a1 lengua primaria 2c 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... ·...

25
NIVEL PRIMARIO SEGUNDO CICLO COORDINADOR ENCUENTRO 1 La producción de textos escritos. Descripciones Área Lengua ATENEO 2019

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

NIVEL PRIMARIOSEGUNDO CICLO

COORDINADOR

ENCUENTRO 1

La producción de textosescritos. Descripciones

Área Lengua

ATENEO 2019

Page 2: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación Alejandro Finocchiaro

Secretario de Gobierno de Cultura Pablo Avelluto

Secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao

Titular de la Unidad de Coordinación General del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Manuel Vidal

Secretario de Gestión Educativa Oscar Ghillione

Secretaria de Innovación y Calidad Educativa Mercedes Miguel

Secretaria de Políticas Universitarias Pablo Domenichini

Secretaria de Evaluación Educativa Elena Duro

Secretaria de Coordinación de Gestión Cultural Julieta García Lenzi

Secretario de Patrimonio Cultural Marcelo Panazzo

Secretario de Cultura y Creatividad Andrés Gribnicow

Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia Tecnología e Innovación Productiva Jorge Aguado

Secretario de Articulación Científico Tecnológica Agustín Campero

Instituto Nacional de Formación DocenteDirectora EjecutivaCecilia Veleda

Directora Nacional de Formación ContinuaFlorencia Mezzadra

Page 3: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

3

Índice

Agenda del encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

La producción de textos escritos. Descripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Contenidos y capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Educación Inclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Propuesta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

PRIMER MOMENTO Presentación del ateneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

SEGUNDO MOMENTO Los desafíos implicados en la producción escrita de textos descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

TERCER MOMENTO El andamiaje para la producción escrita de textos descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

CUARTO MOMENTO Cierre del encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Actividades y acuerdos para el próximo encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Consigna para la realización del Trabajo Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Recursos necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Materiales de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Page 4: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

4

Agenda

PRIMER MOMENTOPresentación del ateneoPresentación del coordinador y del grupo. Breve introducción de la propuesta del ateneo y de los temas a abordar en este encuentro 20 MIN

Actividad 1 ENTRE TODOS 20 MIN

SEGUNDO MOMENTOLos desafíos implicados en la producción escrita de textos descriptivos Reflexión sobre el proceso de escritura e identificación de los desafíos implicados a la hora de describir un animal 70 MIN

Actividad 1EN PEQUEÑOS GRUPOS 20 MIN

Actividad 2ENTRE TODOS 30 MIN

Actividad 3EN PEQUEÑOS GRUPOS 20 MIN

TERCER MOMENTOEl andamiaje para la producción escrita de textos descriptivosCriterios para la selección y planificación de propuestas de escritura de descripciones de animales 60 MIN

Actividad 1 EN PEQUEÑOS GRUPOS 30 MIN

Actividad 2 ENTRE TODOS 30 MIN

CUARTO MOMENTOCierre del encuentro 30 MIN

Actividades y acuerdos para el próximo encuentroENTRE TODOS 30 MIN

Page 5: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

5

La producción de textos escritos. Descripciones

PresentaciónEste ateneo se propone como un espacio de análisis, puesta en práctica y reflexión conjunta sobre la enseñanza de la producción escrita de textos descriptivos.

Es importante que en el Segundo Ciclo alumnas y alumnos avancen en sus posibilidades para comprender, interpretar, disfrutar y producir textos cada vez más desafiantes y con creciente autonomía. En el caso particular de la producción escrita, es necesario brindar oportunidades con el fin de que chicas y chicos ejerzan esta práctica en el marco de situaciones que preserven su sentido social, y para que desarrollen estrategias más avanzadas e incluso conscientes para planificar, redactar y revisar sus textos.

Con el objetivo de que las y los estudiantes puedan comprender los escritos, se deben conside-rar las formas y formatos comunicacionales para que las propuestas sean accesibles.

Se espera que, a lo largo de los tres encuentros de este ateneo y a través de instancias de estudio y reflexión compartida, los docentes alcancen los siguientes objetivos:

uu abordar la enseñanza de la producción escrita de textos en el Segundo Ciclo;

uu analizar críticamente propuestas para la escritura de textos descriptivos;

uu apropiarse de estrategias para la enseñanza de la revisión.

Contenidos y capacidades

Contenidosuu La descripción: conocimientos implicados en la producción escrita de descripciones de ani-

males y lugares.

uu La enseñanza de la producción escrita de descripciones: andamiajes para la planificación, estrategias para la enseñanza de la revisión.

Page 6: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

6

Capacidadesuu Cognitiva

u¿ Pensamiento crítico.

uu Intrapersonalu¿ Aprender a aprender.

uu Interpersonalesu¿ Trabajo con otros.

u¿ Comunicación.

Educación InclusivaLa Educación Inclusiva busca dar respuesta a las necesidades educativas de cada niño, niña y adolescente, tenga o no discapacidad, de forma que puedan acceder al aprendizaje y participen en igualdad de condiciones, con los ajustes razonables que se requieran.

Para garantizar ello, existen diferentes herramientas pedagógicas que facilitan la accesibi-lidad a los contenidos de enseñanza.

Entre ellas, destacamos las estrategias propuestas por el diseño universal para el aprendi-zaje (DUA), que sugieren materiales didácticos flexibles y técnicas para atender la diversi-dad en el aula:

uu Pautas para la introducción del DUA en el currículo. Disponible en http://www.educa-dua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf (última visita 23 de noviembre de 2018)

Asimismo, será de gran utilidad utilizar materiales que facilitan la accesibilidad para estudiantes con discapacidad sensorial y motora, en vistas a que todos/as puedan acceder a las propuestas de enseñanza. Entre otros:

uu Videolibros en Lengua de Señas Argentina (LSA) – Asociación Civil Canales. Disponible en http://videolibros.org/ (última visita 23 de noviembre de 2018).

uu Biblioteca Tiflolibros para personas ciegas – Asociación Civil Tiflonexos. Disponible en https://www.tiflonexos.org/biblioteca-digital-tiflolibros (última visita 23 de noviem-bre de 2018).

uu Audiolibros. Lecturas grabadas en el Portal Educ.ar – Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en https://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=audiolibros (última visita 23 de noviembre de 2018).

uu Recursos accesibles, software libre con sus tutoriales y secuencias didácticas – Conectar Igualdad, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en http://conectareduca-cion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=550 (última visita 23 de no-viembre de 2018).

Page 7: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

7

uu Videos tutoriales de tecnología asistiva – Educar, Ministerio de Educación de la Na-ción. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender-conectados/educacion-inclusiva/videotutoriales (última visita 23 de noviembre de 2018).

uu Educación digital inclusiva para alumnos con discapacidad auditiva - Educar, Ministe-rio de Educación de la Nación. Disponible en https://www.educ.ar/recursos/132296/educacion-digital-inclusiva-discapacidad-auditiva

uu Cuadernillos de la Coordinación de Educación Inclusiva sobre Abordajes pedagógicos complejos y discapacidad Motora, Altas Capacidades, Discapacidad Auditiva, Intelec-tual, Visual y Trastornos del Espectro Autista. Ministerio de Educación de la Nación/UNICEF. Disponible a partir de marzo 2019 en https://www.argentina.gob.ar/educa-cion/politicaseducativas/educacion-inclusiva

Por último, se recomienda la implementación de herramientas metodológicas para la ade-cuada atención educativa de estudiantes con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA). Son aquellas que tienen alteraciones de base neurobiológica, por la cual se ven afectados los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo mate-mático, con implicaciones en el ámbito escolar:

uu Ley 27306 (2016) sobre Dificultades Específicas del Aprendizaje y su Decreto regla-mentario Nº 289 (2018).

uu Curso virtual sobre dislexia - Samsung y Ministerio de educación de la Nación. Dispo-nible en http://www.dislexiacampus.com.ar/?fbclid=IwAR3utnv5UhHhKlw60FxEP8s-NdhmGEwqBpWddt-8BRGCvdUGCMtQ-bCEHK74 (última visita 23 de noviembre de 2018).

uu Adaptaciones generales para el alumnado con dislexia – Asociación Dislexia y Familia (DISFAM). Disponible en https://www.disfam.org/adaptaciones/ (última visita 23 de noviembre de 2018).

uu Adaptaciones generales para exámenes – Asociación Dislexia y Familia (DISFAM). Dis-ponible en https://www.disfam.org/adaptaciones-examenes/ (última visita 23 de no-viembre de 2018).

uu Cuadernillos de la Coordinación de Educación Inclusiva sobre Dificultades Específicas del Aprendizaje. Ministerio de Educación de la Nación/UNICEF. Disponible a partir de marzo 2019 en https://www.argentina.gob.ar/educacion/politicaseducativas/educa-cion-inclusiva

Page 8: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

8

Propuesta de trabajo

PRIMER MOMENTOPresentación del ateneo 20 MIN

Actividad 1 ENTRE TODOS 20 MIN

Actividad 1

Para iniciar este primer encuentro, los invitamos a realizar una breve presentación. Luego lean el apartado “Presentación” de este documento para comentar colectivamente los contenidos y objetivos del ateneo.

Orientaciones para el coordinadorLuego de la ronda de presentación, se sugiere que el coordinador o alguno de los participantes lea en voz alta el apartado “Presentación” de este documento –es im-portante que sea breve para poder cumplir con el trabajo previsto para este encuen-tro—, donde se consignan los contenidos y objetivos del ateneo. Se aclarará que, como en todo ateneo, se pondrá el eje en el trabajo compartido y la refl exión sobre la propia práctica. Asimismo, se espera que el cordinador detalle el recorrido a realizar.

En el primer encuentro, se refl exionará sobre los desafíos implicados en la produc-ción escrita de descripciones de animales, con el fi n de seleccionar consignas de escritura y pensar intervenciones que brinden andamiajes adecuados. Cada docente elegirá una de las propuestas analizadas para implementar con sus alumnos antes del próximo encuentro.

Durante el segundo encuentro se compartirá y analizará la implementación llevada a cabo en las aulas. Se abordarán consignas para la producción escrita de descripcio-nes de lugares y cada docente seleccionará una para implementar con sus alumnos antes del último encuentro.

Page 9: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

9

En el tercer encuentro, los docentes presentarán las experiencias llevadas a cabo en sus aulas, se analizarán producciones de los alumnos, se refl exionará sobre la ense-ñanza de la revisión de textos y se desarrollarán distintas estrategias.

SEGUNDO MOMENTOLos desafíos implicados en la producción escrita de textos descriptivos 70 MIN

Actividad 1EN PEQUEÑOS GRUPOS 20 MIN

Actividad 2ENTRE TODOS 30 MIN

Actividad 3ENTRE TODOS 20 MIN

Actividad 1

Les proponemos que, en pequeños grupos, elijan un animal que conozcan y elaboren un texto en el que describan cómo es ese animal para una persona que no lo conoce.

Actividad 2

1. Los invitamos a leer en voz alta algunos de los textos producidos por los grupos y luego com-partir sus refl exiones en relación con el producto fi nal y con el proceso realizado.

a. En relación con el producto logrado:

¿ ¿Qué aspectos tienen en común y en qué se diferencian?

¿ ¿En qué medida esas convergencias y divergencias se relacionan con la consigna?

Page 10: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

10

b. En relación con el proceso realizado:

¿ ¿Qué hicieron antes de comenzar a escribir?

¿ ¿Cómo fue la dinámica del grupo para avanzar en la redacción?

¿ ¿Revisaron el texto? ¿Qué aspectos? ¿En qué momento?

2. Teniendo en cuenta sus refl exiones, conversen entre todos e identifi quen los desafíos que implicaría la resolución de la consigna de la actividad 1 para alumnos de Segundo Ciclo. A fi n de organizar los distintos aspectos que resultan desafi antes, sugerimos completar en un afi che o en el pizarrón un cuadro como el siguiente.

Desafíos para escribir la descripción de un animal

En relación con…

El contenido

La organización del texto

El vocabulario

Orientaciones para el coordinadorEn este momento, los docentes resuelven una breve propuesta de escritura y com-parten sus producciones con el propósito de refl exionar sobre el texto producido y el proceso de escritura.

En relación con el texto, se pone en foco particularmente la incidencia de la consig-na como orientadora de la producción escrita: en este caso se explicita el tipo (una descripción) y el tema (un animal conocido), por lo que es esperable que en estos aspectos haya coincidencia entre los grupos. Menos pautado está el destinatario, ya que solo se indica que no conoce el animal, pero no se aclara; por ejemplo, si es un adulto o un niño, y ese es un punto en el que los textos producidos por los grupos pueden diferir. Tampoco se indica el género en el que debe enmarcarse el texto, por lo que los distintos grupos pueden haber optado por escribir una entrada de enciclopedia, una descripción literaria, un poema o una adivinanza, por ejemplo. La explicitación del género en la consigna cumple un papel de gran importancia para la planifi cación del escrito, ya que cada género posee rasgos que le son propios: estructura, registro, sintaxis, vocabulario, etcétera. Claro que esta indicación solo resultará orientadora en la medida en la que el escritor tenga conocimiento del género; es decir, a la hora de seleccionar o diseñar una consigna de escritura no basta con incluir la indicación de que el texto a producir debe ser una noticia, una carta o un cuento fantástico, sino que hay que asegurarse de que los alumnos hayan tenido la oportunidad de interiorizar las características del género, para lo cual es fundamental haber frecuentado textos de esa clase, no solo como lectores sino en situaciones en que “lean como escritores” (Cassany, 1989).

Page 11: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

11

En relación con el proceso de producción escrita, una conclusión importante para pensar la enseñanza de la escritura es que, tal como los docentes lo experimentaron, la producción de un texto escrito implica planifi carlo, redactarlo y revisarlo, y que estos momentos no son etapas sucesivas sino actividades recursivas.

Luego de haber refl exionado sobre la tarea llevada a cabo, se propone pensar en los desafíos que supondría la resolución de la consigna para alumnos del Segundo Ciclo, considerando distintos aspectos y organizándolos en un cuadro como el siguiente.

Actividad 3

A continuación incluimos descripciones de animales escritas por alumnos de Segundo Ciclo1. Les proponemos que las lean para identifi car logros y difi cultades. Luego, a partir de ese análisis, completen el cuadro de desafíos implicados en la producción de este tipo de textos que iniciaron en la actividad anterior.

El Sapo

El sapo come insectos como moscas, avispas y libélulas, etcétera.

El sapo vive en cuevas debajo de la tierra en lo profundo.

Los sapos para hibernar se entierran en la tierra hasta que termine el invierno.

Son resbalosos, feos, chiquitos y algunos también son grandes y tienen una lengua larga.

1 Los textos han sido normalizados en su ortografía.

Desafíos para escribir la descripción de un animal

El contenido � Saberes sobre el animal que van a describir.

La organización del texto� Organizar, jerarquizar la información.� Separar adecuadamente en párrafos.

El vocabulario

� Sustantivos para nombrar las partes del cuerpo.� Adjetivos y construcciones para caracterizar: formas,

colores, tamaños, etcétera.� Verbos de la descripción: ser, estar, tener, haber.

Otros aspectos� Sostener la descripción (evitar la tendencia a narrar).� Sostener el tiempo verbal presente.

Page 12: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

12

Las gallinas

Las gallinas tienen pico y plumas, comen maíz, afrecho y pasto. Viven en los galline-ros, ellas hacen nidos y se quedan empollando. Cuando los pollitos son chiquitos la gallina los cuida y cuando son grandes se cuidan solos.

El perro policía

Es un perro alto, largo, muy grande, de piel muy fi na, es un perro que vive en la ciu-dad y en el campo.

Le encanta la leche, come mucho alimento para perros, le encanta los huesos, la carne.

Es muy amigo de la familia, no deja pasar a nadie cuando no hay gente en la casa. Muerde a los desconocidos. Es muy quilombero, rompe las plantas y es muy cariñoso y celoso.

El perro tiene cabeza, ojos, boca, nariz. Habitan casi siempre el piso. Su alimento pre-ferido son carne y vegetales. Y también sus costumbres son dormir y comer. Y también correr a los que pasan al frente de ella.

Orientaciones para el coordinadorLa última actividad de este momento plantea el análisis de descripciones de anima-les escritas por alumnos de Segundo Ciclo, con el propósito de completar el cuadro en el que se organizaron los distintos aspectos desafi antes. Algunas cuestiones que aparecen como difi cultades en los textos son, por ejemplo:

u seleccionar los aspectos que resultan relevantes para caracterizar el animal y diferenciarlo de otros (“El perro tiene cabeza, ojos, boca, nariz”; “Las gallinas tienen pico y plumas, comen maíz, afrecho y pasto”);

u variar las estructuras sintácticas (para no repetir “es...es….”);

Page 13: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

13

u evitar repeticiones (“el sapo….el sapo…”; “es un perro….es un perro....”; “le encan-ta….le encanta...”);

u mantener el registro (“es muy quilombero”).

La identifi cación de estos desafíos será un insumo importante para el análisis de consignas que se propone en el siguiente momento.

TERCER MOMENTOEl andamiaje para la producción escrita de textos descriptivos 60 MIN

Actividad 1 EN PEQUEÑOS GRUPOS 30 MIN

Actividad 2 ENTRE TODOS 30 MIN

Actividad 1

Les solicitamos analizar las siguientes propuestas de escritura. Luego, intercambien en qué me-dida cada una colabora para resolver los desafíos identifi cados anteriormente.

Propuesta 1

a. Elijan un animal que conozcan y dibújenlo. Luego, de la siguiente lista de sustantivos, seleccionen al menos cuatro que sean importantes para describir al animal que eligieron.

Page 14: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

14

b. En la primera columna del cuadro, copien los cuatro sustantivos elegidos.

c. En la segunda columna, escriban cómo es cada una de esas partes.

Adjetivos que pueden servirles para describir las partes del cuerpo del animal

d. Piensen y tomen nota para no olvidarse:

u ¿Dónde vive el animal que eligieron?

u ¿De qué se alimenta?

u ¿Hay algún otro dato del animal que les parezca interesante para incluir en la descripción?

CONSIGNA. Con toda la información, elaboren un texto en el que describan cómo es el animal que eligieron, para una persona que no lo conoce.

cuerpo cogote orejas pelos

cabeza cola dientes plumas

patas pico garras piel

alas ojos colmillos

antenas lengua

Parte del cuerpo ¿Cómo es?

grande rugoso redondeado corto

robusto áspero puntiagudo largo

musculoso suave fuerte

pequeño sedoso delgado

frágil abundante afi lado

escaso

Page 15: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

15

Propuesta 2

a. La docente muestra la imagen de un animal que sus alumnos conocen bien y una vez identifi cado, propone organizar en un cuadro en el pizarrón toda la información que poseen sobre el animal.

b. Luego indica que, en parejas, con toda la información que anotaron en el pizarrón, elaboren un texto en el que describan cómo es el animal, para una persona que no lo conoce.

Propuesta 3

a. Lean la siguiente descripción y completen una fi cha como la que se presenta a continuación.

La pulgaLa pulga es un insecto muy pequeño, de color oscuro. Sus patas traseras son largas, lo que le permite dar grandes saltos. No tiene alas pero es asombrosa su agilidad.

Se alimenta de la sangre de mamíferos y pájaros. Le encantan los perros y gatos, suele adherirse a su piel.

Ahora, a partir de la siguiente fi cha, escriban una descripción del grillo.

Aspecto físico:

Partes del cuerpo

¿Cómo son?

Alimentación

Dónde vive

Comportamiento

Otras características

FICHA

Características físicas: ..................................................................................................................................................................................................................................................................

Otras características: ....................................................................................................................................................................................................................................................................

Alimentación: ................................................................................................................................................................................................................................................................................

Lugares donde se encuentra: .......................................................................................................................................................................................................................................................

Page 16: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

16

b. Ahora, a partir de la siguiente fi cha, escriban una descripción del grillo.

Pueden comenzar así: “El grillo es un insecto...”

Propuesta 42

a. ¿Qué clase de bicho es el sapo? Anoten en un borrador todo lo que saben de él.

b. Lean el texto “El sapo se presenta en sociedad” para enterarse de lo que no sabían y tachen sin compasión los errores de sus notas.

El sapo se presenta en sociedadUstedes estarán pensando: “¡Qué bicho más feúcho!”. Dicen que soy gordo, rechoncho, panzón y petiso. Pero también soy simpático.

Tengo ojos grandes y saltones, y, cuando los cierro, puedo seguir mirando porque mis párpados son transparentes. Mi bocota es tan grande que parece que siempre estuviera sonriendo. No tengo dientes, pero sí una lengua larga, fi na y pegajosa.

Mis patas delanteras son cortas y fl acuchas; pero las de atrás son grandes, gruesas y tan fuertes que me permiten dar saltos impresionantes.

No desprecio ningún bichito. Como mosquitos, moscas, lombrices, avispas. Cuando veo un insecto, estiro bien lejos mi lengua y el bicho se queda pegado.

c. ¿Cuál es el tema de este texto?

d. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? ¿Cómo se reconoce un párrafo?

e. Señalen la respuesta correcta para cada pregunta:

2 Gaspar, M. P. y Otañi, L. (2000). Plan de compensación del Ciclo Lectivo 2000. Lengua. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

FICHA

El grilloCaracterísticas físicas: color marrón o negro.

Otras características: salta y corre con rapidez. El macho produce un “canto” con sus alas para atraer a las hembras.

Alimentación: hojas, tallos e insectos.

Hábitat: prefi ere el campo, la pradera y el bosque.

Page 17: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

17

¿Qué describe el primer párrafo?

El aspecto general del sapo La cabeza y sus partes

¿Qué describe el segundo párrafo?

El aspecto general del sapo La cabeza y sus partes

¿Qué partes de la cabeza se describen?

Los ojos Las orejas La nariz La boca

¿Qué se describe en el tercer párrafo?

Patas Cola Abdomen Lomo

¿Qué describen los párrafos cuarto y quinto?

Qué come Lugar donde vive

Los animales que lo atacan Cómo se defi ende

f. Ahora les toca a ustedes presentar en sociedad un animal que conozcan muy bien. No les digan a sus compañeros de qué bicho se trata. Antes de escribir, dibujen un esquemita.

u ¿Por dónde van a empezar? ¿Por decir cómo son sus uñas o por describir su pinta general?

u ¿Cuál será el segundo paso? ¿La cabeza, el cuerpo o las patas?

u ¿Cómo van a seguir? ¿Por su comportamiento o diciendo qué come?

g. Después de escribir, intercambien sus textos con un compañero. Cada uno tiene que adivinar qué animal describió el otro. Si no se da cuenta, es porque algo falta. Así que... a poner de nuevo las manos en la masa y a revisar ese texto. Tengan en cuenta las opiniones de sus compañeros.

Propuesta 5

a. Se organiza la clase en grupos de tres o cuatro alumnos.

b. Cada grupo recibe un cartelito con el nombre de uno de los siguientes animales (habrá más de un grupo con el mismo animal).

u MUSARAÑA ELEFANTE

u UAKARI CALVO

u DIABLILLO ESPINOSO

u LONTRA FELINA

Page 18: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

18

c. Luego de unos minutos para conversar sobre cómo imaginan el animal, cada grupo recibe un sobre con las siguientes “herramientas para describir animales”.

d. Se da un tiempo para que cada grupo dibuje el animal y piense sus características con la ayuda de la caja de herramientas.

e. Cada grupo escribe la descripción del animal.

CAJA DE HERRAMIENTAS

Algunas ideas para inspirarseu Aspecto general

u ¿De qué se alimenta?

u ¿Cómo es su casa?

u ¿Qué comportamientos tiene?

u ¿Con quién se lleva bien y con quién se lleva mal?

u ¿Qué creen algunas personas sobre este animal?

u ¿Le gusta la noche o el día? ¿Por qué?

Palabras que pueden ayudar

garras - patas - membrana - pelaje - hocico - lengua - pico - ojos - antenas - cola - piel -panza - orejas - branquias - aletas - plumas - colmillos - voz – grito – bigote - escamas

enorme gracioso sedoso fi loso

inmenso simpático áspero ganchudo

diminuto tierno arrugado ñato

del tamaño de un botón feroz pecoso enrulado

grueso agresivo escamoso con bucles

encorvado asustadizo peludo fi nito

imponente escalofriante emplumado titilante

enclenque ruidoso barbudo vidrioso

como una zanahoria inquietante pinchudo picudo

con joroba hosco con lunares majestuoso

invisible con manchas centellante

debilucho gangoso

fortachón gutural

aplanado

Page 19: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

19

f. Se comparten los dibujos y los textos. Se contrastan las producciones de los grupos que escribieron a partir del mismo nombre.

g. El docente muestra (o los alumnos buscan en internet) imágenes de los animales cuyos nombres sirvieron como disparador. Se contrastan con las imaginadas por los chicos.

Consigna elaborada por María del Pilar Gaspar para el taller destinado a alumnos exposi-tores, en el marco de la Feria Nacional Educación, Artes, Ciencias y Tecnología (Ministerio de Educación de la Nación, Tecnópolis, 12 y 13 de noviembre de 2014).

Orientaciones para el coordinadorEn esta actividad se propone a los docentes que, tomando en consideración los de-safíos que identifi caron previamente, analicen las distintas consignas de escritura. Según se considere más conveniente, se puede resolver de manera colectiva o en pequeños grupos (en este caso, se pueden distribuir las consignas de modo que cada grupo analice dos o tres y luego se realice una puesta en común).

El propósito es observar de qué modo cada consigna colabora con algunos de los aspectos que resultan desafi antes a la hora de describir un animal.

La propuesta 1, en relación con el proceso de escritura, colabora para que los chi-cos primero planifi quen, generen ideas y recién luego redacten el texto. A partir de solicitar que dibujen el animal y de plantear preguntas, se apoya o estimula la ge-neración de ideas. En cuanto al vocabulario, se ofrece una lista de sustantivos para nombrar las partes del cuerpo y una de adjetivos para caracterizarlas.

La propuesta 2 plantea la planifi cación colectiva del texto, con la colaboración del docente y luego la redacción en parejas. La imagen que ofrece el maestro y el cua-dro que completan entre todos favorece la generación de ideas y la organización del texto. La información de que el destinatario no conoce el animal colabora para defi nir el grado de explicitación que necesita tener el texto.

En la propuesta 3, se parte de la lectura de un texto que sirve de modelo, se elabo-ra una fi cha que permite identifi car los distintos aspectos que en él se describen y luego se propone el camino inverso: a partir de una fi cha, redactar el texto. En este caso, el contenido está resuelto (los chicos no tienen que generar ideas) y el texto modelo sirve de apoyo para la elaboración del propio.

En la propuesta 4, se lee y analiza un texto sobre un animal, con el foco puesto en la organización de la información y la separación en párrafos. Además de ese texto, que sirve como modelo para escribir el propio, se izncluyen preguntas que colaboran con la planifi cación. Luego de la redacción, se propone una dinámica de revisión cruza-da que focaliza en el contenido: cada chico lee la producción de un compañero y, a partir de las observaciones recibidas, cada uno hace los ajustes necesarios a su texto.

Page 20: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

20

En la propuesta 5, el nombre del animal funciona como disparador y las preguntas colaboran con la generación de ideas. En relación con el vocabulario, se brindan lis-tas de sustantivos para nombrar las partes del cuerpo, de adjetivos y construcciones para caracterizarlas.

Es importante que quede claro que cada consigna apoya o focaliza determinados aspectos o procesos de la producción del texto. No se trata de establecer cuál es la mejor, –porque en verdad no hay una que sea mejor que otra– sino que son variantes o alternativas que un docente puede seleccionar según lo que decida privilegiar en determinado momento, con determinado grupo de alumnos.

Actividad 2

Tomando en consideración el recorrido realizado a lo largo del encuentro, les solicitamos que, entre todos, acuerden algunos criterios que debería contemplar una buena secuencia didáctica para la producción de descripciones de animales.

Por ejemplo:

uu ¿Qué cuestiones deberían estar explícitas en la consigna para los chicos?

uu ¿Cuáles serían buenas maneras de intervenir en cada momento del proceso de escritura (pla-nificación, redacción, revisión)?

uu ¿En qué momento y de qué manera es conveniente abordar los distintos saberes (sobre el tema, el tipo de texto, el vocabulario, etcétera) que los chicos necesitan tener disponibles para resolver la tarea?

uu ¿Cuánto tiempo –aproximadamente– sería necesario dedicar a esta secuencia? ¿Alrededor de cuánto tiempo le destinarían al trabajo sobre una secuencia para abordar la producción de descripciones de animales en 4° grado? ¿Y en 5°? ¿Y en los últimos años de primaria?

uu ¿Qué materiales, estrategias y/o recursos pueden pensarse para el trabajo con estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje o discapacidad? ¿Creen que podrían variar según el tipo de discapacidad? ¿De qué manera? ¿Creen que utilizarlos con el resto de los estudian-tes sin discapacidad podría ser beneficioso para ellos? ¿Por qué?

Page 21: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

21

Orientaciones para el coordinadorComo cierre del recorrido realizado y para sistematizar las refl exiones que se hicieron a lo largo del encuentro, se propone llegar a algunos acuerdos básicos en relación con la enseñanza de la producción escrita de descripciones de animales (muchos de esos acuerdos serán válidos, por supuesto, para otras propuestas de escritura).

Es esperable que en la caracterización de una buena secuencia didáctica para este tipo de producciones se incluyan, por ejemplo, las siguientes acciones:

u en relación con la consigna, explicitar el tipo de texto (descripción), el género (entrada de enciclopedia, por ejemplo), el destinatario, entre otros aspectos que resultan orientadores para la planifi cación y la revisión;

u en relación con el proceso de escritura, andamiar adecuadamente cada etapa del proceso. Algunos posibles andamiajes para…

la planifi cación: conversación previa a la redacción, preguntas orientadoras, completar un cuadro, lectura y análisis de un texto modelo, observación de una imagen del animal a describir, dibujo del animal;

la redacción: escritura colectiva en el pizarrón por dictado al docente (de todo el texto o de una parte), intervenciones personalizadas mientras los chicos re-dactan para colaborar en el “cómo decir”, consulta de textos modelo, consulta de fuentes para resolver dudas (diccionario, glosarios, texto modelo, etcétera);

la revisión: revisión en el pizarrón (de un texto completo o de fragmentos con problemas), lectura cruzada entre alumnos, intervenciones personalizadas, uso de un código para la autocorrección;

u en relación con los saberes que los chicos necesitan tener disponibles para resol-ver la tarea, es importante:

tener claridad sobre cuáles son y, luego, decidir en cada caso si es conveniente tratarlos antes de iniciar el proceso de escritura (una vez dada la consigna, como insumo para la planifi cación) mientras están redactando (a modo de fuente de consulta) o luego de una primera versión (a modo de insumo para la revisión). Por ejemplo, los saberes sobre el animal que van a describir pueden abordarse a partir de imágenes, conversaciones o fi chas de datos, antes de iniciar la produc-ción o luego de un primer plan para completar la información de la que disponen los chicos (o incluso la producción escrita puede ser el corolario de una secuen-cia didáctica en que se pone el foco en la lectura de textos sobre animales o en el tratamiento de un tema de Ciencias Naturales);

el vocabulario necesario para nombrar las partes del animal y caracterizarlas se puede relevar en descripciones de animales que se lean antes de iniciar la secuencia de escritura o el docente puede aportar listas antes o durante la pla-nifi cación del texto;

el conocimiento de alguna cuestión normativa (por ejemplo, el uso de la coma en enumeraciones) puede ser trabajado luego de redactar una primera versión a partir de una breve secuencia de actividades que permita sistematizarlo y luego volver al texto que escribieron para revisar ese aspecto;

u en relación con el tiempo necesario para implementar una secuencia que con-temple el proceso de escritura en su totalidad, sería necesario dedicar como mínimo dos o tres clases.

Page 22: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

22

CUARTO MOMENTOCierre del encuentro 10 MIN

Actividades y acuerdos para el próximo encuentroENTRE TODOS 10 MIN

Actividades y acuerdos para el próximo encuentro

La participación en un ateneo supone diversas actividades no presenciales a partir de las que se trabajará en el otro encuentro. Les proponemos las que se detallan a continuación.

1. Elegir una de las propuestas que se analizaron en este encuentro para implementar con sus alumnos. Tomen en consideración los criterios acordados y el conocimiento del grupo, hagan los ajustes que consideren necesarios y elaboren un plan de no más de 4 clases.

2. Implementar en sus aulas la secuencia planifi cada y tomar nota de los aspectos más logrados y las difi cultades que se presentaron. Hacer el seguimiento de la escritura de dos alumnos a lo largo de la secuencia y registrar la resolución de todas las actividades implementadas. Sus notas y el registro serán insumos para actividades de los próximos encuentros.

3. En la página 24 fi gura la consigna para el Trabajo Final del ateneo. Léanla y tomen nota de sus interrogantes, para compartir en el próximo encuentro.

Orientaciones para el coordinadorEste último momento del primer encuentro deberá desarrollarse en 30 minutos. En relación con el ajuste de la secuencia y la elaboración del plan de clases, es nece-sario que el coordinador brinde algunas pautas con respecto al formato. Se sugiere que la extensión sea breve y que el hincapié esté puesto en que cualquiera que lea el plan pueda imaginarse lo que va a pasar en el aula. No es preciso que se incluya fundamentación, objetivos, contenidos, etcétera.

En cuanto al seguimiento de dos alumnos, la idea es documentar el desarrollo de la secuencia y contar con un material que, más allá de las apreciaciones del propio docente sobre el funcionamiento de la propuesta en el grupo total, permita anali-zar con mayor detalle lo que funcionó mejor y lo que presentó más difi cultades en dos casos concretos. Lo ideal es que se escojan alumnos que representen al grupo, pero también pueden utilizarse otros criterios, siempre que sean explícitos; es decir, que el docente pueda responder (se) por qué seleccionó a estos dos alumnos. Es importante que estos materiales sean fotocopiados para traer dos o tres copias al siguiente encuentro.

Page 23: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

23

La actividad de implementación y registro en las aulas requiere alguna indicación del coordinador acerca de las características de ese registro. Por ejemplo, puede tratarse de un pequeño texto en el que se enuncien los aspectos más logrados y aquellos que resultaron más dificultosos, complementado con algunas fotografías con epígrafe (4 o 5) que documenten distintos momentos de la implementación.

Por otra parte, es importante que el coordinador comente a los participantes que deberán llevar a cabo observaciones entre pares. Entre el primer encuentro y el segundo, o entre el segundo y el tercero, cada docente deberá observar una clase de un colega en la que se esté implementando una propuesta del ateneo. Es decir, se trata de observar a un compañero que participe del mismo ateneo y registrar la experiencia a fin de incluir en el Trabajo Final las reflexiones que surjan de ella.

Consigna para la realización del Trabajo Final El Trabajo Final se realizará luego del Encuentro 3 del Ateneo y consta de cuatro partes:

1. La implementación de una clase, considerando la secuencia didáctica propuesta en el ate-neo. En su trabajo deberán incluir, entonces, a) una copia de la clase elegida con las notas sobre las modificaciones que hayan realizado para la adaptación a su grupo de alumnos o b) la planificación de dicha clase (en el formato que consideren más conveniente) en caso de haber optado por desarrollar una clase propia.

2. El registro de evidencias de la implementación en el aula. Podrán incluir producciones indi-viduales de los alumnos (en ese caso, incluyan tres ejemplos que den cuenta de la diversidad de producciones realizadas), producciones colectivas (por ejemplo, afiches elaborados gru-palmente o por toda la clase) o un fragmento en video o un audio de la clase (de un máximo de 3 minutos).

3. Una reflexión sobre los resultados de la implementación de la clase. Deberán agregar un texto de, máximo, una carilla en el que describan sus impresiones y análisis personal, que incluya cuáles fueron los objetivos de aprendizaje que se proponían para la clase y señalen en qué medida dichos objetivos (y cuáles) consideran que se cumplieron y por qué. Analicen, también, cuáles fueron las dificultades que se presentaron en la clase y a qué las atribuyen, y qué modificaciones harían si implementaran la clase en el futuro.

4. Una reflexión final sobre los aportes del ateneo didáctico para su fortalecimiento profesional, considerando tanto los aportes teóricos como las estrategias que les hayan resultado más valiosas para el enriquecimiento de su tarea docente. Se dedicará un tiempo durante el tercer encuentro para la elaboración de este texto de, máximo, una carilla.

Presentación del trabajouu Debe ser entregado al coordinador del ateneo didáctico en la fecha que se acordará

oportunamente.

uu Deberá entregarse impreso en formato Word y vía mail, y podrá incluir anexos como archivos de audio, video, o fotocopias de la secuencia implementada y producciones individuales y colectivas de alumnos.

Page 24: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción de textos escritos. Descripciones

Encuentro 1 - Año 2019 Nivel Primario - Segundo ciclo - Coordinador

24

Recursos necesariosuu Cañón y netbooks.

uu Videolibros en Lengua de Señas Argentina (LSA) – Asociación Canales, disponible en http://videolibros.org/. Lecturas grabadas en el Portal Educ.ar, disponible en https://www.educ.ar/recursos/buscar?q=lecturas+grabadas (última visita 3 de abril de 2018)

Materiales de referenciauu Cassany, D. (1989) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

uu Gaspar, M. del P. y González, S. (coords.) (2007). NAP. Cuadernos para el aula. Lengua 4, 5, 6. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

uu Ministerio de Educación de la Nación. (2000). Plan de compensación del ciclo lectivo 2000. Len-gua. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Page 25: A1 Lengua Primaria 2C 6-nnuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2019/... · 2019-03-11 · Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Ateneo Lengua: La producción

Formación Docente Situada

Coordinadora GeneralMaría Rocío Guimerans

Equipo de trabajoValeria Sagarzazu

Miriam LópezLenguaMaría del Pilar Gaspar (coordinadora)

Mara Bannon (autora)

Mara AjzenmesserFernanda CanoMatías JeliciéNoelia LynchVioleta MazerLaiza OtañiCecilia Serpa

Equipo de producción gráfico/editorial de la DNPS

Coordinación general gráfico/editorial Edición

Laura Gonzalez

Diseño colección

Nicolás Del Colle

Diagramación y armado Natalia Suárez Fontana

Producción generalVerónica Gonzalez

Correción de estiloIván Gordin

Colaboración: Coordinación de Educación Inclusiva

Documento generado por medios digitales, en formato PDF, para ser utilizado electrónicamente.