a r u t sustentabilidad socio-ambiental c e t i u … · el arquitecto no es un artista sino un...

9
SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL PROCESOS DE PARTICIPACION EN LAS POLITICAS HABITACIONALES PARA EL ACCESOS A LA VIVIENDA DE LA FRANJA MEDIA ARQUITECTURA MUCHO SE HA ESCRITO SOBRE LA CUESTION DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS CONSTRUCCIONES COMO ASI TAMBIEN SOBRE VIVIENDA SOCIAL. SE PUEDEN ENCONTRAR RECOMENDACIONES DE “CALIDAD AMBIENTAL” Y “ECOEFICIENCIA” O REFLEXIONES SOBRE DEFICIT HABITACIONAL O POLITICA PUBLICA HABITACIONAL, PERO POCO SE HA DICHO AUN SOBRE LA RELACION ENTRE AMBAS: LA SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL E ste artículo intenta mostrar algunas reflexiones sobre la relación entre la sustentabilidad ambienta y la social, poniendo el foco en la vivienda de los hogares de ingresos medios de la población, teniendo como ob- jetivo indagar la sustentabilidad en los procesos participativos en las políticas públicas habitacionales, para la franja media. INTRODUCCION Recordemos que artículo 14 bis de la Constitución Nacional determina que el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter inte- gral, y entre sus componentes se incluye el acceso a una vivienda digna. El déficit habitacional en nuestro país afecta a una tercera parte de su pobla- ción. El Estado con sus diferentes gobiernos ha dado más o menos opciones pero pese a eso no consigue reducirlo. En la actualidad gran cantidad de fami- lias no cuentan con una vivienda digna y adecuada. Para solucionar este déficit se deberán construir miles de viviendas lo cual generará un importante impacto ambiental. La arquitectura sustentable es una respuesta para mitigar estos efectos no deseados. Las estrategias de ecodise- ño son un ejercicio fundamental de contribución a la reducción del daño am- biental de las construcciones en la naturaleza, permitiendo el ahorro de los recursos naturales, el cuidado del agua, el ahorro energético o sea aquello que relaciona recurso y energía, en tanto esfera ambiental. Pero además de esta esfera y con el mismo peso, la arquitectura sustentable deberá atender especialmente a las necesidades del grupo que va habitar, relacionando las posibles formas de participación, los vínculos y los diferentes actores en tan- to esfera social para que consigan finalmente su propio lugar y lo puedan sus- tentar en el tiempo. He aquí la pertinencia de esta indagación: la sustentabilidad socio-ambiental. 68 Febrero 16 / 643

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A R U T SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL C E T I U … · El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse

SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL PROCESOS DE PARTICIPACION EN LAS POLITICASHABITACIONALES PARA EL ACCESOS A LA VIVIENDA

DE LA FRANJA MEDIA

ARQUITECTURA

MUCHO SE HA ESCRITO SOBRE LA CUESTION DE SUSTENTABILIDADAMBIENTAL EN LAS CONSTRUCCIONES COMO ASI TAMBIEN SOBREVIVIENDA SOCIAL. SE PUEDEN ENCONTRAR RECOMENDACIONES DE“CALIDAD AMBIENTAL” Y “ECOEFICIENCIA” O REFLEXIONES SOBREDEFICIT HABITACIONAL O POLITICA PUBLICA HABITACIONAL, PEROPOCO SE HA DICHO AUN SOBRE LA RELACION ENTRE AMBAS: LA SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL

E ste artículo intenta mostrar algunas reflexiones sobre la relación entrela sustentabilidad ambienta y la social, poniendo el foco en la viviendade los hogares de ingresos medios de la población, teniendo como ob-

jetivo indagar la sustentabilidad en los procesos participativos en las políticaspúblicas habitacionales, para la franja media.

INTRODUCCIONRecordemos que artículo 14 bis de la Constitución Nacional determina que elEstado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter inte-gral, y entre sus componentes se incluye el acceso a una vivienda digna.

El déficit habitacional en nuestro país afecta a una tercera parte de su pobla-ción. El Estado con sus diferentes gobiernos ha dado más o menos opcionespero pese a eso no consigue reducirlo. En la actualidad gran cantidad de fami-lias no cuentan con una vivienda digna y adecuada.

Para solucionar este déficit se deberán construir miles de viviendas lo cualgenerará un importante impacto ambiental. La arquitectura sustentable es unarespuesta para mitigar estos efectos no deseados. Las estrategias de ecodise-ño son un ejercicio fundamental de contribución a la reducción del daño am-biental de las construcciones en la naturaleza, permitiendo el ahorro de losrecursos naturales, el cuidado del agua, el ahorro energético o sea aquelloque relaciona recurso y energía, en tanto esfera ambiental. Pero además deesta esfera y con el mismo peso, la arquitectura sustentable deberá atenderespecialmente a las necesidades del grupo que va habitar, relacionando lasposibles formas de participación, los vínculos y los diferentes actores en tan-to esfera social para que consigan finalmente su propio lugar y lo puedan sus-tentar en el tiempo.

He aquí la pertinencia de esta indagación: la sustentabilidad socio-ambiental.

68 Febrero 16 / 643

Page 2: A R U T SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL C E T I U … · El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse

ARQUITECTURA

LA ESFERA SOCIAL EN LA ARQUITECTURASUSTENTABLE La vivienda social debe incluir a la sustentabilidad y especialmente contener elmodo de habitar de los futuros habitantes fomentando la participación en eldiseño para que consigan identificarse. Una de las causas del deterioro en elhábitat social es que los habitantes en general no participan en la etapa de di-seño por lo cual no se refleja su modo de habitar. La sustentabilidad en la vi-vienda social debe incluir al diseño participativo. Ese modo de proyectar endonde el arquitecto deja de ser el autor o artista que en soledad hace unproyecto para un cliente y pasa a ser parte de un amplio equipo, partiendo dela base que los futuros habitantes saben lo que quieren. El arquitecto enton-ces se convierte en un facilitador para que, a partir de su conocimiento pro-fesional, emerja lo que los futuros habitantes desean para su casa. Sistematizartodo aquello que se va consiguiendo y finalmente llagar a un proyecto con elque el grupo familiar se identifican pues responde a sus necesidades, sientenque es su propio lugar.

El arquitecto Jorge Andrade, quien desarrolló junto a la cooperativa de vivien-da Colonia Guerrero un proyecto para el conjunto Habitacional Cohuatlan enel Distrito Federal de México, expresa:

Febrero 16 / 643 69

El proyecto fue realizado con técni-cas de diseño participativo, así la gen-te se involucró en el proyecto hastaapropiarse de él. “Las personas esta-ban felices, había tipologías diferentesy los módulos flexibles les da la posibili-dad de elegir. En este modo de diseñarla preocupación es por la gente”.

Por esto promovemos un diseñadorque pueda dar de sí su conocimientoy experiencia sobre los principios deldiseño sustentable para garantizarleal futuro usuario que la vivienda quese le está construyendo le va a duraren el tiempo, va a tener confort conel menor costo energético, va a cui-dar el agua, que los materiales em-pleados son de bajo impacto am-biental y que será una casa saludable,etc. En el caso de no contar con laexperiencia previa es fundamentalque busque asesores, consultores, in-formantes calificados que colaborencon su tarea.

Lograr una casa sustentable es unatarea compleja, existe la idea quecualquiera puede construir su casa yesto no es así. Sólo con mirar el altonivel de deterioro en los barrios deinterés social y según estudios reali-zados, en muchos casos la causa espor un diseño deficitario en dondeno se previeron los estándares míni-mos constructivos, los modos de ha-bitar del grupo, la relación del lotecon las redes de servicios y con elequipamiento básico.

Si a esto le sumamos que en muchoscasos la vivienda forma parte de unconjunto habitacional en donde sedebe tener en cuenta el manejo delos espacios comunes, los niveles deubicación de las casas en el terrenopara que no se inunden, la recolec-ción de servicios, la provisión de aguay electricidad, los espacios recreati-vos y los verdes, etc., la tarea secomplejiza. La urbanización de un ba-rrio es una tarea de gran responsabi-lidad, no sólo en el nivel técnico, yaque existe el trabajo mancomunadode técnicos tales como arquitectos,agrimensores, ingenieros, también

Page 3: A R U T SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL C E T I U … · El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse

ARQUITECTURA

proveedores de la construcción, en-tes gubernamentales, asistentes so-ciales y básicamente la comunidadque lo habitará.

Será difícil desarrollar una política ha-bitacional sostenible y que promuevael acceso efectivo de la población a lavivienda sin incorporar a los sujetosconcretos como agentes relevantes enel proceso. El acceso a la vivienda, y alconjunto de servicios urbanos que éstaimplica, necesita de la participaciónactiva de los actores comunitarios, delas experiencias y prácticas de los pro-pios pobladores. Solo así podrá rom-perse con la riesgosa lógica de generarun recurso para un tercero considera-do “pasivo” (por acción u omisión) porun saber pretendidamente técnico. Losviejos conjuntos construidos en dictadu-ra son el máximo exponente de mira-das que, atenuadas, no dejan de estarpresentes en ciertos espacios de deci-sión, comenta Fernando Ostuni.

Saber e integrar, consultar y reflexio-nar, a cerca de todos estos temasimbricados en el diseño sustentablees tarea del equipo de diseño partici-pando en un equipo mayor. Final-mente el equipo erigirá la opciónque resulte más apropiada para quelo que se construya se perpetué enel tiempo y sea verdaderamente unasolución al problema de vivienda deese grupo familiar.

La vivienda debe expresar, lo que elhabitante es, o lo que quiere que losdemás piensen que él es, se confrontaen los hechos con la vivienda concebi-da para expresar lo que el arquitectoes, o lo que quiere que los demás pien-

70 Febrero 16 / 643

sen que él es, qué piensa y qué sabe hacer. El conflicto se dirime según la medi-da del poder de decisión que cada parte tiene sobre la obra y también en la me-dida en que cada una decide respetar el derecho o las aspiraciones del otro; esdecir en la medida en que cada una decide ceder, mal o bien, su cuota de poder,cualquiera que esta sea, comenta Víctor Pelli.

El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse en él y no segmentarse, ser par-te para ayudar a encontrar el mejor resultado dentro de ese contexto, nocreer que esta es “mi obra”, demostrar el talento en un equipo mayor endonde todos hacen una obra colectivamente. Como decimos en Sustentarq®,hacemos espacio para dar lugar. El propio lugar del grupo familiar que va ahabitar.

POSIBLE CREDITOS HIPOTECARIOS Las condiciones de los reducidos créditos hipotecarios en los principales ban-cos públicos y privados en Argentina resultan restrictivas para la franja mediaya que se observa que cuentan con una baja posibilidad de tomarlos porquesus plazos no son acorde a sus posibilidades, las cuotas mensuales son difícilesde pagar en relación a sus ingresos, se determinan topes máximos de losmontos otorgados que cubren sólo parcialmente el valor total de la vivienda,restringiendo la utilidad de tales créditos sólo a aquellos que cuentan con unaimportante capacidad de ahorro.

Los sectores de ingresos medios tienen dificultad para conseguir financiamien-to hipotecario ya que suelen no calificar para un crédito hipotecario en lascondiciones propuesta, aún cuando su poder adquisitivo les permitiría acce-der dicho financiamiento bajo otras condiciones.

Luego de mucho caminar puedo opinar que la solución a la franja media paraacceder a una vivienda es darle la oportunidad que se obtenga con créditoaccesible, que los adquirentes sientan que es su propio lugar y se puedanidentificar, que sea en un lote de dominio perfecto ubicado en el lugar dondedeseen asentarse. Una casa con visión de futuro, en donde el crecimiento es-té planificado de antemano, que en principio se construya un módulo básicocon crédito y luego pueda crecer en cantidad de dormitorios con ahorro ge-nuino. Que incluyan las técnicas de ecodiseño en cuanto a la eficiencia ener-gética, que respondan a las características ambientales del lugar, que incorpo-ren el cuidado del agua, los materiales sanos para mejorar la calidad de vidade los usuarios. Con arquitectura participativa, sin injerencia de las grandesempresas se puede obtener un menor costo y con efecto multiplicador sobreel desarrollo de las pymes proveedoras de la construcción. Con detalles cons-tructivos sencillos volcados en una carpeta técnica para agilizar los tiempos,

Page 4: A R U T SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL C E T I U … · El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse

ARQUITECTURA

controlar los costos y obtener la calidad óptima. Creo que un crédito comoel Procrear atiende a este colectivo.

PROGRAMA DE CREDITO BICENTENARIO ARGENTINO PARA VIVIENDA UNICA FAMILIAR Es un programa de otorgamiento de 400 mil créditos para la vivienda únicafamiliar. Los adquirentes son de condiciones socioeconómicas medias. Se tra-ta de una política de alcance nacional, aplicándola en todo el territorio. Arti-culando líneas de acción estatal, la construcción de proyectos habitacionales,con la movilización de recursos públicos en un programa de préstamos hipo-tecarios. El programa tiene el doble objetivo de facilitar el acceso a la viviendapor parte de la clase media y propiciar la creación de empleo en un sector in-tensivo en dicho factor, como es la construcción.

Está dirigido a personas entre 18 y 65 años. Y las tasas van entre 2 y 14%, se-gún los niveles de ingresos. El acceso va a ser decidido mediante un sorteo dela Lotería Nacional.

El plan considera dos perfiles de demanda: aquellos que poseen terreno pro-pio, aquellos sin terreno propio. También atiende a las personas que deseenconstruir en otra casa o en lote compartido. Los créditos son para viviendaindividual, en complejos urbanísticos o en lotes con servicios.

PROCREAR - ESFERA SOCIAL - AUTOGESTION Este artículo intenta ubicar la cuestión de la autogestión, en perspectiva, conel fin de reflexionar sobre las características de los procesos de acceso al há-bitat y como se puede fortalecer el rol del Estado al momento en que laciudadanía, toma en sus manos el derecho a la vivienda y más ampliamente elderecho a la ciudad.

La sustentabilidad socio-ambiental depende de la política pública habitacionaly la participación del grupo en la necesidad de vivienda. La inclusión de los cri-terios de sustentabilidad socio ambiental en la política habitacional mejora lacalidad y la posibilidad del acceso del hábitat.

SUELO URBANO Y ACCESO AL HABITATEl suelo se constituye en un elemento crucial para poder acceder a una vi-vienda y paradójicamente es el elemento que encarece el precio de la mismay la torna inaccesible. Si a cualquier familia obtienen una porción de tierra (re-curso natural básico) se construiría su casa. Pero sin sustento, sin tierra no haytecho.

Existe una estrecha relación entre el mercado de la vivienda con el mercadode tierras, y también una estratificación de ambos mercados. La política habi-tacional debe encontrar un mecanismo anticipatorio entre esa política deconstrucción de viviendas y el mercado de tierras. Los terrenos en el casoque estamos analizando a medida que se demandaban iban aumentando suvalor. El mercado creo que derivó en la especulación a lo largo y lo anchodel país. El programa por lo tanto trata de resolver este problema y para ellocon las otras dependencias del Estado identificó tierra disponible para genera-ción de lotes para ese uso y para aquellos que quieran acceder a construir suvivienda pero no tengan el propio, por lo que va incluido en el préstamo.

La ley de acceso justo al hábitat de la provincia de Buenos Aires, establece

LA LLAMA DEL ACCESO A LA VIVIENDA PROPIA, LLAMA A LA AUTOGESTIONSi como se entiende en el contextode este artículo, la sustentabilidadrelativa al hábitat -más allá de lasmúltiples significaciones y desarro-llos que exhibe en la actualidad es-ta noción- no puede circunscribirseúnicamente a la esfera técnica deldiseño eco-ambiental y debe incluir,necesariamente, la esfera social, es-to es, los caracteres y dinámicas delos actores sociales involucrados eneste plan.

En efecto, el examen de políticaspúblicas en esta área incluye lascuestiones relativas a cómo los crite-rios y pautas planteados desde losorganismos del estado son retoma-dos y recreados por el cuerpo social.Así, desde el lanzamiento del PRO-CREAR los beneficiarios se han mo-vilizado generando acciones de muydiversa naturaleza: participación enredes sociales, creación de foros pa-ra resolver dudas o problemas, coo-perativas y asociaciones en vías decomunicación formales e informalescon las instancias gubernamentalespertinentes, entre múltiples otrastendientes a la resolución de los dis-tintos problemas que se enfrentanen vías a la concreción del crédito.Todo este movimiento ha generadoun fuerte sentimiento de comunidade identidad, sintetizado en el nom-bre con que se auto-designan: “losprocrearianos”.

Ahora bien, la descripción de estefenómeno de retoma social de políti-cas y sustentabilidad supondría veri-ficar cómo estos grupos resignifican,y de qué manera, la “sustentabili-dad proyectada” por el estado; osea, describir la “sustentabilidadefectivamente apropiada” por el ac-tor social.

Lic. Silvina Tatavitto

Febrero 16 / 643 71

Page 5: A R U T SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL C E T I U … · El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse

72 Febrero 16 / 643

ARQUITECTURA

herramientas para garantizar unaoferta de suelo urbanizado para aco-ger vivienda digna y adecuada, ya seatravés de la promoción pública, de ti-po cooperativo o privada de interéssocial. Este nuevo instrumento con-tribuye con medidas conducentespara lograr el accesos a la viviendasintetiza Luciano Scatolini.

Veamos aquí un caso que puedeejemplificar esto que intento decir.

EL CARDUMEN URBANIZACION REDES SOCIALES -COOPERATIVISMO: UN NUEVO PARADIGMAEl siguiente texto fue realizado confragmentos tomados de la presenta-ción en el Concurso DesBorde Urba-nos donde obtienen el Primer premioOrganizaciones Sociales: Urbaniza-ción, redes sociales, cooperativismo:un nuevo paradigma. Cooperativa deVivienda y Consumo “El Cardumen”,Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires,Argentina.

El Cardumen es una Cooperativade Vivienda y Consumo que surgea partir de la necesidad de los be-neficiarios de los créditos de adquirirun terreno en suelo urbano para laconstrucción de la vivienda propia. Esla Primera Cooperativa de Vivienda yConsumo conformada íntegramentepor beneficiarios de Pro.Cre.Ar. Una

de las características fundamentales es que nace de una manera inimaginableaños atrás, se crea en el seno de las redes sociales, en un nuevo espacio decomunicación social, de manera virtual. Una familia de beneficiarios del Pro-grama, frente a la problemática ya planteada, de no poder acceder a terrenosaptos, con infraestructura, escriturables y dentro del precio establecido, se de-

Page 6: A R U T SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL C E T I U … · El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse

ARQUITECTURA

Se toma contacto con municipiosque estuvieran dispuestos a generartierras aptas.

Finalmente se consigue adquirir unaparcela en la Provincia de Buenos Ai-res, se lotea, y los adquirentes eligenel modelo de casa criolla. Los inte-grantes de la cooperativa se integranal equipo de diseñadores de ASuMapara trabajar con ellos y adaptar a es-te modelo.

ASuMa fija su punto de partida enuna compresión holística del ambien-te, entendiendo que las acciones deldiseño, independientemente de la es-pecialidad que se trate, alcanzan ex-presión en el medio ambiente, estána priori condicionados por sus deter-minantes e impactan directamentesobre éste, conformándolo, humani-zándolo.

Inician así, el desafió de desarrollaruna experiencia urbanística de la ma-no de 48 familias beneficiarías delcrédito en la Municipalidad de Mar-cos Paz, Provincia de Buenos Aires.La particularidad de esta experienciaradicó en la utilización de los créditosindividuales para la compra manco-munada de los terrenos y la cons-trucción cooperativa.

A partir de la agregación de los cré-

Febrero 16 / 643 73

cide crear un grupo de Facebook para intercambiar experiencias con otras fa-milias en la misma situación e intentar sortear los obstáculos que el mercadoinmobiliario genera a partir de la presentación de Pro.Cre.Ar: terrenos quevalían menos de 100 mil pesos pasaron a costar mucho más al punto de tor-narse inaccesible.

Con la plena conciencia de que lo colectivo siempre puede generar mejores ymás efectivas herramientas de trabajo que lo individual, se abre el espacio vir-tual para el intercambio de experiencias y al poco tiempo ese espacio virtualpasa a ser un espacio real, ya que se convoca a la primera reunión en no-viembre de 2013. Se logra convocar a 12 familias de distintos puntos del Co-nurbano Bonaerense y de CABA. Esta sería la puntada original de una granred.

Después de unas pocas reuniones se comienza a gestar un grupo solidariotratando de hacer realidad el sueño de la casa propia. El INAES ayuda a po-der formar una cooperativa, la cual comienza a cobrar cada vez más su senti-do de pertenencia y para reforzar su identidad se decide construir, entre to-dos, un símbolo de identificación. El 26 de julio en la Celebración del Día delCooperativismo, en la localidad de Moreno, El Cardumen, recibe la Matrículaque lo convierte en la primera cooperativa de beneficiarios del programa.

Pablo Cejas, es el presidente de lacooperativa, y explicó la importanciade la organización para impulsar losintereses de los vecinos, como tam-bién de la relación con el Estado pa-ra hacer posible el acceso a las vi-viendas: “nosotros como cooperativatuvimos acceso a poder gestionar conlas autoridades nacionales…“Y paraellos también fue novedoso que ungrupo de gente de un crédito que eraindividual se transformara en un conjunto de personas que generó una cooperati-va y que buscó una solución colectiva a un problema individual”, concluyó.

Page 7: A R U T SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL C E T I U … · El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse

ditos hipotecarios individuales sepropone una respuesta colectiva pa-ra promover una estrategia organiza-da, no en la mera construcción de vi-viendas individuales disociadas entresí, sino en la producción de ciudad ycomunidad. La experiencia implicó untrabajo comprensivo e integrador. Unesfuerzo complejo e interdisciplinarque atraviesa lo urbanístico, lo am-biental, lo arquitectónico y lo social.

En principio, esto significó la labor deconciliar la disponibilidad de una am-plía fracción de terreno con el tejidode Marcos Paz, estructurando un lo-teo que contemple el deseo de losfuturos propietarios con los linea-mientos del municipio. Se realizó ladiagramación de la apertura de calles-conforme a la traza existente- con lacesión de espacios públicos, que a suvez se articulara con los espacios co-munitarios de la propia cooperativa,se tradujo en un proceso participati-vo, marcado por una interacción en-tre los diseñadores y los futuros usua-rios. Esta reciprocidad surge desde lapresentación de los deseos e imagina-rios por parte de los miembros de ElCardumen, y el gerenciamiento de las

ARQUITECTURA

74 Febrero 16 / 643

Page 8: A R U T SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL C E T I U … · El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse

ARQUITECTURA

Febrero 16 / 643 75

Page 9: A R U T SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL C E T I U … · El arquitecto no es un artista sino un facilitador entre el problema de un gru-po y la oportunidad de solucionarlo. Incluirse

76 Febrero 16 / 643

LEGALES

expectativas frente a las constriccio-nes económicas e institucionales en latraducción de estas en proyectos porparte de los profesionales a cargo.

En este diálogo, se decidió de formaparticipativa el modelo de casa“Criolla”, teniendo en cuenta que laspotencialidades de éste están dadaspor la facilidad de crecimiento evo-lutivo de baja complejidad y porqueposibilita la ventilación y orientaciónfavorables de todos los locales. Eltrabajo individualizado familia por fa-milia llevó a los diseñadores a pro-poner resoluciones generales en laadaptación del modelo. Allí surgie-ron adecuaciones significativas entorno a la falta de espacio para guar-dado, por un lado, y, por el otro, defunción en los varios metros linealesde circulación; la falta de lavadero yla necesidad de humanizar el espacioexterior a la vivienda. Estas preocu-paciones se tradujeron en la adapta-ción de la circulación principal comoespalda funcional y la relocalizacióndel acceso principal de manera quepermitiera un retranqueo del estarcomedor posibilitando una galeríaplenamente habitable.

A partir de generar una solución proyectual de carácter general en la presenta-ción de los proyectos se continúa aún en el desarrollo de respuestas que huma-nicen las propuestas y permitan adecuar el modelo presentado a la diversidadde las familias. A su vez, en vistas a la etapa de construcción, analiza las factibili-dades de construcción in situ de diversas piezas y el desarrollo de aspectos delequipamiento de la obra, tanto móviles como fijas. La decisión del grupo másamplio, está marcada por la búsqueda de la diversidad de lenguajes que permitadar lugar a una heterogeneidad de familias, trayectorias y estilos de vida sin poreso descuidar la estrategia colectiva de construcción de vivienda.

OPINION FINALLa intensión de este artículo es aportar algo más al debate de la sustentabili-dad ambiental tendiendo a incluir ya que el usuario, el habitante, el beneficia-rio, el adquirente, las personas o como quieran llamarlas deben estar incluidasen los procesos de realización de los edificios más aún si estamos hablandode una casa, y mucho más si estamos hablando de la vivienda única, la casapropia. Para solucionar el déficit habitacional muchas son las variantes a te-ner en cuenta ya sean créditos accesible, tierra disponible, equipamiento yservicios, la ciudad misma. Pero lo que no puede faltar es el usuario partici-pando activamente en los procesos de acceso y de proyecto. Al incluirlosen estas etapa las personas de identifican, se adaptan y sienten que consi-guen su propio lugar y se inicia así un circulo virtuoso en vías a la sustenta-bilidad más amplia, incluyendo las otras tres esferas la ambiental, la econó-mica y la política, facilitando las otras etapas venideras el usos y el manteni-miento, para que lo que supo conseguir se pueda sustentar y así finalmenteluego de tanto andar se de por satisfecho su derecho a una vivienda digna yadecuada �

ADRIANA MICELI, Arquitecta, Directora Sustentarq®, Estudio de Arquitec-tura Sustentable y CFAS -Centro de Formación en Arquitectura Sustentable-,Prof. FADU-UBA; JULIETA MASSACCESI, Arquitecta Coordinadora.

Cursos de Arquitectura Sustentable - Jornadas de Materia-les, Sustentabilidad, Mantenimiento SustentableVer más en: http://www.cfasargentina.com.ar/

SEDE CITY: Plaza Roma | Tucumán y Leandro Alem | Ciudad Autónoma de Bs. A. | Argentina -SEDE CAMPO: San Antonio de Areco | Pcia. de Buenos Aires | Argentina

Tel.: 011 15 61633085 | [email protected]