documento explicativo de las pruebas ecaes para ingeniería agrícola

111
DOCUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Prof. Ramón Fayad Rector Prof. Sara Mejía de Tafur Vicerrectora de Sede Prof. Raúl Madriñán Molina Decano Facultad Ingeniería y Administración Prof. Blanca Lucia Ospina Giraldo Vicedecana Facultad Ingeniería y Administración Prof. Diosdado Baena García Director Académico de Sede Prof. Oscar Chaparro Anaya Director UAB: Departamento de Ingeniería Prof. Edgar Enrique Madero Morales Director Carrera Ingeniería Agrícola Prof. Oscar A. Herrera G. SEDE PALMIRA

Upload: carlos-mario-castro

Post on 20-Jun-2015

437 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

DOCUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Prof. Ramón Fayad Rector

Prof. Sara Mejía de Tafur

Vicerrectora de Sede

Prof. Raúl Madriñán Molina Decano Facultad Ingeniería y Administración

Prof. Blanca Lucia Ospina Giraldo

Vicedecana Facultad Ingeniería y Administración

Prof. Diosdado Baena García Director Académico de Sede

Prof. Oscar Chaparro Anaya

Director UAB: Departamento de Ingeniería

Prof. Edgar Enrique Madero Morales Director Carrera Ingeniería Agrícola

Prof. Oscar A. Herrera G.

SEDE PALMIRA

Page 2: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

DOCUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Elaborado por los profesores: Edgar Enrique Madero Morales

Harold Tafur Hermann Hernán Rojas Palacios Luis Arnoby Rodríguez

Roberto Aguirre Rubén Darío Cifuentes

Luis Octavio González Salcedo Oscar Herrera

Estudiante: Luis Felipe Jiménez Ortega

Palmira, Julio de 2005

SEDE PALMIRA

Page 3: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

i

TABLA DE CONTENIDO.

PRESENTACIÓN............................................................................................ 1

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERIA AGRÍCOLA................................................................................ 3

LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.................... 4

PROYECTO INSTITUCIONAL........................................................................ 5

1. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA CURRICULAR................. 8

2. PROCESO PEDAGÓGICO ................................................................... 22

3. INVESTIGACIÓN................................................................................... 36

4. ESTUDIANTES...................................................................................... 48

5. PROFESORES...................................................................................... 60

6. GESTIÓN ACADÉMICA ........................................................................ 70

7. RECURSOS .......................................................................................... 73

8. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO ......................................................... 76

9. AMBIENTE INSTITUCIONAL ............................................................... 79

10. ACCIONES DE MEJORAMIENTO SURGIDAS DURANTE EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ............................................................ 82

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 87

Page 4: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

ii

LISTA DE TABLAS. Tabla 1: PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 16

Tabla 2: SÍNTESIS DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL PLAN CURRICULAR 21

Tabla 3: LISTADO DE BECARIOS DE LA UAB DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA. SEMESTRES 2004- I Y 2004-II 25

Tabla 4: BECARIOS DE LA UAB CIENCIAS BÁSICAS. SEMESTRE 2005 - I 25

Tabla 5: SÍNTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROCESO PEDAGÓGICO 34

Tabla 6: SÍNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA 46

Tabla 7: ESTUDIANTES ADMITIDOS AL PROGRAMA EN EL PERÍODO 2000-2005 49

Tabla 8: PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEPORTIVAS 55

Tabla 9: MÓDULOS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA IMPARTIDOS DURANTE EL SEMESTRE 2005- 1 56

Tabla 10: MÓDULO DE FORMACIÓN INTEGRAL. PRIMER SEMESTRE 2005 57

Tabla 11: SÍNTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA RELACIONADAS CON LOS ESTUDIANTES 58

Tabla 12 FORMACIÓN DE PREGRADO DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN AL PROGRAMA 61

Tabla 13: DEDICACIÓN DE LOS PROFESORES QUE ATIENDEN AL PROGRAMA 61

Tabla 14: NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN AL PROGRAMA 61

Page 5: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

iii

Tabla 15: DEDICACIÓN DE LOS PROFESORES A LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN 62

Tabla 16: RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE CURSOS Y DOCENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES 64

Tabla 17: CALIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA FIA 65

Tabla 18: CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 67

Tabla 19: PLANTA ACTUAL DE DOCENTES EN LA FIA 67

Tabla 20: SÍNTESIS DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL PROGRAMA EN CUANTO A LOS PROFESORES 69

Tabla 21: SÍNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA 71

Tabla 22: SÍNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA CON EL MEDIO 78

Tabla 23: SÍNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL AMBIENTE INSTITUCIONAL 80

Tabla 24: PLAN DE ACCIÓN. 86

Page 6: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

iv

LISTA DE GRAFICAS.

Grafica 1: población estudiantil por sexo. 49

Grafica 2: colegio de procedencia. 50

Grafica 3: estrato social. 50

Grafica 4: lugar de procedencia. 51

Page 7: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

v

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Resolución N° 041 de 2005 del consejo de la Sede Palmira 89

Anexo 2. Sistema de información Académica SIA 94

Anexo 3: Sustentación del borrador de acuerdo. 96

Page 8: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

1

PRESENTACIÓN El proceso de auto evaluación del Programa Curricular de Ingeniería Agrícola se inició en el año 2001, en concordancia con lo dispuesto en el Acuerdo 023 de 1999 del Consejo Superior Universitario (7) 1. que reglamentó la auto evaluación de sus programas curriculares, y en la Guía de auto evaluación expedida por la Vicerrectoría Académica en marzo de 2001 (8); y culminó en su primera etapa con la producción del documento principal de auto evaluación, conformado por los documentos: contextualización del programa curricular; análisis de la calidad del programa con base en encuestas a profesores y estudiantes realizadas en 20012; síntesis de la autoevaluación del programa; documento que se presentó a la Vicerrectoría Académica y a la Dirección Nacional de Programas Curriculares en Diciembre de 2003. Este hito marca el final de la primera fase del proceso de acreditación emprendido por la Universidad Nacional de Colombia a partir de 1999, fase que estuvo marcada por la decisión institucional de adelantar el proceso autónomamente, con un organigrama, una metodología y unos protocolos propios, y acudiendo a un banco de pares evaluadores e instituciones acreditadoras internacionales, de reconocido prestigio en el ámbito universitario mundial.

Una revisión crítica de la fase descrita condujo a la Dirección de la Universidad a un replanteamiento de la metodología del proceso; se producen entonces los Acuerdos del CSU N°’s 018 (9) de 2003 y 029 de 2004 (10) que redireccionaron el proceso y lo inscribieron en la metodología y los protocolos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Se inicia entonces una segunda fase que el programa de Ingeniería Agrícola abordó a partir de Mayo de 2005 y que consistió en la actualización del documento de autoevaluación elaborado en 2003.

En este orden de ideas, el presente documento sintetiza el trabajo adelantado durante las dos fases enunciadas, por un equipo de profesores del Departamento de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería y Administración, y algunos estudiantes del programa, integrantes de los sucesivos Comités Asesores de la Carrera de Ingeniería Agrícola que abordaron el proceso (también participaron otros profesores y estudiantes no pertenecientes al comité), bajo el liderazgo de la Dirección del Programa Curricular. 1 En lo sucesivo, las referencias bibliográficas se citarán por el número de la referencia en la bibliografía; los documentos de la bibliografía se hallan disponibles en la Vicerrectoría de Sede y en la Dirección Académica de Sede. 2 La encuesta pretendía indagar la opinión de estudiantes y profesores en torno a aspectos relevantes, institucionales y del Programa Curricular.

Page 9: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

2

Para atender el compromiso de la autoevaluación se realizaron reuniones; los docentes trabajaron en grupos con temas específicos; se participó en varios seminarios y talleres, se realizaron reuniones de días completos para discutir la contextualización y análisis del programa curricular. Como se mencionó antes, en 2001 se aplicaron encuestas a estudiantes y profesores (egresados y empleadores no fueron objeto de la encuesta por obvia sustracción de materia, pues en 2001 tan sólo había un (1) egresado del programa). El documento que hoy se presenta recoge el diagnóstico del estado actual del programa curricular de Ingeniería Agrícola de la Sede Palmira, resume las debilidades y fortalezas que presenta y las acciones que se deben realizar para corregir sus deficiencias. También plantea los compromisos que los estamentos profesoral y estudiantil señalaron como oportunos, plausibles y posibles, para el mejoramiento de la calidad del programa ofrecido a la población estudiantil, a la sociedad y la nación, en general.

Page 10: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

3

DOCUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA CURRICULAR

DE INGENIERIA AGRÍCOLA

• NOMBRE DEL PROGRAMA CURRICULAR: INGENIERIA AGRICOLA

• NIVEL DE FORMACIÓN: PREGRADO

• TITULO QUE OTORGA: INGENIERO(A) AGRICOLA

• AÑO DE CREACIÓN DEL PROGRAMA: El programa se creó en

1991, pero inició labores en 1996

• NUMERO DE PROMOCIONES DESDE 1996 A 2005: Cinco (5)

• NUMERO DE GRADUADOS3: 1 (2001), 43 (2003), 43 (2004), 10 (2005)

• DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS: 10 semestres presenciales

• JORNADA: DIURNA

• NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS: 88 (2001-1); 166

(2003-1); 79 (2003-2); 102 (2004-1); 130(2004-2); 179 (2005 - 1)

3 Estas estadísticas incluyen tanto a estudiantes de la Sede como a los del Convenio UN-UNIVALLE.

Page 11: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

4

PROYECTO INSTITUCIONAL Y PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La Misión de La Universidad Nacional de Colombia, definida en el Decreto Extraordinario 1210 de 1993 de la Presidencia de la República4, expresa su clara razón de ser universidad del estado colombiano y la consagra como una institución académica autónoma creada para el servicio de la educación a través de la formación académica y profesional, así como para el desarrollo social, cultural y científico - tecnológico nacional.

La Universidad Nacional de Colombia se encuentra comprometida como sujeto y actor esencial de la consolidación del proyecto de construcción de una nación soberana, que liga su visión de futuro y le da a su autonomía el significado de una responsabilidad social respecto de lo público, lo colectivo y lo ciudadano.

Realiza los esfuerzos necesarios para posibilitar un desarrollo endógeno de las regiones en el contexto de una nueva dimensión económica y social que responde a los cambios generados por el proceso de globalización e internacionalización de la economía, garantizando el respeto de las diferencias culturales y específicas y el beneficio de la preservación y aprovechamiento de sus recursos culturales y naturales.

En este sentido, buscará la excelencia académica que la ha caracterizado, realizando un esfuerzo intenso de redefinición, actualización e innovación bajo las cuales cumpla sus funciones de Docencia, Investigación y Extensión, pues cada vez se debe entrelazar la producción del conocimiento y su aplicación a la problemática nacional.

4 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1210 de 1993: Por el cual se reestructura el régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 1993.

Page 12: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

5

La Universidad Nacional de Colombia actualmente orienta todo su proceso educativo, de administración y gestión de los programas curriculares, la investigación y la proyección social, basándose en el Plan Global de Desarrollo 2004-2006 (11), en cuyos lineamientos generales se enuncia:

“La Universidad Nacional de Colombia, reconocida por su tradición en pregrado debe continuar y además, impulsar su acreditación como centro nacional de postgrados. Debe concebirse a sí misma como la institución que continúa jalonando la calidad de la educación superior colombiana. El Plan Global de Desarrollo 2004-2006 busca impulsar el camino de la Universidad en este sentido. Para lograrlo se plantea abordar estratégicamente cinco directrices de actuación:

• La redefinición de la presencia nacional. • La ampliación de la cobertura real en equilibrio con la

calidad de la educación. • La búsqueda de una mayor flexibilidad académica y

administrativa. • La calidad del espacio universitario y de su infraestructura

de soporte. • La garantía de un ambiente que facilite la adaptación del

cambio académico propuesto” (11).

Como estrategia para difundir su misión, la Universidad Nacional de Colombia dispone de medios físicos escritos como: Documentos de la Ley Orgánica y del Estatuto General, Plan Global de Desarrollo que escribe cada rector al iniciar su periodo de administración, la Revista Gaceta Universitaria (publicación mensual), El periódico UN (publicación semanal) editados por la Universidad Nacional de Colombia. Igualmente se dispone de la pagina Web www.unal.edu.co por medio de la cual se puede tener acceso a todos los documentos propios de la Institución referidos no sólo a lo administrativo y organizativo sino también a todas las políticas sobre docencia, investigación y extensión, información sobre sus programas curriculares de pregrado y postgrado.

PROYECTO INSTITUCIONAL La Universidad Nacional de Colombia es un ente universitario autónomo vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con régimen especial y definido como una Universidad Nacional, Pública y del Estado. Su objetivo es

Page 13: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

6

el desarrollo de la educación superior y la investigación, la cual será fomentada por el Estado permitiendo el acceso a ella y desarrollándola a la par de las ciencias y las artes para alcanzar la excelencia. Como Institución Pública, tiene un carácter pluralista, pluriclasista y laico. Además, La Universidad no responde a intereses particulares, lo que le permite pensar y proponer soluciones a problemas nacionales por encima de intereses de grupos económicos y sociales particulares.

La Universidad Nacional de Colombia tiene como fines específicos:

• Contribuir a la unidad nacional, en su condición de centro de vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales.

• Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la Nación y contribuir a su conservación.

• Asimilar críticamente y crear conocimiento en los campos avanzados de las ciencias, la técnica, la tecnología, el arte y la filosofía.

• Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, de manera que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio.

• Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos.

• Promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y fomentar su articulación internacional.

• Estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes.

• Prestar apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico y tecnológico, cultural y artístico, con autonomía académica e investigativa.

Page 14: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

7

• Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana.

• Contribuir mediante la cooperación con otras universidades e instituciones del Estado a la promoción y al fomento del acceso a educación superior de calidad.

• Estimular la integración y la participación de los estudiantes, para el logro de los fines de la educación superior5.

5 Ibíd.

Page 15: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

8

1. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA CURRICULAR OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA La Ingeniería Agrícola tiene como objeto de estudio los recursos naturales: agua-suelo, vegetales, animales, con la finalidad de adecuar y desarrollar la infraestructura requerida para la producción, transformación y conservación, mediante la adecuación y el desarrollo de productos de alto valor agregado (económico, biológico, natural y social), a través de la agroindustria. OBJETIVOS

Específicamente el Programa pretende preparar ingenieros agrícolas capaces de:

• Estudiar y aprovechar los recursos naturales (agua, suelo, flora y fauna), desarrollando la infraestructura adecuada para producción, conservación y transformación de productos de alto valor agregado, lo cual está en concordancia con los fines 1 y 2 del Proyecto Institucional de La Universidad (páginas 4 y 5 del presente documento).

• Formar un profesional integral, no sólo con capacidad científica y técnica, sino también con profunda vocación y sensibilidad social y ambiental, para lo cual se apoya en los fines 3, 4, 5 y 6 del Proyecto Institucional de la Universidad.

• Capacitar al profesional para prevenir y reducir los riesgos de la producción agrícola dentro de los conceptos de sostenibilidad y amortiguamiento ambiental, articulándose con los fines 7, 8 y 10 de la Universidad.

• Desarrollar todo el potencial de la Ingeniería para aplicarlo

productivamente a la agricultura o a la agroindustria. El Ingeniero Agrícola debe propiciar y coordinar la intervención de los sistemas de producción, con la construcción de la infraestructura y adecuación del medio, considerando los factores de suelo y clima que interactúan con la población vegetal y animal, con miras a beneficiar a los sectores sociales que conforman la nación colombiana, atendiendo a lo estipulado en el fin 9 de la Universidad.

Page 16: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

9

PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA De la lectura del objeto de estudio y de los objetivos del programa se infiere que éste se haya comprometido con todos los fines específicos de la Universidad Nacional de Colombia, ya que en su propio proyecto educativo incorpora: la apertura a todas las corrientes de pensamiento y sectores sociales; el estudio del patrimonio natural y ambiental nacional; asimilación crítica y creación de nuevo conocimiento en su campo de estudio y trabajo; formación de profesionales e investigadores con contenido científico; formación de ciudadanía; formación de comunidad académica; estudio de los problemas nacionales; asesoramiento con autonomía al Estado; participación de los sectores sociales colombianos de los beneficios de su quehacer académico; promoción y fomento del acceso a la educación superior; integración y participación de los estudiantes en los fines de la educación superior. Concomitantemente con lo anterior, los objetivos del programa están en concordancia con las necesidades nacionales, toda vez que contemplan, además de los aspectos netamente académicos, los relacionados con la conciencia ambiental y de sostenibilidad. Lo anterior lo realiza el Programa mediante el desarrollo e introducción de tecnologías de punta al sector agrícola.

En síntesis, y como se pretende documentar en este informe, el Programa Curricular de Ingeniería Agrícola de la Sede Palmira es coherente con la identidad y los fines de la Universidad, con sus planes de desarrollo y con las necesidades nacionales. EL PLAN CURRICULAR Origen y evolución reciente Este programa de la Sede Palmira es uno de los de más reciente creación: han transcurrido alrededor de nueve años desde su creación; no obstante, ya muestra un número de 97 alumnos egresados6. Como se anotaba en el aparte anterior, la creación del programa en su momento se justificó por la necesidad de la Sede de presentar una oferta curricular que incorporara los 6 Incluye egresados del convenio UN – UNIVALLE, quienes inician el programa en la Universidad del Valle y lo culminan y se gradúan en la Sede Palmira.

Page 17: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

10

enunciados de las disciplinas de la ingeniería al tratamiento de la problemática de poscosecha de productos agropecuarios, que abordara los problemas de la preservación de los recursos naturales, que enfrentara los problemas de infraestructura del subsector agropecuario y que involucrara el enfoque ético de responsabilidad ambiental en dirección a la sostenibilidad ambiental, social y económica de la producción agropecuaria.

Adicionalmente, la creación del programa contribuyó a mejorar algunos indicadores de la Sede como la relación estudiantes/profesores, que para la época de apertura del programa (1996) era bastante crítica (aproximadamente 600 / 110 ≈ 6/1).

El programa en estos años de funcionamiento, muestra una tendencia de desarrollo fuerte hacia el área de suelos y agua, como consecuencia de que es en esta área donde la Sede tiene marcada no sólo una tradición a nivel regional, sino que también es su fortaleza, basada en la formación de pregrado y postgrado de los profesores y en que los proyectos de investigación han dado énfasis a el área de aguas y suelos.

Sin embargo, la interrelación con las otras carreras nuevas de la Sede (Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agroindustrial, Diseño Industrial y Administración de Empresas) y la cobertura total del programa curricular, ha permitido desarrollos en otras áreas diferentes a la mencionada, encontrándose la realización de proyectos en las áreas de alimentos, maquinaria, construcciones rurales y medio ambiente. Referentes internacionales del programa La Ingeniería Agrícola apareció como programa académico en los Estados Unidos, con la creación de colegios de agricultura y artes mecánicas en 1862. En 1906 se realiza el primer seminario en el que participan universidades como las de Illinois, Iowa y Wisconsin. El objetivo de éste, era el de diseñar material didáctico y compartir sus experiencias metodológicas sobre los programas de Ingeniería Agrícola, lo que a la postre dio como resultado la creación de la Sociedad Americana de Ingeniería Agrícola (ASAE). En la actualidad los Estados Unidos y Canadá cuentan con cerca de 50 programas de Ingeniería Agrícola y más de 12.000 profesionales.

En el caso de América Latina, la Ingeniería Agrícola se estableció paralelamente con la modernización de la agricultura, en los años 50. La primera escuela de Ingeniería Agrícola la creó la Universidad de Manabí, con Sede en la ciudad de Puerto Viejo, Ecuador, en el año de 1957. Este programa estaba orientado a las áreas de riego y maquinaria agrícola.

Page 18: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

11

En 1958 se celebró en Chillán, Chile, el Congreso Internacional sobre Mecanización Agrícola, organizado por la Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO), evento en el que se planeó la creación del Instituto de Ingeniería Agrícola en Lima. El objetivo de este instituto era brindarles a los estudiantes de las Facultades de Agronomía, de los dos últimos años, la posibilidad de especializarse mediante cursos de Ingeniería Agrícola. El egresado recibía título de Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia, Economía Agrícola, Zootecnia o Ingeniería Agrícola. En 1960, la Escuela Nacional de Agricultura del Perú se convirtió en lo que hoy se conoce como la Universidad Agraria La Molina.

En los años 60, en países como Brasil, la enseñanza de la Ingeniería Agrícola se inició en la Universidad Rural del Estado de Minas Gerais (hoy Universidad Federal de Viçosa), con cursos de postgrado en áreas tales como: Comercialización de productos agropecuarios y tractores y máquinas agrícolas dirigidos a Ingenieros Agrónomos. En la década del 70, las directivas educativas brasileñas deciden crear el programa de Ingeniería Agrícola en universidades como Campinas en Sao Paulo, de Pelotas en Río Grande do Sul y de Viçosa en Minas Gerais.

En México, la Escuela de Agricultura de Chapingo impulsó el desarrollo del programa de Ingeniería Agrícola en la década de los años 30 con la creación de la especialización en riegos en el plan de estudios de Agronomía, con buena fundamentación en ciencias agrícolas e ingeniería. Actualmente la escuela forma agrónomos en ocho especialidades entre las que se cuenta: Conservación de Suelos, Riegos y Drenajes; igualmente tiene programas de postgrado en estas áreas. La carrera de Ingeniería Agrícola cuenta hoy en día con cerca de 600 programas de pregrado y postgrado en todo el mundo; los desarrollos académicos más fuertes del programa de la Sede Palmira están en el área de Suelos y Aguas asemejándolo a la corriente de la Escuela de Chapingo.

En 2001 se inició la confrontación y contrastación del plan de Ingeniería Agrícola de la Sede con otros programas análogos del nivel nacional, como los de Univalle y los de la Sede Bogotá, e internacionales como algunos de EEUU, España, Ecuador y Brasil. Estructura del Plan de Estudios y su justificación En 1990, el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia definió criterios para la reforma de los planes de estudios (5), cuyas características son:

Page 19: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

12

1. Coherencia conceptual interna de los planes 2. Flexibilidad 3. Cambio de pedagogía 4. Formación integral 5. Competencia comunicativa

Se estableció una estructura novedosa (para la época) de los planes de estudios, así: un componente nuclear conformado por las asignaturas estrictamente necesarias para conferirle la identidad social a la profesión; y un componente flexible, orientado a proporcionar la identidad individual de la profesión, en el entendido de que la formación en el mundo de hoy debe conducir a la heterogeneidad de los egresados y no a la homogeneidad que ha sido característica de la formación tradicional.

El componente flexible, a su vez, está constituido por tres ejes que obedecen a estrategias de formación diferentes, cada una con sus objetivos específicos:

• Las Líneas de Profundización, cuya estrategia está orientada a proporcionar al estudiante una experiencia académica de énfasis en algunas áreas específicas del Núcleo, de su interés, experiencia que eventualmente el futuro egresado pueda trasladar a otras áreas no estudiadas en el plan de estudios.

• La estrategia de Contextualización, orientada a propiciar la formación integral del estudiante.

• Y la estrategia de las asignaturas electivas cursadas en planes curriculares distintos al propio, que busca crear las condiciones de posibilidad para el encuentro de los estudiantes de diferentes profesiones, con miras a propiciar la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo.

Actualmente se está aplicando una reforma academica a todos los planes curriculares de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de mejorar su calidad.

Page 20: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

13

El conjunto de la reforma curricular consiste en cuatro acuerdos así: el primero, éste que presentamos al Consejo Superior Universitario, el cual ya fue presentado y recomendado por el Consejo Académico en su sesión del 16-17 de agosto de 2005, contiene la definición de los objetivos de los programas curriculares de pregrado y de postgrado que ofrece la Universidad Nacional, los criterios para el diseño de sus planes de estudio y el número de créditos para cada programa. El segundo acuerdo que en breve será discutido con la comunidad académica, trata de los procedimientos académicos y administrativos para la aprobación de nuevos programas, así como para la apertura, la modificación, suspensión, reapertura y supresión de programas. En ese acuerdo se especificarán los cuerpos colegiados que deben conceptuar y aprobar estos procedimientos. Un tercer acuerdo tratará los asuntos de los estudiantes de postgrado y contendrá temas tales como la admisión, los deberes y derechos de los estudiantes, los costos de la matrícula, los reingresos, la permanencia, incentivos, las distinciones (de los trabajos finales y de las tesis) y se introducirá el concepto de estudiantes de medio tiempo y tiempo completo para los estudiantes que ingresen a los programas de especialización y de maestría. Por lo tanto, estos tres acuerdos reemplazarían completamente a los acuerdos 014 de 1990 y 020 de 2001.

En cuanto a la reforma a los pregrados sus términos se pueden resumir así:

De manera semejante al acuerdo 014 de 1990, los planes de estudio de pregrado contendrán un ciclo básico y un ciclo disciplinar-profesional. Así, puede decirse que los estudiantes tendrán una formación general al principio que se irá especificando a lo largo de la carrera al cursar el ciclo profesional, pero sin llegar hasta las profundizaciones. Se suprime del acuerdo la noción de líneas de profundización pues la experiencia mostró que en muchos casos éstas contribuyeron a la especialización prematura, efecto no deseado por quienes hicieron la reforma de 1990. Igualmente se suprime la noción de electivas propias del plan que aunque no figuran en el acuerdo 014 de 1990, fueron introduciéndose subrepticiamente en muchos planes de estudio. Asimismo se elimina la noción de cursos de contexto. Las líneas de profundización, las electivas propias del plan y los contextos desaparecen del acuerdo, pero serán reemplazados por un mínimo de 20% del total de créditos del plan de estudios que se distribuirán así: mínimo un 10% del total de créditos del plan será de libre elección por parte del estudiante y mínimo un 10% del total de créditos del plan tendrá que ser cursado obligatoriamente por fuera del propio plan de estudios (artículos 16 y 17). Con esto se mantiene y profundiza el espíritu del acuerdo 014 de 1990 en cuanto a fomentar la formación interdisciplinaria en el estudiante y el desarrollo de su autonomía y la responsabilidad.

Page 21: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

14

Las líneas de profundización, los contextos y las electivas propias del plan podrán seguirse ofreciendo, sin esas denominaciones, como asignaturas del ciclo básico o del ciclo disciplinar-profesional de un plan de estudios, o simplemente como asignaturas que ofrece alguna unidad académica.

Una consecuencia marginal aunque importante de esta modificación es aligerar el léxico y la tipología enmarañada del acuerdo 014 de 1990 que definía demasiados tipos de asignaturas diferentes ocasionando montañas de solicitudes estudiantiles de homologación de un tipo de asignatura por otro.

Pero quizás la reforma más importante del pregrado consiste en que mientras para el acuerdo 014 de 1990 la disciplina o la profesión se reproducían en el pregrado y en éste se resumía la formación de un colega, con la actual reforma el pregrado se entiende como un primer nivel de formación y la educación se realiza a lo largo de la vida.

Por esta razón, se introduce la noción de área menor como una innovación en el pregrado para aquellos estudiantes ávidos de perspectivas interdisciplinarias que podría conducir a un estudiante a la doble titulación y/o dirigirlo hacia algún programa de postgrado. El área menor es una secuencia de asignaturas para estudiantes provenientes de otros programas que estén interesados en enriquecer su formación. Éstas se componen de asignaturas que ya existen, no se trata de crear un conjunto de asignaturas especiales. El área menor permite relacionar el pregrado con el posgrado al hacer posible el paso fluido de graduados de un área hacia postgrados en otras áreas. Con ello se soluciona en parte el problema de las nivelaciones en los programas de postgrado. Pero es obvio que no todos los programas están obligados a ofrecer áreas menores ni todos los estudiantes están obligados a tomarlas.

Siguiendo estas directrices, el plan de estudios del Programa Curricular de Ingeniería Agrícola (Anexo 1)7 está estructurado de la siguiente manera:

Asignaturas del Núcleo Profesional MATEMÁTICA FUNDAMENTAL QUÍMICA GENERAL BIOLOGÍA CELULAR SEMINARIO INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGRÍCOLA

TERMODINÁMICA GEOLOGIA Y MECÁNICA DE SUELOS HERRAMIENTAS Y MATERIALES RESISTENCIA DE MATERIALES PROGRAMACIÓN PARA INGENIEROS

7 Ver anexo 1

Page 22: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

15

COMUNICACIÓN CONTEXTO BIOLOGÍA II CÁLCULO I FÍSICA I CONTEXTO QUÍMICA II CÁLCULO II BIOQUÍMICA FÍSICA II ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA VECTORIAL. MÉTODOS ESTADÍSTICOS DIBUJO ECUACIONES DIFERENCIALES INSTALACIONES ELÉCTRICAS ESTÁTICA TOPOGRAFÍA ANÁLISIS NUMÉRICO FISIOLOGÍA VEGETAL MECÁNICA DE FLUIDOS

HIDRÁULICA ECONOMÍA ESTRUCTURAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MECANISMOS CIENCIA DEL SUELO CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS FUENTES DE POTENCIA INGENIERIA DE RIEGOS I GESTION DE EMPRESAS INGENIERIA DE POSCOSECHA I DRENAJE AGRÍCOLA INGENIERÍA DE RIEGOS II INGENIERÍA DE POSCOSECHA II MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LÍNEAS Y ASIGNATURAS DE PROFUNDIZACIÓN

Las líneas y asignaturas aprobadas oficialmente en la norma que modifica el Plan de Estudios (Resolución N° 041 de 2005 del Consejo de Sede) son las siguientes, de las cuales cada estudiante debe cursar cinco:

Agua y suelos Procesos agroindustriales Maquinaria y mecanización � Estructuras hidráulicas � Manejo y conservación de

suelos y aguas � Agroclimatología � Suelos Salinos y Alcalinos � Aprovechamiento de aguas

subterráneas � Optimización del Recurso

Agua � Física de Suelos � Sistemas avanzados de riego � Bombas y Estaciones de

Bombeo � Legislación Ambiental � Sistemas de Información

Geográfica o Sistemas de Información

Geográfica avanzado � Adecuación de Tierras � Manejo de Cuencas

Hidrográficas.

� Manejo y conservación de frutas y hortalizas

� Refrigeración y Climatización � Tecnología de Semillas � Beneficio y Calidad de

semillas � Control de Calidad � Almacenamiento de

Productos Perecederos � Secado y Almacenamiento.

� Máquinas de Poscosecha� Relación Suelo-

Maquinaria � Fuentes Alternas de

Energía � Diseño de Máquinas � Mecanización de

Agricultura Comercial � Mecanización de

Agricultura de Ladera

Page 23: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

16

ASIGNATURAS DE CONTEXTUALIZACIÓN 2 CONTEXTOS

ASIGNATURAS ELECTIVAS ELECTIVA 1 ELECTIVA II ELECTIVA III ELECTIVA IV

Tabla 1: PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

El plan curricular presenta un diseño donde las diferentes asignaturas guardan estrecha coherencia (Anexo 1). De esta forma, inicia con las asignaturas básicas de matemáticas, química, física y biología, complementadas con los cursos de contexto que proporcionan la formación humanística. Posteriormente se continúa con las asignaturas consideradas dentro de las ciencias de la ingeniería que dan la entrada a las asignaturas de Ingeniería Aplicada. Paralelamente a las asignaturas de ingeniería aplicada, el currículo contempla las disciplinas del área económico-administrativa que junto con las asignaturas electivas complementan un currículo, significando una coherencia conceptual interna bastante apropiada para la formación que se pretende.

Por su parte, las líneas de profundización están articuladas con proyectos de investigación y trabajos de grado, ya que las asignaturas de profundización corresponden al trabajo de investigación de los docentes, pues éstas se crearon desarticuladas de dicho trabajo. La articulación de la investigación con la docencia se ha dado en la medida en que los docentes incorporan dentro de sus asignaturas los resultados hallados en sus trabajos de investigación.

Claramente el plan curricular presenta cuatro áreas temáticas bien definidas, las cuales están conformadas por un conjunto de asignaturas ordenadas de manera secuencial, que le brindan al estudiante una adecuada formación profesional, tendiente a prepararlos para desempeñar actividades en: de ingeniería de recursos de agua y suelo; ingeniería de poscosecha y procesos agrícolas; maquinaria agrícola, mecanización y fuentes de potencia; y construcciones rurales. Sin embargo, la mayor fortaleza se presenta en el área de Ingeniería de Agua y Suelo dada la tradición académica de la Sede. Las áreas de Mecanización Agrícola presentan algunos desarrollos; las de Construcción y Poscosecha, y el área Ambiental solo ahora comienzan a tener desarrollos, a raíz de la incorporación de nuevos docentes para los otros programas curriculares, también de reciente creación.

Page 24: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

17

En relación con la formación integral de los estudiantes, el programa a través de la oficina de bienestar ofrece estímulos a la participación de los estudiantes en actividades complementarias basadas en una política académica dirigida a la formación integral mediante el módulo cultural y deportivo (13). Los estudiantes consideran buena la oferta de actividades complementarias a su formación integral. La cotidianidad de los estudiantes evidencia su interés por todo aquello que no esté orientado al espacio exclusivo de su carrera.

La estructura descrita se justifica en la medida en que se enmarca dentro de las políticas académicas de la Universidad Nacional de Colombia (12); también obedece a los contenidos que un profesional Ingeniero Agrícola debe apropiar para responder como tal a las exigencias del medio. Sin embargo, el programa aún no concreta los criterios de flexibilidad propuestos en la reforma académica de 1990 (5), ya que se percibe rigidez en el plan de estudios (que era lo que pretendía eliminar, precisamente, el Acuerdo 14/90), en cuanto a que el componente nuclear es excesivo frente al flexible. Cabe destacar la importancia de mantener una revisión constante del currículum para adecuarlo a las exigencias que los medios nacional e internacional impongan.

La proyección social es evidente como se verá más adelante, tanto porque el programa participa en proyectos de extensión impulsando el trabajo comunitario de los estudiantes, como porque se estimula la realización de pasantías en empresas privadas, centros de investigación e instituciones del Estado.

El Programa ofrece además cursos y secuencias de cursos abiertos a estudiantes de otros programas académicos o de otras Facultades o diseñados especialmente para esos estudiantes.

Según los resultados de las encuestas a estudiantes y profesores, los objetivos, contenidos y métodos del programa curricular están acordes con las exigencias del ejercicio profesional de la Ingeniería Agrícola8. Sin embargo, el Comité Asesor piensa que se hace necesario hacer algunos ajustes para actualizarlo en nuevas tecnologías con el fin de aumentar la congruencia del perfil de formación con los contenidos de las asignaturas del programa y de los objetivos de formación del plan de estudios con los de las

8 Se aclara que la información proveniente de las encuestas debe mirarse con reserva, debido a que la muestra fue muy pequeña y los formularios no se diligenciaron con rigor, porque no se realizó una sensibilización de los encuestados, previa al proceso. Por esta razón, las referencias a ellas en el texto son marginales.

Page 25: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

18

asignaturas, de acuerdo con las directrices generales respecto a las metodologías pedagógicas en la Universidad Nacional de Colombia (12). Actualización del Programa En los últimos cinco años (2001-2005) la Universidad Nacional de Colombia estableció una política de Autoevaluación para fines de Acreditación, para la cual ha definido una metodología y ha asignado docentes responsables de ésta. A continuación se describe brevemente cuáles han sido los mecanismos que conllevan a la discusión, actualización y difusión del Programa Académico de Ingeniería Agrícola.

Se han tenido como base las reuniones de análisis y discusión programadas en los años 2000-2004 por la Decanatura, a las cuales asistieron los directores de la Carrera de Ingeniería Agrícola de la tres Sedes de la Universidad Nacional y el Director de Carrera de Univalle, con el ánimo de unificar asignaturas del núcleo básico; en esto, aunque se llegó a un acuerdo, cada Sede hace énfasis en áreas diferentes, por ejemplo, en la Sede Palmira el énfasis es en suelos y aguas; en las Sedes de Bogotá y Medellín, en procesos, maquinaria y mecanización; y en Univalle, en procesos, energía y ambiente. Igualmente, se discutió lo relacionado con el objeto de estudio, la definición de Ingeniería Agrícola y el Perfil del Ingeniero Agrícola, siendo estos conceptos similares para las tres Sedes de la Universidad en donde existe el programa (Bogotá, Medellín, Palmira).

Por otra parte, ACOFI – ICFES9 (1) han elaborado un documento base acerca de la “Actualización y modernización curricular de la carrera de ingeniería agrícola en el país”, desarrollado con base en una serie de eventos en los que se convocó a la mayoría de los programas de ingeniería agrícola del país, representantes de un sector muy importante de la investigación, como CENICAFÉ10, de la industria azucarera y del sector gremial, a través de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), un profesor de la universidad de Viçosa del Brasil y el Director del Centro Nacional de Investigación de Almacenamiento (CENTREINAR).

Con base en las acciones enunciadas en los dos párrafos anteriores, en los últimos seis años el plan de estudios del programa de Ingeniería Agrícola de la Sede ha sufrido tres cambios importantes:

9 ACOFI: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. ICFES: Instituto colombiano para el Fomento de la Educación Superior. 10 Centro Nacional de Investigaciones del Café.

Page 26: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

19

En el año 97 se realizó la primera modificación importante basada en el Acuerdo 14/90 de Consejo Académico (5). Este plan se caracterizó por:

• Tener un total de 58 asignaturas de las cuales el 22.5%

corresponde al componente flexible y 77.5% al componente nuclear.

• Intensidad horaria de las asignaturas entre 2 y 4 horas semanales de docencia presencial, dos horas de trabajo dirigido y dos horas de trabajo apoyado del estudiante por parte del profesor.

• Redistribución de asignaturas y aumento de 4 asignaturas (1 obligatoria, 2 electivas, y 1 de profundización.

En el año 2003 se aprobaron modificaciones al plan de estudio en cuanto al número de asignaturas del componente flexible y su intensidad horaria, lo diferencia del anterior en que aumentó a 2 el número de requisitos de grado (componente cultural y deportivo e idiomas).

Y más recientemente, en julio de 2005, el Consejo de Sede aprobó cambios en los nombres de algunas asignaturas con el fin de aclarar sus contenidos, como por ejemplo, Química I por Química General, Química II por Química Orgánica; algunos requisitos fueron eliminados, por ejemplo, asignaturas con tres requisitos quedan con dos; al trabajo de grado se le asignó como requisito haber cursado y aprobado al menos 30 asignaturas. En algunas líneas de profundización se introdujeron nuevas asignaturas (Anexo 1).

También se han efectuado otras modificaciones como el cambio de ubicación en el plan de estudios de algunas asignaturas, y cambio en el nombre y en los requisitos de otras.

Actualmente se esta trabajando en una propuesta de modificación al plan de estudios (14), en temas como admisión por primera y segunda opción, definición de los niveles de formación, estructuras curriculares de pregrado (ciclo común, ciclo profesional, electivas, trabajo de grado), y créditos académicos de pregrado y postgrado.

La Universidad Nacional de Colombia con el fin de modificar los sistemas de registro de los planes curriculares y de la información de estudiantes adquirió e instaló el Sistema de Información Académica (SIA), que administra la información relacionada con los procesos académicos y de estudiantes (ver Anexo 2).

Page 27: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

20

Trabajo de grado En cuanto al trabajo de grado, con la creación de la Facultad de Ingeniería y Administración en marzo de 2001, se reglamentó las modalidades de trabajo de grado (6, 13), estableciendo las siete siguientes modalidades: monografía, seminario de investigación, proyecto final, participación en proyecto de investigación, participación en programas docente-asistenciales, pasantía, cursos de postgrado. En Febrero de 2005, la Universidad Nacional de Colombia reglamentó para todas las Sedes la realización del trabajo de grado como una asignatura del plan de estudios a cursar en un periodo académico (13), con calificación de 0 a 5 y evaluado directamente por el director del trabajo de grado, manteniendo las modalidades de proyecto final, pasantía, monografía, asignaturas de postgrado y participación en investigación; esta decisión se tomó dentro de un proceso de flexibilización curricular y atendiendo al diagnóstico de las causas de alta permanencia en la Universidad.

En cuanto a las temáticas del trabajo de grado, existe una oferta muy amplia por parte de los profesores del programa, de temas y problemas específicos para que el estudiante elija ágilmente tema y director de su trabajo de grado.

Plan curricular Debilidades Fortalezas

� El plan de estudios es muy rígido, en cuanto a que el componente nuclear es excesivo (77.5 %), en tanto que el componente flexible es exiguo (tan sólo el 18 %), contraviniendo lo que expresamente estipula el Acuerdo 14/90 (4); conserva demasiados requisitos; todo lo cual no da espacios suficientes a la investigación dirigida.

� Existe una amplia opción de selección de modalidades para la asignatura trabajo de grado, siete en total.

� El programa ofrece la opción de problema especial como una posibilidad dentro de las líneas de profundización. Esta opción le permite al estudiante desarrollar un trabajo dentro de una problemática específica articulada a su interés particular, por fuera de

Page 28: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

21

� Existe poca participación del medio externo que permita reorientar el programa curricular de acuerdo con los referentes internacionales y las necesidades del país. Sin embargo, esta debilidad es entendible si se considera que el número de egresados del programa es muy pequeño debido a que éste es de creación reciente.

las asignaturas de tipo formal; el trabajo es una exploración inicial que con frecuencia se convierte en el tema del trabajo de grado.

� Posibilidad de interactuar con la carrera de ingeniera agrícola de Univalle que permite un mayor crecimiento de los vínculos UN - UNIVALLE

Tabla 2: SÍNTESIS DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL PLAN CURRICULAR

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

• Para adecuar el programa curricular de Ingeniería Agrícola de la Sede Palmira a la política académica de la Universidad Nacional de Colombia, y específicamente, a los criterios de flexibilización (5), y también, para instaurar el proceso de evaluación permanente del programa, se proponen dos estrategias generales: la institucionalización de algún tipo de reunión permanente, tipo seminario o similar, para discutir todo lo relativo a los enfoques actuales sobre el aprendizaje, la formación y la estructuración curricular; y la elaboración y ejecución de un plan de capacitación de los profesores, especialmente los de reciente vinculación, en pedagogía o la creación de una oficina de acreditación y autoevaluación.

• A partir de la fortaleza que significa la vinculación al programa de estudiantes de municipios pobres y minorías étnicas, articular las líneas de profundización, los problemas especiales de trabajo académico y la asignatura trabajo de grado, a las necesidades particulares de las comunidades rurales de donde proceden dichos estudiantes.

• Ejecutar los proyectos de difusión nacional e internacional de los resultados de los trabajos académicos de la Sede Palmira, actualmente aprobados y financiados, vinculando a los docentes que colaboran con el programa a dichos proyectos; con el fin de articular el programa con sus referentes internacionales.

• Mejorar los vínculos con programas de Ingeniería Agrícola que se ofrecen nacional e internacionalmente.

Page 29: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

22

2. PROCESO PEDAGÓGICO

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y REFLEXIONES SOBRE LOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS La propuesta de reforma académica presentada por el Rector en 2003, involucró al programa en un proceso de debate a nivel nacional (14), en lo que tiene que ver con la repetición de contenidos en las diversas asignaturas; formación monodisciplinaria en contraposición con una interdisciplinaria; poco reconocimiento de los itinerarios intelectuales de los estudiantes; excesiva intensidad horaria; prerrequisitos injustificados que carecen de razón cognitiva o técnica sino que responden a inercias o tradiciones; número excesivo de asignaturas; desfase entre la duración nominal y la duración efectiva de los programas; escaso desarrollo de competencias tales como liderazgo y trabajo en equipo; ofrecimiento de un programa con menos semestres de duración y que ofrezca la titulación por metas logradas o bien un título de Ingeniero General con la posibilidad de acceder a la formación de especialista en diferentes áreas, en un año adicional.. RECURSOS PEDAGÓGICOS La disponibilidad y uso de materiales y recursos de infraestructura académica y científica dan viabilidad a las diversas opciones académicas y didácticas ofrecidas dentro del plan de estudios (12). Una de las tendencias modernas en la educación superior es la búsqueda del desarrollo de la capacidad de síntesis de los futuros profesionales y la disminución de las actividades prácticas. Esto otorga ventajas e impone limitaciones al reducir los requerimientos de infraestructura necesarios y obligar al fortalecimiento de áreas de soporte como biblioteca, salas de informática y software especializado ya que en la actualidad las técnicas de modelación y simulación han llegado a sustituir laboratorios y campos de prueba. La infraestructura académica y científica es suficiente en las cuatro áreas básicas de la Ingeniería Agrícola: Suelos y Aguas; Mecanización Agrícola; Procesos de Productos Agrícolas; Construcciones Rurales. La parte correspondiente a manejo de aguas ha contado con soporte físico referente a riegos, también se utiliza el laboratorio de fluidos que brinda soporte a todos los programas de Ingeniería; la correspondiente a procesos cuenta con el Laboratorio de Operaciones Unitarias que fortalece el área de procesos y manejo poscosecha. En general, el soporte académico para la carrera está

Page 30: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

23

asegurado en las áreas de mayor preferencia entre los estudiantes.

El área de construcciones rurales solo tiene hasta el momento soporte académico, adolece de infraestructura física que permita la ejecución de prácticas de laboratorio, el cual debe comenzar a implementarse y complementarse con elementos para mecánica de suelos y resistencia de materiales. La existencia actual de infraestructura al servicio de Ingeniería Agrícola (12) se resume así:

• Laboratorio de física de suelos, el cual se ha modernizado, además de contar con un museo de geología, recientemente construido y dotado.

• Laboratorio de fluidos.

• Laboratorio de procesos.

• Laboratorio de Mecanización y Mecanismos, en proceso de remodelación

• Salas de cómputo. Los estudiantes tienen a disposición tres salas de cómputo en el Edificio de aulas y Cubículos 5, y una sala de cómputo de biometría en la Escuela de Postgrados. Adicionalmente, el Programa Universidad Virtual, tiene una coordinación en la Sede, y tiene a disposición una pequeña sala de cómputo, con capacidad para veinte equipos, donde es posible desarrollar presencialidad para la consulta de los denominados cursos en línea que actualmente ofrece la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. Las salas de cómputo, pueden ser adecuadas para la realización de exposiciones o clases magistrales, si es solicitada por un docente. En general, se tiene a disposición 78 equipos de cómputo.

• Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, con capacidad para 18 usuarios.

• También se cuenta con el Campo Experimental CEUNP, de mucha ayuda en las prácticas de riegos y maquinaria, y donde en los últimos dos años, ha sido campo de experimentación para el desarrollo de trabajos de grado.

Estos recursos (laboratorios, talleres y demás) presentan un uso apropiado como apoyo a las modalidades pedagógicas; lo cual se corrobora con los

Page 31: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

24

resultados de las encuestas a estudiantes y profesores, que muestran que los estudiantes, en un 70% y los profesores, en un 80%, consideran que siempre o casi siempre se hace uso apropiado de los recursos de laboratorios, talleres, y otros. MONITORES DE DOCENCIA Y BECARIOS Se dispone de becarios y monitores a los cuales se les brinda capacitación y se les hace seguimiento, mediante una valoración mensual y final, por parte de los profesores que tienen a cargo estos becarios. La labor de este personal auxiliar de la docencia es importante en la educación superior por dos razones: son una ayuda oportuna en el trabajo del profesor; y allí comienzan a familiarizarse los estudiantes de alto rendimiento académico con las actividades docentes. El programa no tiene becarios exclusivos, ya que éstos son asignados a los docentes, en este caso, a los adscritos a la Unidad Académica Básica (UAB) Departamento de Ingeniería y a la UAB Departamento de Ciencias. En los dos cuadros siguientes se muestran los listados de monitores contratados por estas dos unidades académicas que prestan servicios al Programa de Ingeniería Agrícola.

Page 32: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

25

Período Asignatura Profesor encargado Becario

2004-I Ingeniería de riegos HAROLD TAFUR JAIME URBANO

Manejo de cuencas CARLOS ESCOBAR JUAN ALVAREZ

Lab. Mec. Agrícola LUIS A. RODRÍGUEZ JHON BENAVIDEZ

Mecánica de Fluidos

Hidrología

Aprovechamiento de aguas subterráneas

JOSE MANUEL MOLINA ANDREA POTES

Hidráulica

Riegos y drenajes

RODRIGO HERNÁNDEZ WILDER ANDRES MORENO

2004-II

Hidráulica

Mecánica de Fluidos

HERNAN ROJAS-RODRIGO HERNÁNDEZ

WILDER ANDRES MORENO

Hidrología

Climatología

JOSE MANUEL MOLINA ANGELA BURGOS

Mecanización Agrícola

Ingeniería de riegos

HAROLD TAFUR-ARNOBY RODRÍGUEZ

JAIME ALBERTO URBANO

Tabla 3: LISTADO DE BECARIOS DE LA UAB DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA. SEMESTRES 2004- I Y 2004-II

Código Nombre Asignatura 0401513 SEBASTIAN ESCOBAR PARRA BIOQUÍMICA 0400509 FERNANDO CASTRO CAMPO FISICA 1 0500552 UBALDO FILLOL AGUDELO PAZ FÍSICA 1 0400532 CILIA ANDREA MORA MUÑOZ FISICA 2 0502508 JUAN JOSÉ CASTILLO LUGO MAT.FUND. CALCULO 1 0599536 ANDRÉS ERWIN CORTÉS S. MAT.FUND. CÁLCULO 1 0401040 LEONARDO URBANO PAZ MAT.FUND. CÁLCULO 1 0401550 YUDY ROCÍO POSADA CERÓN CÁLCULO 2 0501020 MARÍA ISABEL LASSO HOYOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS 0401509 RAFAEL DOMÍNGUEZ LASSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS 0599011 JUAN CARLOS BURBANO C. QUÍMICA 1 0500505 LUIS FERNEY CADENA QUÍMICA 1 0401506 NELSON CASTILLO LÓPEZ QUÍMICA 2 0500525 CAMILO ERNESTO LÓPEZ M. QUÍMICA 2 y FITOQUÍMICA

Tabla 4: BECARIOS DE LA UAB CIENCIAS BÁSICAS. SEMESTRE 2005 - I

La elección de este personal se realiza a través de un proceso de inscripción y selección entre los estudiantes inscritos ya que el número de estudiantes

Page 33: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

26

que se presentan al proceso ha aumentado en comparación con el total de estudiantes matriculados en el Programa Curricular. En general, entre los estudiantes monitores siempre hay una predisposición a generar un proceso de colaboración eficaz; sin embargo, este podría ser más eficaz por cuanto la percepción de algunos estudiantes que optan a los programas de monitores y becarios es que en algunas ocasiones sus funciones no son claras o no son apropiadas a su cargo o falta una mejor dirección en las mismas. Por otro lado, algunos profesores creen que en muchas ocasiones se requiere de mayor compromiso de los estudiantes nombrados. Por ello, la percepción que muestran estudiantes y profesores en las encuestas, es que la contribución de estas personas sí existe pero podría mejorar sustancialmente. El mecanismo de supervisión institucional de becarios y monitores consiste en que, cuando se nombran monitores y becarios, a cada uno se le asigna un profesor responsable el cual, al finalizar su período lo evalúa y recomienda o no su continuación para un siguiente periodo; además, el profesor responsable debe certificar mensualmente el trabajo desempeñado en ese periodo por el estudiante, con fines de dar soporte fiscal para la remuneración. FORMACIÓN AUTÓNOMA DEL ESTUDIANTE Los procesos pedagógicos y la organización curricular se han ideado con una estrategia tal que permita la formación autónoma de los estudiantes, a pesar la rigidez momentánea del currículo. De acuerdo con las encuestas, los docentes (67%) y los estudiantes (63%) consideran que sí hay coherencia de las modalidades pedagógicas con el desarrollo de estrategias de trabajo que facilitan el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes. También encuentran los estudiantes coherencia entre la manera de organizar las actividades por parte del docente y los contenidos de las asignaturas (88%). No obstante, una reflexión más detenida sobre la cotidianeidad de los estudiantes muestra que sus acciones no parecen favorecer la formación autónoma. Los niveles de exigencia en cuanto a tiempo real exigido a los estudiantes para cumplir con las tareas académicas y satisfacer los requerimientos del plan de estudios son marcados por el docente encargado de cada asignatura. Aunque existen normas que determinan el tiempo presencial, tiempo complementario para trabajo de los estudiantes para cada asignatura, con una distribución uniforme a lo largo del semestre, se puede presentar

Page 34: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

27

sobrecarga de trabajo académico en ciertos períodos de los semestres que corresponden a las evaluaciones parciales, más notorio en el caso de asignaturas ofrecidas por docentes ocasionales, por razones de la poca disponibilidad de tiempo y espacio de estos docentes para asesorar a los estudiantes. Una aproximación cuantitativa a este respecto, de los estudiantes a partir de las encuestas, muestra que tanto para los profesores (67%) como para los estudiantes (81%), la disponibilidad del tiempo que brinda el programa para el trabajo de consulta bibliográfica es adecuada; la opinión de los estudiantes, cuando se les consultó si encuentran correspondencia entre los contenidos de las asignaturas y el uso de los recursos bibliográficos, en un 75% fue afirmativa. DOTACIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS PARA LOS ESTUDIANTES En la actualidad (octubre de 2005) la Sede cuenta con 96 computadores (12) los cuales han sido colocados en espacios remodelados para tal fin; en los últimos años se han hecho inversiones para contar con un servidor actualizado y con capacidad para atender los requerimientos de la Sede. De otro lado, se dispone de software especializado con aplicaciones a la carrera de ingeniería agrícola en las áreas de: suelos, aguas subterráneas, cuencas hidrográficas, mecanismos, transferencia de calor, climatología, matemáticas, sistemas de información geográfica, etc. Y se tiene un sistema de correo de amplia capacidad y excelentes prestaciones tecnológicas. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES Los principios de evaluación de los estudiantes obedecen a las pedagogías convencionales que aún predominan en la formación. El sistema de evaluación es uno de los aspectos que más ha variado y actualmente funciona como una concertación entre profesor y estudiantes. El sistema adoptado está muy relacionado al tipo de asignatura. Se ha ido pasando de la evaluación por medio de exámenes a la evaluación a través de trabajos asignados. Aunque en las asignaturas técnicas, el mayor porcentaje de nota se sigue presentado en exámenes, se ha incrementado la participación del estudiante a través de trabajos que en la mayoría de los casos implican presentación y sustentación. El seguimiento de procesos de evaluación de estudiantes con el fin de identificar su pertinencia y transparencia de acuerdo con su modalidad pedagógica, es un proceso que realiza cada profesor a los estudiantes para identificar la pertinencia y transparencia de acuerdo con la modalidad

Page 35: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

28

pedagógica. La deficiencia y desconocimiento que existe es en torno a principios, objetivos y formas de evaluación de los estudiantes y reflexiones realizadas alrededor de las mismas. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Para la carrera de Ingeniería Agrícola, la evaluación de los procesos pedagógicos se ha realizado, en primera instancia, en el transcurso de la autoevaluación de programas curriculares del periodo 2001-2005, cuyo diagnóstico se muestra en el presente documento. De igual manera, semestralmente en la Sede se realiza una evaluación integral a cada curso, teniendo como base la encuesta estudiantil sobre la cual, los profesores conocen los resultados, pero la aplicación de correctivos queda a la completa discreción de los mismos. No hay una acción de control y comprobación del trabajo correctivo que el profesor debe aplicar después de conocer los resultados de la evaluación de sus cursos y su desempeño. También, se tiene como un indicador de los procesos pedagógicos, los exámenes del ECAES (2, 3), los cuales se han realizado a los estudiantes de último año, durante los años 2003-2004, teniendo como resultados una ubicación destacada a nivel nacional, como se muestra en la tabla de la página siguiente. A este respecto, la opinión del 88% de los estudiantes con relación a la existencia o no de correspondencia entre la modalidad pedagógica empleada y los recursos técnicos y pedagógicos que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es afirmativa; por otra parte, el 67% de ellos opina que siempre y casi siempre existen oportunidades suficientes para el diálogo de los estudiantes con los docentes.

Page 36: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

RESULTADOS DEL EXAMEN DE ESTADO ECAES PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA EN 2004

Fuente: ICFES, 2004 (3).

Page 37: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

30

MODALIDADES PEDAGÓGICAS Las metodologías de enseñanza empleadas por los docentes para desarrollar los contenidos de las asignaturas responden a las necesidades y objetivos del programa de Ingeniería Agrícola y al número de estudiantes por asignatura: en aquellas asignaturas que requieren del uso de laboratorios con equipos especializados, se subdividen los grupos grandes de más de 20 estudiantes en subgrupos de 10 a 15 para tener acceso y disponibilidad de los equipos, este el caso de asignaturas como: química, física, física de suelos, mecánica de fluidos, geología y mecánica de suelos, etc. Los contenidos de tipo teórico son desarrollados principalmente en conferencias magistrales, talleres de reforzamiento; las sesiones de tipo práctico se realizan, en algunos casos, en el laboratorio específico, con visitas de observación al campo y desarrollo de actividades experimentales en laboratorio o campo. Según los temas de la asignatura, los profesores emplean la metodología pedagógica que resulte más apropiada. El seguimiento al trabajo realizado por los estudiantes se hace revisando y corrigiendo informes de laboratorios, de salidas al campo, de los ensayos experimentales, y de los talleres preparados y realizados para el tema que se quiera reforzar, revisando y corrigiendo exámenes escritos, presentando y evaluando exposiciones de temas escogidos para seminarios y monografías. Para cada una de estas metodologías se preparan guías que contienen la explicación de cómo deben abordar el tema, bibliografía que se debe consultar y normas para presentar la exposición y/o el informe escrito. La orientación que se da en estas guías es de aplicación tanto para el trabajo en el salón como fuera de el. Para fomentar la autonomía y la creatividad por parte del estudiante, en los ensayos experimentales y proyectos del curso, se le permite que elija el tema deseado de acuerdo con sus intereses, se le exige un preproyecto para la realización de trabajos experimentales o de monografías, en el cual se debe definir el problema a indagar o resolver la o las hipótesis a comprobar, el estado actual del problema y la metodología que se empleará para comprobar o rechazar la hipótesis planteada;, al final, con el documento escrito que presente y con los avances periódicos que se le han exigido, se evalúa integralmente los cognitivo y el grado de compromiso observado.

Page 38: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

31

En el programa de cada una de las asignaturas del plan de estudios, se expresan las metodologías pedagógicas, estrategias de evaluación, de orientación y seguimiento al trabajo de los estudiantes11. Existen documentos institucionales que explicitan las metodologías de enseñanza-aprendizaje que deben utilizar los docentes en las asignaturas, las actividades pedagógicas necesarias para la formación (15, 16, 17); allí se plantean las características de los actuales programas curriculares, en lo relacionado con la coherencia conceptual interna, flexibilidad, pedagogías intensivas, las cuales se conciben como que el estudiante sea el centro del trabajo de formación, buscando utilizar más racionalmente los tiempos de trabajo de estudiantes y docentes, permitiendo que los estudiantes se comprometan más profundamente con el conocimiento, pasando de la sola exposición del maestro, hacia la valoración y rigor en las competencias comunicativas, es decir, fortalecer el conocimiento y correcto uso del lenguaje, prestar mayor atención a los trabajos escritos y estimular la práctica del ensayo y la sustentación oral, estimular la lectura de textos fundamentadotes y la escritura de sus propias reflexiones e interpretaciones; con lo anterior se busca que el estudiante adquiera hábitos de lectura y escritura que lo formen intelectualmente más autónomo y con más protagonismo. Los profesores que desarrollan las asignaturas del programa curricular del programa de Ingeniería Agrícola describen en sus informes anuales de actividades las metodologías de enseñanza–aprendizaje utilizadas, destacándose principalmente12:

• Conferencias magistrales para exposición de temas centrales de los contenidos programados en las asignaturas, estas se acompañan de las técnicas de acetatos, diapositivas, películas, documentales, y video beam.

• Actividades de lecto-escritura sobre temas centrales o fundamentadores de cada asignatura, el seguimiento y evaluación de éstos se hace empleando técnicas de exposición, quiz, seminario que preparan los estudiantes en forma individual o por grupos.

• Talleres de aplicación en aquellos temas que requieran el reforzamiento para el uso de modelos matemáticos, ecuaciones, fórmulas, manejo de software específicos, procesando y analizando información obtenida a

11 Los programas de las asignaturas están disponibles en la Oficina de la Dirección de Carrera y en la dirección de la UAB. 12 A este respecto, sin embargo, la Institución no ha sistematizado, procesado y examinado la información consignada en dichos informes, con la finalidad de realimentar los procesos pedagógicos. Dichos informes están disponibles en la Secretaría de la Facultad,

Page 39: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

32

través de trabajos de experimentación en la misma asignaturas, generada en fincas o trabajos dirigidos de grado.

• Experimentación en laboratorios, en aquellas asignaturas que requieren y disponen de un laboratorio para apoyo a la actividad de docencia, se programan sesiones de laboratorio en las cuales se aplican técnicas implementadas para comprobar determinado fenómeno.

• Actividades extramurales: En las asignaturas que así lo requieran, se realizan visitas a centros de producción, centros de investigación, ingenios. Para el trabajo extramural se preparan guías que orienten la atención del estudiante durante el recorrido por las empresas, se hacen mesas redondas de discusión sobre resultados de las sesiones extramurales y se solicitan informes escritos.

• Seminarios de investigación sobre temas relevantes de reciente publicación. En la mayoría de las asignaturas de profundización del área profesional disciplinaria se utiliza esta modalidad pedagógica que tiene como objetivo comprometer al estudiante con el desarrollo e innovaciones de la investigación científica, una vez se realiza la indagación el estudiante hace un seminario y presenta al grupo de compañeros el resultado de la búsqueda de información, estos a su vez deben estar preparados para participar en el análisis y discusión del tema.

• Preparación de propuestas y alternativas para la solución de problemas detectados durante las visitas a centros de producción. Este ejercicio consiste en que una vez realizada la visita, el estudiante analiza la información obtenida a través de la guía y con base a los conceptos teóricos que ya tienen con las asignaturas cursadas, propone alternativas para los problemas detectados, las propuestas de cada grupo son analizadas y discutidas entre todos y al final se presenta una sola propuesta de todo el grupo, a esta modalidad la denominan los profesores que la utilizan CIPAS (Círculo participativos de estudio para análisis y solución de problemas).

• Prácticas profesionales en el X Semestre del plan que tienen como objetivo que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos, fortalecer los conocimientos, principios, actitudes y valores éticos y de responsabilidad.

• Para esta actividad académica el estudiante se ubica y permanece las 16 semanas del semestre en una granja, centro de investigación, extensión o educación, ONG´S, etc. Propone un plan de trabajo en común acuerdo con el propietario o gerente y un profesor asesor y coordinador hacen el seguimiento y evaluación a través de visitas, informes escritos y seminario público.

• Trabajos de investigación en el campo, en los cuales se plantean hipótesis y diseños experimentales que permitan la comprobación o

Page 40: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

33

rechazo de la hipótesis, se analiza la información y se presentan resultados como parte del proceso evaluativo de algunas asignaturas como por ejemplo: Maquinaria y mecanización agrícola, manejo y conservación de suelos y aguas, física de suelos, suelos salinos y alcalinos, manejo de cuencas hidrográficas, etc.

• Preparación y realización de Foros y Seminarios de temas específicos en áreas disciplinarias de la formación del estudiante.

• Participación en la organización y realización de eventos académicos.

La política institucional y del programa de Ingeniería Agrícola se orientan a que el modelo pedagógico propicie en el estudiante un espíritu investigativo y de proyección hacia la comunidad, permanente intensificación y cualificación del trabajo académico entre profesores y estudiantes y un mejoramiento de la calidad y exigencia en la formación de un profesional que identifique su responsabilidad social con la nación colombiana, que sea competitivo en su trabajo a nivel mundial, nacional y local y que esté contextualizado con la realidad del país. Por su parte, los estudiantes opinan que existe una adecuada correspondencia entre la modalidad pedagógica empleada y el material didáctico utilizado en el proceso enseñanza – aprendizaje. Así, un 69% de éstos considera que siempre o casi siempre se hace uso apropiado de los recursos de laboratorios, talleres, clínicas y otros; y el 71%, que siempre y casi siempre existe correspondencia entre la modalidad pedagógica empleada y los recursos técnicos y pedagógicos que se utilizan en el proceso enseñanza – aprendizaje. En cuanto a la organización de las modalidades de trabajo en las asignaturas, cada profesor la aborda individual y autónomamente. Ahora, en relación con la correspondencia entre los contenidos de las asignaturas y el uso de los recursos informáticos, el 75% de los estudiantes encuestados sostiene que siempre y casi siempre existe dicha relación. El 33% de los profesores, por su parte, manifiesta que casi siempre se encuentra correspondencia entre los contenidos de las asignaturas y el uso de los recursos informáticos, mientras el 56% opina que casi nunca y el 11% no tiene una respuesta clara para a este interrogante. Frente a la correspondencia entre el contenido de las asignaturas y el uso de los recursos bibliográficos, el 11% de los profesores opina que siempre, el 67% casi siempre y el 22%, casi nunca. Las divergencias entre las opiniones de estudiantes y profesores sobre este aspecto eran de esperarse, pues son

Page 41: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

34

consecuencia de dos maneras distintas de percibir la institución y su quehacer. Cuando hay quejas de los estudiantes en la evaluación, el Director de la UAB que administra la asignatura estudia con el profesor de la misma, alternativas para mejorar o cambiar la modalidad pedagógica. La información resultante de las evaluaciones de los cursos permite a los Directores de la UAB y de carrera, saber si las estrategias de enseñanza de los profesores están promoviendo y desarrollando en los estudiantes una mentalidad crítica, independiente, y una actitud investigativa.

Procesos pedagógicos Debilidades Fortalezas

� No existen políticas institucionales explícitas para la formación pedagógica de los docentes y hace falta la actualización de los profesores del programa curricular sobre procesos pedagógicos.

� No existe una revisión sistemática de los procesos de enseñanza-aprendizaje. No existe una cultura de la discusión amplia sobre la pedagogía en los profesores en el interior de las Unidades Académicas, que haya posibilitado un amplio debate en torno a la construcción, implantación y evaluación permanente de las pedagogías intensivas.

� No hay suficiente énfasis en la formación autónoma de los estudiantes.

� Se comienza a tener una cultura de la pedagogía, como un componente fundamental en la formación de los estudiantes y profesores, y a entenderse que la pedagogía es una disciplina que debe estudiarse al igual que los componentes técnicos y tecnológicos.

� Se cuenta con recursos de laboratorio adecuados, en lo referente a Física de Suelos, que facilitan los procesos pedagógicos en las asignaturas relativas a dicha área (12).

� Biblioteca CIAT

Tabla 5: SÍNTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROCESO PEDAGÓGICO

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

• Las estrategias sobre reuniones académicas y de formación pedagógica

formal de los docentes, obviamente contribuirán al mejoramiento de los procesos pedagógicos y a crear una cultura de revisión permanente de la relación pedagógica, en el programa de Ingeniería Agrícola.

• A partir de la encuesta de opinión de los estudiantes sobre los cursos, significativamente mejorada, instaurar en las UAB reuniones periódicas de reflexión, análisis y debate sobre sus resultados, para realizar un seguimiento permanente a las relaciones profesor-enseñanza-alumno-

Page 42: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

35

aprendizaje (relación pedagógica).

• Corresponde a la dirección de la Sede, de las dos facultades y de las UAB, enfrentar los problemas logísticos de transporte al CEUNP y con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la relación pedagógica en las asignaturas y demás actividades que tengan relación con ese Centro.

• Crear jornadas pedagógicas de integración académica entre los docentes.

Page 43: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

36

3. INVESTIGACIÓN POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN El programa cuenta con grupos de investigación e investigadores cuyas actividades están ligadas al campo de acción de la ingeniería agrícola, principalmente en las áreas de suelos y aguas, maquinaria y mecanización, agroindustrias específicas, medio ambiente y energía. De igual manera, se ha detectado que la investigación realizada y los grupos conformados son interdisciplinarios, y además son de interés para los otros programas de la Sede. Por otra parte, el Plan Global de Desarrollo 2004-2006 (11) busca impulsar una política de investigación institucional de largo alcance en la Universidad Nacional de Colombia, que le permita acreditar su posición de vanguardia en la educación superior colombiana y consolidar un marco de actuación para los próximos dos decenios, mediante el tránsito hacia la investigación interdisciplinaria. Es el inicio de un proceso de redefinición del proyecto académico e institucional, en busca de la universidad del siglo XXI, cuya razón, es la necesidad de fortalecer la institución para asegurar su permanencia en el futuro, como patrimonio de la sociedad colombiana. Su éxito, depende en gran medida de la capacidad de adaptación al cambio que demuestre con vigor la comunidad universitaria, en consonancia con el dinamismo que caracteriza hoy la creación y transmisión del conocimiento. PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN INVESTIGACIÓN Los estudiantes del programa participan en los proyectos de investigación liderados por los docentes. En los últimos cuatro años, los procesos de vinculación de estudiantes a los proyectos de investigación se han realizado a través de convocatorias “públicas” dentro del entorno de la Sede, atendiendo a la normatividad vigente para tal fin (13). En lo que respecta a la investigación, el programa cuenta también con la contribución de la Escuela de Postgrados con programas en los niveles de especialización, maestría y doctorado, que trabaja, entre otras, en el área de Gestión de Suelos y Aguas, administrada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias; además, se cuenta con el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira (CEUNP), en el cual se realizan trabajos de grado por parte de los estudiantes del programa, al igual

Page 44: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

37

que las prácticas de campo y trabajos de investigación de las asignaturas del programa que tienen relación con las áreas de suelos, aguas, mecanización agrícola y tratamiento poscosecha de semillas.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN El grupo de Suelos Magnésicos y el grupo de Indicadores Sencillos de Degradación de Suelos fueron clasificados en la convocatoria COLCIENCIAS 2003; en los dos grupos participan docentes que ofrecen servicios al programa y estudiantes del mismo, a través de trabajos de grado y tesis de maestría.

Alrededor del grupo Indicadores Sencillos de Degradación de Suelos y del grupo del Magnesio, existen núcleos en las áreas: Riegos, Mecánica de Suelos, Mecanización Agrícola y Suelos; cuyo trabajo investigativo en los últimos diez años ha permitido graduar diez Ingenieros Agrícolas hasta el año 2003. ¿Y qué pasa con Jaime Lozano en 2005? Durante el tiempo que vienen actuando los grupos de investigación mencionados, tres profesores de las áreas de Riegos, Mecánica de Suelos y Suelos y Aguas, obtuvieron el título de Doctor en universidades extranjeras y uno en la Universidad Nacional de Colombia. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN En el programa de Ingeniería Agrícola se encuentran en proceso de consolidación cuatro líneas de investigación: Adecuación de Tierras y Manejo Sostenible; Desarrollo y Transferencia de Tecnología en Maquinaria; Mecanización Agrícola y Energía; Poscosecha de Productos Agrícolas; las cuales, a su vez, se agrupan en dos grandes programas: las dos primeras, en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas con énfasis en Degradación (UAB Departamento de Ingeniería) y la última, en Mejoramiento Genético de Hortalizas (UAB Departamento de Ciencias Agrícolas, adscrita a la Facultad de Ciencias Agropecuarias). BALANCE DE LA INVESTIGACIÓN Donde más incidencia tiene la investigación es en la docencia, porque por un lado se trabaja con la participación de estudiantes en los proyectos a través de sus trabajos de grado y por otro, la información obtenida es incorporada en los diferentes cursos del currículo. También, a través de las publicaciones en revistas y presentaciones en seminarios y congresos académicos,

Page 45: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

38

algunos resultados son publicados. El balance general de la producción investigativa de los últimos cinco años es positivo, toda vez que se pueden contabilizar trabajos de grado en la modalidad de “proyecto de investigación” y trabajos de docentes asociados a las líneas de profundización. Se destaca la participación de docentes relacionados con la Carrera de Ingeniería Agrícola y de estudiantes de la carrera, en los siguientes proyectos de investigación:

• Mejoramiento genético, agronomía y producción de semillas de hortalizas.

• Propuesta metodológica para la identificación de suelos susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua. Caso de estudio: Subcuenca del río Bitaco, vereda Chicoral, municipio de La Cumbre, Valle del Cauca.

• Indicadores sencillos de degradación en suelos del Valle del Cauca.

• Diseño de instrumentos y equipos para el apoyo de la docencia en la Facultad de Ingeniería y Administración de la Sede Palmira.

• Recuperación y manejo del recurso hídrico como patrimonio natural y cultural de las comunidades del municipio de Pradera.

• Mejoramiento de la capacidad académica e investigativa en el área de fluidos e hidráulica para las carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

• Salinidad ideal en la superficie de los suelos del Valle del Cauca.

• Implementación y evaluación de un sistema de recolección de neblina como fuente alternativa de agua (caso de estudio).

• Diseño de un sistema de calefacción para cerdos utilizando energía solar.

A continuación se relacionan las publicaciones más recientes de los docentes que prestan servicios al programa en publicaciones nacionales e internacionales:

Page 46: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

39

CASTAÑO, Alirio; HERRERA Oscar; MADERO, Edgar. Efecto de la labranza en las propiedades físicas de un Ustert y sobre la producción de maíz, en el Valle del Cauca, Colombia. En: Acta Agron., 50 (1/2): 48-58, enero-junio, 2000. (Carácter internacional).

CASTAÑO, Alirio; HERRERA Oscar; MADERO, Edgar. La variabilidad espacial como alternativa para estudiar la condición física del suelo. En: Acta Agron., 50 (3/4): 38-43, julio-diciembre, 2000. (Carácter internacional).

CARRILLO, Aída Lucía; HERRERA, Oscar. Efecto de la labranza vertical sobre las propiedades físicas de un vertisol ústico. En: Suelos Ecuatoriales 28: 163-167. 1998. (carácter internacional).

CARRILLO, Aída Lucía; HERRERA, Oscar; MADERO, Edgar. Alivio físico de un Vertisol mediante prácticas mecánicas. En: Acta Agronómica 47 (2): 32-38. 1997. (carácter internacional).

CHAPARRO, O. 1998. Gestión de proyectos de Investigación Agropecuaria. CEAD. Universidad de Caldas. Vicerrectoría de proyección universitaria. 126 pp. Carácter nacional).

CHAPARRO, O.; ESTRADA, E. 1997. Variables que influyen en la adopción de la labranza mínima en el distrito de riego del RUT (Roldanillo, la Unión Toro). Revista de ASIAVA. Valle del Cauca. 5 pp. (Carácter nacional).

CHAPARRO, O. Guías para el aprendizaje de Maquinaria Agrícola Sembradoras. Universidad Nacional de Colombia. Palmira 2001. 32. pp. (Carácter nacional).

CHAPARRO, O. Guías para el aprendizaje de Maquinaria Agrícola Cosechadoras. Universidad Nacional de Colombia. Palmira 2001. 39. pp. (Carácter nacional).

CHAPARRO, O. Guías para el aprendizaje de Maquinaria Agrícola Implementos de labranza. Universidad Nacional de Colombia. Palmira 2001. 45.pp. (Carácter nacional).

CHAPARRO, O. Guías para el aprendizaje de Maquinaria Agrícola Tracción Animal. Universidad Nacional de Colombia. Palmira 2001. 46. pp. (Carácter nacional)

CHAPARRO, O. Guías para el aprendizaje de Maquinaria Agrícola: Aspersoras. Universidad Nacional de Colombia. Palmira 2001. 28. pp.

Page 47: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

40

(Carácter nacional).

CHAPARRO, O. Guías para el aprendizaje de Maquinaria Agrícola Sistemas de labranza. Universidad Nacional de Colombia. Palmira 2001. 40.pp. (Carácter nacional)

DIEZ,.T.; ROJAS, H.; D. AGUDELO. Funciones agua-producción y eficiencia del uso de agua de genotipos de soya. En: Acta Agronómica. Vol. 48 N° 3-4 Julio- Diciembre 1998. P. 28-36. (Carácter internacional).

DIEZ, T.; ROJAS, H.; D. AGUDELO. Funciones agua-producción y eficiencia del uso de agua de genotipos de soya. En: Acta Agronómica. Vol. 48 N° 3-4 Julio- Diciembre 1998. P. 28-36.

DROUIN, B.; L.A. RODRÍGUEZ, and M.E. WRIGHT. The design and laboratory testing of a vibratory digger blade. SAE Paper # 952125. International Off-Highway and Power Plant Congress. Milwaukee, WI.1995. (Carácter internacional)

ESTRADA, D.; CHAPARRO, O. 1999 Utilización de modelos de simulación para la evaluación ex ante. CIAT- BID. 238 pp. blade for root crops. Theory and model. VII Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola. Manizales, 1998. (Carácter nacional)

ESTRADA, I.; AGUIRRE R.; ESTRADA, J.; VILLAQUIRÁN, H. 1999. Desarrollo de una máquina extractora de semillas de tomate. Acta Agronómica Vol. 49:3-4, p 48-52 (carácter internacional).

FREIRE, M. R. e TAFUR, H. Caraterização hidráulica de um sugador de saliva como emissor de irrigação por micro-aspersão. En: Memorias XXVI Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola .1997. (cd-rom). (carácter internacional).

GONCALVES, L. B.; SOARES, A. A. e TAFUR, H. Aplicativo computacional para simular irrigação por sulcos, utilizando o modelo onda cinemática. En: Memorias XXVII Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola. V 1. 1998. 304-306 pp. (carácter internacional).

GONZALEZ, M. C.; PACHECO, D. P.; TAFUR, H. Evaluación de diferentes distribuciones de probabilidad para ajustar la curva de intensidad-frecuencia-duración de lluvias en la Sabana de Bogotá, en Colombia. En: Conservación de Suelos y Aguas en la zona Andina (Memorias del Taller Internacional Regional hacia un desarrollo conceptual; CIAT Colombia). 1999. 29-40 pp. (carácter internacional).

Page 48: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

41

GUTIÉRREZ, M.; MÁRQUEZ, J.; MATERÓN, H.; ROJAS, H. 2004. Modelación de acuíferos para el aprovechamiento sostenible del agua subterránea. En: Memorias Primer Congreso Colombiano de Hidrogeología. Aguas Subterráneas, Recurso Estratégico para Colombia. Marzo 15-19, Medellín.

KANG, W. S.; RODRÍGUEZ, L. A. and CROW, L. D. Developing a small commercial vibrating potato digger. Effects of design parameters on draft, torque and power. Transactions of the ASAE. Vol. 44, No 6. 2001. (carácter internacional).

MADERO, Edgar. Algunas características agronómicas de la Papunga y su influencia como cobertura sobre ciertas propiedades físicas de un suelo en condiciones semicontroladas. Suelos Ecuatoriales. V 30 (1), pp. 56-60. 2000. (carácter internacional).

MADERO, Edgar. Algunas características reguladores del encostramiento de suelos álicos del trópico húmedo colombiano. Suelos Ecuatoriales. V 31. 2001. (carácter internacional)

MADERO, Edgar. Cambios espaciales físicos en dos suelos del Valle del Cauca por efecto de la no quema de caña de azúcar. Suelos Ecuatoriales. V 30 (1), pp 61-66. 2000. (carácter internacional)

MADERO, Edgar. Distribution of high magnesium soil saturaban in Valle del Cauca / Colombia, memorias del 14th Congreso de la Ciencia del Suelo de Chile, 1999. 5 págs. y Suelos Ecuatoriales. V 30 (1), pp 50-55. 2000. (carácter internacional).

MADERO, Edgar. Efecto de la lombriz de tierra en la dinámica del N de un oxisol de los llanos Orientales. Suelos Ecuatoriales. V27, pp 235-241. 1997, y Journal of Pedobiologia, Gennany, 1999 (entregado este año). Artículo científico. 6 págs. y Nature's Plow: Soil Macroinvertebrate Cornrnunities in the Neotropical Savannas of

Colombia. J. Jimenez and R. Thomas Eds. CIAT.389 p. 2001. (carácter internacional).

MADERO, Edgar. Efecto de la lombriz de tierra sobre el punto de carga cero de un oxisol de los Llanos Orientales. Suelos Ecuatoriales. V 27, pp 242-247. 1997, y Journal of Pedobiologia, Germany, 1999 (entregado este año). Artículo científico. 6 págs. y Nature's Plow: Soil Maeroinvertebrate Communities in the Neotropical Savannas of Colombia. J. Jimenez and R. Thomas Eds. CIAT.389 p. 2001. (carácter internacional).

Page 49: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

42

MADERO, Edgar. Estabilidad estructural por impacto de la gota de suelos álicos colombianos intervenidos con múltiples sistemas de uso y labranza. Suelos Ecuatoriales. V 31. 2001. (carácter internacional).

MADERO, Edgar. Soil magnesic probabilistics maps in Valle del Cauca, lntemational Conference on the Remediation and Management of Degraded Lands, Australia, Book of Abstracts. 162 p. nov. 2000. (carácter internacional).

MADERO, Edgar. Susceptibilidad al encostramiento en algunos suelos álicos colombianos. Suelos Ecuatoriales. V 31. 2001. (carácter internacional).

MADERO, Edgar. Usos y manejos conservacionistas del suelo evaluados bajo dos nuevos indicadores edáficos. Primera parte. Índice de protección de cultivos. Suelos Ecuatoriales. V 31. 200 1. (carácter internacional)

MADERO, Edgar. Variabilidad espacial en suelos con alta saturación de magnesio en el valle del río Cauca. Suelos Ecuatoriales. V 31. 2001. (carácter internacional).

MADERO, Edgar. Magnesium affected soils in the Valley of Cauca River (Colombia). International Conference on the Remediation and Management of Degraded Lands, Australia, Book of Abstracts. 162 p. nov. 2000. (carácter internacional).

MADRIÑAN,. R.; MEDINA, H.; BAENA D.; AGUIRRE, R. 1999. Evaluación de métodos en pequeña escala para el manejo poscosecha de semillas de maíz dulce. Acta Agronómica Vol. 49:1-2, p 38-48 (carácter internacional).

MELLO, P. J. e TAFUR, H. Analisé da uniformidade de aplicação de um sistema de irrigação por micro-aspersão. Em: Memorias XXVI Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola.1997. (cd-rom). (carácter internacional).

MELLO, P. J. e TAFUR, H. Modelación de acuíferos para el aprovechamiento del agua subterránea – caso de estudio: Valle del Cauca (Colombia). En : Memorias XXI Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Sao Pedro, Provincia de Sao Paulo, Brasil. ISBN 85-904853-2-3.

MOLINA, J. M. y ESCOBAR, C. 2004. “Collection of Fog Water at the Andes Mountain Range of Southern Colombia”. THE THIRD

Page 50: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

43

INTERNATIONAL CONFERENCE OF FOG, FOG COLLECTION AND DEW, October 11 – 15/2004. Cape Town (SOUTH AFRICA).

MOLINA, J. M. y ESCOBAR C. 2004. “Colección de Agua de Neblina en las Montañas Andinas de Colombia”. memorias XVI SEMINARIO NACIONAL DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA, Octubre 29 – 31/2004. Armenia (COLOMBIA).

MOLINA, J. M. y RAMÍREZ, C. A. 2004. “Evaluación del Desempeño Hidráulico y Eficiencia de un Sistema de Drenaje Interno Entubado”, memorias XVI SEMINARIO NACIONAL DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA, Octubre 29 – 31/2004. Armenia (COLOMBIA).

MOLINA, J. M. 2004. “La Neblina como Fuente de Agua: Evaluación de la Colección de Neblina en Colombia (Estudio de Caso)”, memorias XV CONVENCIÓN CIENTÍFICA NACIONAL: MARES, RÍOS Y AGUAS INTERIORES, Octubre 21 – 23/2004, Cartagena de Indias (COLOMBIA)

MOLINA, J. M.; DURAN, C. V. y ESCOBAR, C. 2004. "Fog Water in Southern Colombia”. Bulletin FogQuest Newsletter, Issue 13/June 2004, Page 3 – Website: www.fogquest.org. Toronto (CANADÁ) .

MOLINA, J. M. 2004.“La Neblina Surtirá de Agua al Valle”, Artículo en Períodico El País, Abril 10 de 2004. Cali, Valle, Colombia. En Internet: http://elpais-cali.terra.com.co/historico/abr102004/REG/B310N1.html

MOLINA, J. M.; GUROVICH L .A. y VARAS, E. 2003. "Modelación y Análisis Probabilístico del Balance Hídrico Superficial de un Sistema de Riego en Chile Central ". En: Revista INGENIERIA DEL AGUA (ISSN 1134-2196), Volumen 10, No 2, Junio/2003, Pág. 135 –147. Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua. Córdoba (ESPAÑA)

MOLINA, J. M.; VARAS, E. y GUROVICH, L. 2003. "Modelación y Evaluación del Balance Hídrico Superficial de Un Sistema de Riego en Chile Central”. Memorias del XVI CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA, Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica – Universidad Católica de Chile. Santiago (CHILE).

MOLINA, J. M.; GUROVICH, L. A. y VARAS, E. (2002). "Modelación y Estudio del Balance Hídrico Superficial de un Sistema Terciario de Riego en la Zona Central de Chile”. Artículo técnico de 18 páginas, memorias del XV SEMINARIO COLOMBIANO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGIA. Medellín (COLOMBIA).

QUINAYAS, G.; ROJAS, H.; CAICEDO, A., Y C. H. CARMEN. 2002.

Page 51: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

44

Requerimientos hídricos en Naranja Nativa, Citrus sinensis (L), injertada en Citrange carrizo durante el primer año de establecimiento. Revista Novedades Técnicas – CORPOICA, Vol. 1, N° 1. 7-12 p. Cali.

RODRÌGUEZ, C.; HERRERA, O; MADERO, E. Efecto de la labranza en las propiedades físicas de un vertisol ústico y sobre la producción de sorgo, en el Valle del Cauca, Colombia. Acta Agronómica. V 50 (1 y 2), pp. 35-47. 2000. (Carácter internacional)

RODRÍGUEZ, L. A. Desarrollo y simulación de la ecuación universal de movimiento de tierra a partir de un modelo trapezoidal modificado. Memorias VIII Congreso de Ing. Agrícola. Neiva, 2001. (Carácter nacional)

RODRÍGUEZ, L. A. Simulación y prueba de una lámina vibratoria para cosecha de cultivos de raíces. Memorias Semana Técnica de Ingeniería Agrícola. Cali. Abril 2003. (Carácter nacional).

ROJAS, H. 1999. Bombas a la mano. Manual técnico para estudiantes. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Impreso Universitario, Palmira. 37p.

ROJAS, H.; C. GALLARDO. Manejo del agua en soya. Agro & Orinoquia. Vol II, No 2 Abril de 1996. p.60-64. Villavicencio.

ROJAS, H.; CASTELLANOS, M. L.; y H. TAFUR. 2002. Secado de suelos mediante microondas: Algunos factores que afectan el tiempo de secado. En: Memorias del XXXI Congreso Brasilero de Ingeniería Agrícola. Julio 29 al 2 de agosto 2002. Salvador, Bahía. Brasil.

ROJAS, H. y M. L. CASTELLANOS. 2002. Secado de muestras de suelos mediante microondas. Parte I. Tiempo de secado. En: Memorias del XI Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo, Septiembre 18-20, Cali.

ROJAS, Hernán. 2005. “Diseño Hidráulico”. Curso virtual (en prueba). www.virtual.unal.edu.co/cursos/Sedes/palmira/prueba/webpalmira/index-htlm.

TAFUR, H. Evaluación hidráulica de un tubular de polietileno negro para riego por goteo. En: Memorias XXXI Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola .2002. (cd-rom). (carácter internacional).

TAFUR, H. Programa computacional para simular a otimização econômica de uma exploração agrícola utilizando modelos de irrigação

Page 52: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

45

por superfície : SPL. (Primera parte); Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira. Acta Agronómica. V (50) N (3 y 4). 2000. 44 - 54 pp. (Carácter internacional).

TAFUR, H.; ROJAS, H. y GONZALEZ, C. El modelo del balance de volumen en la simulación del riego por superficie. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. 2000. 24 p. (carácter nacional).

TAFUR, H.; ROJAS, H., y C. A. GONZÁLEZ. 2000. El modelo del balance de volumen en la simulación del riego por superficie. Universidad nacional de Colombia, Impreso universitario, Palmira. 26 p.

TAFUR, H. Movimiento de agua en el suelo: Ecuaciones de Richards y de LaPlace. Universidad nacional de Colombia Sede Palmira. 2000. 25 p. (carácter nacional).

TOLLNER, E. W.; MEALER.; N. D.; RODRÍGUEZ , L. A. and WRIGHT, M. E. Feasibility of measuring soil aggregates with x-ray imaging. ASAE paper 981205. 1998. (carácter internacional)

TOLLNER, E. W.; MEALER, N.D.; RODRÍGUEZ , L. A. and WRIGHT, M. E. X-ray tomography scanning analysis of soil aggregates size distributions. International Congress of Soil Dynamics. Pakistan. 1998. (carácter internacional)

Investigación

Debilidades Fortalezas � Lentamente se esta adoptando la cultura

de trabajo integrado e interdisciplinario para desarrollar proyectos de investigación acordes con las necesidades del país.

� Sobrecarga del tiempo de muchos profesores en labores de docencia, debido a la escasez de personal docente en la nueva Facultad de Ingeniería y Administración, que debilita el trabajo de investigación, no sólo del programa de Ingeniería Agrícola sino de los otros de la Facultad.

� Hasta ahora se está comenzando a dar una política institucional en la Sede Palmira, de capacitación de los docentes en estudios avanzados (postgrados), para la formación de investigadores, dirigida a enfrentar los problemas de investigación

� Existe experiencia y reconocimiento en investigación en riego, drenaje, manejo y conservación de suelos, equipos para mecanización agrícola y poscosecha.

� Hay un porcentaje importante de profesores con título de maestría y doctorado (87,5 %) y amplia experiencia académica, al servicio del programa curricular de Ingeniería Agrícola, que crea las condiciones para una formación de calidad.

� El reconocimiento institucional de la investigación como sistema, expresado en la creación de DIPAL, ha

Page 53: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

46

que plantea la realidad nacional; un obstáculo adicional para que sea factible dicha política, es la escasez de docentes en la Facultad, que no permite el relevo de los aspirantes a la formación avanzada.

� La Sede Palmira está comenzando a elaborar mecanismos para articular las disposiciones legales fiscales con los procesos de ejecución de los recursos financieros asignados a los proyectos de investigación aprobados, con el fin de hacer ágil dicha ejecución; lo cual ha derivado en innumerables obstáculos burocráticos que son el “pan de cada día” a la hora de acceder a dichos recursos. Queda la impresión de que la institución no está concebida para investigar.

significado el inicio de la consolidación de la investigación como función fundamental de la universidad; lo cual ha favorecido de manera visible, la inversión de esfuerzos de parte de los docentes en la elaboración, presentación y ejecución de proyectos y programas de investigación; y ha racionalizado la distribución de los recursos, siempre limitados.

� Proyecto de investigación en CIAT.

� Científicos de alto nivel en CIAT y Univalle

Tabla 6: SÍNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

• Las estrategias sobre reuniones académicas y de formación pedagógica formal de los docentes, también pueden tratar sobre el trabajo interdisciplinario y en equipo, en el campo de la investigación en las áreas propias de la Ingeniería Agrícola.

• La dirección de la universidad en los niveles nacional, de Sede, de facultad y de las UAB, tienen una deuda aún no cubierta con todos los programas curriculares de la Facultad de Ingeniería y Administración, referente al déficit de no menos de entre 25 y 30 tiempos Completos (TC) en su planta docente, sin cuya solución no es posible liberar el tiempo de los docentes actuales para cumplir con las otras dos funciones universitarias, investigación y extensión. Es responsabilidad de la dirección enfrentar un proceso de reestructuración interno que solucione esta problemática.

• Es responsabilidad de las direcciones de Sede, facultad y UAB, diseñar una política y un programa de formación avanzada de sus docentes.

• Corresponde a las direcciones de Sede, facultad y UAB, en interacción

Page 54: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

47

con los funcionarios de la esfera administrativa, diseñar estrategias que permitan articular las necesidades financieras de los programas de investigación, con las normas fiscales respectivas, a fin de que los recursos se provean de manera ágil y oportuna. De lo contrario, la investigación seguirá siendo una actividad marginal de los docentes, centrada en el paciente sometimiento individual al entramado burocrático.

Page 55: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

48

4. ESTUDIANTES POBLACIÓN ESTUDIANTIL El programa se inició en 1996 con 9 estudiantes, número que ha variado en las diferentes admisiones, con fluctuaciones entre incrementos y disminuciones en los 90, pero con una tendencia creciente en el nuevo milenio, que en el periodo académico 2003-02 alcanzó el número máximo de admitidos, con una posterior tendencia decreciente, como se muestra en el cuadro de la siguiente página. El examen de las estadísticas relativas a la población estudiantil del programa permite inferir que de los 168 estudiantes matriculados en 2005, el 48.13 % proviene de Palmira y el 51.87 % de otros lugares. En cuanto al tipo de colegio de procedencia, se aprecia el predominio de los colegios públicos, con una relación colegios públicos / colegios privados de casi 2 a 1. Con relación al estrato social de los estudiantes, es notable la prevalencia de los estratos 2 y 3, con cerca del 80 % de la población estudiantil del programa, seguida de cerca de un 14 % correspondiente al estrato 1, composición muy semejante a la global de toda la Universidad Nacional de Colombia. Respecto al sexo, la relación es de casi 2.7 hombres por 1mujer (Ver figuras de la página siguiente). La información sobre la identificación del estudiante, sobre sus condiciones socioeconómicas y sobre las características de sus estudios previos a la admisión se reporta en el Informe de Gestión de la Sede (12) y reposa en la Oficina de Registro y Matrícula y es utilizada para reliquidaciones de matrículas y otorgamiento de préstamo beca por parte de la Oficina de Bienestar Universitario de la Sede.

Page 56: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

49

Programa Período Académico

Número de admitidos

2000-01 11

2000-02 15

2001-01 15

2001-02 24

2002-02 35

2003-01 42

2003-02 65

2004-02 41

INGENIERÍA AGRÍCOLA

2005-01 47

Tabla 7: ESTUDIANTES ADMITIDOS AL PROGRAMA EN EL PERÍODO 2000-2005

POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR SEXO

HOMBRESMUJERES

Grafica 1: población estudiantil por sexo.

Page 57: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

50

COLEGIO DE PROCEDENCIA

OFICIALPRIVADO

Grafica 2: colegio de procedencia.

ESTRATO SOCIAL

ESTRATO 0ESTRATO 1ESTRATO 2ESTRATO 3ESTRATO 4ESTRATO 5

Grafica 3: estrato social.

Page 58: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

51

LUGAR DE PROCEDENCIA

PALMIRAOTROS

Grafica 4: lugar de procedencia.

MECANISMOS DE ADMISIÓN La Universidad Nacional de Colombia cuenta con mecanismos universales, democráticos, transparentes y equitativos de admisión de estudiantes a través de la prueba oficial del examen de admisión que se aplica en todo el territorio nacional, el cual es reconocido en el ámbito universitario nacional, y en la sociedad colombiana en general. Cuenta además, con el Programa de Admisión Especial (PAES), para incorporar estudiantes de minorías étnicas, mejores bachilleres y mejores bachilleres de municipios pobres De otra parte, son de conocimiento público los acuerdos del programa (PAES) para incorporar estudiantes de minorías étnicas, mejores bachilleres y mejores bachilleres de municipios pobres (13). El cupo de estudiantes que deben admitirse semestralmente se establece fundamentalmente con base en la capacidad física para atender estudiantes en los laboratorios de la Sede. Para el Programa de Ingeniería Agrícola, se ha establecido un máximo de 35 estudiantes por semestre. PERMANENCIA Y DESERCIÓN El análisis sobre la permanencia y mortalidad estudiantil, a partir de datos de la Oficina de Registro y Matrícula (12), revela que la calidad académica de

Page 59: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

52

los estudiantes que ingresan al programa de Ingeniería Agrícola es deficiente, lo cual coincide con los indicadores que se producen a partir de la información de los exámenes de admisión: de acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Registro y Matrícula, el puntaje promedio de admisión de los estudiantes admitidos en 2005-01fue de 417/1000, situación que incide negativamente en el desempeño académico de los estudiantes y en su permanencia dentro del programa (21 % de los estudiantes pierde esta calidad por bajo rendimiento académico y 7 % se retira voluntariamente); Existe un consenso, entre un grupo de profesores, expresado en reuniones y discusiones académicas con respecto a la admisión al programa de Ingeniería Agrícola, que el aspirante al programa requiere de actitudes, aptitudes y habilidades especiales que le permitan enfrentar el medio agropecuario.

Este bajo rendimiento se presenta sobre todo en los primeros semestres en las áreas básicas debido a fallas en la educación media, sobre todo en matemáticas, física y química. Para tratar de solucionar en parte esta problemática se realizan talleres con ayuda de becarios bajo supervisión de los profesores respectivos. Igualmente, se ha detectado fallas en los métodos de estudio y de adaptación a la vida universitaria.

La debilidad anotada se agrava con el hecho de que el estudiante de hoy muestra muy poco interés por el conocimiento y por el estudio en general, a pesar de que la sociedad y la familia lo siguen presionando para que ingrese a la universidad.

Por otra parte, la Institución ha detectado, a través del proceso de autoevaluación de sus programas curriculares, que la ejecución del trabajo de grado como requisito de grado ha sido uno de los elementos que más que contribuye a la prolongada permanencia de los estudiantes en el programa, situación a la que no es ajeno el Programa de Ingeniería agrícola de la Sede Palmira. Este diagnóstico explica porqué la Universidad Nacional de Colombia reglamentó para todas las Sedes la realización del trabajo de grado como una asignatura del plan de estudios a cursar en un periodo académico (13).

Page 60: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

53

PROGRAMAS PARA ENFRENTAR LAS CAUSAS DE DESERCIÓN La Universidad tiene prevista en su Plan de Desarrollo 2004- 2006 una serie de proyectos para controlar la deserción académica como son: Proyecto de revisión y replanteamiento de promoción socioeconómica. Su objetivo es contribuir a mitigar la deserción mediante el fortalecimiento de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los estudiantes, principalmente en cuatro aspectos: financiación, vivienda, alimentación y promoción laboral. Proyecto de diseño y puesta en marcha de modelo de intervención contra la alta permanencia, repitencia y deserción por motivos académicos. Específicamente comprende las siguientes etapas:

• Establecer índices de deserción: abandono, repitencia y alta permanencia en la Universidad Nacional

• Elaborar diagnóstico sobre política y acciones emprendidas por la Universidad Nacional en relación con los fenómenos de deserción

• Análisis de los fenómenos • Diseño de estrategias institucionales de prevención e intervención

Proyecto de identificación de problemas de salud y escolares reportados por Bienestar Universitario de estudiantes de Diseño Industrial El estudio esta basado en los siguientes factores de riesgo: Disfunción familiar, Inicio de relaciones sexuales, Ausencia de ejercicio semanal (Sedentarismo), Salud oral inadecuada, Problemas de agudeza visual, Riesgo de ETS, sexo no seguro, sin preservativo, No planificación, Alcoholismo, Ausencia de citología en el último año, Estrés con riesgo de patología, Tabaquismo, Sobrepeso, Depresión, Mal rendimiento escolar, Problemas de la alimentación, Tensión arterial alta, Drogas (Esteroides anabólicos u otras), Obesidad , Embarazo, Problemas de agudeza auditiva, Gesto Suicida. Para el periodo 2005-I se trabajó en las diferentes clínicas buscando la disminución de riesgos detectados, entre estas se tienen: Clínica de estrés, Clínica Red Nacer, Clínica de Salud Sexual y Reproductiva y la Clínica de Nutrición y Riesgo Cardiovascular. Por otro lado, para contrarrestar la deserción por problemas económicos, la Universidad otorga préstamos beca administrados por la oficina de Bienestar Universitario y opciones laborales al interior de la Universidad como monitorías, auxiliares docentes y becarios ofrecidos por diferentes instancias.

Page 61: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

54

ESTÍMULOS ACADÉMICOS A LOS ESTUDIANTES En cuanto a los estímulos estudiantiles que otorgan la Facultad y la Universidad se tiene: • Otorgamiento de delegaciones, comisión y representaciones. • Publicación de trabajos en las Revistas de la Universidad, autorizada

por el Comité de Redacción de cada Revista. • Concesión por los Consejos de Facultad de permisos para asistir a

certámenes culturales o eventos deportivos. • Exención del pago de derechos de matrícula y Matricula de Honor. • Becas para cursos de postgrado. • Grado de Honor. • Monitorías. • Apoyos para trabajos de investigación

POLÍTICAS DE FORMACIÓN INTEGRAL En el área de Formación Integral, en la Sede se desarrolla de acuerdo a las POLITICAS NACIONALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. Acogidas mediante Acuerdo 5 de 2003 del Consejo Nacional de Rectores de ASCUN. En cuanto a conocer y comprender las dimensiones del ser, que lo integran en un todo y que deben conducir a la formación integral. Con esta área se ha logrado crear las bases para la participación ciudadana con criterios de respeto, reconocimiento del otro, reconocimiento de sí mismo y responsabilidad ética y social. Para lograr su formación integral los estudiantes de la Carrera participan de los diferentes torneos y actividades deportivas que se realizan en la Sede y dentro de las cuales se tienen:

• Torneo de fútbol de la Sede de estudiantes, empleados y docentes.

• Torneo de fútbol césped masculino de estudiantes. • Torneo de fútbol césped femenino de estudiantes. • Torneo de fútbol sala masculino de estudiantes. • Torneo de tenis de mesa.

Page 62: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

55

En la tabla siguiente están las diferentes actividades deportivas para elegir por parte del estudiante:

Deporte I periodo 2004 I Periodo 2005 Variación%

ACONDICIONAMIENTO FISICO. 40 35 -12 AEROBICOS 20 30 50 ATLETISMO 5 3 -40 AJEDREZ 4 26 550 BALONCESTO 15 25 66 FÚTBOL FEMENINO Y MASCULINO 80 38 -52

FUT. SALA FEMENINO 30 46 53 FUT. SALA MASC. ESTU. EMP. DOC 21 32 52

KUNG FU 26 NATACION 10 20 100 SHAOLIN FA MEN SHUA 18 15 -16 TENIS DE CAMPO 12 19 58 TENIS DE MESA 11 23 109 VOLEYBOL 18 22 22 YOGA 8 21 162 Total 292 381

Tabla 8: PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEPORTIVAS

La oficina de División Cultural coordina el trabajo de catorce módulos culturales de FORMACIÓN ARTÍSTICA, el módulo de FORMACIÓN INTEGRAL, EVENTOS CULTURALES y atención estudiantil. En el aspecto formativo del área artística, se esta trabajando con profesionales que han logrado incentivar y promover la creación artística y la práctica de expresiones culturales generando procesos de reconocimiento y dialogo intercultural entre la comunidad universitaria participante en este proceso

Page 63: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

56

Instructor Área cultural Número de estudiantes

Número de horas

/ semestre

Valor total contrato/semestre

Bailes de Salón 21 estudiantes

Danza Árabe 14 estudiantes

Alicia Cajiao (Ballet Santiago de Cali)

Danza Folclórica 28 estudiantes

200 4.000.000=*

José Fernando Aza Música Andina 17

estudiantes 100 1.500.000.=*

Armando Murillo Teatro 27 estudiantes 210 2.600.000=*

Oscar Geovany Martínez Percusión Folclórica 16

estudiantes 120 960.000=*

Marco Fredy Hernández Pintura

21 estudiantes, 1 profesor

120 1.200.000=*

Julián Andrés Maya Cuentería 18

estudiantes 80 640.000=*

Carlos Alberto Paredes Tango

21 estudiantes, 2 profesores

100 1.000.000=*

Andrés Fernando Caicedo Capoeira 16

estudiantes 80 640.0000=*

Contexto Historia y Lenguaje del Cine

108 estudiantes

Taller de Cine 24 estudiantes

Carlos Humberto Gutiérrez

Literatura y Lectura 23 estudiantes

Profesor ocasional de Contexto. FCA

Felipe Erazo Calabozos y Dragones (juego de rol)

22 estudiantes 64 Módulo en prueba

sin costo.

Fernanda Rebellón Papel Reciclado 7 estudiantes 60 Labor incluida en el

contrato.

TOTALES 387 estudiantes 12.540.000=

Tabla 9: MÓDULOS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA IMPARTIDOS DURANTE EL SEMESTRE 2005- 1

*Las contrataciones incluyen la presentación de actividades culturales durante el semestre.

Page 64: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

57

Formación Instructor Dimensión Horas /

semestre Número de estudiantes

Primitivo Bermúdez

Dimensión Intelectual 16

Alexandra Palma

María del Pilar Aguilar

Angeline Martínez

Dimensión Psicoafectiva 16

Primitivo Bermúdez

Dimensión Biológica 16

Xiomara Manzano

Dimensión Social 16

Carmen Eugenia Arias

Dimensión Axiológica 16

Ximena Adriana Muñoz

Dimensión política 16

Fernanda Rebellón

Dimensión Cultural 16

322 estudiantes

Tabla 10: MÓDULO DE FORMACIÓN INTEGRAL. PRIMER SEMESTRE 2005

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN LA VIDA DEL PROGRAMA Existen mecanismos para la participación de los estudiantes en el desarrollo y cotidianidad del programa, a través de sus representaciones en el Comité Asesor (un principal y un suplente), y también tienen representación en el Consejo de Facultad. Ahora, es evidente el divorcio entre las representaciones estudiantiles y sus representados. En el programa también existen mecanismos para que el estudiante evalúe a sus profesores y utilice los resultados correspondientes en acciones de mejoramiento. La Universidad aplica semestralmente una encuesta de evaluación de los cursos y los profesores a los estudiantes, cuyos resultados se dan a conocer a estos últimos, pero no existen acciones de mejoramiento, ni del programa ni institucionales.

Page 65: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

58

Estudiantes

Debilidades Fortalezas � La calidad académica de los estudiantes que

ingresan al programa de Ingeniería Agrícola es muy precaria, lo cual coincide con los indicadores que se producen a partir de la información de los exámenes de admisión (el 55 % de los estudiantes admitidos obtienen puntajes de admisión entre 501 y 550 en la escala de 1000 puntos), situación que incide negativamente en el desempeño académico de los estudiantes y en su permanencia dentro del programa (21 % de los estudiantes pierden esta calidad por bajo rendimiento académico y 7 % se retira voluntariamente).

� La debilidad anotada en el punto anterior se agrava con el hecho de que el estudiante de hoy muestra muy poco interés por el conocimiento y por el estudio en general, a pesar de que la sociedad y la familia lo siguen presionando para que ingrese a la universidad.

� Al mismo tiempo, no existe un programa de consejería estudiantil ni de seguimiento académico de los estudiantes para enfrentar los problemas de su permanencia en condiciones dignas, en la universidad.

� La representación estudiantil en el Comité Asesor de Carrera se ha convertido en un formalismo, pues no existe una conexión entre representantes y representados que le imprima dinamismo a la participación estudiantil en los asuntos del programa curricular.

� Existen incentivos como financiación de los trabajos de grado, monitorías, becarios, matrículas de honor, becas de postgrado etc., para promover la excelencia académica.

�La Sede Palmira ha elaborado

estrategias de vinculación de sus programas a municipios pobres y minorías étnicas, particularmente del Departamento del Cauca, lo cual ha posibilitado incrementar el ingreso de estudiantes de esa procedencia a los diversos programas curriculares, incluido el de Ingeniería Agrícola; estrategias que en un futuro cercano van a posibilitar la pertinencia social de dichos programas.

Existen políticas institucionales orientadas a resolver los problemas relacionados con la mortalidad y deserción académica.

Tabla 11: SÍNTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA RELACIONADAS CON LOS ESTUDIANTES

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

• Por lo visto, las consejerías o tutorías estudiantiles son una necesidad muy sentida.

• Se sabe que la dirección académica de la universidad está adelantando estudios para enfrentar la grave problemática del bajísimo capital cultural de los estudiantes que recién ingresan a ella; sería iluso pensar, sin embargo, que el asunto pueda ser resuelto

Page 66: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

59

mediante unos cursos de nivelación durante un período académico. Se debe abrir un debate en el nivel de toda la universidad, y que involucre a toda la comunidad universitaria, para abordar la reflexión sobre esta problemática; partiendo de la premisa de que es responsabilidad de todos, empezando por los estudiantes mismos, que son quienes padecen la carencia señalada; siguiendo con los profesores y el espacio privilegiado de las actividades en los cursos, los funcionarios administrativos y la dirección universitaria.

• La desconexión entre la representación estudiantil y sus representados debe enfrentarse de manera imaginativa para posibilitar la más amplia participación estudiantil en la vida del Programa; las revisiones y adiciones que viene haciendo el Consejo Superior Universitario al Estatuto Estudiantil deberían considerar soluciones a esta problemática.

• Fortalecer y mejorar aquellos mecanismos que existen en el programa, para que los estudiantes evalúen a sus profesores, así como para utilizar los resultados correspondientes en acciones de mejoramiento.

Page 67: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

60

5. PROFESORES DISPONIBILIDAD DE PROFESORES La UAB Departamento de Ingeniería presta sus servicios al programa curricular de Ingeniería Agrícola y cuenta con 21 Profesores para desarrollar Docencia, Investigación y Extensión. Entre estos docentes, que también prestan servicio a otros programas académicos como Agronomía, Zootecnia, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agroindustrial, se cuenta con 17 docentes con formación de postgrado, quienes trabajan esencialmente en los cursos específicos de la carrera. Es de destacar que por su formación profesional, los docentes ligados a la carrera de Ingeniería Agrícola son, en su orden, Ingenieros Agrícolas, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Mecánicos, un Ingeniero Civil, un Ingeniero Químico y un Agrólogo. De estos 17 docentes, 15 son de dedicación exclusiva (DE) y dos son de tiempo completo (TC). En las tablas que se presentan en la siguiente página, se muestra también la categoría y la máxima titularidad académica alcanzada. Debe anotarse, adicionalmente, que en el programa también participan profesores de las UAB Ciencias Básicas y Ciencias Sociales13 REFERENTES DE SU CALIDAD

El 88.2 % de los docentes que participan en el programa tienen formación avanzada de Maestría y Doctorado; y la experiencia de más de 30 años con el programa de Ingeniería Agrícola en convenio con la Universidad del Valle, ha influido significativamente en la cualificación de los docentes que colaboran con el programa. En general, existe un número de docentes suficiente en todas las áreas del conocimiento y de la técnica (suelos, aguas, mecanización agrícola), y recientemente se han reforzado áreas como geomática, ingeniería ambiental, procesos y estructuras.

Los profesores tienen la siguiente dedicación a las funciones misionales de la Universidad Nacional de Colombia: docencia, 60.66%; investigación, 20.07%; extensión, 1.83%; gestión académica, 7.50 %, preparación de cursos, elaboración y presentación de ponencias, revisión bibliográfica y en general, formación y capacitación docente, 14.84% con lo cual se apoyan las funciones misionales de investigación, docencia y extensión. Estas estadísticas muestran una asimetría en la dedicación de los docentes a las funciones misionales, con un mayor énfasis a favor de la docencia y en

13 Ver también el cuadro “Caracterización de la planta docente de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira” (12).

Page 68: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

61

detrimento de la investigación, y sobre todo, de la proyección social a través de la extensión.

Título Profesional No.

Docentes Ingenieros Agrícolas 8 Ingenieros Mecánicos 2 Ingeniero Civil 1 Ingeniero Químico 1 Ingenieros Agrónomos 4 Agrólogo 1

Tabla 12 FORMACIÓN DE PREGRADO DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN AL PROGRAMA

Profesor Titular

Profesor Asociado

Profesor Asistente

Instructor Asociado

Total General

1 14 2 0 17 Tabla 13: DEDICACIÓN DE LOS PROFESORES QUE ATIENDEN AL PROGRAMA

Pregrado Maestría Doctorado Total

2 10 5 17 Tabla 14: NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN AL PROGRAMA

Page 69: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

62

Docencia

Investigación Extensión Formación Gestión

académica 60.66% 20.07% 1.83% 14.84% 7.50%

Tabla 15: DEDICACIÓN DE LOS PROFESORES A LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN

Con relación a la docencia directa, puede afirmarse que la dedicación es suficiente y quizás, excedente en algunos casos; no ocurre lo mismo en relación con la atención a estudiantes, la cual obedece exclusivamente a la voluntad de los docentes, a pesar de lo dispuesto en el Acuerdo 14 de 1990 (4) que prevé el seguimiento permanente a las realizaciones de los estudiantes, por parte de los docentes; por otra parte, los estudiantes tampoco tienen la cultura de la consulta a los docentes. Por estas últimas razones, la eficacia de la dedicación se ve disminuida. POLÍTICAS DE SELECCIÓN DE PROFESORES Los profesores del programa son seleccionados y nombrados o contratados de acuerdo con las políticas generales de la Facultad y de la Universidad, mediante mecanismos transparentes, públicos y universales de vinculación, de acuerdo con las disposiciones consignadas en el Estatuto de Personal Académico (18). EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Las actividades de los docentes son evaluadas mediante instrumentos específicos como son: la evaluación semestral de los cursos dictados, la evaluación anual de actividades y las evaluaciones integrales respectivas para renovación de nombramiento y otras modificaciones contractuales. En las evaluaciones intervienen los estudiantes, el Director de la UAB, a la cual se encuentran adscritos, el Consejo de Facultad asesorado por el Comité de Asuntos de Personal Académico. La Universidad emplea los siguientes métodos de evaluación: encuestas elaboradas por la Vicerrectoría Académica de la Universidad, diligenciadas por los estudiantes en cada curso y cuando éstos se gradúan, con parámetros y escalas definidas;

Page 70: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

63

Anualmente, los directores de UAB, constituidos en el Comité de Asuntos de Personal Académico evalúan a los docentes conforme a lo dispuesto en el Estatuto de Personal Académico y proponen dicha evaluación al Consejo de Facultad para que la consolide. Los profesores y los cursos de la Facultad de Ingeniería y Administración presentaron en los últimos tres años una calificación promedio superior a 80/100 en la evaluación de los cursos por los estudiantes, y la mayoría (> 95%) alcanzó una calificación de desempeño “Significativamente Superior” en la evaluación integral que hace la Facultad anualmente, como consta en el Informe de Gestión (12) y según se ilustra en los dos cuadros siguientes. POLÍTICAS SOBRE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO La Universidad Nacional de Colombia, en el Acuerdo 016 de 2005 del Consejo Superior Universitario (Estatuto de Personal Académico), numerales 10, 11 y 12, del Artículo 8 sobre “derechos”, prevé la formación y el perfeccionamiento del personal académico, mediante la participación en eventos, programas y comisiones de formación académica avanzada; el acceso a los recursos de la Universidad para actualizarse y producir conocimiento en su área y en los procesos pedagógicos correspondientes; y la participación en intercambios y en la circulación de personal académico entre las sedes y facultades de la Universidad y con otras universidades, en desarrollo de los convenios establecidos por la Universidad. Y en el literal d, numeral 4, del Artículo 39 sobre “situaciones administrativas”, del mismo Estatuto, establece la comisión de estudio para inscribirse en programas conducentes a un título de postgrado, siempre y cuando estén acordes con las políticas de formación que adopte la Universidad y con las actividades que en la Universidad desempeñe el comisionado (18). Adicionalmente, la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad (ORI), a través de sus programas y convenios nacionales e internacionales, promueve y asesora al personal académico en la vinculación a programas de intercambio, pasantías y formación avanzada en el país y en el nivel internacional.

Page 71: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

64

Sede, Facultad, UAB 2003 – 1++

2003 - 2++

2004 - 2++

Sede 85,97 85,70 85,96 FCA* 89,34 87,74 88,11

Agricultura 90,89 87,35 91,20 Ciencias Biológicas 87,79 88,97 86,00

Ciencia Animal 88,95 87,16 86,77 FIA** 85,59 83,66 83,81

Básicas 80,66 82,13 81,66 Diseño 84,04 83,77 83,65

Ingeniería 82,62 84,10 85,59 Sociales 83,53 84,16 82,90

Tabla 16: RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE CURSOS Y DOCENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

PERÍODOS ACADÉMICOS 2003-1, 2003-2 Y 2004-2+

+ Realizado mediante encuestas que consultan la opinión de los estudiantes en torno a la calidad de cursos y docentes; el puntaje se refiere al porcentaje promedio de estudiantes que valoran positivamente los diferentes aspectos de la encuesta. ++ Puntajes promedio sobre 100 puntos del periodo académico, para la Sede, cada Facultad y UAB. * Facultad de Ciencias Agropecuarias. ** Facultad de Ingeniería y Administración.

Page 72: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

65

Nombre Cédula de C. Evaluación14+ Nombre Cédula de C. Evaluación

Jhon Cardozo Vásquez 80.443.016 SS Aurora Peña Rueda 31.145.072 SS Eliana Castro Silva 36.280.943 SS Carlos Alberto Escobar 16.589.583 SS Nélida Yaneth Ramírez T. 52.559.015 SS Edgar Madero M. 19.143.577 SS Maria Victoria Pinzón B. 43.549.433 SS Edgar Marulanda V. 8.316.540 SS Roberto Aguirre Delgado 14.983.681 SS Fernando Montealegre L. 16.267.990 SS Harold Libreros 14.871.459 PA Harold Tafur Hermann 14.440.051 SS Elbar Ramírez 16.681.375 SS Oscar A. Herrera 16.245.101 SS José Ottocar Reina B. 16.248.357 PA Raúl Madriñan Molina 16.581.494 SS Ismael N. Granados 19.425.715 SS Luis Arnoby Rodríguez 7.506.507 SS Camilo Alvarez Payán 16.235.782 SS Rodrigo Hernández

Reyes 14.957.876 SS

Fanor Lozano 16.257.275 PA Rubén D. Cifuentes 14.959.987 SS Rodrigo Cárdenas 16.260.895 PA Oscar Chaparro 91.245.878 SS Wilson Adarme 91.068.411 SS Hernán Rojas 14.961.731 SS Alberto Martínez 79.351.275 SS Carlos A. Flor 6.078.009 SS Nelly Beatriz Sánchez 20.643.798 SS Maria Ligia Herrera 38.999.887 SS Heimar Quintero 6.436.862 PA Harlen G. Torres C. 16.495.943 SS Luz Stella Cadavid 52.039.989 SS Roosvelt Moreno R. 94.306.836 SS Germán H. Rueda Saa 94.308.243 SS Viviana Vargas 31.909.209 SS Hugo A. Martínez 75.072.109 SS José Reinel Uribe 10.245.548 SS José Manuel Molina 16.369.387 SS Carmen Elena Mier 31.264.801 SS Judith Rodríguez 41.747.569 SS Jorge A. Higuera 14.987.916 PA Luis Fernando Mejía 7.554.210 SS Diosdado Baena 16.254.743 SS Luis Octavio González S. 14.889.182 SS Helmer Larrahondo 14.993.428 SS Northon Jair Restrepo M. 8.259.510 PA Blanca Lucía Ospina 31.231.564 SS Pedro Vanegas M. 19.341.089 SS José Agustín Prado 14.969.351 PA Luis Eduardo Ordoñez 88.175.048 PA Álvaro Cobo 6.379.784 PA Alejandro Jaramillo A. 14.989.391 SS Ana Cecilia Agudelo 41.901.161 SS

Tabla 17: CALIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA FIA15

ESTÍMULOS A LOS PROFESORES La Universidad estimula la producción académica de sus docentes con estrategias que tienen efecto salarial, aplicando la legislación vigente al respecto, estipulada en el Decreto Presidencial 1279 de 200216. También, la institución contempla en el Estatuto de Personal Académico distinciones a sus docentes que se constituyen en estímulos, a saber: Distinción al Maestro Universitario, Profesor Honorario, Medalla al Mérito y Profesor Emérito (18).

14 SS: Desempeño “Significativamente Superior al Propio del Área de Trabajo”; PA: Desempeño “Propio del Área de Trabajo” 15 Elaborada con base en el Artículo 18, numeral 2, del Decreto Presidencial 1279 de 2002, y el Acuerdo 011 de 2003, Artículos 22 y 23, del Consejo Superior Universitario. 16 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1279 de 2002: Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. Bogotá: 2002.

Page 73: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

66

El Estatuto de Personal Académico también contempla políticas de apoyo a la actualización y formación continuada del profesorado por parte de la Universidad, dirigida hacia la formación y perfeccionamiento de los profesores (comisiones para actualización de conocimientos y perfeccionamiento académico). Tradicionalmente, la formación continuada obedece a iniciativas particulares de los profesores por lo que se puede decir que la cobertura y pertinencia institucional y académica de las mismas no son consecuentes con un plan institucional. Los profesores son quienes realizan los contactos y gestionan su postulación ante la institución donde desean adelantar sus estudios; igualmente gestionan todo lo relacionado con becas. Aunque tradicionalmente la formación ha obedecido a iniciativas particulares de los profesores, el Acuerdo número 016 de 2005 contempla que la permanencia en la carrera profesoral depende de su perfeccionamiento académico (18). Como estrategias específicas se señalan: Comisión de Estudio, Año Sabático, Convenios con otras Universidades, Conferencistas, pasantías nacionales e internacionales, apoyo económico para asistencia a eventos académicos nacionales e internacionales. En los últimos cinco años, seis profesores vinculados al programa de Ingeniería Agrícola se encuentran realizando o realizaron estudios de Maestría y Doctorado con comisiones de estudio de tiempo completo, apoyados por la Universidad, como resultado de las políticas institucionales mencionadas. El impacto de las acciones orientadas al desarrollo profesoral en la calidad del programa ha sido positivo, lo que posibilitó, entre otros, la creación del Doctorado en Ciencias Agropecuarias con énfasis en Manejo de Suelos y Aguas. Los cuadros siguientes proporcionan información acerca de la planta de personal docente de la Sede Palmira, un número importante de los cuales presta sus servicios al programa de Ingeniería Agrícola, aunque no en exclusividad, puesto que deben servir también a los demás programas de la Sede, en especial a los de Ingeniería.

Page 74: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

67

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Facultad de Ingeniería y Administración Total Facultades

Actual Vacante Total Actual Vacante Total Actual Vacante Total Número de Docentes de Planta 43 5 48 48 14 62 91 19 110Número de Estudiantes 685 0 685 1658 0 1658 2343 0 2343Relación Estudiantes / Profesor 16/1 14,3/1 34,5/1 26,7/1 25,8/1 21,3/1

Programa No. Docentes No. Estudiantes Relación Estud / Prof Ingeniería Agrícola 17 179 10,5/1

Tabla 18: CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

SEMESTRE I DE 2005 (30 MAYO DE 2005)

Facultad de Ingeniería y Administración Docentes en Nomina Vacantes

Departamento Ciencias Básicas 11 4Departamento de Ingeniería 21 6Departamento de Diseño 6 1Departamento Ciencias Sociales 10 3Total 48 14

Tabla 19: PLANTA ACTUAL DE DOCENTES EN LA FIA

VÍNCULOS CON LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas del orden nacional e internacional. Actualmente, los profesores de la carrera de Ingeniería Agrícola tienen vínculos e interacción con:

Page 75: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

68

CIAT. Programa de suelos y proyecto SIG CORPOICA, Colombia Universidad del Valle, Cali Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá. Apoyo de la subdirección Agrológica a Tesis de Maestría y Doctorado en Suelos y Aguas Universidad Complutense de Madrid, España. Asesoría vía e-mail Universidad de Lleida, España. Apoyo a estudiantes de Doctorado en Suelos y Aguas. FAO-Roma, Italia. Asesoría vía e-mail Instituto Von Humboldt. Mecanismo de Facilitación Universidad de Viçosa, Brasil. Secretaría de Agricultura del Valle SENA Es posible mejorar sustancialmente los vínculos de los profesores con sus pares internacionales si se amplía la capacidad de la Sede para promover el bilingüismo, especialmente con el idioma inglés que hoy día es prácticamente la lengua universal.

Profesores Debilidades Fortalezas

� A pesar de que formalmente existe la evaluación de los cursos y los docentes por parte de los estudiantes, no operan siempre los procesos de reflexión en torno a la información colectada, y realimentar la acción pedagógica, con la finalidad de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

� Hay un desbalance entre el tiempo dedicado por los profesores a la docencia, que resulta excesivo, frente al tiempo dedicado a la extensión, cuya proporción es mínima.

� Predomina el trabajo individual de los profesores sobre el trabajo interdisciplinario y en equipo, en las tres funciones universitarias, al igual que una fragmentación entre dichas funciones.

� El programa de Ingeniería Agrícola de la Sede Palmira carece de una política institucional de formación avanzada y de planes de capacitación de los docentes vinculados al programa.

� Hay un porcentaje importante de profesores con título de maestría y doctorado (87,5 %) y amplia experiencia académica, al servicio del programa curricular de Ingeniería Agrícola, que crea las condiciones para una formación de calidad.

� La dedicación a la investigación es relativamente aceptable (29 % del tiempo).

� En comparación con otros programas curriculares de la Facultad, la dedicación de la mayoría de los profesores que prestan servicios al programa curricular, es de tiempo completo o exclusiva.

�En los Estatutos de Personal Docente existen políticas de apoyo a la actualización y formación continuada y perfeccionamiento académico.

� La universidad ofrece a través

Page 76: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

69

de su normativa estímulos a la docencia calificada y a la producción académica.

� Los mecanismos de vinculación del personal docente son transparentes, públicos y universales y están fundamentados en una normativa específica.

Tabla 20: SÍNTESIS DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL PROGRAMA EN CUANTO A LOS PROFESORES.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO • Las estrategias señaladas en los puntos anteriores, propuestas para

promover o propiciar: la cultura de la evaluación permanente de los cursos; el trabajo interdisciplinario y en equipo; la formación pedagógica y la formación avanzada de los docentes; también son válidas a la hora de abordar las debilidades enunciadas en este ítem.

• Generar una mayor conciencia de los profesores sobre la asistencia a cursos de actualización de docencia universitaria o estrategias metodológicas.

• Generar una política así como planes de formación y actualización permanente de los profesores.

Page 77: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

70

6. GESTIÓN ACADÉMICA MECANISMOS DE GESTIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA El programa curricular cuenta con un Director de la Carrera y un Comité Asesor, encargados de desarrollar actividades de asesorías estadísticas e institucionales, en coordinación con las demás instancias de la Sede. Este Comité está integrado por el Director del programa curricular, tres profesores, dos estudiantes (representantes de los estudiantes) y un egresado. Al tener representación directa en el Comité Asesor de Carrera, los estudiantes utilizan esta vía para participar con sus inquietudes e ideas en la gestión académica del programa. Paralelamente, los profesores también participan de la misma, a través de comunicaciones escritas dirigidas al Comité. Con frecuencia los docentes presentan propuestas de asignaturas de profundización para consideración del comité, con lo que se enriquece el portafolio de ofertas. En cuanto a la gestión de los recursos, su distribución y ejecución, estas funciones en la Universidad Nacional de Colombia, normativamente competen a las UAB's, en este caso, al Departamento de Ingeniería. En lo referente a infraestructura, recientemente se adelantaron trabajos de construcción, adecuación y modernización de laboratorios y salones de clases, para ayudar ostensiblemente al quehacer académico (12). Con relación a los funcionarios, en los últimos años ha mejorado la competencia del personal administrativo, por su mayor nivel de formación; sin embargo, no siempre hay correspondencia entre la formación y el cargo desempeñado. Al respecto, cabe destacar que si la tradición de vinculación de personal administrativo en la Sede Palmira se caracterizó en tiempos pasados por la falta de rigor en exigencias acordes con las características del trabajo universitario, últimamente ha mejorado el nivel de formación del personal administrativo y de servicios. Acorde con el mejoramiento del nivel de formación del personal administrativo y de servicios, ha mejorado también su identificación y compromiso con su trabajo, lo cual ha redundado en su mejor desempeño. En general, se observa una adecuada articulación entre la gestión académica del programa y la administración del Departamento, de la Facultad y de la Sede, la cual se da de acuerdo con lo previsto en el Estatuto General de la Universidad, específicamente, en lo concerniente a la estructura académico – administrativa de las Facultades, en las que se establecen las funciones de las distintos comités asesores del Consejo de

Page 78: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

71

Facultad y de las demás instancias académicas de la misma17. En prueba de lo anterior y como parte de la gestión del programa, en el presente documento se ha implementando el plan de acción del mismo. INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA Para un buen desarrollo de la gestión se cuenta con un intercambio de información con planes similares existentes en el país y en el exterior. La información estadística de la Sede es entregada especialmente por las Oficinas de Registro y Matrícula, de Planeación, de la Dirección Académica, de la Secretaría de Sede, de la Secretaría de la Facultad y de la Decanatura de la Facultad. La información sobre los planes y las actividades de la Universidad, de la Facultad y del programa curricular es suficiente, oportuna y pertinente, accesible a profesores y estudiantes; se cuenta con medios de difusión de la información acerca de sus diferentes actividades, a través del periódico UN-CAMPUS, del correo electrónico, de la red informática, carteleras, etc.

Gestión académica Debilidades Fortalezas

� No obstante la existencia formal de la representación estudiantil en el Comité Asesor de Carrera, no hay una participación real del estudiantado en la gestión académica del programa, pues la comunicación entre representantes y representados es débil.

� La existencia del Comité Asesor de Carrera como estructura de gestión del programa no garantiza una gestión eficiente en términos de un seguimiento y una reflexión permanentes en torno a la calidad en la formación y a la actualización del programa; debido a que una buena proporción del tiempo de gestión lo consumen los trámites rutinarios y a la ausencia de una oficina de estadísticas académicas.

� Existe una estructura organizacional con funciones específicas orientada a facilitar la gestión académica: el Comité Asesor de Carrera.

� Se dispone de información, suministrada por las oficinas de Admisiones y Registro y Planeación, que facilita la gestión académica del programa.

� Los profesores facilitan la gestión del programa a través de la oferta cotidiana de nuevas asignaturas.

Tabla 21: SÍNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo Nº 011 DE 2005: Por el cual se adopta el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Consejo Superior Universitario, 2005 (19).

Page 79: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

72

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

• Las estrategias señaladas en los puntos anteriores, propuestas para promover o propiciar la cultura de la evaluación permanente de los cursos y la generación de nuevas formas de participación estudiantil en la gestión de los programas curriculares; también son válidas a la hora de abordar las debilidades enunciadas en este ítem.

• Implementar el uso de técnicas informáticas que faciliten estadísticas adecuadas, actualizadas y permanentes de la información académica al igual que la retroalimentación para optimizar la gestión académica del programa.

• Establecer las consejerías a estudiantes.

Page 80: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

73

7. RECURSOS La dirección de la Sede Palmira y de sus dos Facultades, ha mostrado voluntad política para abordar la discusión sobre la distribución de los recursos financieros, de una manera más equitativa en relación con las responsabilidades académicas de diferente magnitud que tienen las dos Facultades, a raíz de la creación de la Vicerrectoría y Facultad de Ingeniería y Administración en el último decenio. Con este motivo se llevará a cabo en la Sede Palmira una reestructuración administrativa a partir del 18 de agosto de 2005, con el fin de incorporar la carrera de Ingeniería Agrícola a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, actualmente pertenece a la Facultad de Ingeniería y Administración, lo cual permitirá una distribución de los recursos financieros tal que el Programa se fortalecerá en su planta de personal, en su articulación con las otras dos carreras del sector agropecuario como Zootecnia y Agronomía, y apoyará más directamente a la Escuela de Postgrados. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS E INFORMÁTICOS Los recursos bibliográficos comienzan a ser suficientes por el aumento en la inversión de dicho recurso; en los últimos años, mucho material disponible no llegaba a conocimiento de los posibles usuarios por las dificultades que implicaba la restricción de acceso de estudiantes al depósito de libros, debido a razones de conservación del material, donde no era posible dar libre acceso al depósito y en estas condiciones mucho material importante se quedaba sin llegar al usuario final; las inversiones de infraestructura física para la biblioteca, según el Informe de Gestión de Biblioteca 2003-2005 (12), ha permitido que los estudiantes accedan a los recursos bibliográficos mediante el sistema de estantería abierta; de igual manera la sistematización de la revista acta agronómica, permite que se acceda vía Internet a los diferentes artículos allí presentados, de igual manera en línea se pueden consultar los títulos de los trabajos de grado disponibles en medios magnéticos. Los recursos informáticos mejoran cada día en la Sede y la utilización de las salas queda bien planificada, semestre a semestre, con la programación que de ellas se hace. Por tradición, las salas son reservadas como salón de clase para algunas asignaturas que requieren un uso intenso de estos recursos. Las salas continuamente se someten a renovación y modernización. Por ningún motivo una sala de cómputo debe ser convertida en un salón de clase, pues representa una comodidad muy costosa para unos pocos. También se presenta equilibrio en el personal disponible para la atención de estudiantes en las salas en cuanto a la atención a los usuarios por parte del personal

Page 81: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

74

técnico de la oficina de Sistemas; en los últimos 3 años esta oficina ha incrementado su nómina significativamente, pasando de 2 ingenieros de sistemas a 5 y de 2 técnicos a 4 para atender a 100 usuarios potenciales en las tres salas centrales de informática y en la sala de biometría de los postgrados (12). ESPACIOS FÍSICOS Los espacios físicos destinados a la formación se ampliaron adecuadamente en los últimos tres años para un volumen cada vez mayor de estudiantes, especialmente en los cursos básicos, como se especificó en el informe de gestión (12); en cuanto a las salas de informática, hoy día hay suficientes equipos y licencias de software. Se cuenta con algunos laboratorios relativamente equipados; también se tienen auditorios de buena capacidad. Puede afirmarse que la capacidad y calidad de los espacios de estudio y los espacios individuales y colectivos de los docentes en la Sede Palmira son adecuadas. Hay suficiente de espacio físico, como de dotación, acondicionamiento y aseo. La dotación de estos espacios es adecuada. La adecuación y dotación de los laboratorios es óptima, especialmente cabe mencionar la modernización de los de física de suelos, geología y taxonomía de suelos, hidráulica, y química de suelos, debido a las inversiones para tal fin realizadas recientemente por la Sede (12). Además, a raíz de la creación de la Facultad de Ingeniería y Administración en la Sede, hubo distribución del personal auxiliar entre las dos facultades. En general, el programa cuenta con aceptables recursos pedagógicos. También cabe mencionar el alto desarrollo que ha tenido la infraestructura, la cual ha permitido avanzar en el área de sistemas de información geográfica (SIG) la cual se terminó de dotar con 20 computadores de alto rendimiento requerido para el software ArcGis versión 8.3 cuya licencia se adquirió en el 2004 para este fin, en recursos audiovisuales actualizados y en el mejoramiento del servicio de Internet. Los estudiantes del Programa cuentan con el Campo Experimental CEUNP, una granja de 18 hectáreas planas localizada a 20 Km. de la Sede en el municipio de Candelaria, el cual está especialmente dotado para las prácticas de maquinaria y mecanización, y para algunas de riego – drenaje y suelos, siempre con el apoyo de los laboratorios de física, química, hidráulica y maquinaria.

Page 82: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

75

SÍNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA Es preciso aclarar que, dada la forma organizativa de la universidad, ni el programa curricular de Ingeniería Agrícola, ni ninguno otro, administran recursos, pues la gestión de éstos está en manos de las UAB y de los Fondos de Facultad. DEBILIDADES • La Sede Palmira no ha elaborado mecanismos que permitan articular las

disposiciones legales fiscales con los procesos de ejecución de los recursos financieros, con el fin de hacer ágil dicha ejecución; lo cual ha derivado en innumerables obstáculos burocráticos para acceder a tales recursos, y se ve agravado por la precaria disponibilidad de los mismos en la universidad pública.

FORTALEZAS • Las últimas direcciones académico-administrativas de la Sede y las dos

Facultades han mostrado interés y realizado esfuerzos crecientes para dotar a los programas curriculares de recursos de todo orden.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO Las estrategias señaladas en los puntos anteriores, propuestas para abordar todas las carencias de recursos; y de desarticulación entre normas fiscales y ágil provisión de los recursos para el normal desarrollo de las actividades de los programas curriculares; iteradamente consignadas en los diferentes documentos de la autoevaluación en curso; también son válidas a la hora de abordar las debilidades enunciadas en este ítem.

Page 83: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

76

8. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO POLÍTICAS ORIENTADAS A TENER INCIDENCIA EN EL MEDIO Desde 1989, a partir de la reforma académica plasmada en el Acuerdo N ° 14 de 1990 del Consejo Académico, hasta la propuesta de reforma académica que se encuentra en discusión en la actualidad (14), la Universidad completa 15 años de debate en torno a su pertinencia social y al imperativo de hacerse aún más necesaria a la sociedad colombiana, mediante su mayor incidencia en el medio. El Plan Global de Desarrollo 2004 – 2006 (11) sintetiza las pretensiones de la Universidad en este sentido. El programa de Ingeniería Agrícola no es ajeno a este debate y participa de las discusiones que tienen por finalidad ejecutar tales políticas en el ámbito de su área disciplinaria y su campo de acción. EL PROGRAMA CURRICULAR Y LOS PROBLEMAS DE ENTORNO Tanto la Facultad de Ingeniería y Administración, como la Universidad Nacional de Colombia contemplan dentro de sus objetivos institucionales, la proyección hacia el sector productivo nacional, de conocimientos y desarrollos tecnológicos propios y / o adaptados, procurando incidir favorablemente en su modernización, así como hacia la sociedad colombiana en general, buscando contribuir efectivamente a la búsqueda del mejoramiento de sus condiciones de vida. Las modalidades de trabajo de grado como los trabajos comunitarios y las pasantías con el sector empresarial, así como trabajos investigativos propiciados con proyectos en convenio de la Sede con los Centros de Investigación de la región, indudablemente están contribuyendo a abordar los problemas del entorno físico inmediato. A través de los trabajos de grado es frecuente la participación de estudiantes en proyectos de investigación de instituciones como CVC, CORPOICA, CENICAÑA y CIAT. Son éstas las oportunidades para estudiar problemas del entorno agropecuario en cada una de las cuatro áreas de acción profesional de la Ingeniería Agrícola: ingeniería de recursos de agua y tierra, mecanización agrícola, procesos poscosecha y construcciones rurales. Los resultados de las actividades de extensión realizadas por los profesores y estudiantes del programa han sido reconocidos públicamente por la comunidad; entre ellos se destacan: el trabajo de extensión de un profesor que promocionó a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira en el

Page 84: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

77

Departamento del Cauca y que ha significado el incremento del ingreso de estudiantes de esa procedencia regional a los programas de la Sede, incluido el de Ingeniería Agrícola; el trabajo de dos profesores en Betania, Municipio de Bolívar, Valle del Cauca que ha sido reconocido y resaltado por la comunidad beneficiada; un trabajo sobre desarrollo agrícola de la población indígena de la zona de influencia de Mitú-Montfort, Vaupés; un trabajo de desarrollo comunitario rural en el corregimiento Villapaz del municipio de Cali. Los resultados de los trabajos mencionados y otras actividades de extensión, han sido reconocidas, principalmente por parte de las siguientes fundaciones, asociaciones y entidades: Adencoro, Rural de Cali, GTZ, Macizo Colombiano, Fundación Bitacó, CVC (premio nacional de ecología), CGIAR (premio de excelencia en ciencia), juntas de acción comunal de Miranda, Chicoral, Villa Rosario, San Sebastián y Piamonte. En la medida que las posibilidades lo permiten, los estudiantes participan en eventos de corte académico dentro y fuera de la Universidad. La estrecha relación con la Universidad del Valle permite que haya apertura para que en algunos cursos ofrecidos por ellos, haya participación de estudiantes de la Sede. Recientemente, los estudiantes participaron en el VIII Congreso Nacional y X Seminario de Ingeniería Agrícola, realizado en la cuidad de Neiva; participación en la tercera semana técnica de Ingeniería agrícola, realizada en abril de 2003. EGRESADOS En lo relativo a la comunicación con los egresados, la dirección del programa y su Comité Asesor empiezan a elaborar estrategias para mantener el vínculo con ellos, entre las que se destacan:

• Promoción entre los egresados de los cursos de postgrado, especialización, maestría y doctorado.

• Cursos de actualización (educación continuada): es una estrategia que está vigente y en la cual ya se tienen experiencias.

• Dada su importancia, se está construyendo la base de datos de los egresados en la oficina de extensión de la Sede con el fin de mantener actualizada esta información y facilitar la concurrencia de ellos a los eventos periódicos académicos y sociales de la institución.

Page 85: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

78

Articulación con el medio Debilidades Fortalezas

� El impacto y la pertinencia social del trabajo académico del programa de Ingeniería Agrícola no son fácilmente discernibles y no existen estrategias para estimarlos.

� La existencia en la Sede Palmira de la revista Acta Agronómica, de gran tradición académica y amplia difusión nacional e internacional, es un medio de importancia significativa para la conexión de éste y otros programas curriculares con el medio, pues en ella se publican los trabajos de los profesores y los resúmenes de tesis y trabajos de grado de los estudiantes de postgrado y pregrado.

� La Sede Palmira ha elaborado estrategias de vinculación de sus programas a municipios pobres y minorías étnicas, particularmente del Departamento del Cauca, lo cual ha posibilitado incrementar el ingreso de estudiantes de esa procedencia a los diversos programas curriculares, incluido el de Ingeniería Agrícola; estrategias que en un futuro cercano van a posibilitar la pertinencia social de dichos programas.

� La existencia de proyectos financiados para la difusión nacional e internacional del trabajo académico de los programas curriculares de la Facultad, empieza a consolidar una manera de articular los programas curriculares al medio externo.

Tabla 22: SÍNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA CON EL MEDIO

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

• Las estrategias señaladas en los puntos anteriores, propuestas para promover o propiciar la descarga de horas clase de los docentes, para asignar mayor tiempo a las funciones de investigación y extensión; y la pertinencia social del programa; también son válidas a la hora de abordar las debilidades enunciadas en este ítem.

• Establecer mecanismos de seguimiento sobre el desempeño profesional de los egresados del programa.

• Anunciar en prensa y TV que se están recibiendo direcciones electrónicas de los egresados en el portal Web de la oficina de extensión.

• Periódicamente comunicar los eventos de interés.

Page 86: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

79

9. AMBIENTE INSTITUCIONAL Los estudiantes del programa curricular de Ingeniería agrícola participan de los servicios institucionales de Bienestar Universitario; para lo cual la Universidad y la Sede cuentan con la Dirección de Bienestar Universitario, destinada al desarrollo de las actividades lúdicas, deportivas, culturales y a la asesoría psico-social de los miembros de la comunidad universitaria, en particular, a los estudiantes. En la Sede Palmira son evidentes los importantes esfuerzos que ha invertido la Sede y UNIBIENESTAR (12) para transformar la idea asistencialista del Bienestar Universitario, que predominó durante toda su historia, por un enfoque integral orientado por el principio de “estar bien” en la universidad; y también, algunos esfuerzos para proveer recursos. Y existen estudios en torno a las necesidades de Bienestar de la comunidad universitaria. Los espacios laborales de los docentes son adecuados. Se presentan buenas condiciones de adecuación en las diferentes salas de los docentes con una adecuada dotación. Con el aumento del número de estudiantes en al Sede, algunos espacios como las aulas quedaron insuficientes para las actividades que allí se realizan pero se están adecuando para ello; los baños se asean periódicamente. En síntesis, el ambiente de trabajo de los profesores es ameno en cuanto a comodidad, dotación, organización y distribución de los espacios, y aseo general, dentro de un marco de dignidad y decoro mínimos requeridos; otro tanto se puede decir de los espacios para docencia, cultura y deporte, en lo que a toda la comunidad universitaria se refiere (12). En general, se considera que las acciones y servicios de bienestar son suficientes y adecuados para la comunidad institucional, especialmente para el personal académico, cuyas condiciones de trabajo ocupan el primer lugar en las prioridades institucionales. No obstante, algunos sectores de la comunidad universitaria afirman que éste debe ser fortalecido y que es necesario abrir espacios de participación tanto estudiantil como profesoral. En general, se habla de mejorar las políticas de bienestar universitario. Sin embargo, la Sede de Palmira ha tenido un crecimiento importante en los últimos cinco años sin que se haya observado que se aumente el número de funcionarios ni que se vinculen profesionales como trabajadores sociales y afines. Sólo en 2002 se vinculó

Page 87: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

80

por contrato una experta en salud ocupacional.

Ambiente institucional Debilidades Fortalezas

� En la Sede Palmira, la idea prevaleciente entre docentes y estudiantes es que el Bienestar Universitario puede mejorar, sobre todo de orden financiero. Más no han existido procesos colectivos de reflexión de la comunidad universitaria que hayan permitido construir balances en cuanto a debilidades y fortalezas del Bienestar.

� La inexistencia de reflexiones colectivas en torno al Bienestar, tampoco ha permitido establecer relaciones entre éste y el rendimiento académico de los estudiantes del programa.

� En la Sede Palmira, existe una unidad con las funciones específicas de encargarse de todo lo relativo al Bienestar Universitario: UNIBIENESTAR-PALMIRA. (12)

� En la Sede Palmira, son evidentes los importantes esfuerzos que ha invertido la Sede y UNIBIENESTAR para transformar la idea asistencialista del Bienestar Universitario, que predominó durante toda su historia, por un enfoque integral orientado por el principio de “estar bien” en la universidad; y también, algunos tímidos esfuerzos para proveer recursos. Y existen estudios en torno a las necesidades de Bienestar de la comunidad universitaria.

� DIPAL ha contribuido a estimular relaciones con otras comunidades académicas e instituciones de carácter gremial, nacionales e internacionales; y empiezan a vislumbrarse, tímidamente aún, algunos esfuerzos institucionales como los proyectos de financiación para la difusión nacional e internacional de los resultados de la investigación y extensión de los docentes.

� La Sede Palmira está iniciando una política institucional de formación avanzada y de planes de capacitación de los docentes vinculados al programa.

� Las técnicas de la infraestructura de comunicaciones estimula las relaciones con comunidades e instituciones externas.

Tabla 23: SÍNTESIS DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL AMBIENTE INSTITUCIONAL

Page 88: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

81

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO. Las estrategias acerca de propiciar debates amplios entre la comunidad universitaria, también deben abordar la reflexión en torno a las necesidades, eficacia, eficiencia e impacto sobre ella del Bienestar Universitario.

Page 89: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

82

10. ACCIONES DE MEJORAMIENTO SURGIDAS DURANTE EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Las tareas y estrategias que se derivan de este diagnóstico en torno a las debilidades identificadas en el programa, comprometen actitudes y acciones de la comunidad académica, de la organización institucional en su conjunto, de los sectores directivos, de los funcionarios y de los estudiantes. El aprendizaje más importante de este proceso de autoevaluación es el de que sin el esfuerzo de todos no es posible adelantar la transformación cultural que requiere la Universidad de cara a los retos del siglo que se inicia.

Page 90: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

PLAN DE ACCIÓN 2005 – 2008

Ítem Acciones Plazo

Agosto/ 06

Plazo Agosto/

07

Plazo Agosto/

08

Responsables INDICADOR

1. Plan curricular

Institucionalización de reuniones académica para la discusión sobre la formación universitaria.

Plan de capacitación del personal académico en pedagogía, especialmente el de reciente vinculación.

Estudiar la posibilidad de establecer un plan de estudios de ocho semestres más flexible.

X UAB Consejos de Facultad y de Sede

Comité Asesor

Proyecto

Institucionalización de reuniones académicas para la discusión sobre la formación universitaria.

Plan de capacitación del personal académico en pedagogía, especialmente el de reciente vinculación.

X UAB Consejos de Facultad y de Sede

Proyecto

Reflexionar la encuesta de opinión de los estudiantes sobre cursos y modalidades pedagógicas y tomar lo correctivos del caso.

X Vicerrectoría de Sede Consejo de Sede Director Académico Consejo de Facultad UAB.

Transformación de

asignaturas

2. Proceso pedagógico

Resolver las carencias de transporte al Ceunp.

X Vicerrectoría de Sede Decanatura de la Facultad

Proyectos BPUN

Page 91: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

• Consolidación de más grupos de investigación.

X Equipos de Profesores Dirección de investigación CIE-FIA

Número de Grupos

consolidados

3. Investigación • Programar de formación avanzada del

personal académico (Maestría, Doctorado y Posdoctorado).

X UAB Decanatura Vicerrectoría de Sede

Número de profesores cursando estudios

avanzados Propiciar debates en los tres niveles de la

universidad, y que involucren a toda la comunidad universitaria, para abordar la reflexión sobre las carencias de capital cultural de los estudiantes; con mayor razón, si las políticas apuntan al incremento de la cobertura.

X Todas las instancias directivas y el personal académico en los niveles Nacional, de Sede y de Facultad

Plan de Desarrollo U. N. 2004-2008

Poner en funciones el sistema de consejería académica desde el momento de ingreso.

X Consejo de Facultad UAB

Proyecto de Conserjerías a Estudiantes

4. Estudiantes

Definir políticas orientadas a corregir la mortalidad estudiantil y mecanismos que permitan hacer seguimiento y evaluación permanente del estudiante.

x Consejo de Facultad UAB Comunidad Académica

Planes de Desarrollo de Facultad y de

Sede

Page 92: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

Plan de capacitación del personal académico en pedagogía, especialmente el de reciente vinculación.

X UAB

Consejos de Facultad y de Sede

Proyecto

Programa de formación avanzada del personal académico (Maestría, Doctorado y Posdoctorado).

x UAB Decanatura Vicerrectoría de Sede

Número de profesores cursando estudios

avanzados Generar políticas institucionales de gestión

para el fortalecimiento o dominio del idioma inglés.

X Vicerrectoría de Sede Decanatura de Facultad CIE-FIA

Políticas

5. Profesores

Establecer las consejerías a estudiantes. X Consejo de Facultad UAB

Proyecto de Conserjerías a Estudiantes

7. Recursos

• La reestructuración actual que llevará a cabo la Sede Palmira a partir del 18 de agosto de 2005 con el fín de incorporar la carrera de Ingeniería Agrícola a la Facultad de ciencias Agropecuarias, permitirá una distribución de los recursos financieros más equitativa en relación con las responsabilidades académicas de diferente magnitud que tienen las dos Facultades.

X Vicerrectoría de Sede Decanaturas de las dos Facultades UAB

Plan de Desarrollo de

UAB, Facultades y

Sede

8. Articulación con el medio

• Implantar políticas de extensión propias del programa.

X Decanatura Comité Asesor CIE-FIA

Plan de Desarrollo

UAB Ingeniería y de Facultad

Page 93: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

• Creación de espacios de reflexión del quehacer del profesional egresado del programa.

X Comité Asesor UAB Ingeniería

Número de documentos generados

• Creación de mecanismos para divulgación y promoción del programa en el contexto regional y nacional.

X Decanatura Comité Asesor CIE-FIA

Proyecto

Tabla 24: PLAN DE ACCIÓN.

Page 94: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

87

BIBLIOGRAFÍA

1. ACOFI – ICFES. Actualización y modernización curricular en Ingeniería Agrícola. Bogotá, Nov. 1999.

2. ICFES. Exámenes de estado de la Calidad de la Educación Superior – ECAES. 2003.

3. ICFES. Exámenes de estado de la Calidad de la Educación Superior – ECAES. 2004.

4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo Nº 101 DE 1977: Por el cual se modifica el Reglamento Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia.. Bogotá: Consejo Superior Universitario, 1977.

5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo Nº 14 DE 1990: Por el cual se establecen criterios para la reestructuración de los programas curriculares de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Consejo Académico, 1990.

6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo Nº 031 DE 1992: Por el cual se reglamenta el trabajo de grado en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Consejo Superior Universitario, 1992.

7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo N° 023 de 1999: Por el cual se adopta en la Universidad Nacional de Colombia un proceso único de autoevaluación de sus programas curriculares y se asignan las responsabilidades de coordinación, ejecución y seguimiento. Bogotá: Consejo Superior Universitario, 1999.

8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Guía de procedimientos para el proceso de autoevaluación de programas curriculares. Bogotá: Vicerrectoría Académica; 2001. 26 p.

9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo N° 018 de 2003: Por el cual se derogan normas sobre acreditación de programas académicos. Bogotá: Consejo Superior Universitario, 2003.

10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo N° 029 de 2004: Por el cual se define ante qué organismo de naturaleza académica, la Universidad Nacional de Colombia debe acreditar sus programas. Bogotá: Consejo Superior Universitario, 2004.

Page 95: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

88

11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plan Global de Desarrollo: Universidad Nacional de Colombia, 2004 - 2006. Bogotá: 2004. 66 p.

12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE PALMIRA. Informe de Gestión 2003 – 2004. Palmira, 2004. 83 p.

13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo Nº 001 de 2005: Por el cual se modifican parcialmente el Acuerdo 101 de 1977 del Consejo Superior Universitario -Reglamento Estudiantil- y el Acuerdo 031 de 1992 del Consejo Académico y se deroga el Acuerdo 046 de 1998 del Consejo Superior Universitario. Bogotá: Consejo Superior Universitario, 2005.

14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Borrador de discusión sobre la Reforma Académica. Bogotá: Vicerrectoría Académica. 25 de julio de 2005.

15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Programas de pregrado. Vicerrectoría Académica. Oct. 1994.

16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Transformación social y transformación de la universidad: Acción comunicativa discursiva. Bogotá, mayo de 2001.

17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. La institución, información general, programas curriculares, clase y estructura. Bogotá, oct. 2001.

18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo Nº 016 de 2005: Por el cual se adopta el Estatuto de Personal Académico. Bogotá: Consejo Superior Universitario, 2005.

19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo Nº 011 DE

2005: Por el cual se adopta el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Consejo Superior Universitario, 2005.

Page 96: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

89

Anexo 1. Resolución N° 041 de 2005 del consejo de la Sede Palmira

RESOLUCIÓN No. 041DE 2005

(Acta No. 09 Mayo 16)

“Por la cual se aprueban modificaciones en el Programa Curricular de la carrera de INGENIERÍA AGRÍCOLA de la Universidad Nacional de Colombia,

Sede Palmira”

EL CONSEJO DE SEDE En uso de sus atribuciones legales, y

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 1 del Acuerdo 5 del 2 de Septiembre de 1996 del Consejo Académico, delegó en los Consejos de Facultad la aprobación en primera instancia y en los Consejos de Sede la aprobación final de las siguientes modificaciones en los Programas Curriculares de pregrado bajo su responsabilidad, previa recomendación sustentada por el respectivo Comité Asesor:

a) En el nombre, código, objetivos, requisitos, intensidad horaria, contenidos temáticos, ubicación en el plan de estudios y modalidad (práctica, teórico-práctica, teoría) de las asignaturas.

b) En el número de asignaturas (creación y/o supresión de asignaturas)

c) En la definición de las líneas de profundización y las asignaturas que

la componen. Que fue discutido en varias instancias, entre ellas, el Comité Asesor de Carrera, Comité de Planes Curriculares de la Facultad, Consejo de Facultad, y posteriormente recomendadas al Consejo de Sede para su aprobación final, las modificaciones en el Plan de Estudios de la carrera de INGENIERÍA AGRÍCOLA. Que se debe utilizar racionalmente los recursos humanos y de infraestructura disponibles en la Sede y que las modificaciones se sustentan en razones estrictamente académicas.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1. Aprobar el siguiente Plan de Estudio de la Carrera de INGENIERÍA

AGRÍCOLA, para el cual se incluyen las modificaciones recomendadas por el Comité de Planes Curriculares, así:

Page 97: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

90

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Semestre Asignatura Tipo1 Intensidad2 No

Créditos Requisito

DP TD I Matemática

Fundamental B 3 1 4

Química General B 3 2 4 Biología Celular B 3 2 3 Seminario B 2 2 Introducción a la

Ingeniería Agrícola B 2 1

Comunicación B 2 2 Contexto 0 2 II Biología II B 3 2 3 Biología Celular Cálculo I B 3 1 4 Matemática

Fundamental Química Orgánica B 3 2 4 Química

General Física I B 3 2 4 Matemática

Fundamental Contexto O 2

III Cálculo II B 3 1 4 Cálculo I Bioquímica B 3 2 4 Química

Orgánica Física II B 3 2 4 Física I Álgebra Lineal y

Geometría B 3 1 4 Matemática

Fundamental Métodos Estadísticos B 2 2 4 Cálculo I Dibujo B 1 3 4

IV Ecuaciones Diferenciales

B 3 1

3

Cálculo II- Alg.Lineal-Geometría Vectorial

Instalaciones Eléctricas

B 3 3 Física II

Estática B 2 2 3 Física I I Topografía B 2 2 3 Dibujo Análisis Numérico B 2 2 3 Cálculo II Fisiología Vegetal B 3 2 4 Bioquímica

V Mecánica de Fluidos B 3 2 4 Ecuaciones Diferenciales

Termodinámica B 3 2 3 Física I - Cálculo II

Page 98: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

91

Geología y Mecánica de Suelos

B 3 2 3 Ecuaciones Diferenciales

Herramientas y Materiales

B 2 2 3 Estática

Resistencia de Materiales

B 2 2 3 Estática

Programación para Ingenieros

B 3 1 3 Análisis Numérico

VI Hidráulica B 3 2 3 Mecánica de

Fluidos Economía B 2 2 4 Cálculo I Estructura y

Materiales de Construcción

B 3

3

Resistencia de Materiales – Herramientas y Materiales

Mecanismos B 2 2 3 Herramientas y Materiales

Ciencia del Suelo B 2 2 3

Química I - Física I – Biología I

Climatología e Hidrología

B 3 2 3 Métodos Estadísticos

VII Construcciones Agrícolas

B 2 2

3

Resistencia de Materiales y Herramientas y Materiales

Fuentes de Potencia B 2 2 3 Herramientas y Materiales

Ingeniería de Riegos I B 2 2

3

Climatología e Hidrología - Ciencia del Suelo

Gestión de Empresas B 2 2 4 Economía Ingeniería de

Poscosecha I B 2 2

3 Mecánica de Fluidos- Termodinámica

Electiva I L 2 2 3 3

VIII Drenaje Agrícola B 2 2 3 Ingeniería de Riegos I

Ingeniería de Riegos II

B 2 2 3 Ingeniería de Riegos I

Ingeniería de Poscosecha II

B 2 2 3

Mecánica de Fluidos- Termodinámica

Maquinaria y Mecanización Agrícola

B 2 2 3

Ciencia del Suelo

Formulación y Evaluación de

B 2 2 3 Economía

Page 99: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

92

Proyectos Electiva II L 2 2 3 3

IX Profundización I C 2 2 3 Electiva III L 2 2 3 Electiva IV L 3 2 4

X Profundización II C 2 2 3 Profundización III C 2 2 3 Profundización IV C 2 2 3 Profundización V C 2 2 3 Trabajo de Grado B 2 8 6

PROFUNDIZACIONES LINEA DE AGUA Y SUELOS

Estructuras Hidráulicas

2 2

Manejo y Conservación de Suelos y Aguas

2 2 Riegos I

Agroclimatología 2 2 Hidráulica Suelos Salinos y

Alcalinos 2 2 Ciencia del Suelo

Aprovechamiento de Aguas Subterráneas

2 2 Riegos I

Optimización del Recurso Agua

2 2 Riegos I

Física de Suelos 2 2 Ciencia del Suelo Sistemas Avanzados

de Riego 2 2 Riegos I

Bombas y Estaciones de Bombeo

2 2 Hidráulica

Legislación Ambiental 2 2 Sistemas de

Información Geográfica

2 2 Topografía

Sistemas de Información Geográfica Avanzado

2 2 Sistemas de Información Geográfica

Adecuación de Tierras

2 2 Topografía

Manejo de Cuencas Hidrográficas

2 2 Climatología e Hidrología

LINEA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES Manejo y

Conservación de Frutas y Hortalizas

2 2

Refrigeración y Climatización

2 2

Tecnología de 2 2

Page 100: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

93

Semillas Beneficio y Calidad

de Semillas 2 2

Control de Calidad 2 2 Almacenamiento de

Productos Perecederos Secado y Almacenamiento

2 2

LÍNEA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, MECANIZACIÓN Y FUENTES DE ENERGÍA Máquinas de

Poscosecha 2 2

Relación Suelo- Máquina

2 2 Ciencia del Suelo

Fuentes Alternativas de Energía

2 2

Diseño de Máquinas 2 2 Mecanización de

Agricultura Comercial 2 2

Mecanización de Agricultura de ladera

2 2

1 B: Básica; C: Profundización; L: Electiva; O: Contexto 2 DP: Docencia Presencial; TD: Trabajo dirigido (presencial) ARTÍCULO 2°: Las Líneas de Profundización podrán ser compartidas por las

otras Carreras de la Sede, previa reglamentación expedida por el Consejo de Facultad.

ARTICULO 3o. Para obtener derecho a grado, el estudiante deberá haber cursado, aprobado o validado por suficiencia las actividades extracurriculares de Idioma Extranjero y Módulo Cultural y/o deportivo que la Institución ofrezca como extracurriculares. Las actividades extracurriculares se califican en los términos Aprobado, no aprobado.

ARTÍCULO 4°. Este Plan de Estudios rige a partir de la fecha de expedición y esta Resolución ratifica su aprobación.

Page 101: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

94

Anexo 2. Sistema de información Académica SIA El sistema de información Académica administra la información relacionada con los procesos académicos y estudiantes que se lleva a cabo en la Universidad mediante cada uno de los subsistemas que hacen parte del mismo como: El subsistema de hoja de vida: Mantiene la información biográfica de los estudiantes, docentes y personal administrativo involucrado en procesos académicos. A través de este subsistema, se administra la historia académica del estudiante, mediante procesos como el mantenimiento del estado académico, la rectificación de calificaciones, el cálculo de promedios, las homologaciones de asignaturas y el mantenimiento de la información del estudiante. El subsistema de programas curriculares: Es el subsistema que se encarga de administrar la información de las asignaturas y planes de estudio que conforman cada uno de los programas curriculares ofrecidos por la Universidad, indicando los controles establecidos por su propia normativa y las asignaturas que los conforman. El subsistema de programación académica: Recibe como insumo básico de Programas Curriculares y de las Direcciones de UAB las asignaturas existentes, permitiendo llevar a cabo la programación de aquellas que serán ofertadas en cada periodo académico, mediante la asignación de docentes, espacios físicos y horarios, para cada uno de los cursos que conforman la asignatura. El subsistema de inscripciones: Es el subsistema encargado de administrar y dar soporte a las actividades y tareas que se llevan acabo antes, durante y posteriormente a la ejecución de inscripciones a los recursos programados por la Universidad Nacional de Colombia en cada una de sus Sedes, para un periodo académico determinado. El subsistema de calificaciones: Es el responsable de la administración, recopilación y consolidación de las calificaciones resultantes de las actividades del quehacer académico dentro de un determinado periodo. Para cumplir con las funciones encomendadas, el subsistema se alimenta de información provista a través de la realización de las inscripciones y la Programación Académica efectuada para cada periodo académico.

Page 102: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

95

El subsistema de gestión económica: Es el subsistema responsable de realizar los cálculos de PBM a partir de los datos socioeconómico consignados en la hoja de vida de los estudiantes. Permite la liquidación de matricula, así como la generación de recibos de pago, la consolidación de los mismos y la consolidación de la información de recaudos realizados en cada periodo académico. Para tal fin mantiene una interfaz con los sistemas bancarios y con el sistema financiero de la Universidad. El subsistema de gestión y soporte: Es el encargado de brindar mantenimiento técnico para el funcionamiento de los demás subsistemas, a través del soporte a las aplicaciones que conforman el SIA, la administración de la base de datos y el control sobre los roles y usuarios de la aplicación. Este subsistema se realiza con el apoyo de la oficina de centro de informática y comunicaciones. Cada subsistema esta conformado por macroprocesos, procesos, subprocesos y tareas muy largas de enumerar.

Page 103: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

96

Anexo 3: Sustentación del borrador de acuerdo.

Título: Sustentación del borrador de acuerdo

Autor: Vicerrectoría Nacional Académica

Sección: Documento

Fecha: Septiembre de 2005

Universidad Nacional de Colombia

Vicerrectoría Académica

Dirección Nacional de Programas Curriculares

25 de agosto de 2005

Sustentación del borrador de acuerdo

"Por el cual se definen, organizan, relacionan y reglamentan los programas curriculares de pregrado y de postgrado que ofrece la Universidad Nacional de Colombia"

Este borrador de acuerdo, de aprobarse, reemplazaría el acuerdo 014 de 1990 del Consejo Académico, que contiene los criterios para el diseño de los programas de pregrado, y modificaría el acuerdo 020 de 2001 del Consejo Académico en las partes relacionadas con los objetivos de los programas de postgrado, sus planes de estudio y el número de créditos.

El conjunto de la reforma curricular consiste en cuatro acuerdos así: el primero, éste que presentamos al Consejo Superior Universitario, el cual ya fue presentado y recomendado por el Consejo Académico en su sesión del 16-17 de agosto de 2005, contiene la definición de los objetivos de los programas curriculares de pregrado y de postgrado que ofrece la Universidad Nacional, los criterios para el diseño de sus planes de estudio y el número de créditos para cada programa. El segundo acuerdo que en breve será discutido con la comunidad académica, trata de los procedimientos académicos y administrativos para la aprobación de nuevos programas, así como para la apertura, la modificación, suspensión, reapertura y supresión de programas. En ese acuerdo se especificarán los cuerpos colegiados que deben conceptuar y aprobar estos procedimientos. Un tercer acuerdo tratará los asuntos de los estudiantes de postgrado y contendrá temas tales como la admisión, los deberes y derechos de los estudiantes, los costos de la

Page 104: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

97

matrícula, los reingresos, la permanencia, incentivos, las distinciones (de los trabajos finales y de las tesis) y se introducirá el concepto de estudiantes de medio tiempo y tiempo completo para los estudiantes que ingresen a los programas de especialización y de maestría. Por lo tanto, estos tres acuerdos reemplazarían completamente a los acuerdos 014 de 1990 y 020 de 2001.

Por último, un cuarto acuerdo modificará algunos aspectos del estatuto estudiantil de pregrado (acuerdo 101 de 1977 del Consejo Superior Universitario) en lo relativo al cálculo del promedio acumulado y ponderado por créditos académicos, al reconocimiento en el acta de grado a los estudiantes que cursen un área menor, a la ampliación del plazo para la cancelación de asignaturas y a la aceptación de que ésta pueda hacerse aún cuando la asignatura se lleve perdida. Aquí también se introducirá la noción de estudiantes de tiempo parcial, medio tiempo y tiempo completo para establecer de manera más clara y democrática los tiempos de permanencia de los estudiantes en el pregrado. Es importante insistir una vez más en que no habrá ninguna modificación en el cobro de la matrícula para los estudiantes de pregrado con la adopción de los créditos académicos. Con esto se completaría la reforma curricular de pregrado.

Al unir los temas propiamente curriculares en el primer acuerdo, destinar el segundo a los académico-administrativos y el tercero y el cuarto a los asuntos estudiantiles de postgrado y de pregrado se ordenan las normas de una manera más adecuada, coherente y útil para el manejo y desarrollo de los programas curriculares en la Universidad Nacional.

Este borrador del primer acuerdo que reglamenta los programas curriculares de pregrado y de postgrado es en sentido estricto una construcción colectiva. Ha sido discutido directamente por la Dirección Nacional de Programas Curriculares (DNPC) con un grupo de profesores designados en los talleres de enero de 2005 sobre postgrados, con los vicedecanos de la sede de Bogotá, el Comité Nacional de Programas Curriculares, el Comité de Vicerrectores, el Consejo Académico y con otros cuerpos colegiados de la Universidad Nacional como el Consejo de la sede de Manizales y con los profesores y profesoras de la Facultad de Enfermería. A su vez, las direcciones académicas de las sedes de Medellín, Manizales y de Palmira lo han discutido con los vicedecanos y coordinadores curriculares y de la misma manera, los vicedecanos de las facultades de la sede de Bogotá lo han discutido con los coordinadores curriculares. En algunos casos, los resultados de estas discusiones fueron enviados por escrito a la DNPC. También, profesores y profesoras de manera espontánea han enviado sus propios comentarios y sugerencias, y la DNPC ha sido invitada por algunas

Page 105: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

98

universidades (la Universidad de los Andes y la Escuela de Ingenieros), y asociaciones profesionales (geólogos y administradores) a exponer los temas de la reforma.

Todas las observaciones han sido tenidas en cuenta, lo cual quiere decir que todas ellas han sido contempladas y discutidas en los varios grupos y cuerpos colegiados de la Universidad Nacional que han trabajado sobre el borrador de acuerdo. Como es natural, algunas sugerencias han sido incorporadas al texto total o parcialmente y otras no lo han sido porque después de un análisis detenido se ha concluido que no eran pertinentes.

El espíritu con el que ha sido pensado este acuerdo es de amplitud, flexibilidad y suficiente generalidad como para que contenga todas las áreas de las ciencias y las técnicas, las artes y las humanidades que se enseñan en la Universidad. Hemos hecho un gran esfuerzo, tanto los redactores como todos los que hemos participado en las discusiones sobre el articulado, de no descender a los casos particulares sino de plantear los temas en forma tan amplia y general como para no prohibir lo que para algunos sería deseable ni exigir lo que para otros sería una infecunda camisa de fuerza. De ahí que la palabra podrá aparezca con alguna frecuencia. De este modo, se pretende dar a los consejos de Facultad y a los comités asesores de programas de pregrado y de postgrado una mayor amplitud y flexibilidad para aplicar la norma general e indica la confianza implícita en las comunidades y en sus criterios académicos.

Tal vez la apuesta curricular más importante de este borrador de acuerdo y su gran diferencia con las normas anteriores fue pensar los programas de pregrado y de posgrado como niveles de formación que se relacionan entre sí, no como universos educativos inconexos y discontinuos. De ahí que la educación se piense como un proceso constante, a lo largo de la vida: la formación de un estudiante no se agota y concluye en el pregrado sino que después de éste hay un conjunto de competencias por adquirir y desarrollar, y tales competencias se alcanzan en el postgrado, donde la Universidad Nacional tiene una experiencia y liderazgo importantes en el contexto nacional.

Varias estrategias curriculares se plantean en este borrador para relacionar el pregrado con el postgrado: la primera son las competencias. Los objetivos de formación de los programas están definidos con base en las competencias, y para cada programa se especificaron un conjunto de ellas. Esto permite dar una identidad formativa a cada programa y aclarar cuáles son los alcances educativos de cada uno, evitando así superposiciones o repeticiones innecesarias.

Page 106: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

99

La segunda estrategia son los créditos académicos. Los planes de estudio de pregrado y de postgrado utilizarán la misma unidad de medida para calcular el trabajo de los estudiantes: un crédito que es igual a 48 horas. Con el fin de tener un cálculo más preciso de los créditos se introdujeron los conceptos de intensidad y duración. El primer concepto hace referencia al número de horas (presenciales e independientes) que un estudiante puede dedicar a su plan de estudios a la semana y por duración el número de semanas que componen un período académico.

En el caso de la intensidad, se decidió que para todo programa, excepto el pregrado en medicina y las especialidades del área de la salud, la intensidad máxima de trabajo académico fuera de 48 horas por semana, pues, un estudiante mental y biológicamente no puede dedicar más de ese tiempo al plan de estudios. Pensemos que un profesor de dedicación exclusiva dedica 44 horas semanales a su trabajo en la Universidad. En cuanto a la duración se plantea que los periodos académicos de pregrado y de posgrado sean de 16 semanas. De esta manera, un programa podrá tener hasta 16 créditos por periodo académico: 48 horas por semana X 16 semanas divido entre 48 horas. El número de créditos propuesto en la tabla que se incluye en el borrador de acuerdo es el resultado de un estudio detallado de los niveles y de un consenso entre los diferentes grupos que participaron en su discusión y redacción.

¿En qué consiste la reforma a los pregrados?

De manera semejante al acuerdo 014 de 1990, los planes de estudio de pregrado contendrán un ciclo básico y un ciclo disciplinar-profesional. Así, puede decirse que los estudiantes tendrán una formación general al principio que se irá especificando a lo largo de la carrera al cursar el ciclo profesional, pero sin llegar hasta las profundizaciones. Se suprime del acuerdo la noción de líneas de profundización pues la experiencia mostró que en muchos casos éstas contribuyeron a la especialización prematura, efecto no deseado por quienes hicieron la reforma de 1990. Igualmente se suprime la noción de electivas propias del plan que aunque no figuran en el acuerdo 014 de 1990, fueron introduciéndose subrepticiamente en muchos planes de estudio. Asimismo se elimina la noción de cursos de contexto. Las líneas de profundización, las electivas propias del plan y los contextos desaparecen del acuerdo, pero serán reemplazados por un mínimo de 20% del total de créditos del plan de estudios que se distribuirán así: mínimo un 10% del total de créditos del plan será de libre elección por parte del estudiante y mínimo un 10% del total de créditos del plan tendrá que ser cursado obligatoriamente por fuera del propio plan de estudios (artículos 16 y 17). Con esto se mantiene y profundiza el espíritu del acuerdo 014 de 1990 en cuanto a

Page 107: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

100

fomentar la formación interdisciplinaria en el estudiante y el desarrollo de su autonomía y la responsabilidad.

Las líneas de profundización, los contextos y las electivas propias del plan podrán seguirse ofreciendo, sin esas denominaciones, como asignaturas del ciclo básico o del ciclo disciplinar-profesional de un plan de estudios, o simplemente como asignaturas que ofrece alguna unidad académica.

Una consecuencia marginal aunque importante de esta modificación es aligerar el léxico y la tipología enmarañada del acuerdo 014 de 1990 que definía demasiados tipos de asignaturas diferentes ocasionando montañas de solicitudes estudiantiles de homologación de un tipo de asignatura por otro.

Pero quizás la reforma más importante del pregrado consiste en que mientras para el acuerdo 014 de 1990 la disciplina o la profesión se reproducían en el pregrado y en éste se resumía la formación de un colega, con la actual reforma el pregrado se entiende como un primer nivel de formación y la educación se realiza a lo largo de la vida.

Por esta razón, se introduce la noción de área menor como una innovación en el pregrado para aquellos estudiantes ávidos de perspectivas interdisciplinarias que podría conducir a un estudiante a la doble titulación y/o dirigirlo hacia algún programa de postgrado. El área menor es una secuencia de asignaturas para estudiantes provenientes de otros programas que estén interesados en enriquecer su formación. Éstas se componen de asignaturas que ya existen, no se trata de crear un conjunto de asignaturas especiales. El área menor permite relacionar el pregrado con el postgrado al hacer posible el paso fluido de graduados de un área hacia postgrados en otras áreas. Con ello se soluciona en parte el problema de las nivelaciones en los programas de postgrado. Pero es obvio que no todos los programas están obligados a ofrecer áreas menores ni todos los estudiantes están obligados a tomarlas.

¿En qué consiste la reforma a los postgrados?

Especializaciones, especialidades del área de la salud y maestrías

En cuanto a las especializaciones se precisó su alcance y enunciación, y se modificó su duración, máximo dos periodos académicos. A tono con su definición de profundizar en temas específicos, desaparece la obligatoriedad del trabajo final para las especializaciones debido a que se considera que la profundización y desarrollo de competencias determinadas debe darse en cada actividad académica que compone el programa, no al final de éste.

Page 108: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

101

Por otra parte, desaparecen las especializaciones del área de la salud, contempladas en el acuerdo 020 de 2001, a medio camino entre las especializaciones y las especialidades del área de la salud, cuando en realidad obedecen más bien a la definición de las maestrías de corte profesional. Las especialidades del área de la salud no sufren mayores modificaciones respecto del acuerdo 020 de 2001 ni en su definición ni en sus alcances, que obedece a una larga tradición establecida en Colombia y en América Latina para la formación de estos especialistas. El trabajo final contemplado para estas especialidades será evaluado y calificado con nota numérica por el director.

Quizás lo más novedoso de la reforma a los postgrados es la entrada en escena de las maestrías cuyo propósito es desarrollar perfiles profesionales. Nótese que no hablamos de maestrías profesionales ni de maestrías de investigación sino de maestrías que pueden tener perfiles diferentes. Ante todo se quiso evitar la instauración de una maestría de primera y una de segunda. Por ello, el rango de créditos es el mismo y su diferencia radica en el número de créditos que se otorga a la tesis, estableciendo así su énfasis investigativo o profesional. Con ello, respondemos a un clamor de la comunidad académica, especialmente en áreas profesionales, muchas de ellas limitadas a los programas de especialización que fueron convirtiéndose prácticamente en programas de maestría por su carácter y su alcance.

Se ha argumentado que no es clara la diferencia entre las maestrías de corte profesional y las especializaciones. Algunos ejemplos permiten precisarla: temas específicos y delimitados como diseño de encuestas, conducción de entrevistas, gestión de proyectos agropecuarios, nutrición animal, dan lugar a especializaciones, mientras que psicología clínica, biotecnología, entomología o geotecnia dan lugar a maestrías de perfil profesional o investigativo.

Una modificación que se hizo a la maestría fue la supresión de la evaluación integral porque muchos programas la entendían como un examen de conocimientos, cuando el espíritu del acuerdo 020 de 2001 era entenderla como una valoración del estudiante, de su desempeño general y de sus posibilidades de concluir exitosamente el programa.

Planes de estudio de postgrado

Para los planes de estudio de los programas de postgrado no se establecen componentes o estructuras curriculares como en el pregrado por considerarlo innecesario. Cada programa deberá decidir qué tipo de actividades académicas requiere para llevar a cabo sus objetivos de formación. En el

Page 109: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

102

caso de los doctorados, éstos tienen como actividad académica central la realización de una tesis, de tal manera que todas las actividades del plan de estudios deben estar orientadas hacia ese propósito.

Los créditos en las especialidades del área de la salud

Uno de los objetivos de formación más importantes de una especialidad médico-quirúrgica es la adquisición de destrezas y habilidades, lo que incluye automatización de conductas y de respuestas motoras para responder de una manera acertada, efectiva y rápida en circunstancias de naturaleza cambiante. Por esta razón un estudiante de especialidad del área de la salud debe dedicar a su programa los siete días de la semana, no cinco como es tradicional en otros programas de postgrado, y tener períodos académicos de 25/50 semanas. En otras palabras, para desarrollar esas competencias, un estudiante de especialidad debe vivir casi todo el año y todos los días de la semana en un hospital o centro de entrenamiento. Además, y tal vez sea el argumento más contundente que permita comprender la diferencia entre una especialidad y otro programa de postgrado, es que el tiempo del estudiante está sujeto a los tiempos, contingencias e imponderables de un paciente: el estudiante debe velar por el cuidado y el bienestar permanente del paciente, mientras éste se encuentre bajo su responsabilidad en una institución.

Un estudiante de especialidad del área de la salud puede incluso trabajar más de las 11 horas diarias que se reconocen oficialmente en el borrador de acuerdo, puesto que además de cumplir con turnos clínicos, que por lo general inician a las 4 de la tarde y concluyen al otro día a la 7 de la mañana, debe también realizar las siguientes actividades: elaborar las historias clínicas de los pacientes que tiene a cargo, y efectuar el registro de evolución diaria de los hospitalizados, participar en reuniones clínicas donde profesores y estudiantes analizan maneras de resolver los problemas que se presentan en el hospital, hacer consulta externa, asistir a seminarios, participar en clubes de revistas para actualizar el conocimiento sobre temas relacionados con los pacientes y los temas de especialización, y cumplir horas de quirófano, entre otras. Además, para promocionarse de un periodo académico a otro, los estudiantes de postgrado o "residentes" deben elaborar y presentar un trabajo escrito. Este trabajo de promoción puede comprender un resumen sistemático de la experiencia clínica acumulada por el estudiante, puede ser un informe preliminar de un trabajo de intervención e investigación clínica, o puede corresponder a la descripción de una nueva modalidad diagnóstica o terapéutica.

Page 110: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

103

Estas son las razones por las cuales se ha mantenido el número de créditos que asignó el Acuerdo 068 de 2002 del Consejo Académico a las especialidades del área de la salud.

Examen de calificación de doctorado

En cuanto a los doctorados, el examen de calificación será opcional para aquellos programas que así lo deseen. El argumento para hacerlo opcional es que en muchos casos, el examen de calificación se convirtió en un cuello de botella, dado que muchos programas no tienen claro qué y cómo evaluar, y en ocasiones se han convertido en una sustentación subrepticia del proyecto de tesis. Algunos programas reportaron que este examen distrae a los estudiantes de la realización de su tesis y otros programas explicaron que estudiantes que aprobaron dicho examen no concluyeron la tesis: en tal caso, el examen de calificación no fue un filtro efectivo que permitiera saber si el estudiante estaba o no preparado para concluir su investigación.

Ante el argumento de que el examen de calificación es indispensable porque permite evaluar un conocimiento general de un área, se responde que en los seminarios correspondientes se incluyan mecanismos para evaluar el dominio que tengan los estudiantes de esos temas.

Tesis de maestría y de doctorado

En este borrador de acuerdo se reconoce que la maestría no es tampoco el último nivel de formación y que no es en la maestría donde se forman los investigadores, aunque se incluyan en este nivel competencias de investigación. De ahí que ciertos procedimientos se hayan simplificado. Por ejemplo, los proyectos de tesis de maestría serán aprobados por el profesor que los va a dirigir, quien se compromete así con el estudiante. El comité asesor no aprueba proyectos de tesis de maestría, sólo registra la información.

Sobre el procedimiento de evaluación de las tesis de maestría y de doctorado y del proyecto de tesis de doctorado se introducen también algunos cambios. Se mantiene la sustentación pública, pero se brinda la posibilidad para que aquellos programas que así lo deseen reemplacen la sustentación pública por un examen que sólo se haría en presencia del jurado calificador y del director del programa curricular, con exclusión del director de la tesis y del público académico o no. Esta modalidad iría acompañada de una presentación pública posterior sólo para aquellas tesis o proyectos aprobados. Las ventajas de esta modalidad son: eliminar la posible interferencia de un público simpatizante en la labor del jurado calificador que

Page 111: Documento Explicativo de las Pruebas Ecaes para Ingeniería Agrícola

Ingeniería

Proceso de Acreditación AGRICOLA

Autoevaluación del programa curricular de Ingeniería Agrícola

104

debe ser eminentemente rigurosa, y prescindir de posibles tensiones y rivalidades entre los miembros de un jurado calificador o de éstos con el director de la tesis, que no se presentarían si no hubiese un público asistente.

Se elimina el envío de un concepto por escrito por parte del jurado calificador previo a la sustentación pública debido a que se espera que la sustentación (o el examen a puerta cerrada) den como resultado una discusión entre los miembros del jurado quienes deberán ponerse de acuerdo sobre la aprobación o reprobación de la tesis, o sobre las modificaciones que el estudiante debe hacer y el tiempo requerido para ello. Por esta razón se introduce la noción de calificación pendiente. De esta manera se pretende resolver un problema hoy existente que consiste en que los miembros del jurado envían su concepto por escrito y por lo general señalan modificaciones. En ninguna norma se establece si esas modificaciones son o no obligatorias por parte del estudiante y si debe hacerlas antes o después de la sustentación. Se da con frecuencia el caso de miembros de un jurado calificador que, para evitar reprobar al estudiante, se han visto comprometidos a codirigir su tesis, cuando su director oficial ya había dado un visto bueno. Esta especie de trabajo invisible que realizan los miembros de un jurado debe ser reconocido; de esta manera desaparece esa suerte de limbo existente entre el recibimiento de los conceptos por parte del jurado calificador y la sustentación de la tesis. Por ello se propone enviar la tesis al jurado calificador e inmediatamente establecer la fecha de la sustentación pública, con lo cual de paso se presiona un poco a los jurados parsimoniosos.