a- vilaoot lucha de clases - uab barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre i o n e ees i cl:a ó de la...

14
r, -fe^ V o i f / I FONS A- VILAOOT LUCHA DE CLASES Barcelona - Noviembre 1971 Numero 4 sumar i o §°, B Íl§ LA NECESIDAD DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA 2§ Lñ CLASE OBRERA 1.- Necesidad del partido 2.- Las tareas actuales de los marxistas- leninistas. 3.- Nuestra actitud frente la dispersión actual.

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

r, -fe^ V o i f

/ I FONS

A- VILAOOT

LUCHA

DE CLASES

Barcelona - Noviembre 1971 Numero 4

sumar i o

§°,BÍl§ LA NECESIDAD DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

2§ Lñ CLASE OBRERA

1.- Necesidad del partido

2.- Las tareas actuales de los marxistas-leninistas.

3.- Nuestra actitud frente la dispersión actual.

Page 2: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

- 2 -

s o b r e I o n e ees i cl:a ó de la o r g a n i z a c i ó n poüHca de la c lase o b r e r d

1.- NECESIDAD DEL PARTIDO

La situación actual de la lucha de clases en España, demuestra que el capitalismo, es incapaz de resolver las necesidades inmediatas de la clase obrera y los problemas de la sociedad en general.

Los constantes aumentos del coste de la vida que rebajan cada vez más el salario real de la mayoría de la pobla­ción, creando unas condiciones de malestar general, va unido a un aumento de la explotación de la clase obrera, mediante ritmos agotadores de trabaja, horas extras y progresivo aumento del paro.

La lucha de los mineros asturianos por sus necesidades que llevan más de 1 mes de huelga con el consiguiente apoyo de la población (cierre de' establecimientos en solidaridad), la heroica lucha de los trabajadores de SEAT que ha desarrollado un amplio movimiento de solida­ridad, la de los trabajadores de Transportes de Barcelona por unas mejoras condiciones económicas, la de los traba­jadores de Inmenasa de Pamplona, unido a la lucha de los estudiantes contra la Ley de Educación que sólo ha podi-

Page 3: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

-3-

do ser implantada mediante'la ocupación permanente de la Universidad por la Policía, la lucha de los médicos con­tra el abandono absoluto por parte del Estado en procurar unas humanas condiciones de Sanidad y que han puesto en evidencia la estructura burguesa de la medicina y la lu­cha de los maestros•para obtener mejores salarios y con­diciones de trabajo, reflejan que una minoría de ricachos y explotadores se oponen en provecho propio a los intere­ses da la mayoría de la población.

Solamente derrocando a esta minoría de explotadores, se podrá construir una nueva sociedad, fundamentada en sa­tisfacer las necesidades de los explotados, en la cual desaparecerá la explotación del hombre por el hombre, esta será la saciedad socialista.

Para llavar a cabo la inmensa tarea de acabar con el ca­pitalismo e implantar el socialismo, la clase obrero y las amplias masas, necesitan a una vanguardia política capaz de dirigir sus luchas hada la victoria final, y esta vanguardia sólo puede ser un Partido marxista-leni rusta.

"La victoria sobre el capitalismo, exige una ade cuada correlación entre el partido dirigente - si Partido Comunista -•-, la clase revoluciona­ria - el proletariado -, y las mesas, es decir, todos ios trabajadores explotados. Solamente el Partido comunista, si es verdaderamente la van­guardia de lp clase revolucionaria, si entiende verdaderamente a los mejores representantes de esta clase, si está compuesto de comunistas pie ñámente conscientes y leales, educados y endure cidos por la experiencia de la dura lucha revo­lucionaria, si este Partido ha conseguido ligar se inseparablemente para todo la vida a la clase

Page 4: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

-4-

obrera, y a través da ella, a toda la masa de explotados, y si ha logrado ganarse entere.men te, la confianza de esta clase y esta masa, so lamente un Partido con estas características es capaz de dirigir al proletariado en el com bate más despiadado, decisivo y final contra las fuerzas del capitalismo", LENIN 22 Congre so de la Internacional Comunista -1920-

La tarea para construir el Partido pasa hoy por la uni­ficación de todos los marxistas-leninistas er UNA SOLA ORGANIZACIÓN que sea capaz de atraer hacia ella a los elementos mas conscientes y luchadores del proletariado,.

La actual dispersión de los comunistas en diversos gru-púsculos, impide facilitar el camino hacia Ir construc­ción del Partida y al mismo tiempo orientar las luchas actuales dentro de una perspectiva revolucionaria.

2. LAS TAREAS ACTUALES DE LOS MARXISTAS-LENIMISTAS

Los objetivos históricos de la clase obrera son claros: la destrucción del capitalismo y la implantación del socialismo, hasta llegar a la fcsc de la sociedad sin clases, es decir, al comunismo.

Estos objetivos, sólo pueden ser alcanzados a travos de una organización política que reúna en su seno a todos los elementos más avanzados que vean claros los objeti vos finales del proletariado; y una organización capaz de dirigir la lucha de los trabajadores hacia sus obje tivos finales, sólo puede ser un Partido marxiste-leni­nista.

Es en el terreno de la actual situación de la lucha de clases en España, en que debe abordarse la tarea de

Page 5: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

construir el Partido, que como hemos dicho se encuentra hoy en la fase de unificación de una sola organización de todos los comunistas,

¿Cuáles son a nuestra entender los principios básicos para lo unidad de los marxistassieninistas?

1.- Carácter do la reypluclón pjejriiente. Tras la derrota militar del proletariado y las fuerzas burguesas y reaccio norias, el asesinato de los obreros más concientes y la per secución y destrucción de sus organizaciones, la burguesía española aliada con la aristocracia terrateniente, ha podi do realizar las tareas de concentración y desarrolla mono­polista sobre la base de una explotación despiadada de la clase obrera.

El capital monopolista constituido por la burguesía indus triol y la oligarquía financiera, se ha aliado e interpe­netrado con la aristocracia latifundista constituyendo una oligarquía financiera y terrateniente que cuenta con el apoya de sectores do la burguesía no monopolista.

Esta burguesía industrial y financiera, a la que se ha­llan integrados los terratenientes; dispone del Ejercito y del o.pcyo de la Iglesia, y ha encontrado su mejor forma política de dominio en la dictadura fronquista.

Todo estado es la dictadura do una clase sobre otra, en especial el estado franquista creado por la burguesía sobre la derrota militar de la clase obrera y el pueblo en la guerra de clases de 1936-39, manifiesta desde el primer momento su carácter de dijrbad ura. de clase burguesa.

El franquismo es precisamente la forma dictatorial median te la cual el capitalismo monopolista ha realizado las tareas fundamentales-de la concentración de capitales, desarrollo económico, industrialización del país, a través

Page 6: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

d rol OJ é rH

rH a

H •H

r4 rj

01 01 01

0 5-1

(0 0 Q d

O «cj

d JT

>, p Q]

rH 3

«* N M E

c H

CJ CJ

C 0

-P >s

ü c

•H o

d •rl

3 rJ d

C 0

<a +3 u d

u CJ r-l TI

D" u fe

O H E

01 •H c

n -a

JJ O m D

•H d

0 0

ü d

D" • O

ü d

FH d

4J •rl a TI

-p O H

d P

tn 3 m 0) ^

O H o

CJ CJ a

-P d c

c O" P ü 4J •n

ai C >>

E p •H a

a O) rH •H

d -:-' c tj

•* c.:

£ 0)

H rj

U O •H

tn q E

0] •• c

•* a

d 0) ri 0) •H

•H rH r-l •H

u •<-••

d •rl

O TJ

d a X m u (!-

d 0)

O d

•rl t(-

T5 •rl rH

mr. fi 0) H

o LÜ

O a> 0)

a ÍM

t ;

a a

Ü 01 C

c P

f¡ ~ '1

d r-l

c >, H •n r-l a

0) d

Di E CJ

CJ -P •H n

H C a •p

c x¡ r-l •rl

D u -i-' F-i

ü'l •H C

tn a c;

i; 4-> ni 0)

O Fr

P d

c 4-'

•rl CT 3

0) c

P P

3 •I-I T3

01 ¡c

O a 01

CJi JC:

(H a

O n 0) +J

JM 3

5H D

tj 4; c •H

0 d

U T3 U

P U

X _Q

CJ O 0)

o. 01 tn 0) c

3 d

Di O

r XJ u

0) c

E o

tn •rl

C! Gl C

F-. •ri C_

•H •* D o

O a •ri

0) x: P

01 •P 4J H

r-|

H en 0) rH

P C T>

D LO

1; c b ! O tn

tj

q CJ

• t»-

3 C

o d

41 F. E

DJ D 0

4J CJ a •H

d rj

T3 rH ü

C; F. 3

d T)

0) •H u TJ H £ o >. p

tj rj

-P c;

r-l c r-l

d ::, Q H

•H rj

d T3

c¡ •H

C tn

C -U

d •H

01 rj

U o a, o. d c

U 0)

rj 0. ü

ai H u

P Q

4J H

03 E

01 > >, -H > F-. d >, d

ü c

r4 0) d

TI P

F-i a CJ

ü ¡.1 •I-'

Q) rH •<-> o u

oí P • tn

•H r-l H

rj c "j

c 0)

O TJ

O E

c O

C H

3 F-i •r-l

E 01

:N TI O

a rH JJ v?

O til >, >, CJ

fn •n

Cj C TJ

C 0) rH

0) d •rl

P ffl

•rl a ü)

0) •r-l

V:J «a

CJ -Q

rH O

o. 01

CJ d u O

CJ c (H

•H C

•H H (')

c P

•H c c !C LJ 0

d ü <o 01

d a !.-CJ

r-l rj n

0) rj «0 d

cj 0

4J 0

•r] CJ 01 •P cr C P

1. ' 0

Q c

•H r-í

cj r-l

ü U 13

P -H J3

D n

3 •rl u

d u 0 r-l

3 í a

l'j D r-l

0 a

C b) c;~

ü >-4- 1

D £

-P (J

C U

n n

•P •r-l

O F<

•rl 01 C ::,

3 O

¡H «O E

•H ['

c E TJ

3 rj

X) 11 TJ

c C 1

U r-)

•r-l C

CJ U H

rj tj

d .ü

•rl d

Ü •rl

c G

t: b T3 •rl tn

+5 O c

3 !-i

rj D c

rH X

o tj

P •H

01 •rl

d CT 4-J s: SZ

ij rj

tj U) •rl

F-, tn TJ •P

O c

0) !C F,

c O +J

c 03 •P -P o

D E

•rl H

3 a 1 0)

tj LJ

ai 3 p 01

3 P <(

CJ rH C

E a

3 D¡

Ü Ti H

F-, -p XJ

B r:

d d

P P m E

rj •H en

F-F:

o O

t: o

03 .,-: c O

O 3

d rj rH

rj CO C j

CJ TJ

ü, -p a 01 E

3 a

Q. D

o a O rH

TJ H -P a

l„ Di TJ

d d

H P

- ;j» rH a a

CJ ü

01 T X

CJ d

C •H

0) Q] d

OJ H

CJ Til Ti

P N

d >,

D •H 03 41

d <d

d C Ti -

TJ 01

P ;-, ü

rH c d

d UJ

CJ TI fj

•rl 4-> cr: d ¡M c

•r 1 ai Ü a

p •rl

JD 0

4-i T3 a

r-l 0

P O

O a •-! •p p.

O r-l rH c

•H X

C c X3 DJ N a >a -P

O -H •r-l m u;

o. •,-i ü)

U E

3 d

. n

3 0

c a

rH CJ) u d til TJ .!

Cj u n

00 i. H

r-l H Ci')

0 Ti

(j d

D 3

d r-l

CT d r-l •H •ri

CJ TI r-l

a +-1 >% > u

OJ n

•s a a

0) d. TI H

3 p c

d a O

01 01 •H ..-I

•H r-l 01

Di

•d 0) TI

u E •rl

F-, TJ ü

ü P

0) E

d 01 H

TJ C

O d (J

TJ OJ c.¡

c a •rl C

•P 45 a

01 3 P

O

c c Fi

1—¡ 01 •> a

TJ •0

r, ja CJ 0)

c >, d

•r! 0) •r-í • X3

tj a L T3 n

Q 0

CJ •rl tn

y. C

SU O TI f:

d ü a

rj 01

Q. ci

TJ E

3 •r-l

:• 01

T* rj

H u c

Cl •d F,

.1 CJ

CJ tj

<j u H u r •i-¡

d > c .,H c

CJ -p c

•r' P

0 ü

4-1 01 JZ 03 O

r-1 F-, •H

O •H a

,-! DJ a

U Cl H

c >< O F-, E

01 CJ

p •H

D u O r

tj d

F., £ E

*• a CJ

o 3

G d

0) tj

p C:

d 01

O -I

•H Cj

E c

• --• d

•H G

0 H

0) •I-I r. U

E TJ c 01 o

.5 $¡ <o 03 01 d

p CJ .5

:J! c d

r-l P H

O +3

CJ O

n p

O CJ

TI tn •.-'

3 CJ

5 •rl

CJ CJ C L'J > c

DJ TI > LJ

•P 4J 03

01! 3¡ ta O

1 03 E c C

0) a TJ

rH 03 u

t Cl

• P

O 3

C 3

CJ CO F. cr 0) •H

cr E Ti a

c E

01 D

0 r-l

P 0

•H a

p 03

DJ E c

u •H P 4J

CJ 3

d T.

Cj a 03

•ri E

H r; B c. TJ

,H a

d a P

d 0 a

a P

01 •H

H tj

•P ü

rH •

O 01 N c

CJ CJ

0)1 o -,- 1 D)

01 CE P

H E

• • ü;, d

»* rj t:

H 01

£0 P. D 1:1

4-1

0) (J

H 3

TJ p u

TJ (J

Ci; d d

D d

4J •rl d

P c

r-l 011 LO P

•rl

<o ü TJ! C

d en TI

-.-i •rl 4- 1

p

u C

Í:Í c;

CJ C u

•ri 03

.-• FH a

3 CJ

u D

d E

P al 03 P

-p CJ

+3 TJ r-l-

E. a •H

01 r¡ 3

LJ > c

T: ' II a r-l

rj n a

IH| h 0) H

CO CJ

•r-l 3 TJ

fj CJ

CJ| XJ >-

CJ d

O TJ!

d O] p

rH CJ

5H h rl d rH| 03 h

p a

d d

T¡ TJ c

"CJ r-l 3

O í'

0 LJ

4-1 a 4-' CJ E

c d

r-i-U

4J

>a -r-l dl H

•ri LJ

UT •rl b

0) TJ-CJ

CJ O

c 0)1

r-l rj

JE 03 P

Cj d >-

•rl d

d H 3

tJ Tj t(_| p

U w,

•ri P

E v>

CJ r

tj di 3

a (J

d •H ^

r-l. U •ri a 4^ a

U P

E CJ

tj -H

• 01 d

C TI

r-l r-l

O,! TJ -!-a. E

Page 7: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

-78

no por nuestros deseos, sino por el grado y nivel actual de 1Q lucha de clases.

Podemos calificar la fase actual de la lucha de clases como lucha de resistencia frente a la expíotaci¡3n econo­mice y contra la opresión política.

En los últimos años, hemos visto agudizarse la lucha de clases en nuestro pais: importantes luchas obreras se han ido desarrollando por la conquista de las necesidades mas elementales, como salarios suficientes, reducción de la jornada laboral, contra los ritmos agotadores y los siste mas de control, cadenas y primas; al propio tiempo se ha desarrollado la lucha contra la represión que adquirió su punto más alto en la lucha popular contra el consejo de guerra de Burgos, donde se arrancó de las manos del verdu go a 5 patriotas vascos.

La lucha de los trabajadores por la conquista de sus nece­sidades elementales los lleva constantemente a enfrentarse contra la Policia, la CNS y demás instrumentos de opresión y represión del régimen franquista. El carácter de dictadu ra política del franquismo, se evidencia con cualquier lu cha obrera, donde se vuelca sobre ella, si aparato reoresi vo del Estado, como lo ha demostrado últimamente de forma clara la lucha de los trabajadores de SEAT.

La lucha contra la opresión política se presenta pues, co mo una necesidad objetiva estrechamente ligada a la lucha de los trabajadores contra la explotación económica y la lucha popular en general.

¿En qué consignas puedo concretarse la lucha contra la ex plotación económica?

Page 8: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

-0-

- Salaria mínimo do 400 pts. diarias - 40 horas semanales - lOO'J'ó del salario real on caso de enfermedad, accidente y jubilación

- 40 días de vacaciones anuales - contra los sistemas de primas, cadenas, cronometrajes, etc.

¿En qué consignas se concreta hoy la lucha contra la opresión política? En la lucha por las libertades polí­ticas, es decir:

- Libertad de huelga - Libertad de asociación - Libertad de reunión - Libertad de prensa

¿Por qué los comunistas debemos hacer nuestra la consig na de lucha por las libertades políticas? Porque la con­signa do las libertades políticas es movilizadora, al respandor a las necesidades objetivas del movimiento obrero frente a la dictadura burguesa que reprime todo intento de organización, manifestación, reunión y pro paganda obrera.

¿Quiere esto decir, quo los marxistas-leninistas, olvi­damos el carácter de la revolución pendiente en aras de una pretendida "revolución antifeudal y antimonopolista" como afirma Carrillo y sus colegas revisionistas? NO, mientras que Carrillo y sus cologas revisionistas, come­ten el error de afirnar que la "contradicción principal en España no está entre la burguesía y el proletariado", y por lo tanto ol carácter de la revolución pendiente es demacrático-burgueso y no socialista, consecuentemente sus objetivos se centran en un "régimen de libertades políticas". Nosotros afirmamos que la lucha por las li­bertades políticas debe enmarcarse dentro del contexto

Page 9: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

-9-

de las tareas revolucionarias del proletariado español,

es decir, la conquista del poder político.

En este sentido la lucha por las libertades políticas, sig

nifica pare, los comunistas dos cosas:

a) una consigna politica movilizadora porcue respojTde a

las necesidades del movimiento obrero actual.

b) una forma para ampliar la capacidad de organización,

propaganda y agitación de Ir. clase obrera en su lu­

cha por sus objetivos finales.

3. La ojrgam^zación rij3 masas do los obraros. La situación

de la lucha de clases en España, plantea la necesidad de

una organización de los obreros capaz de dirigir y unifi

car en toda momento la lucha por sus necesidades.

En este momento la organización de masas (actualmente

C.O.) debe responder a las necesidades que plantea la

lucha de los trabajadores en la fase actual: lucha con­

tra la explotación económica y lucha por las libertades

políticas.

¿Cómo debe ser esta organización? En primer lugar, debe

ser clande_stina porque tiene que defenderse de la repre

sión y pjermariente porque la lucha de los obreros no acá

bará hasta su total emancipación.

La organización de mesas debe encuadrar a todos los tra­

bajadores que estén dispuestos a luchar orgonizativamen

te contra la explotación y opresión capitalista, es de­

cir, centra los patronos y su Estada.

^* Las tareas de la orgj3ni_zj ción marxiste-leninista en

la organización do masas. Los comunistas no tenemos

otros intereses que los de la clase obrera, por esto la

tarea fundamental de la. rFctfTÍas<iÍáW'-flTarx4 "C&-leninista

\

Page 10: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

-10-

es crear, desarrollar y potenciar las organizaciones de masas de los obreros.

La labor de los comunistas debe responder en todo momento a procurar que la organización de masas, esté dotada de los niveles orgarazjativo y político, necesari Qs y sufi­cientes que permitan desarrollar, encabezar, y dirigir la lucha de los trabajadores contra los capitalistas, que corresponda a las necesidades de la lucha de la cla­se obrera en cada fase, es decir, los comunistas debemos luchar para que la organización de masas esté a la altura de las exigencias que plantea la lucha de clases en todo momento (ver fase actual, páginas ? y G).

Todos los militantes marxistas-lsninistos, debemos luchar tenazmente en el seno de la organización de masas, para combatir, a los políticos del sindicalismo, que encierran las luchas en el marco exclusivo de la empresa, quitándo­les el contenido general y político que plantea cada lu­cha en la fase actual, con lo qus que pretenden que las comisionas obreras, están por debaja y no a la altura de las necesidades de la lucha de clases.

Al mismo tiempo, los militantes marxistas-leninistas, debemos luchar contra los j qui rdisj:as que intentan que las comisiones obreras tengan desde ahora y en todo mamen to claras los objetivos finales del proletariado, es de­cir, dotar a las organizaciones de masas de un programa que corresponde al Partido, pretendiendo establecer unos criterios políticas en comisiones, por gHPJJlS c'e '3S nece, sidades actuales de la lucha de clases, esto impide el de sarrollo de una amplia y unitaria organización de masas de los obreros, y por lo tanto retrasan también el encua-dramiento político de los trabajadores más conscientes en la orj3j3nizaci_ón política de los obreros, es decir, del Partido.

Page 11: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

-11-

5. el trabajo entre otras capas. Nosotros no negamos la

necesidad de desarrollar un trabajo político y organizati

vo entre otras capas no proletarias. Ahora bien, solamen­

te desde una organización comunista que esté extendida en

tre la clase obrera, puede abordarse correctamente esta

tarea. En estos momentos la labor de los rnarxistas-leninis

tas pasa por la unificación y la extensión de su organiza­

ción entre los obreros,

6. el cenjtralismo democrático• Solamente con una organiza

ción que parta de los principios del centralismo democrá­

tico, ss pueden llevar adelante las tareas de la direc­

ción política del movimiento obrero contra el capitalismo.

Esto significa que los militantes deben someterse a la

disciplina de la organización, la minoría a la mayoría y

el órgano inferior al órgano superior.

Si no nos definimos sobre otras determinadas cuestiones,

es porque no creemos que estas definiciones pasen hoy

por el estadio actual de la lucha de clases; no son noce

sidades d_e asa lucha. Precisamente porque el Partido so

construye dentro de la lucha de clases, no exige rietermi

nadas cuestiones en determinadas momentos, es por lo que

un grupo que pretenda resolver todos los problemas, se

sitúa al margen de la lucha de ciases y no está en la li

nea correcta de contrucción del Partido.

3 a " NUESTRA ACTITUD ERSffiS d tá DISP_E_RSION ACTUAL

Plantearse hoy los problemas del movimiento-comunista

español, supone entender como cues ion nB 1, la creación

de la ORGANIZACIÓN ív'iARXISTA-LENINISTA. Solamente desdo

la basa do una organización que reúna a todos los militan

tes comunistas, se pueden resolver correctamente estos

problemas.

Page 12: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

-12-

Pretender abordar en primer lugar las cuestiones teóricas más complejas del marxismo-leninismo (análisis exhaustivo de la realidad económico-social española, problema de Stulin, conflicto chino-soviético, política internacio­nal), al margen de la organización marxiste-leninista, es reflejar el espíritu pequeño-burgués, que quiere tenerlo todo claro antes de dar un paso, es querer resol ver los complejos problemas teóricos de la lucha de cla­ses al margen de ella, es por tanto, una idea burguesa.

Esto no significa que con una organización comunista siquiera con un Partido marxista-leninista vamos a . ¿sol­ver inmediatamente todos estos problemas, sino que segui­rán planteados; lo que si es cierto, es que solamente con esta base organizativa estaremos en condiciones de resolverlos.

Por otro lado, la organización marxista-leninista, signi­fica pasar del nivel grupuscul_ar en qus estamos actualmen te, a pasar al nivel de organización, esto es un salto cualitativo que determina "sacrificar" determinados inte­reses de crupo ó de círculo.

¿cuál ha sido nuestro proceso en torno a esta cuestión fundamental? Después do la ruptura con el oportunismo, la preocupación central que teníamos se centraba en llevar una práctica correcta que rompiera ccn el sindicalismo y el izquierdismo, que habían sido las dos escuelas del procesa anterior.

Pero al analizar exclusivamente rujestra práctica en COTÍ creta, no nos dábamos cuenta ds las necesidades que en materia de organización y perspectivas políticas plantea ba cada lucha, nos movíamos solamente dentro de nuestro campo de acción sin tener presente el estadio de la lu­cha de clases.

Page 13: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

-13-La agudización ríe las luchas obreras a principios de año nos hizo plantear la necesidad de la unión de les marxis tas-leninistas; unidad que nosotros entendíamos se efec­tuaría-a través de coincidir en le práctica los diversos grupos, y por lo tanto la unificación solo podría surgir de la fusión de los mismos, (ver bases marzo 1371)

Sin embargo, este planteamiento sobre la cuestión de la "unidad a través de la práctica" en realidad era errónea porque escondía el problema de fondo, es decir, que la unidad de los merxistas-leninistas, no puede llevarse a cabo simplemente en torno "a la práctica", sino por me­dio de una práctica correcta ¿y cómo puede llevarse uno práctica correcta? Solamente con un análisis marxista de la situación actual de la lucha de clases que nos indi­que las necesidades políticas que plantea la lucha, pue de conducirnos a plantear cuales son las cuestiones de principio que son indispensables en definirse.

Solamente con la concreción de estas cuestiones fundamen tales, se puede llagar a realizar una práctica correcta (es decir, que responda a las necesidades de la lucha de clases), y en consecuencia puede hablarse de la uni­ficación política y organizativa de los marxistas-leninis tas.

nosotros consideramos que los principios políticos ex­puestos en el presente número, son las cuestiones fun­damentales alrededor de las cuales debemos organizamos los marxistas-leninistas en una sola organización.

!!VIVA LA 0RGANI2ACIÓN

MARXISTA - i FfillMSTA;;

Page 14: A- VILAOOT LUCHA DE CLASES - UAB Barcelona · 2009-02-09 · -2-sobre I o n e ees i cl:a ó de la organización poüHca de la clase obrerd 1.- NECESIDAD DEL PARTIDO La situación

- 1 4 -

Si no existe una organización fuerte,

iniciada en la lucha política en cual

quier circunstancia y cualquier perla do, no se puede ni hablar de un plan de actividad sistemático, bas a de i en

principios firmes y aplicado rigurosa

mente, único plan que msrece el nombre de táctica (LENIN, Qué hacer)

Para el próximo n9 de

LUCHA DE CLASES

- Sobre la organización de masas

de los obreros.

- Las distintas tendencias en ei

movimiento obrero ría Bar colona,