web viewpero nuestra tarea es examinar lo que se conoce sobre los efectos de la pobreza en el...

28
Revista Iberoamericana de Educación Número 17 Educación, Lenguas, Culturas Mayo-Agosto 1998 Los objetivos políticos y socioeconómicos de la Educación Intercultural Bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas Héctor Muñoz Cruz (*) «Estos procesos de cambio que no son solamente medidas jurídicas, en realidad son procesos sociales absolutamente irreversibles y van concretando el reconocimiento de la multietnicidad y pluriculturalidad de nuestro país», Cárdenas, Víctor H., 1997:24. (*) Héctor Muñoz, de nacionalidad chilena, es licenciado por la Universidad del Norte (Antofagasta); profesor y jefe de Área de Investigación «Problemas lingüísticos de México» de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y doctorando en lingüística hispánica por El Colegio de México. La educación indígena en América Latina muestra todas las características de un proceso de largo aliento que se constituye o reconstituye, según los casos, en estrecha

Upload: hanhu

Post on 03-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Revista Iberoamericana de EducacinNmero 17Educacin, Lenguas, Culturas

Mayo-Agosto 1998

Los objetivos polticos y socioeconmicos de la Educacin Intercultural Bilinge y los cambios que se necesitan en el currculo, en la enseanza y en las escuelas indgenas

Hctor Muoz Cruz (*)

Estos procesos de cambio que no son solamente medidas jurdicas, en realidad son procesos sociales absolutamente irreversibles y van concretando el reconocimiento de la multietnicidad y pluriculturalidad de nuestro pas, Crdenas, Vctor H., 1997:24.

(*) Hctor Muoz, de nacionalidad chilena, es licenciado por la Universidad del Norte (Antofagasta); profesor y jefe de rea de Investigacin Problemas lingsticos de Mxico de la Universidad Autnoma Metropolitana de Mxico, y doctorando en lingstica hispnica por El Colegio de Mxico.

La educacin indgena en Amrica Latina muestra todas las caractersticas de un proceso de largo aliento que se constituye o reconstituye, segn los casos, en estrecha concatenacin con la reforma poltica del Estado y la reforma educativa nacional.

En la ltima dcada, ha conquistado una dimensin poltica e institucional de primer orden para los pueblos indo y afroamericanos, traducida en nuevas bases jurdicas y en polticas pblicas de educacin escolariza, revertiendo progresivamente un adverso proceso en la educacin pblica que nos remonta al primer cuarto del siglo XX y que tiene el potencial para convertirse en un factor central en la transformacin de las sociedades latinoamericanas.

Un resultado ideolgico de este cambio es la sustitucin irreversible del paradigma de la educacin bilinge bicultural por la llamada propuesta intercultural bilinge, hasta el momento. Antes, en los aos 70, la doctrina del bilingismo y biculturalismo en la educacin indgena haba reemplazado la vieja propuesta integracionistas de los aos 30 llamada educacin bilinge.

1. Introduccin

Es un hecho que han cambiado las concepciones sobre la educacin y la escuela en las regiones indgenas, pero no de un modo tan gradual y acumulativo como pudiera sugerir la secuencia que anotamos en el Cua-dro 1. Tambin es un hecho que la historia cientfica de esta lucha entre paradigmas de la educacin indgena escolar todava es una tarea por hacerse y consensuarse. Por razones an opacas, convergen en la interaccin entre Estado y Organizaciones indgenas modelos educativos de corte liberal con modelos crticos de resistencia y emancipacin que no son compatibles1 . As, problemas fundamentales de la educacin indgena subsisten y permanecen sin solucin, a pesar de los cambios paradigmticos. Me refiero a problemas tales como las metodologas de enseanza de la lengua materna y segunda lengua, la construccin tnica de la escuela bilinge, el diseo de los contenidos curriculares, el fomento de la autoestima e identidad tnica y la revitalizacin de las lenguas minorizadas. Sin embargo, una cosa podemos postular como segura: las diversas orientaciones curriculares reflejan la voluntad poltica de influir en el futuro de la sociedad y la identidad indgenas, redefiniendo el papel de la educacin en el vasto esfuerzo de permitir la realizacin al mayor nmero posible de individuos de origen indo y afroamericano de los actuales pases latinoamericanos (Cf. Le Bot, 1997; Gobierno Federal & EZLN, 1997; OEI, 1997; Lesourne, 1993). Dicho de otro modo, las lneas curriculares son una toma de posicin acerca del desarrollo de las personas y de las culturas indgenas. El estado inicial en que se encuentran las experiencias educativas EIB nos ensea, sin embargo, que para poner en marcha una educacin con estas caractersticas se requiere de mucho ms.2

CUADRO N 1 Paradigmas de la educacin indgena escolarizada en Amrica Latina

educacin bilinge (EB)

Modelo democratizador

educacin bilinge bicultural (EBB)

Modelos de capital humano y de superacin de la marginalidad

[(educacin bilinge intercultural (EBI) educacin intercultural bilinge) (EIB)]

Modelo liberal de capital humano y

educacin indgena educacin multicultural

educacin endgena educacin propia etnoeducacin

modelo crtico de resistencia

Otra va para pensar el problema es obviar la discusin sobre los paradigmas educativos y ocuparnos de los resultados. Desde esta perspectiva, encontramos un panorama saturado de rezagos y disfuncionalidades: crisis de los modelos acadmicos aplicados hasta la fecha en las regiones indgenas; una gran ineficacia de las polticas lingsticas de la escuela indgena; un arraigo social insuficiente en las comunidades y padres de los alumnos; una sujecin curricular al sistema central y una definicin poco coherente con los requerimientos del desarrollo contemporneo de los pueblos indgenas. En suma, el desencuentro, la contradiccin, la cerrazn de las estructuras polticas y administrativas a los cambios que implica cualquier frmula EIB, que son las razones de los pobres, los marginados, los excluidos, los sin status.

CUADRO N 2

Visibilizacin y presencia en los trabajos con visin de Estado

Sector

Institucin

Hiptesis de trabajo

Marco jurdico

Justicia, Congreso

Ejercicio pleno del derecho indgena (usos y costumbres)

Territorialidad

Soberana, autonoma

Autodeterminacin en la interdependencia

Sostenibilidad

Desarrollo econmico

Proyecto de vida

Administracin

Servicios pblicos

Aplicacin intensiva y cotidiana del principio de ciudadana

Educacin

Educacin Bsica

Formacin de recursos humanos orientada a los fines de una estructura social plural y equitativa

Cultura

Cultura Popular

Reconocimiento constitutivo de la diversidad y enriquecimiento de la visin nacional

Comunicacin social

Expresin identidad y necesidades

Autoestima positiva en contra del racismo, discriminacin y exclusiones

Sobre la base de convergencias globales, cada pas ha identificado y construido sus trminos especficos de oferta de educacin indgena, producindose un notable enriquecimiento y diversificacin de las reformas educativas concernientes a los pueblos indgenas. Nicaragua, por ejemplo, debe resolver los problemas de educacin indgena en relacin con la autonoma y desarrollo socioeconmico de la costa caribe. Guatemala hace otro tanto en el contexto de los acuerdos de paz y de desarrollo sostenible. Chile se propuso en 1996 el objetivo de contar, en el plazo de tres aos, con un diseo y una propuesta curricular y pedaggica de EIB, especialmente para los primeros aos de formacin de nios indgenas (Mineduc, 1996: 11). Colombia debate sobre la etnoeducacin en conexin con el reconocimiento jurdico constitucional de la territorialidad de sus pueblos indgenas. Por su parte, el Ministerio brasileo respectivo plantea que para las sociedades indgenas contemporneas, la escuela es una institucin originaria de otras formaciones sociales, que debe ser creativamente incorporada. Su readecuacin implica normas propias en relacin con los diversos aspectos curriculares. La organizacin curricular de la escuela indgena es un modo de concretar el principio de respeto a los procesos propios de aprendizaje y al pluralismo de ideas y concepciones pedaggicas (Ministerio, 1997, 37). Bolivia se encuentra en el difcil proceso de validar la educacin intercultural como una poltica de todo el sistema nacional. En Mxico, la flexibilidad curricular y los programas compensatorios se establecen como las principales estrategias del ms reciente proyecto educativo. Entonces cabe preguntar: cules son los conceptos propios de la educacin indgena del presente? Y, sobre todo qu estrategias emplear para desencadenar las transformaciones necesarias?

En suma, la mayora de los pases latinoamericanos establece nuevos proyectos educativos, los cuales sustancializan el concepto de desarrollo humano y profundizan la doctrina de la modernizacin educativa con componentes de equidad, calidad, sustentatibilidad y productividad. Dichas nociones resultan inclasificables desde el punto de vista terico y poltico, porque responden ms bien a ideales educativos o coyunturas polticas nacionales. Sin embargo, recurrentemente, la argumentacin se sustenta en tendencias compartidas tales como las siguientes:

1. Convertida en poltica pblica, la educacin indgena se vincula con la reforma educativa nacional y otras reformas del Estado. De hecho, la educacin indgena pblica apuesta por la reforma institucional porque pretende dar ms poder a los actores locales, quienes perciben actualmente las reformas como prdidas, de modo que una interrogante de fondo es: quin es el actor social de la educacin intercultural bilinge? docentes indgenas, directores, supervisores o la comunidad? Pero lo interesante de la situacin es que se perfila como necesaria la posibilidad de alianza entre actores sociales (externos e internos). Adems, enriquece con el enfoque intercultural las dems polticas sociales: medios de comunicacin, justicia, administracin.

2. Un fuerte posesionamiento en torno a la educacin bsica, en el sentido de acrecentar la calidad y extenderla a los grupos sociales que an la reciben en forma insuficiente. En la educacin bsica han de adquirirse valores esenciales, conocimientos fundamentales y competencias intelectuales que permitan aprender permanentemente. El valor de una buena educacin bsica habr de reflejarse en la calidad de vida personal y comunitaria, en la capacidad de adquirir destrezas para la actividad productiva y en el aprovechamiento pleno de las oportunidades de estudio en los niveles medio superior y superior (Poder Ejecutivo Federal, 1996:19)3.

Un aspecto criticable es, de hecho, que se ha puesto el mayor nfasis en la educacin primaria, reflejando una frmula neoclsica del crecimiento econmico sobre el desarrollo humano y, adems,