a documento del fondo internacional de desarrollo agrícola

119
A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola República del Perú Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco Evaluación intermedia Mayo de 2007 Informe No. 1830-PE

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

A

Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

República del Perú

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco

Evaluación intermedia

Mayo de 2007 Informe No. 1830-PE

Page 2: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

EQUIPO DE EVALUACIÓN

Director, Oficina de Evaluación Sr. Luciano Lavizzari

Oficial de Evaluación Sr. Miguel Torralba Jefe de Misión Sr. Octavio Damiani, Consultor

Miembros de la Misión Sra. Carolina Trivelli, Consultora, experta en servicios

financieros Sra. Marcela Natalicchio, Consultora, experta en microempresas rurales

Sra. Omaira Lozano, Consultora, experta en género, desarrollo de pueblos indígenas y organizaciones Sr. Pierre de Zutter, Consultor, experto en comunicación Sra. Chiara Grimaldi, Oficial de Evaluación, Oficina de Evaluación - experta en servicios financieros y organizaciones

Fotografía de la portada: Criadora de cuyes en la Provincia de Canas

Distrito Yanaoca Fuente: Equipo del proyecto

Page 3: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

República del Perú

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco Préstamo No. 467-PE

Evaluación intermedia

Índice

Abreviaturas y siglas iii Equivalencias monetarias iii Pesos y medidas iii Mapa 1. El país v Mapa 2. Zona del proyecto vii Prólogo ix Foreword xi Resumen ejecutivo xiii Executive Summary xxiii Acuerdo en el punto de culminación xxxiii Agreement at Completion Point xxxix

I. INTRODUCCIÓN 1

A. Antecedentes del país 1 B. El proyecto 1 C. Objetivos y metodología de la evaluación 3

II. DESEMPEÑO DEL PROYECTO 5 A. Características del diseño 5 B. La ejecución y sus productos 10 C. Logro de los objetivos del proyecto 17 D. Evaluación de pertinencia, eficacia y eficiencia 20 E. Desempeño del FIDA y de sus asociados 23

III. IMPACTOS DEL PROYECTO 27 A. Impactos sobre la pobreza rural 27 B. Sostenibilidad y apropiación 37 C. Innovaciones en la ejecución y posibilidades de replicación y ampliación 38

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40 A. Evaluación general 40 B. Temas principales para el futuro 42 C. Recomendaciones 44

APÉNDICES 1. Análisis de eficacia. Comparación de resultados obtenidos por el 47

proyecto con los objetivos y metas establecidos en el marco lógico 2. Análisis de impactos del proyecto 53 3. Costos operativos del proyecto e inversión anual del proyecto en los beneficiarios 57 4. Ejecución financiera del proyecto 61 5. Referencias bibliográficas 63 6. Entrevistas y visitas a grupos de beneficiarios del proyecto realizadas por la Misión 67 de Evaluación

Page 4: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

ii

CUADROS 1. Resumen de los costos del proyecto 8 2. Fondos transferidos para contratar asistencia técnica 14 3. Calificaciones de la evaluación del proyecto comparadas con las calificaciones del 42 informe anual sobre los resultados y el impacto de las actividades del FIDA (ARRI) 2005 ANEXOS (*) 1. Componente de fortalecimiento del mercado de servicios no financieros 2. El proyecto y el mercado de servicios de asistencia técnica 3. Componente de fortalecimiento de servicios financieros rurales 4. El proyecto y los gobiernos locales en el marco de las políticas de descentralización 5. El contexto económico y de políticas de desarrollo rural (*) Los anexos se encuentran disponibles en la Oficina de Evaluación del FIDA - [email protected]

Page 5: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

iii

Abreviaturas y siglas

CCA CLAR COFIDE CRAC DNI FEAS FIDA FONCODES IFN INCAGRO INDECOPI INEI MARENASS MEF MIMDES MINAG ONG PIB PROCASUR UCP

consorcio central de aprendizaje Comité Local de Asignación de Recursos Corporación de Financiamiento al Desarrollo cajas rurales de ahorro y crédito Documento Nacional de Identidad Proyecto de Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades Campesinas de la Sierra Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social inversiones facilitadoras de negocios Programa de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual Instituto Nacional de Estadística e Informática Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social Ministerio de Agricultura organización no gubernamental producto interno bruto Programa Regional de Capacitación en Desarrollo Rural (cofinanciado por el FIDA) unidad coordinadora del proyecto

Equivalencias monetarias

Unidad monetaria = Sol Peruano 1,00 USD = S/. 3,30 1,00 Sol Peruano = USD 0,303

Pesos y medidas

1 kilogramo (kg) = 2,204 libras 1 000 kilogramos = 1 tonelada (t) 1 kilómetro (km) = 0,62 millas 1 metro (m) = 1,09 yardas 1 metro cuadrado (m2) = 10,76 pies cuadrados 1 hectárea (ha) = 2,47 acres 1 quintal = 45,3 kilogramos 1 libra (lb) = 450 gramos

Page 6: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

iv

Page 7: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

v

Page 8: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

vi

Page 9: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

vii

Page 10: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

viii

Page 11: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

ix

PRÓLOGO La meta general del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco, en el Perú, era contribuir a reducir los altos niveles de pobreza imperantes en la Sierra Sur, una zona caracterizada por la elevada concentración de poblaciones indígenas y rurales. A raíz de las reformas estructurales y las políticas de estabilización introducidas por el Gobierno a principios del decenio de 1990, con las que se redujo drásticamente el apoyo estatal, el proyecto se ejecutó con arreglo a las nuevas políticas públicas, cuyo fin era promover la participación del sector privado en la transferencia de servicios técnicos tales como los destinados a la producción, la comercialización y la gestión. El proyecto se centró sobre todo en ampliar y reforzar los mecanismos de mercado para acceder a esos servicios y en desarrollar un mercado para los servicios financieros rurales. Aprovechando la experiencia adquirida en dos operaciones anteriores financiadas por el FIDA en la zona, por medio del proyecto se trató de estimular la demanda transfiriendo recursos y la facultad de adoptar decisiones a los usuarios; además, se impartió capacitación para elaborar planes de negocios viables y se pidió a los beneficiarios que aportaran contribuciones en efectivo con el fin de promover el sentido de apropiación. En cuanto a la oferta, las actividades se concentraron en diversificar la gama de proveedores, los tipos de servicios ofrecidos y las actividades de producción. La evaluación destacó que, en los primeros años del proyecto, el objetivo inicial de reforzar la oferta de servicios financieros rurales se había visto obstaculizada por una serie de factores. Entre ellos, los cambios que se produjeron en el contexto del país, unidos al escaso interés de las instituciones financieras intermediarias sobre el terreno en extender su radio de acción a las zonas rurales y ofrecer nuevos servicios. Posteriormente, ese componente se volvió a formular y se convirtió en un programa de ahorro destinado a mujeres, que produjo resultados positivos. Los resultados de la ejecución fueron, por norma general, satisfactorios; en particular, gracias al proyecto se promovieron mecanismos operativos tales como las contribuciones en efectivo de los beneficiarios para contratar servicios técnicos o los incentivos al ahorro, que fueron sumamente pertinentes e innovadores para el Perú. El impacto más importante se logró en las mejoras de la productividad y el aumento de los ingresos que, según los cálculos, superó el 20 por ciento. La asignación de los recursos financieros del proyecto mediante concursos públicos repercutió positivamente en el capital social y en el empoderamiento de la población rural pobre. El proyecto ha demostrado que desarrollar y reforzar los mercados de bienes y servicios que son importantes para los agricultores y los microempresarios rurales es una estrategia eficaz de reducción de la pobreza rural. Sin embargo, es preciso reflexionar más a fondo para comprender y perfeccionar los factores que determinaron el éxito del proyecto, como la transferencia directa de recursos a los beneficiarios y los incentivos al ahorro. Los principios del aprendizaje práctico y los intercambios de experiencias y conocimientos entre agricultores se revelaron muy eficaces y pusieron de manifiesto que es posible sacar partido de los conocimientos locales, por ejemplo, de la capacidad de innovación de la población rural pobre. Este informe de evaluación incluye un acuerdo en el punto de culminación en el que se resumen los principales hallazgos de la evaluación y se exponen las recomendaciones que se discutieron y sobre las que el Gobierno del Perú y el FIDA llegaron a un acuerdo, junto con propuestas sobre la manera de ponerlas en práctica y los encargados de hacerlo.

Luciano Lavizzari

Director de la Oficina de Evaluación

Page 12: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

x

Page 13: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xi

FOREWORD The Development of the Puno-Cusco Corridor Project was designed to contribute to alleviate the high levels of poverty prevailing in the Sierra Sur in Peru, where rural and indigenous population concentrate. After the structural reforms and stabilization policies implemented by the government in the beginning of the 1990s, which drastically reduced state services, the project supported new public polices aimed at promoting private sector involvement in the transfer of technical services such as production, marketing or management techniques. In particular, the project focused on developing and strengthening market mechanisms for access to these services and on developing the market for rural financial services. Building on experiences from two previous IFAD-funded projects in the same area, the project worked on stimulating demand by transferring resources and decision power to users, while providing training to identify the best options and requiring cash counterparts to promote ownership. On the supply side activities concentrated on diversifying the range of providers, the types of services, and the production activities. According to the evaluation, changes in the context along with little interest in generating innovations on the part of the intermediate financial institutions in the field hindered the initial objective of strengthening the supply of rural financial services. The component was reformulated and converted into a savings programme for women, which produced very positive results. Overall implementation performance was successful, having brought about operational strategies like the cash counterparts or the saving incentives that were highly relevant and innovative for Peru. The most significant impacts were achieved in productivity improvements and increase in income –estimated at more than 20%. The transfer of resources through public competitions had a positive effect on social capital and in the empowerment of the rural poor. The project experience has shown that developing and strengthening markets for goods and services relevant to farmers and rural microentrepreneurs is an effective strategy to reduce rural poverty. However, the full understanding of the factors underlying the success demonstrated in the application of the innovations remains to be reached. The principles of learning by doing and farmer-to-farmer transfer of experience and knowledge proved to be highly effective and suggest that it is possible to take advantage of the potential for innovation among the rural poor. This evaluation report includes an Agreement at Completion Point which summarises the main findings of the evaluation and sets out the recommendations that were discussed and agreed upon by the Government of Peru and IFAD, together with proposals as to how and by whom the proposals should be implemented.

Luciano Lavizzari Director, Office of Evaluation

Page 14: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xii

Page 15: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xiii

República del Perú

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco

Evaluación intermedia

Resumen ejecutivo

I. INTRODUCCIÓN 1. La evaluación intermedia del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco, se llevó a cabo entre marzo y agosto de 2006.1 Es el sexto proyecto implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en la República del Perú. Fue aprobado por la Junta Ejecutiva en diciembre de 1997, iniciando su ejecución en octubre de 2000, con una fecha de cierre prevista para el 31 de diciembre de 2006 (con la posibilidad de una extensión por un año). El costo previsto fue de USD 30,8 millones, de los cuales el 61,4% corresponderían a un préstamo del FIDA, el 15,9% serían recursos del Gobierno de Perú y el 22,7% serían aportados por los usuarios. La institución responsable de la ejecución fue el Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), siendo la supervisión responsabilidad directa del FIDA.

II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO 2. El proyecto tuvo como objetivo general incrementar los ingresos de la población rural pobre para contribuir a erradicar la extrema pobreza. Los objetivos específicos fueron: a) fortalecer el mercado de bienes y servicios no financieros orientando en función de la demanda; y b) contribuir al fortalecimiento del mercado de servicios financieros rurales. El área de actuación prevista incluyó un “corredor” a lo largo de la principal red vial entre las ciudades de Puno y Cusco y de sus ramales laterales, conformado por 128 distritos en 14 provincias (cinco del departamento de Puno y nueve del departamento de Cusco). El grupo objetivo incluyó a 30 000 familias, de las cuales la mitad se beneficiaría directamente del proyecto, lo que representaba alrededor del 15% del total de familias rurales. 3. El proyecto incluyó tres componentes:

a) Incentivos para el fortalecimiento de mercados rurales, el que previó el 67,6% del costo total y promovería el desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica a través de: i) transferencia de recursos a los usuarios para contratar asistencia técnica y capacitación; ii) provisión de recursos no reembolsables para inversiones comunitarias facilitadoras de negocios; y iii) provisión de servicios de desarrollo empresarial para mejorar el acceso de los usuarios a información y oportunidades de negocios;

b) Servicios financieros rurales, el que previó emplear el 19,5% del costo total para

fortalecer entidades financieras locales, crear un fondo de capital para proporcionar créditos a los usuarios, conformar un fondo de garantía para reducir riesgos de las instituciones financieras y promover la adopción de nuevas tecnologías y servicios por los operadores financieros; y

1 La Misión permaneció en Perú del 13 al 30 de marzo de 2006; la coordinación general de la evaluación estuvo a cargo de Miguel Torralba, Oficial de Evaluación del FIDA, quien participó en el inicio y el final del trabajo de campo.

Page 16: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xiv

c) Administración del proyecto y seguimiento y evaluación, el que incluyó al 12,9% del costo total para gastos operativos necesarios para la ejecución.

4. El diseño del proyecto fue muy pertinente en función de los problemas y potencialidades de la población rural pobre en la zona de actuación definida y de las prioridades de las políticas públicas en el Perú establecidas al momento de la formulación (segunda mitad de los 1990). La experiencia de proyectos anteriores del FIDA fue tomada en consideración, el análisis de los factores explicativos de la pobreza rural resultó adecuado, los objetivos del proyecto fueron planteados con claridad, y las acciones y resultados propuestos por los componentes fueron adecuados en relación con los problemas identificados y su lógica interna. Adicionalmente, se plantearon estrategias innovadoras en el Perú, especialmente: a) el enfoque de corredor económico para definir el área del proyecto (en lugar del tradicional de divisiones político-administrativas); b) la importancia otorgada a las relaciones económicas urbano-rurales y a fortalecer las relaciones entre campesinos y microempresas en ciudades intermedias, en lugar de la tradicional acción sobre actividades agrícolas y el medio rural); y c) la estrategia basada en el desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica y la transferencia de recursos a grupos de usuarios para que contrataran asistencia técnica. Finalmente, el diseño realizó una adecuada identificación de los grupos más pobres de la población rural y sus problemas y destacó la importancia de las mujeres en la producción y comercialización. 5. Como aspecto débil, no se propusieron estrategias específicas para cada uno de los grupos identificados, asumiéndose que enfrentaban los mismos problemas de limitado acceso a servicios de asistencia técnica y a servicios financieros. Esto se resolvió durante la ejecución por medio de estrategias y acciones específicas para que las familias más pobres y las mujeres accedieran en mayor medida a servicios y beneficios del proyecto.

III. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN 6. Al realizarse la Misión de Evaluación, el proyecto se encontraba en su sexto año de ejecución. Hasta el 31 de diciembre de 2005, había gastado USD 17,3 millones, de los cuales USD 10,9 millones correspondían al préstamo del FIDA, USD 2 millones a recursos de contrapartida del Gobierno del Perú y USD 4,4 millones a contrapartidas en efectivo de los usuarios. El desembolso del préstamo había alcanzado al 55,1% del total aprobado, mientras que el de los recursos de contrapartida del Gobierno del Perú representaba el 44,1% de lo previsto, resultado principalmente de políticas de control del gasto público. 7. Durante la ejecución, el proyecto experimentó cambios importantes en relación al diseño, destacándose: a) la incorporación al área del proyecto de la provincia de La Convención (departamento de Cusco); b) la reformulación del componente de servicios financieros motivada por cambios en el contexto, convirtiéndolo en un programa de promoción del ahorro por mujeres rurales pobres y de concursos entre intermediarios financieros para promover innovaciones financieras; y c) incorporación de los gobiernos locales en la ejecución, motivada por el proceso de descentralización impulsado por el Gobierno del Perú. 8. Las principales acciones y productos del proyecto fueron los siguientes:

a) Transferencia de recursos a comunidades o grupos de pequeños productores rurales o microempresarios para contratar asistencia técnica y servicios de capacitación y realizar pasantías. Hasta el 31 de diciembre de 2005, el proyecto había transferido un total de S/. 11,36 millones (USD 3,32 millones) a más de 1 600 grupos formales o informales de campesinos para contratar asistencia técnica, los que incluyeron a 45 348 usuarios individuales provenientes de 41 028 familias -el triple de lo previsto en el diseño original-. Un total de 22 389 usuarios participaron de pasantías (el triple de la meta propuesta), mientras que se realizaron capacitaciones en diversos temas a todas las organizaciones con planes y perfiles de negocios, así como a otros grupos que no tenían necesidades de

Page 17: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xv

asistencia técnica más intensas. En total, se realizaron 813 capacitaciones con la participación de 12 108 hombres y 9 032 mujeres.

b) Capacitaciones a oferentes de asistencia técnica. Hasta el 31 de diciembre de 2005, un total

de 1 676 oferentes de servicios técnicos (casi el 50% de los contratados) habían participado de capacitaciones ofrecidas por el proyecto en diversos temas.

c) Creación o fortalecimiento de espacios de comercialización. Se fortalecieron 14 ferias ya

existentes e impulsaron 20 nuevos espacios de comercialización (tabladas ganaderas, ferias de productos agropecuarios y artesanías).

d) Apoyo a la participación en eventos de promoción comercial de 1 356 usuarios.

e) Apoyo al registro de marcas y certificaciones con asesoramiento gratuito, lo cual permitió

obtener la denominación de origen del maíz blanco gigante, registrar 21 marcas (con otras 60 en proceso de tramitación) y obtener la certificación orgánica y registro sanitario en ocho organizaciones.

f) Organización de un servicio de información sobre mercado por vía telefónica, el que había

atendido 12 851 consultas y fue considerado satisfactorio o muy satisfactorio por el 86% de los consultados en una encuesta de calidad.

g) Promoción y apoyo a usuarios para la obtención de Documentos Nacionales de Identidad

(DNI), lo que benefició a 13 274 personas (424 jóvenes y 13 300 adultos, 5 985 de ellos mujeres y 7 315 hombres).

h) Formalización de 406 organizaciones de usuarios por medio de asesoría y subsidio de parte

de los costos de los trámites necesarios (cantidad significativamente mayor que las 300 propuestas en el marco lógico del proyecto).

i) Inversiones facilitadoras de negocios (IFN). Hasta el 31 de diciembre de 2005, el proyecto

había aprobado 52 IFN, de las cuales 16 ya habían sido concluidas y otras 36 se encontraban en ejecución. Las IFN se concentraron en la construcción de trochas carrozables, infraestructura para ferias ganaderas y mercados, puentes y turismo. Fueron realizadas en convenio con gobiernos municipales, los que aportaron recursos de contrapartida. Si se considera a las 52 IFN, la inversión total alcanzará a S/. 9,4 millones (USD 2,85 millones), de los cuales el 22,3% serían aportes de contrapartida. El número de beneficiarios alcanzará a más de 84 000 familias -casi el doble de lo previsto-.

j) Promoción del ahorro de mujeres rurales. Esto se realizó a través de incentivos a la

apertura y mantenimiento de cuentas personales en entidades financieras formales de la región (Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en Puno y Credinka en Cusco). Hasta el 31 de diciembre de 2005, se habían abierto 3 477 cuentas por igual número de mujeres en 185 grupos de ahorro, previéndose llegar a 7 000 cuentas hasta el final del proyecto. El total de incentivos otorgados fue de S/. 476 000 (USD 144 000), lográndose que las ahorristas movilizaran recursos propios por un valor de S/. 1 329 192 (USD 403 000).

IV. DESEMPEÑO DEL PROYECTO

9. El proyecto se consideró muy pertinente porque:

a) la estrategia y mecanismos de apoyo al desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica fueron coherentes con las políticas públicas en el Perú;

b) se adaptó a las políticas de descentralización implementadas durante el período de ejecución, trabajando activamente con los gobiernos locales;

Page 18: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xvi

c) logró mejorar significativamente el acceso a asistencia técnica, la que demostró ser uno de los principales obstáculos de los usuarios para aumentar sus ingresos;

d) demostró la importancia central del ahorro en la estrategia de sobrevivencia de las familias);

e) mostró que la falta de acceso al crédito no fue un obstáculo para viabilizar los cambios técnicos promovidos;

f) utilizó métodos de aprendizaje (basados en principios de “aprender haciendo” y de transferencia de conocimientos y experiencias entre campesinos) que resultaron altamente efectivos y adecuados a las características, problemas y potencialidades de la población objetivo; y

g) acertó en valorizar los activos culturales de los usuarios e identificar el potencial de mercado de productos y servicios con contenido cultural.

10. Del punto de vista del cumplimiento de sus objetivos, el proyecto mostró un buen desempeño. El número de usuarios fue mucho mayor que lo previsto (más de 48 000 que formaron parte de 44 000 familias, casi el triple de las 15 000 familias previstas en el diseño). La focalización de acciones e impactos en la población pobre fue buena y el número de mujeres usuarias superó las metas previstas, así como también su participación en cargos directivos de los grupos de usuarios. El objetivo de contribuir al desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica fue logrado, mejorándose la capacidad y voluntad de pago de los usuarios (lo que se tradujo en niveles significativos de contrapartidas en efectivo) y desarrollándose nuevas capacidades para seleccionar, contratar, supervisar y evaluar a los oferentes técnicos entre los más de 45 000 usuarios (más de 41 000 familias) que participaron en los planes y perfiles de negocios. La oferta de asistencia técnica también se vio fortalecida por la incorporación de unos 1 000 nuevos oferentes no profesionales (campesinos capacitados), la experiencia de trabajo directo con las organizaciones de 3 400 oferentes y la participación del 50% de ellos en capacitaciones proporcionadas por el proyecto. 11. Adicionalmente, el proyecto logró el objetivo de mejorar la comercialización de productos de los usuarios, muchos de quienes lograron acceder a nuevos mercados y canales de comercialización, mejoraron su manejo de información de mercado y, como consecuencia de todo ello, obtuvieron mejores precios. Mientras tanto, los objetivos del componente de servicios financieros se lograron parcialmente, siendo cumplidos con creces en relación al programa de ahorros, pero no respecto al desarrollo de productos y servicios innovadores. 12. El proyecto fue considerado eficiente en el uso de sus recursos, lo que se manifestó en costos operativos relativamente bajos, alta proporción de recursos gastados en los usuarios en relación al gasto total, costos unitarios de asistencia técnica y capacitación mucho menores que los previstos en el diseño y costos por cuenta de ahorro razonables.

V. IMPACTOS SOBRE LA POBREZA RURAL 13. Del punto de vista de los impactos logrados, el desempeño del proyecto puede considerarse como exitoso, lográndose los impactos propuestos -algunos de ellos en mayor medida que lo previsto en el diseño- y algunos inesperados. El proyecto logró impactos significativos en varias dimensiones de la pobreza rural, contribuyendo al logro de objetivos estratégicos del FIDA para el período 2002-2006 y a objetivos del Milenio, destacándose los siguientes:

a) Producción y productividad de actividades agrícolas y no agrícolas. El proyecto promovió una amplia adopción de nuevas técnicas de producción entre los 45 000 usuarios que recibieron asistencia técnica y capacitación. Esto les permitió aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos, especialmente en ganadería de carne y de leche, producción de cuyes y artesanías. También lograron diversificar su producción y convertir en comerciales producciones que tradicionalmente se destinaban al consumo familiar. Las características comunes en todos estos cambios fueron la sencillez de las técnicas introducidas, el bajo nivel de inversión y los bajos costos

Page 19: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xvii

operativos debido a que la mayoría de los insumos eran producidos por los usuarios. Esto contribuyó a que se difundieran también entre un número considerable de campesinos no atendidos por el proyecto, aunque en general sin alcanzar los mismos niveles de productividad y calidad.

b) Ingresos y activos físicos. Las más de 41 000 familias que recibieron asistencia técnica y

capacitación en planes y perfiles de negocios lograron aumentar sus ingresos en más del 20%, los que fueron empleados en parte en inversiones en activos físicos. El aumento en activos se dio principalmente en los vinculados a la producción (compra de animales, máquinas, telares, construcción de estructuras físicas) y en menor medida en el mejoramiento de viviendas; una muestra de planes y perfiles verificó un crecimiento en los activos físicos de 17% en maquinaria, de 20% en semovientes, de 30% en productos en inventario y de 4% en otros activos.

c) Seguridad alimentaria. La mayor y más constante disponibilidad de ingresos de los

usuarios, junto a la mayor y más variada producción provocadas por la implementación de planes y perfiles de negocios, produjo una mayor disponibilidad y variedad de alimentos de los usuarios. A ello contribuyó también la mayor disponibilidad y seguridad de ahorros entre las mujeres que participaron del programa de incentivos al ahorro.

d) Medio ambiente. El proyecto promovió la reducción de efectos negativos sobre el medio

ambiente en varias actividades productivas debido a mejoras en la tecnología de producción. Se destacan el mejor manejo de desechos en pequeñas industrias peleteras, el uso de tintas naturales en lugar de artificiales en textiles y la producción orgánica certificada en café y cacao.

e) Activos humanos. El proyecto tuvo importantes impactos sobre los activos humanos. Los

principales se dieron entre los 45 000 participantes en planes y perfiles de negocios, los que adquirieron nuevos conocimientos y habilidades sobre gestión de recursos, gestión de la asistencia técnica, técnicas de producción y mercados y comercialización. También resultaron muy importantes los impactos entre 3 477 mujeres que adquirieron nuevos conocimientos y habilidades en manejo de cuentas de ahorro y en general sobre el funcionamiento del mercado financiero. A esto se agregan importantes impactos entre todos los beneficiarios del proyecto sobre la autoestima generados por la valorización de la propia cultura, el empoderamiento en la gestión de recursos y de asistencia técnica, la disponibilidad de ahorros y la capacidad de relacionarse con las instituciones financieras formales (entre las mujeres). Esto último tuvo consecuencias sobre las relaciones de género al interior del hogar.

f) Activos sociales y empoderamiento. Los principales impactos sobre el capital social

consistieron en el fortalecimiento de la organización y cohesión de comunidades y grupos generado por la presentación en concursos, la gestión de recursos y los grupos de ahorro de mujeres. Algunos de estos grupos se formaron sobre la base de organizaciones preexistentes y generaron redes locales que sirven de sólida fuente de respaldo para enfrentar emergencias y obtener información, entre otros.

g) Activos financieros. El programa de ahorro para mujeres tuvo impactos positivos en los

activos financieros, en especial entre las casi 3 500 mujeres (y sus familias) que abrieron cuentas de ahorro con los incentivos del proyecto. Creció su tasa de ahorro, aumentó su información y conocimiento sobre el sistema financiero (reglas y regulaciones que rigen a las entidades financieras) y se verificó un mayor acceso a otros servicios del sistema financiero formal. También aumentó la disponibilidad de dinero en efectivo para inversión y consumo como consecuencia del mayor ingreso provocado por los planes y perfiles de negocios; la mayoría de los cuales resultó exitoso.

Page 20: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xviii

h) Acceso a mercados. A través de la asistencia técnica y de inversiones comunitarias, el proyecto ayudó a reducir costos de comercialización, atraer nuevos compradores y vendedores a ferias y otros espacios comerciales locales y lograr nuevos clientes en grandes mercados nacionales (como Lima) e incluso en el exterior.

14. El proyecto logró una buena focalización de sus acciones y de los impactos en la población pobre. Adicionalmente, el número de mujeres beneficiarias superó las metas previstas. 15. Las perspectivas de sostenibilidad se evaluaron en general como muy buenas. Los cambios promovidos en la producción tienen una alta probabilidad de sostenibilidad porque se trabajó en rubros con demanda creciente, buenos precios y rentabilidad y los usuarios adquirieron capacidades que les permitirán afrontar mejor nuevos problemas. La sostenibilidad de las soluciones técnicas promovidas por el proyecto también es altamente probable porque fueron adecuadas a la realidad económica y social, lo que favorece la continuidad de su aplicación luego de terminado la ejecución. Además, el proyecto logró cambios sustantivos y permanentes en el mercado de servicios técnicos que permitirán un mayor acceso de los pobres rurales a asistencia técnica. Del punto de vista de la apropiación, la perspectiva de sostenibilidad de los logros del proyecto es alta porque gobiernos locales y usuarios adoptaron varios mecanismos empleados durante la ejecución y los usuarios cambiaron sus actitudes en cuestiones como la gestión de asistencia técnica y el ahorro.

VI. DESEMPEÑO DE LOS ASOCIADOS 16. Los ámbitos de coordinación y acción conjunta más importantes entre las instituciones que participaron del proyecto fueron el Comité Directivo y los Consejos Locales de Asignación de Recursos, a lo que se sumaron interacciones informales. La “sociedad” creada alrededor del proyecto funcionó en forma adecuada, asegurando una buena participación, coordinación e intercambio de información sobre la marcha del proyecto entre las instituciones involucradas. Ello contribuyó positivamente en la gestión, resolución de problemas y discusión sobre aspectos innovadores y sus posibilidades de replicación. 17. El FIDA cumplió un papel activo durante el diseño y la ejecución, evaluándose como muy exitoso. Se destacan la preocupación por incorporar en la fase de diseño innovaciones de proyectos anteriores en el Perú y el desempeño satisfactorio de la supervisión directa. El desempeño del FIDA estuvo fuertemente influido por la presencia en Lima desde 1995 de una oficina y de su Gerente de Operaciones para el país, lo que permitió una presencia mucho más cercana al proyecto y una relación más directa con el Gobierno, las entidades ejecutoras y otras instituciones de la cooperación internacional que trabajan en el Perú. También se participó activamente en la ejecución a través de la supervisión directa y la integración en el Comité Directivo del proyecto. 18. El desempeño del Gobierno del Perú y sus instituciones se evaluó como parcialmente exitoso. La institución para la cual fue pensado el proyecto, la Corporación de Financiamiento al Desarrollo (COFIDE) desistió de participar en el mismo. El proyecto fue propuesto a varios Ministerios hasta encontrarse un espacio institucional que podía recibirlo en el Ministerio de la Presidencia, y dentro de éste el Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES). Al momento de recibir el proyecto, el FONCODES se dedicaba sólo a infraestructura, por lo que fue necesario adaptar el proyecto a su estructura y al nuevo ámbito institucional, lo que requirió un tiempo considerable. 19. FONCODES fue la institución ejecutora del proyecto, siendo sus responsabilidades bien definidas en el Contrato de Préstamo. Su desempeño se evaluó como exitoso, destacándose la flexibilidad para constituir un Núcleo Ejecutor Central para ejecutar el proyecto figura que permitió su autonomía para el uso de los recursos y la ausencia de interferencias en la designación de personal y en otros aspectos importantes de la ejecución.

Page 21: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xix

20. El Ministerio de Economía y Finanzas tuvo como rol principal proveer en tiempo y forma los recursos de contrapartida y participar en la gestión a través de un representante en el Comité Directivo. Los recursos de contrapartida cada año estuvieron por debajo de lo previsto en el diseño, lo que tuvo relación con políticas de control del gasto público. Esto se tradujo en un desembolso del préstamo y de los recursos de contrapartida menores de lo previsto (55% y 44% respectivamente). Sin embargo, esto no perjudicó al proyecto. Los recursos presupuestados cada año tuvieron un nivel adecuado a la capacidad de ejecución y fueron transferidos de acuerdo a lo previsto en los presupuestos anuales comprometidos por el proyecto (con la excepción de 2004). La participación en el Comité Directivo del proyecto fue activa. 21. La unidad coordinadora del proyecto (UCP) tuvo un desempeño muy bueno, lo que se relacionó con la continuidad y experiencia del coordinador, la buena selección (por concurso) del personal técnico (originaria de la zona del proyecto, con buena formación y experiencia y con dominio de las lenguas quechua y aymara) y la localización de la UCP y de las oficinas locales en ciudades intermedias del área del proyecto (en lugar de Lima). Los gastos operativos fueron bastante bajos en relación al costo total, lo que se relacionó con una UCP pequeña de un total de sólo 21 personas y una preocupación por trabajar con costos unitarios bajos. 22. Gobiernos locales. Los gobiernos locales contribuyeron con recursos adicionales a las acciones del proyecto y participaron en la toma de decisiones. El aporte de recursos se dio en las IFN (aportaron el 25,3% del costo de las obras ejecutadas) y en la ejecución de los planes y perfiles de negocios (aporte de materiales para inversiones). La participación en la toma de decisiones se dio a través de su representación en los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR), los que decidieron sobre los concursos de planes de negocios, comunidades y grupos de ahorristas. El desempeño de los gobiernos locales como socios de la ejecución puede considerarse como exitoso, si bien fue variable su interés en la participación y en la adopción de innovaciones.

VII. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y CONCLUSIONE S

23. La evaluación general del proyecto es satisfactoria. Su diseño y ejecución fueron muy pertinentes en relación a la estrategia del FIDA en el país, enmarcándose en la aplicación de innovaciones y lecciones aprendidas de proyectos anteriores del FIDA. Los objetivos, estrategias y acciones fueron también muy pertinentes en relación a las políticas públicas en el Perú y a los problemas y potencialidades de la población rural pobre. 24. El proyecto fue parcialmente eficaz en el logro de sus objetivos, ya que alcanzó la gran mayoría de sus objetivos declarados pero no todos, no se logró fortalecer la oferta de servicios financieros a través de nuevos productos adecuados a la población objetivo. Es de destacar que los demás objetivos y metas fueron cumplidos y muchos de ellos sobrepasados con creces. El proyecto fue eficiente en el uso de sus recursos, caracterizándose por costos operativos relativamente bajos, alta proporción de recursos gastados en los usuarios, costos unitarios de asistencia técnica y capacitación mucho menores que lo previsto en el diseño y costos razonables por cuenta de ahorro para mujeres abierta. Del punto de vista de sus impactos, el proyecto tuvo un desempeño exitoso, logrando los impactos esperados y algunos no previstos. La sostenibilidad se considera probable, mientras que el desempeño fue también exitoso del punto de vista de la innovación, repetición y ampliación del alcance. 25. El número de usuarios fue mucho mayor que lo previsto (más de 48 000 que formaron parte de 44 000 familias, casi el triple de las 15 000 familias previstas en el diseño). La gran mayoría de los usuarios del proyecto fueron familias muy pobres, tanto en base a sus propias definiciones como en base a la línea de pobreza oficial. Por otra parte, la participación de las mujeres en planes y perfiles de negocios (36,6%) superó las metas previstas (20%), así como su participación en cargos directivos de los grupos de usuarios. Además, la nueva línea de promoción del ahorro creada por el proyecto favoreció en forma sustantiva a las mujeres.

Page 22: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xx

26. El proyecto logró impactos significativos en los tres objetivos estratégicos del FIDA (fortalecer la capacidad de los pobres rurales y sus organizaciones, mejorar el acceso equitativo a recursos naturales productivos y tecnología, e incrementar el acceso a servicios financieros y mercados) y contribuyó principalmente al objetivo del Milenio (ODM) de “erradicar la pobreza extrema y el hambre” de una manera directa, a través del incremento del ingreso de los usuarios (superior al 20% en promedio) y la mejora de la seguridad alimentaria. De similar manera, contribuyó a mejorar la educación (ODM 2) indirectamente a través del incremento del ahorro. La ausencia de efectos negativos sobre el medio ambiente contribuye además con el ODM de asegurar la sostenibilidad ambiental. 27. Las perspectivas de sostenibilidad se evaluaron en general como muy buenas y, en relación a la media de proyectos del FIDA (reflejada en el informe anual sobre los resultados y el impacto de las actividades del FIDA, 2005), el proyecto fue en términos generales superior, particularmente en lo relativo a la eficiencia, sostenibilidad, innovación y desempeño del FIDA.

Calificaciones de la evaluación del proyecto

Criterios de desempeño Calificación del proyectoa/

Pertinencia 6 Eficacia 4 Eficiencia 5 Impacto b/ 5 Sostenibilidad 5 Innovación, repetición y ampliación del alcance 5 Desempeño del FIDA 6 Desempeño del Gobierno del Perú 4

a/ La metodología del FIDA emplea una escala de seis valores, donde 1 es el puntaje más bajo y 6 el más alto.

b/ Desglose de las calificaciones del impacto: productividad, 5; ingresos y activos físicos, 6; seguridad alimentaria, 5; capital humano, 6; capital social y empoderamiento, 5; acceso a mercados, 4; activos financieros, 4; instituciones y servicios, 4; medio ambiente, 5.

VIII. TEMAS PRINCIPALES PARA EL FUTURO Y RECOMENDA CIONES

28. En base a la experiencia del proyecto, se identificaron una serie de temas y lecciones relativos a su estrategia y a los mecanismos de ejecución. En cuanto a aspectos estratégicos, se destacan:

a) El éxito en la introducción de innovaciones requiere la combinación de varios factores: la adopción de un enfoque de largo plazo por parte del FIDA a través de la continuidad en la estrategia y el efecto demostrativo; la intervención de un “promotor” comprometido y con acceso a los entes de toma de decisión en el gobierno; seguimiento estrecho, flexibilidad y capacidad de adaptación en la ejecución.

b) Los buenos resultados sobre la producción de los usuarios confirman que el limitado

acceso a asistencia técnica se presenta como uno de los principales obstáculos de los pequeños productores y microempresarios para aumentar sus ingresos.

c) El desarrollo y fortalecimiento de mecanismos de mercado para el acceso sostenible de la

población rural pobre (o parte de ella) a servicios de asistencia técnica puede resultar una estrategia eficaz para reducir la pobreza rural.

d) La experiencia del proyecto confirmó la capacidad de ahorro de las familias pobres,

así como la importancia central del ahorro en su estrategia de sobrevivencia -en

Page 23: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxi

especial reducción de vulnerabilidad ante eventos imprevistos (salud, cambios climáticos, etc.).

e) La falta de acceso al crédito no fue un obstáculo para viabilizar los cambios técnicos

promovidos. Los usuarios utilizaron ahorros, remesas de familiares e ingresos de trabajo asalariado para financiar pequeñas inversiones necesarias.

f) El desarrollo de servicios de asistencia técnica puede verse afectado negativamente por la

presencia en la misma área del proyecto de instituciones u otros proyectos que trabajan con principios contradictorios con los de mercado, proporcionando servicios gratuitos, permanentes, sin exigencias concretas de obtención de resultados económicos y sin participación de los usuarios en su contratación y supervisión. Por lo tanto, resultaría conveniente que un proyecto de la naturaleza del Proyecto Corredor Puno-Cusco sea precedido de compromisos de política pública relativos a los servicios de asistencia técnica que eviten eventuales contradicciones.

g) La experiencia del programa de promoción del ahorro mostró la importancia de un

contexto favorable (baja inflación, tasas de interés reales positivas, estabilidad económica, legislación bancaria que incorpora a entidades de distinto formato y con públicos diversos, existencia de un sistema micro-financiero con fuerte presencia de entidades regionales, existencia de un seguro de depósito). Además, mostró la importancia de la información sobre estos elementos favorables del contexto para generar confianza entre las participantes del programa de ahorros.

h) Las características de los procesos de decisión y gestión tienen una influencia importante

sobre los impactos sobre la pobreza rural. Aspectos como la transferencia de recursos, el control en la gestión de la asistencia técnica y la competencia en concursos pueden tener en sí mismos impactos sobre el capital humano y social más fuertes que acciones consideradas comúnmente en componentes de los proyectos, como capacitación y asistencia técnica.

29. En cuanto a mecanismos de ejecución, se destacan:

a) El uso de principios de “aprender haciendo” y de transferencia de experiencia y conocimientos entre campesinos mostraron ser altamente efectivos para promover el aprendizaje en cuestiones productivas. Esto sugiere la posibilidad de aprovechar el potencial innovador existente entre la propia población rural pobre, trabajando con pasantías e intercambios que hagan conocer los avances y éxitos existentes, así como trabajar con “expertos campesinos” que pueden transformarse en oferentes no profesionales de buena calidad y bajo costo.

b) La transferencia de recursos a los usuarios para que contraten asistencia técnica mostró

ser un mecanismo eficaz para promover el aprendizaje sobre manejo de recursos y de gestión de la asistencia técnica. Este mecanismo debe ser complementado por una real transferencia de poder a los usuarios, sin interferencias del proyecto u otros actores en la selección, contratación y supervisión de los oferentes técnicos, y por una exigencia de contrapartida en efectivo para promover el sentimiento de “apropiación”.

c) El uso de concursos públicos con representación de actores locales y usuarios puede ser

al mismo tiempo un instrumento para la asignación transparente de los recursos y para generar impactos positivos sobre el capital humano y social.

d) Las necesidades de asistencia técnica por los usuarios deben ser bien definidas, evitando

la generalidad e indefiniciones que terminan en servicios prestados durante varios años, no centrados en problemas específicos y con escasos resultados, y por lo tanto costosos e

Page 24: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxii

ineficientes. Los planes o perfiles de negocios usados por el proyecto o instrumentos similares, junto a la fijación de plazos máximos para su ejecución y de porcentajes de contrapartida crecientes para nuevas solicitudes, resultaron un incentivo para la contratación de asistencia técnica de acuerdo a necesidades bien definidas y orientada a obtener resultados económicos en plazos también definidos.

e) La experiencia del proyecto en su programa de promoción del ahorro sugiere la

importancia de que iniciativas similares combinen el trabajo grupal con cuentas individuales, como mecanismos para promover la acción colectiva y el capital social, a la vez de aprovechar ventajas del ahorro individual (mayor incentivo al ahorro, generación de autoestima).

f) El proyecto mostró que el identificar el potencial asociado a los activos culturales de los

usuarios puede generar excelentes resultados en términos de nuevos productos y servicios de alto valor que aprovechan nichos de mercado específicos (turismo vivencial, artesanías, obtención de derechos de autor para diseños, registros de productos tradicionales). Al mismo tiempo, la valorización de los activos culturales en la ejecución de un proyecto (por ejemplo, privilegiando el uso de las lenguas quechua y aymara y de trajes típicos en los concursos o favoreciendo la contratación de personal técnico con dominio de las lenguas quechua y aymara) puede contribuir sustancialmente al capital social y a la autoestima y otros aspectos del capital humano, lo que a su vez puede contribuir a potenciales impactos positivos sobre otras dimensiones de la pobreza rural.

30. En base a las conclusiones de la evaluación, la Misión considera que el FIDA y el Gobierno del Perú deberían aprovechar la valiosa experiencia del proyecto y sus promisorios resultados. Entre otras iniciativas, podrían realizarse las siguientes:

a) Profundizar en la comprensión de los buenos resultados, a través del análisis de sus factores contributivos -incluyendo su sostenibilidad-. Esto podría llevarse a cabo bien a través de estudios o mediante ‘experimentos” adicionales de carácter piloto para poner a prueba mecanismos o modelos específicos. Por ejemplo, podría analizarse en detalle casos de organizaciones y oferentes técnicos exitosos y que hayan mantenido su vinculación después de terminados los apoyos del proyecto, o de gobiernos locales que hayan aplicado innovaciones promovidas por el proyecto y hayan mejorado así sus capacidades de atender a la población en su territorio. La magnitud óptima del incentivo al ahorro también debería ser investigada. El FIDA debería destinar algunos recursos en la medida de lo posible para apoyar estos esfuerzos.

b) Discutir la utilidad y posible incorporación a las políticas públicas de las experiencias y

mecanismos empleados por el proyecto, incluyendo un análisis de ventajas comparativas y posibles obstáculos, tales como contradicciones entre diferentes programas y proyectos públicos respecto al pago o no por los productores de servicios de asistencia técnica, o el requerimiento o no de contrapartidas por servicios.

c) Estimular la participación de todos los actores que trabajan en el desarrollo rural -

instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, universidades y profesionales- en la investigación sobre los mecanismos y estrategias adoptados por el proyecto, así como en los debates sobre su utilidad. Esto se conseguiría a través de la difusión amplia de los resultados del proyecto mediante una serie de publicaciones y eventos.

d) Promover una mayor sostenibilidad de los logros en materia de acceso de la población

objetivo a servicios técnicos mediante el establecimiento de alianzas entre organizaciones de campesinos y oferentes técnicos que permitan un acceso autosostenible a la asistencia técnica.

Page 25: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxiii

Republic of Peru

Development of the Puno-Cusco Corridor Project

Interim Evaluation

Executive Summary

I. INTRODUCTION 1. The interim evaluation of the Development of the Puno-Cusco Corridor Project, was carried out between March and August 2006.1 This was the sixth project implemented by the International Fund for Agricultural Development (IFAD) in the Republic of Peru. It was approved by the Executive Board in December 1997 and commenced operations in October 2000 with a projected closing date of 31 December 2006 (and a possible extension of one year). The project cost was USD 30.8 million; 61.4 percent from an IFAD loan, 15.9 per cent in Government of Peru resources and 22.7 per cent to be contributed by users. The National Social Development Cooperation Fund (FONCODES) implemented the project under IFAD’s direct supervision.

II. MAJOR DESIGN FEATURES 2. The project’s overall objective was to raise the incomes of the rural poor to contribute to eradicating extreme poverty. Specific objectives were to: (a) build a demand-driven market for nonfinancial goods and services; and (b) contribute to building up the market for rural financial services. The project area includes a corridor along the main road network between the cities of Puno and Cusco and lateral feeder roads, comprising 128 districts in 14 provinces (five in the department of Puno and nine in the department of Cusco). The target group included 30 000 families, half of whom were to benefit directly from the project, accounting for some 15 per cent of all rural families. 3. The project included three components:

(a) incentives for strengthening rural markets, representing 67.6 per cent of total project cost and promoting the development of the technical assistance services market by: (i) transferring resources to users to hire technical assistance and training services; (ii) providing non-reimbursable funding for community investments in business development; and (iii) providing business development services to improve user access to business information and opportunities;

(b) rural financial services, for 19.5 per cent of total project cost, to strengthen local

financial agencies, create a fund to make loans to users, set up a guarantee fund to reduce risks for financial institutions and promote the adoption of new technologies and services by financial operators; and

(c) project administration, monitoring and evaluation, at 12.9 per cent of total cost, for

operating costs. 4. The project design was very relevant to the problems and potential of the rural poor in the project area, and to the priorities set by Peru’s public authorities during formulation in the second half

1 The mission visited Peru from 13 to 30 March 2006; overall coordination of the evaluation was provided by Miguel Torralba, IFAD Evaluation Officer, who participated in the start and the end of the field work.

Page 26: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxiv

of the 1990s. Experience with prior IFAD projects was taken into account, analysis of the root causes of rural poverty was sound, project objectives were clearly stated, and actions and outputs planned for components were both appropriate to the problems identified and consistent among themselves. In addition, strategies that were innovative for Peru were put forward, such as: (a) using the economic corridor approach to define the project area (rather than the more traditional political and administrative entities); (b) focusing on economic relations between urban and rural areas and strengthening links between farmers and microenterprises in intermediate cities, rather than the traditional focus on farming activities in the rural environment; and (c) pursuing a strategy of developing the technical assistance services market and transferring resources to user groups to hire such assistance. Finally, the design properly identified the poorest rural groups and their problems, and underscored the importance of women in production and marketing. 5. On the less positive side, no specific strategies were proposed for each of the groups identified, on the assumption that all faced the same problem of limited access to technical assistance and financial services. This was resolved during implementation by means of specific strategies and actions to provide the poorest families and women with greater access to services and benefits under the project.

III. MAJOR OUTCOMES 6. When the evaluation mission took place, the project was in year six of its implementation. As of 31 December 2005, USD 17.3 million had been spent, including USD 10.9 million from the IFAD loan, USD 2 million in local counterpart funding and USD 4.4 million in cash contributions from users. The loan had been 55.1 per cent disbursed and, given Peru’s public spending controls, just 44.1 per cent of the Government’s counterpart contribution had been received. 7. During implementation the project underwent significant design changes, i.e.: (a) inclusion in the project area of La Convención Province (Department of Cusco); (b) reformulation of the financial services component to reflect changes in the environment, making it a programme to promote savings among rural poor women and competition between financial intermediaries to promote financial innovation; and (c) involvement by local governments in implementation, as a result of the decentralization process undertaken by the Government of Peru. 8. The main project actions and outputs were as follows:

(a) Resource transfers to rural communities and groups of smallholders or microenterprises to hire technical assistance and training services and pay for study grants. As of 31 December 2005, the project had transferred a total of 11.36 million soles (USD 3.32 million) to more than 1 600 formal or informal farmers’ groups to hire technical assistance, representing 45 348 individual users from 41 028 families -triple the projection in the original design-. A total of 22 389 users participated in study tours (triple the target set), and training in various areas was provided to all organizations with business plans and profiles, as well as to other groups with no need of more intense technical assistance. A total of 813 training actions took place, with participation by 12 108 men and 9 032 women.

(b) Training for technical assistance providers. As of 31 December 2005, a total of 1 676

technical service providers (close to 50 per cent of those hired) had taken part in training offered by the project in various subject areas.

(c) Creation or strengthening of marketing venues. Strengthening was provided to 14

existing fairs and 20 new venues were created (stockyards, agricultural and craft fairs). (d) Support for participation in trade promotion events for 1 356 users.

Page 27: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxv

(e) Support for registration of trademarks and certifications with advisory assistance free of charge, obtaining the maíz blanco gigante [Giant White Corn] denomination of origin, registration of 21 trademarks (with an additional 60 in process) and organic certification and health registration for eight organizations.

(f) Organization of a telephone-based market information service, with 12 851 queries

answered satisfactorily or very satisfactorily according to 86 per cent of respondents in a quality survey.

(g) Promotion and user support for obtaining national identity cards, which benefited 13 274

people (424 young people and 13 300 adults, 5 985 of them women and 7 315 men). (h) Formalization of 406 user organizations through advisory assistance and subsidization of

a portion of processing costs (significantly more than the 300 proposed in the logical framework).

(i) Business development investments. As of 31 December 2005, 52 of these investments

were approved, 16 completed and 36 under way. Business development investments focused on the construction of cart tracks, infrastructure for livestock fairs and markets, bridges and tourism. They took place under agreements with municipal governments, which contributed counterpart funds. Considering all 52 of these, total investment was 9.4 million soles (USD 2.85 million), of which counterpart contributions accounted for 22.3 per cent. More than 84 000 families benefited, close to double the target.

(j) Promoting savings among rural women. This took the form of incentives for opening and

maintaining personal accounts at formal financial institutions in the region (Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes in Puno and Credinka in Cusco). As of 31 December 2005, 3 477 accounts had been opened by the same number of women in 185 savings groups. This component is projected to reach 7 000 accounts by the project’s end. Incentives totalled 476 000 soles (USD 144 000) and leveraged savers’ own resources in the amount of 1 329 192 soles (USD 403 000).

IV. PROJECT PERFORMANCE

9. The project was deemed highly relevant because:

(a) the strategy and support mechanisms to develop the technical assistance services market were consistent with Peru’s public policy;

(b) adjustments were made in view of the decentralization policies adopted during the

implementation period, to work actively with local governments; (c) access to technical assistance -one of the major obstacles to increasing incomes-

improved significantly; (d) it demonstrated the key role of savings in families’ survival strategies; (e) it showed that lack of access to credit was not a hindrance to the viability of technical

changes promoted; (f) it used learning methods (based on the principles of “learning by doing” and the

transfer of knowledge and experience between farmers) that were highly effective and appropriate to the circumstances, problems and potential of the target population; and

Page 28: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxvi

(g) it successfully added value to the users’ cultural assets and identified market potential for products with cultural content.

10. From the point of view of achieving its objectives, the project performed well. The number of users reached was much greater than planned (more than 48 000, belonging to 44 000 families, almost triple the 15 000 families projected in design). Actions and impact were well targeted to the poor, and the number of women users exceeded the target, as did their participation in executive roles within user groups. The objective of contributing to the development of a technical assistance services market was achieved, the users’ ability to pay improved (translating into significant levels of cash counterpart funds) and new capacity was developed to select, hire, supervise and evaluate technical service providers among the more than 4 000 users (more than 41 000 families) who took part in business plans and profiles. The supply of technical assistance was strengthened by the addition of 1 000 new non-professional service providers (trained farmers), the experience of working directly with the organizations of 3 400 service providers and participation by 50 per cent of them in training imparted under the project. 11. In addition, the project achieved its objective of improving the marketing of user products. Many users gained access to new markets and outlets, improved their business information management and, as a result, were able to charge higher prices. The objectives of the financial services component were achieved in part. The savings programme well exceeded the target, whereas the development of innovative goods and services fell short. 12. The project was deemed to be efficient in the use of resources, as evidenced by relatively low operating costs, a high proportion of resources spent on users, much lower unit costs for technical assistance and training than projected in the design, and reasonable costs per savings account.

V. IMPACT ON RURAL POVERTY 13. Project performance can be considered successful in terms of having achieved the projected impact -in some cases surpassing design targets- in other cases achieving unforeseen impact. The project had a significant impact on rural poverty in several respects, contributing to achieving IFAD’s strategic objectives for the period 2002-2006 and the Millennium Development Goals. Highlights are outlined below:

(a) Production and productivity of farm and off-farm activities. The project promoted the widespread adoption of new production techniques among the 45 000 users who received technical assistance and training. This enabled them to become more productive and improve product quality, particularly in livestock raised for meat and milk, guinea pig production and crafts. They diversified production and converted to commercial production patterns from traditional family consumption. Features shared by all these changes were the introduction of simple techniques, and low investment levels and operating costs, since the users themselves produced most inputs. This favoured dissemination to a considerable number of farmers not served by the project, although generally without attaining the same productivity and quality standards.

(b) Incomes and tangible assets. The more than 41 000 families who received technical

assistance and training in business plans and profiles raised their incomes by more than 20 per cent. Part of the surplus was invested in tangible assets, mainly in production-related assets (livestock, machinery, looms, building construction) and, to a lesser extent, to upgrade housing. A sample of business plans and profiles showed an increase in tangible assets of 17 per cent machinery, 20 per cent livestock, 30 per cent product inventories and 4 per cent other assets.

(c) Food security. Higher and more stable incomes, together with increased and more varied

production through implementation of business plans and profiles, made more food in

Page 29: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxvii

greater variety available to users. Greater savings availability and security among the women who participated in the savings incentives programme also contributed to this result.

(d) Environment. The project favoured the mitigation of adverse environmental impact for

several productive activities through improvements in production technology. Highlights include better waste management by small-scale tanning operations, the use of natural rather than artificial dyes in textiles, and certified organic coffee and cacao production.

(e) Human capital. The project had an important impact on human capital, mainly among the

45 000 participants in business plans and profiles, who acquired new knowledge and skills in managing resources, managing technical assistance, production techniques and marketing. The project also had a considerable impact on the 3 477 women who acquired new knowledge and skills in managing savings accounts and the world of finance in general. The project had a significant impact on the self-esteem of all project beneficiaries through the value assigned to their own culture, empowerment in managing resources and technical assistance, availability of savings and the ability to deal with formal financial institutions (for women). The latter had an effect on gender relations within the home.

(f) Social capital and empowerment. The main impact on human capital consisted of

strengthening community and group organization and cohesion through the competitive process, resource management and women’s savings groups. Some of these groups were organized around existing organizations and generated strong local support networks for dealing with emergencies and obtaining information.

(g) Financial assets. The women’s savings programme had a positive effect on financial

assets, particularly among the close to 3 500 women (and their families) who opened savings accounts with project incentives. They saw increases in their savings rate, in their information on, and knowledge of, the financial system (rules and regulations governing financial institutions), and in access to other services provided by the formal financial system. They had more cash available for investment and consumption as a result of the higher incomes generated by their business plans and profiles, most of which were successful.

(h) Market access. Through technical assistance and community investments, the project

helped lower marketing costs, attract new buyers and vendors to fairs and other local commercial venues and achieve new clients on major markets, nationally (e.g. Lima) and abroad.

14. Project actions and impact were well targeted to the poor population. Also, the number of women beneficiaries exceeded the targets set. 15. Prospects for sustainability were assessed as very good overall. The changes in production have a high probability of sustainability because the project worked on areas with increasing demand, good prices and profitability, and the users improved their capacity to address new problems. The technical solutions promoted by the project are also highly likely to be sustainable because they were appropriate to economic and social realities, favouring continuity following project completion. Also, the project effected substantive permanent change in the technical services market, giving the rural poor greater access to technical assistance. In terms of ownership, prospects that project achievements will be sustainable are high because local governments and users changed their attitudes to matters such as the management of technical assistance and savings behaviour.

Page 30: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxviii

VI. PERFORMANCE BY PARTNERS 16. The most important areas of coordination and concerted action among the institutions participating in the project were the steering committee and the local resource allocation committees, as well as informal interactions. The partnership created around the project functioned adequately, ensuring good participation, coordination and exchange of information on project progress among the institutions concerned. This made a positive contribution to management, problem solving and discussion of innovative aspects and their prospects for replication. 17. IFAD played an active role in project design and execution, which was evaluated as very successful. Of particular note were the concern to include innovations from prior projects in Peru in the design phase and the satisfactory performance of direct supervision. IFAD’s performance was strongly influenced by the presence in Lima since 1995 of an office and operations manager for Peru. This made for a much closer collaboration with the project and more direct relations with the Government, implementing agencies and other international cooperation agencies working in Peru. IFAD’s active part in implementation was reflected in direct supervision and representation on the project’s steering committee. 18. Performance by the Government of Peru and its institutions was assessed as partially successful. The institution for which the project was conceived, the Development Financing Corporation (COFIDE) declined to participate. The project was proposed to several ministries until it was taken up by the National Social Development Cooperation Fund (FONCODES) within the Ministry of the Office of the President. At the time the project was entrusted to it, FONCODES was fully devoted to infrastructure, making it necessary to adapt the project to its structure and the new institutional environment. This took a considerable amount of time. 19. FONCODES had well defined responsibilities in the loan contract as the project’s implementing institution. Its performance was evaluated as successful. Its flexibility in setting up a central implementing unit to carry out the project was noted; this lent autonomy to the use of resources and removed interference in appointing personnel and other important aspects of implementation. 20. The Ministry of Economy and Finance played a role principally in providing counterpart funding in a timely manner and participating in management through a representative on the steering committee. Counterpart contributions each year fell short of design projections, as a result of policies to control public spending. This translated into loan and counterpart funding disbursements at lower than projected levels (55 per cent and 44 per cent, respectively). However, this did not jeopardize the project. Resources budgeted each year were adequate given implementation capacity and were transferred as provided for in annual budgets committed by the project (except in 2004). Participation in the steering committee was active. 21. The project coordination unit (PCU) performed very well, thanks to continuity and experience in the coordinator position, sound (and competitive) selection of technical personnel (from the project area, having solid training and experience and mastery of the Quechua and Aymara languages) and the location of the PCU and local offices in intermediate cities in the project area (rather than Lima). That operating costs were quite low in relation to total cost was attributable to having a small PCU with just 21 people, and to a concern with keeping unit costs down. 22. Local governments. The local governments contributed additional resources for project actions and took part in decision-making. Funds were contributed for business development investments (25.3 per cent of the cost of work done was contributed) and to implement business plans and profiles (supplies for investments were contributed). Participation in decision-making took place through representation on local resource allocation committees, which ruled on business plan competitions, communities and savings groups. The performance by local governments as implementation partners can be considered successful, although their interest in participating and adopting innovations varied.

Page 31: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxix

VII. OVERALL PROJECT EVALUATION AND CONCLUSIONS 23. The overall evaluation of the project is satisfactory. Project design and implementation were very relevant to IFAD’s strategy in the country, and applied innovations and lessons learned from IFAD’s earlier projects. Objectives, strategies and actions were also very relevant to Peru’s public policies and the problems and potential of the rural poor. 24. The project was partially effective in achieving its objectives, attaining most but not all of the stated objectives. The supply of financial services was not strengthened with new products appropriate to the target population. However, the remaining objectives and targets were reached and many of them exceeded by far. The project was efficient in its use of resources. Operating costs were relatively low, a high proportion of resources were spent on users, unit costs for technical assistance and training were much lower than projected in the design, and costs per savings account opened by women were reasonable. From the point of view of impact, the project’s performance was successful, achieving not only the anticipated results but also others not planned for. Sustainability is considered likely, and performance was also successful in terms of innovation, replicability and scalability. 25. The number of users far exceeded plans (more than 48 000, belonging to 44 000 families, nearly triple the 15 000 families called for in the design). The great majority of project users were very poor families, both as self-defined and based on the official poverty line. Moreover, women’s participation in business plans and profiles (36.6 per cent) exceeded the target (20 per cent), as did their participation in executive positions within user groups. Also, the new savings promotion line created by the project was very favourable towards women. 26. The project had a significant impact on IFAD’s three strategic objectives (building capacity among the rural poor and their organizations, improving equitable access to productive natural resources and technology, and increasing access to financial services and markets), contributing directly to the Millennium Development Goal (MDG) of eradicating extreme poverty and hunger by increasing users’ incomes (by an average of 20 per cent) and improving food security. The project also contributed to improving education (MDG 2) indirectly, by increasing savings. Being environment-neutral, the project also contributed to the MDG of ensuring environmental sustainability. 27. Prospects for sustainability were assessed as very good overall, and higher than the average for IFAD projects (according to the 2005 annual report on the results and impact of IFAD operations), particularly with respect to efficiency, sustainability, innovation and performance by IFAD.

Project Evaluation Ratings

Performance Criteria Project Ratingsa/ Relevance 6 Effectiveness 4 Efficiency 5 Impact b/ 5 Sustainability 5 Innovation, Replication and Upscaling 5 Performance of IFAD 6 Performance of the Government of Peru 4

a/ IFAD uses a scale of 1 to 6, where 1 represents the lower score and 6 the highest. b/ Breakdown of impact ratings: Productivity, 5; Income and Physical Assets, 6; Food Security,

5; Human Assets, 6; Social Capital and Empowerment, 5; Access to Markets, 4; Financial Assets, 4; Institutions and Services, 4; Environment, 5.

Page 32: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxx

VIII. MAJOR ISSUES FOR THE FUTURE AND RECOMMENDATIO NS

28. Based on the project experience, a number of issues and lessons were identified in connection with strategy and implementation mechanisms. Strategic considerations include:

(a) Successfully introducing innovations requires a combination of factors: adoption of a long-term approach by IFAD through continuity in the strategy and its demonstration effect; intervention by a committed sponsor with access to decision-making bodies in the government; close monitoring, flexibility and adaptability in implementation.

(b) Good results in terms of user production confirmed that limited access to technical

assistance is one of the main obstacles for smallholders and microentrepreneurs to increase their incomes.

(c) Developing and strengthening market mechanisms for sustainable access to technical

assistance by the rural poor population (or segment thereof) can be an effective strategy for reducing rural poverty.

(d) The project experience confirmed the savings capacity of poor families and the crucial

importance of savings in their survival strategy, particularly to reduce their vulnerability to unforeseen events (health, climate changes, etc.).

(e) Lack of access to credit was not an obstacle to the viability of the technical changes

promoted. The users relied on savings, family remittances and wage earnings to finance small investments.

(f) The development of technical assistance services can be adversely affected by the

presence of institutions or other projects in the project area that operate on principles contrary to the market, e.g. providing free services indefinitely, with no profitability requirement and with no user participation in contracting and supervision. It is advisable for a project of the nature of the Corridor Project to be preceded by public policy commitments relating to technical assistance services in order to avoid any contradictions.

(g) The savings promotion programme demonstrated the importance of a favourable context

(low inflation, positive real interest rates, economic stability, banking legislation incorporating entities with different formats and diverse clientele, a microfinance system with a strong regional presence, the existence of deposit insurance). It also showed the importance of information on these favourable elements in generating confidence among savings programme participants.

(h) Decision-making and management processes have an important influence on impact in

terms of rural poverty. The transfer of resources, control in managing technical assistance and competitive recruitment can in themselves have more of an impact on human and social capital than traditional projects components such as training and technical assistance.

29. With regard to implementation mechanisms:

(a) Applying the principles of “learning by doing” and transferring experience and knowledge among farmers was highly effective in promoting learning on production issues. This suggests the possibility of taking advantage of existing potential for innovation within the rural poor population itself, working through study tours and exchanges to disseminate advances and success stories, and working with “expert farmers” as low-cost, high quality non-professional service providers.

Page 33: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxxi

(b) Resource transfers to users to hire technical assistance proved an effective way of

promoting learning on managing resources and technical assistance. This mechanism should be complemented by a real transfer of power to users, without interference by the project or others, in selecting, hiring and supervising technical service providers, and by a cash counterpart contribution requirement to promote a feeling of ownership.

(c) The use of public competitions with representation by local stakeholders and users can

both be an instrument for transparent resource allocation and generate a positive impact on human and social capital.

(d) Users’ technical assistance needs must be well defined to avoid generalities and lack of

definition that can lead to services being provided for years with no focus on specific problems, yielding poor results and therefore costly and inefficient. The business plans or profiles used by the project, or similar instruments, together with deadlines set for implementing them and increasing counterpart percentages for new applications, provided an incentive for hiring technical assistance based on well defined needs and oriented towards achieving economic results within defined timelines.

(e) The project’s experience with the savings promotion programme suggests that it is

important for similar initiatives to combine group work with individual accounts as a way of promoting collective action and social capital, rather than focusing on the advantages of individual savings (greater savings incentive, higher self-esteem).

(f) The project demonstrated that identifying the potential of the users’ cultural capital can

generate excellent results in terms of new goods and services with a high value that take advantage of specific market niches (adventure tourism, crafts, obtaining copyright for design, registration of traditional products). At the same time, valuing cultural capital in implementing a project (e.g. by giving preference to the Quechua and Aymara languages and traditional dress in competitions or by favouring Quechua and Aymara speakers in competitions) can make a substantial contribution to social capital and self-esteem and other aspects of human capital, which in turn can contribute to a potential positive impact on other aspects of rural poverty.

30. Based on the evaluation findings, the mission concludes that IFAD and the Government of Peru should take advantage of this valuable experience and its promising results. The following initiatives, inter-alia, could be undertaken:

(a) Gain a better understanding of positive results by analysing the contributing factors, including sustainability. This could be done through studies or additional pilot experiences to test specific models or mechanisms. For instance, a detailed analysis could be done of successful organizations and technical service providers having maintained linkages after project support ended, or of local governments having applied innovations promoted by the project, thus improving their ability to serve their populations. The optimal scale of savings incentives warrants study as well. IFAD should allocate resources in support of these efforts to the extent possible.

(b) Discuss the usefulness and possible incorporation into public policies of the project

experiences and mechanisms, including an analysis of comparative advantages and possible obstacles such as contradictions between different public programmes and projects as to whether payment is required for technical assistance services or counterpart contributions are required for services.

(c) Stimulate participation by all those working on rural development -public institutions,

non-governmental organizations, universities, professionals- in researching project

Page 34: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxxii

mechanisms and strategies, as well as in discussions on their usefulness. This could be achieved through broad dissemination of project results in the form of a series of publications and events.

(d) Promote greater sustainability of achievements in terms of access by the target

population to technical services through the establishment of partnerships between farmers’ organizations and technical service providers to enable their self-sustaining access to technical assistance.

Page 35: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxxiii

República del Perú

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco

Evaluación intermedia

Acuerdo en el punto de culminación1

I. EL CONSORCIO CENTRAL DE APRENDIZAJE Y LOS USUAR IOS DE LA EVALUACION

1. La Oficina de Evaluación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) condujo una evaluación intermedia del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Como parte de la misma, una misión de evaluación visitó el país del 13 al 30 de marzo de 2006, concluyendo sus actividades en terreno con una reunión celebrada en Lima el 31 de marzo donde se presentaron las conclusiones preliminares a las partes interesadas. 2. El proceso de evaluación de los proyectos del FIDA se basa en el aprendizaje conjunto de todos los involucrados, por lo que sostiene como un requisito la conformación y participación de las instancias a través del denominado “consorcio central de aprendizaje” (CCA). Este consorcio incluye: el Gobierno del Perú, representado en el proyecto por el Ministerio de Economía y Finanzas; el Ministerio de Agricultura; el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) y el FIDA. 3. El 29 de septiembre de 2006 se llevó a cabo en la ciudad de Lima un taller para presentar y debatir los resultados de la evaluación con los integrantes del CCA y un grupo amplio de representantes de instancias involucradas o interesadas en el proyecto a fin de compartir observaciones, recoger los comentarios y sugerencias e incorporar los pertinentes en los documentos finales de la evaluación.

II. PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN 4. El proyecto fue evaluado en general como exitoso, poniendo en práctica estrategias innovadoras en el Perú, especialmente el enfoque de corredor económico, la importancia dada a las relaciones económicas urbano-rurales, la estrategia basada en el desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica y la transferencia de recursos a través de concursos a grupos de usuarios para que contrataran asistencia técnica. En particular las dos últimas confirman la validez de enfoques no tradicionales de transferencia de tecnología y conocimiento. Además el proyecto mostró que la falta de acceso al crédito no fue un obstáculo para viabilizar los cambios técnicos promovidos y apostó por el ahorro de las mujeres confirmando su capacidad para ahorrar y la importancia central de éste en la estrategia de supervivencia y desarrollo de iniciativas de las familias pobres. 5. Su diseño y ejecución fueron muy pertinentes en relación a la estrategia del FIDA en el Perú. Se tomó en cuenta la experiencia de proyectos anteriores [especialmente el Proyecto de Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades Campesinas de la Sierra (FEAS) y el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS)] y se analizaron adecuadamente los factores explicativos de la pobreza rural. Los objetivos, estrategias y acciones del proyecto fueron también muy pertinentes en relación a las políticas públicas en el Perú y a los problemas y potencialidades de la población rural pobre.

1 Este documento refleja el entendimiento entre el Gobierno del Perú y el FIDA respecto a las conclusiones y recomendaciones de la evaluación y el acuerdo de adoptar e implementar tales recomendaciones.

Page 36: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxxiv

6. En la ejecución del proyecto destacan los siguientes aspectos: a) la estrategia y mecanismos de apoyo al desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica fueron coherentes con las políticas públicas en el Perú; b) el proyecto se adaptó a las políticas de descentralización implementadas durante el período de ejecución, trabajando activamente desde el terreno con gobiernos locales, algunos de los cuales integraron en sus políticas de trabajo elementos de la estrategia del proyecto; c) utilizó métodos de aprendizaje (pasantías, rutas de aprendizaje) que resultaron altamente efectivos y adecuados a las características, problemas y potencialidades de la población objetivo; d) acertó en valorizar los activos culturales de los usuarios e identificar el potencial de mercado de productos y servicios con contenido cultural; e) mostró la importancia del reconocimiento de la ciudadanía -a través del documento de identidad- como un elemento clave para permitir la inserción plena de los pobres en la vida pública y económica, y f) un sistema de planificación, seguimiento y evaluación flexible que fue realimentando las innovaciones del proyecto. 7. Del punto de vista del logro de sus objetivos, el proyecto fue evaluado como parcialmente eficaz, ya que alcanzó la gran mayoría de sus objetivos declarados, a excepción de uno. Casi todos los objetivos y metas establecidos (especialmente sobre la promoción del desarrollo del mercado de servicios técnicos y mejoras en la comercialización) fueron cumplidos y muchos de ellos sobrepasados con creces. Se fortaleció el mercado de asistencia técnica, tanto desde la perspectiva de la demanda (mayor capacidad y voluntad de pago, nuevas capacidades para seleccionar, contratar y evaluar) como de la oferta (incremento capacidad técnica, nuevos oferentes). El número de beneficiarios fue mucho mayor que lo previsto (más de 48 000 que formaron parte de 44 000 familias, casi el triple de las 15 000 familias previstas en el diseño). El programa de ahorro consiguió que casi 3 500 mujeres abrieran cuentas de ahorro y se acercaran a las instituciones financieras formales. El único objetivo no cumplido fue lograr involucrar a las instituciones financieras intermediarias (IFI) para fortalecer la oferta de servicios financieros a través de nuevos productos adecuados a la población objetivo. Debido a fallas en el diseño y al escaso interés por generar innovaciones de parte de las instituciones financieras en el territorio, se debió rediseñar todo el componente. 8. La focalización de las acciones y de los impactos en la población pobre fue buena y el número de mujeres beneficiarias superó las metas previstas. La participación de las mujeres en planes y perfiles de negocios (36,6%) fue mayor que la meta establecida (20%), siendo 407 de los grupos sólo de mujeres. El porcentaje de mujeres en cargos directivos de los grupos de campesinos y microempresarios (38%) también superó las metas previstas (30%). Además, el proyecto creó nuevas líneas de trabajo que favorecieron en forma significativa a las mujeres, destacándose el programa de promoción del ahorro y el apoyo para la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI) (5 985 mujeres). Cabe destacar que estos resultados se han alcanzado casi dos años antes de la culminación del proyecto. 9. Del punto de vista de sus impactos, el desempeño del proyecto fue exitoso, logrando los impactos esperados y varios impactos no previstos. Los impactos más importantes se dieron en una amplia adopción de nuevas técnicas de producción entre los usuarios, lo que permitió aumentar la producción y productividad de actividades agrícolas y no agrícolas, aumento de ingresos -que se estimaron en más del 20%- y de activos físicos, mejoramiento del acceso a alimentos, y nuevos conocimientos y habilidades entre hombres y mujeres en varias dimensiones (en producción, comercialización, gestión de recursos, capacidad de relacionarse con las instituciones financieras). Son destacables, en particular, los impactos sobre la autoestima, el empoderamiento2 y el capital social (fortalecimiento de organización y cohesión de comunidades y grupos productivos). También

2 Se entiende como el poder incremental transferido desde el proyecto hacia los beneficiarios. Destacan: el poder de proponer y concursar sus propias iniciativas en su propio lenguaje y ámbito, de contratar sus propios técnicos, acordar con éstos las formas de pago y tarifas, de despedirlos si fuera el caso, poder de acceder a nuevos servicios y a requisitos básicos de ciudadanía- como el DNI, cuentas bancarias propias, personería jurídica, etc.

Page 37: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxxv

se observaron impactos positivos sobre los activos financieros (apertura de cuentas de ahorro de señoras rurales que nunca habían tenido acceso a este servicio y mayor acceso a información), el acceso a mercados (se logró acceder a nuevos mercados extra-regionales, tanto en ciudades mayores del Perú -por ejemplo, ganaderos, artesanas y peleteros que vendieron en Lima y Arequipa- como en mercados del exterior -artesanas-) y reducción de efectos negativos sobre el medio ambiente en varias actividades productivas. 10. El proyecto fue eficiente en el uso de sus recursos, caracterizándose por costos operativos relativamente bajos, alta proporción de recursos transferidos a los usuarios en relación a la inversión total3, costos unitarios de asistencia técnica y capacitación mucho menores que lo previsto en el diseño y costos razonables por cuenta de ahorro abierta por mujeres beneficiarias. La sostenibilidad se consideró probable, mientras que el desempeño fue también exitoso del punto de vista de la innovación, repetición y ampliación del alcance, siendo éstos puntos fuertes del proyecto.

III. TEMAS CLAVE PARA EL FUTURO 11. Sobre el acceso de la población rural pobre a servicios técnicos

a) Los impactos obtenidos sobre la producción y productividad de los usuarios mostraron que el limitado acceso a asistencia técnica se presenta como uno de los principales obstáculos de los pequeños productores y microempresarios en el Perú para aumentar sus ingresos. Por ello, seguir invirtiendo en desarrollar los mercados de servicios rurales de los pobres (más que en transferencia directa de tecnología a través de esquemas clásicos de extensión) parece garantizar una más significativa variación de sus ingresos y de otros activos.

b) El desarrollo y fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios relevantes para los

campesinos y microempresarios rurales fue una estrategia eficaz para reducir la pobreza rural. La transferencia de recursos a los usuarios para cofinanciar la contratación de su asistencia técnica mostró además ser un mecanismo eficaz para promover el aprendizaje sobre manejo de recursos y de gestión de la asistencia técnica. Ello requirió al mismo tiempo una real transferencia de poder a los usuarios, sin interferencias del proyecto u otros actores en la selección, contratación y supervisión de los oferentes técnicos, y por una exigencia de contrapartida en efectivo para promover el sentimiento de apropiación.

c) Los planes o perfiles de negocios usados por el proyecto o instrumentos similares, junto a

la fijación de plazos máximos para su ejecución y de porcentajes de contrapartida crecientes para nuevas solicitudes, resultaron un incentivo para la contratación de asistencia técnica de acuerdo a necesidades bien definidas y orientada a obtener resultados económicos en plazos también definidos. Deben evitarse generalidades e indefiniciones que terminan en servicios prestados durante varios años, no centrados en problemas específicos y con escasos resultados, y por lo tanto costosos e ineficientes.

d) El uso de principios de aprender haciendo y de transferencia de experiencia y

conocimientos entre campesinos mostraron ser altamente efectivos para promover el aprendizaje en cuestiones productivas. Esto sugiere la posibilidad de aprovechar el potencial innovador existente entre la propia población rural pobre, trabajando con pasantías e intercambios que hagan conocer los avances y éxitos existentes -tanto dentro como fuera de la región- así como trabajar con expertos campesinos que pueden transformarse en oferentes no profesionales de buena calidad y bajo costo.

3 Más de la mitad de los recursos transferidos en dinero directamente a las cuentas de los beneficiarios y sus organizaciones.

Page 38: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxxvi

e) El desarrollo de servicios de asistencia técnica puede verse afectado negativamente por

instituciones o proyectos que trabajan con principios contradictorios con los de mercado, proporcionando servicios gratuitos, extensión, sin exigencias concretas de obtención de resultados económicos y sin participación de los usuarios en su contratación y supervisión.

12. Conforme a lo anterior la promoción del desarrollo del mercado de servicios técnicos rurales requiere la aplicación de instrumentos que:

a) permitan mayor facilidad para el acceso a una oferta de servicios técnicos diversificada y flexible, que incluya distintos tipos de proveedores (oferentes campesinos, profesionales generalistas, profesionales especializados, oferentes semitécnicos) de servicios (por ejemplo, elaboración de proyectos de inversión, asistencia en solución de problemas puntuales, aspectos de comercialización o gestión, etc.) y de actividades productivas (agrícolas y no agrícolas); y

b) que actúen sobre el desarrollo de la demanda por servicios de asistencia técnica, a través

de: i) la transferencia de recursos y de poder a los usuarios para gestionar (sin interferencias) la asistencia técnica, incluyendo la selección, supervisión y evaluación de los proveedores de asistencia técnica; ii) la clara definición de los objetivos de la asistencia técnica en planes, perfiles de negocios o instrumentos similares, junto a la fijación de plazos máximos para su ejecución; iii) la capacitación de los usuarios para que puedan identificar las mejores opciones en el mercado de servicios rurales de asistencia técnica, buscar y seleccionar técnicos, y evaluar su desempeño; iv) la condicionalidad al aporte en efectivo, exigiendo contrapartidas y que éstas sean crecientes con el correr del tiempo; y v) la multiplicación de pasantías para aprender haciendo, acceder a ferias y mercados y conocer oferentes potenciales de servicios que resuelvan problemas, incluidos los de comercialización.

13. Sobre el acceso de la población rural pobre a servicios financieros

a) Los buenos resultados de los planes y perfiles de negocios apoyados con asistencia técnica por el proyecto, sin que se prestaran apoyos en servicios de crédito, sugiere que la falta de acceso al crédito no fue un obstáculo para viabilizar los cambios técnicos promovidos. Los usuarios utilizaron ahorros, remesas de familiares e ingresos de trabajo asalariado para financiar pequeñas inversiones.

b) Los resultados del programa de ahorros del proyecto para mujeres rurales confirmó la

capacidad de ahorro de las familias pobres, así como la importancia central del ahorro en su estrategia de supervivencia -en especial reducción de vulnerabilidad ante eventos imprevistos (salud, cambios climáticos, etc.), así como acceder a servicios de crédito y transferencias a partir de esta vinculación con el sistema financiero formal.

c) La experiencia del programa de promoción del ahorro mostró la importancia de un

contexto favorable (baja inflación, tasas de interés reales positivas, estabilidad económica, legislación bancaria que incorpora a entidades de distinto formato y con públicos diversos, existencia de un sistema microfinanciero con fuerte presencia de entidades regionales, existencia de un seguro de depósito). Además, mostró la importancia de la información sobre estos elementos favorables del contexto para generar confianza entre las participantes del programa de ahorros.

d) La experiencia del proyecto en su programa de promoción del ahorro sugiere los

resultados efectivos de combinar el trabajo grupal con cuentas individuales como

Page 39: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxxvii

mecanismos para promover la acción colectiva y el capital social, a la vez de aprovechar ventajas del ahorro individual (mayor incentivo al ahorro, generación de autoestima).

e) La respuesta de las instituciones financieras a la convocatoria para promover innovaciones

favorables a los campesinos fue muy limitada y no respondió a las expectativas evidenciando una postura conservadora en sus planes de expansión de servicios para la clientela rural.

14. Sobre los mecanismos de asignación de recursos. El proyecto mostró que la asignación de fondos a través de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) -representados por el gobierno central, regional y local, actores locales y usuarios- por medio de concursos públicos resultó ser un instrumento que aseguró la transparencia y generó impactos positivos sobre el capital humano y social. 15. Sobre el aprovechamiento de activos culturales

a) El proyecto mostró que identificar el potencial asociado a los activos culturales de los usuarios puede generar excelentes resultados en términos de nuevos productos y servicios de alto valor que aprovechan nichos de mercado específicos (por ejemplo turismo vivencial, artesanías, obtención de derechos de autor para diseños, registros de productos tradicionales).

b) Al mismo tiempo, la valorización de los activos culturales en la ejecución de un proyecto

puede contribuir sustancialmente al capital social y a la autoestima y otros aspectos del capital humano, lo que a su vez puede contribuir a potenciales impactos positivos sobre otras dimensiones de la pobreza rural. El proyecto privilegió el uso de lenguas quechua y aymara y de trajes típicos en los concursos y estableció la obligatoriedad del dominio de la lengua quechua o aymara para todo el personal del proyecto, incluido su director.

16. El proyecto realizó una investigación pionera sobre identificación y valorización de activos de los usuarios del proyecto a partir del cual viene ajustando sus herramientas de seguimiento y evaluación cuyos avances sirven como referencia para otros programas y proyectos puesto que permite medir con mayor amplitud los efectos de la inversión pública.

IV. RECOMENDACIONES 17. Los resultados obtenidos por el proyecto sugieren que tanto el FIDA como el Gobierno del Perú deberían aprovechar la valiosa experiencia obtenida para profundizar en la comprensión de los buenos resultados. En particular: 18. Mejorar la comprensión sobre los factores explicativos. Apoyar estudios que contribuyan a mejorar la comprensión sobre los factores explicativos del buen desempeño de las estrategias y mecanismos de ejecución empleados por el proyecto, así como de la influencia de las condiciones del contexto y sus posibilidades de replicación. En particular, continuar con las investigaciones sobre variación de activos y estrategias diferenciadas de lucha contra la pobreza de los distintos segmentos de los grupos objetivo con centros de investigación de prestigio. 19. Difusión. Promover una amplia difusión de los resultados del proyecto por medio de pasantías, rutas de aprendizaje, becas, publicaciones y eventos. 20. Promover la participación en la investigación y el debate. Promover la participación de los actores que trabajan en el desarrollo rural -instituciones públicas, las organizaciones no gubernamentales, universidades, profesionales- en la investigación sobre los mecanismos y estrategias adoptados por el proyecto, así como en los debates sobre su utilidad.

Page 40: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxxviii

21. Experiencias. Promover experiencias en otras regiones/contextos que aprovechen, adapten y mejoren los mecanismos o modelos empleados por el proyecto. 22. Incorporación a políticas públicas. Discutir la utilidad y posible incorporación a las políticas públicas de las experiencias y mecanismos empleados por el proyecto, -por ejemplo, la asignación de los recursos de inversión pública por concursos locales y mecanismos similares a los de los comités locales de asignación de recursos del proyecto- incluyendo un análisis de ventajas comparativas así como posibles obstáculos. Evitar distorsiones. Evitar en cuanto sea posible las distorsiones provocadas en el desarrollo del mercado de servicios técnicos por instituciones y proyectos que actúan con principios contradictorios, en especial la provisión de servicios gratuita, sin exigencias de contrapartidas, sin planes de acción concretos, y la falta de participación de los usuarios en la gestión de la asistencia técnica.

Page 41: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xxxix

Republic of Peru

Development of the Puno-Cusco Corridor Project

Interim Evaluation

Agreement at Completion Point1

I. CORE LEARNING PARTNERSHIP AND EVALUATION USERS 1. The Office of Evaluation of the International Fund for Agricultural Development (IFAD) has conducted an interim evaluation of the Development of the Puno-Cusco Corridor Project. An evaluation mission visited the country from 13 to 30 March 2006, concluding its activities in the field with a meeting in Lima on 31 March at which the preliminary findings were presented to stakeholders. 2. IFAD’s project evaluation process is based on learning among all stakeholders. A core learning partnership (CLP) is therefore set up to facilitate participation by all those concerned. For this project the partnership includes, in addition to IFAD, the Government of Peru, represented by the Ministry of Economy and Finance, the Ministry of Agriculture, the Ministry of Women and Social Development and the Social Development Cooperation Fund (FONCODES). 3. On 29 September 2006, a workshop was held in Lima to present and discuss the evaluation findings with CLP members and a broad range of representatives of the organizations involved and interested in the project. The workshop provided an opportunity to share comments, express views and make suggestions for inclusion in the final evaluation documentation.

II. MAIN EVALUATION FINDINGS 4. The project was assessed as successful overall, having implemented strategies that were innovative for Peru, particularly its use of the economic corridor approach, focus on economic relations between urban and rural areas, development of the technical assistance services market and transfer of resources through competitions to user groups to hire such services. The latter two in particular confirm the validity of non-traditional approaches to technology and knowledge transfer. In addition, the project demonstrated that lack of access to credit was not an obstacle to the viability of the technical changes promoted, and bet on women’s savings confirming both their ability to save and the key role such capacity plays in the survival strategies and initiatives of poor families. 5. Project design and implementation were deemed highly relevant in terms of IFAD’s strategy in Peru. Experience with earlier projects [e.g. the Promotion of Technology Transfer Project to Peasant Communities in the Highlands (FEAS); and the Management of Natural Resources in the Southern Highlands Project, (MARENASS)] was taken into account, and the factors underlying rural poverty were analyzed adequately. The project’s objectives, strategies and actions were also highly relevant from the point of view of Peru’s public policies and the problems and potential of the rural poor. 6. Highlights of project implementation are as follows: (a) the strategy and mechanisms in support of the development of the technical assistance services market were consistent with public policy in Peru; (b) the project was able to adapt to the decentralization policy introduced in the course of

1 This document reflects the understanding among the Government of Peru and IFAD with respect to the conclusions and recommendations stemming from the evaluation, and the agreement to adopt and implement such recommendations.

Page 42: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xl

implementation, by working actively from the field with local governments, some of which incorporated elements of the project strategy in their operating policies; (c) the learning methods applied (internships, learning tours) were highly effective and appropriate to the characteristics, problems and potential of the target population; (d) valuing the users’ cultural assets and identifying the market potential of goods and services with cultural content proved to be a sound approach; (e) the project demonstrated the importance of recognizing citizenship, in the form of an identity card, to facilitate mainstreaming the poor into public and economic life; and (f) a flexible planning, monitoring and evaluation system provided feedback on project innovations. 7. From the point of view of achieving its objectives, the project was evaluated as partially effective. Virtually all of its stated objectives were achieved, with a single exception. Nearly all the targets and goals set (especially for promoting the development of the technical services market and marketing improvements) were reached, and many of them were far exceeded. The technical assistance market was strengthened from the point of view of both demand (greater capacity and willingness to pay, new capacities for selecting, hiring and evaluating) and supply (increased technical capacity, new service providers). The number of beneficiaries was much higher than anticipated (more than 48 000 from 44 000 families, close to three times the 15 000 families provided for in project design). Through the savings programme, close to 3 500 women opened savings accounts and approached formal financial institutions. The only objective not met was to involve intermediate financial institutions (IFIs) to strengthen the supply of financial services in the form of new products appropriate to the target population. Owing to design deficiencies and little interest in generating innovations on the part of IFIs in the field, the component had to be redesigned in its entirety. 8. The targeting of activities and impact on the poor population was good, and the number of women beneficiaries exceeded the targets set. Women’s participation in business plans and profiles (36.6 per cent) was greater than anticipated (20 per cent), and 407 of the groups were made up exclusively of women. The percentage of women in leadership positions within farmer and microenterprise groups (38 per cent) also exceeded the target (30 per cent). In addition, the project created new avenues of work that favoured women significantly. Prominent among these are the savings promotion programme and support provided for obtaining national identity cards (5 985 women). Moreover, these results have been achieved some two years before the project’s end. 9. In terms of impact, the project performance was successful, achieving the desired impact as well as unforeseen impact in some cases. The most important point here is the widespread adoption of new production techniques by users, facilitating an increase in both farm and off-farm production and productivity, an increase in income -estimated in more than 20 per cent- increase in income and tangible assets, improved access to food, and new knowledge and skills among men and women in several areas (production, marketing, resource management, and the ability to deal with financial institutions). It is worth highlighting impacts on self-esteem, empowerment2 and social capital (strengthened organization and cohesion within communities and production groups). A positive impact was also observed on financial assets (savings accounts opened by rural women who had never had access to such services, and greater access to information), market access (access was obtained to new markets outside the region, both in major cities inside Peru [e.g. livestock breeders, artisans and leather workers selling in Lima and Arequipa] and in external markets [crafts]) and reduced adverse environmental impact for various productive activities.

2 Understood as power transferred incrementally to beneficiaries under the project. Highlights include the ability to propose and compete with their own initiatives in their own language and environment, to contract their own technicians, to reach agreement with the latter on payment terms and fees and terminate the contract if applicable, to access new services and the fundamentals of citizenship (e.g. national identity card, bank account, legal incorporation, etc.).

Page 43: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xli

10. Resource use was efficient and featured relatively low operating costs, a high proportion of resources transferred to users in relation to total investment,3 unit costs for technical assistance and training well below design estimates and reasonable costs for each savings account opened by beneficiary women. The project is considered likely to be sustainable, and performance was successful also from the point of view of innovation, replicability and scalability – all considered strong points.

III. KEY ISSUES FOR THE FUTURE 11. Access by the rural poor to technical services

(a) The project´s impact on production and user’s productivity shows that limited access to technical assistance is one of the greatest obstacles faced by smallholders and microentrepreneurs in Peru in raising their incomes. Continuing to invest in developing rural services markets for the poor, as opposed to direct technology transfers via traditional extension systems, appears to ensure a more significant increase in their income and assets.

(b) Developing and strengthening markets for goods and services relevant to farmers and

rural microentrepreneurs is an effective strategy to reduce rural poverty. Transferring resources to users to cofinance technical assistance services also proved to be an effective means of promoting learning about managing resources and technical assistance. This also entailed a real transfer of power to users, so that neither the project nor other actors interfered in the selection, hiring and supervision of technical service providers. A counterpart contribution in cash was required to promote a sense of ownership.

(c) The business plans and profiles used in the project, and similar instruments, together with

the setting of deadlines for implementation and increasing percentage counterpart contributions for new applications, provided an incentive for hiring technical assistance consistent with well defined needs and geared to achieving economic results within definite periods of time. Generalities and lack of definition are to be avoided since they can lead to services being provided over a number of years that do not focus on solving specific problems and produce scant results – ultimately costly and inefficient.

(d) The principles of learning by doing and farmer-to-farmer transfer of experience and

knowledge proved to be highly effective in promoting learning on issues of production. This suggests that it is possible to take advantage of the potential for innovation among the rural poor, working with learning tours and exchanges to disseminate progress and successes – both inside and outside the region – as well as working with expert farmers who can become non-professional service providers of high quality and low cost.

(e) The development of technical assistance services can be adversely affected by institutions

or projects that operate under principles contrary to the market, providing services free of charge and extension without any concrete requirements for achieving economic results and with no user participation in contracting and supervision.

12. Accordingly, promoting the development of a market for rural technical services calls for instruments that:

3 More than half the resources were transferred in cash directly to the accounts of beneficiaries and their organizations.

Page 44: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xlii

(a) Facilitate access to a diversified and flexible supply of technical services that includes different types of providers (farmer providers, professional generalists, professional specialists, semi-technical service providers); services (for instance to develop investment projects, assist with specific problem-solving, marketing or management issues, etc.); and production activities (farm and off-farm); and

(b) Act upon the development of demand for technical assistance services, by means of:

i) Transferring resources and power to users to manage (without interference) technical assistance, including the selection, supervision and evaluation of technical assistance providers; ii) A clear definition of technical assistance objectives in business plans, profiles and similar instruments, together with deadlines for completion; iii) Training users to identify the best options in the market for rural technical assistance services, seeking out and selecting technicians and evaluating their performance; iv) Requiring cash counterpart contributions that increase over time; v) Multiplying internships to promote learning by doing, access to fairs and markets and knowledge of potential service providers to resolve marketing and other problems.

13. Access by the rural poor to financial services

(a) The positive outcomes of business plans and profiles supported with technical assistance under the project, without the support of credit services, suggests that a lack of access of credit was not an obstacle to the viability of the technical changes promoted. Users made use of savings, family remittances and wage income to finance the small investments required.

(b) The results of the project’s savings programme for rural women confirmed the savings

capacity of poor families and the crucial importance of savings in their survival strategies, particularly to reduce vulnerability to contingencies (health, climate, etc.) and to gain access to credit services and transfers through this link to the formal financial system.

(c) The experience with the savings promotion programme demonstrated the importance of

an enabling environment (low inflation, positive real interest rates, economic stability, banking legislation encompassing different types of entities with different clientele, a microfinance system with a strong presence by regional entities, a deposit insurance system). Moreover, it demonstrated the importance of having information on these favourable elements to gain the trust of savings programme women participants.

(d) The project’s experience with the savings promotion programme suggest that it is

effective to combine group work with individual accounts as mechanisms to promote collective action and social capital, while at the same time making use of individual savings advantages (greater savings incentives, boost to self-esteem).

(e) The response by financial institutions to the call to promote pro-farmer innovations was

very limited and did not meet expectations, evidencing the conservative attitude underlying their plans for expansion of rural services.

14. Resource allocation mechanisms The project showed that allocating funds through the local resource allocation committees (CLAR) representing central, regional and local governments as well as local actors and users, and by means of public competition, ensured transparency and generated a positive impact on human and social capital. 15. Making the most of cultural assets

(a) The project showed that identifying the potential of users’ cultural assets can lead to excellent results in terms of new, high-value goods and services that take advantage of

Page 45: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xliii

specific market niches (e.g. experiential tourism, crafts, obtaining copyright for designs, registration of traditional products).

(b) Valuing cultural assets in project implementation can also contribute significantly to

social capital and self-esteem and other aspects of human capital, which in turn can contribute to a potential positive impact on other dimensions of rural poverty. The project gave priority to the use of the Quechua and Aymara languages and traditional dress in competitions, and made fluency in Quechua or Aymara a requirement for all project personnel, including the director.

16. The project conducted pioneering research on identifying and valuing the assets of project users and, on this basis, has adjusted its monitoring and evaluation instruments, serving as a benchmark for other programmes and projects to better measure the impact of public investment.

IV. RECOMMENDATIONS

17. The project results suggest that both IFAD and the Government of Peru should make use of this valuable experience to gain a deeper understanding of the positive outcomes obtained. In particular: 18. Improving the grasp of underlying factors. Support studies that contribute to a better understanding of the factors underlying good performance by project implementation mechanisms and strategies, as well as the influence of environmental conditions and replicability. In particular, continue research on assets variation and differentiated strategies to combat poverty in the various segments of target groups, in prestigious research centres. 19. Dissemination. Promote widespread dissemination of project results through internships, learning tours, study grants, publications and events. 20. Promote participation in research and discussion. Promote participation by the stakeholders of rural development -public institutions, non-governmental organizations, universities and professionals- in research about mechanisms and strategies adopted by the project, and in discussions about their usefulness. 21. Experiences. Promote experiences in other regions/contexts that leverage, adapt and improve upon mechanisms or models used by the project. 22. Mainstreaming in public policy. Discuss the usefulness and possible inclusion in public policy of the project experiences and mechanisms -for instance, the allocation of public investment resources by local competition and mechanisms such as the local resource allocation committees- including an analysis of comparative advantages and possible constraints. 23. Avoid distortion . To the extent possible, in developing a technical services market, avoid the distortions caused by institutions and projects acting under contradictory principles, especially when they provide services free of charge, with no counterpart requirements or concrete action plans, and without user participation in managing technical assistance.

Page 46: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

xliv

Page 47: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

1

República del Perú

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco

Evaluación intermedia

Informe principal

I. INTRODUCCIÓN 1. Este informe de evaluación intermedia presenta un análisis de los resultados del proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco en la República del Perú.

A. Antecedentes del país 2. Con un territorio de 1 285 000 km2, Perú es el cuarto país de América Latina por su extensión, siendo su población estimada en 2006 de unos 28 millones de habitantes, de la cual alrededor del 45% es campesina y el 30% posee una lengua materna distinta del español (siendo quechua la principal).1 El producto interno bruto (PIB) total del Perú supera los USD 71 000 millones. El país es considerado como de ingreso medio, siendo el peso interno bruto (PIB) per cápita de USD 2 360 en el año 2004. En términos político-administrativos, está dividido en 24 departamentos, 194 provincias y 1 828 distritos, lo que representa un PIB per cápita de casi USD 2 600, el que ha venido creciendo sostenidamente durante los últimos cinco años. En 2004, el 44% de los hogares peruanos se ubica por debajo de la línea de pobreza, según la valoración de una canasta de consumo2. Desde finales de los 1990, la inflación se ha mantenido en alrededor del 2% (salvo en 2004 en que llegó a 3,5%) y el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable. El sector agropecuario es responsable del 7% del PIB. 3. La pobreza se concentra en el medio rural. De acuerdo al Censo Agropecuario de 1994, hay en el Perú 1,7 millones de unidades agrícolas con una extensión total de 5,5 millones de hectáreas, siendo el 70% de ellas explotaciones de menos de cinco ha. En 2004, el 65% de los hogares rurales estaba por debajo de la línea de pobreza, lo que implica que de los más de 9 millones de pobladores rurales, 5,85 millones se encuentran en situación de pobreza. Los niveles de pobreza son mayores en el caso de los hogares indígenas. La pobreza está asociada no sólo a menores oportunidades de ingreso y consumo, sino también a un menor acceso a bienes y servicios públicos, como saneamiento y electricidad.

B. El proyecto 4. El Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco fue aprobado por la Junta Ejecutiva del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en diciembre de 1997, siendo el sexto desde el inicio de las operaciones en el país en 1980. El costo total previsto fue de USD 30,8 millones, de los cuales USD 18,9 millones (61,4%) corresponderían a un préstamo del FIDA, USD 4,9 millones (15,9%) serían recursos del Gobierno del Perú y USD 7,0 millones (22,7%) serían aportados por los beneficiarios. El contrato de préstamo (476-PE) fue suscrito entre el Gobierno del Perú y el FIDA en diciembre de 1999, declarándose efectivo el préstamo en octubre de 2000. El largo período entre la

1 En el Perú existen unas 72 etnias (siete en el área andina y 65 en el área amazónica), siendo la principal la quechua (77%) y en segundo lugar la aymara (11%). 2 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) proporciona estadísticas sobre pobreza utilizando dos métodos. El primero considera el valor de una canasta básica de consumo por regiones. A nivel nacional es comparable a USD 2 por día per cápita. El segundo es la estimación de las Necesidades Básicas Insatisfechas.

Page 48: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

2

aprobación y la efectividad fue debido a cambios en la Agencia Ejecutora prevista originalmente (ver párrafo 84). 5. Las primeras actividades de campo se iniciaron a mediados de 2001 con una fecha de cierre prevista para el 31 de diciembre de 2006. Al momento de la evaluación, se estaba considerando plantear una solicitud al FIDA para extender la fecha de cierre hasta el 31 de diciembre de 2007.3 La institución responsable por la ejecución fue el Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), entidad del Gobierno del Perú creada a inicios de los 1990 para canalizar fondos de inversión social destinados principalmente a proteger a los grupos más vulnerables de la población, siendo la supervisión responsabilidad directa del FIDA. 6. Al igual que cuatro de los cinco proyectos anteriores, el Proyecto Corredor Puno-Cusco tuvo como área de actuación la Sierra Meridional del Perú, que abarca zonas altas en la cordillera de Los Andes donde se concentra la población rural e indígena y donde se encuentran los mayores índices de pobreza en el país.4 A diferencia de proyectos anteriores en el Perú, no se basó en divisiones político-administrativas para definir el área de actuación, sino que utilizó el concepto de “corredor económico”, definido como un espacio determinado por los intercambios económicos a partir de vías de comunicación existentes. El corredor Puno-Cusco es un territorio que se extiende a lo largo de la principal red vial entre las ciudades de Puno y Cusco y de sus ramales laterales, comenzando a 4 300 metros sobre el nivel del mar (msm) en el altiplano andino de Puno y terminando en los 1 047 msm que corresponde a la ciudad de Quillabamba en el Valle de la Convención. Su origen se remonta a la existencia en los tiempos del imperio incaico de una ruta a lo largo de los ríos Vilcanota y Apurimac y del Lago Titicaca, que conectaba los valles con el altiplano andino y era utilizada para transportar metales preciosos del altiplano a la costa peruana. Actualmente, esta zona se caracteriza por una gran dinámica social y económica y por incipientes sistemas de integración urbano-rurales.

3 La fecha de cierre del préstamo sería extendida también por un año hasta el 30 de junio de 2008. 4 La zona de la Sierra ocupa el 31% del territorio del Perú y contribuye con el 25% del PIB agropecuario. Las otras dos zonas en las que se divide el Perú son la Costa y la Selva. La zona de la Costa abarca la franja costera de tierras planas y en gran medida desértica que comprende el 11% de la superficie total del país, pero donde vive el 53% de la población y se concentra la mayor parte de la industria y la agricultura irrigada empresarial de exportación, representando el 60% del PIB agropecuario. Mientras tanto, la zona de la Selva

Valle Vilcanota. Departamento de Cusco Fuente: Equipo del proyecto

Page 49: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

3

7. La zona de intervención prevista abarcó 128 distritos en 14 provincias de los departamentos de Puno (cinco provincias) y Cusco (nueve provincias), abarcando casi 50 000 kilómetros cuadrados que constituían el 40% del departamento de Puno y 31% del de Cusco.5 En 2001, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la incidencia de la pobreza en el departamento de Cusco era del 72,7% y en Puno del 77%. 8. El departamento de Cusco cuenta con una población de 1 191 000 habitantes, tiene un PIB de USD 1,8 millones (2004) y un PIB per cápita de USD 1 435, habiendo experimentado una reducción importante en los niveles de pobreza de 74% en 2001 a 59% en 2004. Su índice de desarrollo humano es de 0,537, siendo la tasa de analfabetismo de 16,3%. Su área de cultivos aproximada es de 226 000 ha, mientras que la de pastos alcanza a más de 1 millón de ha. Mientras tanto, el departamento de Puno cuenta con una población de 1 245 000 habitantes y posee una economía más pequeña, con un PIB de 1,2 millones (2004) y un PIB per cápita de USD 947. El nivel de pobreza es de alrededor de 79% y se ha mantenido más o menos estable en los últimos años, contando con un índice de desarrollo humano de 0,512 y una tasa de analfabetismo de 19,5%. El departamento de Puno cuenta con cerca de 300 000 hectáreas de cultivo y más de 2,5 millones de hectáreas de pastos. En Cusco, el 58% de la población económica activa trabaja en el sector primario y en Puno el 61%. En ambos departamentos se desarrollan actividades mineras, agropecuarias y de turismo (Cusco es el principal destino turístico del país). Además, en Cusco se encuentra el principal yacimiento de gas natural del país (Camisea).

C. Objetivos y metodología de la evaluación6 9. El objetivo de la evaluación fue proporcionar un instrumento de aprendizaje y de rendición de cuentas para los actores principales. En este marco le evaluación se dedicó a: a) analizar el desempeño del proyecto, lo que involucra tanto a la calidad del diseño como a lo ocurrido durante la ejecución; b) estimar el impacto sobre la pobreza rural; c) valorar el desempeño de los actores principales del proyecto, en este caso el FIDA, instituciones gubernamentales, gobiernos locales y comunidades durante las fases de diseño y ejecución; y d) identificar cuestiones claves de interés y realizar recomendaciones que sean útiles para el diálogo de políticas con autoridades del Gobierno del Perú, así como para mejorar el diseño y la ejecución de proyectos similares del FIDA en el Perú y en otros países. 10. Teniendo en cuenta las directrices más recientes sobre la metodología de evaluación del FIDA, el análisis del desempeño del proyecto incluyó las siguientes dimensiones: i) su relevancia respecto a las políticas públicas del Gobierno del Perú, a las estrategias del FIDA en el país y a los problemas de la población rural pobre: ii) su eficacia en el logro de los objetivos propuestos; y iii) su eficiencia. El análisis de los impactos sobre la población objetivo incluyeron el estudio de la productividad de la agricultura y otras actividades productivas, la seguridad alimentaria, los activos físicos, el capital humano y social, el acceso a los mercados y el marco institucional, así como su sostenibilidad. 11. La Misión de Evaluación intermedia se realizó entre marzo y mayo de 2006, incluyendo una etapa de trabajo de campo en el Perú entre el 13 y el 30 de marzo de 2006 y otra de análisis de la

ocupa zonas bajas de la cuenca del Río Amazonas que representan la mayor proporción del territorio del país (58%) pero sólo el 11% de la población, aportando el 15% del PIB agropecuario. 5 Las provincias incluidas en el diseño del proyecto fueron las siguientes: Puno, Lampa, Melgar, San Román y Azangaro en el departamento de Puno y Cusco, Paruro, Canchis, Anta, Acomayo, Calca, Canas, Quispicanchis y Urubamba en el departamento de Cusco. 6 Los objetivos de la evaluación y los métodos aplicados en la recolección y análisis de información se basan en las directrices establecidas en los siguientes documentos i) IFAD (2006). Methods & Practices – Underlying Principles. Evaluation Manual. Office of Evaluation. Rome y ii) IFAD (2006). Methods & Practices – Project Evaluation Guidelines. Office of Evaluation. Rome.

Page 50: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

4

información y preparación de los informes durante el mes de abril y la primera mitad de mayo.7 En el curso de la evaluación, la Misión revisó documentos de diseño e informes generados durante la ejecución, visitó las áreas cubiertas por los diferentes componentes y entrevistó a los actores que participaron del proyecto, incluyendo los siguientes: los beneficiarios, técnicos de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), el Gerente de Operaciones del FIDA para el Perú (quien se encargó también de la supervisión del proyecto), diez alcaldes de provincias y distritos del área del proyecto, el Presidente del Gobierno Regional de Puno, autoridades y técnicos de gobiernos locales en el área del proyecto, autoridades de instituciones del gobierno central y funcionarios de las dos instituciones financieras que trabajaron con el proyecto. Durante la fase de campo, la Misión visitó 27 planes de negocios en igual número de comunidades, 35 perfiles de negocios en otras 18 comunidades y nueve grupos de mujeres ahorristas.8 Por otra parte, se realizaron tres grupos focales (uno en cada zona en la que el proyecto organizó sus actividades) con un total de 45 oferentes técnicos que proporcionaron servicios a los beneficiarios, así como un grupo focal con 15 técnicos que actuaron como “facilitadores” entre los beneficiarios y el proyecto. 12. Las entrevistas realizadas con los usuarios del proyecto se basaron en conversaciones extensas en base a preguntas abiertas que permitieran recoger información para comprender la situación de las familias antes del proyecto, las actividades realizadas por el proyecto y los cambios que ocurrieron durante el período de ejecución. El principal problema que enfrentó la Misión para evaluar los efectos e impactos del proyecto tuvo relación con las limitaciones de información de base para evaluar los cambios producidos por el proyecto con la situación inicial de los beneficiarios. Si bien se contó con un estudio de base, éste incluyó información sobre el área del proyecto en general y no específicamente sobre los beneficiarios del proyecto. 13. El proyecto recolectó información de base sobre la situación inicial de los beneficiarios en planes y perfiles de negocios, realizando al final de la ejecución del plan o perfil una evaluación de los cambios en producción, ingresos y algunos activos. Sin embargo, no se contó con estas informaciones para todos los planes ni perfiles, ni se contó con información sobre la influencia del proyecto y de otros factores del contexto en la evolución de las variables informadas. Además, los datos no fueron recogidos e informados por actores ajenos al proyecto, sino principalmente por los facilitadores contratados por las organizaciones con recursos del proyecto, por lo que podrían estar sujetos a la influencia de alguna subjetividad. Por este motivo, fueron utilizados por la Misión, pero realizándose triangulación de la información con las informaciones proporcionadas por los beneficiarios y con datos provenientes de entrevistas a técnicos del proyecto, a técnicos contratados por los beneficiarios y a autoridades de gobiernos locales, así como datos de estadísticas oficiales. 14. A fin de establecer comparaciones entre beneficiarios y no beneficiarios, la Misión visitó a seis comunidades no atendidas por el proyecto. Además, en todas las comunidades visitadas que fueron

7 La Misión estuvo integrada por: Octavio Damiani (jefe de misión), Carolina Trivelli (experta en instituciones, descentralización, economía nacional y servicios financieros), Marcela Natalicchio (experta en microempresas rurales), Omaira Lozano (experta en género, organización y desarrollo de los pueblos indígenas), Pierre de Zutter (experto en comunicación) y Chiara Grimaldi, Oficial de Evaluación de la Oficina de Evaluación (OE) del FIDA (experta en servicios financieros y organizaciones). La coordinación general de la evaluación estuvo a cargo de Miguel Torralba, Oficial de Evaluación de la OE del FIDA. Se agradece al personal de la unidad coordinadora del proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco por el apoyo brindado durante la evaluación, así como a las autoridades del Gobierno del Perú, a informantes calificados, a beneficiarios del proyecto y a oferentes técnicos que fueron visitados y entrevistados por la Misión. 8 Como se explicará en mayor detalle más adelante, los planes y perfiles de negocios fueron instrumentos que sirvieron para canalizar los recursos del proyecto para financiar asistencia técnica. Cada plan o perfil de negocios incluyó a un grupo de pequeños productores rurales o microempresarios que presentó una solicitud de recursos al proyecto para contratar asistencia técnica en la implementación de una propuesta de producción y comercialización específica.

Page 51: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

5

atendidas por el proyecto entrevistó a personas que no habían participado en las actividades del mismo. 15. Por otra parte, la Misión enfrentó también dificultades para contar con información comparable de proyectos similares que permitieran evaluar la eficiencia de sus acciones. Esto se debió en parte a la reserva con que se manejan informaciones de costos en la mayoría de los proyectos, a lo que se agregan diferencias significativas en la manera de calcular costos, en el tipo de beneficiarios y en el contexto geográfico de actuación. 16. La Misión mantuvo dos extensas reuniones con autoridades y técnicos del proyecto al final del trabajo de campo, en las que se presentaron y discutieron las impresiones preliminares de la Misión. La primera de estas reuniones se realizó en la ciudad de Cusco con técnicos de la UCP, mientras la segunda se realizó en la ciudad de Lima con los miembros del consorcio central de aprendizaje.9

II. DESEMPEÑO DEL PROYECTO

A. Características del diseño Contexto y punto de partida 17. El proyecto fue identificado en 1993, siendo introducido en el ciclo de proyectos del FIDA en 1994. Una Misión de Preparación elaboró una propuesta de proyecto en 1995, la cual fue sometida a varias revisiones y cambios a solicitud del Gobierno del Perú y del Comité de Revisión Técnica del FIDA. Durante 1997 se realizó la Evaluación ex-ante, la cual elaboró la propuesta final del proyecto aprobada por la Junta Ejecutiva del FIDA a finales de ese año. 18. El origen del proyecto estuvo fuertemente marcado por las reformas estructurales y las políticas de estabilización implementados por el Gobierno del Perú a inicios de los 1990, las que redujeron considerablemente la presencia estatal en los sectores agrícola, industrial y financiero. Los servicios de asistencia técnica estatales se redujeron drásticamente, mientras que se puso fin a las actividades de los bancos agrícolas, industriales y mineros y a los organismos de comercialización estatales. La oferta de servicios técnicos a los pequeños productores pobres de la Sierra era prácticamente inexistente, siendo muy limitada y discontinua la presencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y escasa la coordinación interinstitucional. Adicionalmente, los datos del Censo Agropecuario de 1994 mostraban que existía una demanda insatisfecha de servicios de asistencia técnica, identificando que el 79% de las unidades productivas había señalado que requerían asistencia técnica pero sólo el 9% la había recibido. Casi la mitad de la asistencia técnica recibida era proporcionada por el Ministerio de Agricultura (MINAG), mientras que el 19% era brindada por profesionales independientes y el 13% por las ONG. 19. Además de la demanda insatisfecha de la asistencia técnica, se señalaba que la comercialización de productos agropecuarios era poco eficiente, especialmente en la región de la Sierra. La disponibilidad de información sobre precios y otras variables por los actores económicos era escasa, los márgenes de comercialización de los intermediarios eran elevados y las pérdidas

9 El CAA está compuesto por Carlos Barrenechea Lercari, Director General de Políticas de Desarrollo Social del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Jorge Feliciano, Gerente de la División de Proyectos Productivos de FONCODES; Jesús Ruitón, Director de la Oficina de Inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería; Milton von Hesse, Director General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas; Miguel Prialé Ugás, Especialista en Desarrollo Agrícola y Rural del Ministerio de Economía y Finanzas; Roberto Haudry de Soucy, Gerente de Operaciones del FIDA para el Perú; y César Sotomayor Calderón, Coordinador del Proyecto Corredor Puno-Cusco. Miguel Torralba, Oficial de Evaluación de la OE/FIDA fue el facilitador de este proceso de acuerdo final, junto con Chiara Grimaldi, Oficial de Evaluación de la OE/FIDA y Octavio Damiani, Jefe de la Misión de Evaluación.

Page 52: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

6

durante el transporte eran grandes, todo lo cual afectaba significativamente a los pequeños productores, quienes recibían precios muy bajos por sus productos. 20. Con respecto a las finanzas rurales, la discusión a inicios y mediados de los años 1990 en el Perú se centraba en la insuficiente oferta de crédito para actividades agropecuarias. El cierre de la banca de fomento y en particular del Banco Agrario a inicios de los 1990, junto a la lenta y compleja aparición de las cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC) a partir de 1994, la nueva legislación bancaria y la aún incipiente importancia de las cajas municipales de ahorro y crédito, daban cuenta de la existencia de una insuficiente provisión de recursos para financiar actividades agropecuarias y rurales. Paralelamente, en esos años se veía con mucho interés el desarrollo en zonas rurales de esquemas institucionales no formales de crédito. Las instituciones que promovían estos esquemas se iban perfilando como especializadas en finanzas rurales y que idealmente irían hacia un esquema de formalización, lo que se hace posible con la creación de la figura de las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa en la Ley de Bancos y sus modificaciones.10 21. En este contexto, las políticas públicas dirigidas al sector agropecuario se dirigían a: i) mejorar los mecanismos de comercialización; ii) mejorar los servicios financieros rurales con destino al productor agropecuario; iii) promover la participación del sector privado en la transferencia y difusión de tecnología; iv) favorecer el desarrollo del mercado de tierras; v) reprogramar las inversiones del sector público en proyectos de riego de amplia escala; vi) fortalecer la investigación agrícola; y vii) respaldar los esfuerzos de las comunidades de la Sierra para la conservación de los recursos naturales. 22. Por otra parte, el diseño del proyecto coincidió con un creciente interés en el Perú por el estudio de los denominados “corredores económicos” y su aplicación a políticas y proyectos dirigidos a reducir la pobreza rural. Entre los 1970 y los 1990, las ciudades intermedias en la que sería la zona del Proyecto Corredor Puno-Cusco habían experimentado un rápido crecimiento demográfico producto de su dinamismo económico y fuerte migración rural hacia las ciudades, destacándose Cusco (que pasó de 120 000 a 360 000 habitantes en ese período), Puno (de 40 000 a 90 000 habitantes), Sicuani (de 12 000 a 30 000 habitantes), Ayaviri (de 10 000 a 18 000 habitantes) y Juliaca (de 40 000 a 145 000). El dinamismo económico de la región estuvo en parte impulsado por el crecimiento del turismo, que en el año 1997 ya generaba un ingreso anual de USD 250 millones y tenía un efecto dinamizador sobre los servicios y la producción de artesanías, hilados y cueros, entre otros. Objetivos y componentes 23. Teniendo en cuenta estos problemas y potencialidades, el proyecto se planteó eliminar lo que interpretaba como restricciones de los pequeños productores para acceder a los beneficios del crecimiento económico de la región. Éstos eran básicamente el acceso a la transferencia de tecnología y capacitación y las redes de comercialización en los mercados locales. Además, el diseño del proyecto se enmarcó en una estrategia que apuntó a: promover el incremento de los activos y el acceso a servicios de la población rural pobre; fortalecer el desarrollo de los mercados locales de servicios técnicos y la capacidad de los beneficiarios de acceder a ellos; promover los encadenamientos urbano-rurales en el ámbito local; y transferir el poder de decisión y gestión de recursos por parte de los beneficiarios. 24. El Proyecto Corredor Puno-Cusco estableció como objetivo general incrementar los ingresos de la población rural pobre para contribuir a erradicar la extrema pobreza. Los objetivos específicos fueron:

10 Legislación aprobada a inicio de los noventa y modificada en 1996.

Page 53: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

7

i) fortalecer el mercado de bienes y servicios no financieros orientado en función de la demanda; y

ii) contribuir al fortalecimiento del mercado de servicios financieros rurales.

25. Para lograr los objetivos propuestos, el proyecto incluyó tres componentes (ver cuadro No. 1). El primero (incentivos para el fortalecimiento de mercados rurales) con un costo de USD 20,89 millones (67,6% del costo total) se diseñó para: i) promover el desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica por medio de la transferencia de recursos a los pequeños agricultores y microempresarios para que contrataran asistencia técnica, capacitaciones a los beneficiarios acerca de las modalidades operativas del programa y un fondo de becas para la actualización de oferentes de asistencia técnica; ii) proporcionar recursos no reembolsables para inversiones comunitarias que mejoraran servicios o instalaciones facilitadoras de negocios (por ejemplo mercados, ferias y mejoramiento de caminos) y/o sirvieran para proteger al medio ambiente; y iii) mejorar el acceso de los beneficiarios a información y promover oportunidades de negocios a través de asesoramiento jurídico y de desarrollo empresarial, certificación de productos de manufactura local, y contactos entre vendedores y compradores de bienes y servicios. El segundo componente (servicios financieros rurales) incluyó USD 6,01 millones (19,5%) para apoyar a instituciones financieras privadas a mejorar su oferta de servicios a pequeños productores y microempresarios rurales en el área del proyecto. Esto se haría a través de acciones para el fortalecimiento institucional de entidades financieras (bancos, entidades microfinancieras y ONG), un fondo de capital para otorgar créditos a través del sistema financiero, el establecimiento de un fondo de garantía que reduciría los riesgos de estas instituciones y la incorporación de nuevas tecnologías y servicios por los operadores financieros. En respuesta a cambios en el contexto (ver párrafo 39), este componente fue sometido a una reformulación sustancial -aprobada por el FIDA en noviembre de 2003- a través de la cual se eliminó el Fondo de Garantía y los Fondos de Crédito previstos y se creó un programa de promoción del ahorro por mujeres rurales pobres y concursos entre intermediarios financieros para promover innovaciones financieras. El tercer componente (administración del proyecto y seguimiento y evaluación) incluyó USD 3,99 millones (12,91%) dedicados a financiar personal, equipos,

Producción de lácteos. Departamento de Puno Provincia de Melgar, Distrito de Macari

Fuente: Equipo del proyecto

Page 54: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

8

implementación del sistema de seguimiento y evaluación y otros gastos operativos necesarios para la ejecución. 26. Al formularse el proyecto, se calculó que en los 128 distritos de las 14 provincias de Cusco y Puno definidos como zona de intervención vivían algo más de 1 100 000 habitantes, de los cuales 603 000 vivían en zonas rurales y 483 000 de ellas conformaban alrededor de 100 000 hogares rurales. El grupo objetivo del proyecto estaría constituido por 30 000 familias, de las cuales alrededor del 50% (15 000 familias) se beneficiaría directamente del proyecto, lo que representaba alrededor del 15% de las familias rurales. De esas 15 000 familias, aproximadamente 12 000 correspondían a campesinos pobres, 2 400 a productores agropecuarios de pequeña escala y 600 a pequeños empresarios. Aproximadamente el 20% de los beneficiarios serían mujeres y jóvenes rurales.

Cuadro 1. Resumen de los costos del proyectoa/b (miles de USD)

FIDA Gobierno Beneficiarios Total Componentes

Monto % Monto % Monto % Monto % Incentivos para el fortalecimiento de mercados rurales Mercado de servicios de

asistencia técnica Inversiones facilitadoras de

negocios Información y promoción de

oportunidades de mercado Coordinación del componente Total parcial

8 229

2 864

1 966 274

13 332

58,0

80,0

75,0 54,7

63,8

116 -

395 227

737

6,6 -

15,1 45,3

3,5

5 845

717

261 -

6 823

41,2

20,0

10,0 -

32,7

14 189

3 581

2 621 501

20 892

45,9

11,6

8,5 1,6

67,6

Servicios financieros rurales Fortalecimiento institucional Líneas de crédito Fondo de garantía Coordinación del componente Total parcial

820

3 200 500 146

4 666

72,0 80,0 10,0 39,1

77,6

73 800

- 227

1 100

6,4 20,0

- 60,9

18,3

246

- - -

246

21,6

- - -

4,1

1 139 4 000 500 373

6 012

3,7 13,0 1,6 1,2

19,5

Administración del proyecto Administración Seguimiento y evaluación Total parcial

598 327 925

17,5 56,0 23,2

2 808 257

3 065

82,5 44,0 76,81

- - -

- - -

3 406 584

3 990

11,0 1,9

12,91

TOTAL 18 923 61,2 4 902 15,91 7 069 22,9 30 894 100,0 a/ La suma de las cantidades parciales puede no coincidir con el total por haberse redondeado las cifras. b/ Incluidos los imprevistos de orden físico y por alza de precios. Fuente: Informe de Evaluación ex ante del proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco, FIDA, Roma Análisis del diseño 27. El diseño del proyecto fue muy pertinente en función de los problemas y potencialidades de la población rural pobre en la zona de actuación definida, de las prioridades de las políticas públicas en el Perú establecidas en la segunda mitad de los 1990 (ver párrafo 21) y de los objetivos centrales del

Page 55: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

9

documento de estrategia FIDA elaborado en 1991 y 199211 y se articuló adecuadamente a los dos proyectos anteriores del FIDA.12 28. El análisis de los problemas y potencialidades (ver párrafos 18, 19 y 22) resultó adecuado, los objetivos del proyecto fueron planteados con claridad y las acciones y resultados propuestos por los componentes fueron adecuados en relación con los problemas identificados y su lógica interna. 29. La propuesta inicial respecto a servicios financieros fue en general adecuada al contexto durante la etapa de diseño (ver párrafo 20). Como se verá más adelante (ver párrafo 38) al momento de comenzar la ejecución del proyecto, lo propuesto en el diseño ya no parecía pertinente ni a la coyuntura ni a las necesidades de los campesinos y microempresarios, lo que llevó a una reformulación del componente. 30. El Proyecto Corredor Puno-Cusco incorpora los avances, experiencias e innovaciones de los dos proyectos anteriores y además agrega: a) el enfoque de corredor económico (en lugar del tradicional de divisiones político-administrativas) para definir el área del proyecto; b) la importancia otorgada a las relaciones económicas urbano-rurales y en particular la estrategia destinada a fortalecer las relaciones entre los campesinos en el medio rural y microempresas (especialmente de procesamiento de la producción) en ciudades intermedias del área del proyecto (en lugar de la tradicional actuación únicamente en actividades agrícolas y en el medio rural). 31. Como se verá más adelante al analizarse lo ocurrido durante el período de ejecución, el proyecto introdujo innovaciones adicionales no previstas en el diseño, entre las que se destacan un esquema de incentivos a mujeres para promover el ahorro en instituciones financieras formales y diversas acciones conjuntas con gobiernos locales. 32. Finalmente, el diseño del proyecto realizó una adecuada identificación de los grupos más pobres de la población rural y sus problemas. La cuantificación del grupo-objetivo del proyecto se basó en los índices de necesidades básicas insatisfechas13, y elementos relacionados con el tamaño de las parcelas explotadas y la tenencia de ganado y otros indicadores de localización y de fuente principal de ingresos. En base a estos indicadores, se determinó que el 90% de la población del área del proyecto era pobre, identificándose y cuantificándose a cuatro categorías principales: campesinos, medianos productores, asalariados y trabajadores familiares no remunerados. La presencia de asalariados y trabajadores familiares no remunerados era relativamente escasa, por lo que se planteó beneficiar directamente a dos grupos: productores agropecuarios (agricultores) y productores microempresarios (artesanos e industriales familiares). Estos dos grupos fueron cuantificados y se analizaron los problemas más importantes que enfrentaban. También se destacó la importancia de las mujeres tanto en la producción como la comercialización de la producción agropecuaria, así como su presencia en la intermediación de productos manufacturados y artesanía. 33. A pesar de estos aspectos positivos, no se propusieron estrategias específicas para cada uno de los grupos identificados, asumiéndose que adolecían los mismos problemas de limitado acceso a servicios de asistencia técnica y a servicios financieros. Tampoco se consideraron en el diseño otras posibilidades y enfoques alternativos. Como se verá más adelante (secciones B. ii y iii de este capítulo), se efectuaron cambios durante la ejecución que mejoraron varios aspectos del diseño, destacándose estrategias y

11 Define como su política en Perú puede contribuir y fortalecer el desarrollo del mercado de servicios técnicos. 12 FEAS: Fomento de Transferencia de Tecnología a Comunidades Campesinas de la Sierra. MARENASS: Manejo de Recursos Naturales de la Sierra Sur. 13 El INEI toma en consideración las siguientes características de los hogares: características físicas inadecuadas, hacinamiento, inexistencia de desagüe de ningún tipo, al menos un niño de 6 a 12 años que no asistía a la escuela, hogares con alta dependencia económica.

Page 56: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

10

acciones específicas para que las familias más pobres y las mujeres accedieran a servicios y beneficios del proyecto.

B. La ejecución y sus productos Principales aspectos de la ejecución 34. Al realizarse la Misión de Evaluación, el proyecto se encontraba en su sexto año de ejecución, habiendo en trámite una solicitud del Gobierno del Perú al FIDA para extender la fecha de cierre hasta el 31 de diciembre de 2007 (un año después de lo previsto en el Contrato de Préstamo). Hasta el 31 de diciembre de 2005, el proyecto había gastado USD 17,3 millones, de los cuales USD 10,9 millones correspondían al préstamo del FIDA, USD 2 millones a recursos de contrapartida del Gobierno del Perú y USD 4,4 millones a contrapartidas en efectivo de los beneficiarios. El desembolso del préstamo había alcanzado el 57,6% del total aprobado (los dos primeros años fueron muy bajos, recuperándose a partir de 2003), mientras que el de los recursos de contrapartida del Gobierno del Perú representaba el 45,4% de lo previsto, resultado principalmente de políticas de control del gasto público (ver párrafo 85). 35. Como estaba previsto en el diseño, la institución responsable de la ejecución fue FONCODES, contando el proyecto con una figura legal que le permitió autonomía financiera y técnica.14 La sede del proyecto estuvo ubicada en la ciudad de Sicuani en el departamento de Cusco, contando con tres oficinas locales en Sicuani, Juliaca y Urubamba. La Unidad de Coordinación fue pequeña, contando con un total de 21 funcionarios técnicos y administrativos en la sede y las oficinas locales. Teniendo en cuenta el área de cobertura y los beneficiarios directos del proyecto (unos 45 000), esto representa un funcionario casi cada 2 400 kilómetros cuadrados y más de cada 2 100 beneficiarios -una cantidad pequeña en comparación con la de otros proyectos del FIDA en la región de América Latina y el Caribe. 36. Las principales características de la estrategia operativa del proyecto fueron las siguientes:

a) Gestión de recursos por los beneficiarios. Gran parte de los recursos del proyecto fueron transferidos a los beneficiarios para que éstos contrataran servicios de asistencia técnica y organizaran capacitaciones, pasantías e intercambios, o para promover la apertura de cuentas de ahorro por parte de mujeres.

b) Definición de acciones del proyecto en base a la demanda de los beneficiarios.

Asistencia técnica, capacitación y pasantías fueron definidas a partir de solicitudes de financiamiento de grupos de campesinos o comunidades, las que incluyeron propuestas elaboradas por ellos mismos de las actividades económicas a ser realizadas y apoyadas. Mientras tanto, los gobiernos locales y las comunidades elaboraron propuestas al proyecto para solicitar financiamiento para las inversiones facilitadoras de negocios (IFN) y grupos de mujeres presentaron propuestas para participar en el programa de incentivos al ahorro implementado por el proyecto.

c) Asignación de los recursos transparente y participativa. La selección de las propuestas de

grupos de beneficiarios a ser apoyadas no fue realizada por el proyecto, sino en forma transparente por medio de concursos públicos efectuados periódicamente por Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) en los que estuvieron representados los beneficiarios, gobiernos locales y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

14 El proyecto operó como Núcleo Ejecutor Central, ente colectivo de naturaleza temporal con personería jurídica de derecho privado al que se encargó la responsabilidad de administrar los recursos económicos provenientes del Contrato de Préstamo.

Page 57: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

11

d) Principio de competencia en la asignación de recursos. Los concursos seleccionaron a las mejores iniciativas presentadas por grupos de campesinos, comunidades o grupos de mujeres, los que debieron elaborar las propuestas y realizar presentaciones lo más atractivas posibles frente a los CLAR, de modo de poder ser seleccionadas. Esto mejoró la calidad y promovió los principios de competencia y competitividad.

e) Cofinanciamiento por los beneficiarios de todas las acciones del proyecto. Los grupos de

campesinos que recibieron recursos para asistencia técnica debieron contribuir en efectivo con un mínimo de 10% y hasta 50% de los costos de la asistencia técnica. También debieron contribuir con parte de los costos de pasantías, intercambios y capacitaciones. Mientras tanto, los gobiernos locales debieron aportar al menos el 20% de los costos de las inversiones facilitadoras de negocios. Incluso los técnicos de la UCP debieron cubrir parte de los costos de capacitaciones que recibieron, siendo crecientes a medida que accedieron a mayores capacitaciones.

Cambios ocurridos durante la ejecución 37. Durante la ejecución, el proyecto experimentó algunos cambios significativos en relación al diseño, destacándose los siguientes: i) la incorporación al área del proyecto de la provincia de La Convención en el departamento de Cusco; ii) la reformulación del componente de servicios financieros convirtiéndolo en un programa de promoción del ahorro por mujeres rurales pobres y concursos entre intermediarios financieros para fortalecer la capacidad de de instituciones financieras a través del diseño y promoción de nuevos servicios financieros innovadores; iii) Ajustes en los instrumentos que permitieron atender en forma directa a las comunidades campesinas; iv) la incorporación de los gobiernos locales en varias instancias importantes de la ejecución, destacándose su representación en los CLAR que decidieron en los concursos para asignar recursos a grupos de campesinos, microempresarios y mujeres, la organización de concursos para seleccionar comunidades a ser asistidas por el proyecto y el cofinanciamiento de IFN; v) promoción y apoyo a usuarios para la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI); y vi) se incorpora en forma explícita el rol del proyecto para ejercer influencia desde el proyecto en políticas públicas. Los dos primeros cambios motivaron una enmienda al Contrato de Préstamo que fue solicitada por el Gobierno del Perú y aprobada por el FIDA en noviembre de 2003, la cual eliminó la categoría Fondo de Garantía y distribuyó los DEG 330 000 previstos para las categorías de Asistencia Técnica, Equipos, Vehículos y Materiales, las que pasaron respectivamente de DEG 160 000 a DEG 390 000 y de DEG 95 000 a DEG 195 000. 38. La reformulación del componente de servicios financieros fue motivada por cambios significativos en el contexto desde finales de los 1990. Las instituciones bancarias y no bancarias en el Perú pasaron a experimentar situaciones de sobre liquidez. A esto se agrega la presencia de programas públicos que contaron con líneas de crédito para zonas rurales, el desarrollo de las microfinanzas concentrado en clientes pequeños -y con pocas garantías- así como el limitado éxito de experiencias innovadoras desarrolladas por ONG (salvo las experiencias de bancos comunales). Todo ello hizo perder sentido a la propuesta de proporcionar recursos adicionales para crédito. Adicionalmente, la experiencia de los fondos de garantía existentes en el Perú no mostró impactos claros en ampliación de cobertura hacia nuevos clientes. Por otra parte, el proyecto constató desde el inicio de la ejecución que los grupos de beneficiarios que recibían financiamiento para asistencia técnica no enfrentaban inconvenientes para realizar las pequeñas inversiones requeridas en la implementación de planes y perfiles de negocios, utilizando para ello remesas de familiares en Lima y otras ciudades, ingresos por trabajo asalariado en minería y agricultura de miembros de la familia que emigran estacionalmente a otras regiones -un fenómeno ampliamente extendido en el área del proyecto- y a veces la venta de algún animal. A ello se complementa, el trabajo recíproco como forma ancestral vigente de cooperación mutua denominada “Ayni” que ayudó en la capitalización de las propias familias, así como sus iniciativas de gestión ante gobiernos locales para capitalizar sus activos físicos.

Page 58: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

12

39. En cuanto a los gobiernos locales, el diseño original no había incluido objetivos ni acciones relacionadas con los mismos. Sin embargo, durante el período de ejecución se registró un importante proceso de descentralización. En efecto, en 2001 se modificó el capítulo de la Constitución sobre la Descentralización y en julio de 2002 se promulgó la Ley de Bases de la Descentralización. En noviembre de 2002 se convocó a elecciones para elegir, por voto popular, las autoridades regionales y municipales, y ese mismo mes se puso en vigencia la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. La reforma estableció que los gobiernos regionales y los municipales tendrían autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Se asignó a los gobiernos regionales y municipales facultades para promover el desarrollo y la economía regional, y fomentar las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Además, los gobiernos locales recibieron recursos crecientes del presupuesto nacional, así como la transferencia de programas nacionales para su ejecución local. Estos cambios tuvieron como consecuencia un fortalecimiento de los gobiernos locales y la generación de nuevas formas de participación local, entre las que se incluyen procesos de presupuestos participativos. 40. Adaptándose a este proceso de descentralización, el proyecto desarrolló una fuerte relación con los gobiernos locales a través de tres tipos de acciones: a) convenios de colaboración para la implementación de concursos entre comunidades campesinas; b) contratación de facilitadores e instalación de oficinas de enlace con el proyecto; c) cofinanciamiento para la ejecución de IFN; y d) participación de alcaldes en los CLAR que decidieron en los concursos para asignar recursos para asistencia técnica, inversiones facilitadoras de negocios y grupos de ahorro. En total, el proyecto suscribió convenios de colaboración con 87 municipios que involucraron S/. 420 824 (USD 127 677) del Proyecto Corredor Puno-Cusco y aportes de contrapartidas de los gobiernos locales por S/. 63 312 (USD 19 209). Además, los municipios cofinanciaron las IFN realizadas por el proyecto, y algunos de ellos aportaron recursos propios adicionales, entre los que se destacan apoyos a comunidades y grupos de usuarios implementando planes de negocios. 41. El proyecto detectó que la falta de DNI, sobre todo en el caso de mujeres, podía impedir el acceso a beneficios de programas y/o mercados, dado que este documento es la identificación básica de cualquier ciudadano en el Perú. De este modo, facilitó el accionar de la oficina estatal encargada de este tema para que ampliara su ámbito de acción para llegar a beneficiarios del programa que de otro modo no accederían a este documento básico. Principales acciones realizadas y productos 42. A continuación se detallan las principales acciones realizadas por el proyecto y sus productos, las que se organizaron en los componentes de fortalecimiento de mercados rurales no financieros y de servicios financieros.15 En todos los casos, se realizan comparaciones entre los logros y las metas establecidas por el marco lógico elaborado por el proyecto en 2004.16 Componente de fortalecimiento de mercados rurales (servicios no financieros) 43. Este componente realizó y entregó las siguientes acciones y productos:

15 A éstos se agregó el componente de administración, seguimiento y evaluación, el que se encargó de las cuestiones administrativas y la organización de un sistema de seguimiento y evaluación. 16 Elaborado con posterioridad a la enmienda del préstamo aprobada por el FIDA en noviembre de 2003.

Page 59: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

13

Asistencia técnica, transferencia de tecnología y capacitación

a) Transferencia de recursos a comunidades o grupos de pequeños productores rurales o microempresarios para contratar asistencia técnica

Acciones: Los recursos se transfirieron para implementar planes o perfiles de negocios

elaborados por grupos de campesinos o microempresarios. Los planes de negocios fueron presentados directamente por los grupos a los concursos organizados por el proyecto, mientras que los perfiles fueron seleccionados al interior de cada comunidad seleccionada también por concurso. Tanto las comunidades como los grupos en planes de negocios suscribieron contratos con el proyecto para recibir el financiamiento del proyecto. La duración máxima del apoyo a un plan de negocio fue de un año (aunque el grupo podía presentarse nuevamente a concurso para solicitar apoyo para continuar la implementación del plan de negocios), mientras que el convenio con comunidades fue de hasta cuatro años y contratos anuales. El monto máximo establecido por el proyecto para cada plan de negocios fue de S/. 20 000 (aproximadamente USD 6 060) y S/. 500 (USD 152) por beneficiario. En el caso de los perfiles de negocios no se estableció un máximo, sino que cada comunidad recibió USD 5 000 que fueron luego distribuidos entre al menos cuatro perfiles de negocios, pasantías e intercambios. Los grupos en planes y perfiles de negocios se encargaron de la búsqueda, selección y contratación de los oferentes técnicos, así como la supervisión y evaluación de su trabajo. Se exigió contrapartida en efectivo a los beneficiarios para acceder a todos los servicios del proyecto siendo éste creciente cuanto mayor fuera el período de apoyo.

Productos: El marco lógico elaborado por el proyecto en 2004 propuso la meta de cofinanciar a 900 planes de negocios y a 1 200 perfiles de negocios, los que incluirían a 45 000 familias (meta mucho mayor que las 15 000 familias propuestas en el diseño), suscribiéndose 3 371 contratos con oferentes de asistencia técnica (se habían propuesto 685 contratos en el diseño). Hasta el 31 de diciembre de 2005, el proyecto había transferido un total de S/. 11,36 millones equivalentes a USD 3,32 millones a más de 1 600 grupos formales o informales de campesinos para contratar asistencia técnica (ver Cuadro 2). De este total, S/. 8,72 millones (USD 2,55 millones) fueron transferidos a 788 organizaciones formales (con personería jurídica) de campesinos (la mayoría asociaciones) para implementar 855 planes de negocios, mientras que S/. 2,64 millones (USD 773 800) se transfirieron a comunidades que implementaron 978 perfiles de negocios por igual número de grupos informales de campesinos con o sin personería jurídica. Estos planes y perfiles de negocios incluyeron a 45 348 beneficiarios individuales provenientes de 41 028 familias, suscribiéndose 3 371 contratos con

Asociación de ganaderos Lauramarca

Departamento de Cusco Fuente: Equipo del proyecto

Page 60: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

14

oferentes de asistencia técnica (2 208 en planes de negocios y 1 163 en perfiles de negocios). Por lo tanto, ya se había casi triplicado lo propuesto en el diseño original y se estaba cerca de cumplir la nueva meta en cuanto a número de familias atendidas, así como la de número de contratos con oferentes técnicos, estimándose que no habrá problemas de lograrlas en lo que resta de la ejecución.

Cuadro 2. Fondos transferidos para contratar asistencia técnica

No. de planes/perfiles de

negocios

USD (millones)

Número de organizaciones de

beneficiarios

Número de familias

855 planes

2,55

788

28 067

978 perfiles 0,774 855 12 961

TOTAL 3,32 1 643 41 028

Fuente: Elaborado en base a informaciones proporcionadas por el Proyecto Corredor Puno-Cusco

b) Transferencia de recursos a grupos de beneficiarios para pasantías

Acciones: Las pasantías consistieron en visitas a grupos de campesinos o microempresarios que estuvieran trabajando con éxito en actividades con características similares a las planteadas por el plan o perfil de negocios.

Productos: El marco lógico de 2004 planteó la meta de que 5 000 beneficiarios participaran en pasantías e intercambios de experiencias con apoyo del proyecto (meta muy superior a los 2 882 propuestos en el diseño, de los cuales 1 650 serían de giras de intercambios y 1 232 de pasantías). Hasta el 31 diciembre de 2005 un total de 22 389 beneficiarios habían participado de pasantías, siendo 6 113 beneficiarios parte de grupos en planes de negocios y 16 276 de perfiles de negocios. Por lo tanto, el proyecto logró más que triplicar la meta propuesta.

c) Transferencia de recursos a grupos organizados de campesinos para capacitación

Acciones: Además de la asistencia técnica, el proyecto proporcionó dos tipos de

capacitaciones a los grupos de usuarios. Por una parte, se realizaron capacitaciones a todas las organizaciones en planes y perfiles de negocios en manejo de fondos, género, identificación de oportunidades de negocios y medio ambiente. Además, se ofrecieron capacitaciones en temas técnicos específicos a demanda de grupos de beneficiarios que no tenían necesidades de asistencia técnica más intensas.

Productos: En el caso de manejo de fondos, el proyecto capacitó entre 2002 y 2005 a 8 034 miembros individuales, mientras que 2 011 usuarios participaron en capacitaciones sobre identificación de oportunidades de negocios y 414 sobre género. En total, se realizaron 813 cursos de capacitación entre 2002 y 2005, siendo el aporte del proyecto S/. 658 396 (aproximadamente USD 200 000). La cantidad de participantes en los cursos de capacitación en los planes de negocios entre 2002 y 2005 fue de 12 108 hombres y 9 032 mujeres.

d) Capacitaciones a oferentes de asistencia técnica

Productos: El marco lógico de 2004 propuso capacitar a 30% de los técnicos contratados por los planes y perfiles de negocios, de modo de fortalecer la oferta de servicios técnicos en el área del proyecto (el diseño propuso capacitar a 750 profesionales y técnicos). Hasta el 31 de diciembre de 2005, un total de 1 676 oferentes de servicios técnicos (casi

Page 61: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

15

el 50% de los contratados) habían participado de capacitaciones ofrecidas por el proyecto en diversos temas, por ejemplo en la gestión de marcas comerciales o agricultura ecológica. En todos los casos, las capacitaciones requirieron aportes de contrapartida.

Acceso a mercados y comercialización

a) Creación o fortalecimiento de espacios de comercialización Productos: El marco lógico de 2004 planteó la meta de establecer en forma permanente a 15

espacios de promoción comercial que sirvieran para facilitar la comercialización de productos por los beneficiarios (no se plantearon metas al respecto en el diseño). Hasta el 31 de diciembre del 2005, el proyecto había fortalecido a 14 ferias ya existentes a través de la participación en sus comisiones organizadoras junto con los gobiernos locales y las ONG. Además, impulsó 20 nuevos espacios de comercialización (tabladas ganaderas, ferias de productos agropecuarios y artesanías), cofinanciando materiales de promoción y difusión de los mismos, colaborando en la organización de ruedas de negocios, invitando a expositores sobre temas de interés de los participantes y aportando premios en concursos temáticos.

b) Apoyo a la participación de beneficiarios en eventos de promoción comercial Productos: El marco lógico de 2004 estableció la meta de apoyar a 1 000 beneficiarios para que

participaran en eventos de promoción comercial (se habían propuesto 300 en el diseño). Hasta el 31 de diciembre de 2005, 1 356 beneficiarios habían participado en diferentes eventos de promoción comercial con apoyo del proyecto, el cual cofinanció gastos de transporte, estadía y alimentación de campesinos y microempresarios y elaboró materiales de promoción de productos y organizaciones y los ayudó a realizar registros de sus ventas y de contactos comerciales en las ferias. También se elaboró un calendario con las fechas de las ferias más importantes a lo largo del año para uso de los beneficiarios del proyecto.

c) Apoyo al registro de marcas y certificaciones Acciones: El proyecto apoyó, con asesoramiento gratuito, a organizaciones de beneficiarios para

que obtuvieran registros de marcas, denominaciones de origen para productos típicos andinos y derechos de autor en diseños textiles. En el caso de cultivos orgánicos o agroindustrias, el proyecto apoyó la obtención de registros sanitarios.

Productos: El marco lógico de 2004 planteó una meta para obtener 100 certificaciones entre

registros y marcas comerciales (se habían propuesto 90 en el diseño). Hasta el 31 de diciembre del 2005, el proyecto había logrado obtener la denominación de origen del maíz blanco gigante, habiendo otros tres productos que podrían buscar también la denominación de origen. Además, se tenía a 21 marcas en proceso de registro en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), las que se encontraban a la espera de su aprobación final. Otras 60 organizaciones comenzarían el proceso de tramitación de marcas poco después de realizarse la evaluación. Además, el proyecto apoyó la certificación orgánica y el registro sanitario en ocho organizaciones. Si se continúa al ritmo logrado hasta ese momento, se estimó posible que el proyecto alcanzara las metas propuestas de 100 certificaciones entre registros comerciales y/o marcas comerciales.

d) Organización de un servicio de información sobre mercados Acciones: El proyecto organizó a través de una empresa privada contratada en 2004 un servicio

de atención telefónico llamado “Corredor Contesta” de consultas sobre precios o cualquier otra información relevante para los negocios.

Page 62: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

16

Productos: El marco lógico elaborado ese mismo año propuso una meta de al menos 10 000 consultas atendidas a través del servicio “Corredor Contesta” (el diseño propuso 10 950 consultas anuales). Hasta el 31 de diciembre de 2005, se había atendido un total de 12 851 consultas, siendo considerado satisfactorio o muy satisfactorio por el 86% de los consultados en una encuesta de calidad realizada por el mismo proyecto.

e) Promoción y apoyo a usuarios para la obtención de

DNI y para la formalización de organizaciones Acciones: Se facilitó el accionar de la oficina estatal

encargada para que ampliara su ámbito de acción. Productos: Al no ser incluido en el diseño no se

dispone de una meta inicial. Posteriormente el proyecto se propuso una meta de apoyar a 8 000 personas en la obtención de su DNI. Hasta el 31 de diciembre de 2005, un total de 13 724 personas (424 jóvenes y 13 300 adultos, 5 985 de ellos mujeres y 7 315 hombres) habían recibido apoyo.

f) Formalización de organizaciones de beneficiarios Acciones: El marco legal existente en Perú determinó que el proyecto pudiera transferir recursos

solamente a organizaciones de beneficiarios que contaran con personería jurídica. Además, estas organizaciones podrían también servir a sus miembros para realizar otras acciones en forma colectiva, entre ellas la comercialización de insumos y productos o la contratación de asistencia técnica con sus propios medios (es decir sin apoyo del proyecto). Así, el proyecto apoyó la legalización de organizaciones por medio de asesoría y el subsidio de parte de los costos de los trámites necesarios.

Productos: El marco lógico de 2004 propuso una meta de 300 organizaciones legalizadas con

apoyo del proyecto (no se plantearon metas al respecto en el diseño). Hasta el 31 de diciembre de 2005, se había logrado que 406 organizaciones obtuvieran la personería jurídica.

Inversiones facilitadoras de negocios (IFN) 44. Acciones: En todos los casos, las IFN fueron seleccionadas por concurso y a demanda de los Gobiernos Municipales, suscribiéndose convenios con los municipios ganadores, los que también aportaron recursos de contrapartida. Al contrario de las otras acciones del proyecto, fueron realizadas a través de FONCODES empleando su modalidad de ejecución normal, recibiendo los recursos del proyecto y transfiriéndolos a una figura legal local formada por los beneficiarios para su ejecución. 45. Productos: El marco lógico del proyecto planteó una meta de 50 IFN, las que beneficiarían a 43 000 familias e implicarían una inversión de S/. 8,5 millones (USD 2,58 millones). Hasta el 31 de diciembre de 2005, el proyecto había aprobado 52 IFN, de las cuales 16 ya habían sido concluidas y otras 36 se encontraban en ejecución. El número de beneficiarios previsto para todas las IFN (ejecutadas y en ejecución) es de más de 84 000 familias, lo que casi duplica la meta prevista. Las IFN se concentraron en la construcción de trochas carrozables, infraestructura para ferias ganaderas y mercados, puentes e infraestructura turística.

Mercado en la Provincia de Canas Distrito Yanaoca

Departamento de Cusco Fuente: Equipo del proyecto

Page 63: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

17

Componente de servicios financieros rurales 46. Acciones: Este componente se concentró en la implementación de un programa de promoción del ahorro para mujeres rurales pobres por medio de incentivos a la apertura y el mantenimiento de cuentas personales en entidades financieras formales de la región (Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en Puno y Credinka en Cusco). Esto se realizó a través de tres tipos de incentivos monetarios: i) incentivos al momento de la apertura de la cuenta a fin de vencer la desconfianza inicial de las potenciales beneficiarias; ii) incentivos al incremento de los saldos durante un período de 36 ó 48 meses; y iii) incentivos para retiros de la cuenta en caso que fueran realizados para gastos de educación de los hijos, salud de la titular de la cuenta o familiares directos, o inversión en un negocio.17 Las interesadas debían articularse con otras señoras de su localidad para constituir un grupo de ahorro, el cual sirvió para facilitar la capacitación por el proyecto en temas financieros, pero manteniendo cuentas individuales. 47. Productos: En el marco lógico elaborado en 2004, el proyecto se propuso la meta de que 2 000 mujeres sin experiencia anterior con instituciones financieras formales abrieran estas cuentas de ahorro y depositaran en ellas S/. 768 000 (USD 233 000) en cuatro años. Hasta el 31 de diciembre de 2005, se habían abierto 3 477 cuentas por igual número de mujeres en 185 grupos de ahorro, previéndose llegar a 7 000 cuentas hasta el final del proyecto. El total de incentivos otorgados por el proyecto fue de S/. 476 000 (USD 144 000), lográndose que las ahorristas movilizaran recursos propios por un valor de S/. 1 329 192 (USD 403 000). 48. Adicionalmente, el proyecto intentó promover la implementación de innovaciones por parte de instituciones financieras que contribuyeran a mejorar la oferta de servicios a la población rural pobre, planteando una meta de cuatro nuevos productos y/o servicios que atendieron a 4 000 clientes. Para ello convocó a un concurso en 2004 que premiaría con recursos para cofinanciar la implementación de las innovaciones seleccionadas. El concurso fue declarado desierto porque los participantes no respetaron aspectos formales incluidos en la convocatoria, al margen de que las propuestas recibidas no eran especialmente innovadoras.

C. Logro de los objetivos del proyecto 49. El objetivo general del proyecto fue incrementar los ingresos de la población rural para reducir la pobreza, siendo objetivos específicos de los componentes contribuir al fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios no financieros y de servicios financieros. Desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica 50. El grado de desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica se evaluó analizando su funcionamiento desde el punto de vista del estado de la oferta y de la demanda. Como resultado de este análisis es posible concluir que el proyecto logró desarrollar el mercado. Las principales manifestaciones del fortalecimiento de la demanda son:

a) Mayor capacidad de pago de los beneficiarios generada por los buenos resultados de la gran mayoría de los planes y perfiles de negocios apoyados por el proyecto. En efecto, la Misión verificó que la gran mayoría (aproximadamente el 90%) de los planes y perfiles de negocios fueron exitosos, superando el 50% propuesto en el marco lógico del

17 El incentivo a la apertura de cada cuenta fue equivalente al 100% del monto del depósito de apertura realizado por la beneficiaria hasta un máximo de S/. 100 (USD 30). El incentivo al incremento de los saldos fue equivalente a un 25% del incremento en saldo de las cuentas con un máximo de S/. 10 (USD 3) por mes por usuaria. Mientras tanto, el incentivo para retiros usados para educación, salud y negocios fueron equivalentes al 20% del monto retirado hasta un monto máximo de S/. 700 (USD 212).

Page 64: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

18

proyecto. Ello generó aumentos en los ingresos de los beneficiarios mayores al 20% propuesto como meta y en el caso de muchos de los grupos de beneficiarios muy superiores.

b) Mayor voluntad de pago demostrada a través de significativos niveles de contrapartida

en efectivo para el pago por servicios técnicos por parte de campesinos y microempresarios pobres. Los beneficiarios en planes y perfiles de negocios realizaron aportes en efectivo para cubrir los costos de asistencia técnica y capacitación. Para el pago de asistencia técnica ésta alcanzó un total de S/. 2,17 millones (USD 636 253), lo que constituyó el 16,1% de los costos totales de la asistencia técnica, siendo mayor en los planes de negocios (17,6% de los costos de asistencia) que en los perfiles de negocios (10,4%). La contribución para capacitación alcanzó a S/. 45 079 (unos USD 13 660), lo que representó algo más del 6% del costo total. Adicionalmente, las entrevistas realizadas permitieron verificar que ocurrieron cambios importantes en sus actitudes respecto a su voluntad de pago como resultado de una percepción más positiva sobre el retorno económico que puede acompañar la contratación de servicios técnicos adecuados a sus necesidades. La gran mayoría afirmó que contrataría asistencia técnica con sus propios medios, si bien lo haría en menor intensidad que durante el período de apoyo del proyecto (por ejemplo una vez por semana en lugar de tres), principalmente en respuesta a problemas específicos.

c) Nuevas capacidades generadas en los beneficiarios para seleccionar, contratar, supervisar

y evaluar a los oferentes técnicos. Estas capacidades fueron adquiridas a través de su experiencia en la gestión de recursos transferidos por el proyecto y de la asistencia técnica en los planes y perfiles de negocios, lo que les obligó a definir claramente sus necesidades de asistencia técnica, realizar la búsqueda de técnicos por sí mismos, a evaluar antecedentes y realizar entrevistas a los postulantes, a discutir con ellos un plan de trabajo y a evaluar su desempeño. La Misión observó en sus visitas que, en la gran mayoría de los grupos organizados, todos sus miembros (no solamente los líderes) participaron en estas decisiones.

51. La oferta de asistencia técnica se vio fortalecida como consecuencia de los siguientes elementos:

a) la incorporación de nuevos oferentes técnicos. Además de los oferentes profesionales unos 1 000 campesinos fueron contratados por organizaciones para asesorarlos en sus planes y perfiles de negocios convirtiéndose en nuevos oferentes no profesionales de asistencia técnica, lo cual no estaba previsto en el diseño;

b) la experiencia práctica de trabajo acumulada de todos aquellos oferentes que trabajaron

en planes y perfiles de negocios. Alrededor de 3 400 oferentes -entre profesionales y no profesionales- incrementaron su limitada experiencia al ser contratados y supervisados directamente por organizaciones de campesinos;

c) el incremento de la capacidad técnica de los oferentes como resultado del entrenamiento

recibido por el proyecto. Al menos el 50% de los oferentes recibió capacitación dirigida a mejorar y actualizar sus conocimientos técnicos.

52. Asimismo el desarrollo del mercado de servicios técnicos se manifestó en el hecho de que el porcentaje estimado de beneficiarios que continuaba contratando servicios de asistencia técnica con sus propios recursos era cercano al 20%. Además, en algunos casos se observaron relaciones en base a riesgos compartidos entre los oferentes técnicos y campesinos (por ejemplo el pago en base a comisiones sobre ventas). La Misión estimó que alrededor del 10% de los beneficiarios estaba participando en este tipo de arreglos, lo cual, si bien es significativo, está por debajo del 20% propuesto en el marco lógico del proyecto.

Page 65: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

19

Desarrollo de los mercados de productos 53. El proyecto logró mejorar la comercialización de productos de los beneficiarios, muchos de quienes lograron acceder a nuevos mercados y canales de comercialización, mejoraron su manejo de información de mercado y, como consecuencia de todo ello, obtuvieron mejores precios. La Misión estimó que más del 30% de los beneficiarios utilizó información comercial para tomar decisiones, lo que de acuerdo a los testimonios de los propios beneficiarios era poco común algunos años atrás. Además, se verificó un aumento considerable de beneficiarios que comenzaron a comercializar en mercados y ferias locales excedentes de producción que no poseían anteriormente (generados por los aumentos en producción en los planes y perfiles de negocios), para lo cual los ayudó mucho su participación en visitas a ferias y espacios comerciales apoyados por el proyecto. Varios de los grupos de campesinos y de artesanos/as lograron acceder a nuevos mercados extra-regionales, tanto en ciudades mayores del Perú (por ejemplo ganaderos, artesanas y peleteros que vendieron en Lima y Arequipa) como en mercados del exterior (artesanas), siendo apoyados, en buena parte de los casos, por la asistencia técnica contratada con apoyo del proyecto. A ello se agrega que las IFN (gran parte de las cuales consistieron en mejoramientos de mercados, ferias y caminos rurales) contribuyeron a reducir costos de comercialización. Los mejoramientos en mercados y ferias ganaderas mejoraron su funcionamiento y seguridad, lo que atrajo también a nuevos compradores. 54. A pesar de haber logrado mejoras en la comercialización, el proyecto también tuvo algunas debilidades en esta materia. Las entrevistas con beneficiarios y oferentes técnicos realizadas por la Misión demuestran que el servicio de información telefónica “Corredor Contesta” que puso en marcha el proyecto en forma experimental y piloto a nivel nacional, fue usado por algunos técnicos y productores, pero la enorme mayoría de los campesinos entrevistados no lo utilizaron y manifestaron desconocer su existencia Además, las acciones de tramitación de marcas comerciales exigió mucho tiempo, lo que llevó a que al momento de la Misión de Evaluación se estaba aún por obtener la aprobación de las primeras 21 marcas comerciales, por lo que aún no se habían obtenido los beneficios de ello. Desarrollo del mercado de servicios financieros 55. El componente de servicios financieros fue reformulado (ver párrafo 25) convirtiéndolo en un programa de incentivos al ahorro para mujeres rurales pobres y de promoción de innovaciones financieras a través de los intermediarios financieros. 56. Los objetivos del componente se lograron parcialmente. Fueron cumplidos con creces en relación al programa de ahorros, pero no se lograron avances respecto a los productos y servicios innovadores (es decir, sobre la oferta de servicios). 57. Las casi 3 500 mujeres que abrieron cuentas personales en instituciones financieras formales cambiaron sus percepciones respecto a estas instituciones, aumentando considerablemente su confianza en ellas. La seguridad y conveniencia del ahorro mejoró sustancialmente, y alrededor del 5% de las mujeres ahorristas había logrado acceder a servicios de crédito de las mismas instituciones financieras, previéndose que al final de la ejecución ese porcentaje llegará al menos al 15% propuesto en el marco lógico del proyecto.

Page 66: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

20

58. El intento de promover que instituciones financieras implementaran innovaciones (una meta de cuatro) no había resultado hasta el momento de realizarse la evaluación. Esto se debió en parte a que las instituciones financieras no elaboraron propuestas adecuadas, a lo que se agrega que el proyecto tampoco tuvo iniciativas concretas al respecto.

D. Evaluación de pertinencia, eficacia y eficiencia Pertinencia

59. El proyecto se consideran como muy pertinente (calificación 6) en relación a las necesidades del grupo objetivo, las prioridades del Perú y la estrategia del FIDA, tanto en su etapa de diseño (ver párrafos 27-29), como durante su ejecución. El proyecto se adaptó a cambios importantes en el contexto del país en el ámbito financiero así como a las políticas de descentralización (ver párrafos 38-41) que fueron implementadas durante el período de ejecución. Los objetivos del proyecto se mantienen pertinentes en relación a las cuatro áreas prioritarias identificadas en el Documento de Oportunidades del FIDA formulado en 2002. Eficacia 60. La eficacia fue evaluada en relación a la medida en que fueron alcanzados los objetivos del proyecto teniendo en cuenta el marco lógico reformulado en 2004. Como se desprende del análisis realizado en la sección C de este mismo capítulo, el proyecto puede ser considerado parcialmente eficaz, (calificación 4) ya que alcanzó todos los objetivos y metas previstos, con la única excepción de fortalecer la oferta de servicios financieros a través de nuevos productos adecuados a la población objetivo (una meta de cuatro). 61. Es de destacar que el éxito obtenido en los objetivos se debe en gran parte al acierto en la estrategia operativa, en particular la transferencia directa a beneficiarios, la asignación transparente a través de concursos, la exigencia de contrapartida y el enfoque de demanda. De igual manera contribuyó el adecuado planteamiento en cuanto a la atención al limitado acceso a asistencia

Mujeres ahorristas en Credinka Departamento de Cusco

Fuente: Equipo del proyecto

Page 67: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

21

técnica, la identificación de la capacidad de ahorro de las mujeres, y la descalificación del acceso al crédito como un obstáculo para viabilizar los cambios técnicos18. Eficiencia 62. Debido a las dificultades de acceso a información de otros proyectos similares en el Perú, fueron limitadas las comparaciones. Se utilizaron valores de indicadores de otros proyectos sólo en algunos casos, mientras que en otros se realizaron comparaciones con lo previsto por el propio diseño del Proyecto Corredor Puno-Cusco. 63. Los indicadores que se utilizaron fueron los siguientes: a) el peso relativo de los costos operativos en el total de costos del proyecto (en porcentaje); b) la relación entre la inversión en beneficiarios y el gasto total (en porcentaje); c) los costos unitarios de asistencia técnica y capacitación (en USD); y d) costos unitarios del programa de incentivos al ahorro de mujeres (en USD). A pesar de la limitada posibilidad de realizar comparaciones, los valores de estos indicadores muestran que el proyecto fue eficiente (calificación 5) en el uso de sus recursos. Esto se manifiesta en: costos operativos relativamente bajos; alta proporción de recursos gastados en los beneficiarios en relación al gasto total; costos unitarios de asistencia técnica y capacitación mucho menores que lo previsto en el diseño; y costos por cuenta de ahorro razonables. Los menores costos de asistencia técnica se debieron principalmente a que se manejaron cortos períodos (casi siempre menor a un año) de asistencia focalizada en objetivos propuestos en el plan o perfil de negocios, en lugar de asistencia técnica generalista durante los varios años de ejecución del proyecto, como ocurre normalmente en la mayoría de los proyectos. Costos operativos del proyecto 64. El cálculo de los costos operativos se realizó en base al funcionamiento de la UCP, las oficinas locales del proyecto, el sistema de seguimiento y evaluación, el Comité Directivo y los Comités Locales de Asignación de Recursos. Incluyó a los salarios de todo el personal técnico y administrativo, adquisición de vehículos, equipamientos y mobiliario, seguros de bienes y personal, gastos de transporte, auditoría, formulación de planes, gastos de funcionamiento (alquileres, combustible, etc.) y otros. El peso de los costos operativos alcanzó sus máximos niveles en los dos primeros años de ejecución (67% del gasto en 2001 y 36% en 2002), lo que es razonable porque es el período en el que las acciones de campo son aun relativamente pocas. Los valores se redujeron en los años posteriores, alcanzando a 26% en 2003, 30% en 2004 (año en que el proyecto recibió menos recursos que lo previsto) y 16% en 2005. En promedio para todo el período de ejecución, los costos operativos representaron el 27% del costo total del proyecto. Inversión en beneficiarios en relación al gasto total 65. Esto incluyó las transferencias directas a los beneficiarios en contratos con grupos de productores (planes de negocios) y con comunidades (convenios comunales) para gestionar asistencia técnica, capacitación y pasantías, a lo que se agregan incentivos transferidos a las mujeres ahorristas y gastos realizados por el proyecto en formalización de organizaciones, tramitación de marcas comerciales, registros y certificaciones de productos, capacitaciones de líderes y beneficiarios, apoyo para la organización y la participación de beneficiarios en eventos de promoción comercial y ejecución de obras comunitarias, entre otros. 66. La inversión en beneficiarios varió entre el 25% en 2001 (año de comienzo del proyecto con pocas acciones de campo) y 72% en 2005, siendo, en promedio, de 58% para todo el período de

18 Los beneficiarios utilizaron ahorros, remesas de familiares e ingresos de trabajo asalariado para financiar pequeñas inversiones necesarias.

Page 68: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

22

ejecución. Las transferencias directas a grupos y comunidades para gestionar asistencia técnica y capacitación fueron el rubro más importante, alcanzando el 66% del total del gasto en beneficiarios, mientras que las obras comunitarias resultaron ser el segundo con un 25,6% del total. Costos unitarios de asistencia técnica y capacitación 67. Comparando los costos por beneficiario de asistencia técnica y capacitación planteados en el diseño con los que ocurrieron en la ejecución, puede concluirse que el proyecto fue mucho más eficiente de lo esperado. El costo medio de la asistencia técnica por beneficiario durante toda su permanencia en el proyecto fue S/. 141 o USD 41 tanto en los planes como en los perfiles de negocios, mientras que el costo por técnico fue de S/. 4 795 o USD 1 403 en planes de negocios y S/. 2 531 o USD 743 en perfiles de negocios. Esto representó casi 10 veces menos que los USD 413 que se previó en el diseño. Estos costos mucho menores se debieron principalmente a que el proyecto no financió asistencia técnica de mediano y largo plazo, como estaba previsto en la Evaluación ex ante (ver párrafo 63). 68. Cuando un grupo deseaba solicitar nuevamente apoyo para contratar asistencia técnica luego del primer año de apoyo, debió pagar una contrapartida muy superior, 10% y 20% del costo total en el primer tramo, 20% y 35% en el segundo y 40% y 55% en el tercero. Como consecuencia, el proyecto financió en la práctica demandas de asistencia técnica muy específicas y de un período máximo de un año, lo que permitió cubrir un número mayor de beneficiarios que lo previsto (cerca de 45 000 en lugar de los 15 000 en el diseño) y reducir sustancialmente los costos por beneficiario de la asistencia técnica en relación a lo previsto en el diseño. A todo esto se agrega que los valores pagados por día y por mes a los oferentes técnicos en las organizaciones apoyadas por el proyecto fueron en general menores que los valores medios pagados en instituciones públicas o no gubernamentales, los que fueron la base de los cálculos en el diseño. Costos unitarios del programa de incentivo al ahorro de mujeres 69. En el caso del programa de incentivos al ahorro de mujeres rurales, la discusión sobre eficiencia puede verse en relación a dos aspectos: i) el incentivo monetario que el Proyecto Corredor Puno-Cusco entrega a las ahorristas; y ii) el costo que implica para el proyecto cada nueva ahorrista en el sistema (capacitación, promotores, etc.). 70. El incentivo entregado a las usuarias era variable, llegando a un máximo de S/ 1 520 (USD 460) -en un período de 48 meses- según el comportamiento de las usuarias a la apertura de la cuenta y durante su uso19. Si bien es difícil estimar su eficiencia estando el programa en plena ejecución al realizarse la evaluación, algunos elementos sugieren que su monto puede estar sobreestimado: i) los grupos nuevos que sólo tendrán un contrato por 36 meses -lo cual reduce el incentivo máximo en S/ 180, USD 55-, no muestran ninguna diferencia respecto a los grupos operando con el esquema de 48 meses; ii) un grupo muy reducido de señoras logran obtener el incentivo máximo debido a sus posibilidades de cumplir con las exigencias del proyecto (montos de apertura, inmovilización de recursos y montos y frecuencia de depósitos); iii) las señoras que llevan más tiempo en el programa señalan que el contrato es de muy larga duración y que estarían dispuestas a acortarlo, incluso sabiendo que perderían parte del incentivo (por el menor plazo); y iv) las señoras reconocen que el incrementar sus recursos financieramente no es el objetivo central de su esfuerzo al ahorrar (priorizan la seguridad, privacidad, etc.). 71. Con respecto al costo de cada nueva ahorrista, éste puede considerarse bajo si se compara con las transferencias de programas sociales en el Perú. Los recursos entregados por Corredor son

19 A partir de 2006, el monto máximo se reduciría a S 1 340 (USD 400) debido a que el programa sólo durará 36 meses.

Page 69: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

23

equivalentes a un monto mensual de S/. 32 (USD 9,60), sujeto a contrapartidas y de no retirar el monto de incentivos durante cuatro años. En comparación, el programa JUNTOS que se inició en el año 2005 en zonas rurales del Perú de extrema pobreza, transfería S/. 100 (USD 30,30) por mes en forma de donación a mujeres rurales condicionado al cumplimiento de exigencias ligadas a la educación y a la salud de sus hijos.

E. Desempeño del FIDA y de sus asociados 72. Los participantes de la ejecución del proyecto fueron: a) el FIDA, que fue responsable del diseño, proporcionó los recursos del préstamo y se encargó directamente de la supervisión; b) el FONCODES, que fue la institución ejecutora del proyecto; b) el Ministerio de Economía y Finanzas, el que tuvo la responsabilidad de poner a disposición los recursos de contrapartida; c) la UCP; d) los gobiernos locales del área del proyecto, los que, a pesar de no estar considerados en forma explícita en el diseño, adquirieron gran relevancia en la ejecución por su participación en ámbitos de decisión sobre la asignación de recursos y por cofinanciar inversiones comunitarias, concursos y premios. Arreglos de ejecución 73. Los ámbitos de coordinación y acción conjunta más importante fueron los siguientes:

a) El Consejo Directivo del proyecto, el que tuvo como funciones principales determinar las políticas del proyecto, aprobar los Planes Operativos Anuales elaborados por la UCP y los Informes Anuales del proyecto; fue presidido por el Coordinador del proyecto, incluyendo además a un representante del FIDA, dos representantes de los beneficiarios (una mujer y un hombre, siendo uno de ellos de Puno y uno de Cusco), un representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y uno de FONCODES (con voz pero sin voto).

b) Los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR). Los CLAR tuvieron la

función de asignar recursos del proyecto a través de concursos para seleccionar planes de negocios, las IFN y grupos de mujeres participantes del sistema de promoción del ahorro. Cada CLAR fue presidido por el Coordinador del Proyecto Corredor Puno-Cusco, contando además con dos representantes de gobiernos locales, uno de los usuarios y uno de una organización de la sociedad civil.

74. A estos ámbitos se agregan otros en los que ocurrieron interacciones de manera más informal, destacándose seminarios y conferencias organizados por el Proyecto Corredor Puno-Cusco que sirvieron para intercambiar opiniones y realizar debates sobre temas específicos (por ej. servicios financieros rurales), incluso a veces en base a experiencias del proyecto. 75. La “sociedad” creada alrededor del proyecto funcionó en forma adecuada, asegurando una buena participación de las instituciones involucradas, coordinación e intercambio de información sobre la marcha del proyecto, contribuyendo positivamente en la gestión del proyecto, la resolución de problemas y la discusión sobre sus aspectos innovadores y posibilidades de replicación. Desempeño del FIDA 76. El FIDA cumplió un papel activo durante el diseño y la ejecución. Los documentos revisados e informaciones recogidas por la Misión de Evaluación sugieren que el proceso de formulación fue participativo y cumplió con las expectativas del Gobierno del Perú. Se destaca la preocupación por incorporar innovaciones identificadas por la experiencia de proyectos del FIDA anteriores en el Perú. Esto resultó de un proceso participativo que identificó en forma certera problemas y potencialidades de la población rural pobre, así como la visión del sector público.

Page 70: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

24

77. Durante la ejecución, el FIDA tuvo dos roles bien definidos en el contrato de préstamo y documentos anexos: a) el desembolso diligente de los recursos del préstamo; y b) la supervisión directa del proyecto. El desempeño fue aceptable tanto en la tramitación de desembolsos como en lo referente a la única solicitud de enmienda del contrato de préstamo realizada a fines de 2003. No obstante, se verificaron en algunas ocasiones atrasos más o menos importantes en la recepción de los desembolsos debidos principalmente a la tramitación de los mismos en las oficinas centrales del FIDA en Roma. Las tareas de supervisión directa se cumplieron de manera satisfactoria. 78. Las misiones de supervisión se cumplieron con la frecuencia necesaria y, aunque tuvieron una duración bastante variable, varias de ellas tuvieron una duración bastante prolongada (tres o cuatro semanas).20 La revisión de los informes sugiere que las supervisiones enfatizaban las visitas de campo y reuniones con beneficiarios del proyecto, lo que permitió realizar una buena identificación de problemas y realizar recomendaciones útiles y prácticas para resolverlos. Además, los informes fueron muy completos, consideraron los temas centrales de interés para el FIDA (como ser la focalización y género), identificaron problemas importantes y realizaron recomendaciones útiles y realistas cuyo cumplimiento fue verificado en las misiones siguientes. Entre los problemas identificados y resueltos, se destacan la negociación de una figura legal que aseguró la autonomía del proyecto, la necesidad de reformular el componente de servicios financieros, y la preocupación por mejorar la focalización en la población más pobre y en las mujeres. Además, los informes mostraron una constante preocupación por reducir problemas burocráticos, mejorar la capacitación del personal de la UCP, promover una mayor aplicación de la perspectiva de género por el proyecto, promover la mayor participación posible de los usuarios en la gestión de los recursos, así como apoyar y promover la participación de gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. Las autoridades del proyecto destacaron la contribución de las misiones de supervisión en la reflexión de los avances, procedimientos y problemas enfrentados por el proyecto, lo que les ayudó a mejorar en forma continua. 79. A las tareas anteriores, se agregó un rol de facilitador del FIDA que tuvo las siguientes particularidades: a) carácter participativo, promoviendo permanentemente la participación de los beneficiarios y en la gestión de los recursos, así como de aquéllos y de otros actores institucionales en la gestión del proyecto (a través de los CLAR y el Comité Directivo); b) papel importante en la coordinación, promoviendo la participación de diversas instituciones en la gestión del proyecto (especialmente en el Comité Técnico y los CLAR); c) apertura a la comunicación e información sobre la marcha del proyecto y sobre decisiones a tomar respecto a cambios en la ejecución; y d) flexibilidad ante problemas que se presentaron durante la ejecución y en las soluciones a implementarse; esto se visualizó en la forma como se resolvieron dos problemas importantes: la selección de la institución responsable de la ejecución (ante cambios de políticas producidos antes de la firma del contrato de préstamo) y la reformulación del componente de servicios financieros (ante cambios del contexto). 80. Como ya se mencionó en la Evaluación Temática sobre experiencias innovadoras del FIDA en el Perú, el desempeño del FIDA estuvo fuertemente influido por la presencia en Lima desde 1993 de una oficina21 del Fondo y de su Gerente de Operaciones para el país. Esto permitió una presencia mucho más cercana del Gerente de Operaciones al proyecto, así como un relacionamiento más directo del FIDA con el Gobierno, las entidades ejecutoras y otras instituciones de la cooperación internacional que trabajan en el Perú, participando activamente en la ejecución a través de la supervisión directa y la participación en el Comité Directivo del proyecto. 81. De acuerdo a lo anterior, el desempeño del FIDA se considera muy exitoso (calificación 6).

20 En total se realizaron ocho misiones de supervisión en el período comprendido entre abril de 2002 y noviembre de 2005, lo que hace un promedio de dos misiones anuales con una duración media de dos semanas. 21 La oficina estuvo ubicada durante dos años en La Paz (Bolivia) antes de trasladarse a Lima.

Page 71: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

25

Desempeño del Gobierno del Perú y sus agencias 82. FONCODES fue la institución ejecutora del proyecto, siendo sus responsabilidades bien definidas en el contrato de préstamo.22 Estas responsabilidades fueron cumplidas en general de forma adecuada. Durante el primer año de ejecución, el proyecto enfrentó problemas derivados de las características de su inserción inicial en FONCODES como una unidad dependiente de la Gerencia de Fomento Productivo. Esto obligaba a procedimientos complicados y lentos para tramitar y rendir cuentas de sus gastos. Como mencionado anteriormente, el FIDA negoció con FONCODES la adaptación para el proyecto de la figura de Núcleo Ejecutor Central que la institución aplicaba para implementar los pequeños proyectos de infraestructura. Esto llevó a que se constituyera un Núcleo Ejecutor Central para el proyecto en diciembre de 2002, pasando el proyecto a operar en esa condición a partir de enero de 2003. Este cambio permitió la autonomía del proyecto para el uso de los recursos. La resolución de este problema en forma adecuada y rápida mostró una actitud positiva y flexible de FONCODES. De acuerdo al convenio entre el proyecto y FONCODES, este último participó en el Consejo Directivo y realizó visitas trimestrales de supervisión. 83. Finalmente, FONCODES tuvo el mérito de dejar actuar de manera realmente autónoma a la UCP, sin interferencias en la designación de personal y en otros aspectos importantes de la ejecución. Esto fue muy positivo porque evitó los problemas asociados a una mala selección del personal. 84. El desempeño de FONCODES se considera exitoso (calificación 5). 85. El proyecto se vio retrasado en su comienzo debido a cambios en el ordenamiento en el Gobierno. La institución para la cual fue pensado el proyecto, la Corporación de Financiamiento al Desarrollo (COFIDE) desistió de participar en el mismo. El proyecto fue propuesto a varios Ministerios hasta encontrar un espacio institucional que podía recibirlo en el Ministerio de la Presidencia y dentro de éste, el FONCODES. Al momento de recibir el proyecto, FONCODES se dedicaba sólo a hacer obras civiles (agua potable, puentes, etc.) por lo que fue necesario adaptar el proyecto a su estructura y al nuevo ámbito institucional requiriéndose largos meses de trabajo. 86. Los roles principales del MEF fueron proveer en tiempo y forma los recursos de contrapartida y participar en la gestión del proyecto a través de un representante en el Comité Directivo. Los recursos de contrapartida cada año estuvieron algo por debajo de lo previsto en el diseño, lo que tuvo relación con políticas de control del gasto público. Esto se tradujo en un desembolso del préstamo y de los recursos de contrapartida menores a lo previsto (55% y 44% respectivamente). Sin embargo, esto no perjudicó al proyecto. Los recursos presupuestados cada año tuvieron un nivel adecuado a la capacidad de ejecución del proyecto y fueron transferidos de acuerdo a lo previsto en los presupuestos anuales comprometidos por el proyecto. La única excepción ocurrió en 2004, año en que fueron sustancialmente menores a lo presupuestado, lo que provocó atrasos en la implementación de acciones comprometidas. Respecto a su participación en la gestión del proyecto, el representante del MEF en el Comité Directivo participó activamente en el mismo, realizando contribuciones relevantes para mejorar la gestión. Además, el MEF mantuvo un contacto fluido con el representante del FIDA en Lima y participó en numerosas reuniones sobre temas de desarrollo rural en las que se realizaron intercambios sobre la experiencia del proyecto.

22 Algunas de las más importantes fueron las siguientes: a) transferir fondos a las organizaciones y grupos de campesinos y microempresarios para contratar asistencia técnica; b) promover el desarrollo de los mercados de bienes y servicios generadores de ingresos rurales campesinos; c) estimular el desarrollo de las instituciones financieras que trabajen en el área del proyecto; d) garantizar el acceso preferencial de las mujeres a los fondos del proyecto; e) establecer comités zonales para analizar y aprobar o rechazar propuestas de organizaciones o grupos de usuarios que pretendieran acceder a los recursos del proyecto; f) minimizar los costos operativos y maximizar las transferencias directas a los usuarios.

Page 72: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

26

87. El desempeño del Gobierno del Perú se considera parcialmente exitoso (calificación 4). 88. El desempeño de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) puede considerarse como muy exitoso (calificación 6). Algunos aspectos destacables fueron los siguientes: i) la UCP contó con dos coordinadores, siendo el segundo de ellos el que actuó durante casi todo el período de ejecución (desde enero de 2002) hasta el momento de la ejecución en abril de 2006. A su vez, este coordinador se había encargado de las mismas funciones en el proyecto MARENASS (considerado como innovador y de muy buen desempeño por la evaluación realizada por el FIDA), lo que facilitó la aplicación por el Proyecto Corredor Puno-Cusco de estrategias y mecanismos ya aplicados por ese proyecto; ii) el personal técnico se caracterizó por provenir del área del proyecto y por contar con una formación profesional y experiencia adecuados, manejando todos ellos las lenguas nativas quechua o aymara - fueron seleccionados por concurso a partir de una convocatoria abierta realizada con el apoyo del Programa PROCASUR (programa regional de capacitación cofinanciado por el FIDA); iii) la localización de la UCP y de las oficinas locales en ciudades intermedias del área del proyecto fue muy positiva porque facilitó la ejecución, permitió una mayor dedicación de tiempo del personal y no se vio afectado por el interés de actores políticos que caracteriza a otros proyectos en la ciudad capital (Lima) o en otras ciudades importantes; y iv) los gastos operativos fueron bastante bajos en relación al costo total, lo que se relacionó con una UCP pequeña de sólo 21 personas en su unidad central en Sicuani y en las tres oficinas locales, a lo que se agregó una preocupación por trabajar con costos unitarios bajos. 89. Gobiernos locales. El proyecto contó con tres mecanismos para relacionarse con los gobiernos locales: a) convenios de colaboración; b) las IFN; y c) la participación de Alcaldes en los Comités Locales de Asignación de Recursos. 90. La participación de los gobiernos locales resultó importante por varios motivos, en particular por su contribución con recursos adicionales a las acciones del proyecto y por su participación en la toma de decisiones del proyecto. El cofinanciamiento de acciones del proyecto se dio principalmente en las IFN. En las 16 IFN terminadas hasta el 31 de diciembre de 2005, los gobiernos locales habían contribuido con algo más de S/. 750 000 (aproximadamente USD 227 000), lo que representa el 25,3% de su costo total. Mientras tanto, las 34 IFN que se encontraban en ejecución preveían un aporte de los municipios de S/. 1,29 millones (USD 390 000), lo que representa el 20,6% del costo total. Las metas del proyecto incluían lograr que el 20% del costo de IFN fuera financiado por los gobiernos locales. Además, los gobiernos locales también contribuyeron con recursos adicionales a la ejecución de los planes y perfiles de negocios. Estos aportes no fueron contabilizados por el proyecto, incluyendo en general ayudas a los beneficiarios en materiales necesarios para implementar las inversiones que implicaban los planes y perfiles. 91. Por otra parte, gobiernos locales participaron con representantes en los CLAR que decidieron sobre los concursos de planes de negocios, comunidades y grupos de ahorristas. Ello contribuyó a lograr una mayor transparencia en la asignación de recursos del proyecto. 92. El desempeño de los gobiernos locales como socios de la ejecución puede considerarse como satisfactoria (calificación 5), si bien fue variable su interés en la participación y en la adopción de innovaciones.

Page 73: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

27

III. IMPACTOS DEL PROYECTO 93. La presente sección incluye una valoración acerca de los cambios promovidos por el proyecto en los dominios de impacto sobre la pobreza rural definidos por la Metodología de Evaluación del FIDA23, su sostenibilidad y apropiación, así como las innovaciones introducidas y posibilidades de replicación.

A. Impactos sobre la pobreza rural 94. El diseño del proyecto propuso como objetivo general contribuir a reducir la pobreza rural, vinculando a la pobreza con los ingresos de los beneficiarios. A su vez, se vinculó a los ingresos con la productividad de la agricultura y de actividades no agrícolas, manejando los siguientes supuestos (algunos de ellos implícitos): i) que el desarrollo del mercado de servicios técnicos facilitaría el acceso a asistencia técnica por parte de los beneficiarios; ii) que el mayor acceso a asistencia técnica promovería aumentos en la productividad y la producción, así como mejoras en la comercialización; iii) que el mayor acceso de los beneficiarios a crédito y otros servicios financieros facilitaría la adopción de cambios técnicos en su producción; iv) que mejoras en la infraestructura comunitaria y en información comercial disponible reducirían costos de comercialización, contribuirían al acceso de los beneficiarios a nuevos mercados y canales de comercialización y a la obtención de mejores precios por los productos; y v) que aumentos en productividad y producción, junto con las mejoras en la comercialización, promoverían cambios positivos en los ingresos de los beneficiarios. Considerando el momento en que se realizó el diseño del proyecto (a mediados de los 1990), no se incluyeron en el diseño objetivos ni indicadores sobre impactos en capital humano, capital social y otros activos que son analizados en esta sección. 95. Del punto de vista de los impactos logrados, el desempeño del proyecto puede considerarse como exitoso (calificación 5), lográndose los impactos propuestos -algunos de ellos en mayor medida que lo previsto en el diseño- y algunos inesperados. 96. Por otra parte, debe destacarse que los cambios que se produjeron en las condiciones de vida de los beneficiarios se vieron influidos por una evolución en general favorable del contexto económico y político durante la ejecución del proyecto, lo que facilitó también la propia actuación del proyecto y sus impactos. En este sentido, se destacan los siguientes aspectos del contexto:

a) El crecimiento del PIB y de las exportaciones, una inflación baja y estable y el crecimiento de ciudades intermedias, de la demanda local y del turismo. Esto contribuyó a la dinamización de los mercados locales en el área del proyecto, al crecimiento de la demanda de productos producidos por los beneficiarios (especialmente carne y lácteos) y a la reducción de los índices de pobreza en el área del proyecto (especialmente en el departamento de Cusco). También favoreció al esquema de ahorros para mujeres implementado por el proyecto.

b) La fuerte inversión en telecomunicaciones (telefonía e internet) en centros poblados de

mediano y pequeño tamaño del área del proyecto, lo que tuvo relación con la aplicación de recursos derivados de impuestos a las telecomunicaciones y con compromisos que debió cumplir la empresa de servicios telefónicos impuestos en el contrato de privatización de los mismos. Esto facilitó las comunicaciones y el acceso de oferentes técnicos y usuarios del proyecto a informaciones sobre mercados y sobre cuestiones productivo-tecnológicas.

23 i) IFAD (2006). Methods & Practices – Underlying Principles. Evaluation Manual. Office of Evaluation. Rome; y ii) IFAD (2006). Methods & Practices – Project Evaluation Guidelines. Office of Evaluation. Rome.

Page 74: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

28

c) Inversiones en mejoramiento de carreteras y caminos, entre las que se destacan el trecho entre Urubamba y Quillabamba y el comienzo de la construcción de la carretera interoceánica que unirá diversas zonas del área del proyecto con estados del norte de Brasil. Esto reducirá los tiempos y costos de transporte y provocó expectativas muy positivas entre los campesinos, gobiernos locales y actores económicos del área del proyecto en general.

d) La existencia de un fondo de seguro de depósito que garantizó ahorros en el sistema

financiero formal favoreció el programa de ahorros implementado por el proyecto, brindando mayor seguridad a las mujeres beneficiarias. 24

97. Al mismo tiempo, la ejecución del Proyecto Corredor Puno-Cusco coincidió con la implementación de otros proyectos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, entre ellos el FONCODES, el que atendió con donaciones a demandas de comunidades por proyectos generalmente de infraestructura social y más recientemente proyectos productivos, el proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), centrado en la difusión de tecnologías de conservación de suelos y de uso sostenible de las cuencas hidrográficas, implementado por el Ministerio de Agricultura y financiado en parte por el Banco Mundial, y pequeños proyectos implementados por las ONG. Todos estos proyectos habían comenzado varios años antes (a inicios de los 1990) que el Proyecto Corredor Puno-Cusco, incluyendo la provisión de alguna forma de asistencia técnica. Si bien estos proyectos proporcionaron beneficios a las comunidades rurales y en algunos casos complementaron acciones del Proyecto Corredor Puno-Cusco, la mayoría incluyó acciones contradictorias con objetivos y mecanismos empleados por este último. Por ejemplo, el Proyecto Corredor Puno-Cusco transfirió a los beneficiarios el poder de decisión sobre la contratación, supervisión y evaluación de oferentes técnicos y requirió de ellos el aporte de contrapartidas en efectivo. Al contrario, casi todos los proyectos y organizaciones operando en el área del proyecto otorgaron alguna forma de asistencia técnica gratuita, sin requerimientos de contrapartida de los beneficiarios, y se basaron en una relación tradicional entre los asistentes técnicos y los campesinos, en la que fueron esos proyectos u organizaciones y no los usuarios quienes contrataron a los oferentes técnicos, pagaron sus salarios y supervisaron y evaluaron su trabajo. 98. De acuerdo a la naturaleza y objetivos del proyecto a continuación se presentan los resultados, esperados e inesperados, para cada uno de los siguientes dominios de impacto: Impactos sobre la productividad y otros aspectos de la producción 99. A través de la asistencia técnica, las pasantías y la capacitación, el proyecto promovió cambios importantes en la producción, contribuyendo a la diversificación, al aumento de la productividad y al mejoramiento de la calidad de productos. Algunos de los productos eran producidos para autoconsumo y se convirtieron en comerciales. Los cambios más importantes se verificaron en las siguientes tecnologías de producción:

i) Ganadería vacuna de carne. Gran parte de los productores ganaderos (principalmente en Cusco) beneficiarios del proyecto sustituyeron la producción tradicional en base a pastoreo en campos naturales por el engorde estabulado de ganado mediante concentrados producidos en la finca con cultivos propios. Esto produjo un gran aumento en la tasa de ganancia de peso de los animales, haciendo posible el pasaje de la cría al engorde, la que se convirtió en una actividad muy lucrativa.

24 Detalles sobre el funcionamiento del Fondo de Seguro de Depósito pueden hallarse en http://www.fsd.org.pe

Page 75: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

29

ii) Ganadería vacuna de leche. La producción lechera tradicional se realizaba en base a vacas de baja calidad genética y alimentación en pasturas naturales, lo que redunda en baja producción de leche por vaca y por hectárea. La mayoría de los productores lecheros beneficiarios del proyecto mejoró la alimentación del ganado por medio de la siembra de nuevas especies forrajeras (alfalfa, trébol, avena forrajera) y del uso de métodos de conservación de forrajes (ensilaje). Además, lograron mejorar el manejo reproductivo por medio de inseminación artificial, separación de los terneros de las vacas y mejoraron el manejo sanitario principalmente por el uso de vacunaciones en tiempo y forma. Esto produjo importantes aumentos en la productividad y producción de leche (entre 30 y 40%), lo que atrajo a nuevos compradores y en ocasiones promovió la instalación en las comunidades de plantas de procesamiento de pequeña escala.

iii) Producción de cuyes. La producción de cuyes de los beneficiarios se realizaba

tradicionalmente en las cocinas de las casas con destino al consumo familiar, usando animales de baja calidad de genética y sin manejo sanitario, lo que generaba altas tasas de mortalidad y muy baja productividad.

La asistencia técnica promovió la construcción de ambientes para la crianza separados de la vivienda, el uso de razas de mucha mayor productividad, la aplicación de vacunación y la alimentación con granos y forrajes producidos en la finca. Esto condujo a más que duplicar la productividad y a convertir en comercial la producción de cuyes, lo que sirvió para generar ingresos adicionales en efectivo.

iv) Procesamiento de producción. En pequeñas plantas de procesamiento de lácteos se

mejoró la calidad por el mejor manejo y se logró que los productores que enviaron leche hicieran un ordeño más higiénico.

v) Artesanías. Esto se dio especialmente (aunque no sólo) en la producción de textiles de los

beneficiarios, la que se caracterizaba por problemas de acabado que generaban productos de baja calidad y precios, siendo en muchos casos para el consumo familiar o de la comunidad. A través de la asistencia técnica en planes y perfiles de negocios, así como por medio de capacitaciones, el proyecto promovió nuevos diseños y mejoras en el acabado que permitieron a los productores de artesanías (especialmente mujeres) vender en zonas turísticas de Puno y Cusco y en algunos casos en Lima y en mercados en el exterior.

Productores de Cuyes Provincia de Acomayo, Distrito de Tume

Fuente: Equipo del proyecto

Page 76: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

30

vi) Turismo vivencial. El proyecto promovió que algunas comunidades mejoraran sus

viviendas, se capacitaran para la buena atención de turistas y se conectaran con agencias de turismo para actividades de turismo vivencial, lo que generó nuevos ingresos en efectivo.

vii) Cacao, café orgánico, frutas y té orgánico, en la zona de la Convención a través de los

planes de negocios. 100. Las características comunes que caracterizaron a todos estos cambios fueron la sencillez de las técnicas introducidas, bajo nivel de inversión y costos debido a que la mayoría de los insumos eran producidos por los beneficiarios. Esto contribuyó a que con frecuencia se difundieran en las comunidades entre campesinos no atendidos por el proyecto, aunque en general sin alcanzar los mismos niveles de productividad y calidad. 101. Calificación: Satisfactoria (5) Impactos sobre ingresos y activos físicos 102. Los incrementos en productividad y las mejoras en calidad, sumados a la buena identificación de actividades rentables, llevó a que los beneficiarios incrementaran significativamente sus niveles de ingreso. La información recogida por las visitas de la Misión a planes y perfiles de negocios permitieron verificar que produjeron incrementos de ingresos superiores (y muchas veces muy superiores) al 20% establecido como meta por el proyecto. Por otra parte, el análisis de una muestra al azar de 23 organizaciones con aproximadamente 230 beneficiarios de una base de datos del proyecto que contiene la línea de base antes del plan o perfil de negocios y la medición de resultados obtenidos, permitió verificar que sólo una organización registró una variación negativa del ingreso, una registró pérdidas pero menores que antes del plan o perfil de negocios y las restantes 21 tuvieron una variación positiva del ingreso altamente significativa. La mínima variación registrada fue del 30% en una organización que trabajó en el rubro platería, mientras que la máxima fue de 2 770% en el rubro artesanía textil. De las organizaciones con variación positiva, seis aumentaron sus ingresos entre 30 y 100%, seis entre 100 y 200%, dos entre 200 y 300% y seis entre 300 y 900%, mientras que una tuvo el incremento mencionado de 2 770%. Las variaciones tan significativas del ingreso se explican en parte por el hecho de que la mayoría de estas organizaciones no estaba realizando esta actividad en forma comercial, sino para subsistencia y con métodos muy precarios. Las variaciones nominales de ingresos muestran que los beneficiarios estarían pasando en los casos de variación del 191% por ejemplo, de S/. 80 (USD 24) por mes cada uno a S/. 260 (USD 78). 103. Como resultado del incremento en los ingresos de la actividad relacionada con los planes o perfiles de negocios, los beneficiarios realizaron inversiones en activos físicos. La Misión verificó que casi todos los beneficiarios en los planes y perfiles visitados habían incrementado sus activos físicos. En la mayoría de los casos, las inversiones se realizaron en mejoramiento de la actividad productiva relacionada con el plan o perfil de negocios, como ser la construcción de establos (en ganadería), compra de animales (en ganadería y cuyes), mejora de estructuras físicas (por ej. para elaborar y almacenar quesos y yogurt) y adquisición de equipamientos (por ej. telares o máquinas de coser). Las inversiones en mejoramiento de las viviendas fueron mucho menores y en compra de tierras fueron muy ocasionales.

104. Además de los resultados obtenidos por la Misión, los cálculos de incremento de activos realizados sobre la base de 199 beneficiarios en una muestra de 167 planes y perfiles de negocios en las oficinas de Juliaca y Urubamba permitió verificar un crecimiento en los activos físicos del 17% en maquinaria, del 20% en semovientes, del 30% en productos en inventario, del 5% en construcciones y del 4% en otros activos, no habiendo variación en tierras. 105. Calificación: Muy Satisfactoria (6)

Page 77: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

31

Impactos sobre la seguridad alimentaria 106. Como resultado de la implementación de los planes o perfiles de negocios y el aumento en los ingresos de los beneficiarios, la Misión observó una mejoría en la seguridad alimentaria por diferentes vías. En primer lugar aumentó su capacidad de compra de alimentos. La mayoría de ellos manifestó además haber diversificado la dieta, comprando alimentos no producidos en la finca y accediendo a alimentos en forma más regular. En segundo lugar, la producción de alimentos generada por planes y perfiles (por ejemplo cuyes, lácteos o miel) fue usada en parte para autoconsumo. Como consecuencia, puede inferirse que muchas familias consumieron mayores niveles de proteínas y otros nutrientes. En todos los casos, las mujeres manifestaron que los hijos fueron los primeros que se beneficiaron de un mayor y más estable acceso a alimentos. 107. Calificación: Satisfactoria (5) Impactos sobre el capital humano 108. El proyecto tuvo impactos significativos sobre el capital humano, los que fueron además importantes porque hicieron posible impactos en otras dimensiones. Los más importantes se dieron en:

a) Conocimientos y habilidades en aspectos de producción y tecnologías. Más de 45 000 hombres y mujeres que participaron de los planes y perfiles de negocios adquirieron conocimientos y habilidades sobre aspectos productivo-tecnológicos, los que se dieron en numerosos rubros productivos como consecuencia de la asistencia técnica. A ello se agregan campesinos no beneficiarios (en número difícil de estimar) que imitaron cambios técnicos y productivos.

b) Conocimientos y habilidades en gestión empresarial. Más de 45 000 hombres y

mujeres que participaron en los planes y perfiles de negocios aumentaron sus capacidades de gestión de las actividades productivas, visualizándolas como negocios que deben generar ganancias y contando con mayores capacidades de identificar problemas y potencialidades. Además, la Misión observó que la gran mayoría de ellos utilizó algún instrumento (aunque sea rudimentario) para calcular los resultados económicos de sus actividades productivas (costos, ingresos, ganancias) y algún tipo de registro en sus actividades productivas.

c) Capacidades de gestión de asistencia técnica. Más de 45 000 hombres y mujeres que

formaron parte de los planes y perfiles de negocios aumentaron sus capacidades de seleccionar, contratar, supervisar y evaluar la asistencia técnica. Aunque la gestión de la asistencia técnica fue responsabilidad de las organizaciones y grupos, la Misión verificó que, en casi todos los planes y perfiles de negocios, la participación de todos los miembros fue muy activa, lo que se manifestó en los amplios conocimientos sobre los criterios empleados en la selección del técnico, del monto pagado por sus servicios y de los criterios utilizados por el grupo para evaluar su desempeño.

d) Capacidades de vinculación con instituciones fuera de la comunidad. Se destaca la

antes mencionada vinculación con instituciones financieras formales de las casi 3 500 mujeres que participaron en el programa de promoción del ahorro y abrieron cuentas individuales en esas instituciones así como con gobiernos locales y otras entidades para complementar sus inversiones en activos físicos.

e) Capacidad de mujeres rurales pobres de manejar sus ahorros y de relacionarse con

instituciones financieras formales. A través de las capacitaciones proporcionadas por el proyecto y de la propia práctica de manejo de sus cuentas de ahorro, 3 477 mujeres

Page 78: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

32

ahorristas que no contaban con ninguna experiencia previa con instituciones financieras mejoraron significativamente sus conocimientos y capacidades para manejar sus ahorros. Además, mejoraron sustancialmente su información, conocimientos y capacidades sobre otros servicios financieros y sobre cómo relacionarse con las instituciones financieras. Esto se manifestó, entre otras cosas, en que la mayoría de ellas se mostró capaz de solicitar y comprender estados de cuenta y conoció con detalle inusual el marco legal de protección de sus ahorros (el Fondo de Seguros de Depósitos).

f) Mayores capacidades de las familias para acceder a la educación de sus hijos. Todas

las mujeres participantes en el programa de ahorros del proyecto que fueron entrevistadas por la Misión reconocieron que los ahorros mejoraron la capacidad de enviar a sus hijos a la escuela. Esto se dio por la vía de una mayor disponibilidad de dinero en efectivo para comprar materiales escolares, así como para evitar el trabajo de los niños en edad escolar. Por lo tanto, casi 3 500 familias mejoraron su capacidad de proporcionar educación a sus hijos. Asumiendo una estimación conservadora de tres niños por familia, puede concluirse que más de 10 000 niños aumentaron sus posibilidades de asistir a la escuela.

g) Autoestima. Más de 45 000 hombres y mujeres que participaron en planes y perfiles de

negocios aumentaron su estima, como consecuencia de su empoderamiento, mayores capacidades, y del éxito de las actividades económicas que realizaron. Este impacto fue particularmente significativo entre las mujeres, tanto en ahorristas -al tener mayor disponibilidad de ahorros y empoderamiento al interior de las familias- como en mujeres líderes y otras que percibieron que podrían llegar a esas posiciones en el futuro. La Misión estimó que alrededor del 30% de las organizaciones participantes fueron lideradas por mujeres, lo que contrasta con los casos puntuales que ocurrían antes del proyecto. Los impactos positivos en la autoestima se manifestaron en el aumento en el uso de trajes típicos entre los beneficiarios en relación a años atrás, así como en su actitud ante los miembros de la Misión. La casi totalidad de hombres y mujeres entrevistados utilizaron su propia lengua y no mostraron ningún tipo de inhibiciones, al contrario de lo que se observó en comunidades control (no atendidas) visitadas por la Misión o en zonas fuera del proyecto, en las que las personas generalmente se esfuerzan por hablar español y no miran a los ojos.

h) Salud. Los ingresos más estables de las familias redujeron la generalizada práctica de

emigración estacional (y a veces por períodos prolongados) de los hombres para obtener ingresos en agricultura o minería, lo que se veía acompañado de efectos negativos (en muchos casos regresaban con graves enfermedades).

109. Calificación: Muy Satisfactoria (6) Impactos sobre el capital social y el empoderamiento 110. El proyecto tuvo impactos importantes sobre el capital social y el empoderamiento por varias vías:

a) Identificación de problemas, potencialidades y propuestas de acción de manera colectiva. Más de 400 comunidades y cerca de 800 asociaciones, cooperativas, microempresas y otros grupos de campesinos adquirieron o fortalecieron sus capacidades de acción colectiva. Esto se dio fundamentalmente a través del mecanismo de los concursos. Los concursos ayudaron a promover una mayor acción colectiva porque obligaron a las comunidades y a los grupos a discutir problemas y potencialidades y elaborar propuestas para el futuro en un contexto competitivo, tratando de superar las de comunidades y grupos similares.

Page 79: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

33

b) Cooperación en la gestión colectiva de recursos. Las comunidades debieron decidir internamente sobre el uso de los recursos, lo que obligó a discutir y priorizar iniciativas productivas (perfiles de negocios) para contratar asistencia técnica. Más de 400 comunidades y asociaciones, cooperativas y grupos de campesinos que recibieron recursos del proyecto debieron abrir cuentas bancarias para recibir y gestionar los fondos, emitir cheques, organizar recibos y facturas y realizar prestaciones de cuentas al proyecto. Estas prácticas fueron apoyadas por capacitaciones financiadas por el proyecto.

c) Asociacionismo y desarrollo de nuevas redes sociales. Aunque una proporción alta de

los grupos de campesinos en planes de negocios continuaron trabajando en forma individual, varios de ellos iniciaron la comercialización conjunta de insumos y producción y algunos comenzaron pequeñas agroindustrias (por ej. en lácteos). Además, la mayoría manifestó que se uniría nuevamente para contratar asistencia técnica en caso de ser necesario. Resalta la reciente conformación de la red de turismo vivencial constituida por seis organizaciones de Cusco y Puno. Los mayores impactos se observaron en el grupo de ahorristas. Las entrevistas con grupos de ahorristas permitieron identificar que un alto porcentaje de las 3 477 mujeres participantes formaron grupos sobre la base de organizaciones pre-existente (club de madres, comité del Vaso de Leche) o a partir de espacios de encuentro con otras señoras de la localidad (madres de niños que asisten al mismo colegio, señoras que participaron en algún curso ofrecido por el municipio o algunas ONG, etc.). Estos grupos sirvieron para generar redes que en algunos casos dieron sólido respaldo en caso de emergencias, obtención de información, o tener donde dejar a los niños, entre otros. Además, se produjeron relaciones de colaboración entre las mujeres mayores, muchas de las cuales no hablaban castellano y no sabían leer ni escribir, con otras más jóvenes que sí podían hacerlo. En otros casos, los grupos se convirtieron en la base para organizar planes de negocios. Además, el proyecto trabajó también con grupos de ahorro donde las señoras colectivamente proponen un plan de ahorro que todas se obligaron a cumplir, recibiendo un incentivo algo mayor del proyecto. Esta modalidad sirvió para generar lazos de solidaridad en los grupos, ya que la imposibilidad ocasional de alguna ahorrista de cumplir con el ahorro comprometido debió ser cubierto por las otras socias.

d) Mayor participación en la vida pública. Los mecanismos empleados por el proyecto

fortalecieron a las comunidades para llevar adelante otras acciones, como por ejemplo para vincularse con gobiernos locales y para participar en la elaboración de presupuestos municipales participativos.

e) Empoderamiento de las mujeres al interior de las familias. Todas las mujeres que

abrieron cuentas de ahorro con apoyo del proyecto y que fueron entrevistadas por la Misión destacaron el mayor respeto de sus maridos generado por su capacidad de ahorrar y disponibilidad de ahorros. Esto significa que las casi 3 500 mujeres ahorristas mejoraron su poder relativo al interior de sus familias.

f) Revalorización cultural y rescate del conocimiento tradicional. A través de la

iconografía que ha sido inscrita en la institución estatal que protege los signos distintivos. Resalta igualmente el rescate de la vestimenta tradicional a partir del turismo vivencial.

111. Calificación: Satisfactoria (5)

Page 80: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

34

Impacto sobre acceso a mercados 112. Antes del proyecto, casi la totalidad de los beneficiarios del proyecto tenían contactos solamente con los mercados locales y en forma ocasional para vender excedentes de su producción. Con posterioridad, el relativo mejor manejo de información sobre mercados25 para comercializar sus productos, sumado a los incrementos en la producción y aumento de volúmenes de productos con potencial de comercialización, resultaron en impactos positivos en el acceso al mercado. Más de la mitad de los beneficiarios accedió a nuevos mercados para comercializar sus productos. Los principales mercados fueron locales, pero muchos grupos de productores (especialmente en ganado de engorde y artesanías) vendieron en Lima o en mercados de exportación, y algunos en otras ciudades intermedias fuera del área del proyecto (por ejemplo Arequipa). Esto les permitió obtener mucho mejores precios, aunque las demandas de calidad y los requerimientos de certificaciones sanitarias (en el caso de alimentos) fueron mayores e impusieron dificultades a muchos productores. La lenta tramitación de marcas impidió impactos mayores. 113. Adicionalmente, las visitas realizadas por la Misión a ferias y otros espacios comerciales apoyados por el proyecto permitió verificar que las mejoras realizadas en la infraestructura aumentaron la seguridad y redujeron pérdidas, lo que atrajo tanto a nuevos productores como compradores. Muchos de los productores entrevistados en estos espacios habían comenzado a vender sus animales u otros productos recientemente. Como consecuencia, los volúmenes comercializados en esos espacios aumentaron considerablemente durante el período de ejecución del proyecto, lo que se tradujo en mayores ventas de animales (lo que fue verificado por las recaudaciones de impuestos sobre ventas en ferias obtenidos por los gobiernos municipales que administran esas ferias). Además, los mercados y ferias constituyeron un lugar privilegiado de flujo de información donde se realizan contactos para futuras ventas y se producen aprendizajes sobre formas de presentación de productos, tipo de productos que se demandan, y formas de trabajo alternativas utilizadas por otros productores. 114. Calificación: Parcialmente Satisfactoria (4)

25 A pesar de las dificultades de “Corredor Contesta”, ver sección objetivos.

Producción textil con telar tradicional Provincia de Ccatcca, Distrito de Ccupi

Fuente: Equipo del proyecto

Page 81: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

35

Impactos sobre activos financieros 115. Los impactos sobre los activos financieros se dieron principalmente entre las mujeres beneficiarias del programa de incentivo al ahorro implementado por el proyecto. Los impactos sobre activos financieros incluyeron:

a) Mayores tasas de ahorro y mayor seguridad en el ahorro. A pesar de sus difíciles condiciones de vida, la mayoría de las familias pobres en el área del proyecto ahorran para enfrentar problemas inesperados (por ejemplo problemas de salud de miembros de la familia). Como resultado del programa de ahorros implementado por el proyecto, 3 477 mujeres sin ningún contacto anterior con el sistema financiero formal sustituyeron formas tradicionales de ahorro (principalmente en animales o dinero en efectivo conservado en sus casas) por cuentas de ahorro en instituciones formales. Esto llevó a que ellas y sus familias aumentaran su capacidad de ahorrar y sus tasas de ahorro, movilizando S/. 1,3 millones (casi USD 400 000) propios que depositaron en sus cuentas. El ahorrar en instituciones financieras redujo drásticamente los riesgos26 y los costos que enfrentaron con las formas tradicionales de ahorro.

b) Acceso a otros servicios financieros (principalmente crédito). A los impactos

relacionados con el ahorro, se agrega que el 5% de las ahorristas logró acceder a crédito de las propias instituciones financieras donde abrieron sus cuentas de ahorro. Un número adicional de señoras (solas o con sus esposos) abrió cuentas a plazo fijo y otras (aunque pocas de ellas) utilizaron servicios de transferencias, giros o recepción de depósitos en sus cuentas desde otras regiones.

c) Menor vulnerabilidad ante eventos inesperados. Todas las mujeres participantes del

programa de ahorros del proyecto y sus maridos entrevistados por la Misión destacaron que la mayor y más disponibilidad de ahorros habían mejorado su posición ante eventos inesperados que generalmente tienen consecuencias catastróficas sobre el bienestar de las familias, entre ellos problemas de salud de sus miembros o problemas climáticos que causan reducción de la producción.

116. Calificación: Parcialmente Satisfactoria (4) Impacto sobre instituciones y servicios 117. Como consecuencia de la reformulación del componente de servicios financieros rurales no se alcanzó ningún impacto significativo en cuanto al fortalecimiento institucional de las entidades financieras. No obstante, a partir del ahorro de las señoras, algunas instituciones también se han posicionado en el sector rural, así como han tenido una línea adicional de fondeo por encima del millón de soles. 118. El proyecto contribuyó al fortalecimiento de gobiernos locales y su relación con las comunidades en su ámbito de acción. Inicialmente no planteado en el diseño, este impacto resultó de las acciones que el proyecto llevó adelante durante la ejecución para trabajar en forma conjunta con gobiernos locales, aprovechando las políticas de descentralización que se implementaron en los últimos años. Esto se dio a través del apoyo del proyecto para la creación de oficinas de enlace entre el gobierno local y el proyecto, oficinas de desarrollo económico y participación de los gobiernos locales en los CLAR. Como resultado en parte del trabajo con el proyecto, varios de los gobiernos

26 El ahorro tradicional se hace en forma de animales o en efectivo que conservan en sus casas, lo que tiene riesgos de pérdida o robo. Además, el ahorro en animales es indivisible (debe venderse el animal para cubrir necesidades que sólo requerían una mínima parte de su valor) y visibilidad, atrayendo la atención y envidia de vecinos en caso de aumentar considerablemente.

Page 82: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

36

locales mejoraron su capacidad de elaborar planes de desarrollo económico y planes de desarrollo local y algunos de ellos aplicaron mecanismos empleados por el proyecto, incluidos concursos, delegación de poder de decisión a grupos organizados, rendición de cuentas y exigencia de contrapartidas por parte de los beneficiarios. 119. Calificación: Parcialmente Satisfactoria (4) Impactos sobre el medio ambiente 120. En las visitas realizadas durante la Misión no se observaron impactos ambientales negativos derivados de las acciones del proyecto. Por el contrario, la asistencia técnica tuvo en muchos casos impactos positivos sobre el medio ambiente. En el caso de planes y perfiles de negocios de artesanía textil, se observó la sustitución de tintas elaboradas con componentes químicos por tintas naturales. En el caso de peletería en Sicuani se observó el uso de técnicas especiales para eliminar desechos tóxicos de manera de no contaminar las aguas. En el caso de ganadería de engorde, se observó un mejor uso de los suelos para el cultivo de cereales utilizados en el alimento balanceado y el uso de estiércol como abono orgánico para los cultivos. En los casos de cultivo de café, cacao y quinua en Quillabamba, los mismos se cultivaron en forma orgánica con certificaciones y controles regulares. Se introdujeron asimismo métodos de conservación de forrajes (ensilaje) que evitaron el sobrepastoreo que ocurría normalmente en épocas de baja productividad de las pasturas naturales. 121. La única producción en la que se detectó un potencial de impacto ambiental negativo fue en los pocos planes de negocios dedicados a cría de truchas, ya que las vísceras de los peces que se arrojaban al lago podían causar contaminación que afectaría incluso a la propia actividad. 122. Calificación: Satisfactoria (5) Focalización de los impactos en la población más pobre 123. El proyecto logró una buena focalización de sus acciones y de los impactos en la población pobre. Adicionalmente, el número de mujeres beneficiarias superó las metas previstas. La gran mayoría de los beneficiarios del proyecto fueron familias muy pobres, tanto en base a sus propias definiciones como en base a la línea de pobreza oficial, la que varió para Cusco entre S/. 176,5 (USD 51) por mes en 2001 y S/. 195,2 (USD 57,4) por mes en 2004 y para Puno entre S/. 171,3 (USD 49,5) y S/. 192,4 (USD 56,5). 124. Sólo en algunos casos la Misión encontró beneficiarios que tenían ingresos por encima de la línea de pobreza y que no eran pobres bajo su propia definición. En su mayoría, estas familias ingresaron al proyecto al inicio de su ejecución, en el que el proyecto trabajó solamente con planes de negocios y dio importancia al apoyo a planes con microempresarios en ciudades intermedias. El proyecto -respaldado por las Misiones de Supervisión del FIDA- identificó este problema por lo que creó una nueva línea de trabajo con comunidades y perfiles de negocios que terminó favoreciendo a beneficiarios más pobres, a la vez que abandonó su énfasis en el trabajo con planes en ciudades intermedias. Estos cambios tuvieron muy buenos resultados en mejorar la focalización en población más pobre. 125. Aproximadamente 16 630 mujeres integraron los grupos de campesinos y microempresarios que trabajaron en planes y perfiles de negocios, lo que representa el 36,6% del total de participantes en los mismos -muy superior a la meta establecida del 20%-. Un total de 407 de los grupos fueron sólo de mujeres. Asimismo, las mujeres ocuparon el 38% de los cargos directivos de los grupos de campesinos y de microempresarios con los que trabajó el proyecto, lo que superó el 30% previsto. Finalmente, 5 985 mujeres fueron beneficiadas con la obtención del DNI. El componente de ahorro fue destinado únicamente a mujeres.

Page 83: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

37

B. Sostenibilidad y apropiación 126. Esta sección presenta un análisis de las perspectivas de sostenibilidad tomando en cuenta las siguientes dimensiones: económica, técnica, apropiación, institucional, política y ambiental. La mayor dificultad para evaluar la sostenibilidad de los logros del proyecto radicó en el hecho de que algunas acciones del proyecto estaban aún por consolidarse, contándose -a partir de la probable aprobación de la extensión de la fecha de cierre- con casi dos años más para ejecutar las acciones propuestas. 127. Sostenibilidad económica de las actividades productivas de los beneficiarios apoyadas por el proyecto. La sostenibilidad de los cambios productivos promovidos por el proyecto es altamente probable por varias razones:

i) planes o perfiles de negocios con una fuerte orientación de mercado y concentrados en rubros de producción (ganadería de engorde, ganadería de leche y producción de lácteos, artesanías textiles) con una demanda creciente, buenos precios y rentabilidad;

ii) la evolución del contexto económico se presenta favorable -crecimiento del PIB y las

exportaciones, una inflación baja y estable y el crecimiento de ciudades intermedias, de la demanda local y del turismo-. En el corto y mediano plazo se considera probable que estas características del contexto continúen. A esto se agregan la construcción de la carretera interoceánica (acceso a nuevos mercados e incremento del turismo) y el fortalecimiento y mayor disponibilidad de recursos de los gobiernos locales como consecuencia del proceso de descentralización que caracterizó al Perú (lo que los convierte en potenciales demandantes directos de algunos productos y en dinamizadores de la economía local); y

iii) los beneficiarios invirtieron parte de sus ingresos en activos físicos vinculados al

negocio, como ser maquinarias y herramientas de trabajo, lo que contribuye a su crecimiento y continuidad futura; también se observó a mujeres ahorristas que retiraron parte de sus ahorros para invertir en negocios.

128. En lo que respecta al mercado de servicios de asistencia técnica la sostenibilidad de un cierto grado de demanda es probable como resultado de cambios en la capacidad de seleccionar y contratar, así como en la voluntad y en la capacidad de pagar por la asistencia (ver párrafo 50). No obstante, es difícil estimar en este momento las repercusiones de la interrupción del subsidio en el volumen de contratación de asistencia. 129. La sostenibilidad del componente de servicios financieros es probable. La mayoría de las señoras consultadas manifestó su intención de mantener sus cuentas al finalizar el contrato con el proyecto porque “han aprendido a ahorrar”y entienden sus ventajas. Asimismo las entidades financieras tienen interés en retener estas clientas y probablemente generen productos y promociones para ello. 130. Sostenibilidad técnica. La sostenibilidad técnica de las propuestas productivo-tecnológicas es probable por dos razones. Primero, porque fueron muy adecuadas a la realidad económica y social. Los usuarios ya tenían cierta experiencia en los rubros, las tecnologías fueron relativamente simples -e implicaron baja inversión-, y se aprovecharon recursos o productos ya disponibles a nivel de la finca. Segundo, el reforzamiento en el mercado de servicios técnicos permitiría resolver problemas técnicos que se pueden presentar, siempre que se mantenga la capacidad y voluntad de pago. 131. Aspectos institucionales. La sostenibilidad del punto de vista institucional es probable. Las políticas públicas que estaban siendo implementadas al momento de la evaluación eran coherentes con los mecanismos y acciones implementados por el proyecto. Se destaca el proceso de descentralización, el que junto al crecimiento de la minería en la zona del proyecto y la existencia del canon minero, llevaron a un fortalecimiento de los gobiernos locales que promete continuar en el futuro. Esto tiene dos consecuencias positivas sobre la sostenibilidad: i) en el mantenimiento de IFN

Page 84: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

38

realizadas por el proyecto, muchas de ellas bienes públicos como caminos y puentes sencillos; ii) la continuidad de la aplicación de mecanismos de asignación de recursos que impliquen la continuidad del apoyo a organizaciones con las que trabajó el proyecto. Asimismo, las instituciones del gobierno central involucradas con el proyecto poseen una actitud muy positiva respecto al proyecto y los mecanismos empleados. 132. Aspectos políticos. Los aspectos políticos son quizás los que plantean algunos riesgos a los logros del proyecto. En particular se destacan las elecciones nacionales realizadas en la primera mitad de 2006 y el cambio que ocurrirá en las autoridades nacionales en julio de este año. A esto se agregan cambios que pueden producirse en los próximos años en las autoridades de gobiernos locales. Todos estos cambios podrían conducir a nuevos enfoques y políticas que afecten negativamente a los resultados logrados por el proyecto. 133. Sostenibilidad ambiental. Las actividades productivas y las técnicas promovidas no tuvieron impactos ambientales negativos (ver párrafo 120). 134. Del punto de vista de la apropiación por parte de los beneficiarios y actores institucionales de mecanismos impulsados por el proyecto la perspectiva de sostenibilidad de los logros del proyecto es alta. En primer lugar, numerosos gobiernos locales adoptaron algunos de los mecanismos más importantes del proyecto -concursos públicos, contrapartidas, la transferencia de recursos a los beneficiarios-. En segundo lugar, se dio una alta apropiación de los beneficiarios demostrada por el uso de recursos propios para la contratación de oferentes técnicos y el cambio de conducta de las mujeres respecto al ahorro. En tercer lugar, las instituciones financieras, que trabajaron con el esquema de ahorro para mujeres, se interesan en mantener a las mujeres como clientas. En cuarto lugar, autoridades gubernamentales han demostrado su gran interés en aplicar a mayor escala mecanismos utilizados por el proyecto. 135. De acuerdo a la valoración de los factores anteriores, la sostenibilidad de los resultados del proyecto se estima como probable (calificación 5) al estar presentes los pilares más importantes para asegurarla.

C. Innovaciones en la ejecución y posibilidades de replicación y ampliación 136. Como se menciona en el párrafo 27 (análisis del diseño) el Proyecto Corredor Puno-Cusco incorpora las experiencias e innovaciones de los dos proyectos FIDA anteriores, sumándose de esta forma a un proceso de introducción de innovaciones iniciado en el Perú a partir de 1990. De acuerdo a la Evaluación temática producida por el FIDA en 2004 sobre “Experiencias innovadoras en los proyectos del FIDA en la República del Perú” algunas de las principales innovaciones fueron: desarrollo impulsado por la demanda; dinamización del mercado de servicios; inclusión social y empoderamiento; planes de negocios; desarrollo rural y territorial; proyectos e inversión pública; aceptación y adopción por parte de los beneficiarios; visión de los usuarios. 137. Algunas de estas innovaciones ya han sido replicadas por otros proyectos en el Perú -principalmente el Programa de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO)27- o instituciones del sector público, mientras que otros presentan buenas posibilidades de replicación. 138. La incorporación de las experiencias y lecciones innovadoras de los proyectos anteriores en el Proyecto Corredor Puno-Cusco contribuyó no sólo a consolidar el efecto demostrativo necesario en el proceso de innovación, sino que además permitió introducir otras nuevas así como mejoras y ajustes en las estrategias y mecanismos que se vienen aplicando.

27 INCAGRO es el programa gubernamental más importante de financiamiento de asistencia técnica, capacitación e investigación en áreas rurales, cofinanciado por el Banco Mundial.

Page 85: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

39

139. A continuación se detallan las principales innovaciones a nivel de estrategia de intervención relacionadas al proyecto así como los ámbitos donde ya han sido replicadas y ampliadas a mayor escala o existe el potencial de replicación y/o ampliación:

a) Transferencia de poder de decisión y recursos a grupos de beneficiarios para la gestión de asistencia técnica y capacitación. A partir de la buena experiencia que tuvieron con el Proyecto Corredor Puno-Cusco, varios de los gobiernos locales que trabajaron con el proyecto también adoptaron esta modalidad de trabajo con organizaciones. Si bien esta experiencia ya se aplicaba en el Perú, principalmente a través del INCAGRO no se habían sumado hasta ahora los gobiernos locales.

b) Exigencia de contrapartida en efectivo a los beneficiarios para acceder a todos los

servicios del proyecto. Al contrario de proyectos anteriores -donde la contribución de los beneficiarios se dio especialmente en forma de mano de obra en la construcción de pequeñas obras de infraestructura- el Proyecto Corredor Puno-Cusco exigió el aporte en efectivo, siendo éste creciente cuanto mayor fuera el período de apoyo. Además, la exigencia de contrapartida tuvo lugar para todo tipo de apoyos, incluyendo asistencia técnica, capacitación (de usuarios o técnicos, incluso aquéllos parte de la UCP), pasantías, obras de infraestructura y otras IFN y cuentas de ahorro. Como consecuencia de la experiencia de trabajo conjunta con el proyecto, varios gobiernos locales en los departamentos de Cusco y Puno también comenzaron a requerir contrapartidas en efectivo de los beneficiarios de las acciones realizadas con sus propios recursos.

c) Asignación de recursos por medio de concursos. El proyecto introdujo los CLAR -

conformados por representantes de usuarios, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, como mecanismo para fomentar la asignación transparente de los recursos. A partir del Proyecto Corredor Puno-Cusco, los concursos, junto con la participación de actores locales en los ámbitos de decisión sobre los mismos, han sido vistos con gran interés por los gobiernos locales y otras organizaciones de la cooperación internacional. Algunas de éstas ya lo estaban aplicando en algunos de sus proyectos.

d) Focalización de la asistencia técnica por medio de planes de negocios elaborados

por los beneficiarios. A diferencia de la asistencia de otros proyectos que se extiende durante todos los años de su ejecución, los planes de negocios en el Proyecto Corredor Puno-Cusco fueron apoyados por un período máximo de un año, con resultados positivos en eficiencia (ver párrafo 63).

e) Estrategia de incentivo al ahorro de mujeres rurales en el sistema financiero

formal. Respaldado por la hipótesis sobre la existencia de capacidad de ahorro de las mujeres, el proyecto se dedicó a promover ésta en instituciones del sistema financiero formal-a diferencia de muchos otros proyectos concentrados en facilitar el acceso a crédito sólo con fines productivos-. Los incentivos al ahorro podrían replicarse a mayor escala y menores costos, teniendo en cuenta que la aversión al riesgo de las mujeres se redujo por la buena experiencia de quienes participaron en el proyecto y su mayor conocimiento de las leyes que protegen sus ahorros. Las propias instituciones financieras con las que trabajó el proyecto observaron con cierta sorpresa la capacidad de ahorro de las mujeres y tienen interés en conservarlas como clientas e incluso ampliar sus programas de ahorro.

f) Innovaciones operativas de la promoción del ahorro. A diferencia de los esquemas de

promoción del ahorro de otros programas y proyectos, los que trabajan en forma grupal y sin cuentas individuales, el Proyecto Corredor Puno-Cusco trabajó en forma grupal pero manteniendo cuentas individuales. Esto mostró que es posible aprovechar las virtudes de las tecnologías grupales y a la vez manejar individualmente los recursos de las ahorristas.

Page 86: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

40

140. A nivel de productos merece destacarse: i) el “festival del toro engordado” el cual ha sido replicado en diversos municipios y ha permitido la venta directa por remate de los productores a los acopiadores mayoristas; y ii) la denominación de origen del maíz blanco, lográndose por primera vez en el Perú un documento sistemático de atención a esta demanda de signos distintivos. Las posibilidades de replicación y ampliación a mayor escala de las estrategias de intervención son considerables. En primer lugar, existe una percepción positiva bastante generalizada en el Perú sobre el Proyecto Corredor Puno-Cusco, los mecanismos innovadores que aplicó y sus buenos resultados. Además la adopción que ya se ha venido dando en el Perú por parte de otros proyectos de varias de las innovaciones y sus buenos resultados demuestra el interés del gobierno nacional. 141. Entre los aspectos que podrían afectar negativamente la replicación y ampliación de las innovaciones a mayor escala, se destaca la necesidad de sistematizar las experiencias del proyecto con las mismas y aumentar la comprensión de los factores de éxito en la aplicación de las innovaciones. La Misión observó que a pesar de que existe en el Perú una percepción generalizada del Proyecto Corredor Puno-Cusco como exitoso, no se comprende totalmente cuáles son los factores que explican los resultados positivos. Por ejemplo, existen dudas sobre si las innovaciones pueden ser aplicadas parcialmente o deben ser aplicadas en conjunto como un “paquete”. 142. Tampoco resulta claro para muchos actores entrevistados cuáles son las condiciones del contexto necesarias para que las innovaciones mencionadas produzcan los resultados positivos obtenidos por el proyecto, y si existe la posibilidad de que se obtengan los resultados esperados bajo otras condiciones (por ejemplo en relación a las características culturales de la población beneficiaria). 143. La estructura descentralizada del proyecto (ver párrafo 88) junto a su pequeña escala relativa, comparado con intervenciones de ámbito nacional, permitió la flexibilidad y capacidad de respuesta necesarias para implementar con éxito las innovaciones introducidas. En opinión de algunos entrevistados una ampliación del alcance tendría que tomar en cuenta el menor espacio de maniobra y capacidad de reacción que afecta en algunos casos a programas a nivel nacional, así como posibles riesgos asociados a inferencias por el interés de actores políticos. 144. En resumen, el proyecto fue innovador -tanto dentro del proceso en curso en el país como en forma individual- y existen buenas perspectivas de replicación y/o ampliación. Por todo ello se considera como exitoso (calificación 5).

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Evaluación general 145. La evaluación general del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco es exitosa (calificación 5). Su diseño y ejecución fueron muy pertinentes en relación a la estrategia del FIDA en el país, enmarcándose en la aplicación de diversas innovaciones y lecciones aprendidas de proyectos anteriores del FIDA. Los objetivos, estrategias y acciones del proyecto fueron también muy pertinentes en relación a las políticas públicas en el Perú y a los problemas y potencialidades de la población rural pobre. El proyecto fue parcialmente eficaz en el logro de sus objetivos, ya que alcanzó la gran mayoría de sus objetivos declarados pero no todos -no se logró el objetivo de fortalecer la oferta de servicios financieros a través de nuevos productos adecuados a la población objetivo-. Es de destacar que los demás objetivos y metas establecidos fueron cumplidos y muchos de ellos sobrepasados con creces. Mientras tanto, el proyecto fue eficiente en el uso de sus recursos, caracterizándose por costos operativos relativamente bajos, alta proporción de recursos gastados en los beneficiarios en relación al gasto total, costos unitarios de asistencia técnica y capacitación mucho menores que lo previsto en el diseño y costos razonables por cuenta de ahorro abierta por mujeres beneficiarias. Del punto de vista de sus impactos, el proyecto tuvo un desempeño exitoso, logrando los impactos esperados y algunos impactos no previstos. La sostenibilidad se considera probable,

Page 87: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

41

mientras que el desempeño fue también exitoso del punto de vista de la innovación, repetición y ampliación del alcance. 146. El número de beneficiarios fue mucho mayor de lo previsto (más de 48 000 beneficiarios que formaron parte de 44 000 familias, casi el triple de las 15 000 familias previstas en el diseño). La gran mayoría de los beneficiarios del proyecto fueron familias muy pobres, tanto en base a sus propias definiciones como en base a la línea de pobreza oficial. Por otra parte, la participación de las mujeres en planes y perfiles de negocios (36,6%) superó las metas previstas (20%), siendo 407 de los grupos sólo de mujeres. El porcentaje de mujeres en cargos directivos de los grupos de campesinos y microempresarios (38%) también superó las metas previstas (30%). Además, el proyecto creó nuevas líneas de trabajo que favorecieron en forma significativa a las mujeres, entre las que se destaca el programa de promoción del ahorro en instituciones financieras formales (3 477 mujeres, siendo la meta de 2 000) y el apoyo para la obtención del DNI (5 985 mujeres). 147. El proyecto logró impactos significativos en los tres objetivos estratégicos del FIDA y contribuyó a varios objetivos del milenio. Objetivo estratégico 1. Fortalecimiento de la capacidad de los pobres rurales y sus organizaciones 148. El proyecto tuvo importantes impactos sobre los activos humanos y el capital social. Sobre el capital humano, los impactos se manifestaron en nuevos conocimientos y habilidades sobre gestión de recursos, gestión de la asistencia técnica, nuevas técnicas de producción y mercados y comercialización, (45 000 participantes) así como manejo de cuentas de ahorro y en general sobre el funcionamiento del mercado financiero (3 700 mujeres). A esto se agregan importantes impactos sobre la autoestima. Sobre el capital social los principales impactos se dieron sobre la organización y cohesión de comunidades y grupos generados por la presentación en concursos, la gestión de recursos y los grupos de ahorro de mujeres. Se generaron además redes locales que sirven de sólida fuente de respaldo para enfrentar emergencias y obtener información. La mayor y más constante disponibilidad de ingresos mejoró la seguridad alimentaria a través de una mayor disponibilidad y variedad de alimentos. Objetivo estratégico 2. Mejorar el acceso equitativo a recursos naturales productivos y tecnología 149. El proyecto promovió una amplia adopción de nuevas técnicas de producción entre los 45 000 beneficiarios. Esto les permitió aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos, especialmente en ganadería de carne y de leche, producción de cuyes y artesanías. También lograron diversificar su producción y convertir en comerciales las producciones que eran anteriormente para el consumo familiar. Objetivo estratégico 3. Incrementar el acceso a servicios financieros y mercados 150. Creció la tasa de ahorro de 3 500 mujeres (y sus familias), aumentó su información y conocimiento sobre el sistema financiero y se verificó un mayor acceso a otros servicios del sistema financiero formal. A través de la asistencia técnica y de inversiones comunitarias, el proyecto ayudó a reducir costos de comercialización, atraer nuevos compradores y vendedores a ferias y otros espacios comerciales locales y lograr nuevos clientes en grandes mercados nacionales (como Lima) e incluso en el exterior. 151. El proyecto contribuyó principalmente al objetivo del Milenio (ODM 1), “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” de una manera directa a través del incremento del ingreso de los beneficiarios (superior al 20% en promedio) y la mejora de la seguridad alimentaria. De similar manera contribuyó a mejorar la educación (ODM 2) indirectamente a través del incremento del ahorro. La ausencia de

Page 88: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

42

efectos negativos sobre el medio ambiente contribuye además con el ODM de asegurar la sostenibilidad ambiental. 152. Las perspectivas de sostenibilidad se evaluaron en general como muy buenas. Se trabajó en rubros con demanda creciente, buenos precios y rentabilidad y los beneficiarios adquirieron capacidades que les permiten afrontar mejor nuevos problemas. Las técnicas promovidas fueron muy adecuadas a la realidad económica y social -lo que favorece la continuidad de su aplicación- y los cambios en el mercado de servicios técnicos permitirán un mayor acceso de los pobres rurales a asistencia técnica. Del punto de vista de la apropiación, la perspectiva de sostenibilidad de los logros del proyecto es alta a tenor de la adopción de varios mecanismos empleados por el proyecto por parte de gobiernos locales así como por parte de los beneficiarios (gestión de asistencia técnica, cambio positivo en las conductas de ahorro). 153. En relación a la media del FIDA, reflejada en el informe anual sobre los resultados y el impacto de las actividades del FIDA - 2005, el proyecto es superior en términos generales, particularmente en lo relativo a la eficiencia, sostenibilidad, innovación y desempeño del FIDA.

Cuadro 3. Calificaciones de la evaluación del proyecto comparadas con las calificaciones del informe anual sobre los resultados y el impacto de las actividades del FIDA (ARRI) 2005

Criterios de desempeño Calificación del proyectoa/

Media del ARRI 2005

Pertinencia Muy Pertinente (6) 5 Eficacia Parcialmente Eficaz (4) 4 Eficiencia Eficiente (5) 4 Impacto b/ Exitoso (5) 4 Sostenibilidad Probable (5) 3 Innovación, repetición y ampliación del alcance

Exitoso (5) 4

Desempeño del FIDA Muy Exitoso (6) 4 Desempeño del Gobierno del Perú Parcialmente Exitoso (4) 4 a/ La metodología de Evaluación del FIDA emplea una escala de seis valores, donde 1 es el puntaje

más bajo y 6 el más alto. b/ Desglose de las calificaciones del impacto: productividad, 5; ingresos y activos físicos, 6; seguridad

alimentaria, 5; capital humano, 6; capital social y empoderamiento, 5; acceso a mercados, 4; activos financieros, 4; instituciones y servicios, 4; medio ambiente, 5.

B. Temas principales para el futuro 154. En base a la experiencia del proyecto, se identificaron una serie de temas y lecciones en relación a la estrategia del proyecto así como a los mecanismos de ejecución. Los más importantes son los siguientes:

Aspectos estratégicos

a) El éxito en la introducción de innovaciones requiere la combinación de varios factores: la adopción de un enfoque a largo plazo por parte del FIDA a través de la continuidad en la estrategia y el efecto demostrativo; la intervención de un “promotor” comprometido y con acceso a los entes de toma de decisión en el gobierno; seguimiento estrecho, flexibilidad y capacidad de adaptación en la ejecución.

b) Los buenos resultados sobre la producción de los beneficiarios confirman que el

limitado acceso a de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano productores y microempresarios para aumentar sus ingresos. El desarrollo y fortalecimiento de

Page 89: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

43

mecanismos de mercado para el acceso sostenible de la población rural pobre (o parte de ella) a servicios de asistencia técnica puede resultar una estrategia eficaz para reducir la pobreza rural.

c) La experiencia del proyecto con incentivos al ahorro por mujeres confirmó la capacidad

de ahorro de las familias pobres, así como la importancia central del ahorro en la estrategia de sobrevivencia, en especial reducción de vulnerabilidad ante eventos imprevistos (salud, cambios climáticos, etc.).

d) La falta de acceso al crédito no fue un obstáculo para viabilizar los cambios técnicos

promovidos. Los beneficiarios utilizaron ahorros, remesas de familiares e ingresos de trabajo asalariado para financiar pequeñas inversiones necesarias.

e) El desarrollo de servicios de asistencia técnica puede verse afectado negativamente por la

presencia en la misma área del proyecto de instituciones o proyectos que trabajan con principios contradictorios con los principios de mercado, proporcionando servicios gratuitos, permanentes, sin exigencias concretas de obtención de resultados económicos y sin participación alguna de los usuarios en su contratación y supervisión. Por lo tanto, resultaría conveniente que un proyecto de esa naturaleza sea precedido de compromisos de política pública relativos a los servicios de asistencia técnica que eviten eventuales contradicciones.

f) La experiencia del programa de promoción del ahorro mostró la importancia de un

contexto favorable, que se caracterizó por baja inflación, tasas de interés reales positivas, estabilidad económica, legislación bancaria que incorpora a entidades de distinto formato y con públicos diversos, existencia de un sistema micro-financiero con fuerte presencia de entidades regionales, existencia de un seguro de depósito. Además, mostró la importancia de la información de estos elementos favorables del contexto para generar confianza entre las participantes del programa de ahorros.

g) Las características de los procesos de decisión y gestión en el potencial tienen una

influencia importante en el impacto sobre la pobreza rural. Aspectos como la transferencia de recursos, el control en la gestión de la asistencia técnica y la competencia en concursos pueden tener en sí mismos impactos sobre el capital humano y social más fuertes que acciones consideradas comúnmente en componentes de los proyectos, como capacitación y asistencia técnica contratada por el proyecto.

Mecanismos de ejecución

a) El uso de principios de “aprender haciendo” y de transferencia de experiencia y

conocimientos entre campesinos mostraron ser altamente efectivos para promover el aprendizaje en cuestiones productivas. Esto sugiere las posibilidades de aprovechar el potencial innovador existente entre la propia población rural pobre, trabajando con pasantías e intercambios que hagan conocer los avances y éxitos existentes, así como de “expertos campesinos” que pueden transformarse en oferentes no profesionales de buena calidad y bajo costo.

b) La transferencia de recursos a los beneficiarios para que contraten asistencia técnica

mostró ser un mecanismo eficaz para promover el aprendizaje sobre manejo de recursos y de gestión de la asistencia técnica. Esta transferencia de recursos debe ser complementada por una real transferencia de poder a los usuarios, sin interferencias del proyecto u otros actores en la selección, contratación y supervisión de los oferentes técnicos, y por una exigencia de contrapartida en efectivo para promover el sentimiento de “apropiación”.

Page 90: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

44

c) El uso de concursos públicos con representación de actores locales y beneficiarios puede ser al mismo tiempo un instrumento para la asignación transparente de los recursos y para generar impactos positivos sobre el capital humano y social.

d) Las necesidades de asistencia técnica por los usuarios deben ser bien definidas, evitando

la generalidad e indefiniciones que terminan en servicios prestados durante varios años, no centrados en problemas específicos y con escasos resultados, y por lo tanto costosos e ineficientes. Los planes o perfiles de negocios usados por el proyecto o instrumentos similares, junto a la fijación de plazos máximos para su ejecución y de porcentajes de contrapartida crecientes para nuevas solicitudes, resultaron un incentivo para la contratación de asistencia técnica de acuerdo a necesidades bien definidas y orientada a obtener resultados económicos en plazos también definidos.

e) La experiencia del proyecto en su programa de promoción del ahorro sugiere la

importancia para iniciativas similares de combinar el trabajo grupal con cuentas individuales, como mecanismos para promover la acción colectiva y el capital social, a la vez de aprovechar ventajas del ahorro individual (mayor incentivo al ahorro, generación de autoestima).

f) El proyecto mostró que el identificar el potencial asociado a los activos culturales de los

beneficiarios puede generar excelentes resultados en términos de nuevos productos y servicios de alto valor que aprovechan nichos de mercado específicos (turismo vivencial, artesanías, obtención de derechos de autor para diseños, registros de productos tradicionales). Al mismo tiempo, la valorización de los activos culturales en la ejecución de un proyecto (por ejemplo, privilegiando el uso de las lenguas quechua y aymara y de trajes típicos en los concursos o favoreciendo la contratación de personal técnico que dominase las lenguas quechua y aymara) puede contribuir sustancialmente al capital social y a la autoestima y otros aspectos del capital humano, lo que a su vez puede contribuir a potenciales impactos positivos sobre otras dimensiones de la pobreza rural.

C. Recomendaciones

155. El FIDA y el Gobierno del Perú deberían aprovechar la valiosa experiencia del proyecto y sus promisorios resultados. Entre otras iniciativas, podrían realizarse las siguientes:

a) Profundizar en la comprensión de los buenos resultados a través del análisis de sus factores contributivos, incluyendo su sostenibilidad. Esto puede llevarse a cabo bien a través de estudios o bien mediante ‘experimentos” adicionales de carácter piloto para poner a prueba mecanismos o modelos específicos. Por ejemplo podría analizarse en detalle casos de organizaciones y oferentes técnicos exitosos y que hayan mantenido su vinculación después de terminado los apoyos del proyecto, o de gobiernos locales que hayan aplicado innovaciones promovidas por el proyecto y hayan mejorado así sus capacidades de atender a la población en su territorio. La magnitud óptima del incentivo al ahorro también debería ser investigada. El FIDA debería destinar algunos recursos, en la medida de lo posible, para apoyar la implementación de estos esfuerzos.

b) Discutir la utilidad y posible incorporación a las políticas públicas de las experiencias y

mecanismos empleados por el proyecto, incluyendo un análisis de ventajas comparativas así como posibles obstáculos tales como, por ejemplo, contradicciones que existen entre diferentes programas y proyectos públicos en lo relativo al pago o no por los productores de servicios de asistencia técnica, o el requerimiento o no de contrapartidas por servicios.

c) Estimular la participación de todos los actores que trabajan en el desarrollo rural -

instituciones públicas, ONG, universidades, profesionales- en la investigación sobre los

Page 91: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

45

mecanismos y estrategias adoptados por el proyecto así como en los debates sobre su utilidad. Esto se conseguiría a través de la difusión amplia de los resultados del proyecto mediante una serie de publicaciones y eventos.

d) Promover una mayor sostenibilidad de los logros en materia de acceso de la población

objetivo a servicios técnicos mediante el establecimiento de alianzas entre organizaciones de campesinos y oferentes técnicos que permitan un acceso auto sostenible de aquéllos a asistencia técnica.

Page 92: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

46

Page 93: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

47

ANÁLISIS DE EFICACIA COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTE NIDOS POR EL PROYECTO CON LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN EL MARCO LÓGICO

OBJETIVOS/COMPONENTES METAS RESULTADOS

Objetivo general: Contribuir con la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales y fomentar el diálogo y realimentación de políticas públicas, mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios y el incremento de sus ingresos, así como el fortalecimiento de los mercados.

Usuarios directos: 14 400 familias de pequeños productores rurales y 600 microempresas atendidas. Hogares mejoran su producción y consumo de alimentos, contribuyendo a incrementar sus niveles de seguridad alimentaria. Hogares mejoran sus activos físicos. Hogares mejoran sus ingresos a partir de emprendimientos cofinanciados con el proyecto. Las familias usuarias del proyecto incrementan en 20% sus ingresos. El 30% de los cargos directivos en organizaciones son asumidos por mujeres usuarias del proyecto. Relación de recursos económicos privados movilizados a partir de la inversión pública canalizada por el proyecto. Mayoría de emprendimientos que accedieron al co-financiamiento del proyecto siguen operando en el mercado.

Hasta el 31/12/2005, el proyecto había atendido a 44 156 familias, de las cuales 41 028 recibieron asistencia técnica en planes y perfiles de negocios y 3 128 fueron mujeres rurales que abrieron cuentas de ahorro con apoyo del proyecto y que no formaron parte (ni ellas ni sus familiares) de otras actividades del proyecto (el número total de mujeres ahorristas fue de 3 477). Casi la totalidad de las 41 028 familias que recibieron asistencia técnica mejoraron sustancialmente su acceso a alimentos porque: i) la mayoría de los planes y perfiles de negocios fueron exitosos, mejorando los ingresos disponibles por las familias; y ii) muchos de ellos produjeron alimentos que en una mínima parte fueron consumidos, complementando la alimentación. Además, el sistema de promoción del ahorro sirvió para que las casi 3 500 mujeres usuarias y sus familias dispusieran de ahorros para enfrentar períodos de escasez de ingresos. Se estimó que el 80% de las familias usuarias que participaron de planes y perfiles de negocios mejoró sus activos porque la mayoría de ellos fueron exitosos y generaron ingresos que en parte fueron invertidos en activos fijos, principalmente en las mismas actividades productivas (animales, infraestructura productiva). Algunos usuarios mejoraron sus viviendas. Casi la totalidad de las 41 028 familias que participaron de los planes y perfiles de negocios mejoraron sus ingresos. La gran mayoría de las familias usuarias logró incrementar sus ingresos netos en más del 20%. El 38% de los cargos directivos en las organizaciones y grupos campesinos que implementaron planes y perfiles de negocios fueron ocupados por mujeres.

AP

ÉN

DIC

E 1

Page 94: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

48

Los usuarios realizaron aportes en efectivo por un total de S./ 2,17 millones (USD 636 253) para pagar el 16,1% de los costos de la asistencia técnica. Además, se movilizaron ahorros de los usuarios y remesas de familiares (que no pudieron ser cuantificados) para realizar inversiones requeridas en los planes y perfiles de negocios. Casi todos los emprendimientos que accedieron al co-financiamiento del proyecto siguen operando en el mercado luego de finalizado el mismo.

COMPONENTE I: FORTALECIMIENTO DE MERCADOS DE SERVICIOS NO FINANCIEROS Objetivo específico: Contribuir al fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios no financieros, sustentados en el ejercicio de la ciudadanía y el protagonismo de los actores locales 1.1. MERCADOS DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA a) Los usuarios acceden a servicios de asistencia técnica; b) Se fortalece el desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica para pequeños productores y microempresarios; c) Los usuarios mejoraron la competitividad de sus negocios y están articulados al mercado adecuadamente, mediante el acceso a los servicios no financieros del proyecto

45 000 usuarios han accedido a servicios de asistencia técnica. Se suscribieron 3 400 contratos con oferentes de servicios de asistencia técnica para planes y perfiles de negocios. 30% de los oferentes técnicos contratados por los emprendimientos han recibido capacitación del proyecto. Se cofinanció a 900 planes de negocio y a 1 200 perfiles de negocios y se suscribieron 500 convenios comunales. 5 000 usuarios participaron de pasantías e intercambios de experiencia. 50% de los emprendimientos cofinanciados por el proyecto son medianamente exitosos o exitosos. 20% de los usuarios contratan servicios de asistencia técnica con recursos propios luego de terminado el proyecto.

45 348 usuarios individuales recibieron asistencia técnica del proyecto, los que representaron a 41 028 familias. Hasta el 31/12/2005 se habían suscrito 3 371 contratos con oferentes de servicios de asistencia técnica, de los cuales 2 208 trabajaron en planes de negocios y 1 163 en perfiles de negocios. Es muy probable que se logre la meta prevista al finalizar el proyecto. 1 676 oferentes técnicos (casi el 50% del total de contratados por los emprendimientos del proyecto) recibieron capacitación del proyecto. 855 planes de negocio, 978 perfiles de negocios y grupos organizados de mujeres aprobados hasta 31 de diciembre de 2005. La probabilidad de lograr las metas previstas en lo que resta de la ejecución es muy alta. 6 113 usuarios participaron de pasantías e intercambio de experiencias hasta el 31/12/2005 90% de los emprendimientos cofinanciados por el proyecto son medianamente exitosos o exitosos. Al realizarse la Misión de Evaluación, el porcentaje de usuarios del proyecto que continuaba contratando servicios de asistencia técnica con sus propios recursos era algo menor al 20%. Es muy alta la probabilidad de que se alcance o supere el 20% luego de terminado el proyecto.

Page 95: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

49

1.2. INVERSIONES FACILITADORAS

DE NEGOCIOS Objetivo: Pequeñas inversiones de carácter comunitario contribuyen a dinamizar el desarrollo de los negocios y mercados.

20% de los oferentes de asistencia técnica asumen riesgos compartidos con los usuarios del proyecto luego de terminada la ejecución. 50 inversiones facilitadoras de negocios ejecutadas, entre nuevas o rehabilitadas. S/. 8,5 millones (USD 2,58 millones) invertidos en inversiones facilitadoras de negocios, siendo el 20% cofinanciado por las organizaciones locales. 43 000 familias beneficiadas con las inversiones facilitadoras de negocios. 80% de inversiones facilitadoras de negocios ejecutadas con el cofinanciamiento del proyecto son gestionadas en forma adecuada por organizaciones locales. Al menos 15 espacios de promoción comercial han sido institucionalizados con el apoyo del proyecto. (constituidos y/o fortalecidos). 300 organizaciones han sido formalizadas con el apoyo del proyecto.

Se identificaron un número considerable de casos de riesgos compartidos entre oferentes técnicos y usuarios del proyecto, pero el porcentaje de oferentes es menor al 10%. La probabilidad de lograr la meta en lo que resta de ejecución del proyecto es muy alta. 52 inversiones facilitadoras de negocios aprobadas y 16 concluidas hasta el 31 de diciembre de 2005. Es muy probable que se logre la meta prevista, ya que solamente se requeriría completar las inversiones facilitadoras que están en ejecución, sin necesidad de aprobar nuevas inversiones. S/. 9,4 millones (USD 2,85 millones) aprobados hasta el 31/12/2005 para financiar inversiones facilitadoras de negocios, de los cuales el 22,3% será cofinanciado por gobiernos locales. 29 419 usuarios de las 16 obras concluidas hasta el 31/12/2005. Los usuarios de las inversiones en ejecución serán más de 55 000. Por lo tanto, el número de familias beneficiarias de todas las IFN (ejecutadas y en ejecución) alcanzaría a más de 84 000, casi duplicando la meta prevista. Aproximadamente un tercio de las inversiones facilitadoras de negocios son gestionadas por organizaciones de los usuarios y dos tercios por gobiernos locales. Se fortaleció a 14 ferias que ya existían en el área del proyecto y se impulsó a 20 nuevos espacios de comercialización (tabladas ganaderas, ferias de diversos productos agropecuarios y de artesanías).

Page 96: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

50

1.3. FACILITACIÓN PARA ACCEDER A OPORTUNIDADES DE MERCADO

Se ha mejorado y ampliado las condiciones de acceso a oportunidades de mercado.

8 000 personas han obtenido el Documento Nacional de Identidad con apoyo del proyecto. Al menos 10 000 consultas atendidas a través del Programa Corredor Contesta. 30% de los usuarios del proyecto utilizan información comercial para la toma de decisiones y la mejora de sus negocios. Al menos 100 certificaciones entre registros comerciales y/o marcas comerciales con el cofinanciamiento del proyecto. Al menos 1 000 usuarios participan en eventos de promoción comercial con el auspicio del proyecto. Se auspiciaron 500 eventos de promoción comercial.

Al 31/12/2005, 406 organizaciones habían sido formalizadas con apoyo del proyecto. Al 31/12/2005, un total de 13 724 personas habían obtenido su DNI con apoyo del proyecto, de los cuales 424 jóvenes y 13 300 adultos (5 985 mujeres y 7 315 hombres). 12 851 consultas atendidas por el Programa Corredor Contesta hasta el 31/12/2005. Más del 50% de los usuarios utilizan información comercial para la toma de decisiones y la mejora de sus negocios. Hasta el 31/12/2005, habían 21 marcas en proceso de registro en INDECOPI a la espera de su aprobación final. Otras 60 organizaciones que trabajan con el proyecto manifestaron interés en obtener marca comenzarían el proceso en abril del 2006. Se encontraba en proceso una marca colectiva, se alcanzó una denominación de origen del maíz blanco gigante y otros tres productos podrían buscar también la denominación de origen. Finalmente, el proyecto apoyó también la certificación orgánica y el registro sanitario en ocho organizaciones. Hasta el 31/12/2005, 1 356 usuarios habían participado en diferentes eventos de promoción comercial con el auspicio del proyecto. Hasta el 31/12/2005, el proyecto promovió la participación de usuarios en 376 ferias. Si esta tendencia continúa, se alcanzaría la meta propuesta a finales del 2006.

Page 97: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

51

COMPONENTE II: FORTALECIMIENTO DE MERCADOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del mercado de servicios financieros rurales 2.1. VINCULACIÓN DE FAMILIAS

RURALES AL SISTEMA FINANCIERO

Mujeres rurales se vinculan sostenidamente al mercado formal de servicios financieros, mejorando sus oportunidades de manejo de recursos monetarios.

2 000 usuarias con cuentas de ahorro. 2 000 cuentas de ahorro movilizan S/. 768 000 (USD 233 000) en 4 años. 35% de ahorristas con tasa de crecimiento del saldo promedio mensual positivo. Un movimiento como promedio mensual por cuenta de ahorro. 35% de las usuarias mantienen sus cuentas de ahorro activas al finalizar el contrato de otorgamiento de incentivos. 15% de usuarias ahorristas que utilizan por lo menos otro servicio financiero.

Se llegó a 2 000 cuentas de ahorro en el primer semestre del 2005. Al 31/12/2005, se contaba con 3 477 cuentas, previéndose llegar a las 7 000 cuentas hasta el final del proyecto.

Las primeras 2 000 ahorristas realizaron depósitos por más de 1 millón de soles (USD 303 000) en los primeros 4 años.

El 84% de las primeras 2 000 cuentas han tenido movimientos durante el 2005. Hasta el momento la meta se viene cumpliendo y probablemente se supere, al menos durante la vigencia de los contratos de las cooperativas privadas de crédito.

Esta meta no se viene cumpliendo. Las ahorristas hacen en promedio menos de un depósito al mes y la evidencia de las primeras dos mil cuentas señala un promedio de dos retiros por cuenta entre el 2002 y 2005. Muchas señoras depositan y no retiran nada y 16% de las ahorristas no hicieron ningún movimiento en sus cuentas durante el 2005.

Recién en diciembre del 2006 se tendrán los primeros contratos finalizados. Las entrevistas con ahorristas sugieren que un porcentaje significativo mantendrá sus cuentas de mantenerse el contexto.

Page 98: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

52

2.2. INNOVACIONES FINANCIERAS

RURALES La oferta de servicios financieros rurales mejora en cobertura, diversidad y calidad de sus servicios.

Relación de apalancamiento de 3 a 1 en el fondo de capital de riesgo en nuevos productos y/o servicios financieros. 4 productos y/o servicios financieros para el ámbito rural se han desarrollado y/o mejorado con el co-financiamiento del proyecto. 4 000 clientes atendidos a partir de los nuevos productos y/o servicios financieros rurales. Un evento por año de sensibilización sobre oferta de servicios financieros rurales.

Al momento de realizarse la Misión de Evaluación, el 5% de ahorristas utilizaban servicios de crédito, no contándose con información sobre acceso a otros servicios. Las entrevistas sugieren que es muy probable que se cumpla esta meta en lo que resta de la ejecución del proyecto.

No se implementó el fondo de capital de riesgo.

No se desarrollaron nuevos productos o servicios gracias a la acción del proyecto. Aun no se ha avanzado en esta meta. Se espera que con las actividades programadas para el 2006 se logren al menos dos innovaciones con las entidades financieras socias (CRAC Los Andes y Credinka).

Sólo se realizó un evento en el 2003 con muy buena acogida.

COMPONENTE III: GESTIÓN DEL PROYECTO Objetivo: Gestionar el proyecto con eficiencia y eficacia

20% en promedio de gastos operativos del proyecto respecto a la inversión realizada cada año. 75% de inversión directa ejecutada durante todo el ciclo de vida del proyecto. Usuarios contribuyen en efectivo con 10% y 15% de los costos de asistencia técnica en perfiles y planes de negocios respectivamente. Al menos 85% de ejecución físico financiera por año lograda por el proyecto.

Los usuarios contribuyeron en efectivo con el 10,4% del costo de perfiles de negocios y 17,6% de los costos de planes de negocios.

Page 99: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

53

ANÁLISIS DE IMPACTOS DEL PROYECTO

COMPONENTE/RESULTADOS EFECTOS IMPACTOS POR DOMINIO

COMPONENTE I: FORTALECIMIENTO DE MERCADOS DE SERVICIOS NO FINANCIEROS Cerca de 1 800 grupos de usuarios recibieron recursos del proyecto para contratar asistencia técnica a la implementación de 855 planes de negocio y 978 perfiles de negocios y grupos organizados de mujeres. 45 348 usuarios individuales (4 028 familias) accedieron a asistencia técnica del proyecto, contratando directamente a 3 371 oferentes de servicios de asistencia técnica. 6 113 usuarios participaron de pasantías e intercambios de experiencias.

1 676 oferentes técnicos (casi el 50% del total de contratados) recibieron capacitaciones. Se fortaleció a 14 ferias que ya existían e impulsó a 20 nuevos espacios de comercialización. Se promovió el registro de 21 marcas comerciales e inició el proceso para otras 60 marcas en igual número de organizaciones. Se apoyó la certificación orgánica y el registro sanitario en ocho organizaciones y se obtuvo una denominación de origen de un producto tradicional de la región (maíz blanco gigante). Se implementó un servicio de consultas telefónicas que atendió a 12 851 consultas. Se apoyó la participación de usuarios en 376 ferias y de 1 356 usuarios en eventos de promoción comercial. Se apoyó la formalización de organizaciones de productores que participaron de planes de negocios.

90% de los planes y perfiles de negocios cofinanciados por el proyecto fueron medianamente exitosos o exitosos.

La gran mayoría de los usuarios adoptaron cambios técnicos importantes: en ganadería de carne (cambio de sistema de producción de cría a engorde, uso de concentrados en alimentación), en ganadería de leche (manejo alimentario, sanitario y reproductivo), en producción de cuyes (cambio de sistema de producción, uso de animales con alta calidad genética, manejo sanitario), en textiles (nuevos diseños, mejor calidad). También se introdujeron nuevas actividades como turismo vivencial. Más del 30% de los usuarios utilizaron información comercial para tomar decisiones. Muchos grupos lograron acceder a nuevos mercados extrarregionales (en Lima y algunos de exportación) y mejores precios por sus productos. Mejoraron las condiciones de seguridad y organización de ferias, lo que disminuyó pérdidas y atrajo a nuevos compradores, algunos de ellos de fuera de la región. Mayor disponibilidad de volúmenes de producción para autoconsumo y comercializables en ganado de carne, leche, artesanías (tejidos y otros) cuyes y otros por mayor producción. Mayor variedad de productos para autoconsumo y venta. 3 371 oferentes técnicos se relacionaron directamente con grupos de productores, siendo contratados por ellos,

Productividad agrícola - Grandes aumentos en productividad de ganadería de carne por cambio de sistema de producción de cría a engorde; mayor producción (30-40%) de leche por vaca y por hectárea por cambios en manejo alimentario, sanitario y genético; grandes cambios en productividad (mayor al 100%) en producción de cuyes y de textiles, lo que junto a cambios en calidad las transformó de rubros de autoconsumo a comerciales. Ingresos y activos físicos - Aumento de ingresos superiores al 20% en promedio y sustancialmente mayor en muchos beneficiarios. Acumulación de capital en la gran mayoría de los beneficiarios, principalmente animales, construcciones y equipamientos ligados a la producción, en menor medida mejoramiento de viviendas. Seguridad alimentaria - Mayor capacidad de compra de alimentos por aumentos de ingreso muy superiores al 20% previsto. - Mayor cantidad y variedad de consumo de alimentos producidos en la finca. - Mayor estabilidad en acceso a alimentos comprados y de la finca durante todo el año. Capital humano - 3 371 oferentes técnicos con mayores capacidades para proveer servicios a los pequeños productores y microempresarios. - Más de 1 000 campesinos se convirtieron en oferentes locales de asistencia técnica. - Más de 45 000 hombres y mujeres adquirieron conocimientos sobre tecnologías, comercialización y gestión.

AP

ÉN

DIC

E 2

Page 100: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

54

Se apoyó la tramitación del DNI para 13 724 personas (985 mujeres y 7 315 hombres adultos y 424 jóvenes). Más de 36 000 usuarios (21 074 hombres y 17 750 mujeres) participaron de 1 198 capacitaciones en diversos temas.

54 inversiones facilitadoras de negocios (IFN) aprobadas y 16 concluidas hasta el 31 de diciembre de 2005 (principalmente trochas y puentes sencillos y mejoramiento de ferias y mercados) en colaboración con gobiernos locales. Aproximadamente un tercio de las IFN son gestionadas por organizaciones de los usuarios y dos tercios por gobiernos locales.

negociando con ellos su contratación, costo del servicio y plan de trabajo, y siendo supervisados y evaluados por ellos. Cambiaron actitudes de la gran mayoría de los oferentes profesionales. Más de 36 000 usuarios adquirieron nuevos conocimientos en temas productivo-tecnológicos, de administración y gestión y otros temas relevantes. 406 organizaciones de campesinos y microempresarios obtuvieron su personería jurídica. 29 419 campesinos se benefician directamente de las 16 obras concluidas hasta el 31/12/2005. Se estima que el número de usuarios de las inversiones en ejecución será superior a 55 000.

- Más de 45 000 hombres y mujeres aumentaron sus capacidades de gestión de actividades productivas y emplean en mayor medida instrumentos de gestión. - Más de 45 000 hombres y mujeres aumentaron sus capacidades de seleccionar, contratar, supervisar y evaluar asistencia técnica. - Más de 45 000 hombres y mujeres aumentaron su autoestima. - Al menos el 75% de los 45 000 beneficiarios de la asistencia técnica mejoraron su capacidad de manejar información de mercados y su capacidad de negociación y comercialización. - Alrededor del 30% de las organizaciones fueron lideradas por mujeres. Capital social - Más de 400 nuevas organizaciones generadas por el proyecto adquieren capacidades para contratar asistencia técnica y resolver otros problemas colectivamente, aun cuando no todas permanezcan activas.- 407 comunidades y 788 asociaciones, cooperativas, micro-empresas y otros grupos de campesinos adquirieron o fortalecieron capacidades para: i) definir problemas, potencialidades y planes futuros; ii) gestionar eficazmente recursos, iii) gestionar asistencia técnica; iv) comercializar la producción de sus socios; v) gestionar procesos técnicos de producción asociativa (por ej. infraestructura de procesamiento de lácteos); vi) influir en decisiones políticas locales. Mercados - Más de la mitad de los usuarios acceden a nuevos mercados (principalmente locales, pero también extrarregionales en el Perú y de exportación) para comercializar sus productos. - Nuevos clientes o consumidores atraídos por nuevas infraestructuras de mercados y ferias. - Menores costos de comercialización de productos e insumos. Instituciones y servicios - Más de 3 000 oferentes de asistencia técnica con mayor experiencia, capacidad e interés en proveer servicios a la población objetivo del proyecto.

Page 101: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

55

- Alrededor de 1 000 campesinos usuarios del proyecto se transformaron en nuevos proveedores de servicios técnicos. - La gran mayoría de los cerca de 1 800 grupos de campesinos y microempresarios que realizaron planes y perfiles de negocios aumentaron su voluntad y capacidad de pago por servicios de asistencia técnica. - 45 000 campesinos y microempresarios pobres mejoraron su capacidad y voluntad de pago por asistencia técnica. - 45 000 campesinos y microempresarios adquirieron capacidades para gerenciar (seleccionar, contratar y supervisar el desempeño) servicios de asistencia técnica. - Varios de los gobiernos locales del área del proyecto crearon oficinas de enlace con el proyecto y oficinas de desarrollo que trabajan en servicios técnicos rurales.

COMPONENTE II: FORTALECIMIENTO DE MERCADOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Se promovió la apertura de 3 477 cuentas de ahorro por parte de igual número de mujeres en instituciones financieras formales, previéndose llegar a las 7 000 cuentas hasta el final del proyecto.

3 477 mujeres aumentaron su percepción de la importancia del ahorro y cambiaron sus actitudes respecto a la conveniencia de ahorrar en instituciones financieras formales en comparación con formas tradicionales (animales, efectivo).

Las dos instituciones financieras donde las mujeres abrieron sus cuentas de ahorro cambiaron su percepción sobre la capacidad de ahorro de las mujeres pobres.

Capital humano - 3 477 mujeres mejoraron significativamente sus conocimientos y capacidades para manejar sus ahorros. - 3 477 mujeres sin ninguna experiencia previa con instituciones financieras formales mejoraron significativamente su información, conocimientos y capacidades sobre otros servicios financieros y sobre cómo relacionarse con las instituciones financieras (solicitar y comprender estados de cuenta, etc.). - 3 477 mujeres mejoraron significativamente su autoestima como consecuencia de su mayor disponibilidad de ahorros, su mayor capacidad de manejarse en instituciones financieras, el mejor tratamiento proporcionado por estas instituciones y su empoderamiento al interior de la familia. - 3 477 mujeres aumentaron su poder relativo al interior de la familia, principalmente por la valoración de sus esposos respecto a su capacidad de ahorrar, manejar recursos. - 3 477 mujeres y sus familias mejoraron su capacidad de enviar sus hijos a la escuela y de adquirir los útiles escolares necesarios. - 3 477 mujeres y sus familias redujeron su vulnerabilidad ante problemas inesperados de salud y otros.

Page 102: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

56

Capital social - Se desarrollaron redes entre las mujeres integrantes de los grupos de ahorro que sirven de apoyo para resolver problemas diversos. Activos financieros - 3 477 mujeres y sus familias aumentaron su capacidad y sus tasas de ahorro, movilizando S/. 1,3 millones (casi USD 400 mil) propios que depositaron en sus cuentas. - 3 477 mujeres redujeron drásticamente los riesgos y costos de mecanismos tradicionales de ahorro (adquisición de animales, disponibilidad de dinero en efectivo en sus casas).

- 3 477 mujeres y sus familias redujeron su vulnerabilidad como consecuencia de enfermedades de familiares y otros shocks imprevistos, disponiendo de ahorros para enfrentarlos. - 5% de las mujeres ahorristas lograron acceder a crédito y algunas a otros servicios de instituciones financieras formales.

Instituciones y servicios Dos instituciones financieras formales realizaron cambios para proporcionar una atención adecuada a mujeres rurales pobres (ventanilla especial, personal con conocimientos de lenguas quechua y aymara).

Page 103: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

57

COSTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO (en USD) RUBRO 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL Administración CONSEJO DIRECTIVO 0 0 766 1 310 1 518 3 594 GASTOS RECURRENTES CE. 129 264 100 619 97 841 75 498 78 007 481 230 GASTOS RECURRENTES OLS. 45 722 103 483 123 640 110 748 122 782 506 374 REMUNERACIONES PERSONAL CE. 133 570 194 306 210 507 218 332 255 445 1 012 160 REMUNERACIONES PERSONAL OLS. 130 115 178 813 229 133 233 190 235 285 1 006 537 RENOVACION DE EQUIPOS 142 244 3 056 46 326 16 915 25 514 234 055 SEGUROS DE BIENES Y PERSONAL 0 0 18 154 12 440 12 949 43 543 SUPERVISION 0 0 0 0 570 570 Reuniones del CLAR 18 537 2 433 0 8 258 24 520 53 747

Otros (Auditorias, Comités Técnicos, Sistema de Gestión, etc) 38 631 0 35 796 10 591 28 454 113 472 Total 638 083 582 710 762 164 687 282 785 045 3 455 283 Planificación, Seguimiento y Evaluación Evaluación Participativa 1 422 9 348 661 11 431 Formulacion de Planes 7 492 1 665 2 548 4 155 4 564 20 424 Informes de Gestion 100 100 Instrumentos de Seguimiento 4 972 191 5 163 Seguimiento CE 912 1 293 435 652 850 4 141 Seguimiento OL´s 13 244 13 244 Total 8 404 9 452 12 330 5 468 18 849 54 504 TOTAL 646 487 592 162 774 494 692 750 803 894 3 509 787 Relación Respecto al Gasto Total del Proyecto 67% 36% 26% 30% 16% 27% Fuente: Elaborado por la USE del Proyecto Corredor Puno-Cusco

AP

ÉN

DIC

E 3

Page 104: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

58

COSTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO (en Soles) RUBRO 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL Administración CONSEJO DIRECTIVO 0 0 2 663 4 460 5 003 12 126 GASTOS RECURRENTES CE. 446 996 354 079 340 292 256 997 257 111 1 655 474 GASTOS RECURRENTES OLS. 158 105 364 155 430 021 376 985 404 689 1 733 955 REMUNERACIONES PERSONAL CE. 461 884 683 763 732 145 743 203 841 947 3 462 941 REMUNERACIONES PERSONAL OLS. 449 937 629 245 796 926 793 779 775 501 3 445 387 RENOVACION DE EQUIPOS 491 881 10 755 161 120 57 579 84 095 805 430 SEGUROS DE BIENES Y PERSONAL 0 0 63 139 42 346 42 679 148 164 SUPERVISION 0 0 0 0 1 880 1 880 Reuniones del CLAR 64100 8562 0 28109 80818 181 589

Otros (Auditorias, Comités Técnicos, Sistema de Gestión, etc) 133 587 0 124 500 36 050 93 785 387 922 Total 2 206 490 2 050 558 2 650 805 2 339 508 2 587 507 11 834 868 Planificación, Seguimiento y Evaluación Evaluación Participativa 5 005 32 513 2 250 39 768 Formulacion de Planes 25 909 5 859 8 860 14 143 15 044 69 814 Informes de Gestion 352 352 Instrumentos de Seguimiento 17 496 630 18 126 Seguimiento CE 3 153 4 550 1 512 2 219 2 802 14 236 Seguimiento OL´s 43 652 43 652 Total 29 061 33 262 42 885 18 612 62 127 185 948 TOTAL 2 235 552 2 083 820 2 693 690 2 358 120 2 649 635 12 020 816 Relación Respecto al Gasto Total del Proyecto 67% 36% 26% 30% 16% 27% Fuente: Elaborado por la USE del Proyecto Corredor Puno-Cusco

Page 105: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

59

INVERSIÓN ANUAL DEL PROYECTO EN LOS BENEFICIARIOS 2 001-2005 (en USD)

Actividad 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Planes de Negocios

Planes de Negocios 240 667

529 657 405 929 329 965 600 201 2 106 419

Capacitación a Usuarios 0 27 254 70 747 47 003 47 461 192 465 Pasantías, Visitas Guiadas e Intercambios 0 8 001 54 900 53 773 119 530 236 205 Becas de capacitación 0 0 0 0 1 572 1 572

Total 240 667

564 913 531 575 430 741 768 765 2 536 661

Comunidades Campesinas Convenios con Comunidades 0 48 243 514 979 601 389 1 270 656 2 435 267 Total 0 48 243 514 979 601 389 1 270 656 2 435 267 Faciltación de Accesos y Desarrollo de Mercados Formalizacion de Organizaciones 0 0 0 0 4 474 4 474

Asesorías especializadas 0 0 4 790 2 854 22 560 30 204

Auspicio Participación de Usuarios Eventos de Prom. Com. 0 0 21 582 30 374 100 736 152 691

Auspicio Realización de Eventos de Promoción Comercial 0 0 36 129 36 406 102 966 175 500

Certificación de Productos 0 0 4 549 0 2 727 7 276

Formalización de Ciudadanos 0 0 0 0 50 750 50 750 Capacitación a Oferentes 0 2 911 1 550 8 448 11 590 24 499 Total 0 2 911 68 599 78 081 295 804 445 395 Gobiernos Locales Convenios con Municipalidades Distritales 0 0 57 231 25 379 46 482 129 092

Ejecución de IFN 0 147 798 489 063 50 192 1 110 545 1 797 597

Capacitación a Gobiernos Locales 0 0 0 0 2 320 2 320

Total 0 147 798 546 294 75 571 1 159 347 1 929 009

Servicios Financieros Monto total de Incentivos 0 4 522 34 676 15 046 48 086 102 330

Page 106: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

60

INVERSIÓN ANUAL DEL PROYECTO EN LOS BENEFICIARIOS 2001-2005 (en Soles)

Actividad 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Planes de Negocios Planes de Negocios 832 227 1 863 863 1 411 820 1 123 201 1 978 263 7 209 374 Capacitación a Usuarios 0 95 908 246 057 159 999 156 432 658 396 Pasantías, Visitas Guiadas e Intercambios 0 28 157 190 942 183 044 393 971 796 114 Becas de capacitación 0 0 0 0 5 182 5 182 Total 832 227 1 987 928 1 848 819 1 466 244 2 533 848 8 669 066 Comunidades Campesinas Convenios con Comunidades 0 169 766 1 791 097 2 047 129 4 188 081 8 196 073 Total 0 169 766 1 791 097 2 047 129 4 188 081 8 196 073 Faciltación de Accesos y Desarrollo de Mercados Formalizacion de Organizaciones 0 0 0 0 14 748 14 748

Asesorías especializadas 0 0 16 660 9 714 74 358 100 732

Auspicio Participación de Usuarios Eventos de Prom. Com. 0 0 75 061 103 392 332 025 510 478

Auspicio Realización de Eventos de Promoción Comercial 0 0 125 655 123 926 339 374 588 955

Certificación de Productos 0 0 15 820 0 8 988 24 808

Formalización de Ciudadanos 0 0 0 0 167 273 167 273 Capacitación a Oferentes 0 10 245 5 390 28 756 38 202 82 593 Total 0 10 245 238 586 265 788 974 969 1 489 588 Gobiernos Locales Convenios con Municipalidades Distritales 0 0 199 050 86 390 153 204 438 644 Ejecución de IFN 0 520 100 1 700 960 170 852 3 660 356 6 052 268 Capacitación a Gobiernos Locales 0 0 0 0 7 647 7 647 Total 0 520 100 1 900 010 257 242 3 821 207 6 498 559 Servicios Financieros Monto total de Incentivos 0 15 913 120 602 51 218 158 490 346 223 Intercambio de Experiencias en Servicios Financieros 0 0 5 681 0 39 810 45 491 Talleres de Educación Financiera 0 0 18 728 0 0 18 728 Capacitación Financiera a Líderes 0 0 0 0 11 259 11 259 Capacitación Financiera a Usuarios 0 0 0 0 81 066 81 066

Page 107: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

61

EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Ejecución de recursos de contrapartida

Cod. Cat. Categoría de gastos 2001 2002 2003 2004 2005

Ejecución acumulada al 31.12.2005 S/.

% Ejecución

I Asistencia técnica 6 378,46 5 980,33 5 640,32 2 972,85 5 226,37 26 198,33 44,4

II Fondo de incentivos 150,71 1 422,68 27 043,95 6 691,97 13 221,20 48 530,51 5,3

III Capacitación 610,62 6 591,81 16 328,73 16 785,65 15 602,71 55 919,52 28,1

IV Obras de inversión comunitaria y ambientales 2 713,31 132 437,.87 422 438,.65 45 168,54 561 601,.01 1 164 359,38 52,8

V Crédito y servicios financieros 2 072,33 4 355,46 760,98 7 188,77 1,0

VII Equipos, vehículos y materiales 25 242,92 594,44 6 702,52 2 684,55 4 073,68 39 298,11 77,9

VIII Costos operacionales 85 140,59 115 893,54 136 023,84 130 292,56 140 899,.02 608 249,55 92,8

IX Seguimiento, evaluación y auditoría 1 616,40 6 864,56 27 004,60 9 536,94 20 352,14 65 374,64 62,5

X Sin asignación

TOTALES 121 853,00 269 785,24 643 254.93 218 488,,52 761 737,11 2 015 118,80 41,1

t/c promedio USD 3,457996 3,518801 3,477706 3,404290 3,296000 Fuente: FIDA y Proyecto Corredor Puno-Cusco

AP

ÉN

DIC

E 4

Page 108: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

62

Ejecución del préstamo del FIDA

Cod. Cat. Categoría de gastos

Ejecutado acumulado

en USD al 31.12.2005

% Ejecución

I Asistencia técnica 400 000,00 36 248,59 75 672,63 26 403,45 53 153,20 591 477,87 34.6

II Fondo de incentivos 500 000,00 444 172,85 984 115,92 1 127 467,93 2 082 211,69 5 137 968,39 53.2

III Capacitación 900 000,00 25 036,45 450 691,36 217 864,42 730 051,22 2 323 643,45 73.9

IV Obras de inversión comunitaria y ambientales 303,67 34 730,10 30 259,78 20 366,28 85 659,83 32.9

V Crédito y servicios financieros 14 652,43 13 054,41 27 706,84 0.9

VII Equipos, vehículos y mteriales 139 916,68 32 177,51 13 181,91 31 820,09 217 096,19 81.4

VIII Costos operacionales 491 030,66 563 083,71 493 681,16 731 073,21 2 278 868,74 82.9

IX Seguimiento, evaluación y auditoría 19 416,43 80 645,45 76 489,50 85 565,28 262 116,66 51.6

X Sin asignación

TOTALES 1 800 000,00 1 156 125,33 2 221 116,68 2 000 000,58 3 747 295,38 10 924 537,7 55.7

Fuente: FIDA y Proyecto Corredor Puno-Cusco

Ejecución presupuestal por categoría

Cod. Cat. Categoría de gastos

Ejecutado acumulado

en USD al 31.12.2005

I Asistencia técnica 406 378,46 42 228,92 81 312,95 29 376,30 58 379,57 617 676,20

II Fondo de incentivos 500 150,71 445 595,53 1 011 159,87 1 134 159,90 2 095 432,89 5 186 498,90

III Capacitación 900 610,62 31 628,26 467 020,09 234 650,07 745 653,93 2 379 562,97

IV Obras de inversión comunitaria y ambientales 2 713,31 132 741,54 457 168,75 75 428,32 581 967,29 1 250 019,21

V Crédito y servicios financieros 2 072,33 19 007,89 13 815,39 34 895,61

VII Equipos, vehículos y materiales 25 242,92 140 511,12 38 880,03 15 866,46 35 893,77 256 394,30

VIII Costos operacionales 85 140,59 606 924,20 699 107,55 623 973,72 871 972,23 2 887 118,29

IX Seguimiento, evaluación y auditoría 1 616,40 26 280,99 107 650,05 86 026,44 105 917,42 327 491,30

X Sin Asignación

TOTALES 1 921 853,00 1 425 910,57 2 864 371,61 2 218 489,10 4 509 032,49 12 939 656,77

Fuente: FIDA y Proyecto Corredor Puno-Cusco

Page 109: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

63

APÉNDICE 5

Referencias bibliográficas Alvarado, Javier y Galarza, Francisco. “Examen de FOGAPI y FONREPE”. CIES. Lima, 2002. Bazán, Fernando. “Comunidades y Rondas Campesinas. Aproximación a su naturaleza jurídica.”

Lima, 2005. CIID, FIDA, MIMDES-FONCODES. “Esta casa es con plata de cuyes…” Identificación y

valorización de los Activos de los pobres rurales. Lima, 2006. CPI. “Estudio de Opinión Pública – A nivel Nacional”. Lima, Octubre de 2005. ETIS. Elementos para el Desarrollo de Corredores Económicos en Apoyo a la Lucha Contra la

Pobreza Extrema, s/f. FIDA. Informe de la Misión de Evaluación Ex-Ante, Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-

Cusco, Texto Principal y Anexos. República del Perú. Roma, 1997 FIDA. “Informe y Recomendación del Presidente a la Junta Directiva sobre una Propuesta de

Préstamo a la República del Perú para el Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco.” Roma, Diciembre 1997.

FIDA. “Country Strategic Opportunities Paper (COSOP).” Roma, 2002. FIDA. “Documento Conceptual. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Evaluación

Intermedia.” Roma, 2005. FIDA. “Methods & Practices – Underlying Principles.” Evaluation Manual. Office of Evaluation.

Roma, 2006. FIDA. “Methods & Practices – Project Evaluation Guidelines.” Evaluation Manual. Office of

Evaluation. Roma, 2006. FIDA. Informes de Misión Supervisión Directa Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco.

Lima. (Informes de todas las misiones de supervisión). Escobal, Javier y Valdivia, Martín. Perú: hacia una estrategia de desarrollo para la sierra rural.

GRADE, Lima, 2004. Galarza, Francisco. “El crédito solidario, el colateral social y la colusión”. En: Debate Agrario N° 35,

Enero 2003. FAO. “Mujer, Agricultura y Desarrollo Rural. Informe Nacional Sectorial del Perú”. Roma, 1996. Gonzales Vega, Claudio. “Deepening rural financial markets: Macroeconomic, policy and political

dimensions”. En: Paving the way forward for rural finance. An international conference in best practices. Washington, D.C., Junio 2-4 de 2003.

GTZ. Género y Desarrollo. Moyabamaba, Octubre 2005 GTZ. Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS). Lima Perú, sf.

Page 110: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

64

GTZ. Trabajar con Enfoque de Género. Una Experiencia en marcha en el Programa Desarrollo Rural Sostenible en Perú .sf

INEI. Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) 1998-2004. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. “La opinión de los peruanos y las peruanas sobre la descentralización:

una mirada a los resultados de las encuestas de opinión”. IEP, DT 117. Lima, 2002. Instituto de Estudios Peruanos. “Los hogares indígenas y la pobreza en el Perú. 2005. López Claudino, Rosana. Diagnóstico del estado de artes de las actividades de género en el Proyecto

de desarrollo Puno-Cusco y Propuesta de consolidación. Lima, 2006. MINAG. Consultoría: Determinación de ámbitos geográficos y localización de centros de asesoría

empresarial e identificación de agencias agrarias, Lima, 2003. Portocarrero, Felipe. Microfinanzas en el Perú: experiencias y perspectivas. Lima: Universidad del

Pacífico. CIUP y Propyme. Lima, 1999. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Estudio sobre los niveles de pobreza y

potencialidades del ámbito del Corredor Puno-Cusco. Sicuani, 2002. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. “Sistematización de los Cambios Organizacionales

Generados por la Transferencia de Fondos a Comunidades Campesinas a través de Convenios Marco con el Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco.” Sicuani. Abril 2003

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. “La estrategia de focalización y su trade-off con la

eficacia en un proyecto de promoción de negocios rurales: el caso del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco.” Sicuani, 2003.

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. “Informe final. Sistematización de diez estudios de

caso de Planes de Negocio.” Lima, 2003. Proyecto Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. “El aporte del Proyecto Corredor al Fortalecimiento

Organizacional en Juliaca. Una Experiencia de Sistematización.” Juliaca. Abril 2003. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco, Plan Estratégico. Cusco, 2004. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Rescate Iconográfico de la Comunidad de

Patabamba. Asociación de Artesanos Aniceto Marcachea C.C. Patabamba. Cusco, 2004. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Rescate e Interpretación de la Iconografía Textil de

la Comunidad de Archí. Distrito de San Pedro de Kacha - Provincias de Canchas. Comunidad Campesina Racchi. Sicuani, 2004.

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Rescate e Interpretación de la Iconografía Textil de

la Comunidad de Karhui. Distrito de Pitumarka - Provincia de Canchas. Asociación de Tejedoras Ñaupa Hawai de Karhui. Sicuani, 2004.

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Rescate e Interpretación de la Iconografía Textil de

las Comunidades de Cahin, Collana, Choquecancha, Quishuarani, Rosaspata. Distrito de Lares - Provincia de Calca. Sicuani, 2005.

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Taller de Autoevaluación -resultados del evento-

(Urubamba 6 y 7 de febrero). Sicuani, enero 2006.

Page 111: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

65

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Informes de Avance 2001-2005. Sicuani. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Planos Operativos Anuales 2002-2005, Sicuani. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Certificaciones y Registros Comerciales, Sicuani,

2006. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco. Eventos de Promoción Comercial. Sicuani, 2006. SASE. Estudio de línea de base Proyecto Corredor Puno-Cusco. Lima, 2003. Trivelli, Carolina. Los hogares indígenas y la pobreza en el Perú. Una mirada a partir de la

información cuantitativa. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2005. Trivelli, Carolina et. al. Mercado y gestión del microcrédito en el Perú. Lima: CIES, 2005. UNDP. Desarrollo Turístico e Identidad Cultural. La Experiencia de la Comunidad de Taquile en

Puno. Lima, Mayo 2004. UNDP. Informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2005. Hagamos de la Competitividad una

Oportunidad para Todos. Lima, 2005. Universidad de Los Andes. Emprendimientos Sociales Sostenibles. Editorial Fundación Peiropolis.

Lima, 2004.

Villafuerte, Ana María et al. “Estudio de Evaluación de los Efectos e Impactos Generados por las Inversiones Facilitadoras de Negocios en el Corredor Puno-Cusco”. Cusco, 2004.

Page 112: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

66

Page 113: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

67

APÉNDICE 6

Entrevistas y visitas a grupos de beneficiarios del proyecto realizadas por la Misión de Evaluación

Entrevistas con informantes calificados en Lima (13 al 15 de marzo de 2006) • Carlos Barrenechea, Jefe Gabinete Asesores de la Ministra, Ministerio de la Mujer y Desarrollo

Social (MIMDES) • Jorge Feliciano, Jefe División Proyectos Productivos, FONCODES • Margarita Mateu, Especialista Seguimiento y Evaluación, FONCODES • Manuel Molazeo Barraza, FONCODES • Marilú Chadma Torres, FONCODES • Walter Arana, FONCODES • Miguel Prialé, Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) • Jesús Ruitón, Director Oficina General de Programación Agraria, Ministerio de Agricultura

(MAG) • Víctor Palma, Director Ejecutivo de INCAGRO • Alberto González, Jefe Misión Proyecto Sierra Sur Banco Mundial • Guillermo Davila, Proyecto Sierra Sur • José Iturrios, Proyecto P.R.A., Lima • Roberto Haudry de Soucy, Gerente de Operaciones del FIDA para América Latina y el Caribe • Jorge Chediek, Representante Residente, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) • Helmut Eger, Coordinador de Programa, GTZ • Felipe Portocarrero Maisch, USAID • Javier Escobal, experto en desarrollo rural, GRADE • María Isabel Remy, especialista en descentralización y desarrollo rural, Instituto de Estudios

Peruanos (IEP) • Cecilia Blondet, ex-Ministra MIMDES (actualmente experta de IEP) • Fernando Eguren, Presidente, CEPES • Javier Alvarado, coordinador de FINDER, CEPES Entrevistas con informantes calificados en la zona del proyecto (16 al 30 de marzo de 2006) • Milton Rodríguez Melo, Director Regional del Ministerio de Agricultura, Cusco • David Jiménez Sardón, Presidente del Gobierno Regional de Puno • Domingo Huitocollo Curasi, Alcalde Distrital de Quiquijana, provincia de Quispicanchis,

Cusco • Miguel Gabriel Quispe Achata, Alcalde Distrital de Mañazo, Puno • Lizardo Angeles Revollar, Alcalde Provincial de Quispicanchis, Cusco • Juvenal Ormaechea Soto, Alcalde Distrital de Ccatca, provincia de Quispicanchis, Cusco • Wilber Rosas, Alcalde Provincial de Anta, Cusco • Sylvia Quispe, Alcaldesa Distrital de Nicasio, Provincia de Lampa, Puno • Luis Román Atausupa, Alcalde Distrital de Huaracondo, Provincia de Anta, Cusco • Ponciano Mamani Ccala, Alcalde Distrital de José Domingo Choquehuanca, Provincia de

Azángaro, Puno • Carlos Valencia Miranda, Alcalde Provincial de Cusco • Alcalde de Sangarará, Provincia de Acomayo • Martha Bautista, Gerencia de la Oficina de Planificación, Gobierno Regional de Cusco

Page 114: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

68

• Serapio Vega Monge, Sub Gerente de la Oficina de Planificación, Gobierno Regional de Cusco • Raul Salas, representante de ARPAC • Naldi Delgado, Directora de PROMUJER • Sr. Raúl Hernán Calle Grande, Gerente General, CRAC Los Andes, Puno • Jacinto Barreto, CRAC Credinka Urubamba, Cusco • Elena Velarde, CRAC Los Andes, Distrito Ayaviri, provincia de Melgar, Puno • Enrique Murillo, CRAC Los Andes, Distrito Ayaviri, provincia de Melgar, Puno • Víctor Madariaga Anchieta, Presidente Cámara de Comercio y la Producción de Puno • Raúl Salas, representant de ARPAC, Urubamba, Cusco • Mario Anaya, ex-responsable del componente de servicios financieros del Proyecto Corredor

Puno-Cusco Entrevistas con técnicos de la Unidad de Coordinación del Proyecto Corredor Puno-Cusco (16 al 30 de marzo de 2006) • César Sotomayor, Coordinador Ejecutivo • Luis Palma, responsable de la Unidad de Seguimiento y Evaluación • María Rosario Valer, responsable de la Unidad de Promoción Comercial Campesina y

Microempresarial • Alejandrino Loaiza, responsable de la Unidad de Fortalecimiento de Mercados Rurales • José Vilcherrez, Jefe de la Oficina Local de Juliaca • Luis Andrade, Oficial de Programa, Oficina Local de Juliaca • Ever Tuero, Jefe de la Oficina Local de Sicuani • Jesús Lenin, Oficial de Programa, Oficina Local de Juliaca • Blanca Delgado, Jefe de la Oficina Local de Urubamba • Cirilo Catacora, Oficial de Programa, Oficina Local de Urubamba • Abel Lezama, Oficial Promotor en Quillabamba, Oficina Local de Urubamba Participantes en grupo focal con oferentes de servicios de asistencia técnica en el ámbito de la Oficina Local de Sicuani (Sicuani, 19 de marzo de 2006) • Quispe Maque Febe Nohemi, técnico en ganado lechero, Chara, Pabellones • Cruz Huaman Carmelino, asistente técnicoen crianza de cuyes • Achahuanco Soto Luz Marina, asistente técnica en crianza de pollo y crianza de cuyes • Quispe Quispe Alfonso, bach. medicina veterianaria y zootecnia • Escobar Luna Percy, asistente técnica, C.C Ttio Quiquijana • Vera Escalante Helenisse, asistente técnica en artesanía • Vargas Aime Mario, técnico agropecuario, animales menores Ccatca • Florez García Elizabeth, ing. químico, Occobamba • Tumpay Hualparinachi Maribel, técnica en artesanía Ccatca • Soncco Quispihuanca Cecilio, técnico agropecuario en animales menores de Sangarara • Choque Farfan Rolando, técnico en animales menores (cuyes) • Alarcón Sosa Elbio, técnico en engorde de ganado vacuno • Rodriguez Quispe Juan Cornelio, oferente en manejo ganado y lácteos • Borda Chaiña Rene Wilber, oferente en mejoramiento ganado lechero • Yauri Huaman María de la Mercedes, oferente de artesanía Marangani • Churata Condori Sixto, oferente en crianza de cuyes, Quispicanchi • Yana Calsina Rosa, oferente en artesanía, Sicuani • Caballero Rimayhuaman Laupa, oferente en artesanía, Santa Bárbara • Condori Condori Edith Yovana, oferente en artesanía, Sicuani • Ccorinmaya Conde Mery, oferente en artesanía, Layo • Escalante Callo Adolfo, oferente de crianza de cuyes, Layo C.C Hilatunga

Page 115: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

69

Participantes en grupo focal con oferentes de servicios de asistencia técnica en el ámbito de la Oficina Local de Juliaca (Juliaca, 21 de marzo de 2006)

• Lore Mamani, Francisco • Alata Quiza, Richard E. • Umiña Ito, Godofredo G. • Mendoza Aly, Juan • Tito Rosas, Ronal Benito • Ccasa Flores, Fortunata • Ramos Jara, Pedro V. • Jiménez Choque, Hugo D. • Mamani Mamani, Antonio • Trujillo Quispe, Nicolás • Calderón Mamani, Dyoni • Blas Ramos, Magdina Pilar • Apaza Mamani, Augusto Participantes en grupo focal con oferentes de servicios de asistencia técnica en el ámbito de la Oficina Local de Urubamba (Urubamba, 25 de marzo de 2006) • Raúl Figueroa Huamani, bachiller agrónomo tropical, Comité de productores de granadilla de la

Cooperativa Huauquiña • Fernando Quillahuamán Huamán, experto local, Asociación de productores agropecuarios de

cuyes • Cirila Quillahuamán Condori, experta local, grupo organizado tejidos Ninantay CCoricancha • Patricia Masco Urrutia, asistente técnico, grupo organizado Virgen Inmaculada Concepción

Pacca • Sonia Achahui Aquima, asistente técnico, grupo organizado Marco Inca, Huayun, Huaroconodo • Cleofe Huaman Llihuac, experta local, grupo organizado Kausay, distrito Chinchero • Meikoll Morel Boca Kadagand, bachiller en ciencias agrarias y zootecnia, grupo organizado

Mundy Huaca Kallpo • Lucila Collantes Maris, ingeniero zootecnista, grupos organizados Apu Pumahuasi y Apu

Kunvrani • Carlos Andrés Laime Calanche, bachiller zootecnista, grupo organizado de criadores de pollo

de la Central COCLA, Quillabamba • Lenín García Quispe, asistente técnico, técnico en producción y comercialización artesanal,

grupo organizado Pallay CC Pataconcha • Eulogio Vargas Condori, técnico agropecuario en cuyes y apicultura, Grupo organizado Santa

Mónica de Hianca y grupo organizado Sumab Huayna de Harin • Braulio Raya Cloque, técnico en cerámica, grupo organizado Ajpu Pillco Punamarca • Dorotea Puma Siccos, experto local, Asociación Awwacc Inca Participantes en grupo focal con facilitadores del proyecto (Sicuani, 27 de marzo de 2006) Oficina Local Sicuani • Mario Flores García, ingeniero agrónomo, facilitador financiero • Bertha Quispe Quispe, socióloga, facilitadora planes de negocios • Giovan Choque Araos, médico veterinario zootecnista, facilitador plan de negocios • Florencio Jove Tarrasa, economista, facilitador convenios comunales • Alejandro Quispe Quispe, ingeniero agroindustrial, facilitador convenios comunales

Page 116: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

70

Oficina Local Urubamba • Nidia L. Cachuavilca Gamboa, bachiller agronomía, facilitadora planes de negocios • Leonidas Herrera Paullo, ingeniero agrónomo, facilitador planes de negocios • René A. Galdos Béjar, administrador de empresas, facilitador planes de negocios • Ruth Castro Vera, economista, facilitadora convenios comunales Oficina Local Juliaca • Mauro Monzón Mamani, facilitador financiero • Ciro Eduardo Quintano Quispe, profesor, facilitador planes de negocios • Edy Velásquez Olazábal, ingeniero agrónomo, facilitador planes de negocios • Martha Mamani, trabajadora social, facilitadora convenciones comunales • Nicanor Calisaya Cruz, sociólogo, facilitador convenios comunales • Phredy Parisaca Quiza, agroindustrial, facilitador convenios comunales Listado de comunidades y grupos de beneficiarios visitados 1) PLANES DE NEGOCIOS

Oficina Local Sicuani 1. Microempresa Peruvian Craft, plan de artesanía textil, Distrito Sicuani, Provincia

Canchis. 2. Asociación de Plateros y Joyeros Kcori Turpo, plan de artesanía en plata, Distrito San

Pablo, Provincia Canchis 3. Organización Los Famosos, plan de engorde de ganado, Distrito Sangrará, Provincia

Acomayo. 4. Asociación de Criadores de Cuyes Nuevo Amanecer, plan de crianza de cuyes, Distrito

Yanaoca, Provincia de Canas 5. Asociación Artesanal Minas Multicolores, plan de artesanías textiles, comunidad Ccopi,

Distrito Ccatca, Provincia Quispicanchis 6. Asociación de Productores de Leche y Derivados San Pedro, plan de producción de

lácteos, Distrito de San Pedro, Provincia de Canchas 7. Asociación Agropecuaria de Mejoramiento Lechero de la Margen Derecha Yanama, plan

de ganadería de leche, Distrito Ocongate, Provincia Quispicanchis 8. Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Mejorado del Centro Poblado Lauramarca,

plan de ganadería vacuna, distrito Ocongate, Provincia Quispicanchis

Oficina Local Juliaca 1. Asociación Nuevo Amanecer, plan de artesanía textil, Distrito de Santa Rosa, Provincia

Melgar 2. Asociación de pequeños y medianos productores agropecuarios y de artesanías Nuevo

Amanecer, artesanía textil, distrito Santa Rosa, Provincia Melgar 3. Asociación de Productores Quishuarara, plan ganadero de inseminación artificial,

Distrito de Quishuarara, Provincia de Azangaro 4. Asociación de Productores de Queso San Juan, plan de producción de queso, Provincia

de Azangaro 5. Empresa Agropecuaria de Servicios Múltiples San Cristóbal, plan de producción de

quinoa orgánica y procesamiento de productos asociados, Distrito de Cabana, Provincia de San Román

Page 117: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

71

6. Asociación de pequeños productores de trucha Señor de Huanca, plan de pesca de trucha, Distrito de Santa Lucia, Provincia Lampa

7. Organización pesquera Géminis, plan de pesca de trucha, Distrito de Santa Lucia, Provincia Lampa

Oficina Local Urubamba 1. Industria de alimentos e inversiones Perú –Inka, plan de procesamiento de productos

andinos, Cusco 2. INDACO (Industrias alimenticias de La Convención, Quillabamba), plan de

agrotransformación, Quillabamba, Provincia La Convención 3. “Abejas y Cera Fina S.R.L”, plan de procesamiento de miel, Santa Ana, Distrito de

Quillabamba, Provincia La Convención 4. “Cooperativa de servicios múltiples SUMAQ TANTA”, plan de producción de pan, Santa

Ana, Distrito de Quillabamba, Provincia La Convención 5. Comité de Mujeres " Virgen Asunta", plan de crianza de gallinas criollas, Santa Teresa,

Distrito de Quillabamba, Provincia La Convención 6. “Comité de Maranura Alta”, plan de procesamiento de néctares, Santa Ana, Distrito de

Quillabamba, Provincia La Convención 7. Vitacocla, plan de producción de alimentos balanceados, Distrito de Quillabamba,

Provincia La Convención 8. Cooperativa Ayane, plan de producción de café orgánico 1, Distrito de Quillabamba,

Provincia La Convención 9. Cooperativa Ayane, plan de producción apícola 1, Distrito de Quillabamba, Provincia La

Convención 10. Cooperativa Ayane, plan de producción de café orgánico 2, Distrito de Quillabamba,

Provincia La Convención 11. Cooperativa Ayane, plan de producción apícola 2, Distrito de Quillabamba, Provincia La

Convención 12. Cooperativa Ayane, plan de producción de cuyes, Distrito de Quillabamba, Provincia La

Convención 13. Comunidad de Huilloc, plan de artesanía textil, Distrito de Ollantaytambo, Provincia de

Urubamba 2) PERFILES DE NEGOCIOS

Oficina Local Sicuani 1. Grupo Organizado San José, perfil de carpintería, Distrito Sangarara, Provincia Acomayo 2. Organización Las Tres Estrellas, perfil de crianza de cuyes, Distrito Pomacanchi,

Provincia Acomayo 3. Organización Unión Ccollana, perfil de engorde de ganado, Distrito Pomacanchi,

Provincia Acomayo 4. Comunidad Paucarpata, grupo organizado con perfil de engorde de ganado, Distrito de

Cusipata, Provincia de Quispicanchis 5. Comunidad Hurincosco, grupo organizado con perfil de engorde de ganado, Distrito de

Quiquijana, Provincia de Quispicanchis 6. Comunidad Quiquijana, grupo organizado con perfil de crianza de cuyes, Distrito de

Quiquijana, Provincia de Quispicanchis 7. Comunidad Huitaca, grupo organizado con perfil de artesanía textil, Distrito de

Quiquijana, Provincia de Quispicanchis 8. Comunidad campesina Pampachulla, grupo organizado con perfil de artesanía en piedra,

Distrito de Quiquijana, Provincia de Quispicanchis 9. Comunidad de Ccopi, grupo Huatay Poncho, perfil de artesanía textil (telares), Distrito de

Ccatca, Provincia de Quispicanchis

Page 118: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

72

10. Comunidad de Ccopi, grupo organizado con perfil de plantas medicinales, Distrito de Ccatca, Provincia de Quispicanchis

11. Comunidad de Ccopi, grupo organizado con perfil de cuyes, Distrito Ccatca, Provincia Quispicanchis

12. Comunidad de Ccopi, grupo “Flor de Rosa”, perfil de artesanías, Distrito Ccatca, Provincia Quispicanchis

13. omunidad de Llollucha, grupo organizado con perfil de engorde de ganado, Distrito de Ocongate, Provincia de Quispicanchis

14. Comunidad de Llollucha, grupo organizado con perfil de artesanías (telares cuatro estacas), Distrito de Ocongate, Provincia de Quispicanchis

15. Comunidad de Llollucha, grupo organizado con perfil de artesanías (telares grandes), Distrito de Ocongate, Provincia de Quispicanchis

16. Comunidad de Llollucha, grupo organizado con perfil crianza de cuyes, Distrito de Ocongate, Provincia de Quispicanchis

17. Comunidad de Thume, Grupo Organizado Riccharity, perfil de engorde de ganado, Distrito Mosoc Llacta, Provincia Acomayo

18. Comunidad Thume, Grupo Organizado Los Mauros, perfil de crianza de cuyes, Distrito Mosoc Llacta, Provincia Acomayo

19. Organización Las Estrellitas, grupo organizado con perfil de crianza de cuyes, Distrito de Yanaoca, Provincia de Canas

20. Reunión con 30 Representantes de comunidades campesinas y grupos organizados de varios distritos de Ccatca, Provincia de Quispicanchis

Oficina Local Juliaca 1. Comunidad campesina de Macarí, perfil de producción de lácteos, Distrito Macarí,

Provincia Melgar 2. Asociación de Productores Agropecuarios y Textiles Santa Lucía, perfil de producción de

lácteos, Distrito Cupi, Provincia Melgar 3. Comunidad San Pedro de Buenavista, grupo organizado con perfil de engorde de ganado,

Distrito José Domingo Choquehuanca, Provincia de Azangaro 4. Comunidad San Pedro de Buenavista, grupo organizado con perfil de artesanías (tejidos),

Distrito José Domingo Choquehuanca, Provincia de Azangaro 5. Comunidad San Pedro de Buenavista, grupo organizado con perfil de artesanías

(tejidos/telares), Distrito José Domingo Choquehuanca, Provincia de Azangaro 6. Comunidad San Pedro de Buenavista, grupo organizado con perfil de música, Distrito

José Domingo Choquehuanca, Provincia de Azangaro 7. Comunidad de San Pedro de Buenavista, grupo organizado de animales menores, Distrito

José Domingo Choquehuanca, Provincia de Azangaro 8. Comunidad de San Pedro de Buenavista, grupo organizado de artesanía en yeso, Distrito

José Domingo Choquehuanca, Provincia de Azangaro 9. Comunidad de Ticani Pampa, grupo organizado con perfil de procesamiento de lácteos,

Distrito de Caracoto, Provincia de San Román 10. Comunidad Ticani Pampa, grupo organizado con perfil de engorde de ganado, Distrito de

Caracoto, Provincia de San Román 11. Comunidad de Ticani Pampa, grupo organizado con perfil de artesanía textil, Distrito de

Caracoto, Provincia de San Román 12. Comunidad Ticani Pampa, grupo organizado con perfil de ganadería vacuna, Distrito de

Caracoto, Provincia de San Román 13. Asociación de Artesanas Suri Andino, perfil de artesanía en platería, Puno 14. Comunidad Pallalla, Asociación de Artesanías Suri Andino, perfil de artesanía textil,

Puno

Page 119: A Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

73

Oficina Local Urubamba

Comunidad de Huilloc, cocina, Distrito de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba 3) GRUPOS DE MUJERES AHORRISTAS

1. Grupo de Ahorros en distrito de Huaro, Provincia de Quispicanchis 2. Grupo de Ahorros Virgen Purificada, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis 3. Grupo de Ahorros en Distrito de Lucre, Provincia de Quispicanchis 4. Grupo de Ahorros Nuevo Amanecer, Distrito Santa Rosa, Provincia Melgar 5. Grupo de Ahorro Sr. De los Milagros, Distrito José Domingo Choquehuanca, Provincia

Azángaro 6. Grupo de Ahorros La Nueva Esperanza, Distrito Achaya, Provincia Azangaro 7. Grupo de Ahorros Ayni Warmi Huycho, Distrito Chinchero, Provincia Urubamba 8. Grupo de Ahorros - Ticani Pampa 9. Grupo de Ahorro Ayniwarmi Huycho Guancaro, Quillabamba

4) COMUNIDADES Y GRUPOS DE CONTROL (no beneficiarios)

1. Grupo de campesinos productores de cuyes, Distrito de Pomacanchi, Provincia de Acomayo (Cusco)

2. Comunidad Chilchicaya, Distrito de Sangarara, Provincia de Acomayo (Cusco) 3. Comunidad Collava Chillora, Distrito de Caracoto, Provincia de San Román (Puno) 4. Comité Artesanía Ccapac Hancco, Distrito Ayaviri, Provincia Melgar 5. Comunidad Ccorimarca, Distrito Chinchero, Provincia de Urubamba 6. Comunidad Huila huila, Distrito Chinchero, Provincia de Urubamba 7. Microempresa La Cholita, procesamiento de cacao, Ciudad de Cusco