a) prinipios a la hora de estudiar. b)preparaiÓn. 1. …padres... · vertebrados rampa o en el...

10
A) PRINCIPIOS A LA HORA DE ESTUDIAR. B)PREPARACIÓN. 1. ESPACIO: Lugar de trabajo. 2. ASPECTOS PERSONALES. 3. HORARIO y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. C)MÉTODO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO.

Upload: vuongtuyen

Post on 13-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A) PRINCIPIOS A LA HORA DE ESTUDIAR.

B)PREPARACIÓN. 1. ESPACIO: Lugar de trabajo. 2. ASPECTOS PERSONALES. 3. HORARIO y ORGANIZACIÓN DEL

TRABAJO.

C)MÉTODO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO.

2

A) Principios a la hora de Estudiar:

Se trabaja y estudia sentado, con una buena postura.

El estudio y la tarea es lo primero cada día y torno a ello se organiza el

resto de actividades, compras, cumpleaños, médicos, etc.

Querer estudiar.

a. Es la actitud que adopta una persona ante el estudio.

b. En vuestros hijos e hijas, es normal que la motivación sea

prácticamente extrínseca: todavía está muy condicionada por lo

externo (regalos, padres, salidas, etc.), por la obligación.

c. Hemos de favorecer la aparición, poco a poco, de la motivación

intrínseca:

i. Satisfacción del trabajo al terminar.

ii. Haciendo ver qué logra uno mismo al aprender: mejores y

mayores aprendizajes, menor esfuerzo, eficacia, etc.

iii. Reforzando verbalmente cada pequeño logro.

No somos MULTITAREA. No podemos hacer varias cosas a la vez.

Estudiamos todos los días. Todos los conceptos que se han explicado por

la mañana han de ser estudiados e interiorizados por la tarde. Haremos los

esquemas necesarios, mapas conceptuales, etc. para aprender lo que

hemos recibido hoy.

Convertir el Estudiar y la Tarea en una RUTINA.

No se escucha Música mientras estudiamos o hacemos la tarea. Puesto

que no somos Multitarea, el escuchar música reduce nuestra productividad

y afecta a la memorización. Además, el SILENCIO mejora la

concentración.

Usaremos el PC o el móvil en la primera parte de la tarea. En la segunda

parte de repaso y de preparación de exámenes, el pc y el móvil no serán

necesarios.

3

B) Preparación.

1. Lugar de Trabajo.

Lugar fijo.

En Silencio y sin distracciones.

Silla Cómoda. Buena temperatura y ventilado.

Buena iluminación, mejor natural.

Prepararlo todo para no movernos una vez empezado.

2. Aspectos personales.

Nunca después de comer.

Tampoco inmediatamente después de un esfuerzo físico intenso.

Si estás enfermo o con fiebre no se debe realizar la tarea ni estudiar.

Tras un disgusto, por eso evitaremos discusiones y riñas antes de empezar

la tarea y el estudio.

Con sueño no debemos tampoco.

Siempre sólo, evitando cualquier distracción, diálogo, etc.

3. Horario y Organización del trabajo.

Procurar siempre realizarlo a la misma hora.

Organizar las Actividades/áreas comenzando por las más fáciles seguidas

de las más difíciles, para evitar que la frustración por la dificultad de la

tarea no haga desistir.

Organizaremos cada día de trabajo según el siguiente cuadro:

1ª PARTE 2ª PARTE

Espacio común que permita la supervisión y

ayuda.

Espacio privado para mejorar la

concentración

25-30

minutos

5

minutos

25-30

minutos

10

minutos

30

minutos

15

minutos

20

minutos

Parte mecánica

y

procedimental:

Tareas más

fáciles

Descanso

Parte

mecánica y

procedimental

: Tareas más

difíciles

Descanso Repaso y

Exámenes Descanso

Repaso y

Exámenes

El descanso ha de levantar a nuestro hijo/a de la silla, salir de la habitación, leer

una revista, tomar algo, etc. con el objetivo de “romper” entre una actividad

intelectual y otra.

4

C) Métodos y Técnicas de Estudio.

1. Lectura:

Durante la lectura tenemos que procurarnos la máxima concentración y

atención.

LECTURA, ATENCIÓN Y FIJACIÓN. HACIENDO ESTO

TRASLADAMOS LO APRENDIDO DE LA MEMORIA A CORTO

PLAZO A LA MEMORIA A LARGO PLAZO.

Debemos leer por frases, y no palabra a palabra, para captar el sentido

del texto.

Siempre que no se comprenda algo hay que volverlo a leer.

Buscaremos distinguir lo principal de lo accesorio mientras leamos

2. Subrayado:

Sólo se debe subrayar lo principal del texto.

Para subrayar es imprescindible conocer el significado de cada palabra y

el sentido general del texto, por lo que se realiza después de la lectura

rápida y la lectura comprensiva

No subrayaremos nunca en la primera lectura, ya que podrían

destacarse frases o palabras que no expresan el contenido esencial.

Debemos destacar, mediante diferentes trazados y colores distintos, la

idea general, las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles, de

forma que favorezca los repasos posteriores y la confección de esquemas

y resúmenes.

3. Esquema:

Se trata de plasmar los puntos subrayados construyendo un croquis del

tema.

Debe ser breve.

Tenemos que organizarlo jerárquicamente, es decir, según la importancia

de las ideas.

Hay que utilizar palabras claves y frases cortas, sin profundizar en detalles.

5

Hacer un esquema de los temas de Conocimiento del Medio es sencillo.

Cada doble página tiene un Título con dos o tres apartados. Cada apartado

suele tener 3-4 ideas principales.

Es importante incluir diferentes colores y dibujos en los esquemas.

6

4. Gráficos:

Es importante estudiar también con dibujos. Podemos hacer:

Mapas conceptuales mientras estudiamos donde recogemos los conceptos

más importantes, su organización y las relaciones que tienen.

Tablas.

7

Textos discontinuos.

8

L= Lectura rápida en diagonal para tener una idea de los contenidos a

interioriza.

L= Lectura comprensiva, buscando las palabras que no conozcamos.

S= Subrayado de las ideas principales y de la secundarias.

E= Esquema.

R= Repaso.

5. ESTRATEGIAS PARA RETENER O ALMACENAR LA INFORMACIÓN

La repetición es una de las estrategias más simples para retener la información en

la memoria: cuanto más lo repites, mejor lo recuerdas. La investigación ha

demostrado que los niños raramente utilizan esta técnica antes de los 5 años de

edad, y también que los niños mayores repiten de un modo diferente al de los

pequeños (ver Shaffer y Kipp, 2010).

Muchas veces los elementos que necesitan ser recordados guardan algún tipo de

relación entre ellos. Por eso, agruparlos según un criterio facilita el recuerdo de los

mismos. Precisamente en esto consiste la estrategia de organización. A pesar de

que a partir de los 7 años los niños son capaces de emplearla, no es hasta los 11-12

cuando establecen relaciones entre cualquier tipo de materiales, incluso entre

aquellos que poseen pocas conexiones entre sí. Esta estrategia es especialmente útil,

tanto para almacenar nueva información en la memoria, como para recuperar la

que ha sido previamente guardada

9

La elaboración activa de la información (por ejemplo, creando historias o

representaciones), que se manifiesta también en torno a los 11-12 años de edad, es

otra estrategia de recuerdo valiosa..

6. LA MEMORIZACIÓN: ESTRATEGIAS MNEMOTÉCNICAS

En general, las estrategias para memorizar la información, también denominadas

mnemotécnicas, son eficaces para nosotros porque:

* Nos proporcionan un marco organizador de los contenidos que hay que aprender.

* Exigen un cierto grado de esfuerzo, tanto al atender como al elaborar la

información.

* Nos ofrecen una guía para recuperar la información almacenada.

Vamos a ver algunas de ellas:

LOS LUGARES: esta estrategia suele ser interesante para codificar unidades

de información que guardan poca relación entre sí, sobre todo si se trata de

datos concretos. Consiste en pensar en un camino que nos sea familiar e

imaginar luego que, en cada punto de la trayectoria, aparece una escena

alusiva a uno de los datos que tengo que recordar. Por ejemplo, un niño que

tiene que recordar que debe comprar en el supermercado puede imaginar el

trayecto de su casa al colegio: primero pasa por el semáforo, entonces

imagina que el semáforo se pone verde coincidiendo el verde con el color de

la lechuga, que es una de las cosas que le encargó su madre.

LA REPETICIÓN: es una estrategia clásica utilizada con mucha eficacia

para almacenar materiales sin sentido. Es útil para retener poco tiempo la

información, pero poco eficaz para informaciones significativas que

queramos retener más tiempo.

LAS PALABRAS CLAVE: se suele usar para recordar cifras aunque,

realmente, da significado a datos que no lo tienen. Consiste en aprender

primero una palabra asociada a cada uno de los diez primeros números. Por

ejemplo, el uno es un soldado, el dos un pato, el cuatro una silla... Después,

ante una cifra dada construimos una frase con las palabras correspondientes

a los números, añadiendo las palabras que necesitemos para darle sentido.

LAS IMÁGENES: es muy útil para el aprendizaje de los idiomas. Consiste

en pensar en una imagen que relacione el significado y la fonética de la

palabra nueva. Por ejemplo, en Valencia “got” significa vaso, por lo que

podríamos construir una imagen de un vaso lleno de gotas de agua.

LOS ACRÓSTICOS: consiste en la elaboración de palabras, con o sin

sentido, cuyas letras o sílabas sirven de pista de recuerdo de aquello que

queremos memorizar. Un ejemplo lo encontramos en la clasificación de los

Vertebrados RAMPA o en el método de estudio que hemos trabajado, L2

SER: Lectura rápida, Lectura comprensiva, Subrayado, Esquema, Repaso.

Aprendizaje Ideovisual

10

HAGO DE MAESTRO: Consiste en explicarle a alguien lo que he estudiado,

el problema que tengo que resolver, los pasos del trabajo que voy a hacer. Se

puede acompañar con gestos y cambios en los tonos de voz.

Ante todo, no olvides los siguientes consejos para mejorar la memoria:

* Procura dar significado a los materiales.

* Usa estrategias mnemotécnicas.

* Realiza una práctica distribuida, pero sin perder la visión global.

* Repasa o reelabora la información con más profundidad.

* Ejercítate en la recuperación de la información almacenada.

* Intenta transferir la nueva información a otras situaciones.