia invitada: “Botánica, Química y Sanidad en España en el momento del viaje de Humboldt.

19-XIX jornadas CESEDEN-UCM, 19/XI/2008,CESEDEN, Madrid. 20-VI Congreso Farmacéutico de Castilla y León, Burgos, 23-25 septiembre de 2009. *Poster: el nuevo modelo de formación farmacéutica en Europa (en col. M.Cini y Carlos del Castillo). 20-III jornadas de la Sociedad de Docentes Universitarios de

83

Historia de la Farmacia de España. Alcalá de Henares, 13 de junio de 2014. 19.5 Participación en congresos internacionales. 1-Congressus internationalis historiae Pharmaciae. Basel-Lausane 1979. Organizado por la Sociedad Internacional de Historia de la Farmacia. *Comunicación:

-Los proyectos de socialización de la Farmacia durante la Segunda República española. (En col. con Guillermo Folch y Luz Sanz.)

2-Congreso Internacional de Historia de la Farmacia. Budapest 1981. Organiza la S.I.H.F. *Comunicación:

-Los medicamentos incluidos en los formularios del Hospital General de Madrid. (En col. con Guillermo Folch.)

3-Congreso internacional de Belluno sobre "Gli statuti degli speziali" Belluno (Italia) 1983. Organizado por la Academia Italiana de Historia de la Farmacia. *Comunicación:

-Origen y evolución de las corporaciones farmacéuticas españolas. (En col. con Guillermo Folch.)

4-Primera Reunión Latinoamericana de historiadores de las ciencias. Puebla (México) 1982. Organizado por la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología. *Comunicación:

-La enseñanza de la Química en España en las instituciones precursoras de las facultades universitarias.

5-Primera reunión de Historia de la Ciencia y de la Técnica de los países ibéricos e iberoamericanos. Madrid 1984. Organizado por el C.S.I.C. y la S.L.H.C. y T.

*Comunicación: -La profesión farmacéutica del gremialismo al corporativismo.

6-Coloquio internacional "La ciencia española e iberoamericana". Madrid, 1987. Organizado por el C.S.I.C.

*Las expediciones botánicas españolas durante la Ilustración.

7-Congreso Internacional de Historia de la Farmacia. Piazenza 1988. Organizado por la Academia Italiana de Historia de la Farmacia. *Comunicación:

-Vires et usus: notas sobre etnobotánica peruana en los diarios de Hipólito Ruiz. (1777-1788) (En colaboración con

84

Antonio González Bueno.) 8-Jornadas sobre papel y función del farmacéutico en los sistemas de salud en Europa. Madrid 1988. Organizado por la O.M.S. y el Ministerio de Sanidad y Consumo.

*Asistí como observador español por invitación del Ministerio de Sanidad.

9-5 Congreso de la Asociación Europea de Museos de Historia de las Ciencias Médicas, celebrado en Barcelona del 5 al 8 de septiembre de 1990.

*Comunicación: -La colección de medicamentos en el Museo de la Farmacia Hispana de Madrid. (En col. con M. del Carmen Francés y M. el Carmen Calleja.)

10-30 Congreso Internacional de Historia de la Farmacia (Praga 14-21 de abril de 1991) *Comunicación:

-Le role de la pharmacie espagnole dans le projet colonial du siècle des lumieres.

11-XXXI Congresus Internationalis Historiae Pharmaciae (Heidelberg 3-7 de Mayo de 1993). Recepción de la medalla de académico numerario de la Academia Internacional de Historia de la Farmacia y visita al Museo de Basilea. 12-XXXII Congreso Internacional de Historia de la Farmacia (París 25-29 de septiembre de 1995).

*Comunicación: Una reflexión sobre la Historia de la Farmacia.

13- XXth International Congress of History of Science (Liège, Bélgica, 20-26 de julio de 1997

*Comunicación: Oro para el rey. Alquimia y metalurgia en la corte de Felipe II.

14-Encuentro de la OFIL (Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanso. “Desafíos e innovaciones de la Farmacia actual”. Madrid, 8 y 9 de junio de 2007. 15-38th Internacional Congress for the History of Pharmacy. Sevilla, 22 de septiembre2007; comunicación: La terapéutica de la Edad Moderna entre la magia y la razón. 16-III Congreso de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, 38 al 30 de mayo de 2009; poster “Las asociaciones farmacéuticas en Europa: aspectos legales y económicos. Análisis del modelo de farmacia mediterráneo”. 17- 39. Internationaler Kongress Für Geschichte der Pharmazie,

85

Viena, 16-19 septiembre de 2009; poster (en col., con Eugenia Mazuecos) Patrimonie historique-pharmaceutique à Madrid (Espagne) Abstracts, Viena, 2009, pág. 107 18-Congreso COIFFA, 2011, Simposio Historia de la Farmacia: aportaciones para su enseñanza. Lisboa, 21 de junio 2011. “La Facultad de Farmacia de la UCM, durante la Guerra Civil”. 19- 40th Internacional Congress for the History of Pharmacy; A. González Bueno, J. Puerto; E. Mazuecos, Insdustrial Production drugs during the aurarky in Spain. An approach from the collection of the Hispanic Pharmacy Museum; E. Mazuecos, J. Puerto, A. González Bueno, Collection if industrial Manufacturing Drugs in the Hispanic Pharmacy Museum; J. Puerto, E. Mazuecos, A. González Bueno, German drugs in the Hispanic Pharmacy Museum. Berlín 14-17 septiembre de 2011. 20-XI Annual Conference of UMAC. E. Mazuecos; Javier Puerto, The heritage of pharmacy at the Universidad Complutense de Madrid: El Museo de la Farmacia Hispana. Lisboa, 25 de septiembre de 2011. 21-Simposio Internacional De la Circulación del Conocimiento a la Inducción de la Ignorancia. Historia de las plantas medicinales (siglos XVI-XVII) La transculturización en el ámbito de la terapéutica farmacológica. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México 3 de junio de 2014. 22-Simposio Internacional, Tópicos selectos de Farmacia y Farmacopea.; La historia de las farmacopeas y la Farmacopea europea. Universidad Autónoma Metropolitana de México, Unidad Xochimilco; México 6 de junio de 2014. 23-La ciencia en la conformación del espacio público en España y México. Ponencia invitada: Las expediciones científicas y la ciencia, un instrumento en la configuración el espacio americano y sobre todo un elemento de contacto entre España y la América hispana. 24-42 Congreso Internacional de Historia de la Farmacia. Estambul, septiembre de 2015. *Poster con Antonio González Bueno: Aromas de tierras lejanas. La presencia del Oriente en la propaganda farmacéutica durante el franquismo (1936-1975). 25- 43 Congreso Internacional de Historia de la Farmacia. Varsovia 12-15 septiembre de 2017. *Poster con Antonio González Bueno: La publicidad farmacéutica y los toros.

86

20-Conferencias, mesas redondas, presentaciones... 1-Real Academia de Farmacia de Madrid: "El laboratorio municipal de Madrid durante el siglo XIX"; 18/2/1982. 2-Real Academia de Farmacia de Madrid: "Casimiro Gómez Ortega: la sombra del poder"; 19/2/1987. 3-Real Academia de Farmacia de Madrid: "El Real Jardín Botánico de Madrid durante el reinado de Carlos III"; 12/5/1988. 4-Real Academia de Farmacia de Madrid: "Carlos III y la ciencia española"; 17/11/1988. 5-Ministerio de Sanidad y Consumo: La Administración farmacéutica en la España Moderna y Contemporánea; 20/5/1986. 6-Mesa redonda sobre el contexto científico español durante la primera revolución industrial europea. En el Primer Simposium internacional: Después de Newton: ciencia y sociedad durante la primera revolución industrial. Organizado por los Colegios Mayores Universitarios de la Universidad de Madrid. 18 de noviembre de 1989. 7-"Pretensiones de la publicación del libro facsímil del Examen de Boticarios de Fray Esteban de Villa." Casa del Cordón de Burgos; 7 de julio de 1990. 8-"La Farmacia y la Militarización de la ciencia en el siglo XVIII", el 15 de octubre de 1990 en el salón de actos del Consejo General de Farmacéuticos, en la inauguración de las I jornadas farmacéutico-militares. 9-"Las expectativas metropolitanas respecto a las expediciones botánicas ilustradas." 15 de marzo de 1991 en el Ateneo de Madrid en el seno de las "Jornadas sobre expediciones científicas a América y Filipinas". 10-Tertulia de reboticas. Ateneo de Madrid 8 de mayo de 1991. "Historia y Ciencia". Tertulia con José Luis Peset y Miguel Angel Puig. 11-Mesa redonda sobre el libro científico en la América colonial. U.M.P. Valencia 11/9/1992. 12-Presentación del libro La ciencia española en ultramar. Ateneo de Madrid, 15 de octubre de 1991. 13-Relaciones farmacológicas entre España y América durante la Ilustración. Orden dos farmacêuticos de Lisboa. 30 de octubre de 1991.

87

14-Presentación del Compendio histórico-médico comercial de las quinas de Hipólito Ruiz. Casa del Cordón de Burgos. 7 de febrero de 1992. 15-Participación en el Seminario del Centro de Estudios Históricos del C.S.I.C. dirigido por Leoncio López Ocón sobre "mundialización de la ciencia" el 26/II/1992. 16-"El descubrimiento de América: una aventura sanitaria". Conferencia organizada por la Hermandad médico-farmacéutica de San Cosme y San Damian en el Colegio Oficial de Médicos de Burgos el 20 de abril de 1992. 17-"Francisco Hernández y la expedición a Nueva España". Conferencia organizada por el Ayuntamiento de Ocaña. 2 de junio de 1992. 18-Presentación de la colección de clásicos de la Farmacia española; los libros de Casimiro Gómez Ortega: Instrucción sobre el modo más seguro y económico... y de Hipólito Ruiz: Disertaciones sobre la raíz de Ratanhia... Pabellón de las Américas de la Expo-92. Sevilla 1 de octubre de 1992. 19-Tertulia de rebotica. El V centenario. Ateneo de Madrid; 6 de octubre de 1992. 20-La Terapéutica islámica. Seminario sobre farmacia hispano-árabe. Marrakech (Marruecos) 5-8 diciembre/1992. 21-Tertulia de rebotica. El camino de Santiago. Ateneo de Madrid; 8 de junio de 1993. 22-"La Botánica española durante la Ilustración": sala Puig i Cadafalc del Institut d'estudis Catalans de Barcelona. 29 de octubre de 1993. 23-Presentación del libro El Museo de la Farmacia Hispana. Salón de Grados de la Facultad de Farmacia de Madrid. 3 de noviembre de 1993; (junto a Benito del Castillo, Rosa Basante y Alfonso Escámez). 24-Mesa redonda en el Ateneo de Madrid sobre "La narrativa en Raúl Guerra Garrido". 18 de noviembre de 1993 (Junto a Margarita Arroyo, Manuel Rodriguez Rivero, Santos Sanz Villanueva; Andrés Sorel, José Vélez García Nieto y Raúl Guerra". 25-Presentación de la conferencia-coloquio de Armando Rangel sobre "Ciencia y terapéutica en Cuba hasta el siglo XIX" en el Ateneo de Madrid el 12 de mayo de 1994. 26-Presentación del libro Química entre Europa y América; siglos

88

XVIII y XIX en la Casa de la Primera Imprenta de América, México D.F. 14 de junio de 1994 27-Presentación del libro Manual de legislación farmacéutica de Antonio González Bueno en el Ateneo de Madrid el 30 de noviembre de 1994. 28-Presentación del libro De la Ciencia Ilustrada a la Ciencia Romántica, Ateneo de Madrid, 16 de febrero de 1995. 29-Primera reunión de los amigos de los Museos de Historia de la Farmacia. Academia Superior del Ejército. 3 de marzo de 1995. 30-Ciencia y Literatura. Conferencia pronunciada en el Salón de Estrados de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, organizada por la Institución "Fernán González" el 30 de marzo de 1995. 31-Antonio de la Cal y Bracho y el modelo de exploración científica Ilustrada. Conferencia pronunciada en el salón de actos del Ayuntamiento de Angix (Burgos), organizada por la Acociación Cultural "Amigos de San Juan", el 22 de junio de 1966, con motivo del posible hermanamiento de las ciudades de Anguix y Puebla (México). 32- Conferencia inaugural del coloquio Materia médica, terapéutica y farmacia intercontinental, celebrado en Puebla (México) entre el 16 y 19 de octubre de 1996 sobre el proyecto expedicionario ilustrado español. 33-Apuntes históricos sobre Farmacia Militar en el "Bicentenario de la concesión del Fuero Militar a los farmacéuticos" Facultad de Farmacia U.C.M., 13 de noviembre 13 h. 34-Las expediciones científicas en la Ilustración y la Flora Peruviana et Chilensis. Organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud el 21 de febrero de 1997 en la Casa del Cordón de Burgos. 35-Presentación de El Mito de Panacea. Compendio de Historia de la Terapéutica y de la Farmacia, Madrid, 1997 en las III Jornades d'Història de la Farmàcia Catalana. Barcelona, 19 de abril de 1977. 36-Mesa redonda sobre "memorias y actualidades desde el Ateneo". Ateneo de Madrid 10 de julio de 1997. 37-Curso de la Universidad de Verano de El Escorial dir. por Juan Lorenzo Lorenzo, sobre Humanidades y humanismo, pervivencia del mundo clásico en la civilización occidental. "La pervivencia de la terapéutica clásica en la terapéutica de la Europa occidental" y participación en la mesa redonda sobre la "pervivencia del pensamiento y las lenguas clásicas en la Botánica actual".

89

38-Presentación del libro de Ramón Jordi González, Aportació a la Història de la Farmàcia catalana (1285-1997), en la Facultad de Farmacia de Madrid, junto a Benito del Castillo y Pedro Malo. 5 de mayo de 1998. 39-Tertulias sobre Historia de la Ciencia en los cursos de verano de El Escorial con José Luis Peset, García Tapia y Vicente Maroto el 15 de julio de 1998. 40-Curso sobre Felipe II y su época. (IV Centenario de su muerte, 13-IX-1598) Real Colegio de Estudios Superiores Escorial-María Cristina. San Lorenzo de El Escorial 1/5 de septiembre de 1998. Día 3 El pensamiento científico español en la época de Felipe II. 41 Curso sobre la Ciencia y la Técnica en la época de Felipe II, patrocinado por Fundesco, Euroforum de San Lorenzo de El Escorial del 8 al 10 de septiembre de 1998. Día 10: El destilatorio de El Escorial: sanidad, alquimia y espagiria en la corte de Felipe II. 42 Felipe II. El Rey íntimo. Jardín y naturaleza en el siglo XVI. Centro Cultural Isabel de Farnesio. Aranjuez 22-26 de septiembre de 1998. Día 24. El Jardín secreto: Felipe II y los medicamentos. 43-Historia de la distribución mayorista. En Jornada sobre el futuro de la distribución farmacéutica mayorista, organizado por FEFE Madrid 27 de octubre de 1998. 44-Presentación del libro de Mar Rey Bueno, El Hechizado. Medicina, Alquimia y Superstición en la corte de Carlos II, Zaragoza 1998, Facultad de Farmacia de Madrid 26 de noviembre de 1998. 45-Conferencia: La estrategia científica ilustrada y el Jardín Botánico de Cartagena, organizado por la Fundación Hefame. Salón de actos de la U.N.E.D. de Cartagena 22 de enero de 1999. 46-Ponencia: Evolución del medicamento. Salón de grados de la Facultad de Farmacia de Madrid, el 9 de marzo de 1999, dentro del III curso de especialización en información de la salud, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud. 47-Ponencia: La terapéutica en el siglo XIX. Salón de grados de la Facultad de Farmacia de Sevilla el 12 de marzo de 1999, dentro de las Jornadas sobre la Farmacia Decimonónica Española. 48-Presentación de la Revista EIDON en la Fundación de Ciencias de la Salud.

90

49-Presentación de la edición facsímil del libro de Andrés Laguna Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la Materia Medicinal, y de los venenos mortíferos, (Salamanca, 1566) (Aranjuez, 1999) dentro de los actos del año de Andrés Laguna. Conferencia sobre Andrés Laguna y rueda de prensa, celebrado en La Alhóndiga de Segovia el 28 de abril de 1999. 50-Jornada en homenaje a Velázquez organizada por la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes, celebrada en el salón de actos de Previsión Sanitaria Nacional el 14 de junio de 1999. 51-Presentación de la exposición y rueda de prensa. “160 años de publicidad médico-farmacéutica. 160 aniversario de la Corporación Uriach”, celebrada en el aula Santiago Ramón y Cajal del Colegio de Médicos de Madrid, el 22 de junio de 1999. 52-Presentación de Manuel Rivas en el ciclo Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la Literatura y el Humanismo de la Fundación de Ciencias de la Salud, Madrid 25, octubre, 1999. 53-Presentación de la conferencia de Benito del Castillo “La misión de San Cosme y San Damián, en Paraguay”. Salón de Actos de la Caja de Ahorros del Círculo Católico. Burgos 5 de noviembre de 1999. 54-Conferencia “La Farmacia entre dos revoluciones”, dictada en el aula magna de la Facultad de Farmacia de Barcelona, el 9 de diciembre de 1999, con motivo de la Fiesta patronal de esa Facultad. 55-Presentación de Soledad Puértolas en el ciclo Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la Literatura y el Humanismo de la Fundación de Ciencias de la Salud, Madrid 24 de febrero de 2000. 56-Presentación de Julio Llamazares en el ciclo Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la Literatura y el Humanismo de la Fundación de Ciencias de la Salud, Madrid 30 de marzo de 2000. 57-Patrimonio farmacéutico y arte cotidiano. En el salón de actos de Previsión Sanitaria Nacional. Mesa redonda organizada por la Asociación española de farmacéuticos de Letras y Artes. 9 de mayo de 2000. 58-Presentación de Josefina R. Aldecoa en el ciclo Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la Literatura y el Humanismo de la Fundación de Ciencias de la Salud, Madrid 29 de junio de 2000. 59- Ilustración, Ciencia y Tecnología. En el curso de la

91

Universidad de Verano de Castilla y León, celebrado en Segovia, El Canal de Castilla. Memoria de una época. 18 de julio de 2000. 60-Presentación de Andrés Trapiello en el ciclo Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la Literatura y el Humanismo. Fundación de Ciencias de la Salud 26 de octubre de 2000 61-Presentación de Miguel Sánchez-Ostiz en el ciclo Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la Literatura y el Humanismo. Fundación de Ciencias de la Salud, 31 de noviembre de 2000. 62- Laudatio de la Doctora Patricia Aceves Pastrana en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense. El 13 de diciembre de 2000. 63-Presentación de Enrique Vila-Matas en el ciclo Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la Literatura y el Humanismo. Fundación de Ciencias de la Salud, 1 de febrero de 2001. 64-Mesa redonda sobre la Farmacia española en el siglo XXI, publicada en OFFARM, 2001, vol. 20, suplemento 1, pp. 15-38. 65-Presentación de Belén Gopegui en el ciclo con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la Literatura y el Humanismo. Fundación de Ciencias de la Salud, 29 de marzo de 2001. 66-Conferencia en la "Mesa de Burgos", casa regional de Burgos en Madrid, sobre El Divino Valles y Felipe II. Madrid 10 de mayo de 2001. 67-Mesa redonda en el Ateneo de Madrid, el 27 de septiembre de 2001 en homenaje a D. Pedro Laín Entralgo (otros participantes: Agustín Albarracín; Manuel Díaz Rubio, Dr. Pinillos; José Luis Peset, Juan Manuel Reol de Tejada; José Manuel Sánchez Ron; José Luis Abellán). 68- Presentación de José Jiménez Lozano en el ciclo, Con otra mirada, de la Fundación de Ciencias de la Salud, el 31 de enero de 2002. 69- ¿Ciencia o superstición? Literatura demonológica en la España Moderna. Seminario Magia y Curanderismo en la España de la Edad Moderna. Ateneo de Madrid; lunes, 11 de febrero de 2002. 70- Las humanidades y los estudios de Farmacia, Fundación Casares Gil, Real Academia de Farmacia. 28 de febrero de 2002. 71- Presentación de: El hijo del centauro. Ateneo de Madrid. 20 de marzo de 2002.

92

72 -Presentación de: El hijo del centauro. Burgos 14 de abril de 2002. 73-Mesa redonda para la presentación de El Ateneo. Revista científica, literaria y artística. IX-X, cuarta época. Ateneo de Madrid. 29 de abril de 2002. 74-Conferencia: "Las manos de los dioses": Laín Entralgo contemplado desde la Historia de la Farmacia. Ciclo Ciencia y vida: homenaje a Pedro Laín Entralgo. Fundación BBVA, Fundación Xavier Zubiri. Palacio del Marqués de Salamanca, Madrid 30 de mayo de 2002. 75-Conferencia: "El Hospital de San Juan de Burgos, y la Química Española del siglo XVII". Cátedra Félix Rodríguez de la Fuente. Casa Regional Mesa de Burgos en Madrid. Jueves, 9 de mayo de 2002. 76- Conferencia: "La alquimia en España: del monasterio de El Escorial, al Hospital de San Juan de Burgos". Organizada por la cofradía de San Cosme y San Damián. Sala San Pablo, Burgos 24 de Mayo, 2002. 77- Presentación del libro Ciencia y Memoria de África, ed. Alejandro R. Díez Torre. Ateneo de Madrid, 30 de mayo de 2002. 78-Mesa redonda organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia "La Farmacia entre el recuerdo del pasado y el reto del futuro". Santiago de Compostela, 25 de octubre de 2002. 79-Conferencia sobre José Giral en el ciclo de españoles en el exilio (1939). Ateneo de Madrid, Lunes, 11 de noviembre de 2002. 80-Presentación de las conferencias de Miguel López y Raúl Guerra Garrido, en el ciclo de españoles en el exilio (1939), Ateneo de Madrid, lunes 18 de noviembre de 2002. 81-Universidad Carlos III. Cátedra y seminario de Estudios Sociales de la salud y los medicamentos, dirigida por el Dr. Félix Lobo. Paracelso. 27 de noviembre de 2002 82-Presentación de la revista Schironia. Actos en honor de nuestra patrona. La Inmaculada Concepción. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid; Hotel Eurobuilding, Madrid, 10 de diciembre de 2002. 83-Presentación del libro El ferrocarril minero de la sierra de la Demanda en la Casa Regional Mesa de Burgos en Madrid; jueves 12 de diciembre de 2002.

93

84-Presentación del libro de Raúl Guerra Garrido El sueño de una noche de guardia. Madrid, 2003. Salón de PSN, Villanueva 11, Madrid, 21, I, 2003. 85-Presentación de Raúl Guerra Garrido. Ciclo con otra mirada. Fundación de Ciencias de la Salud. 24 de abril de 2003 86-"Marcelo Rivas Mateos". Mesa redonda sobre Los Rivas. Un siglo de Botánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Cáceres 25 de abril de 2003. 87-Presentación del número XI de la revista El Ateneo, dedicado monográficamente al ciclo españoles en el exilio (1939) (con José Luis Abellán y Diego Valverde) Ateneo de Madrid, 5 de mayo de 2003. 88- Andrés Laguna, en el XXIV Curso de Historia de Segovia. Ciencias y técnicas en la Historia de Segovia. 9 de mayo de 2003, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Segovia. 89-Presentación de Luciano G. Egido. Ciclo “Con otra mirada”. Fundación de Ciencias de la Salud. Madrid, 13 de mayo de 2003. 90-La Alquimia, un sinuoso camino hacia la Química. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, 11/10/2003. 91-José Giral y Obdulio Fernández. En el ciclo Ateneístas ilustres. Ateneo de Madrid. 13/11/2003. 92-Presentación del libro de Ana Isabel Álvarez Rodríguez: “Historia del Colegio Farmacéutico de Burgos”. Burgos, 13 de diciembre de 2003. 93- Casimiro Gómez Ortega y las expediciones botánicas ilustradas. Ciclo sobre “La ciencia europea desde 1650 hasta 1800” organizado por la Fundación Orotava de Historia de la Ciencia. 26/I/04 en la Orotava. 27/I/04 en las Palmas de Gran Canaria. 94-Mesa redonda sobre “José Giral y la farmacia de la calle Atocha”. Ateneo de Madrid, 11 de mayo de 2004. 95- Presentación de El medicamento en el escaparate. La publicidad farmacéutica en España. Una aproximación histórico-literaria. Junto a Juan Uriach e Ildefonso García-Serena. Museu d’Art Comtemporani de Barcelona (MACBA) 10 de junio de 2004. 96- Hipólito Ruiz López; junto a Benito del Castillo, Teatro Reina Sofía, Belorado (Burgos) 23 de agosto de 2004.

94

97-Presentación de Fernando Savater en el Ciclo Con Otra Mirada. Otras voces, otros ámbitos. Fundación de Ciencias de la Salud. 21 de octubre de 2004. 98-La difusión del libro científico, IV semana de la Ciencia. Biblioteca La Latina, Rafael Finat, nº 54, 10 de noviembre de 2004. 99-Presentación de Javier Tomeo en el ciclo Con otra mirada de la Fundación de Ciencias de la Salud, 25 de noviembre de 2004. 100-Presentación de Luís Alberto de Cuenca, en el ciclo Con otra mirada de la Fundación de Ciencias de la Salud, 2 de diciembre de 2004. 101-“La farmacología sevillana durante el Siglo de Oro; los viajeros inmóviles: Monardes y Tovar”. Acto académico solemne con motivo de la Festividad de la Patrona de Farmacia. Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla, 3 de diciembre de 2004. 102-Presentación del libro: Marcelo Rivas Mateos, Salvador Rivas Godoy, Salvador Rivas Martínez. Tres catedráticos en la Universidad de Madrid, Madrid, 2004. Salón de grados de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. 16 de marzo de 2005. 103-“La Ciencia en la época del Quijote: la fuerza de Fierabrás” “Foro de las Ciencias de Pozuelo”, Espacio cultural Mira, Pozuelo de Alarcón, 5 de abril de 2005. 104-Presentación del ciclo “Desde la memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempos del Quijote” Residencia de Estudiantes, Madrid, 13 de abril de 2005. 105-El Bálsamo de Fierabrás. La terapéutica en el Quijote, en el ciclo “Desde la memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempos del Quijote”, Residencia de Estudiantes, Madrid, 26 de abril de 2005. 106-Mesa redonda sobre “desrestaurar lo restaurado” Facultad de Bellas Artes. U.C.M. 11 de mayo de 2005. 107-Mesa redonda para presentar el libro de Francisco Giral: Vida y obra de José Giral. El Ateneo de Madrid, 17 de mayo de 2005. 108-Mesa redonda. El Ateneo en el bicentenario de los estudios oficiales de Farmacia. El Ateneo de Madrid, 7 de junio de 2005. 109-Conferencia, Juan del Castillo y la expedición a Filipinas, dentro del ciclo: Ciencia y Cultura. De Rousseau a Darwin. El buen salvaje y el último mono. Organizado por la Fundación

95

Canaria Orotava de Historia de la Ciencia 17-X-2005 en la sede de la Fundación Orotava en Tenerife. 110-Conferencia, Juan del Castillo y la expedición a Filipinas, dentro del ciclo: Ciencia y Cultura. De Rousseau a Darwin. El buen salvaje y el último mono. Organizado por la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia 18-X-2005 en centro insular de cultura de la Caja de Ahorros en las Palmas de Gran Canaria. 111-Mesa redonda sobre José Rodríguez Carracido. El Ateneo de Madrid, sección de Farmacia. 25 de octubre de 2005. 112 -Conferencia sobre Baldomero Bonet, en el ciclo II jornadas sobre ateneístas ilustres. Ateneo de Madrid. 3 de noviembre de 2005. 113- Presentación de la mesa redonda del ciclo “En tierra de nadie” de la Fundación de Ciencias de la Salud; el tema: “Ciencia versus narrativa”. Auditorio de la Fundación Lázaro Galdiano, 7 de noviembre de 2005. 114-Conferencia sobre la ciencia en el Quijote, Casa Regional Mesa de Burgos en Madrid. Cátedra Félix Rodríguez de la Fuente, Madrid, 24 de noviembre de 2005. 115-Presentación de José María Merino en el ciclo Con Otra Mirada. Fundación de Ciencias de la Salud, 1 de diciembre de 2005. 116-“La fuerza de Fierabrás: ciencia, tecnología y terapéutica en el Quijote” Festividad de la Inmaculada Concepción en la Facultad de Farmacia de Alcalá de Henares, 16 de diciembre de 2005. 117-Presentación del libro de Raúl Guerra Garrido, Viaje a una provincia interior, Ateneo de Madrid, 21 de diciembre de 2005. 118-Presentación de Ignacio Martínez Pisón, Ciclo Con Otra Mirada, Residencia de Estudiantes, 25 de mayo de 2006. 119-La pervivencia de la terapéutica clásica: medicamentos de leyenda. Ponencia en el curso: “La presencia de las lenguas clásicas en nuestra cultura” dirigido por Juan Lorenzo. U.I.M.P. La Magdalena, Santander, 5 septiembre de 2006. 120-Participación en la mesa redonda: La transmisión del legado clásico. Curso: “La presencia de las lenguas clásicas en nuestra cultura” dirigido por Juan Lorenzo. U.I.M.P. La Magdalena, Santander, 4 septiembre de 2006. 121-Presentación del libro de José Luis Abellán, El Ateneo de Madrid, El Ateneo de Madrid, 5 de octubre de 2006.

96

122- Participación en la Tertulia de Rebotica: “Cajal y su época”. Ateneo de Madrid, 17 de octubre de 2006. 123-Participación en la mesa redonda: “Cajal: la ciencia y las instituciones científicas de entre siglos (s. XIX y XX). Ateneo de Madrid, 23 de octubre de 2006. 124-Presentación de la conferencia de Antonio Moreno: “La generación científica del 98: Tamón y Cajal”. Ateneo de Madrid 2 de noviembre de 2006. 125-Organizador, junto a Benito del Castillo de 100 años de León Felipe y la Farmacia. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, 20 de diciembre de 2006. 126-José Giral y Pereira, bioquímico, farmacéutico, ministro de Marina y Primer ministro de la República en guerra. En Desde la memoria. Historia, medicina y ciencia en tiempos de la II República. Residencia de Estudiantes, 13 de marzo de 2007. 127-Los diccionarios de Farmacia: Ciencia y Cultura. Real Academia Nacional de Farmacia, 10 de mayo de 2007. 128-Mesa redonda: La figura del insigne farmacéutico y ateneísta José Rodríguez Carracido en la Sociedad Española. Acto conmemorativo del XX aniversario de la Sección de Farmacia. Ateneo de Madrid, 21 de junio de 2007. 129-Presentación de la Tertulia Sanitaria del Ateneo de Madrid (con Alberto García Romero, Luis González, Daniel Pacheco y Jesús García). Salón de actos del Ateneo, 2 de octubre de 2007. 130-Ciclo, En Tierra de nadie, Fundación de Ciencias de la Salud, Residencia de Estudiantes, moderador de la sesión “El dolor”, con Margarita Puig y Joan Margarit, Residencia de Estudiantes, 22 de octubre de 2007. 131-Mesa redonda en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid: Análisis físico-químico (sentimental) de la obra literaria de Raúl Guerra Garrido. Madrid, 6 de noviembre de 2007. 132- Mesa redonda en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid: velada navideña. Madrid 18 de diciembre de 2007. 133-Presentación de la conferencia de Raúl Guerra Garrido, La sanidad en la Literatura. Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, 28 de enero de 2008. 134-Presentación del libro Ciencia y técnica en Latinoamérica en el periodo virreinal. Facultad de Medicina de Cádiz, 14 de febrero de 2008.

97

135-Presentación de Teresa Ortiz. Ciclo Mujer y Salud: una perspectiva integral. FCS/FECYT, Madrid, 28, II, 2008. 136-Presentación de Daniel Pacheco. Ciclo Humanismo y Farmacia. Ateneo de Madrid, 11 de marzo de 2008. 137-Participación en el acto académico de entrega de la medalla de la Facultad de Farmacia al Ilmo. Sr. D. Alfonso Pérez Alberni; “Las enseñanzas de Farmacia en el espacio europeo de educación superior. Sevilla, Facultad de Farmacia, 25 de marzo de 2008. 138-Mesa redonda organizada por AEFLA, “Letra, música y pintura en torno al 2 de mayo”. Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, 1 de abril de 2008. 139-Presentación de Rosa Basante en el ciclo Humanismo y Farmacia. Ateneo de Madrid, 8 de abril de 2008. 140-Presentación del libro: Raúl Guerra Garrido en el Ateneo de Madrid. Ateneo de Madrid, 22 de abril de 2008. 141-Presentación del ciclo, Desde la Memoria. Historia, Medicina y Ciencia en torno a Darwin. Residencia de Estudiantes, 29 de abril de 2008. 142-Moderador de la mesa, ¿Qué queda de Darwin? En el ciclo Desde la Memoria. Historia, Medicina y Ciencia en torno a Darwin. Residencia de Estudiantes, 12 de mayo de 2008. 143-Presentación de la conferencia de Antonio Moreno, José Rodríguez Carracido: cinético, historiador y literato, en el ciclo Humanismo y Farmacia. Ateneo de Madrid, 13 de mayo de 2008. 144-Presentación de la conferencia de José Félix Olalla, Federico Muelas, poeta, farmacéutico y ateneísta, en el ciclo Humanismo y Farmacia, Ateneo de Madrid, 10 de junio de 2008. 145-Presentación de las intervenciones de Enrique Dorado, Isabelo Herreros y Alberto García Romero sobre: José Giral: farmacéutico, catedrático, político y ateneísta, en el ciclo Humanismo y Farmacia, Ateneo de Madrid, 15 de julio de 2008. 146-Mutis su contexto histórico-científico en sesión científica conmemorativa del Bicentenario del fallecimiento. Real Academia Nacional de Farmacia 11 de septiembre de 2008. 147 -Presentación del libro Breve historia de la experimentación animal de Alberto Giráldez. Real Academia Nacional de Farmacia 18 de septiembre de 2008. 148- Lección inaugural del Curso 2008-2009, La alegría de enseñar

98

y la Farmacia, Madrid paraninfo de la Universidad Complutense, 26 septiembre, 2008 149-Presentación de Antonio González Bueno en el ciclo Humanismo y Farmacia, conferencia: Fernando Gómez Pamo Fresno. Ateneo de Madrid 30 de septiembre de 2008. 150-Perspectivas históricas de las quinas; en Homenaje a Don César González. Real Academia Nacional de Farmacia, 1 de octubre de 2008. 151- Presentación de Juan Esteva de Sagrera en el ciclo Humanismo y Farmacia, conferencia: José Luis Gómez Caamaño. Ateneo de Madrid 14 de octubre de 2008. 152-Antonio Doadrio y la química inorgánica en la segunda mitad del siglo XX, Real Academia Nacional de Farmacia, Sesión necrológica en homenaje al Excmo. Sr. D. Antonio Doadrio López, jueves, 16 de octubre de 2008 153-Pedro Malo en III jornadas sobre ateneístas ilustres. Ateneo de Madrid, 4 de noviembre de 2008. 154-Guillermo Folch Jou, maestro de la Historia de la Farmacia. Ciclo humanismo y Farmacia, Ateneo de Madrid, 18 de noviembre de 2008. 155-El horror y el error. El exilio científico republicano tras la Guerra Civil, Instituto Universitario de Historia Simancas, Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras, 26 de noviembre de 2008. 156-Farmacia y cristianismo. Pregón de la fiesta de la Inmaculada Concepción, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén. Jaén, 29 de noviembre de 2008. 157-La ciencia en torno a la Guerra de la Independencia, en Salud, Farmacia y Ciencia durante la Guerra de la Independencia, Real Academia Nacional de Farmacia, 11/XII, 2008. 158-Presentación de la conferencia de Benito del Castillo, D. Obdulio Fernández, Ateneo de Madrid, 16/XII/2008 159-La Triaca Magna, discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Farmacia, 26 de febrero de 2009 160-Presentación del ciclo Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en torno a los viajes, Residencia de Estudiantes, Madrid, 11 de marzo de 2009. 161-Presentación del curso: “temas de actualidad en alimentación”, organizado por la cátedra José Rodríguez Carracido

99

del Ateneo de Madrid el 14 de abril de 2009. 162-Conferencia: “Ilustración, ciencia y salud: el arte de curar en la España de Godoy”, Cáceres, salón de actos de Caja Extremadura, 20 de abril de 2009. 163-conferencia: “Ilustración, ciencia y salud: el arte de curar en la España de Godoy”, Badajoz, hotel Husa Zurbarán, 21 de abril de 2009. 164-conferencia: la difusión del darwinismo y la libertad de cátedra en España, dentro del ciclo dirigido por J. M. Sánchez Ron: Charles Darwin: una vida y una visión del mundo. Instituto de España, 13 de mayo de 2009 165-Pedro Malo y la amistad, en Imagen de Pedro Malo, Facultad de Farmacia, 19 de mayo de 2009. 166-Presentador y moderador de la mesa redonda del ciclo En Tierra de Nadie, titulado Donde habita el recuerdo: memoria y creación, con Justo Navarro y Raquel Yubera. Residencia de Estudiantes de Madrid, 26 de mayo de 2009. 167-El Museo de Farmacia Hispana, Facultad de Farmacia de la UCM. 6 de junio de 2009. 168-Presentador de César Nombela y de su conferencia: “De la gripe y otras pandemias”. Ateneo de Madrid, 30 de junio de 2009 169-Presentación del libro homenaje a José María Suñé. Facultad de Farmacia de Barcelona 3 de julio de 2009. 170-Presentación de la conferencia de Antonio Doadrio Villarejo, Calentamiento global y cambio climático en España, Ateneo de Madrid, 13 de octubre de 2009. 171-Las ideas de Darwin en España, Jornadas de Otoño de Pozoblanco, Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, Pozoblanco (Córdoba) 13 de noviembre de 2009. 172-Moderación de la mesa redonda sobre Loa evolución organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, con Juan Luis Arzuaga y Gustavo Martín Garzo, el 16 de noviembre de 2009. 173-Presentación del Pregón Mariano con motivo de la Festividad de la Inmaculada en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén. Jaén, 28 de noviembre de 2009. 174-Participación en la tertulia: Liberalismo, ciencia y farmacia. Ateneo de Madrid, 16 de febrero de 2010.

100

175-Presentación del ciclo Desde la Memoria: Medicina, Historia y Ciencia en tiempo de epidemias, Residencia de Estudiantes, Madrid, 1 de marzo de 2010; moderaión de la 3ª sesión, Residencia de Estudiantes, Madrid, 16 de marzo de 2010. 176-Tertulia de rebotica: “La Gran Vía madrileña” con Raúl Guerra Garrido, Isabela Herreros y Alberto Sánchez Álvarez-Insúa. Ateneo de Madrid, 30 de marzo de 2010 177-Homenaje a José Giral Pereira, Universidad de Salamanca/Asociación Salamanca Memoria y Justicia, 16 de abril de 2010 178-Mesa redonda sobre Juan Negrín, con Carlos París, Enrique Dorado, Pedro García Bilbao, Pedro López Arriba, Antonio Moreno y César Navarro. Ateneo Literario, Artístico y Científico de Madrid, 20 de abril de 2010. 179-Presentación del ciclo En tierra de Nadie: por el placer de vivir: comer y felicidad, Bilbao, centro cívico de la Bolsa Ibaiondo (Palacio John), con José María Mato, Iñaki Azkuna y Félix Goñi. 180-Presentación del libro de Paulino García Partida, La creación de la Dirección General de Ganadería (su entorno político). Ateneo de Madrid, 3 de mayo de 2010. 181-Conferencia: El modelo mediterráneo y la Farmacia en el país vasco; centenario del Centro Farmacéutico Vizcaíno, Bilbao, auditorio de la Diputación Foral de Vizcaya, 21 septiembre de 2010. 182-José Echegaray y el Ateneo, en 175º aniversario de la creación del Ateneo de Madrid: La Ciencia en el Ateneo, Madrid 15 de noviembre de 2010 183-Presentación de las conferencias: La Real Academia Nacional de Farmacia y Las Facultades de Farmacia, del ciclo Instituciones Científicas Sanitarias, coordinado junto a Daniel Pacheco. Ateneo de Madrid, 23 de noviembre de 2010. 184-La introducción del paracelsismo en España. El Hospital de San Juan de Burgos y Fray Esteban Villa. Ateneo de Madrid, 30 de noviembre de 2010. 185-Presentación y moderación de la sesión del Ciclo En Tierra de Nadie de la Fundación de Ciencias de la Salud: La piel: ciencia y sensación, con José Luis Jorcano y Felipe Benítez Reyes, Jerez de la Frontera, Sala Compañía. 1 de diciembre de 2010. 186-Presentación de Antonio González Bueno como Académico correspondiente. Real Academia Nacional de Farmacia. 3, febrero

101

2011. 187-Conferencia, La salud pública en la ciudad de Madrid desde Carlos III hasta la creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad, Museo de la Ciudad, 14 de marzo de 2011. 188- Ciencia y poder en la monarquía hispánica: las relaciones entre metrópoli y colonia en los siglos XVI-XVIII, Instituto de Secundaria, Clara del Rey, Madrid, curso sobre expediciones científicas, 1 de marzo de 2011. 189- La ilusión quebrada: el programa hispano de las expediciones científicas, Instituto de Secundaria, Clara del Rey, Madrid, curso sobre expediciones científicas, 8 de marzo de 2011. 190- La realidad americana: expedicionarios en el Nuevo Mundo, Instituto de Secundaria, Clara del Rey, Madrid, curso sobre expediciones científicas, 15 de marzo de 2011. 191- Presentación del ciclo Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de Los Virreinatos y moderación de la primera sesión, 14 de marzo de 2011, en el Instituto Internacional de Madrid. 192-Presentación del Cuaderno secreto de Raúl Guerra Garrido. Real Academia Nacional de Farmacia, 21 de mayo de 2011. 193-Lección magistral, La ciencia en la Ciudad Universitaria, Colegio Mayor Nuestra Señora de África, 25 de mayo de 2011. 194-Curso de Verano de El Escorial: 2011 El año veterinario: análisis de la evolución veterinaria como ciencia y profesión. Mesa redonda con Joaquín Sánchez Lollano y Christophe Dégueurcé: La renovación de las profesiones sanitarias en la España ilustrada: la creación de las escuelas de veterinaria en España. El Escorial 25, VII, 2011. 195-Mesa redonda de la Fundación de Ciencias de la Salud. Santiago de Compostela, Fundación Novacaixagalicia. Realidad, racionalidad y fantasía, junto a José María Merino y Manuel Serrano Vázquez, Santiago de Compostela, 26 de octubre de 2011. 196-La transculturización de la materia farmacéutica mexicana. En el Coloquio de Historia de la Medicina celebrado el 23 de noviembre de 2011 en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la UNAM, México D.F. 197-Historiar la Farmacia. En el homenaje al Profesor Dr. José Luis Valverde, celebrado en el aula magna de la Facultad de Farmacia de Granada el sábado 17. 198-La Historia de la Medicina en la obra de Diego Gracia (en

102

colaboración con Antonio González Bueno) Ateneo de Madrid, 24 de abril de 2012. 199-El desarrollo histórico de la Farmacia española, Casino de Madrid, 23 de mayo de 2012. 199-El desarrollo histórico de la Farmacia española. Casino de Madrid, 23 de mayo de 2012. 200-Participación en el ciclo “En Tierra de Nadie”, Ciencia y Desarrollo, Colegio Mayor Rector Peset. Valencia 20 de septiembre de 2012. 201-Andrés Laguna humanista; Real Academia Nacional de Medicina, 8 de octubre de 2012. 202-Participación en la mesa redonda: en torno a la constitución de 1812; Real Academia Nacional de Farmacia, 25 de octubre de 2012. 203-Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia: Ciencia e Historia en España (Oración de gracias), Real Academia de la Historia, 28 de octubre de 2012. 204-Las expediciones científicas ilustradas, Asociación Española de Amigos de los Castillos, 13 de marzo de 2013. 205-Historia y leyenda de los medicamentos mágicos, Real Asociación de Hidalgos de España, 24 de abril de 2013. 205-Las expediciones científicas a América en el Siglo de las Luces. Fundación Mutua Madrileña. Madrid, 6 de mayo de 2013. 206-Presentación del libro Efectos secundarios de Almudena Solana. Real Academia Nacional de Farmacia, 28 de mayo de 2013. 207-Presentación del libro El Herbario de Gutemberg, Madrid, Instituto Cervantes, 4 de junio de 2013. 208-Historia, Ciencia e idioma. La Magdalena (UIMP) 30 julio de 2013. 209-Presentación del libro, Pedro Calvo Asensio: diputado, farmacéutico, periodista y autor polifacético (1821-1863). Junto al Presidente del Congreso de los Diputados y el Presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Congreso de los Diputados, sala Constitucional, 25 de septiembre de 2013. 210-Presentación del libro La tutela imperfecta. Biología y Farmacia en la España del primer franquismo. (Junto a Antonio González bueno y Alfredo Baratas), 31 de octubre de 2013. Real Academia Nacional de Farmacia.

103

211-Presentación de la conferencia de Ricardo García Cárcel, Los mitos de la Historia de España, en la Real Academia Nacional de Farmacia. 4 de noviembre de 2013. 212-Presentación del libro Odón de Buen: toda una vida de Antonio Calvo. (Junto a Daniel Pacheco y Alejandro R. Díez Torre). Ateneo de Madrid 21 de noviembre de 2013. 213-La obesidad en la Historia, Real Academia Nacional de Farmacia, 10 de abril de 2014. 214-Presentación de la conferencia de Carmen Sanz, Las causas de la guerra de sucesión o el valor de una historia crítica, Real Academia Nacional de Farmacia 28 de abril de 2014. 215-Ciencia y científicos burgaleses de la Ilustración. Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, Institución Fernán González, 14 de mayo de 2014. 216- La transculturización en el ámbito de la terapéutica farmacológica. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México 3 de junio de 2014. 217- La ciencia y su Historia: un punto de encuentro entre México y España. Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de México, 5 de junio de 2012. 218- La historia de las farmacopeas y la Farmacopea europea. Universidad Autónoma Metropolitana de México, Unidad Xochimilco; México 6 de junio de 2014. 219- Las expediciones científicas y la ciencia, un instrumento en la configuración del espacio americano y sobre todo un elemento de contacto entre España y la América hispana. Madrid, Instituto Cervantes, 24 de junio de 2014. 220-coordinador de la mesa redonda sobre los museos de Historia de la Farmacia: lecciones para el futuro, herramienta de aprendizaje. Sevilla 26 de junio de 2014. 221-Idioma, ciencia y poder. Asociación de la Prensa de Madrid, 18 de noviembre de 2014. 222-Jorge Juan y la “militarización” de la ciencia en España durante la Ilustración, en Jornadas JORGE JUAN 2015, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 21 de enero de 2015. 223-Ciencia de doble uso: los farmacéuticos y los gases tóxicos durante la Guerra Civil (1936-1939), Discurso reglamentario de apertura del curso académico 2015-2016 de la Real Academia

104

Nacional de Farmacia. Real Academia Nacional de Farmacia, 22 de enero de 2015. 224-El Museo de la Real Academia Nacional de Farmacia. Real Academia Nacional de Medicina. 26 de febrero de 2015. 225-Historia de los edificios de la actual Facultad de Farmacia de la UCM: pasado y presente. Organizada por la Asociación de Profesores Medallas de Honor de la Facultad de Farmacia el 23 de marzo de 2015. Facultad de Farmacia UCM. 226-Intervención en la mesa redonda: Pasado, presente y futuro de la Farmacia en las universidades españolas, dentro de los actos de conmemoración de La Historia de la Farmacia en la Universidad de Madrid, cuyo comité científico presidí. Madrid, Facultad de Farmacia, 13 de abril de 2015. 227-Presentación de la conferencia de Juan Esteva de Sagrera: El medicamento: valores y garantías. Real Academia Nacional de Farmacia, 13 de abril de 2015. 228-La obesidad a lo largo de la Historia. Segundo curso avanzado sobre obesidad. Real Academia Nacional de Farmacia. 15 de abril de 2015. 229-El Bálsamo de Fierabrás. Terapéutica en “El Quijote”. Sesión extraordinaria científica de la Real Academia Nacional de Medicina sobre La Medicina y El Quijote. Madrid 15 de septiembre de 2015. 230-Presentación del libro de José María Martín del Castillo: La dimensión humana de Teresa de Ávila, junto al Cardenal Antonio Cañizares y Francisco Zaragozá. Ateneo de Madrid, 14 de octubre de 2015. 231-Presentación de la Ilma. Sra. Dña. María Soledad Campos Díez como académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia. 5 de noviembre de 2015. 232-El mal de bubas o sífilis: cinco siglos de drama humano y reto científico, en jornada ETS: de la epidemiología a la ética, coordinado por Emilio Bouza; Fundación Rafael del Pino, 12 de noviembre de 2015. 233-La plenitud: Casimiro Gómez Ortega (1703-1761) conferencia de la mesa redonda La botánica en la España de la Ilustración. Ciencia y poder a través de una saga familiar: Los Hortega/Ortega, dir. por Rosa Basante Pol, con Antonio González Bueno. Real Academia Nacional de Farmacia, 4 de febrero de 2016. 234-Presentación de la exposición “Tierras que curan” con Carlos Andradas, José María Fernández Barrenechea y Loran Ortega Menor.

105

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, 8 de febrero de 2016. 235-Presentación del libro: Medicamentos legendarios. Mito y ciencia en la terapéutica clásica, Real Academia Nacional de Farmacia. Presidido por Mariano Esteban Rodríguez y Carlos González Bosch y con Antonio González Bueno y Rosa Basante Pol. 22 de febrero de 2016. 236-Presentación del ciclo Los Valores de la Historia. Conferencia de Don Feliciano Barrios: El valor de los símbolos: los símbolos de la monarquía Hispana y de España. Real Academia Nacional de Farmacia, 15 de marzo de 2016. 237-IV Centenario de Cervantes. Los misterios de Cervantes. Mesa redonda celebrada el 22 de abril de 2016 en el Ateneo de Madrid, organizado por su sección de ciencias históricas. 238-El Museo de la Farmacia Hispana. Ateneo de Madrid, 12 de mayo de 2016 239-Mesa redonda para la presentación del libro: La nueva nobleza en la Monarquía Hispánica. Estrategias culturales y circulación entre España, Portugal e Italia, Fundación Carlos de Amberes, 23 de mayo de 2016. 240-Las ciencias y las expediciones científicas. Ciclo de Conferencias: El año de Carlos III en la Real Academia de la Historia, Real Academia de la Historia 31 de mayo de 2016. 241-La ciencia y las expediciones científicas durante la Ilustración. Real Academia de la Historia. 31 de mayo de 2016 242-Mesa redonda de presentación de: José Echegaray. Centenario (1832-1916) Ateneo de Madrid. 7 de junio de 2016. 243-25 aniversario de la Fundación de Ciencias de la Salud. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 3 de octubre de 2016. 244-Presentación de Hugo O’Donell en el ciclo: Los valores de la Historia, Real Academia Nacional de Farmacia/Fundación de Ciencias de la Salud, 15/II/1917. 245-Presentación del libro: Ciencia y Farmacia en el franquismo: el Club Edaphos, vivero de investigadores en tiempos de José María Albareda, Real Academia Nacional de Farmacia, 9 de marzo de 2017. 246-La nueva ciencia. El método experimental, en el ciclo Historia de las Ideas, coordinado por Carmen Iglesias, Fundación BBVA, 16 de marzo de 2017.

106

247-La ciencia moderna y la religión. Conocimiento, religión y poder. Fundación Banco Santander/Fundación Cultural de la Nobleza española, 22 de marzo de 2017. 248-El Príncipe Carlos, un hombre desesperado, UAM, 23 de marzo de 2017. 249-Presentación de la reunión: Encuentro con Carlos González Bosch, Real Academia Nacional de Farmacia. 8 de mayo de 2017. 250-Pinceladas sanitarias del Emperador Carlos y su época. Centro Asturiano de Madrid. 30 de mayo de 2017. 251-La alquimia terapéutica en el Renacimiento. Dentro del curso “La Medicina en el Renacimiento” dirigido por Carlos Martínez Shaw. Delegación de la UNED en Tudela 20-21 septiembre de 2017. 252-Presentación de la conferencia de Antonio González Bueno en la Real Academia Nacional de Farmacia el 19 de octubre de 2017. 253-El cerebro en la Historia. Ciclo Cerebro, creatividad, Instituto de España, 30 de mayo de 2018. 254-Presentación de Andrés Trapiello en el ciclo Con Otra mirada, el jueves 7 de junio de 2018 en el Instituto Internacional. 255-Mesa redonda, La vida y nada más, Hemofilia, con Víctor Jiménez Yuste, Jaime Figueroa y Espido Freire. 12 de abril de 2018 en el Museo del Prado. 256-Homenaje a José Luis Peset, Ateneo de Madrid, 8 de marzo de 2018. 21 Becas, ayudas, premios, medallas y distinciones. 1-Beca Guillermo Folch, otorgada por la Junta de Gobierno de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, para efectuar una tesis sobre Historia de la Farmacia. Desde 1975 hasta 1977. 2-Premio de doctorado Fundación Rafael Folch. Otorgado por la Facultad de Farmacia de Madrid en 1979. 3-Premio FAES de investigación histórica concedido por la Real Academia de Farmacia en 1980. 4-Premio Rafael Folch Andreu de investigación histórica,

107

concedido por la Real Academia de Farmacia en 1981. 5-Premio COFARES I de investigación histórica, concedido por la Real Academia de Farmacia en 1985. 6-Ayuda de viaje concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores, para participar en el 30 International Congress of the History of Pharmacy. (Praga 14-21 de abril de 1991). 7-Medalla de bronce de la Facultad de Farmacia de Madrid, concedida el 8 de diciembre de 1998. 8-Insignia de plata de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de la Tecnología, concedida el 16 de septiembre de 1999. 9-Nombramiento de Socio de Honor de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes. Diciembre del 2000. 10-Concesión de un Seminario Internacional Complutense. 1998. Sanidad y Ciencia en España y Latinoamérica durante el cambio de siglo. 11- Ayuda financiera para la acción especial con referencia BHA2001-4791-E, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, para la conmemoración de los 50 años del Museo de Farmacia Hispana. 12-Concesión de un Seminario Internacional Complutense. 2002. Para la conmemoración de los 50 años del Museo de Farmacia Hispana. 13-Medalla de plata de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Diciembre 2003. 14-Finalista del Premio Nacional de Historia de España correspondiente a 2004. Ministerio de Cultura, 12 de noviembre de 2004. 15-Medalla de plata del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España. 14 de diciembre de 2005. 16-Cruz del mérito naval con distintivo blanco. Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, nº 122, año XXIII-Tomo VI, viernes 22 de junio de 2007, Orden 431/09434/06, pág. 7454. 17-Oliva de oro del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén. 18-Medalla de oro de la Facultad de Farmacia de Madrid. 19-Premio Malo de periodismo. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén. 10 de diciembre de 2010.

108

20-Premio CIDAN a la Cátedra Almirante Juan de Borbón de la cual soy coordinador de una materia junto a la Dra. Rosa Basante. (9 de mayo de 2011) 21-Beca de Honor del Colegio Mayor Nuestra Señora de África, 25 de mayo de 2011. 22-Premio de la Defensa, en su modalidad “Docencia”· a la Cátedra Almirante Juan de Borbón, de la cual soy coordinador de una materia junto a la Dra. Rosa Basante (12 de septiembre de 2013). 23-Medalla de Honor de la Facultad de Farmacia de Madrid (9 de diciembre de 2013). 24-Escudo de oro del Centro Riojano de Madrid (14/6/2015). 22-Actividades de gestión científica 1-Director del Museo de la Farmacia Hispana desde el 24/3/1987 hasta la actualidad. 2-Conservador del Museo de la Real Academia Nacional de Farmacia (2009-2015). 3-Bibliotecario de la Real Academia Nacional de Farmacia (18/XII/2009-2015) 4-Director del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense: “Rafael y Guillermo Folch”. 5-Director de la Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud, EIDON. (1999-2010) 6-Miembro del Comité Evaluador del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano por nombramiento de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación desde 1985 hasta su desaparición en 1989. 7-Representante del Ministerio de Educación y Ciencia en la Comisión Interministerial del programa de Museística por nombramiento del Director General de Investigación Científica y Técnica. 4/6/1987. 8-Secretario de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia desde 1980 hasta su desaparición. 9-Vocal del Comité Ejecutivo de la Sección de Historia de la

109

Medicina de la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología. 10-Miembro de la Subcomisión Sarmiento e as Ciencias. Nombrado por la Comisión Ejecutiva del Consello da Cultura Galega. 11-Miembro de la Comisión de Ciencias y aplicaciones, nombrada por la Real Academia de la Historia, para la redacción del Diccionario Biográfico Español. 12-Evaluador de la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP) Madrid julio 2005. 13-Participación como Director del Museo de la Farmacia Hispana en las siguientes exposiciones: 1988: Carlos III y la Ilustración. Madrid, Barcelona.

Historia Natural Ilustrada. Real Jardín Botánico de Madrid. Iberoamérica en tren. Itinerante Expedición botánica a Perú y chile. Real Jardín Botánico de

Madrid. 1989: La enfermedad infecciosa desde la Ilustración. Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 1990: Plantas en la alimentación y en la industria en la época virreinal. Real Jardín Botánico de Madrid. 1991: Imágenes de Farmacia. Salón Cofares de Madrid e itinerante 1992: Madrid en armas. 2 de mayo de 1808. Museo del Ejército de Madrid.

Ciencia, Artillería e Ilustración. Segov ia, Casa de Química.

La Universidad en Madrid. Centro Cultrual de la Villa de Madrid.

José Celestino Mutis (1732-1808) y la expedición botánica al Nuevo Reino de Granada. Real Jardín Botánico de Madrid.

Fray Luis de León. Salamanca y el Renacimiento. Universidad de Salamanca.

Expo 92. Sevilla. 1993: Vida y peregrinaje en la España medieval. Santo Domingo de la Calzada.

Bibliográfica Complutense, Biblioteca Nacional, Madrid. Por narices. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

1994: Una hora de España. Centro cultural de la Villa, Madrid. 1494. La paz y la guerra en la época del Tratado de

Tordesillas. Burgos. Burgos, Farmacia e Historia, Arco de Santa María, Burgos. II centenario de Lavoisier. Facultad de Ciencias de Granada.

1995: Medicinas tradicionales y oficios, Facultad de Matemáticas de la UCM

Castillo interior: Santa Teresa y el siglo XVI. Ávila, catedral.

La publicación de la Flora Peruviana et Chilense, Madrid, Real Jardín Botánico.

110

1998: Olores de nuestra tierra. Sevilla, Pabellón de la navegación.

Madrid 1898, Centro Cultural de Villa de Madrid ¡A comer! Cultura y alimentación. Museo Nacional de

Antropología (sede Juan de Herrera). Biodiversidad. De Linneo hasta nuestros días. Real Jardín

Botánico de Madrid. Los ingenios y las máquinas en la época de Felipe II. Real

Jardín Botánico de Madrid. 1999: Esplendor de España: la cultura española de Cervantes a Velazquez. Amsterdam. Arte y saber; ka cultura en tiempos de Felipe III y Felipe IV. Valladolid. Madrid, Ciencia y Corte. Real Jardín Botánico de Madrid. Santiago, la Esperanza. Santiago de Compostela. Monasterio de San Martín Pinario 2000 El jardín de Melibea. Burgos. Andrés Laguna y su tiempo: 1499-1999. Segovia, Torreón de Lozoya. La Rioja, tierra abierta. Catedral de Calahorra. 2001 La ilusión de la belleza. Un geografía de la estética. Itinerante 2002 GIULIM-FRONTERAS. Aspectos de la vida cotidiana judía en la Edad Media. Palacio Almudí de Murcia.. 2005 Don Quijote de la Mancha. La sombra del caballero. Palacio del Infantado. Guadalajara. 2005 Don Quijote. Una nueva mirada. (Se me grabó un video que fue proyectado durante el evento.) Museo Casa Zavala, Cuenca. 2005 Los Quijotes en la UCM. Biblioteca Marqués de Valdecilla. 2005 El mundo que vivió Cervantes. Centro cultural de la Villa, Madrid. Octubre 2005-enero 2006. 2006 La Casa de Borbón. Ciencia y técnica en la España Ilustrada. Museo valenciano de la Ilustración y la Modernidad. Valencia. 2006 Cartografía e Historia Natural del Nuevo Mundo. Palacio Pimentel. Valladolid. 2006 Celosías. Arte y piedad en los conventos de Castilla-La Mancha durante el siglo del Quijote. Museo de Santa Cruz, Toledo. 2006 Colección de colecciones. Jardín botánico de la Universidad Complutense de Madrid. 2006 La reina Dª Germana de Foix y la sociedad cortesana de su tiempo. San Miguel de los Reyes, Valencia. 2007 Juan Negrín (1892-1956) Centro Cultural Conde Duque, Madrid. 2007 Ángel del Campo y Cerdán, eminente químico español. Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, Cuenca. 2007 La materia de los sueños: Cristóbal Colón y la imagen de las maravillas en la Edad Moderna. Patio Herreriano, Valladolid. 2008 Tradición y futuro. Exposición Cuarto Centenario de la Universidad de Oviedo. Universidad de Oviedo. 2008 El laboratorio de España. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Residencia de Estudiantes. Madrid.

111

2008 En torno al dos de Mayo de 1808. Los protagonistas. Centro Conde Duque. Madrid 2008 Burgos en la Guerra de la Independencia. Arco de Santa María. Burgos. 2008 España 1808-1814. De súbditos a ciudadanos. Museo Santa Cruz, Toledo 2008 La Nación recobrada. La España de 1808 y Castilla y León. Valladolid-Salamanca. 2009 Mutis al natural: Ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada. Museo Nacional de Bogotá (Colombia)- Real Jardín Botánico de Madrid. 2009 Malaria. Madrid, Biblioteca Nacional. Octubre 2009-Enero 2010 Malaria. Espai Cultural de Obra Social Caja Madrid. Barcelona. Noviembre 2009-Marzo 2010 Mutis al natural: Ciencia y Arte en el nuevo Reino de Granada. Sala Thesaurus del Centro Cultural la Nau. Valencia. 2012 No fueron solos. Mujeres en la conquista y colonización de América. Museo Naval, Madrid. Marzo 2012-Enero 2014 Epidemias. Fundación La Caixa. Sedes Barcelona y Madrid. 2013 Historias Naturales. Museo del Prado. Septiembre 2013-enero 2014 La Lengua y la palabra: trescientos años de la Real Academia Española. Biblioteca Nacional, Madrid. 2014 El último viaje de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Abril-Septiembre. 2015 La moda española en el Siglo de Oro. Museo de Santa Cruz, Toledo. Marzo-Junio. 2015 Biblioteca y Gabinete de curiosidades, una relación zoológica. Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. 12 de junio al 30 de septiembre. 2016 Tierras que curan. Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Enero-Julio. 2016 A Tempora. Catedral de Sigüenza. Junio-Octubre. 2016 Criaturas de laboratorio. Fund. Telefónica. Junio-Septiembre 14-Participación en exposiciones a nivel particular: 2007-Posguerra: publicidad y propaganda, 1939-1959, Círculo de Bellas Artes de Madrid, mayo, 2007. 2010-Medicamentos de papel, hojalata y cartón, (Exposición preparada por Begoña García y Javier Puerto) Real Academia Nacional de Medicina, 9 de marzo a 16 de abril.

23-Pertenencia a Instituciones científicas. 1-Académico de número de la Real Academia de la Historia 28/10/2012. Vice tesorero (2013) 2-Académico de número la Real Academia Nacional de Farmacia

112

19/VI/2008.Bibliotecario (2009-2015) y director del Gabinete de recuerdos (2009-2015). 3-Académico de la Académie Internationale d'Histoire de la Pharmacie: 1/Octubre/1991 4-Académico correspondiente de la Institución Fernán González. Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. 29 de Abril de 1994. 5-Socio honorario de la Academia italiana de Historia de la Farmacia. 6-Membre-correspondant de la Société suisse d’histoire de la pharmacie, Bâle, 28 octubre 2007 7- Académico correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de México, junio de 2013. 8-Patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud (1990-). 9-Director de la Cátedra de Farmacia, "José Rodríguez Carracido" del Ateneo de Madrid (hasta 2015). 10-Patrono de la fundación de Ciencias Farmacéuticas y de la Naturaleza. 11-Vicepresidente de la Sección de Farmacia del Ateneo Literario, científico y artístico de Madrid. 24-Pertenencia a sociedades científicas. 1-Miembro fundador de la Sociedad vasca de Historia de la Medicina. 2-Miembro de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. 3-Miembro de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y la Tecnología. 4-Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología. 5-Miembro de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 6-Miembro fundador de la Sociedad de Historia de la Medicina Hispanoamericana. 7-Representante en España de la Red de Intercambios para la Historia de las Ciencias Químicas y Biológicas.

113

8-Miembro de la Red de Biología e Historia Natural. 25-Pertenencia a comités de redacción de revistas y asesorías científicas. 1-Director de EIDON, Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud. (Hasta 2013) 2-Director de JANO, FARMACIA Y HUMANIDADES. Hasta que dejó de publicarse. 3-Promotor del grupo FOLCHIA de investigación en Historia de la Farmacia y ciencias afines. www.ucm.es/info/folchia. 4-Promotor y miembro del comité científico de la revista virtual PANACEA www.ucm.es/info/folchia. 5- Miembro del Consejo Asesor de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Desde el año 2000. 6-Miembro del Comité científico de Sanidad Militar. 7-Miembro del Comité asesor de la revista Schironia, del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. 8-Miembro del Consejo asesor de Estudios sobre la Ciencia, colección del CSIC. 9-Miembro del Comité Científico de la colección Theatrum Naturae de Historia Natural de la Editorial Doce Calles. 10-Encargado de la Historia de la Farmacia en el Consejo de Redacción de la revista 0FFARM. 11-Ocasionalmente asesor científico de la CAICYT. Actualmente ANEP (1998). 12-Ocasionalmente asesor científico de la revista internacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología QUIPU. 13-Ocasionalmente asesor científico de la revista nacional de historia de la Ciencia LLULL. 14-Miembro del Comité de Admisión de trabajos del Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, hasta su desaparición. 15-Ocasionalmente asesor científico de la revista HISPANIA.

114

16-Ocasionalmente asesor científico de los Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. 17-Evaluador de la Agencia para la calidad del sistema universitario de Castilla y León. (2008) 18-Evaluador del Ministerio de Ciencia y Tecnología para los planes nacionales de investigación (Historia) (2009-2010). 19-Miembro de la Comisión asesora de la Cátedra, Gregorio Marañón del Ateneo de Madrid (2011). 20-Ocasionalmente evaluador de la Revista vital, Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia (Colombia). 21-Ocasionalmente evaluador de la revista Anales del Instituto de Estudios madrileños. 22-Ocasionalmente evaluador de la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 23-Ocasionalmente evaluador de la Revista de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 24- Ocasionalmente evaluador de los Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. 25-Miembro del Conselho LEditorial (Editoril Board) de la colección de libros Ciências e Culturas (Universidad de Coimbra). 26- Ocasionalmente evaluador de los Cuadernos de Estudios Gallegos. 26-Participación en exposiciones científicas. 1-Organizador junto a Guillermo Folch de la exposición en homenaje a Rafael Folch Andreu en el Departamento de Historia de la Farmacia de la Facultad de Farmacia de Madrid en 1981. 2-Colaborador de la Exposición "Historia Natural de Iberoamérica. Iberoamérica en tren." Exposición itinerante organizada por el I.C.I. y la Comisión interministerial V Centenario. 3-Colaboración en la Exposición" Carlos III y la Ilustración". Organizada por el Ministerio de Cultura. Madrid-Barcelona 1988-1989.

115

4-Asesor científico en la Exposición: "La enfermedad infecciosa desde la Ilustración. "Organizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto de Salud Carlos III." Madrid 1989. 5-Asesor del proyecto de ejecución del pabellón de los descubrimientos de la Expo 92. Sevilla 1992. Presentado en Madrid en 1991 por Creadores Asociados S.A. 6-Asesor científico de la exposición: "Burgos, farmacia, historia" celebrada en el Arco de Santa María (Burgos). 15 octubre-15 noviembre 1994. 7-Miembro del Comité Científico de la exposición: "La Flora Peruviana et Chilensis. Expedición Botáncia al Virreinato del Perú (1777-1831)". Real Jardín Botánico madrileño del 1 al 20 de diciembre de 1995. 8-Video en la exposición Don Quijote. Una nueva mirada, Museo Casa Zavala, junio-agosto, 2005, pág. 172. 9-Miembro del Comité Científico de la exposición: Tierras que curan. Biblioteca Marqués de Valdecilla, UCM. 2016. 27-Seminarios y cursos de doctorado 1-Seminario interfacultativo sobre historia de las ciencias celebrado en la Facultad de Biológicas durante los cursos 1979-1980 y 1980-1981 bajo la dirección de José Luis Peset y Joaquín Fernández. 2-Curso interfacultativo de doctorado organizado por el Instituto de Historia de las Ciencias, dirigido por Pedro Laín. Celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense en 1982. 3-Historia de la Química Farmacéutica española. Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Curso 1982-1983. 4-La Química farmacéutica en España. (1700-1936). Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Curso 1983-1984 y 1984-1985. 5-Ciencia y Farmacia en los siglos XVIII y XIX. Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Curso 1985-1986. 6-Epistemología de la Historia de las Ciencias sanitarias (En colaboración con Antonio Lafuente.) Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Curso 1985-1986. 7-Profesión y Ciencia en la Farmacia española (1700-1913). Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Desde 1986

116

hasta 1991. 8-Historia de la Botánica. (En col. con A. González Bueno. Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Curso 1988-1991. 9-Terapéutica y Sociedad. Curso de Doctorado conjunto. Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Curso 1988-1990 10-Dirección de seminarios y prácticas de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de Madrid. Curso 1987-1988 y 1988-1989 11-Coordinador del programa de Doctorado titulado Historia, Deontología y Legislación Farmacéutica del Dept. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. (En col. con M. del Carmen Francés). Curso 1990-1991 12-Jornadas sobre España y las expediciones científicas a América y Filipinas. Organizado por el Ateneo de Madrid del 11 al 22 de marzo de 1991. Comité científico: Manuel Lucena Salmoral; José Luis Peset; Francisco Javier Puerto y Miguel Angel Puig. 13-"El modelo de explotación colonial durante la Ilustración española: ni fisiocratismo, ni cientifismo; utilitarismo sanitario". Clase dentro del curso "el nuevo mundo y los procesos de difusión de la ciencia y la técnica durante el periodo colonial", dirigido por J.L. Barona. U.I.M.P. Valencia 10/9/1992. 14-Organización, como Director de la Cátedra José Rodríguez Carracido del Ateneo de Madrid, del Seminario sobre las novísimas tendencias de la investigación sobre la Historia de la Ciencia en España. Ateneo de Madrid, 10, 11 y 12 de febrero de 1993. 14-Jornadas sobre las expediciones científicas en el siglo XVIII español, organizadas por la Fundación Juan Gil Albert y la CAM de Alicante el 8 y 9 de noviembre de 1994. Ponencia presentada: Casimiro Gómez Ortega y las expectativas metropolitanas respecto a las expediciones científicas. 15-Las investigaciones botánicas durante el siglo XVIII en el "VI seminario de Filosofía española 1995. Pensamiento, Historia y Literatura. Filosofía, ciencia y cultura en la Ilustración española" 23 de marzo de 1995 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. 16-Curso de Verano de la Universidad de Castilla-León “El Canal de Castilla. Memoria de una época” 17/19 de julio de 2000 en Segovia. Conferencia sobre Ilustración, Ciencia y Tecnología. 17-Director del Seminario Magia y curanderismo en la España de la Edad Moderna, celebrado en el Ateneo de Madrid, en la cátedra de

117

Farmacia José Rodríguez Carracido, durante el mes de febrero de 2002. 18-Director responsable de la asignatura “Historia de las ciencias farmacéuticas y el ejército español”. Cátedra Juan de Borbón, colaboración entre la UCM y el CSDEN hasta 2016. 19-Curso de Verano de la Universidad de Burgos. Burgos, julio de 2003. Clases: El médico segoviano Andrés Laguna y el arte de curar y Burgos y el plan ilustrado de conocimiento del mundo natural español y americano: Hipólito Ruiz y el Padre Saracha. Mesas redondas: Castilla en América y en Europa: América y Europa en Castilla, y Felipe II y la Ciencia. 20-Curso de verano en la Universidad de Burgos. Burgos, julio de 2003. Clase sobre hongos y alquimia. Curso: Micología: afición, ciencia y negocio. 21-Director del ciclo, Desde la Memoria, Historia, Medicina y Ciencia en tiempos del Quijote. Patrocinado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes. Madrid, 13, 19, 26 de abril y 4 de mayo de 2005. 22-Miembro del equipo del proyecto 105, de innovación y mejora de la calidad docente de la UCM, titulado Master de investigación en Farmacia y Tecnología Farmacéutica. (2005). 23-Director del ciclo, En tierra de nadie, conversaciones sobre ciencias y letras, patrocinado por la Fundación de Ciencias de la Salud. (Empezó en el año 2006, continúa activo). 24-Director del ciclo, Desde la Memoria, Historia, Medicina y Ciencia en tiempos de Cajal. Patrocinado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, Madrid, 14, 21 y 28 de marzo y 4 de abril de 2006. 25-Participación en el curso: “La presencia de las lenguas clásicas en nuestra cultura. Raíces grecolatinas del mundo actual”. Dirigido por Juan Lorenzo. Mesa redonda: “La transmisión del legado clásico” y ponencia: “La pervivencia de la terapéutica clásica: medicamentos de leyenda”. La Magdalena, Santander. U.I.M.P. 4 y 5 de septiembre de 2006. 26-Director del ciclo, Desde la Memoria, Historia, Medicina y Ciencia en tiempos de la II República. Patrocinado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, Madrid, 20 y 27 de febrero; 6 y 13 de marzo de 2007. 27-Seminario en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Bolonia. 12-15 de marzo de 2008. Normalización europea de los conocimientos humanísticos en la licenciatura de Farmacia (Historia de la Farmacia, Legislación Farmacéutica, Bioética).

118

(Subvencionado por el proyecto Erasmus). 28-Director del ciclo, Desde la Memoria, Historia, Medicina y Ciencia en torno a Darwin. Patrocinado por la Fundación de Ciencias de la Salud, la Residencia de Estudiantes y el British Council. Madrid 22 y 29 de abril; 7 y 12 de mayo de 2008. 29-Director del ciclo, Desde la Memoria, Historia, Medicina y Ciencia en torno a los viajes. Patrocinado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes. Madrid 10, 17, 25 y 31 de marzo de 2009. 30-Curso de verano, El Escorial, de la Universidad Complutense: El patrimonio científico universitario entre la identidad institucional y la docencia, una asignatura pendiente; mesa redonda sobre convergencia, enseñanza virtual y patrimonio científico; San Lorenzo de El Escorial, 24 de julio de 2009. 31-Director del ciclo, Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de epidemias, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1,9, 16 y 23 de marzo de 2010. 32-Coordinador del ciclo, Instituciones científicas sanitarias, (junto a Daniel Pacheco) Ateneo de Madrid, 16 y 23 de noviembre de 2010. 33-Director del ciclo Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de Los Virreinatos. Madrid, Instituto Internacional, 14 de marzo de 2011-4 de abril de 2011. 34-Participación el Curso de Verano de El Escorial: 2011 El año veterinario: análisis de la evolución veterinaria como ciencia y profesión. Mesa redonda con Joaquín Sánchez Lollano y Christophe Dégueurcé. El Escorial 25, VII, 2011 35-Participación en el encuentro: el español, lengua internacional y del conocimiento. UIMP, 29 y 30 de julio de 2013. 36-Codirector, junto a José Miguel Colldefors, del ciclo Con otra mirada de la Fundación de Ciencias de la Salud, reanudado el 30 de mayo de 2018. 28-Otros méritos académicos. -Exención de los requisitos establecidos en el art. 38.1 de la L.R.U. para poder concursar a cátedras universitarias. Resolución del Consejo de Universidades del 28 de julio de 1986. (B.O.E. 1 de septiembre de 1986).

119

-Evaluación positiva de seis tramos docentes y de otros seis tramos de investigación. (1978-2014) - Puntuación de 9,75 durante los años 2005, 2006 y 2007; puntuación de 10 en el año 2008, 2009, 2010, 2011 en el complemento por méritos de la Comunidad de Madrid -Participación en la Comisión de Seguimiento del Nuevo Plan de Estudios. (Curso 1993-1994). -Vocal del Comité Científico del Campo de Ciencias de la Salud, en representación de la Facultad de Farmacia, para la selección de puestos de promoción interna. 6 abril, 1998. -Presidente de la Comisión nombrada para otorgar el premio extraordinario de Licenciatura de la Facultad de Farmacia de Madrid. Año 1999 -Miembro de la Comisión de Investigación, delegada de la Junta de Facultad, año 2002. -Presidente de la Comisión de examen del D.E.A. del área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. -Miembro de la Comisión Calificadora de Documentos de la U.C.M. (2006) 29-Estancias de estudios subvencionadas. -En septiembre de 1985 disfruté de una estancia en el Museo de Historia Natural de París, mediante un intercambio entre el C.N.R.S. y el C.S.I.C. 30-Participación en tribunales de premios. 1-Vocal Tribunal de los premios extraordinarios de licenciatura de la Sección de Naturales. Madrid 7 de noviembre de 1985. Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. 2-Jurado del Certamen Internacional de Jovenes Investigadores.Madrid 23 de mayo de 1988. Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. 3-Jurado del Premio Fundación Rafael Folch y COFARES I. Madrid 2

120

de noviembre de 1988. Real Academia de Farmacia de Madrid. 4-Jurado del I Premio Beecham del V Centenario. Madrid 30 de octubre de 1989. 5-Jurado del premio COFARES DOS de la Real Academia de Farmacia. Madrid 29 de noviembre de 1989. 6-Miembro del Tribunal de los premios de Doctorado de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid 30 de noviembre de 1989. 7-Jurado del premio COFARES II de la Real Academia de Farmacia. Madrid 29 de noviembre de 1990. 8-Jurado del segundo premio Beecham V Centenario. Madrid 28 de noviembre de 1990. 9-Jurado del tercer premio Beecham V Centenario. Madrid febrero de 1992. 10-Jurado del premio sobre el V Centenario, convocado por la Fundación Alfonso X el Sabio de Previsión Sanitaria Nacional. 14/11/1992. 11-Comisión de Selección de la beca GLAXO para "Historia de la Farmacia". 12-Jurado de los premios nacionales Smithkline Beecham del Camino de Santiago. 6/5/1994. 13- Miembro del Comité internacional designado para otorgar una beca de investigación de la Sociedad Internacional de Historia de la Farmacia años 2005, 2006. 14-Jurado del Premio “Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España” otorgado por la Real Academia Nacional de Farmacia. Curso 2008-2009 15-Jurado del Premio “Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España” otorgado por la Real Academia Nacional de Farmacia. Curso 2009-2010. 16-Secretario del Premio “Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España” otorgado por la Real Academia Nacional de Farmacia. Curso 2010-2011. 17-Miembro del comité del premio Patrimonio Farmacéutico de AEFLA, 2010 18-Secretario del Premio “Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España” otorgado por la Real Academia Nacional

121

de Farmacia. Curso 2011-2012. 19-Secretario del Premio “Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España” otorgado por la Real Academia Nacional de Farmacia. Curso 2012-2013. 20-Miembro del XLIV Premio Fundación Uriach de Historia de la Medicina. 3 de diciembre de 2013, Barcelona. 21-Secretario del Premio “Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España” otorgado por la Real Academia Nacional de Farmacia. Curso 2013-2014. 22-Secretario del Premio “Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España” otorgado por la Real Academia Nacional de Farmacia. Curso 2014-2015. 23-vocal del jurado del V Premio Hidalgos de España, otorgado por Hidalgos de España. Madrid. 23 de abril de 2015. 24-Secretario del Premio “Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España” otorgado por la Real Academia Nacional de Farmacia. Curso 2015-2016. 25-Vocal del XLVI premio Fundación Uriach “Historia de la Medicina”. Barcelona, 11 de diciembre de 2015. 26-Secretarop de la Comisión que otorgó el premio “Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid” otorgado por la Real Academia Nacional de Farmacia. Curso 2016-2017. 31- Otros méritos 1-Miembro de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos. 2-Miembro de la Comisión de Boletín informativo o Revistas del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos. 3-Miembro electo de la Junta de la Facultad de Farmacia de la UCM (2002). 32-Participación en tribunales de Tesis de Licenciatura. 1-Secretario del Tribunal de María del Carmen Calleja y María

122

Isabel García Pomareda. 3 de mayo de 1984. 2-Secretario del Tribunal de María de la Luz Benitez Trujillo y María del Carmen Villaverde Peris. 10 de mayo de 1984. 3-Secretario del Tribunal de Guillermo Merk Luengo. 29 de mayo de 1984. 4-Secretario del Tribunal de Susana Serrano Martinez. 15 de febrero de 1985. 5-Vocal del Tribunal de Rosa María Vega Viaña. 18 de septiembre de 1985. 6-Secretario del Tribunal de María José Huertas García. 3 de octubre de 1985. 7-Secretario del Tribunal de Ana María García Crespo. 11 de noviembre de 1985. 8-Secretario del Tribunal de Consuelo Redondo Fernández. 28 de junio de 1985. 9-Secretario del Tribunal de Carmen García Nieto. 24 de octubre de 1985. 10-Secretario del Tribunal de Rosario Rodriguez Ramos y Paloma Suarez Jaraba. 17 de enero de 1986. 11-Secretario del Tribunal de María del Mar Oliván García. 22 de mayo de 1986. 12-Vocal del Tribunal de María Clara Megias Comin. 19 de mayo de 1987. 13-Presidente del Tribunal de Ma. Isabel Ruiz Ochayta. 3 de marzo de 1987. 14-Presidente del Tribunal de María de los Angeles Castro Notario. 3 de marzo de 1987. 15-Presidente del Tribunal de María del Carmen Sanz Gil. 11 de noviembre de 1987. 16-Vocal del Tribunal de José Felix Roda Pérez. 20 de diciembre de 1988. 17-Vocal del Tribunal del Examen de Grado (Reválida).Plan 73. Orientación sanitaria. Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Junio-septiembre 1986. 18-Presidente del Tribunal de la Tesis de Licenciatura de D M

123

Pilar Sanchez Sanchez, leida el 28 de mayo de 1990 19-Vocal de la Comisión para juzgar la Tesis de Licenciatura de D. Raúl Rodriguez Nozal, leída en el Dep. de Biología Vegetal II el 19 de junio de 1990. 20-Vocal de la Comisión para juzgar la Tesis de Licenciatura de D Elena González Alonso: "Expedición al Perú (1777-1788)" leida en la Cátedra de Historia de la Farmacia de la Facultad de Farmacia de Madrid el 26/2/1990. 21-Vocal de la Comisión para juzgar la Tesis de Licenciatura de D. Manuel Córdoba Díaz: "Diseño galénico de nuevas formas de comprensión directa de Fluorquinonas y su influencia en la interacción y disponibilidad con antiácidos no sistémicos" . Leída en la Cátedra de Galénica de la Facultad de Farmacia de Madrid el 19/2/1993. 22-Presidente de la Comisión para juzgar la Tesis de Licenciatura de Da. María del Rosario Terreros Gómez: "El Real Estanco de Quina en Nueva Granada". Leída en la Cátedra de Historia de la Farmacia de la Facultad de Farmacia de Madrid el 12/7/1993 23-Presidente de la Comisión para juzgar la Tesis de Licenciatura de Da. María del Mar Rey Bueno: "Consideraciones sobre un manuscrito alquímico de la Real Botica". Leida en la Cátedra de Historia de la Farmacia de la Facultad de Farmacia de Madrid el 29/8/1994. 24-Presidente de la Comisión para juzgar la Tesis de Licenciatura de Da. Alicia Villarrubia Penedo: "La fabricación industrial del medicamento por el ejército español: del laboratorio central de la cuesta de San Vicente a las dependencias del barrio de las Peñuelas (1879-1936)". Leída en la Cátedra de Historia de la Farmacia de la Facultad de Farmacia de Madrid el 19/XII/1995. 25-Presidente de la Comisión para juzgar la Tesis de Licenciatura de D. Cristiano Vázquez Bulla. Leída en la Cátedra de Historia de la Farmacia de la Facultad de Farmacia de Madrid el 15/XII/2000. 26-Presidente de la Comisión para juzgar la Tesis de Licenciatura de D. Ángel Salvador Velasco. Leída en la Cátedra de Historia de la Farmacia de la Facultad de Farmacia de Madrid el 11/VII/2002. 33-Participación en tribunales de Tesis Doctorales. 1-Secretario del Tribunal para juzgar la Tesis de Enrique Requejo Gabas. 14 de enero de 1985. Facultad de Farmacia; Universidad Complutense. Madrid. 2-Secretario del Tribunal para juzgar la Tesis de Juan Francisco

124

Villarino Cuquejo: "Etnosanidad en la comarca de la Limia". 17 de marzo de 1987. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid. 3-Vocal del Tribunal para juzgar la Tesis de Julia Josefa López Campuzano."Cerámica farmacéutica: las farmacias de Madrid."20 de octubre de 1987. Facultad de Geografía e Historia.Universidad Complutense.Madrid. 4-Vocal del Tribunal para juzgar la Tesis de Teresa Alfonso Galán. 11 de noviembre de 1987. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá de Henares. 5-Vocal del Tribunal para juzgar la Tesis de Silvestre Martín Gómez. "vida y obra del Dr. Gustavo Pittaluga Fattorini."8 de febrero de 1987. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid. 6-Vocal del Tribunal para juzgar la Tesis de Andrés Galera. "Las ciencias naturales en la expedición Malaspina (1789-1794): la labor científica de Antonio Pineda y Ramirez. 29 de octubre de 1987. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid. 7-Vocal del Tribunal para juzgar la Tesis de Francisco Pelayo."Ciencia y Creencia en España durante el siglo XIX."19 de abril de 1988. Facultad de Ciencias lBiológicas. Universidad Complutense. Madrid. 8-Vocal del Tribunal para juzgar la Tesis de Luis Gómez Rodriguez. "La evolución del servicio farmacéutico militar español en el siglo XX". 10 de octubre de 1988. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense.Madrid. 9-Vocal del Tribunal para juzgar la Tesis de Alberto Gomis."Las Ciencias Naturales en España en el siglo XIX (1833-1874) Morfología, Fisiología y Sistemática." Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense.Madrid. 10-Presidente del Tribunal para juzgar la tesis de José Fernando Adán Vallejo. "Los farmacéuticos de Palencia y su colegio profesional (1898-1950). Facultad de Farmacia. Madrid 1989. 11-Presidente de la Comisión para juzgar la tesis doctoral de Da. Mercedes Bonilla Salvador. "Estudio de la relación entre la evolución de las obras de infraestructura sanitaria y la epidemiología de enfermedades hídricas en la ciudad de Valencia en el siglo XIX". Valencia 1989. Facultad de Farmacia de Madrid. 8/6/1989. 12-Vocal de la Comisión para juzgar la tesis doctoral de Doña

125

Pilar Villanua Martí."Evolución histórica de la Bromatología en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid".10/7 1989 13-Vocal de la Comisión para juzgar la tesis doctoral de D. José Guillermo Merck Luengo:"Las boticas del Hospital Real y de Marina, su formulario del siglo XVIII -1789- y la farmacia de la calle Mayor de Cartagena". Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. 8/11/1789. 14- Presidente de la Comisión para juzgar la Tesis doctoral de D. Manuel Lucena Giraldo: "Viajes y exploraciones científicas españolas a la Guayana (1754-1793). Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid 18/X/1990 15-Vocal de la Comisión para juzgar la Tesis Doctoral de Da. Isabel García Fajardo: "Ciencia y técnica de la pesca en España (1750-1920)". Facultad de Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. 23/1/1991 16-Presidente de la Comisión para juzgar la Tesis Doctoral de Da. María Teresa Ruiz Jimenez: La exposición farmacéutica nacional de 1882, organizada por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, y la fabricación industrial de medicamentos". Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid 28/2/1991. 17-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Doña Mónica Miquel Abella:"Estudio histórico de los morteros de Farmacia conservados en Cataluña". Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. 15/5/1991. 18-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Don Francisco Javier Diez Ramos: "Contribución a la Historia de la Farmacia en Soria y en particular en el Burgo de Osma". Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid 10/6/1991. 19-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Doña Paloma Cuanda Paya: "Aportación al Estudio Histórico del Estado higiénico-sanitario y la Asistencia Farmacéutica en la ciudad de Salamanca". Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. 10/6/1991. 20-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Da. Gracia Poveda Albaladejo:"Terapéutica americana en escritos de dominicos". Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Granada 29/6/1991. 21-Arguyente de la Tesis Doctoral de D. José Pedro Sousa Dias "Inovacao técnica e sociedade na farmacia da Lisboa setecentista". Universidad de Lisboa 31 de octubre de 1991. Tribunal en el Diário da República n. 158 del 12-7-1991.

126

22-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Don Ignacio Andrés Arribas titulada: "La botica del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (1425-1808). Leida el 8 de noviembre de 1991 en la Facultad de Farmacia de Madrid. 23-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Doña María Belen Bañas Llanos titulada:"Don Juan de Cuéllar y sus comisiones científicas en Filipinas (1739?-1801)". Leida el 26 de noviembre de 1991 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. 24-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Doña Isabel Aguilar Vizcaino, titulada: "Aportación a la Historia de la Farmacia en Soria en los siglos XVI y XIX". Leida el 15 de junio de 1992 en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. 25-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Don Miguel Astrain Gallart, titulada: "La Medicina del Mar. Sanitarios y Sanidad Naval al Servicio del Rey, de Utrech a Trafalgar (1712-1805)." Leida el 2 de julio de 1992 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. 26-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Doña Paula Francés Pérez, titulada: "Historia de la Botica del Hospital del Rey de Burgos". Leida el 8 de septiembre de 1992 en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. 27-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Doña Ana Rosa Palomino González, titulada: "Pautas a seguir en el montaje de un Hospital de Campaña o dispositivo de urgencias. Aplicación a la Exposición Universal. Sevilla 1992. Leida el 2 de octubre en el Pabellón de la Cruz Roja de la Expo-92. Facultad de Farmacia de Sevilla. 28-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Doña María Luisa González Sánchez, titulada: "Aportación a la Historia de la Farmacia en la Provincia de Cuenca". Madrid 1993. Leída el 28 de abril en la Facultad de Farmacia de Madrid. 29-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Doña Encarnación Hidalgo Cámara, titulada: "Ciencia e institución militar en la España Ilustrada. El caso de la artillería." Madrid 1993. Leída el 20 de mayo en la Facultad de Humanidades de la U.N.E.D. 30-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Don Pedro Sunyer Martín, titulada: "La configuración de la Ciencia del Suelo en España (1750-1950)". Barcelona 1993. Leida el 14 de junio en la Facultad de Geografía de la Universidad de Barcelona.

127

31-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de D Asunción Escudero Mendo, titulada:"Manuscritos de la Biblioteca de Catalunya de interés para la Farmacia y las ciencias médicas: en particular el "Tresor dels pobres". Leida el 21 de octubre de 1993 en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. 32-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de D. José Ramón Bertomeu Sánchez, titulada: "La actividad científica en España bajo el reinado de José I (1808-1813). Un estudio de las instituciones, autores y publicaciones científicas a través de la documentación del gobierno afrancesado". Valencia, 1993. Leída el 15 de diciembre de 1993 en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. 33-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis de Licenciatura de D Isabel Grasa Ferrer, titulada: "El Registro de especialidades farmacéuticas en España (1919-1993)". Madrid, 1993 en el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de Madrid. 11 de febrero de 1993. 34-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de D. Pedro Malo García, titulada: "Entorno histórico-profesional de la limitación de farmacias a través de la revista "El Monitor de la Farmacia". Madrid, 1994 en el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de Madrid. 30 de mayo de 1994. 35-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Da. Ma. Dolors Esqué Ruiz, titulada: "Estudis complementaris del cientific català Antoni Martí Franques". Barcelona, 1994, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia. 36-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de Da. Pilar Gardeta Sabater, titulada: "El Real Tribunal del Protomedicato en el Virreinato de Nueva Granada (1740-1820)". Málaga, 1994, en la Cátedra de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de Málaga el 30 de septiembre de 1994. 37-Ponente de la Tesis Doctoral de D. Mariano Turiel de Castro, titulada: "Antropología y ciencias médicas en la obra de Francisco de Quevedo". Madrid, 1994, en la Facultad de Farmacia de Madrid el 2 de noviembre de 1994. 38-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de D. Jesús Sánchez Sánchez, titulada "Cinco hospitales del Antiguo Régimen en la ciudad de Ávila". Madrid, 1994, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense el día 22 de noviembre de 1994.

128

39-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de Dª Isabel García-Pomareda Valcárcel, titulada "Aspectos jurídicos y deontológicos de la Oficina de Farmacia". Madrid, 1994, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense el día 23 de noviembre de 1994. 40-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de D Pilar García de Yebenes Torres, titulada "La Real Botica durante el reinado de Felipe V (1700-1746)". Madrid, 1994, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el 16 de noviembre de 1994. 41-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de D. Rafael Antonio Valdez Aguilar, titulada "Medicina y religión. Los jesuitas en el noroeste novohispano". Madrid, 1996, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid el 27 de mayo de 1996. 42-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de Dª Susana Espinar, titulada: "La obra botánica de Francisco Noroña (ca. 1748-1788). Explorador de las islas de Filipinas, Java, Mauricio y Madagascar." Madrid, 1977, leida en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid el 31 de enero de 1977. 43-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de D Laura Torres Grau, titulada : "Inventario de manuscritos farmacéuticos y de ciencias afines, de la Biblioteca Universitaria de Barcelona". Barcelona, 1997, leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona el 1 de diciembre de 1977. 44-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de Dª Anna M. Gibernau Balcells, titulada: Aportaciones de la primera Pharmacopeia Londinensis al conocimiento farmacológico y terapéutico. Barcelona, 1998, leida en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona el 15 de abril de 1998. 45-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de Dª Teresa Huguet Termes, titulada: Aproximación histórico-farmacológica y estudio comparativo de los códigos más representativos de las primeras tendencias a la oficialización en el contexto de la terapia preparacelsiana en Europa. Barcelona, 1998, leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona el 16 de abril de 1998. 46-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de Dª María Victoria Hernández de Troya, titulada:La prestación farmacéutica del sistema nacional de salud, Madrid, 1998, leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el 26 de junio de 1998.

129

47-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de Dª María Isabel Larena Millán, titulada “Contribución a la Historia de la Farmacia Militar a través de las revistas sanitarias especializadas” Madrid, 1998. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, el 15 de diciembre de 1998. 48-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de D. Julio Simo Ruescas, titulada “La institucionalización de la Ciencia en España (1875-1936)”. Madrid 1999. Leída en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, el 26 de febrero de 1999. 49-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de D. Francisco de la Cuadra Blanco, titulada “La patente farmacéutica en España. Industria farmacéutica y propiedad industrial”. Madrid 1999. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el 26 de mayo de 1999. 50-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de Dª Rosa Altagracia Ricourt Regus, titulada “aportación a la Historia de la Farmacia en la República Dominicana”. Madrid 1999. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el 17 de junio de 1999. 51-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de D. Eduardo Valverde Ruiz, titulada “La Real Botica en el siglo XIX”. Madrid 1999. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el 16 de diciembre de 1999. 52-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la tesis doctoral de Dª María del Mar Rey Bueno, titulada “Tradición y modernidad. La asistencia farmacéutica en la corte española de los siglos XVI y XVII”. Madrid 2000. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el 25 de febrero de 2000. 53-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis doctoral de Dª María Eugenia Rodríguez Mateos, titulada, “Los aceites en la literatura médico-farmacéutica española (siglos XVI-XIX). Granada 2001. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada el 30 de enero de 2001. 54-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis doctoral de Dª Mª Jesús Marta Cabezudo, titulada, "La farmacia en Castilla-La Mancha. Incidencia normativa y social". Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, el 1 de marzo de 2002. 55-Secretario de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis doctoral de D. Ángel del Valle Nieto, titulada, "la farmacia en

130

la poesía (dos generaciones y dos poetas: León Felipe Y Federico Muelas). Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, el 12 de abril de 2002. 56-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis doctoral de D. Rafael Puerto Cano, titulada, "Adaptación práctica al Real Decreto 175/2001 de 23 de febrero del laboratorio de una oficina de farmacia de la Comunidad de Madrid." Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, el 18 de abril de 2002. 57-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis doctoral de Dª Concepción Lamana González, titulada, "Historia del Colegio oficial de farmacéuticos de Madrid". Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, el 14 de junio de 2002. 58-Presidente de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis doctoral de Dª María José Aliaga García, titulada, "La biblioteca de la Real Academia de Farmacia de Madrid desde su origen hasta 1946". Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, el 4 de octubre de 2002. 59-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis doctoral de D. Andrés Sobrevía Clavera, titulada, "Difusión de los conocimientos agronómicos en Cataluña (1764-1851)". Leída en la Facultad de Filosofía de la UNED, el 17 de febrero de 2003. 60-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis doctoral de Dª Isabel Borrás Moliner, titulada "La difusión de la Química en España durante la primera mitad del siglo XIX, a través de las revistas científicas". Leída en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia, el 23 de junio de 2003. 61-Secretario de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis doctoral de Dª María Concepción Fernández Arroyo, titulada “Dios en la rebotica (Estudio comparado de sustancias medicamentosas y prácticas sanitarias en la Biblia, Talmud y Corán). Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, el 21 de noviembre de 2003. 62-Presidente del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de D. Ángel Salvador Velasco, titulada “Medicamentos de uso animal: nexo de dos reales instituciones, Real Caballeriza y Real Botica (1789-1868)”. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, el 18 de noviembre de 2004. 63-Vocal de la Comisión nombrada para juzgar la Tesis Doctoral de D. Ángel Batuecas Caletrío, titulada: “Recursos asistenciales en Extremadura a finales del Antiguo Régimen.” Leída en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salamanca, el 13 de mayo de 2005.

131

64-Presidente del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de don Alberto Martínez Salazar, titulada: “Contribución a la Historia de la Farmacia en Zaragoza en el siglo XIX”. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el 29 de mayo de 2005. 65-Presidente del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de D. Raúl Molmeneu Soler, titulada: “Normativa sobre planificación sanitaria de las oficinas de farmacia en España. Procedimientos de traslados: inicio, desarrollo, perspectivas actuales e incidencia en la red asistencial”. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universitar de València el 13 de julio de 2006. 66-Secretario del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Dª Carolina Mónica Ayala Basante, titulada: “La Real Botica durante el reinado de Fernando VI (1746-1759)”. Leída en la Facultad de Farmacia de Madrid de la U.C.M., el 17 de noviembre de 2006. 67-Vocal del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de D. Luis Estepa Pinilla, titulada: “Mitos y ritos de las escrituras populares (de las inscripciones mágicas a la edición informatizada de pliegos impresos) “. Leída en la Facultad de Letras, Filología Española, de la Universidad de Alcalá de Henares, el 11 de junio de 2007. 68-Vocal del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de don Fermín Patou Reguera, titulada: “Al-Andalus: centro de transferencia de los conocimientos químicos y alquímicos entre Oriente y Occidente”. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, el10 de diciembre de 2007 (Me cedieron la presidencia del acto). 69-Vocal del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de don Cristóbal Melgarejo Lomas: “Control de la Sanidad Pública: deberes de autoridades y empleados públicos. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada el 28 de abril de 2008. 70-Vocal del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de don Joaquín Herrera Carranza: “La Federación Sanitaria de Andalucía (1916-1929)”. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla el 26 de enero de 2009. 71-Presidente del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Doña Rafaela Domínguez Villaplana: “Las empresas químico-farmacéuticas alemanas en España (1879-1945). Una visión desde el registro de patentes. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 13 de marzo de 2009. 72-Secretario del Tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral

132

de Don Santiago Ayala Garcés: “La asistencia sanitaria a la familia real y sus empleados en los Reales Sitios, durante el reinado de Fernando VI (1746-1759), estudio del gasto de la Real Botica utilizando una base de datos ad hoc”. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 16 de octubre de 2009. 73- “Membri esperti” del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Carlos del Castillo, “Evoluzione storica dell’associazionismo corporativo farmaceutico mediterraneo e dell’ordinamento professionale farmaceutico nell’unione euopea. Studio legislativo comparato”. Leída en el Colegio de España de Bolonia (Italia) el viernes 25 de marzo de 2010. 74-Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Doña María Belén Taravilla Cerdán: “Medidas de contención del gasto farmacéutico. Impacto en un área sanitaria de la Comunidad de Madrid”. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 10 de mayo de 2010. 75-Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Doña Susana García Martín: “Los biocidas: incidencia normativa y social. Situación de la Comunidad de Madrid”. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 14 de julio de 2010. 76-Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Don Elfego Rolando López García: “Historia de la Farmacia en Guatemala”. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 17 de junio de 2011. 77-Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Doña María López González: “Implicaciones sociales de la contratación laboral en la oficina de farmacia: pasado, presente y futuro”. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 14 de julio de 2011. 78-Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Don José Antonio Borrego Caballero: “Farmacéuticos militares en ultramar (Cuba y Filipinas”. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 7 de octubre de 2011. 79- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Don José Iván Pando: “Imagen de la profesión farmacéutica en el cine español”. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 15 de diciembre de 2011. 80- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Don Juan Martín Laplaza: Claves para un cambio terapéutico de la España de Felipe V de Borbón (1700-1746): La materia médica vegetal americana y la Real Botica. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 16 de marzo de 2012. 81- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis

133

Doctoral de Doña María Isabel Algora Donoso: La farmacia en el sistema penitenciario español. El centro penitenciario Madrid III (Valdemoro). Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 25 de junio de 2012. 82- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Doña María Gloria Redondo Rincón: El Seguro Obligatorio de enfermedad en la España: responsables técnicos y políticos de su implantación durante el franquismo. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 29 de octubre de 2012. 83- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Don Carlos José Pérez Teijón: Las patentes de sulfamidas y penicilinas en los primeros años del franquismo (1939-1963. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 20 de noviembre de 2012. 84- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Don Luis Gómez Rodríguez: Los hijos de Asclepio. Asistencia sanitaria en guerras y catástrofes. Leída en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED el 25 de febrero de 2013. 85- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Don Guillermo Reparaz de la Serna: Bases de datos para el estudio de la mujer en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid en la España autárquica (1938-1959). Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 26 de marzo de 2015. 86- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Dª Elena García Sanz: Farmacia hospitalaria ayer y hoy. Análisis del consumo de inhibidores de tirosina quinasa en pacientes no ingresados. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 3 de julio de 2015. 87- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Dª María del Señor Pilar Montero Parra: La Farmacia en Cantabria y su significación histórica: medicamentos y bienestar a lo largo del siglo XIX. Leída en la Facultad de Farmacia de la UCM el 30 de noviembre de 2015. 88- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Dª Purificación Sáez Plaza: De los álcalis del Comercio a los métodos iodométricos: contribuciones farmacéuticas al desarrollo del análisis volumétrico. Leída en la Facultad de Farmacia de Sevilla el 9 de febrero de 2016. 89- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Don Francisco Javier Sanz Serrulla: Madrid, capital de la odontología. Leída en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM el 14 de febrero de 2016.

134

90- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Don Amadeo Martín Rey Cabieses: Médicos y Medicina en la obra de Ricardo de Palma. Leída en la Facultad de Medicina de la UCM el 21 de febrero de 2016. 91- Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Enrique Aramburu Araluce: De Farmacia a Museo, casi un siglo de Historia a través de la Farmacia Aramburu (1888-1982). Leída en la Universidad de Alcalá de Henares el 18 de noviembre de 2016. 92-Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Francisco Javier González Echeverría, Miguel Servet y los impresores lioneses del siglo XVI. Leída en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED el 12 de enero de 2017. 93-Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Jaime Vicente Ruiz-Tapiador Boluda: Don Leopoldo Méndez Pascual (1870-1909), un farmacéutico militar entre dos siglos. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el 26 de junio de 2017. 94-Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Emilia Castellanos Ruiz, Patentes españolas sobre procedimientos de fabricación de medicamentos (1939-1959) Una viisón de la sanidad y de la Industria farmacéutica española durante el periodo autárquico. Leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el 30 de junio de 2017. 95-Presidente del tribunal nombrado para juzgar la Tesis Doctoral de Cecilio Venegas: Boticas y boticarios en Badajoz y provincia. El colegio oficial de farmacéuticos. Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla. 11 de julio de 2017. 34 Participación en tribunales de oposiciones. 1-Vocal de la plaza n. 58 de Profesor Titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia. 7 mayo de 1986 2-Vocal de la plaza n.4 de Profesor Titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia. 26 agosto 1986. 3-Secretario de la plaza n. 8 de Catedrático de Universidad de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid. 1 de febrero de 1988. 4-Vocal de la plaza de Catedrático de Universidad de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de

135

Compostela. 5 de julio de 1988. 5-Vocal de la plaza n. 15 de Profesor Titular de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada. 16 de diciembre de 1988. 6-Presidente de la plaza n. 14 de Profesor Titular de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid. 7 de julio de 1989. 7-Vocal de la plaza de catedrático de la Universidad de Sevilla del área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. 4 de septiembre de 1989 y 25 de septiembre de 1989. 8-Vocal de la plaza de catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares del área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. 3 y 15 de diciembre de 1989. 9-Secretario de la plaza de Catedrático de la Universidad Complutense del área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. 28 de febrero y 14 y 15 de marzo de 1991. 10-Presidente de la plaza de Profesor Titular de la Universidad Complutense. B.O.E. de 18 de febrero de 1991 (plaza n. 7), celebrada el 9 y 10 de mayo en Madrid. 11-Vocal de la plaza de Profesor Titular de la Universidad de Granada. B.O.E. 9-5-91, celebrada el 19 y 20 de septiembre de 1991 en Granada. 12-Presidente de la plaza de Profesor Titular de la Universidad Complutense. B.O.E. 29/04/92, celebrada el 4 y 5 de junio de 1992 en Madrid. 13-Vocal de la plaza de Diplomado Universitario Conservador del Museo de Farmacia Hispana. Facultad de Farmacia de Madrid 23 de noviembre de 1993. 14-Vocal II de la plaza de Catedrático de Universidad de Farmacia y Tecnología de la Universidad de Sevilla. Convocada por Res de la Universidad de 12 de enero de 1966 (B.O.E. de 21 de febrero), celebrada en Sevilla el 4 y 5 de noviembre de 1996. 15- Secretario de la plaza nº 5 de Catedrático de Universidad de Farmacia y Tecnología de la Universidad Complutense. Celebrada en Madrid el 2 y 3 de diciembre de 2002. 16-Secretario de la plaza nº 215 de Catedrático de Universidad de Farmacia y Tecnología de la Universidad de Barcelona. Celebrada en Barcelona entre el 7 y el 9 de abril de 2003. 17-Vocal primero de las pruebas de Habilitación nacional. Área

136

310, cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, convocatoria 2/310/2005. Salamanca, noviembre 2006-mayo 2007. 18-Presidente de la comisión nombrada para el concurso de acceso a una plaza de Profesor Titular de Universidad, del área de conocimiento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Nº concurso 07151, Madrid, 25 de febrero de 2008. 19-Presidente del tribunal para el concurso a Catedráticos de Universidad en el Área de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina (Historia de la Medicina) concurso 09050, celebrada en la UCM el 28 de octubre de 2009. 20-Presidente del tribunal para el concurso a Catedráticos de Universidad en el Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia (Historia de la Farmacia, Legislación y Deontología) concurso 110115, celebrada en la UCM el 30 de mayo de 2011. 21-Presidente del tribunal para el concurso a Profesor Ayudante doctor en la UCM. 14-15 de junio de 2015. Facultad de Farmacia de la UCM. 22-Presidente del tribunal para el concurso a Profesor Contratado Doctor en régimen de interinidad en la UCM. 21 de junio de 2016. Facultad de Farmacia de la UCM. 23-Vocal del Tribunal n. 1 (Humanidades y Ciencias sociales) de promoción interna a Profesores de Investigación del CSIC. Octubre de 2017. 23-Presidente del tribunal para el concurso a Profesor Contratado Doctor en régimen de interinidad en la UCM. 6 de noviembre de 2017. Facultad de Farmacia de la UCM.

Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

Currículum

Nombre: RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Juan Antonio Fecha: 23 de diciembre de 2017

Apellidos: Rodríguez Sánchez Nombre: Juan Antonio

Situación profesional actual Organismo: Universidad de Salamanca Facultad, Escuela o Instituto: Facultad de Medicina Depto./Secc./Unidad estr.: Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia Dirección postal: Avda. Alfonso X El Sabio, s/n 37007 SALAMANCA Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 923294556 Fax: 923294667 Correo electrónico: [email protected] Especialización (Códigos UNESCO): 550617, 550622 Categoria profesional: Profesor Titular de Universidad Fecha de inicio: 25-10-1997 Situación administrativa X Plantilla Contratado Interino Becario Otras situaciones especificar: Dedicación A tiempo completo X A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y líneas de investigación actuales. Historia de la ciencia, historia de la medicina, terapéuticas físicas, fisioterapia, rehabilitación, terapéuticas alternativas,

hidrología médica, balnearismo, discapacidades, poliomielitis, asociacionismo, humanidades médicas, estudios de género

Formación Académica Titulación Superior Centro Fecha

Licenciado en Medicina y Cirugía Facultad de Medicina. Universidad de Málaga 1983

Memoria de Licenciatura (SB p.u.) Universidad de Málaga 1986

Doctorado Centro Fecha

Doctor en Medicina y Cirugía Universidad de Salamanca 25-10-1990 (SB cum laude p.u.)

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas

Ayudante de Facultad LRU no doctor Universidad de Salamanca 4-5-89/25-10-90

Ayudante de Facultad LRU doctor Universidad de Salamanca 25-10-90/4-5-94

Profesor Asociado (8 h., exclusiva) Universidad de Salamanca 5-5-94/24-10-97

Idiomas (R = regular, B = bien, C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe

Inglés C C C

Italiano C C C

Portugués B C B

Francés B C R

NÚMERO DE TRAMOS DE INVESTIGACIÓN (SEXENIOS) QUE ALEGA COMO MÉRITOS: Tres sexenios de investigación Porcentaje de tramos concedidos sobre posibles: Fecha de obtención del último sexenio: 17 de junio de 2015 Período del último tramo de investigación concedido: 2009-2014 Próxima solicitud: diciembre de 2020

TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS Y DEFENDIDAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS Título: Las Caldas de Oviedo: de hospital de caridad a balneario de lujo (1773-1860) Doctorando: Raquel Pérez-Bustamante Ilander Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 4-2-2016 Calificación: Sobresaliente cum laude Título: Evolución histórica de los estudios de enfermería en la Universidad de Salamanca desde 1868 a 2012 Doctorando: José Javier Gonzalo Martín

Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 6-3-2015 Calificación: Sobresaliente cum laude Título: Comunicación y oralidad: el Refúgio da Paralisia Infantil de Oporto Doctorando: Inés Maria Veiga Guerra dos Santos Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 10-6-2009 Calificación: Sobresaliente cum laude Título: La formación en medicinas no oficiales en España Doctorando: Michele Beauchamp Montalvo Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 8-1-2008 Calificación: Sobresaliente cum laude Título: La poliomielitis en la prensa salmantina (1954-1967) Doctorando: Giovanna Muñoz Singi Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 8-10-2007 Calificación: Sobresaliente cum laude

Participación en Proyectos de I+D financiados en Convocatorias públicas. (nacionales y/o internacionales) COMO INVESTIGADOR PRINCIPAL Título del proyecto: “Investigación, redes asistenciales y empoderamiento: respuestas sociales y científicas a las enfermedades raras en la Península Ibérica (1940-2015)” HAR2017-87318-P (Programa de I+D Excelencia). Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Entidades participantes: Universidad de Salamanca, Universidad de Málaga, Universidad de Sevilla, ISMAI (Portugal), Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra (Portugal). Cuantía de la subvención: 36.300 euros Investigador principal: Juan Antonio Rodríguez Sánchez Número de investigadores participantes: 11. Grupo de investigación (7), Equipo de Trabajo (4): doctores (2), no doctores (2) 1-1-2018 a 31-12-2020 Título del proyecto: “Enfermedades raras y empoderamiento de los pacientes: el caso del síndrome post-polio y el fin de la poliomielitis en Castilla y León” SA251U14 (Programa: Apoyo a proyectos de Investigación). Entidad financiadora: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación Entidades participantes: Universidad de Salamanca, Universidad de León, Universidad de Valladolid, ISMAI (Portugal) Cuantía de la subvención: 18.285 Investigador principal: Juan Antonio Rodríguez Sánchez Número de investigadores participantes: 7 1-1-2015 a 31-12-2017 (prorrogado a 15-3-2018) Título del proyecto: “Internacionalización y estrategias contra la enfermedad: profesionales, personas afectadas y activismo ante la erradicación de la polio y la aparición del SPP (1963-2010)” HAR2012-39655-C04-03 Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad Entidades participantes: Universidad de Salamanca, Universidad de León, Universidad de Cádiz, Universidad de Coimbra (Portugal) e ISMAI (Portugal) Cuantía de la subvención: 30.000 Investigador responsable: Juan Antonio Rodríguez Sánchez Número de investigadores participantes: 9 1-1-2013 a 31-12-2015 (prorrogado a 30-6-2016) Título del proyecto: “Poliomielitis y Síndrome Post-Polio en Castilla y León: de la acción institucional al asociacionismo de los afectados” SA359A12-1 (Programa: Apoyo a proyectos de Investigación tipo A, línea 1). Entidad financiadora: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación Entidades participantes: Universidad de Salamanca, Universidad de León Cuantía de la subvención: 13.513 Investigador principal: Juan Antonio Rodríguez Sánchez Número de investigadores participantes: 4 1-1-2012 a 31-12-2014 Título del proyecto: De la experiencia individual al movimiento asociativo: ideologías y activismo en la configuración de los movimientos reivindicativos de las personas afectadas por polio y síndrome postpolio HAR2009-14068- C03-02 Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Entidades participantes: Universidad de Salamanca, Universidad de León, Universidad de Coimbra (Portugal), Istituto Superior de Maia (Portugal) Duración, desde: 1-1-2010 hasta: 31-12-2012 Cuantía de la subvención: 30.800 Investigador responsable: Juan Antonio Rodríguez Sánchez Número de investigadores participantes: 6 EN ESPERA DE EVALUACIÓN FINAL. Evaluación positiva del primer informe anual. Título del proyecto: Estudio comparativo de los cambios sociales y profesionales relacionados con la polio en el área transfronteriza hispanoportuguesa desde 1956 HUM2005-07378-C03-03

Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia Entidades participantes: Universidad de Salamanca, Universidad de León, Universidad de Coimbra (Portugal) Duración, desde: 31-12-2005 hasta: 30-12-2008 Cuantía de la subvención: 9.000 Investigador responsable: Juan Antonio Rodríguez Sánchez Número de investigadores participantes: 4 EVALUACIÓN EX POST POSITIVA Título del proyecto: Inventario y estudio histórico de los balnearios y manantiales minero-medicinales de Castilla y León Entidad financiadora: Junta de Castilla y León Entidades participantes: Universidad de Salamanca Duración, desde: 1998 hasta: 1999 Cuantía de la subvención: Investigador responsable: Juan Antonio Rodríguez Sánchez Número de investigadores participantes: 2 COMO INVESTIGADOR NO PRINCIPAL Título del proyecto: La enseñanza de la Medicina en la Universidad de Salamanca Entidad financiadora: Junta de Castilla y León Entidades participantes: Universidad de Salamanca Duración, desde: hasta: Cuantía de la subvención: Investigador responsable: Antonio Carreras Panchón Número de investigadores participantes: 3 Título del proyecto: La medicina española como objeto de atención en Europa (1700-1850) Entidad financiadora: Junta de Castilla y León Entidades participantes: Universidad de Salamanca Duración, desde: 1994 hasta: 1995 Cuantía de la subvención: Investigador responsable: Antonio Carreras Panchón Número de investigadores participantes: 4 Título del proyecto: Elaboración de un manual, acompañado de un CD-ROM, de introducción a los estudios biomédicos Entidad financiadora: Junta de Castilla y León Entidades participantes: Universidad de Salamanca Duración, desde: 1998 hasta: 1999 Cuantía de la subvención: Investigador responsable: Antonio Carreras Panchón Número de investigadores participantes: 4

Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos

( CLAVE: L = libro completo, CL = capítulo de libro, A = artículo, R = “review”, E = editor,

S = Documento Científico-Técnico restringido. ) Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Título: Cambiar para perdurar: evolución del termalismo y los establecimientos de aguas minero-medicinales. Ref. revista: Dynamis Clave: A Volumen: 37(2) Páginas, inicial: 517 final: 528 Fecha: 2017. Autores (p.o. de firma): Guerra Santos, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Martins Pinto, Sandrine; Pita, João Rui; Pereira, Ana Leonor. Título: Información, educación y responsabilidad: estrategias de vacunación contra la polio en Portugal y España. Ref. libro: Porras Gallo, MI; Báguena Cervellera, MJ; Ayarzagüena Sanz, M; Martín Espinosa, N. La erradicación y el control de las enfermedades infecciosas. Madrid, La Catarata Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 161 final: 178 Fecha: 2016. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Reivindicación de una identidad profesional [Editorial] Ref. revista: Bol Soc Esp Hidrol Med Clave: A Volumen: 31(1) Páginas, inicial: 9 final: 10 Fecha: 2016. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: ¿Un enemigo del pueblo?: medicina, industria y turismo en España (siglos XIX y XX) Ref. revista: Agua y Territorio Clave: A Volumen: 6 Páginas, inicial: 34 final: 43 Fecha: 2015. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra, Inês Título: Una enfermedad lejana: la información sobre poliomielitis y síndrome post-polio en la prensa hispanolusa, 1995-2009 Ref. revista: História, Ciências, Saúde - Manguinhos Clave: A Volumen: 22(3) Páginas, inicial: 985 final: 1005 Fecha: 2015. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (ed.) Título: Poliomyelitis after poliomyelitis: lights and shadows of the eradication Ref. revista: Dossier de la revista Hygiea Internationalis Clave: E Volumen: 11 Páginas, inicial: 7 final: 146 Fecha: 2015. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Poliomyelitis after poliomyelitis: lights and shadows of the eradication. An introduction. Ref. revista: Hygiea Internationalis Clave: A Volumen: 11 Páginas, inicial: 7 final: 31 Fecha: 2015. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra Santos, Inês Título: Denial, oblivion and new fears: Poliomyelitis and the post-polio syndrome in the Spanish and Portuguese press (1995-2009) Ref. revista: Hygiea Internationalis

Clave: A Volumen: 11 Páginas, inicial: 93 final: 129 Fecha: 2015. Autores (p.o. de firma): Guerra, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: A perceção da erradicação da poliomielite no Portugal Pós-Colonial Ref. Libro: Corrêa da Silva, Isabel; Pignatelli, Marina; Matos Viegas, Susana (coords.) Imaginar e repensar o social: desafíos às Ciências Sociais em Língua Portuguesa 25 anos depois. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 7418 final: 7435 Fecha: 2015. Edición: CONLAB - AICSHLP Lugar de publicación: Lisboa Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Heras, José Luis de las Título: Una experiencia en la promoción de la innovación docente: las Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Salamanca. Ref. Libro: Díaz-Román, Amparo; Ramiro Sánchez, Mª Teresa (comps.) XI Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 794 final: 799 Fecha: 2014. Edición: Asociación Española de Psicología Conductual Lugar de publicación: Granada. Autores (p.o. de firma): Porras, MI., Rodríguez-Sánchez, JA., Ballester, R (coords.) Título: Vacunación y vacunas en el espacio hispano-luso durante el siglo XX: innovación científica, producción y circulación, políticas de erradicación Ref. Libro: Campos Marín, R; González de Pablo, A; Porras, MI; Montiel, L (coords.) Medicina y poder político Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 175 final: 216 Fecha: 2014. Edición: SEHM – Facultad de Medicina UCM Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Porras, MI., Rodríguez-Sánchez, JA., Ballester, R (coords.) Título: Presentación: vacunación y vacunas en el espacio hispano-luso durante el siglo XX: innovación científica, producción y circulación, políticas de erradicación Ref. Libro: Campos Marín, R; González de Pablo, A; Porras, MI; Montiel, L (coords.) Medicina y poder político Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 177 final: 180 Fecha: 2014. Edición: SEHM – Facultad de Medicina UCM Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Pinto, Sandrine; Guerra, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Pita, João Rui; Pereira, Ana Leonor Título: De las campañas de vacunación al calendario vacunal: el Programa Nacional de Vacinação portugués y las Campañas Nacionales de Vacunación Antipoliomielítica en España (1963-1976) Ref. Libro: Campos Marín, R; González de Pablo, A; Porras, MI; Montiel, L (coords.) Medicina y poder político Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 203 final: 209 Fecha: 2014. Edición: SEHM – Facultad de Medicina UCM Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Ballester Añón, Rosa; Porras Gallo, María Isabel; Báguena Cervellera, María José Título: La experiencia de la poliomielitis desde la perspectiva de género Ref. Libro: Porras Gallo, M.I. et al. (coords.) El drama de la polio. Un problema social y familiar en la España franquista. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 211 final: 232 Fecha: 2013. Edición: Los Libros de la Catarata Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Ballester Añón, Rosa; Guerra Santos, Inês Título: El movimiento asociativo: una perspectiva internacional, nacional y de los casos de Madrid, Valencia y Castilla – La Mancha

Ref. Libro: Porras Gallo, M.I. et al. (coords.) El drama de la polio. Un problema social y familiar en la España franquista. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 233 final: 257 Fecha: 2013. Edición: Los Libros de la Catarata Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Maraver, Francisco; Álvarez-Sala, José Luis; Armijo, Francisco; Crego, Manuela; Cuenca, Concepción; De Jorge, Javier; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Título: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica Ref. libro: Balnea. Serie de Monografías. Clave: L Volumen: 7 Fecha: 2012. Edición: Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid Lugar de publicación: Madrid. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; De Jorge García Reyes, Javier; Crego Castaño, Manuela Título: Cien años haciendo ciencia: la Cátedra de Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (1912-2012). Catálogo de la exposición. Ref. libro: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica (Balnea. Serie de Monografías) Clave: CL Volumen: 7 Páginas, inicial: 281 final: 326 Fecha: 2012. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Hipólito Rodríguez Pinilla (1860-1936) y las estrategias institucionalizadoras de la Hidrología Médica en España Ref. libro: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica (Balnea. Serie de Monografías) Clave: CL Volumen: 7 Páginas, inicial: 13 final: 47 Fecha: 2012. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Cómo se crea una cátedra: Hipólito Rodríguez Pinilla y la Hidrología Médica Española Ref. revista: Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica Clave: A Volumen: 27, nº 1 Páginas, inicial: 8 final: 13 Fecha: 2012. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La persona enferma como experta: los cambios sociosanitarios promovidos por el asociacionismo polio-postpolio en España Ref. revista: Revista Estudos do Século XX Clave: A Volumen: 12 Páginas, inicial: 105 final: 124 Fecha: 2012. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Las secuelas sociales de la polio: los inicios del movimiento asociativo en España (1957-1975) Ref. revista: Dynamis Clave: A Volumen: 32(2) Páginas, inicial: 391 final: 414 Fecha: 2012. Autores (p.o. de firma): Guerra Santos Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: The hospital as a place of memory: “The Refuge for Infantile Paralysis” (Oporto, Portugal) Ref. Libro: Advanced Research in Scientific Areas 2012 Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 818 final: 821 Fecha: 2012. Edición: Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: De la minusvalía al síndrome postpolio: diagnóstico médico y movimientos asociativos en la creación de una identidad polio/postpolio

Ref. Libro: Porras, M.I. et al. (eds.) Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica. Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 147 final: 152 Fecha: 2011. Edición: Universidad de Castilla La Mancha Lugar de publicación: Ciudad Real * Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Responsabilidades nao asumidas: a poliomielite na Espanha (1954-1967) Ref. Libro: Raimundo, D. (ed.) A história da Poliomielite Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 195 final: 224 Fecha: 2010. Edición: Garamond Lugar de publicación: Rio de Janeiro (Brasil) Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Seco Calvo, Jesús Título: Las campañas de vacunación contra la poliomielitis en España en 1963 Ref. revista: Asclepio Clave: A Volumen: 61(1) Páginas, inicial: 81 final: 116 Fecha: 2009. Autores (p.o. de firma): Pita, Joao Rui y Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Actitudes ante la polio en España y Portugal: estudio comparativo Ref. revista / Libro: La experiencia de enfermar en perspectiva histórica Clave: CL Volumen: Páginas, inicial:331 final: 334 Fecha: 2008. Edición: Universidad de Granada. Lugar de publicación: Granada Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio y Seco Calvo, Jesús Título: La perspectiva del paciente: memoria e historia de la poliomielitis en España Ref. revista / Libro: La experiencia de enfermar en perspectiva histórica Clave: CL Volumen: Páginas, inicial:341 final: 344 Fecha: 2008. Edición: Universidad de Granada. Lugar de publicación: Granada Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La hidroterapia naturista y la oficialista: oposición y estrategias ante la introducción de la hidroterapia en España (siglos XIX-XX) Ref. revista: Medicina Naturista Clave: A Volumen: 2(2) Páginas, inicial: 52 final: 57 Fecha: 2008. Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Agua que aún mueve molino: metodología de la investigación en historia de la hidrología Ref. revista / Libro: Anales de Hidrología Médica Clave: A Volumen: 2 Páginas, inicial: 9 final: 26 Fecha: 2007. _________________________________________________________________________________________ Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: De friegas y masoterapia: consideraciones históricas sobre la evolución del masaje Ref. revista / Libro: Torres Lacomba, Salvat Salvat (E) Guía de masoterapia para fisioterapeutas Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 3 final: 25 Fecha: 2006 Editorial (si libro): Editorial Médica Panamericana Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Institucionalización de la Hidrología Médica en España Ref. revista / Libro: Maraver Eyzaguirre (E) Establecimientos balnearios: historia, literatura y medicina

Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 25 final: 40 Fecha: 2006 Editorial (si libro): Universidad Complutense de Madrid Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Ámbitos de poder de la Hidrología Médica española durante el franquismo Ref. revista: Estudos do Século XX Clave: A Volumen: 5 Páginas, inicial: 159 final: 177 Fecha: 2005 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Antecedentes históricos: la(s) memoria(s) del agua Ref. revista / Libro: Baeza Rodríguez Caro, López Geta, Ramírez Ortega (E) Las aguas minerales en España Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 1 final: 20 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Instituto Geológico y Minero de España Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Interdisciplinariedad, integración e identidad: un programa de experiencias de mejora en Humanidades Ref. Libro: III Jornadas de Intercambio de experiencias de Mejora en la Universidad Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 63 final: 73 Fecha: 2000 Editorial (si libro): Universidad de Valladolid Lugar de publicación: Valladolid Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Evolución de la terapéutica balnearia: un espacio interdisciplinar Ref. revista / Libro: López Geta, J.A. (coord.), Panorama actual de las aguas minerales y minero-medicinales en España Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 87 final: 103 Fecha: 2000 Editorial (si libro): Instituto Tecnológico GeoMinero de España Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Los usos regeneracionistas de la simbología del agua: entre la decadencia balnearia y el moralismo kneippista Ref. revista / Libro: Dynamis Clave: A Volumen: 18 Páginas, inicial: 107 final: 126 Fecha: 1998 __________________________________________________________________________________________ Autores (p.o. de firma)(E): Urkia Etxabe, José María; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Los balnearios españoles. I Reunión de Estudios Históricos sobre Balnearios, Agua y Terapéutica. Ref. revista / Libro: Clave: L Volumen: 2 Páginas, inicial: final: Fecha: 1998 Editorial (si libro): Balneario de Cestona – A.N.E.T. Lugar de publicación: Cestona Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Moralismo higiénico: la terapéutica del abate Kneipp y su introducción en España Ref. revista / Libro: Montiel, L. y Porras, M.I. (E), De la responsabilidad individual a la culpabilización de la víctima. El papel del paciente en la prevención de la enfermedad Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 33 final: 54 Fecha: 1998 Editorial (si libro): Doce Calles Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La complejidad del fenómeno balneario: los balnearios malagueños en el contexto andaluz Ref. revista / Libro: Urkia Etxabe, J.M. y Rodríguez Sánchez, J.A. (E), Los balnearios españoles Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 87 final: 129 Fecha: 1998

Editorial (si libro): Balneario de Cestona – A.N.E.T. Lugar de publicación: Salamanca Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Medicinas Alternativas en Drogodependencias y SIDA Ref. revista / Libro: Gómez Trujillo (E), Curso de Máster en Drogodependencias y SIDA Clave: CL Volumen: 8 Páginas, inicial: 1 final: 140 Fecha: 1998 Editorial (si libro): Instituto de Investigación en Ciencias Sociales – Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga Lugar de publicación: Málaga Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La creación de la Cátedra de Hidrología Médica (1912) Ref. revista / Libro: Castellanos Guerrero, J.; Jiménez Lucena, I.; Ruíz Somavilla, M.J.; Gardeta Sabater, P., La medicina en el siglo XX. Estudios Históricos sobre Medicina, Sociedad y Estado Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 201 final: 212 Fecha: 1998 Editorial (si libro): Sociedad Española de Historia de la Medicina Lugar de publicación: Málaga Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La supresión del Cuerpo de Médicos de Baños (1932-1936) Ref. revista / Libro: Castellanos Guerrero, J.; Jiménez Lucena, I.; Ruíz Somavilla, M.J.; Gardeta Sabater, P., La medicina en el siglo XX. Estudios Históricos sobre Medicina, Sociedad y Estado Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 269 final: 280 Fecha: 1998 Editorial (si libro): Sociedad Española de Historia de la Medicina Lugar de publicación: Málaga Autores (p.o. de firma): Gutiérrez Rodilla, B.; Rodríguez Sánchez, J.A, Título: Aprendizaje informatizado en los estudios de medicina Ref. revista / Libro: Pérez Pérez, R. (coord.), Educación y tecnologías de la comunicación Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 381 final: 387 Fecha: 1998 Editorial (si libro): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo Lugar de publicación: Oviedo Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Historia y legitimación en los tratados hidrológicos españoles del siglo XIX Ref. revista / Libro: Peréx Agorreta, M.J. (ed.), Termalismo Antiguo Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 49 final: 57 Fecha: 1997 Editorial (si libro): Casa de Velázquez - U.N.E.D Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: El efímero aliado: sol y piel en el siglo XX [editorial] Ref. revista / Libro: Dermatología & Cosmética Clave: A Volumen: 7 Páginas, inicial: 106 final: 108 Fecha: 1997 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Apariencias: la blanca limpieza de la piel Ref. revista / Libro: Dermatología & Cosmética Clave: A Volumen: 6 Páginas, inicial: 65 final: 68 Fecha: 1996 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Una alternativa restringida: la introducción de la hidropatía en España

Ref. revista / Libro: Arquiola, E. Y Martínez Pérez, J. (E), Ciencia en expansión: Estudios sobre la difusión de las ideas científicas y médicas en España (siglos XVIII-XX) Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 321 final: 349 Fecha: 1995 Editorial (si libro): Editorial Complutense Lugar de publicación: Madrid Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Fuentes sobre manantiales: documentos históricos acerca de los veneros minero-medicinales malagueños (II) Ref. revista / Libro: Jábega Clave: A Volumen: 75 Páginas, inicial: 88 final: 100 Fecha: 1995 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Fuentes sobre manantiales: documentos históricos acerca de los veneros minero-medicinales malagueños Ref. revista / Libro: Jábega Clave: A Volumen: 74 Páginas, inicial: 50 final: 64 Fecha: 1994 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Historia de los balnearios de la provincia de Málaga Ref. revista / Libro: Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: 1994 Editorial (si libro): Diputación Provincial de Málaga Lugar de publicación: Málaga Autores (p.o. de firma): Carreras Panchón, Antonio; Granjel, Mercedes S.; Gutiérrez Rodilla, Bertha; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Tesis 2.1. Ref. revista / Libro: Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: 1994 Editorial (si libro): Cita Publicación Lugar de publicación: Bilbao Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: José Salgado y Guillermo: el Premio en la Historia Ref. revista / Libro: Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica (Cuarta Época) Clave: A Volumen: 9 Páginas, inicial: 105 final: 111 Fecha: 1994 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: José Salgado y Guillermo (1811-1890) y la madurez de la Hidrología Médica española Ref. revista / Libro: Medicina e Historia (Tercera Época) Clave: A Volumen: 49 Páginas, inicial: 5 final: 28 Fecha: 1993 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Aproccio metodologico alla storia dell´idrologia medica Ref. revista / Libro: Medicina nei Secoli (Nuova Serie) Clave: A Volumen: 5 Páginas, inicial: 235 final: 261 Fecha: 1993 Autores (p.o. de firma): Carreras Panchón, Antonio; Gutiérrez Rodilla, Bertha; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Sánchez-Granjel, Mercedes Título: Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico Ref. revista / Libro:

Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: 1992 Editorial (si libro): Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Medicina Lugar de publicación: Salamanca Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Nuevos documentos para la historia de la Hidrología: El marqués de San Millán y la fundación del balneario de Cestona Ref. revista / Libro: Cuadernos Vascos de Historia de la Medicina Clave: A Volumen: 1 Páginas, inicial: 109 final: 125 Fecha: 1992 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Vicente Ors y la introducción de la hidroterapia en España Ref. revista / Libro: Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica (Cuarta Época) Clave: A Volumen: 7 Páginas, inicial: 151 final: 155 Fecha: 1992 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Escritores, marginados y enfermos en la obra de Vargas Llosa Ref. revista / Libro: Literatura Clave: A Volumen: 8-9 Páginas, inicial: 79 final: 87 Fecha: 1990 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La lepra, realidad y símbolo, en la obra de Vargas Llosa Ref. revista / Libro: Málaga Clave: A Volumen: 24 Páginas, inicial: 28 final: 29 Fecha: 1989 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Un caso de patología proctológica en la narrativa de Mario Vargas Llosa Ref. revista / Libro: Minutos Menarini Clave: A Volumen: 157 Páginas, inicial: 23 final: 25 Fecha: 1988 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Mario Vargas Llosa: sexualidad y violencia Ref. revista / Libro: JANO Clave: A Volumen: 825 Páginas, inicial: 70 final: 77 Fecha: 1988 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La Chunga: el sexo de la ficción Ref. revista / Libro: SUR Cultural Clave: A Volumen: 88 Páginas, inicial: 1 final: 1 Fecha: 1987 Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra Santos, Inês; Velasco Morgado, Raúl; Nascimento, Dilene Raimundo (coords.) Título: Conocimiento y empoderamiento: las enfermedades raras y el síndrome post-polio (1960-2017) Ref. revista / Libro: Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: 2018 (en prensa) Editorial (si libro): Ediciones Universidad de Salamanca Lugar de publicación: Salamanca

Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Seco Calvo, Jesús (coord.) Título: La poliomielitis en Castilla y León: vacunación, erradicación y post-polio Ref. revista / Libro: Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: (en prensa) Editorial (si libro): Eolas Librería Universitaria Lugar de publicación: León Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (coord.) Título: La memoria paralizada (2): ideologías y activismo en los movimientos sociales en torno a la poliomielitis y el síndrome post-polio Ref. revista / Libro: [Colección Aquilafuente] Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: (en prensa) Editorial (si libro): Universidad de Salamanca Lugar de publicación: Salamanca Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (coord.) Título: La memoria paralizada: identidades y vivencias de la poliomielitis y el síndrome postpolio Ref. revista / Libro: [Colección Aquilafuente] Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: (en prensa) Editorial (si libro): Universidad de Salamanca Lugar de publicación: Salamanca Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (coord.) Título: Las terapias naturales Ref. revista / Libro: Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: (en prensa) Editorial (si libro): Eolas Librería Universitaria Lugar de publicación: León Autores (p.o. de firma): Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Pita, Joao Rui; Pereira, Ana Leonor; Seco Calvo, Jesús (coords.) Título: A poliomielite na Península Ibérica. Reflexões para a sua compreensão histórica (7º Coloquio Internacional Temas de Cultura Científica) Ref. revista / Libro: [Colecção: Ciências e Culturas] Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: (en prensa) Editorial (si libro): Imprensa da Universidade de Coimbra Lugar de publicación: Coimbra

Publicaciones electrónicas: - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Heras, José Luis de las. Un proceso de cambio. La progresiva implantación de las

actividades formativas virtuales en la Universidad de Salamanca (España). TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad. 2016, 20(1). Disponible en: http://journals.epistemopolis.org/index.php/textos/article/view/188

- Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. “Del control a la erradicación: salud pública y atención primaria en la lucha contra la polio en España (1963-1988)”. In: Perdiguero-Gil, E. (ed.) Política, salud y enfermedad: del desarrollismo a la transición democrática. Alicante: Universidad Miguel Hernández, 2015. E-book. ISBN: 978-84-16024-99-5. Disponible en: http://editorial.umh.es/2015/12/09/politica-salud-y-enfermedad-en-espana-entre-el-desarrollismo-y-la-transicion-democratica/ Consultado el 31 de marzo de 2016 [Capítulo de libro]

- Rodríguez Sánchez, JA. Una revista terapéutica. Rev Med Cine, 2014, 10(4):153-154. Disponible en http://revistamedicinacine.usal.es/es/volumenes/volumen10/num4/814

- Rodríguez Sánchez, JA. “Poliomielitis y movimiento antivacunacionista en España (1955-1963)”. In: Rollo, María Fernanda (coord.) Atas I Congresso de História Contemporânea. Lisboa: Rede de História Contemporânea – IHC Universidade Nova de Lisboa – CEIS20, 2013. Disponible en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CEMQFjAC&url=http%3A%2F%2Frun.unl.pt%2Fbitstream%2F10362%2F10684%2F1%2FActas%2520I%2520Congresso%2520Hist%25C3%25B3ria%2520Contempor%25C3%25A2nea%2520.pdf&ei=Vx7cUp7gMs-z0QWeoICQBg&usg=AFQjCNGdcBBAWxoitwponPVZk4HK5_98hA&bvm=bv.59568121,d.bGQ Consultado el 19-01-2014. [Capítulo de libro]

- Pereira Gómez, D.; Rodríguez Sánchez, J.A.; de las Heras Santos, J.L. (coords.) Segundas Jornadas de Innovación Didáctica en la Universidad de Salamanca. Salamanca: Vicerrectorado de Planificación Académica - Universidad de Salamanca, 2013. [Libro de edición digital. ISBN-10: 84-695-8722-6. ISBN-13: 978-84-695-8722-5]

- Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra Santos, Inês. Templos del dolor: memoria de los hospitales antipoliomielíticos. In: Gago, José María (ed.) X Jornadas Historia y Fuentes Orales. Metodología: nuevos desafíos, nuevos encuentros. Madrid, Seminario de Fuentes Orales, 2012. Edición electrónica en CD-ROM. ISBN 978-84-695-6687-9. [Capítulo de libro]

- Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. La historia de la poliomielitis, historia del presente. Temperamentvm 2012, 16. Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn16/t2712.php Consultado el 30 de Enero de 2013 [Artículo]

- Rodríguez Sánchez, J.A. El vampirismo como metáfora de la adicción en el cine de los ochenta (1987-1995). Rev Med Cine, 2011, 7(2):69-79. Disponible en: (http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/archivos/doc_download/417-vol7num2original04es). Consultado el 19-01-2014. [Artículo]

- De las Heras Santos, J.L.; Peinado Moreno, M.; Pereira Gómez, D.; Rodríguez Sánchez, J.A. (coords.), Primeras Jornadas de Innovación Docente. Salamanca, Universidad de Salamanca – Vicerrectorado de Docencia, 2011. [Libro de edición digital]

- Castro Santa María, A.; de las Heras Santos, J.L.; Rodríguez Sánchez, J.A. Experiencias docentes con el uso de plataforma virtual en disciplinas históricas. In: VII Jornadas Internacionales de innovación Universitaria. Madrid: Universidad Europea de Madrid, 2010. Disponible en http://madrid.universidadeuropea.es/myfiles/pageposts/jiu/jiu2010/pdf/104c.pdf Consultado el 19-01-2014.

- D. Pereira, J. L. de las Heras, J. A. Rodríguez, M. Peinado y J. M. Fernández Abalos (2009) Transversalidad en la enseñanza mediante plataformas e-learning. En: Evaluación de la calidad de la educación superior y la investigación (VI Foro). ISBN: 978-84-692-3556-0

- J. L. de las Heras, J. A. Rodríguez, D. Pereira (2009) Difusión del conocimiento: nuevos tiempos, nuevas perspectivas. En: Evaluación de la calidad de la educación superior y la investigación (VI Foro). ISBN: 978-84-692-3556-0

- Gonzalo Martín, José Javier y Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. “Valoración social de la profesión enfermera: estudiantes de Practicante y Enfermería en la Universidad de Salamanca (1868-1956)”. Temperamentum 2008, 4(8). Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn8/t1508.php Consultado el 19-1-2014. [Artículo]

- Rodríguez Sánchez, JA., "Historia de la Ciencia en la Licenciatura en Humanidades", en La historia de la medicina en la formación universitaria y la formación de los historiadores de la medicina en el siglo XXI. Retos y oportunidades (XII Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Alicante, 26 y 27 de junio de 2003)

- Rodríguez Sánchez, JA:, "¿Planes sin planos? La creación de la Licenciatura en Humanidades en España". Página web del I Congreso Estatal de Asociaciones de Estudiantes y Licenciados en Humanidades. 2000.

- Gutiérrez Rodilla, B. y Rodríguez Sánchez, J.A., “’Enseñar a aprender’ mediante las nuevas tecnologías: nuestra experiencia docente con alumnos de primero de Medicina” [publicación electrónica. Congreso de Segovia]

Otras publicaciones que no se adaptan a las pautas del modelo oficial de currículo - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. "Turismo balneario: viajeros y escritores en Carratraca, Málaga (siglos XVIII y XIX)", en: Bujosa Homar, F. et al (eds.), Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina., Zaragoza, Universidad - Ayuntamiento, 1991, IV:1473-1484. - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. "El primer establecimiento hidropático español en Alhaurín el Grande (Málaga)", en: Bujosa Homar, F. et al (eds.), Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina., Zaragoza, Universidad - Ayuntamiento, 1991, IV:1485-1491. - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. "Practical teaching of Surgery in the eighteenth century: the University of Salamanca«s mannequin", en: Proceedings of the fifth colloque of the European Association of Museums of History of Medical Sciences (Barcelona, 5-8-IX-1990), Barcelona, Fundació-Museu de Historia de la Medicina de Catalunya, 1991, pp. 59-65. - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. "Núcleos urbanos en torno al agua: los balnearios de la provincia de Málaga" en: Carrillo, J.L. y Olagüe de Ros, G. (eds.), Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina (Granada-Sevilla: 1-6 septiembre, 1992), Sevilla, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 1994, pp.803-811. - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. "Luigi Chiminelli: la institucionalización de la Hidrología italiana a finales del siglo XIX" en: Carrillo, J.L. y Olagüe de Ros, G. (eds.), Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina (Granada-Sevilla: 1-6 septiembre, 1992), Sevilla, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 1994, pp. 1169-1176. - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Título: Las siguientes fichas del catálogo de la exposición El siglo de Fray Luis de León. Salamanca y el Renacimiento: VANGORLA, Mateo de; pp. 198-199. CELSO, Cornelio; pág. 357. LOBERA DE AVILA, Luis; pág. 358. VESALIO, Andrés; pp. 358-359. CAULIACO, Guido de; pág. 360. HIPOCRATES; pp. 360-361. VALVERDE DE AMUSCO, Juan; pp. 361-362. MANARDO, Juan; pp. 362-363. PORCELL, Juan Tomás; pp. 363-364. MONARDES, Nicolás; pp. 364-365. ACOSTA, Cristóbal; pág. 366. ENRIQUEZ, Henrico Jorge; pp. 366-367. AVICENA; pp. 367-368. GALENO; pp. 368-369. SANTIAGO, Diego de; pp.369-370. MENDEZ NIETO, Juan; pp. 371-372. Lugar de edición: Madrid-Salamanca Editorial: Ministerio de Cultura, Universidad de Salamanca y Junta de Castilla y León. Año: 1991. - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Título: Las siguientes fichas del catálogo de la exposición Salamanca y la Cultura Universal: CABEZA FRENOLOGICA, pp. 240-241. INSTRUMENTAL PARA SANGRIAS, pp. 241-242. FORCEPS, pp. 243-244. MICROSCOPIO, pp. 244-245. MICROTOMO, pp. 246-247.

PLANOS DEL HOSPITAL "MARTINEZ ANIDO", pp. 261-262. Lugar de edición: Madrid-Salamanca. Editorial: Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Salamanca, Diputación de Salamanca, Universidad de Salamanca, Caja Salamanca y Soria y Cámara Oficial de Comercio e Industria de Salamanca. Año: 1992. - Reedición de Rodríguez Sánchez, Juan Antonio, “Nuevos documentos para la historia de la Hidrología: El marqués de San Millán y la fundación del balneario de Cestona”, Cuadernos Vascos de Historia de la Medicina, 1992, 1:109-125; en Urkia Etxabe, José María; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (E), Los balnearios españoles. I Reunión de Estudios Históricos sobre Balnearios, Agua y Terapéutica, Cestona, Balnearios de Cestona – ANET, 1998, pp. 287-305. - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Reseña del X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Historia de la

Medicina: “La Medicina en el siglo XX” (Málaga, 22-24 de febrero de 1996), Dynamis, 1997, 17:429-434. - Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Prefácio. In: Correia, Manuel. Egas Moniz no seu labirinto. Coimbra: Imprensa da

Universidade de Coimbra, 2013, pp. 11-13.

- Guerra Santos, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. The hospital as a place of memory: The Refuge for Infantile Paralysis (Oporto, Portugal). Advanced Research in Scientific Areas. Actas, 2012. Pp. 818-821.

- Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Lima Barbosa, Rogério; Velasco Morgado, Raúl; Guerra Santos, Inês. Común

denominador: lo frecuente en las enfermedades raras. El caso del síndrome postpoliomielítico. Pita, João Rui; Pereira, Ana Leonor; Bell, Victoria (eds.). 5º Encontro Nacional de História das Ciências e da Tecnologia / 2º Congresso Internacional de História Interdisciplinar da Saúde. História, Ciências e Saúde: entre a ciência, a tecnología e a sociedade. Coimbra: Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde (SHIS), 2016, pp. 121-125.

Participación en contratos de I+D de especial relevancia con Empresas y/o Administraciones (nacionales y/o internacionales) Título del contrato/proyecto:Asesoramiento y diseño del programa informático TESIS, para la elaboración de tesis doctorales Tipo de contrato:Marco legal del art. 11 de la LRU Empresa/Administración financiadora:Cita Publicaciones y Documentación Entidades participantes:Unidad de Historia de la Medicina de la Universidad de Salamanca Duración, desde: 1992 hasta: 1992 Investigador responsable: Antonio Carreras Panchón Número de investigadores participantes: 4

Estancias en Centros extranjeros

(estancias continuadas superiores a un mes) CLAVE: D = doctorado, P = postdoctoral, I = invitado, C = contratado, O = otras (especificar). Centro: Instituto de Ciências Biomédicas Aberl Salazar / Universidade do Porto Localidad: Oporto País: Portugal Fecha: 2016 Duración: 2 meses Tema: Participación en docencia de grado e investigación en SPP y enfermedades raras Clave: I Centro: Casa de Oswaldo Cruz / Fiocruz Localidad: Rio de Janeiro País: Brasil Fecha: 2015 Duración: 2 semanas Tema: Impartición de curso de posgrado e investigación en internacionalización del asociacionismo polio/SPP Clave: I Centro: Departamento de Salud Pública de la Universidad Autónoma de México Localidad: México D.F. País: México D.F. Fecha: 2015 Duración: 2 semanas Tema: Organización de evento e investigación en internacionalización del asociacionismo polio/SPP Clave: I Centro: Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX (CEIS20) – Faculdade de Farmácia– Universidade de Coimbra Localidad: Coimbra País: Portugal Fecha: 2014 Duración: 2 meses Tema: 50 aniversario PNV. Vacunas y centros asistenciales Clave: I Centro: Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX (CEIS20) – Faculdade de Farmácia– Universidade de Coimbra Localidad: Coimbra País: Portugal Fecha: 2013 Duración: 1 mes Tema: Historia de la poliomielitis / PNV y campañas antipoliomielíticas Clave: I Centro: Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX (CEIS20) – Universidade de Coimbra Localidad: Coimbra País: Portugal Fecha: 2009 Duración: 1 mes Tema: Historia de la poliomielitis Clave: I Centro: Wellcome Institute for the History of Medicine – History of Medicine Unit (Department of Anatomy and Developmental Biology, University College of London) Localidad: Londres País: Reino Unido Fecha: 1993 Duración: 6 meses Tema: Historia de la hidroterapia (académica, tipo Priessnitz y kneippista) y la terapéutica física Clave: P Centro: Istituto di Storia della Medicina, Università degli Studi di Roma “La Sapienza” Localidad: Roma País: Italia Fecha: 1992 Duración: 3 meses Tema: Historia de la hidrología médica, la hidroterapia y la terapéutica física Clave: P

1

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

Contribuciones a Congresos

PONENCIAS Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Hidrología médica e hidroterapia: controversias en torno a un problema médico Tipo de participación: Ponencia Congreso: Medicina Naturista / Medicina Académica: Reflexiones para una aproximación Publicación: No Lugar de celebración: Salamanca Fecha: 1991 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Moralismo higiénico: la terapéutica del abate Kneipp y su introducción en España Tipo de participación: Ponencia Congreso: Cuartas jornadas de Historia de la Medicina y de la Ciencia de la Unidad de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid Publicación: Sí Lugar de celebración: Madrid Fecha: 1995 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La complejidad del fenómeno balneario: los balnearios malagueños en el contexto andaluz Tipo de participación: Ponencia Congreso: I Reunión de Estudios Históricos sobre Balnearios, Agua y Terapéutica Publicación: Sí Lugar de celebración: Cestona Fecha: 1996 __________________________________________________________________________________ Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Investigación histórico-médica en Salamanca Tipo de participación: Ponencia Congreso: Perspectivas actuales de la investigación históricomédica. IX Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Publicación: No Lugar de celebración: Granada Fecha: 1997 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Los usos regeneracionistas de la simbología del agua: entre la decadencia balnearia y el moralismo kneippista Tipo de participación: Ponencia Congreso: La crisis de 1898 y la medicina Publicación: Sí Lugar de celebración: Sevilla Fecha: 1997 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Laín y la profesionalización del historiador de la medicina Tipo de participación: Ponencia Congreso: Homenaje a Laín en su 90 cumpleaños Publicación: No Lugar de celebración: Madrid Fecha: 1998 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Aliados de la industria: el papel de la ciencia y los científicos en la configuración del balnearismo castellano-leonés del cambio de siglo

Tipo de participación: Ponencia Congreso: II Reunión de Estudios Históricos sobre Balnearios, Agua y Terapéutica Publicación: En prensa Lugar de celebración: Salamanca Fecha: 1999

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Evolución de la terapia balnearia: un espacio interdisciplinar Tipo de participación: Ponencia Congreso: II Jornadas sobre Aguas Minerales y Minero-Medicinales Publicación: no Lugar de celebración: La Toja - ITGME Fecha: 1999

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: El interés español en las aguas mineromedicinales hispanoamericanas Tipo de participación: Ponencia de clausura Congreso: III Reunión de la Sociedad de Historia de la Medicina Hispanoamericana Publicación: no Lugar de celebración: Guadalupe Fecha: 1999

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Un programa de experiencias de mejora en Humanidades Tipo de participación: Ponencia [Seleccionada en el concurso nacional de experiencias de mejora] Congreso: III Jornadas de Intercambio de Experiencias de Mejora en la Universidad Publicación: sí Lugar de celebración: Valladolid Fecha: 2000

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Evaluación de la enseñanza y la investigación Tipo de participación: Ponencia Congreso: Jornadas de Formación de Comités de Autoevaluación para las Universidades de Castilla y León Publicación: no Lugar de celebración: León Fecha: 2000

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: ¿Planes sin planos? La creación de la Licenciatura en Humanidades en España Tipo de participación: Ponencia Congreso: I Congreso Estatal de Asociaciones de Estudiantes y Licenciados en Humanidades Publicación: sí, electrónica Lugar de celebración: Madrid Fecha: 2000

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La evaluación externa de estudios de postgrado y doctorado en Iberoamérica: el Doctorado en Humanidades de LUZ Tipo de participación: Ponencia Congreso: Gestión y Evaluación de la Calidad de la Universidad y de sus programas de Formación Avanzada. AUIP -PIC Publicación: no Lugar de celebración: Salamanca Fecha: 2000

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Los planes de estudios de la Licenciatura en Humanidades de la Universidad de Salamanca Tipo de participación: Ponencia Congreso: Studia Humanitatis. La nova dimensió de l´humanista del segle XXI Publicación: no Lugar de celebración: Barcelona, UAB Fecha: 2000

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: A hidrologia espanhola e portuguesa: paralelismos e divergências Tipo de participación: Ponencia inaugural Congreso: XII Jornadas de Estudo "Medicina na Beira Interior - Da Pré-Historia ao Séc. XXI" Publicación: no Lugar de celebración: Castelo Branco (Portugal) Fecha: 2000

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Natureza e máquina: del espacio balnéario a los institutos de terapeutica física Tipo de participación: Ponencia inaugural Congreso: História sócio-ecológica do corpo Publicación: no Lugar de celebración: Coimbra, Universidad de Coimbra Fecha: 2001

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: História do termalismo: Reflexoes metodológicas para interpretar o presente Tipo de participación: Ponencia inaugural Congreso: Termalismo o presente e o futuro Publicación: no Lugar de celebración: Coimbra, Ordem dos Medicos Fecha: 2001

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Hagiografía del científico: las "biopics" Tipo de participación: Ponencia Congreso: Imágenes de la ciencia en el cine de ficción Publicación: no Lugar de celebración: Universidad de Salamanca Fecha: 2001

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Ámbitos de poder en la Hidrología Médica tras la Guerra Civil Tipo de participación: Ponencia Congreso: Homenaje a Antonio Orozco Acuaviva Publicación: no Lugar de celebración: Cádiz Fecha: 2001

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio

Título: Historia de la Ciencia en la Licenciatura en Humanidades Tipo de participación: Ponencia Congreso: XII Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Publicación: no Lugar de celebración: Universidad Miguel Hernández - Alicante Fecha: 2003

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La naturaleza domesticada: ciencia y medicina como configuradoras de los espacios balnearios españoles en el siglo XIX Tipo de participación: Ponencia Congreso: Balnearis. El patrimoni termal Publicación: no Lugar de celebración: Barcelona. Colegi d'Arquitectes de Catalunya Fecha: 2003

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Terapias alternativas en el cine Tipo de participación: Ponencia Congreso: Enfermedad y cine: la reciprocidad de un problema Publicación: no Lugar de celebración: Universidad de Salamanca Fecha: 2004

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Posibilidades del cine para el desarrollo de niveles evaluativos en el aprendizaje historicomédico Tipo de participación: Ponencia Congreso: Historia, Cine y Medicina (XIV Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina) Publicación: en prensa Lugar de celebración: Centre d'Estudis d'Història de la Ciència (CEHIC) de la Universidad Autónoma de Barcelona Fecha: 2007

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Seco Calvo, Jesús. Título: Publicaciones periódicas: de la prensa general a las revistas científicas. Tipo de participación: ponencia Congreso: A poliomielite na Península Ibérica. Reflexões para a sua compreensão histórica (7º coloquio internacional temas de cultura científica) Lugar de celebración: Coimbra, Centro de Estudos do Seculo XX... Fecha: 2008

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra, Inés Título: Las historias clínicas de pacientes con poliomielitis: posibilidades para la investigación histórica de la polio Tipo de participación: ponencia Congreso: A poliomielite na Península Ibérica. Reflexões para a sua compreensão histórica (7º coloquio internacional temas de cultura científica) Lugar de celebración: Coimbra, Centro de Estudos do Seculo XX... Fecha: 2008

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Seco Calvo, Jesús; Guerra, Inés. Título: Las fuentes orales en la construcción de una historia de la polio. Tipo de participación: ponencia Congreso: A poliomielite na Península Ibérica. Reflexões para a sua compreensão histórica (7º coloquio internacional temas de cultura científica) Lugar de celebración: Coimbra, Centro de Estudos do Seculo XX... Fecha: 2008 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La hidroterapia naturista y la oficialista Tipo de participación: Ponencia Congreso: Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica Lugar de celebración: Zaragoza, Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza Fecha: 16-18 de mayo de 2008 Autores: Pita, Joao Rui y Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Actitudes ante la polio en España y Portugal: estudio comparativo Tipo de participación: Ponencia Congreso: La experiencia de enfermar en perspectiva histórica (XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina) Lugar de celebración: Granada, Palacio de Congresos Fecha: 11-14 de junio de 2008 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio y Seco Calvo, Jesús Título: La perspectiva del paciente: memoria e historia de la poliomielitis en España Tipo de participación: Ponencia Congreso: La experiencia de enfermar en perspectiva histórica (XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina) Lugar de celebración: Granada, Palacio de Congresos Fecha: 11-14 de junio de 2008 Autores: Gonzalo Martín, José Javier y Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Valoración social de la profesión enfermera: estudiantes de Practicante y Enfermería en la Universidad de Salamanca (1868-1956) Tipo de participación: Ponencia Congreso: I Congreso Internacional de Historiadores de la Enfermería Lugar de celebración: Casa Mágina, Jaén (Fundación Index) Fecha: 14-17 de julio de 2008 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “La cojita”: mujeres y poliomielitis Tipo de participación: Ponencia Congreso: La memoria paralizada: identidades y vivencias de la poliomielitis y el síndrome post-polio Lugar de celebración: Salamanca, F.E.S. Fecha: 15-17 de junio de 2009 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Los primeros movimientos asociativos: de ALPE a FRATER Tipo de participación: Ponencia Congreso: La memoria paralizada: identidades y vivencias de la poliomielitis y el síndrome post-polio Lugar de celebración: Salamanca, F.E.S.

Fecha: 15-17 de junio de 2009 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: El vampirismo como metáfora de la adicción en el cine de los ochenta Tipo de participación: Ponencia Congreso: Encuentro sobre Cine y Salud Pública Lugar de celebración: Mahón (XX Escuela de Salud Pública de Menorca) Fecha: 22-24 de septiembre de 2009 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Responsabilidades nao asumidas: a poliomielite na Espanha (1954-1967) Tipo de participación: Ponencia Congreso: IV Seminário de História das Doenças Lugar de celebración: Rio de Janeiro (Casa de Oswaldo Cruz, Fiocruz) Fecha: 1-3 de septiembre de 2010 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: En tierra hostil: los retos de un comité antisida Tipo de participación: Ponencia Congreso: Jornada de Formación de ONGs Lugar de celebración: Zaragoza Fecha: 14 y 15 de junio de 2011 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: De la minusvalía al síndrome postpolio: diagnóstico médico y movimientos asociativos en la creación de una identidad polio/postpolio Tipo de participación: Ponencia Congreso: XV Congreso de la SEHM Lugar de celebración: Ciudad Real, Facultad de Medicina Fecha: 15-18 de junio de 2011 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Las personas con secuelas de polio y/o SPP en España: de la ejemplaridad a la insurgencia Tipo de participación: Ponencia Congreso: I Encontro Internacional: Memória, Comunicação e Cidadania: as respostas associativistas face à Pólio e ao Síndrome Pós-Pólio na Península Ibérica e no Brasil Lugar de celebración: Maia (Portugal), Instituto Superior da Maia Fecha: 22 de junio de 2011 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Vacunados contra el conformismo: la poliomielitis en España (1955-1975) Tipo de participación: Ponencia I Seminario de la Asociación Luso-Afro-Brasileira de Polio-SPP Lugar de celebración: Lisboa (Portugal), Auditorio del CIS Fecha: 11 de noviembre de 2011 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Sin memoria ni historia: el resurgir del VIH en Salamanca Tipo de participación: Ponencia Nuevos retos frente al VIH-sida. Jornadas Técnicas Lugar de celebración: Salamanca, Auditorio Municipal “Julián Sánchez el Charro” Fecha: 24 de noviembre de 2011 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: De la parálisis al movimiento: una aproximación a los movimientos asociativos de las personas con poliomielitis y/o síndrome postpolio Tipo de participación: Ponencia

Seminario de Fuentes Orales para la Historia de la Salud, de la Enfermedad y de las Profesiones Sanitarias Lugar de celebración: Alicante, Auditorio del Museo Arqueológico Fecha: 2 de diciembre de 2011 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Ballester, Rosa; Porras, María Isabel; Báguena, María José Título: “The cripple girl”. Gender in the history of polio studies in Spain Tipo de participación: Ponencia 9th European Social Science History Conference Lugar de celebración: Glasgow, Scotland, UK Fecha: 13 de abril de 2012 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Cómo se crea una cátedra: Hipólito Rodríguez Pinilla y la institucionalización de la Hidrología Médica en España Tipo de participación: Ponencia Conmemoración del Centenario de la Cátedra de Hidrología Médica de la Universidad Española (1912-2012) Lugar de celebración: Madrid, Facultad de Medicina de la Universidad Complutense Fecha: 17 de abril de 2012 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Poliomielitis y movimiento antivacunacionista en España (1955-1963) Tipo de participación: Comunicación I Congresso Anual de História Contemporânea Lugar de celebración: Lisboa, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade Nova de Lisboa Fecha: 18 de mayo de 2012 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Resultados de los proyectos del Grupo de Investigación Hispano-Luso de Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio Tipo de participación: Ponencia I Reunión de la Red Iberoamericana de Investigación en Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio Lugar de celebración: Salamanca, Auditorio del Edificio Dioscórides, Universidad de Salamanca Fecha: 5 de julio de 2012 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra, Inês Título: Los retos del síndrome post-poliomielítico: visibilidad y reivindicación Tipo de participación: Ponencia XII Colóquio Internacional Temas de Cultura Científica: “la respuesta civil a la polio y el síndrome post-polio” Lugar de celebración: Coimbra, Faculdade de Farmácia, Universidade de Coimbra Fecha: 9 de julio de 2012 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: El factor religioso: catolicismo y movimientos asociativos relacionados con la poliomielitis en España durante el franquismo Tipo de participación: Ponencia II Encontro Internacional “Memória, comunicaçao e cidadania”: “Individuo, estado e Apoios Sociais: Pólio e Síndrome Pós-Pólio” Lugar de celebración: Maia, Auditório do Instituto Superior da Maia Fecha: 10 de julio de 2012 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Diversidad e integración: el espacio balneario en España (siglos XIX-XX) Tipo de participación: Ponencia Salud y agua. Balnearios y Baños de Mar (IV Curso de Verano de la Cátedra Martí Casals ) Lugar de celebración: Sant Feliu de Guíxols, Universitat de Girona Fecha: 15 de julio de 2012 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra Santos, Inês

Título: Poliomielitis y síndrome post-polio en la prensa hispanolusa (1995-2009) III Congreso Internacional sobre Humanidades Médicas Lugar de celebración: São Paulo, Escola Paulista de Medicina – Universidade Federal de São Paulo Fecha: 16 de marzo de 2013 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Las aguas mineromedicinales en España: entre la legitimación científica y la desmedicalización Tipo de participación: Ponencia 14º Colóquio Internacional Temas de Cultura Científica: “Marés de águas científicas & Ares de águas que curam” Lugar de celebración: CEIS20 – Universidade de Coimbra Fecha: 18 de marzo de 2013 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra Santos, Inês Título: “Eradication and changes in risk perception: the case of polio and post-polio síndrome in the Iberian Peninsula (1995-2009)” Tipo de participación: Ponencia EAHMH Conference – Risk and Disaster in Medicine and Health Lugar de celebración: Lisboa (Portugal) – Escola Nacional de Saúde Pública Fecha: 5 de septiembre de 2013 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Del control a la erradicación: salud pública y atención primaria en la lucha contra la polio en España (1963-1988)” Tipo de participación: Ponencia Encuentros Seminario Gadea Lugar de celebración: Alicante (MARQ). Organizado por la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Alicante. Fecha: 12 de diciembre de 2013 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Balance de una estigmatización: el VIH en la comunidad LGTB” Tipo de participación: Ponencia “Homosexualidad, Transexualidad, Bisexualidad y Heterosexualidad V: Deconstruyendo el privilegio cisexual” Lugar de celebración: Salamanca. Organizado por la asociación Iguales USAL Fecha: 27 de marzo de 2014 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra Santos, Inês Título: “Social networks and internationalization: associative responses to polio and post-polio syndrome in Spain and Portugal” Tipo de participación: Ponencia 10th European Social Science History Conference Organizan: International Institute of Social History – Universität Wien Lugar de celebración: Universität Wien (Austria) Fecha: 26 de abril de 2014. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. “Poliomielitis: desafíos a la vacunación. De los virus ideologizados a la amenaza terrorista”. Conferencia. Programa de Doutoramento em Ciências Farmacêuticas (Univesidade de Coimbra). Organizan: Grupo de História e Sociologia da Ciência e da Tecnologia do Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX (CEIS20) – Coordenação do Programa de Doutoramento em Ciências Farmacêuticas (Univesidade de Coimbra). Lugar de celebración: Faculdade de Farmácia – Universidade de Coimbra (Portugal). Fecha: 22 de julio de 2014. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. “A poliomielite em Portugal e em Espanha”. Tipo de participación: Conferencia. Organizan: Rotary Club Figueira da Foz (Portugal). Lugar de celebración: Hotel Mercure, Figueira da Foz (Portugal). Fecha: 6 de noviembre de 2014. Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio

Título: “Sin barreras ni fronteras: del paternalismo a la internacionalización en los movimientos sociales de las personas afectadas por la polio” Tipo de participación: Ponencia Encuentros Seminario Gadea Lugar de celebración: Alicante. Organizado por la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Alicante. Fecha: 11 de diciembre de 2014 Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. Una epidemia de olvido. Parc Sanitari Sant Joan de Déu (Sant Boi, Barcelona). Organiza: Associació de Persones amb Discapacitat Física de Sant Boi (ARAMIS). 15 de enero de 2015. Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Viajes de ida y vuelta: conocimiento científico y lego en Occidente en los siglos XIX y XX. Las terapéuticas físicas” Tipo de participación: Ponencia III Foro Internacional de la ABS. “Educación, diversidad y territorios indígenas”. Lugar de celebración: Salamanca. Facultad de Educación. Fecha: 7 de mayo de 2015 Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. “Ir a vacunarles”: persistencia y erradicación de la polio en Málaga (1973-1988). Ayuntamiento de Málaga. Organiza: Asociación Malagueña de Polio y Síndrome Post-Polio (AMAPyP). 2 de junio de 2015. Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. La erradicación de la poliomielitis: preguntas desde el pasado. Seminario de Investigación del Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. 22 de junio de 2015. [Invitada] Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “De escaleras y fronteras: los movimientos sociales de las personas afectadas por la polio en la Península Ibérica” Tipo de participación: Conferencia magistral invitada Simposio Internacional Conmemorativo de la Erradicación de la Poliomielitis en Iberoamérica. “Poliomielitis, ¿problema del pasado? Lugar de celebración: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Auditorio Guevara Rojas. Fecha: 25 y 26 de junio de 2015 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Grandes esperanzas: reinterpretando la poliomielitis” Tipo de participación: Ponencia Mesa redonda “Aspectos da História da Medicina: tradição, ciência e saúde pública”. Projetos: “Antigo Regime em Debate” y “Leituraas da História do Brasil Colônia”. Lugar de celebración: Museu Regional de Vitória da Conquista “Casa Henriqueta Prates”. Fecha: 1 de julio de 2015 Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. História da Poliomielite e Síndrome Pós-Pólio na Espanha. Conferencia inaugural del programa “Polio nunca mais. 21 anos de erradicação da poliomielite no Brasil. Ciclo de conferencias”. Casa de Oswaldo Cruz (Fiocruz). Rio de Janeiro (Brasil). 7 de julio de 2015. [Invitada] Autores: Guerra Santos, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Los fantasmas de la erradicación: imágenes sociales de la polio tras su erradicación en España y Portugal” Tipo de participación: Ponencia Panel: “La poliomielitis en la Península Ibérica: cincuenta años de inmunidad”. 37th Annual Conference. Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS). Lugar de celebración: Universidad Autónoma de Madrid Fecha: 2 de septiembre de 2015. Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra Santos, Inês Título: “Dos modelos de lucha contra la polio: las Campañas Nacionales de Vacunación Oral Masiva españolas y el Programa Nacional de Vacinação portugués”

Tipo de participación: Ponencia Panel: “La poliomielitis en la Península Ibérica: cincuenta años de inmunidad”. 37th Annual Conference. Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS). Lugar de celebración: Universidad Autónoma de Madrid Fecha: 2 de septiembre de 2015. Autores: Velasco Morgado, Raúl; Guerra Santos, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “La salud pública en las dictaduras ibéricas (1950-1965): polio y vacunación previas a las campañas masivas” Tipo de participación: Ponencia Panel: “La poliomielitis en la Península Ibérica: cincuenta años de inmunidad”. 37th Annual Conference. Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS). Lugar de celebración: Universidad Autónoma de Madrid Fecha: 2 de septiembre de 2015. Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “¿Volver a ser pacientes?: respuestas sociales al SPP desde una perspectiva de género” Tipo de participación: Ponencia Seminario de Investigación del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca “Entre la discapacidad y la enfermedad: mujeres, enfermedades raras y síndrome post-polio”. Lugar de celebración: Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca. Fecha: 29 de septiembre de 2015. Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio; Guerra Santos, Inês. Periodismo, salud y responsabilidad: las agendas periodísticas en la información sobre la polio y el síndrome post-polio. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud. Universidad Carlos III, Madrid. 23 de octubre de 2015. Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. Memoria herida, cuerpos rebelados: interpretando la cartografía corporal del pasado. XIX Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, “Estudios visuales sobre medicina y salud: pasado y presente”. Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza, Zaragoza. 27 de noviembre de 2015. Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. La construcción mediática de la erradicación. Estudio de casos. Sesión “La erradicación de las enfermedades infecciosas como asunto historiográfico”. 5º Seminario GADEA “Nuevas fronteras en historia de la medicina y de las ciencias de la salud”. Alicante. 16 de diciembre de 2015. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Cuerpos expropiados: el papel de la experiencia hospitalaria en la construcción de una identidad poliomielítica. V Abrils de l’Hospital. Simposi Internacional. Història i Etnografia Hospitalàries. Tarragona. 19 de abril de 2016. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Post-polio: something more than a syndrome. Conference “After the end of disease”. Royal Society of Medicine, Londres. 27 de mayo de 2016. Guerra, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Da campanha ao calendário de vacinação: a fronteira ibérica da pólio. O Programa Nacional de Vacinação (1965-1966) e a erradicação da poliomielite: meio século em perspetiva comparada. III Encontro Memória, Comunicação e Cidadania. Comunicar em Saúde. Instituto Universitário da Maia. Maia (Portugal). 3 de junio de 2016. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra, Inês. A experiência hospitalar: religião, género e medicalização. O Programa Nacional de Vacinação (1965-1966) e a erradicação da poliomielite: meio século em perspetiva comparada. III Encontro Memória, Comunicação e Cidadania. Comunicar em Saúde. Instituto Universitário da Maia. Maia (Portugal). 3 de junio de 2016. Guerra, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. A ameaça fantasma: riscos víricos, vítimas invisíveis. O Programa Nacional de Vacinação (1965-1966) e a erradicação da poliomielite: meio século em perspetiva comparada. III Encontro Memória, Comunicação e Cidadania. Comunicar em Saúde. Instituto Universitário da Maia. Maia (Portugal). 4 de junio de 2016.

Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. ¿Segunda incapacidade ou segunda rebelião?: o síndrome pós-Pólio. O Programa Nacional de Vacinação (1965-1966) e a erradicação da poliomielite: meio século em perspetiva comparada. III Encontro Memória, Comunicação e Cidadania. Comunicar em Saúde. Instituto Universitário da Maia. Maia (Portugal). 4 de junio de 2016. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Nascimento, Dilene Raimundo; Carrillo Farga, Ana María. Estrategias de internacionalización en las redes de personas afectadas por la poliomielitis y el síndrome post-polio. VIII Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones sobre América Latina (CEISAL). Salamanca. 30 de junio de 2016. Velasco Morgado, Raúl; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. The paediatrician as expert in rare diseases and the hatching of the specialty in mid-20th-century Spain: the Project of Ernesto Sánchez-Villares on inherited pathology. Joint Meeting of the European Society for the History of the Human Sciences (ESHHS) and the International Society for the History of Behavioural and Social Sciences (CHEIRON). Barcelona. 1 de julio de 2016. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. El síndrome post-polio como enfermedad rara: debates del movimiento asociativo. 5º Encontro Nacional de História das Ciências e da Tecnologia – 2º Congresso Internacional de História Interdisciplinar da Saúde. Coimbra (Portugal). 15 de julio de 2016. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Salud, diversidad funcional y enfermedad: reconceptualización y cambio del rol de paciente en el síndrome postpolio. 5º Encontro Nacional de História das Ciências e da Tecnologia – 2º Congresso Internacional de História Interdisciplinar da Saúde. Coimbra (Portugal). 15 de julio de 2016. [Ponencia invitada de clausura]. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Nascimento, Dilene Raimundo; Carrillo Farga, Ana María. La transformación del rol de paciente: el caso del síndrome post-poliomielítico en Latinoamérica. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ABEP) ALAP. 21 de octubre de 2016. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. El poder del agua: segundo centenario de la creación del Cuerpo de Médicos Directores de Baños. XIX Congreso de la Sociedad Española de Hidrología Médica. Balneario de Archena. 18 de diciembre de 2016. [Ponencia invitada] Simbolismo y representación en las terapéuticas con agua: apuntes históricos. XIX Congreso Nacional de Fisioterapia. Balneario de Archena. 26 de abril de 2017. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Singularidad, rareza y estigma: el síndrome post-polio y la construcción de nuevas categorías diagnósticas. 20º Colóquio Internacional Temas de Cultura Científica: “Doenças marginalizadas: pós-polio, estigma e baixa prevalência”. Organiza: Grupo de História e Sociologia da Ciência e da Tecnologia do Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX da Universidade de Coimbra- GHSCT-‐CEIS20; Grupo de Investigación Hispano-Luso en Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio; Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde–SHIS. Coimbra (Portugal). 14 de junio de 2017.

COMUNICACIONES

- Título: "Turismo balneario: viajeros y escritores en Carratraca, Málaga (siglos XVIII y XIX)". [Comunicación]. En: IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Lugar y fecha: Zaragoza, 1989. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina Carácter: Nacional. - Título: "El primer establecimiento hidropático español en Alhaurín el Grande (Málaga)". [Comunicación]. En: IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Lugar y fecha: Zaragoza, 1989. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina Carácter: Nacional. - Título: "Practical teaching of Surgery in the eighteenth century: University of Salamanca«s mannequin". [Comunicación]. En: 5th Congress of the European Association of Museums of History of Medical Sciences. Lugar y fecha: Barcelona, 1990. Entidad organizadora: European Association of Museums of History of Medical Sciences. Fundació-Museu d«Hist˜ria de la Medicina (Barcelona) Carácter: Internacional - Título: "Núcleos urbanos en torno al agua: los balnearios de la provincia de Málaga". [Comunicación]. En: XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Granada-Sevilla, 1992. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina. Carácter: Internacional. - Título: "Luigi Chiminelli: la institucionalización de la Hidrología italiana a finales del siglo XIX". [Comunicación]. En: XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Granada-Sevilla, 1992. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina. Carácter: Internacional. - Título: "La Historia de la Medicina en la formación del futuro médico". En: La docencia de la Historia de la Medicina. VIII Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Lugar y fecha: San Sebastián, 1994. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina. Carácter: Nacional. - Título: "Médicos hidrólogos españoles en Cuba y Puerto Rico" [Comunicación]. En: I Congreso Hispanoamericano de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Valladolid-Tordesillas, 28-29 de abril, 1995. Entidad organizadora: Sociedad Hispanoamericana de Historia de la Medicina. Carácter: Internacional. - Título: "La creación de la Cátedra de Hidrología Médica (1912)" [Comunicación]. En: X Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Lugar y fecha: Málaga, 22-24 de febrero, 1996. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina

Carácter: Nacional. - Título: "La supresión del Cuerpo de Médicos de Baños (1932-1936)" [Comunicación]. En: X Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Lugar y fecha: Málaga, 22-24 de febrero, 1996. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina Carácter: Nacional. - Título: "Historia y legitimación en los tratados hidrológicos españoles del siglo XIX" [Comunicación]. En: I Congreso Peninsular de Termalismo Antiguo. Lugar y fecha: Arnedillo, 3-5 de octubre, 1996. Entidad organizadora: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Carácter: Nacional. - Autores: Gutiérrez Rodilla, B. y Rodríguez-Sánchez, J.A. Título: “’Enseñar a aprender’ mediante las nuevas tecnologías: nuestra experiencia docente con alumnos de primero de Medicina” [comunicación]. En: Lugar y fecha: Segovia, julio, 1998. Entidad organizadora: Carácter: Nacional. - Título: “Aprendizaje informatizado en los estudios de Medicina”

En: II Congreso Internacional sobre Comunicación, Tecnología y Educación Lugar: Oviedo, 1998 Carácter: Internacional

- Título: “Orígenes de la industria balnearia castellano-leonesa: el modelo salmantino”

En: XI Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Santiago, 1998. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina. Carácter: Nacional.

- Título: “La Cátedra de Hidrología Médica en las pugnas entre farmacólogos y médicos de baños”

En: XI Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Santiago, 1998. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina. Carácter: Nacional.

- Título: “Aliados de la industria: el papel de la ciencia y los científicos en la configuración del balnearismo castellanoleonés del cambio de siglo”

En: II Reunión de Estudios Históricos sobre Balnearios, Agua y Terapéutica Lugar y fecha: Salamanca, 1999. Carácter: Nacional.

- Título: “El espacio asistencial como configurador de una especialidad: la terapéutica física"”

En: XII Congreso Nacional de Historia de la Medicina Lugar y fecha: Albacete, 2002. Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Medicina. Carácter: Nacional.

- Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: Asociaciones y redes sociales: el síndrome post-polio y el resurgir de la identidad perdida poliomielítica Tipo de participación: Comunicación I Congresso Internacional de História Interdisciplinar da Saúde Lugar de celebración: Coimbra, Faculdade de Farmácia

Fecha: 19 de octubre de 2012

- Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: La información a la sociedad española sobre la poliomielitis en América Latina (1950-1994) Tipo de participación: Comunicación V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) Lugar de celebración: Montevideo Fecha: 24 de octubre de 2012

- Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Guerra Santos, Inês Título: Templos del dolor: memoria de los hospitales antipoliomielíticos Tipo de participación: Comunicación X Jornadas de Historia y Fuentes Orales Lugar de celebración: Madrid, Biblioteca Nacional Fecha: 27 de octubre de 2012

- Autores: Pinto, Sandrine; Pita, João Rui, Pereira, Ana Leonor; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Medicaments et societé: la divulgation du vaccin anti-polio dans la presse portugaise (dans les années 50-60 du XXe siécle” Tipo de participación: Póster 41ème Congrès d’Histoire de la Pharmacie Lugar de celebración: Paris (Francia) Fecha: septiembre de 2013

- Autores: Pinto, Sandrine; Guerra, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Pita, João Rui; Pereira, Ana Leonor Título: “De las campañas de vacunación al calendario vacunal: el Programa Nacional de Vacinação portugués y las Campañas Nacionales de Vacunación Antipoliomielítica en España (1963-1976)” Tipo de participación: Comunicación XVI Congreso de la Sociedad Español de Historia de la Medicina Organizan: SEHM Lugar de celebración: Facultad de Medicina, Universidad Complutense (Madrid) Fecha: 12 de junio de 2014

- Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “¿Un enemigo del pueblo? Medicina, industria y turismo en España” Tipo de participación: Comunicación XI Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica Organizan: AEHE - CUNEF Lugar de celebración: CUNEF (Madrid) Fecha: 4 de septiembre de 2014.

- Autores: Guerra Santos, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “A perceção da erradicação da poliomielite no Portugal Pós-Colonial” Tipo de participación: Comunicación I Congresso da Associação Internacional de Ciências Sociais e Humanas em Língua Portuguesa / XII Congresso Luso-Afro-Brasileiro Organizan: AICSHLP Lugar de celebración: Universidade Nova de Lisboa Fecha: 2 de febrero de 2015.

Guerra Santos, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Pinto, Sandrine; Pita, João Rui; Pereira, Ana Leonor. Información, educación y responsabilidad: estrategias de vacunación contra la polio en Portugal y España. “El reto de la erradicación de las enfermedades infecciosas: viruela y poliomielitis”. Facultad de Medicina, Universidad de Castilla – La Mancha, Ciudad Real. 3 de julio de 2015.

Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. Redes sociales latinoamericanas en las estrategias reivindicativas de las personas afectadas por polio y/o síndrome post-polio. Simposio: “De epidemias y pandemias en América Latina, siglos XVIII-XX”. 55 ICA – Congreso Internacional de Americanistas. Universidad Francisco Gavidia, San Salvador (El Salvador). 13 de julio de 2015. Mombiedro Arizmendi, Mª Concepción; Velasco Morgado, Raúl; Fernández Provencio, Virginia; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Poliomielitis y especialización pediátrica: la asimilación de la Rehabilitación infantil Norteamericana y el intento de creación de un Hospital ortopédico infantil en Salamanca en la década de 1950. XXVIII Memorial Guillermo Arce y Ernesto Sánchez-Villares. Sociedad Castellano-Cántabra-Astur-Leonesa de Pediatría (SCCALP). Oviedo. 6 y 7 de noviembre de 2015. [Póster con defensa]. Pereira, Ana Leonor; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Pita, João Rui. Assistência, enfermagem e poliomielite na revista Hospitalidade (1950-1970). III Encontro Internacional de Histórica da Enfermagem. Organiza: Sociedade Portuguesa de História da Enfermagem. Oporto (Portugal). 2-3 de mayo de 2017. Zamora Hernández, María; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Las enfermedades raras como construcción social: el papel de la prensa local en el empoderamiento de los pacientes. Tercer Congreso Internacional de Comunicación en Salud. Organiza: UC3M. Universidad Carlos III. Madrid. 19 y 20 de octubre de 2017. [Comunicación] Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Velasco Morgado, Raúl. La elocuencia del silencio: la poliomielitis, de epidemia a enfermedad rara en la prensa diaria (1954-1975). En: I Congreso Internacional Territorios de la Memoria: El franquismo a debate. Centro Buen Día, Universidad de Valladolid. Valladolid. 21 de noviembre de 2017. [Comunicación] Rodríguez-Sánchez, JA y Velasco Morgado, R. “El cine como instrumento para un aprendizaje de alto nivel cognoscitivo en Historia de la Ciencia”. En: XV Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. Santander, 10-12- de mayo de 2018. Rodríguez-Sánchez, JA y Velasco Morgado, R. “Motivación, identidad profesional y promoción de competencias comunicativas en el Grado en Odontología”. En: XV Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. Santander, 10-12- de mayo de 2018.

CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS

La salud y los espacios públicos: de la Ilustración al Higienismo Curso: La Plaza Mayor de Salamanca Fecha: 23-1-2006 “El Decreto de Terapias Naturales”. Ponencia: “El arte de la impostura: actitudes hacia las terapéuticas no convencionales por parte de la medicina oficial”. Escuela de Fisioterapia de Toledo, Universidad de Castilla – La Mancha. 20 de marzo de 2007 Cine forum sobre “Caro Diario” (Nani Moretti) En: “Between humanitarian actino and social empowerment in health and welfare: The cases of NGOs and of Integrative Care” Coord.: Jon Arrizabalaga y Josefina Caminal Phoenix-EM Máster Intensive Week Universidad Autónoma de Barcelona, 29 de noviembre de 2007 “Borders without boundaries: non convenctional therapies during 19th and 20th centuries” Ponencia. Seminario: “Complementary and alternativa medicines in Catalonia today. What are health professionals thinking about?”. Organizado por: Equity in Health and Network Dynamics Research Group. Barcelona, CSIC, 30 de noviembre de 2007. Organización y moderación del coloquio. “La ciencia en los certámenes y festivales de cine” Semana de la Ciencia Universidad de Salamanca, Fundación General 13 de noviembre de 2008 Ponencias y cine-forum: “Una metáfora de la adicción: el vampirismo en el cine de la década de los ochenta” Curso: Psicopatología y cine Coordinador: Ginés Llorca Ramón Lugar: Universidad de Salamanca, Facultad de Medicina Fecha: 4 y 11 de diciembre de 2008 Responsabilidades no asumidas: la poliomielitis en España (1954-1967) Ciclo de Seminarios de Biomedicina Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, Universidad de Castilla La Mancha (Albacete) 27 de mayo de 2009 Conferencia y cine-forum: “Religión y familia ante las adicciones” Encuentro y Jornadas Abiertas sobre Cine y Salud Pública Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Sede Menorca) 24 de septiembre de 2009 Ponencia y cine-forum: “La antipsiquiatría y la construcción de la enfermedad mental: Family Life de Ken Loach” Curso: Psicopatología y cine II Coordinador: Ginés Llorca Ramón Lugar: Universidad de Salamanca, Facultad de Medicina Fecha: 17 de diciembre de 2009 Conferencia: “Inmovilismo y parálisis: la poliomielitis en la España franquista (1954-1967)” Exposición y jornada “Polio. Síndrome Postpolio. Pasado y presente de una enfermedad silenciosa” Lugar: Segovia, Casa del Sello (Cámara de Comercio) Fecha: 12 de noviembre de 2009 Conferencia: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. Presentación del libro “Història da poliomielite” (Rio de Janeiro, Editorial Garamond, 2010). Casa de Oswaldo Cruz. 1 de septiembre de 2010. Conferencia: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. “La poliomielitis y la percepción de la discapacidad: los retos del síndrome post-polio”. I Conferência Internacional Ci(u)dades e/y Turismo “for all”. Freixo de Espada à Cinta. Día 1-12-2012.

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Las confesiones del Dr. Sachs” Ciclo “Cine y Humanidades” Tipo de participación: Cine-forum. Conferencia y debate. Lugar de celebración: Salamanca. Organizado por el alumnado del Grado en Humanidades. Fecha: 22 de mayo de 2013 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Igualdad, identidad y diversidad sexual” Tipo de participación: Mesa redonda Lugar de celebración: Salamanca. Organizado por el Departamento de Filosofía del I.E.S. “Fray Luis de León” Fecha: 24 de marzo de 2014 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Cinefórum: Patología en el cine” Tipo de participación: Mesa redonda VII Congreso de Educación Médica Lugar de celebración: Salamanca. Organizado por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina Fecha: 27-29 de marzo de 2014 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “La mujer en la sociedad actual” Tipo de participación: Mesa redonda Lugar de celebración: Salamanca. Organizado por el I.E.S. “Fray Luis de León” Fecha: 10 de abril de 2014 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Poliomielitis: desafíos a la vacunación. De los virus ideologizados a la amenaza terrorista” Tipo de participación: Conferencia Programa de Doutoramento em Ciências Farmacêuticas (Univesidade de Coimbra) Organizan: Grupo de História e Sociologia da Ciência e da Tecnologia do Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX (CEIS20) – Coordenação do Programa de Doutoramento em Ciências Farmacêuticas (Univesidade de Coimbra) Lugar de celebración: Faculdade de Farmácia – Universidade de Coimbra (Portugal) Fecha: 22 de julio de 2014. Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “A poliomielite em Portugal e em Espanha” Tipo de participación: Conferencia Organizan: Rotary Club Figueira da Foz (Portugal) Lugar de celebración: Hotel Mercure, Figueira da Foz (Portugal) Fecha: 6 de noviembre de 2014. Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “Una epidemia de olvido” Tipo de participación: Conferencia Organizan: ARAMIS (Associació de Persones amb discapacitat Física de Sant Boi) Lugar de celebración: Parc Sanitari Sant Joan de Déu (Sant Boi, Barcelona) Fecha: 15 de enero de 2015.

Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “’Ir a vacunarles’: persistencia y erradicación de la polio en Málaga (1973-1988)” Tipo de participación: Conferencia Organizan: AMAPyP (Asociación Malagueña de Polio y Síndrome Post-Polio) Lugar de celebración: Ayuntamiento de Málaga Fecha: 2 de junio de 2015. Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “La erradicación de la poliomielitis: preguntas desde el pasado” Tipo de participación: Ponencia Seminario de Investigación del Departamento de Salud Pública Lugar de celebración: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Fecha: 22 de junio de 2015 Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Título: “História da Poliomielite e Síndrome Pós-Pólio na Espanha”” Tipo de participación: Conferencia Polio nunca mais. 21 anos de erradicação da poliomielite no Brasil. Ciclo de conferencias. Lugar de celebración: Casa de.Oswaldo Cruz (Fiocruz). Rio de Janeiro Fecha: 7 de julio de 2015 Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. Algo peor a que hablen de un@: polio y SPP en la prensa española (1995-2009). Primera Jornada Informativa: “Postpolio, la cara oculta de la polio. Problemática médica, social y divulgativa”. Organiza: Asociación Cordobesa de Polio, Post-polio y sus Efectos Tardíos (ACOPYPOS). Diputación de Córdoba. 17 de octubre de 2015. Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. Las secuelas del olvido: reflexiones sobre la poliomielitis y el síndrome post-polio en España. Día Mundial de la Lucha contra la Polio. Organiza: Euskadiko Polio Elkartea. Bilbao. 24 de octubre de 2015. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. De la poliomielitis al síndrome post-polio: itinerarios de un empoderamiento. Encuentro del Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos (INRI). Salamanca. 30 de agosto de 2016.

Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. El síndrome post-polio: respuestas sociales a cuestiones científicas. Conferencia organizada por ACOPYPOS, junto a la exposición de PolioCyL “Polio, síndrome postpolio. Pasado y presente de una enfermedad silenciosa”. Hospital Reina Sofía. Córdoba. 17 de octubre de 2016.

Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. “Memorias feridas, corpos revelados: Itinerários contra o esquecimento”. Conferencia inaugural de la exposición homónima. Museu da Ciência da Universidade de Coimbra. Coimbra. 13 de enero de 2017. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. ¿Qué nos ha pasado?: el VIH en la comunidad LGTB+. Conferencia. En: Veinte años de activismo LGTB+ en Salamanca. Universidad de Salamanca. 25 de marzo de 2017. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. El SPP, ¿un ejemplo de empoderamiento?. En: Mulher, deficiência e movimentos sociais: o que aprendemos da síndrome pós-pólio. Mesa redonda. Organiza: Grupo de Investigación Hispano-Luso en Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio; Museu da Ciência da Universidade de Coimbra. Coimbra (Portugal). 29 de marzo de 2017.

2

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

Tesis Doctorales dirigidas

Título: Las Caldas de Oviedo: de hospital de caridad a balneario de lujo (1773-1860) Doctorando: Raquel Pérez-Bustamante Ilander Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 4-2-2016 Calificación: Sobresaliente cum laude Título: Evolución histórica de los estudios de enfermería en la Universidad de Salamanca desde 1868 a 2012 Doctorando: José Javier Gonzalo Martín Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 6-3-2015 Calificación: Sobresaliente cum laude Título: Comunicación y oralidad: el Refúgio da Paralisia Infantil de Oporto Doctorando: Inés Maria Veiga Guerra dos Santos Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 10-6-2009 Calificación: Sobresaliente cum laude Título: La formación en medicinas no oficiales en España Doctorando: Michele Beauchamp Montalvo Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 8-1-2008 Calificación: Sobresaliente cum laude Título: La poliomielitis en la prensa salmantina (1954-1967) Doctorando: Giovanna Muñoz Singi Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 8-10-2007 Calificación: Sobresaliente cum laude

Trabajos de Grado3 dirigidos

Título: Análisis histórico de la evolución de consumo de alcohol entre indígenas Pataxó de Bahía (Brasil): un proceso individual, colectivo y étnico Doctorando: Euzelene Rodrigues Aguiar Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Medicina Fecha: 14-9-2012 Calificación: Sobresaliente cum laude p.u. Título: Perfil sociológico de los alumnos de Enfermería de la Universidad de Salamanca 1868-1956 Doctorando: José Javier Gonzalo Martín Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Geografía e Historia Fecha: 14-7-2007 Calificación: Sobresaliente cum laude p. u. Título: La visión de la enfermedad en las medicinas no oficiales Doctorando: Michele Beauchamp Montalvo Universidad: Salamanca Facultad / Escuela: Facultad de Filosofía Fecha: 8-9-2004 Calificación: Sobresaliente cum laude p. u.

4

Faltan trabajos de Máster y de TFGM

3 Son Trabajos de Grado por la Universidad de Salamanca, no trabajos de fin de grado. Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

Participación en comités y representaciones internacionales Título del Comité: Comité científico Entidad de la que depende: Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica Tema: II Reunión de la Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica Fecha: 1997 Título del Comité: Jurado Internacional Entidad de la que depende: Videomed (ASECIC, CSIC, Junta de Extremadura, Diputación de Badajoz, Servicio Extremeño de Salud) Tema: XIII Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina Fecha: 2002 Título del Comité: Jurado Internacional Entidad de la que depende: Videomed (WAMHF, ASECIC, CSIC, Junta de Extremadura, Diputación de Badajoz) Tema: XIV Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina Fecha: 2004 Título del Comité: Jurado Internacional Entidad de la que depende: Videomed (WAMHF, ASECIC, CSIC, Junta de Extremadura, Diputación de Badajoz) Tema: XV Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina Fecha: 2006 Título del Comité: Jurado Internacional Entidad de la que depende: Videomed (WAMHF, ASECIC, CSIC, Junta de Extremadura, Diputación de Badajoz) Tema: XVI Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina Fecha: 2008 Título del Comité: Jurado Internacional Entidad de la que depende: Videomed (WAMHF, ASECIC, CSIC, Junta de Extremadura, Diputación de Badajoz) Tema: XVII Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina Fecha: 2010 Título del Comité: Jurado Internacional Examinador del premio Anual a Tesis Doctorales de la Red de Viejas y Nuevas Enfermedades Entidad de la que depende: Asociación Latinoamericana de Población – ALAP

Fecha: 2014 Título del Comité: Jurado Internacional Entidad de la que depende: Videomed (WAMHF, ASECIC, CSIC, Junta de Extremadura, Diputación de Badajoz) Tema: XIX Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina Fecha: 2014 Título del Comité: Jurado Internacional Entidad de la que depende: Videomed (WAMHF, ASECIC, CSIC, Junta de Extremadura, Diputación de Badajoz) Tema: XX Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina Fecha: 2016

5

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

Experiencia en organización de actividades de I+D Organización de congresos, seminarios, jornadas, etc., científicos-tecnológicos

Título: La Terminología Médica. V Reunión de la Sociedad Española de Historia de la Medicina Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 1990 Lugar: Salamanca Título: Medicina Naturista / Medicina Académica: Reflexiones para una aproximación Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 1991 Título: Los Balnearios Españoles. I Reunión de Estudios Históricos sobre Balnearios, Agua y Terapéutica Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 1996 Título: II Reunión de la Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica Tipo de actividad: Jornadas. Comité científico Ambito: Internacional Fecha: 1997 Título: Los Balnearios Españoles (II). Segunda Reunión de Estudios Históricos sobre Balnearios, Agua y Terapéutica Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 1999 Título: II Jornadas. Aguas minerales y minero-medicinales Tipo de actividad: Jornadas. Comité científico Ambito: Nacional Fecha: 1999

Título: La salud en el núcleo urbano. Simposio de La Sociedad Española de Historia de la Medicina Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 1999 Título: La enseñanza de las Humanidades Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 2000 Título: Ciencia filmada: comunicación, invención y enseñanza Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 2000 Título: Administración, gestión y evaluación de la calidad del postgrado y doctorado Tipo de actividad: Seminario-Taller. Coordinador Docente Especialista Ambito: Internacional (Quevedo, Ecuador) Fecha: 2000 Título: Imágenes de la ciencia en el cine de ficción Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional

Fecha: 2001 Título: La respuesta de las Humanidades a los retos de una nueva sociedad Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 2001 Título: Pluralismo y convivencia en la ciudad Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 2002 Título: Cine, ciencia y educación Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 2002 Título: Tolerancia cero: actitudes frente a la violencia de género Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 2003 Título: Jornada de trabajo hispano-lusa. Estudio comparativo de los cambios sociales y profesionales relacionados con la polio en el área transfronteriza hispanoportuguesa desde 1956 (Proyecto HUM2005-07378-c03-03/HIST) Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Internacional Fecha: 26 de febrero de 2007 Título: Las terapias naturales Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Nacional Fecha: 2 al 4 de octubre de 2007 Título: A poliomielite na Península Ibérica. Reflexões para a sua compreensão histórica (7º coloquio internacional temas de cultura científica) (Proyecto HUM2005-07378-c03-03/HIST) Tipo de actividad: Jornadas. Comité organizador Ambito: Internacional Fecha: 7 de abril de 2008 Título: La memoria paralizada: identidades y vivencias de la poliomielitis y el síndrome postpolio (Proyecto HUM2005-07378-c03-03/HIST) Tipo de actividad: Simposio. Curso de Verano. Comité organizador Ambito: Internacional Fecha: 15 a 17 de junio de 2009 Título: Imagens e narrativas da poliomielite e do síndroma pós-polio (9º coloquio internacional temas de cultura científica) (Proyecto HUM2005-07378-c03-03/HIST) Tipo de actividad: Coloquio. Organizador Ambito: Internacional Fecha: 20 de julio de 2009 Título: Investigaçao em história das terapéuticas físicas, naturais e alternativas: o caso da poliomielite e do síndroma pós-polio (10º coloquio internacional temas de cultura científica) (Proyecto HUM2005-07378-c03-03/HIST) Tipo de actividad: Coloquio. Organizador Ambito: Internacional Fecha: 27 de julio de 2009

Título: I Encontro Internacional: Memória, Comunicação e Cidadania: as respostas associativistas face à Pólio e ao Síndrome Pós-Pólio na Península Ibérica e no Brasil (Proyecto HAR2009-14068-C03-03) Tipo de actividad: Jornadas Comitê organizador Âmbito: Internacional Fecha: 22 de junio de 2011 Título: La especificidad y los problemas metodológicos de las historias orales en las discapacidades físicas. El ejemplo de la poliomielitis. Mesa redonda dentro del Seminario de Fuentes Orales para la Historia de la Salud, de la Enfermedad y de las Profesiones Sanitarias Tipo de actividad: Mesa redonda Organizador Âmbito: Internacional Fecha: 2 de diciembre de 2011 Coordinador del programa “Erradicar, olvidar, negar. Reflexiones sobre la poliomielitis y el síndrome postpolio”, un conjunto de diferentes eventos con motivo del décimo aniversario de la obtención del certificado de erradicación de la poliomielitis en la Región Europea, en los cuales se han divulgado los resultados de los proyectos de investigación llevados a cabo. Las actividades han consistido en:

- Exposiciones: o “Memorias heridas, cuerpos rebelados: itinerarios contra el olvido. Poliomielitis y Síndrome Post-

Polio en la Península Ibérica”. Fotografía de Bernat Millet, textos de Juan Antonio Rodríguez Sánchez. Salamanca, Espacio de Cultura Científica, Hospedería Fonseca. Del 28 de mayo al 1 de agosto de 2012. Financiada por el Ministerio de Educación en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional.

o “Polio – Síndrome Postpolio: Pasado y presente de una enfermedad silenciosa”. Salamanca, Facultad de Medicina. Del 21 de junio al 21 de julio. Realizada junto a Poliocyl.

- Mesa redonda: “Erradicada de la memoria: diez años sin polio en Europa”. Salamanca, día 3 de julio. - I Reunión de la Red Iberoamericana de Investigación en Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio.

Salamanca, día 5 de julio. - XII Colóquio Internacional Temas de Cultura Científica. “La respuesta civil a la polio y el síndrome post-polio”.

Coimbra, día 9 de julio. [Organizada junto a João Rui Pita y Ana Leonor Pereira, CEIS20] - II Encontro Internacional. Memória, comunicaçao e cidadania. “Indivíduo, Estado e apoios sociais: Pólio e

Síndrome Pós Pólio”. Maia, día 10 de julio. [Organizada junto a Inês Guerra Santos, ISMAI] - Curso on line “La memoria paralizada (2)”

Coordinador Académico de la exposición “100 años haciendo ciencia: la Cátedra de Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (1912-2012)”. Inaugurada el 17 de abril de 2012 en la Facultad de Medicina. En la actualidad permanece la exposición virtual en http://www.ucm.es/BUCM/med/51068.php Título: Cambiando perspectivas: instituciones, profesionales y pacientes frente a la poliomielitis en la Península Ibérica Marco: I Congresso Internacional de História Interdisciplinar da Saúde Tipo de actividad: Simposio temático Organizador / Presidente Ámbito: Internacional Participantes: José Tuells, José Martínez Pérez, Ana Leonor Pereira, João Rui Pita, Inês Guerra y Juan Antonio Rodríguez Sánchez Lugar de celebración: Coimbra, Faculdade de Farmácia Fecha: 19 de octubre de 2012 Título: La poliomielitis después de la poliomielitis: luces y sombras de la erradicación Marco: III Congreso Internacional sobre Humanidades Médicas Tipo de actividad: Coloquio Organizador Ámbito: Internacional Participantes: Adrián Carbonetti, Adriana Álvarez, Rosa Ballester Añón, María Isabel Porras Gallo, Juan Antonio Rodríguez Sánchez, Inês Guerra y Dilene Raimundo do Nascimento Lugar de celebración: São Paulo, Escola Paulista de Medicina – Universidade Federal de São Paulo Fecha: 16 de marzo de 2013 Título: “De la vacunación a la erradicación: políticas frente a la poliomielitis y el SPP en Portugal y España” Organizadores: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Pita, João Rui Tipo de actividad: Workshop del GIHLHP Ambito: Internacional Lugar de celebración: Coimbra (Portugal) – Faculdade de Farmácia –Universidade de Coimbra

Fecha: 30 de julio de 2013 Organización junto a Jesús Seco Calvo (Universidad de León) de los “Actos conmemorativos del 50 aniversario de la campaña piloto de vacunación oral en la provincia de León y del inicio de las campañas nacionales”

- Exposición: “Polio. Postpolio. Pasado y presente de una enfermedad silenciosa” Organización y coordinación: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Seco Calvo, Jesús Lugar: Ponferrada (León) – Biblioteca – Universidad de León Fecha: Del 31 de octubre al 20 de diciembre de 2013

- Exposición: “Memorias heridas, cuerpos rebelados” Organización y coordinación: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Seco Calvo, Jesús Lugar: Escuela de Ciencias de la Salud - Campus de Vegazana – Universidad de León Fecha: Del 4 de noviembre al 20 de diciembre de 2013

- Mesa: “La poliomielitis en Castilla y León: vacunación erradicación y post-polio” Organización: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Seco Calvo, Jesús Coordinador de la mesa: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Participantes: Rosa Ballester Añón, Rafael Nájera Morrondo, José Luis Useros Fernández, ferran Martínez Navarro, Alberto Pérez Rubio, Mª Ángeles Sierra Hoyos y Jesús María Martelo Ortiz de Zárate. Lugar de celebración: León. Edificio del Rectorado de la Universidad de León. Fecha: 14 de noviembre de 2013

Título: “Vacunación y vacunas en el espacio hispano-luso durante el siglo XX: innovación científica, producción y circulación, políticas de erradicación” Organizadores y coordinadores: Porras Gallo, María Isabel; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Ballester Añón, Rosa Tipo de actividad: mesa temática en el marco XVI Congreso de la Sociedad Español de Historia de la Medicina Ámbito: Internacional Lugar de celebración: Facultad de Medicina, Universidad Complutense (Madrid) Fecha: 12 de junio de 2014. Título: “Estrategias nacionales y globalización frente a la poliomielitis y el síndrome post-polio: un estudio comparativo hispano-luso” Organización y coordinación: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Pita, João Rui Tipo de actividad: Workshop del GIHLHP en el marco del proyecto del MINECO HAR2012-39655-C04-03 Lugar de celebración: Coimbra (Portugal) – Faculdade de Farmácia –Universidade de Coimbra Fecha: 29 de julio de 2014 Título: “Salud, Enfermedad e Historia: experiencias individuales, colectivas y profesionales en España” Miembro del Comité Científico del Seminario Tipo de actividad: IV Seminario Gadea Lugar de celebración: Alicante – Universidad de Alicante – Universidad Miguel Hernández Fecha: 11 y 12 de diciembre de 2014 Título: “Asociacionismo de Salud (profesionales y pacientes)” Coordinación: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Tipo de actividad: Sesión del IV Seminario Gadea Lugar de celebración: Alicante – Universidad de Alicante – Universidad Miguel Hernández Fecha: 11 de diciembre de 2014 • “Cuando lo frecuente es ser raro”. Mesa redonda y cine-fórum. Coordina: Juan Antonio Rodríguez-

Sánchez. Organizan: Grupo de Investigación Hispano-Luso en Historia de la Poliomielitis y el

Síndrome Post-Polio y Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca. Teatro Juan

del Enzina, Salamanca. 2 de marzo de 2015.

• Simposio Internacional Conmemorativo de la Erradicación de la Poliomielitis en Iberoamérica

“Poliomielitis, ¿problema del pasado?” coordinado junto a los profesores Ana María Carrillo (UNAM) y

Jaime de las Heras Salord (UCLM). Auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, Facultad de Medicina, UNAM.

México. 25 y 26 de junio de 2015.

• Sesión: “La poliomielitis en la Península Ibérica: cincuenta años de inmunidad”. Coordinador. 37th Annual Conference.

Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS). Universidad Autónoma de Madrid. 2 de septiembre de 2015.

Título: “Entre la discapacidad y la enfermedad: mujeres, enfermedades raras y síndrome post-polio”” Coordinación: Rodríguez Sánchez, Juan Antonio Tipo de actividad: Seminario de Investigación del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca Lugar de celebración: Facultad de Medicina, Salamanca. Fecha: 29 de septiembre de 2015.

- Guerra, Inês; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (org.). O Programa Nacional de Vacinação (1965-1966) e a erradicação da poliomielite: meio século em perspetiva comparada. III Encontro Memória, Comunicação e Cidadania. Comunicar em Saúde. Instituto Universitário da Maia. Maia (Portugal). 4 de junio de 2016. Encuentro hispanoluso interdisciplinar de investigadores de la poliomielitis y el síndrome post-polio y de áreas afines.

- Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (coord.). Común denominador: lo frecuente en las enfermedades raras. El caso del síndrome postpoliomielítico. Simposio en el marco del 5º Encontro Nacional de História das Ciências e da Tecnologia – 2º Congresso Internacional de História Interdisciplinar da Saúde. Coimbra (Portugal). 15 de julio de 2016.

- Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (coord.). Mulher, deficiência e movimentos sociais: o que aprendemos da síndrome pós-pólio. Mesa redonda en el Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, en el marco de la exposición “Memórias feridas, corpos revelados”. Con la participación de Anabela Matos, Nídia Salgueiro, Fernanda Santos, Rosângela Rabel, Inês Guerra y Juan Antonio Rodríguez Sánchez. Organiza: Grupo de Invstigación Hispano-Luso en Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio; Museu da Ciência da Universidade de Coimbra. Coimbra. 29 de marzo de 2017.

- Pita, João Rui; Pereira, Ana Leonor; Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (coord.). 20º Colóquio Internacional Temas de Cultura Científica: “Doenças marginalizadas: pós-polio, estigma e baixa prevalência”. Organiza: Grupo de História e Sociologia da Ciência e da Tecnologia do Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX da Universidade de Coimbra- GHSCT-‐CEIS20; Grupo de Investigación Hispano-Luso en Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio; Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde–SHIS. Sala de Conferências do CEIS20 da Universidade de Coimbra. Coimbra. 14 de junio de 2017.

- Rodríguez Sánchez, Juan Antonio (org.). El Síndrome Post-Polio en Brasil y la mujer: ¿edad o enfermedad?. Seminario. Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca (CEBUSAL). 16 de junio de 2017.

6Experiencia de gestión de I+D Gestión de programas, planes y acciones de I+D

Título: Estudio comparativo de los cambios sociales y profesionales relacionados con la polio en el área transfronteriza hispanoportuguesa desde 1956 Tipo de actividad: Investigador principal Fecha: 2006-2008

Título: De la experiencia individual al movimiento asociativo: ideologías y activismo en la configuración de los movimientos reivindicativos de las personas afectadas por polio y síndrome postpolio Tipo de actividad: Investigador principal Fecha: 2009-2012

Título: Poliomielitis y Síndrome Post-Polio en Castilla y León: de la acción institucional al asociacionismo de los afectados Tipo de actividad: Investigador principal Fecha: 2012-2014

Título: Internacionalización y estrategias contra la enfermedad: profesionales, personas afectadas y activismo ante la erradicación de la polio y la aparición del SPP (1963-2010) Tipo de actividad: Investigador principal Fecha: 2013-2015

Título: Enfermedades raras y empoderamiento de los pacientes: el caso del síndrome post-polio y el fin de la poliomielitis en Castilla y León Tipo de actividad: Investigador principal Fecha: 2015-2017

Título: Investigación, redes asistenciales y empoderamiento: respuestas sociales y científicas a las enfermedades raras en la Península Ibérica (1940-2015) Tipo de actividad: Investigador principal Fecha: 2018-2020

7

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso. Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar (utilice únicamente el espacio equivalente a una página).

- Reconocidos tres sexenios de investigación

- Acreditado como “excelente” durante diez cursos sucesivos en el Programa Docentia (cuatrienio 2004-2008,

en convocatoria voluntaria; 2008-2014 en convocatoria oficial)

- Premio “Hernández Morejón 1990” de la Sociedad Española de Historia de la Medicina a la mejor tesis

doctoral defendida ese año.

- XXIII Premio Uriach de Historia de la Medicina, 1992, por el trabajo de investigación “José Salgado y

Guillermo y la madurez de la hidrología médica española”

- Premio de Educación Médica 2015, modalidad Grado, de la Fundación Lilly – Cátedra de Educación Médica.

- Investigador Responsable del Grupo de Investigación Hispano-Luso en Historia de la Poliomielitis y el

Síndrome Post-Polio.

- Secretario General de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (1998-2005).

- Socio Fundador y Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Hispanoamericana de Historia de la Medicina.

- Miembro del Conselho Editorial de la revista Estudos do Século XX

- Miembro del Consejo Editorial de la revista Dermatología & Cosmética

- Miembro del Consejo Editorial de la revista Anales de Hidrología Médica.

- Miembro del Consejo Asesor de la revista Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica (desde

¿2013?)

- Secretario de redacción de Revista de Medicina y Cine

- Colaborador Honorífico del Departamento de Medicina Física y de Rehabilitación. Hidrología Médica, de la

Universidad Complutense de Madrid.

- Realización, junto al Dr. Alejandro Arteche García, de la página web "La historia clínica", como proyecto

experimental de enseñanza asistida por ordenador para los alumnos de la asignatura "Bases metodológicas del

conocimiento científico" del primer curso de la Licenciatura en Medicina (Plan 1994).

- Coordinación, junto a la Profª. Bertha Gutiérrez Rodilla, de la lista de discusión en Internet y boletín

electrónico sobre “Historia de la Ciencia y Cine”, dedicada fundamentalmente al intercambio de experiencias

docentes sobre el uso de material audiovisual como recurso pedagógico en la enseñanza de la Historia de la

Ciencia y a sus posibilidades como fuentes documentales para la investigación. Iniciada en 1998.

- Colaboración en la selección de ilustraciones para la exposición La salud en Europa: Mil años de historia

organizada por la Unidad de Historia de la Ciencia, Institución “Milá y Fontanals”, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.

- Elaboración de textos para la exposición “Polio. Síndrome Postpolio. Pasado y presente de una enfermedad

silenciosa”. Segovia, Casa del Sello (Cámara de Comercio), 3-15 de noviembre de 2009. Itinerante por

diversas ciudades españolas hasta la actualidad (y responsable de la itinerancia por cesión de PolioCyL).

- Elaboración junto a Bernat Millet de la exposición itinerante “Memorias heridas, cuerpos rebelados:

itinerarios contra el olvido. Poliomielitis y Síndrome Post-Polio en la Península Ibérica”, producida por el

Espacio de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca en el marco del Programa Campus de

Excelencia Internacional del Ministerio de Educación (inaugurada en 2012 y exhibida desde entonces en

diferentes ciudades de España y Portugal).

- Coordinador Docente Especialista del Seminario-Taller Internacional “Administración, gestión y evaluación

de la calidad del posgrado y doctorado” desarrollado en octubre de 2000 en Ecuador (Quevedo).

- Evaluador Externo del Doctorado de Humanidades de La Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela)

nombrado por la AUIP.

- Coordinador de la Licenciatura en Humanidades de la Universidad de Salamanca (1999-2003)

- Coordinador de Prácticas Externas del Grado en Humanidades (desde 2012 a la actualidad)

- Coordinador del tercer curso del Grado en Humanidades (2012-2013)

- Coordinador del cuarto curso del Grado en Humanidades (desde 2013 a la actualidad)

- Presidente (y, con anterioridad, representante) de la Comisión de Seguimiento de la Docencia en la

Licenciatura en Humanidades

- Coordinador del Programa de Doctorado interdepartamental “Pluralismo, marginación e integración:

perspectiva desde las Humanidades” (2001-2007)

- Tutor de prácticas en empresa (Universidad de Salamanca - Junta de Castilla y León)

- Representante de la Universidad de Salamanca en la Comisión Estatal de Humanidades (2002-2003)

- Presidente de la Comisión Evaluadora de la Licenciatura en Humanidades de la Universidad de Salamanca

(dentro de la segunda fase del PNECU)

- Miembro de la Comisión de Informe Final de la Facultad de Geografía e Historia

- Miembro de la Comisión de Reforma del Plan de Estudios del Título de Licenciado en Humanidades de la

Universidad de Salamanca

- Miembro de la Subcomisión de Reforma del Título de Humanidades (Grado)

- Colaboración como experto en el proceso de validación de la guía: De Miguel Díaz, Mario (dir.), Evaluación

de la calidad de las titulaciones universitarias. Guía metodológica. Consejo de Coordinación Universitaria

(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), 2002 (II Plan de la Calidad de las Universidades).

- Miembro titular del Consejo de Investigación de la Universidad de Salamanca (desde mayo de 2013 a la

actualidad)

- Vocal suplente del Consejo de Investigación de la Universidad de Salamanca (hasta mayo de 2013)

- Miembro de la Junta Asesora de Cursos Extraordinarios de la Universidad de Salamanca (1999-2004)

- Representante en las Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad de Salamanca (1999-2003)

- Secretario del Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia

(desde 2004 a 2007)

- Subdirector del Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia

(desde 2007 hasta final de 2014)

- Subdirector del Departamento de Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico (desde enero de 2015 a la

actualidad)

- Subdirector del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca (CEMUSA), desde

septiembre de 2014 a 11 de marzo de 2018.

- Proyectos y Actividades de Innovación Docente (subvencionadas): Ayuda de la Universidad de Salamanca

para la Innovación Docente (curso 2008-2009): “Aplicación de metodología e-learning: perspectivas desde

casos de estudio en Ciencias, Ciencias de la Salud y Humanidades”; Laboratorio de Proyectos Colaborativos

Interdisciplinares: “E-Learning Transversal”; Ayuda de Movilidad de Profesorado (Innovación Docente) de la

Universidad de Salamanca: estancia en la Universidad Autónoma de Barcelona; Ayuda de la Universidad de

Salamanca para la Innovación Docente (curso 2009-2010): “Aplicación y difusión de las prácticas e-learning

en un contexto transversal”; Ayuda de la Universidad de Salamanca para la Innovación Docente (curso 2009-

2010): “Desarrollo de un portal de Humanidades Médicas” (como responsable). Ayuda de la Universidad de

Salamanca para la Innovación Docente (curso 2011-2012): “Visibilidad y proyección social para nuevas

titulaciones: el módulo de ‘Cooperación Internacional y Desarrollo’ del Grado en Humanidades” (ID11/117).

Investigador principal. “Proyecto piloto para la implantación de jornadas de innovación docente en la USAL”

(ID11/023). Investigador participante. Ayuda de la Universidad de Salamanca para la Innovación Docente

(curso 2012-2013): “Consolidación e implementación de acciones de visibilidad y proyección social del

módulo de ‘Cooperación Internacional y Desarrollo’ del Grado en Humanidades” (ID2012/119). Investigador

principal. “Segundas Jornadas de Innovación Docente en la USAL” (ID2012/067). Investigador participante.

Edición digital de una Guía Práctica de Documentación Biomédica para estudiantes de Medicina (ID2012/).

Investigador participante. ID2013/183: La sensibilización precoz hacia la muerte como determinante en la

adquisición de competencias actitudinales en estudiantes de Medicina (Juan Antonio Rodríguez Sánchez,

coord., Mª Ángeles Díez Sánchez, Gloria Bueno Carrera, Antonio Carreras Panchón, Ginés Llorca Ramón,

Consuelo Sancho Sánchez, Martín Boyero San Blas y Mercedes Sánchez-Granjel Santander). ID2013/252:

Campus Diverso: Blog de recursos interdisciplinares para una universidad no heteronormativa (José Antonio

Frías Montoya, Juan Antonio Rodríguez Sánchez, Ignacio Paredero Huerta, Concepción Palomo Ramos).

ID2014/0253: La sensibilización precoz hacia la muerte en la adquisición de competencias actitudinales en

estudiantes de Medicina: consolidación y seguimiento (Juan Antonio Rodríguez Sánchez, coord., Mª Ángeles

Díez Sánchez, Gloria Bueno Carrera, Antonio Carreras Panchón, Ginés Llorca Ramón, Consuelo Sancho

Sánchez, Martín Boyero San Blas, Mercedes Sánchez-Granjel Santander, Francisco Vara Hernando y Eva

Tejedor). ID2015/0186: Divulgación e identidad profesional: una exposición para conocer y dar a conocer la

Odontología (Juan Antonio Rodríguez Sánchez, coord; Antonio Carreras Panchón, Mercedes Sánchez-Granjel

Santander); ID2016/205: La sensibilización precoz hacia la muerte en la adquisición de competencias

actitudinales en estudiantes de Medicina: fase clínica (Juan Antonio Rodríguez Sánchez, coord., Mª Ángeles

Díez Sánchez, Gloria Bueno Carrera, Francisco Vara Hernando, Eva Tejedor, Antonio Carreras Panchón,

Ginés Llorca Ramón, Martín Boyero San Blas, Mercedes Sánchez-Granjel Santander).