universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · carrera de enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11...

32

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3
Page 2: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

2

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Contenido Página

Autoridades Carrera de Enfermería 3

Presentación 4

1 Disposiciones generales 5

2 Reglamentación administrativa 5

3 Reglamentación académica 6

4 Aprobación y revisión del protocolo 6

5 Trabajo de campo 11

6 Elaboración y evaluación del informe final 12

Reglas de estilo 15

7 Defensa de la tesis 17

Anexos 18

Anexo 1: Memorándum propuesta de tema para tesis de maestría 19

Anexo 2: Portada de protocolo de investigación 20

Anexo 3: Pauta de evaluación de protocolo de investigación 21

Anexo 4: Solicitud de permiso para realizar investigación 23

Anexo 5: Evaluación de informe final de investigación estilo borrador 24

Anexo 6: Tapa de informe final, encuadernación tapa dura 25

Anexo 7: Portada del informe final 26

Anexo 8: Hoja de evaluación 27

Anexo 9: Tablas y gráficos 28

Anexo 10: Memorándum para solicitar defensa de tesis 29

Anexo 11: Evaluación de la defensa de la tesis 30

Anexo 12: Acta de defensa de la tesis 32

Indice

Page 3: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

3

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

AUTORIDADES

CARRERA DE ENFERMERÍA

Directora

Prof. Dra. (HC) Madeleine Genest

Coordinadora Académica

Lic. Vivan de Ayala

Coordinadora de Práctica

Prof. Mg. Raquel Carrillo de Muñoz

Coordinadora de Investigación,

Extensión

Prof. Mg. Sofía Achucarro de Galeano

Coordinadora de Postgrados

Administrador

Lic. Nancy Villagra Rivera

Lic. Isaac Edgar Portillo

CONSEJO DIRECTIVO DE LA

CARRERA

Presidenta: Prof. Dra. (HC) Madeleine

Genest, Directora

Miembro: Lic. Vivan de Ayala, Coordinadora

Académica

Miembro: Prof. Mg. Raquel Carrillo de Muñoz,

Coordinadora de Práctica

Miembro: Pbro. Adalberto Ruiz Díaz,

Representante Pastoral

Miembro: Lic. Isaac Edgar Portillo,

Administrador

Miembro: Lic. Nancy Gloria Villagra,

Coordinadora de Post Grado

Miembro: Prof. Mg. Sofía Achucarro de

Galeano, Coordinadora de Investigación y

Extensión Universitaria.

Miembro: Representante de Docentes

Miembro: Representante de Estudiantes

Page 4: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

4

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Presentación

La Coordinación de Post Grados y el Departamento de Investigación y Extensión de la

Carrera de Enfermería, ofrecen este documento con el objeto de orientar el desarrollo

de las tesis de Maestría realizadas en esta unidad académica. Se incluyen las

regulaciones del ámbito académico, administrativo y los aspectos formales del proceso,

obteniendo así una guía completa y de gran utilidad para el aspirante a Magíster.

Las especificaciones presentadas servirán para el desarrollo de los Protocolos de

Investigación, los Documentos finales y la Defensa de la Tesis.

La aplicación de las normativas establecidas en este documento será obligatoria a

partir de la fecha de aprobación concedida por el Consejo de la Carrera de Enfermería.

Page 5: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

5

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

1. Disposiciones Generales

1º. La presente guía establece los procedimientos para obtener el Grado Académico de Magíster en

la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Asunción.

2º. Al Grado Académico de Magíster se accede luego de haber concluido el curso y haber defendido

satisfactoriamente la Tesis de Maestría.

3º. La Tesis de Maestría es una obra literaria científica conclusiva, original, crítica y trascendente,

derivada de una investigación sistemática que analiza y da solución a problemas en el área de la

salud. Es elaborada en tutoría por un profesional docto en el tema investigado.

4º. La elaboración y defensa de tesis la realizará cada estudiante en forma individual.

5º. Concluida satisfactoriamente la defensa de tesis, la obra científica pasará a pertenecer a la

Universidad Católica en carácter de copropietario con el autor de la tesis.

6º. El Protocolo aprobado, así como los Proyectos desarrollados tienen una validez de 2 (dos) años

para llegar a la defensa de tesis. Pasado este tiempo se deberán rehacer con la correspondiente

carga administrativa.

2. Reglamentación Administrativa

7º. La matrícula abonada al inicio del curso dará cobertura a 25 (veinte y cinco) meses de estudio,

20 (veinte) módulos más 5 (cinco) meses para elaborar y defender la tesis. Si en este período el

estudiante no finalizara su proyecto de tesis, deberá reiniciar su tutoría de tesis abonando para

ello una nueva matrícula y nuevas cuotas en concepto de tutoría hasta la finalización del

proyecto.

8º. Si el estudiante decidiera voluntariamente suspender o abandonar la tutoría de tesis, deberá

informarlo por escrito a la Dirección de la Carrera de Enfermería; caso contrario se continuará

con la correspondiente carga administrativa.

9º. Durante el periodo de Tutoría de Tesis el estudiante abonará 5 (cinco) mensualidades

completando así un total de 25 (veinte y cinco cuotas).

10º. Para tener derecho a la Defensa de Tesis, el estudiante debe estar al día con sus compromisos

académicos, administrativos y abonar el costo de una cuota en concepto de “Defensa de Tesis”

11º. Para abonar el Título de la Magíster el estudiante debe estar al día con sus compromisos

administrativos.

Page 6: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

6

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

3. Reglamentación Académica

12º. Para iniciar el proceso de Tutoría de Tesis el estudiante debe haber aprobado todos los módulos

que conforman la estructura curricular de la Maestría en Enfermería.

13º. No se permitirá el inicio de la Tutoría de Tesis a aquellos estudiantes que tengan pendiente la

aprobación de algún módulo.

14º. La elaboración de tesis tendrá obligatoriamente seguimiento y asesoramiento de un Tutor

nombrado por la Dirección de la Carrera de Enfermería.

15º. El plazo ordinario de la tutoría de Tesis es de 5 (cinco) meses. Durante este periodo se

planificarán 15 (quince) encuentros por estudiante, con una duración de 30 (treinta) minutos

cada uno planificados en coordinación con el tutor de tesis y ajustados al cronograma

establecido por la Coordinación de Post Grados y el Departamento de Investigación. La

calendarización de estos encuentros se organizará al inicio de las tutorías y su cumplimiento

deberá acatarse según lo planificado

16º. Los encuentros tendrán lugar exclusivamente en el local de la Carrera de Enfermería. No se

permitirá la entrega de borradores o correcciones fuera de la institución o por vía electrónica.

17º. El estudiante deberá asistir obligatoriamente a las reuniones de tutoría planificadas, respetando

fecha y horario asignado. En caso de no presentarse, deberá comunicar formalmente y justificar

su inasistencia o perderá un encuentro. Las ausencias justificadas podrán reprogramarse de

acuerdo a la disponibilidad del tutor dentro del cronograma. La tolerancia en la espera será de 10

minutos dentro del horario acordado.

18º. El proceso de Tutoría de Tesis consta de las siguientes etapas:

1. Revisión del protocolo

2. Trabajo de campo

3. Marco teórico y elaboración de bibliografía

4. Presentación de resultados

5. Análisis de datos, discusión y conclusión

6. Corrección del borrador

4. Aprobación y revisión del Protocolo

19º. El autor deberá solicitar por escrito la aprobación del Protocolo al Departamento de Investigación

(Ver anexo 1). Esta solicitud irá acompañada del documento impreso aprobado durante el

Módulo de Proyecto.

20º. En caso de que el estudiante decidiera cambiar su tema de investigación, deberá igualmente

presentar la solicitud de aprobación del tema y desarrollar un nuevo Protocolo ajustándose al

cronograma establecido.

21º. Una vez aprobado el Protocolo se iniciarán las tutorías de tesis. El primer encuentro tendrá como

objetivo revisar y ajustar el protocolo para iniciar el Trabajo de Campo.

Page 7: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

7

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

22º. El protocolo de investigación tendrá el siguiente formato:

Carátula (Ver anexo 2)

Título:

Debe ser breve y preciso, se sugiere no más de 20 (veinte) palabras, debe ubicar el tema a

estudiar en tiempo y espacio, especificando el sujeto/los sujetos de investigación.

Tiene por finalidad informar cuál es el contenido del documento; sirve para indicar en forma

clara y concisa lo que se será el estudio. Se recomienda que el título se defina posteriormente al

desarrollo de otros componentes.

Nombre del/la alumno/a:

Identificar a las personas que participarán en el estudio, indicando quién es el/la investigador/a

principal, los asistentes y el/la profesor/a. Escribir nombres y apellidos completos del autor sin

abreviaciones que aludan a su profesión (Ej. Dr, Lic, Ing.).

Se debe hacer mención a la Institución donde se realizará el estudio.

Índice de contenido:

Debe incluir las secciones principales del documento por orden de aparición mencionando la

página específica donde se encuentra. Se debe señalar también las subdivisiones de cada

capítulo o sección.

Resumen

Brevemente mencionar todos los aspectos que se serán incluidos en el protocolo. Redactar una

síntesis que brinde una visión clara y específica del contexto global de la investigación

(problema, objetivo, justificación, metodología: población, mediciones, técnica y alcance del

estudio). Debe contener como mínimo con 150 (ciento cincuenta) palabras y máximo 250

(doscientos cincuenta) palabras.

1. INTRODUCCIÓN:

Tiene el propósito de dar una idea general de toda la investigación, por lo que se debe realizar

en forma narrativa, clara y breve. Brinda antecedentes para comprender y evaluar los resultados

de un estudio y señalar qué es lo que se quiere investigar.

En esta sección se incluye una breve revisión de la literatura más relevante sobre el tema, de

manera a quedar explicitado el problema y las interrogantes a las que el estudio dará respuesta.

Page 8: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

8

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Es necesario incluir los elementos que justifican la razón por la cual es importante realizar el

estudio.

1.1. Planteamiento y Delimitación del Problema

Describe brevemente en forma narrativa cómo se estructura formalmente la idea de la

investigación y finaliza presentando la Pregunta de la Investigación, que deberá ser escrita en

forma interrogativa, indicando claramente a los sujetos del estudio, lugar, periodo de tiempo e

institución (si corresponde).

1.2. Objetivos

El problema planteado se traduce en términos de objetivos de una investigación. Deben ser

claros en su redacción, medibles, alcanzables y lo más específico posible, evitando enunciados

muy generales,

Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y

específicamente, con las preguntas y/ o hipótesis.

Se recomienda formular un objetivo general global, coherente con el problema planteado, y

varios objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables

con la metodología propuesta.

La redacción de los objetivos debe iniciarse con un verbo en infinitivo que denote la búsqueda de

un conocimiento.

1.3. Justificación

Tiene por finalidad convencer sobre la necesidad e importancia de realizar el estudio partiendo

del trabajo y los avances teóricos y empíricos en el campo o disciplina que se investiga.

Contiene las características esenciales, la relevancia de su solución, la manera de cómo se

utilizarán los resultados y cuál será su utilidad.

Constituye la descripción de las razones que hacen válido y necesario realizar la investigación;

estas deben ser convincentes, de tal manera que se justifique la inversión de recursos, esfuerzos

y tiempo.

Señala la forma en que el estudio propuesto ayudará a resolver el problema.

Por qué vale la pena el estudio? ¿Tiene valor práctico de propuesta? ¿Contribuye a la

formulación de teorías sociales, a proporcionar un diagnóstico, a constituir la base de un

proyecto de acción o desarrollo social?

Page 9: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

9

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

1.4. Limitaciones

1.5. Hipótesis (si corresponde)

2. Marco teórico o Conceptual (Breve):

Se presenta un resumen de los aspectos relevantes en relación al problema planteado;

constituye la base teórica que fundamenta el problema y su abordaje. Puede incluir un Marco

Conceptual, Antecedentes y los Elementos Teóricos o Enfoques.

3. Diseño metodológico/aspectos metodológicos

Es necesario elaborarlo minuciosamente. En este apartado, el investigador debe explicar no sólo

lo que va hacer y cómo; sino que debe convencer que los métodos y procedimientos

seleccionados son los más adecuados, es necesario describir cómo se va a ejecutar el estudio.

Si se va a presentar el protocolo para la aprobación de financiamiento o si es parte de un

proyecto de una tesis, será necesario ser exhaustivo en esta sección, porque tendrá que proveer

de suficiente detalle para que se pueda valorar la calidad del trabajo a desarrollar. Constituye la

planificación operativa de la investigación, pero en el caso de investigaciones cualitativas este

puede ir variando a medida que se desarrolla el estudio por ser emergente y no definitivo.

3.1. Tipo de estudio: señalar si corresponde a un estudio cualitativo o cuantitativo.

3.2. Sujetos de Estudio: indicar quienes serán los sujetos del estudio

3.3. Muestreo: procedimiento utilizado para obtener y elegir la muestra.

3.4. Técnica e Instrumento de recolección de los datos: señalar la o las técnicas a utilizar,

o la estrategia utilizada para la recolección de los datos

Las técnicas son los medios de los que se vale el método para alcanzar los resultados

propuestos. Para seleccionar las mismas se debe tener en cuenta los objetivos que se buscan, el

modelo de análisis a utilizar, las características del campo de aplicación. Incluye el Pretest o

prueba del cuestionario.

3.5. Definición de las variables: Listado y definición conceptual/ operacional de las variables

3.5.1. Matriz de operacionalización de las variables

Page 10: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

10

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

3.6 Plan de Recolección de los datos (o procedimientos): detallar y precisar el proceso, cómo

se desarrollará la o las técnicas seleccionadas y las etapas de su ejecución

Se debe señalar en forma concreta cómo se va a desarrollar en el trabajo de campo la

recolección de los datos.

3.7. Plan de Procesamiento y Análisis: señalar cómo serán procesados y manejados los

datos.

3.8. Consideraciones Éticas: señalar de qué manera se estará respetando las reglas o

principios básicos éticos, tales como el beneficio, el respeto a la confidencialidad de los datos, el

consentimiento informado y si será anónimo. Señalar además el beneficio del estudio (directa o

indirectamente). Si hay alguna probabilidad de que la investigación afecte a los sujetos de

estudio, ¿cómo se garantizará que no les causará daño?

3.9. Cronograma: muestra las actividades a realizar en un Gráfico de Grantt.

3.10 Presupuesto tentativo de la investigación: indica los ítems que suponen costo en la

investigación.

4. Referencias Bibliográficas: proporcionar información sobre las obras citadas

(referencias) y las consultas bibliográficas. Se elaborará en base a la Normativa APA.

5. Anexos: constituyen un medio de completar la información suministrada en la

descripción detallada del protocolo. Especificar el número y título de cada uno de ellos

incluyendo sólo la información que se considera pertinente al estudio

Normas de estilo para el Protocolo de Investigación

Tamaño de la hoja: A4

Tipo de letra (fuente): Arial, tamaño 12 para todo el texto y la numeración de las páginas.

Los TITUTOS y SUBTITULOS se escribirán en MAYÚSCULAS, en tamaño 14 y 12

respectivamente. Los títulos de las páginas preliminares, CAPITULOS, ANEXOS Y

BIBLIOGRAFÍA con margen centrado

Márgenes: izquierdo (lado del encuadernado) cuatro (4) cm, Derecho, superior e inferior Tres (3)

cm.

Page 11: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

11

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Espacios: para todo el texto se aplicará doble espacio. El espacio sencillo se deberá utilizar para

citas textuales en bloques que superen las 40 palabras.

Los números de las páginas se ubicarán en el margen inferior derecho y se debe empezar a

numerar desde la introducción

Recomendaciones Generales

Finalmente cabe señalar que si se quiere obtener éxito en el desarrollo de una investigación y no

malgastar el tiempo ni los recursos, se debe siempre redactar una propuesta, ya sea para

manejo personal, aunque no la solicite ni la institución para la cual se está trabajando o no se

vaya a presentar a un organismo para obtener los fondos.

El protocolo debe escribirse en un tono positivo de confianza, señalando los logros e

importancias reales del proyecto. Por otro lado debe presentarse en la manera más atractiva

posible para dejar una impresión positiva a los lectores.

El Protocolo o Proyecto de investigación, se deberá redactar en futuro.

Los criterios para la evaluación serán:

Estructura: clara, coherente, conteniendo todos los apartados

Contenidos adecuados en cada apartado y expuestos de forma clara

Coherencia entre el problema y la aproximación metodológica

Coherencia entre objetivos, métodos, muestra y dimensiones/categorías de análisis.

23º. Los indicadores de evaluación para el Protocolo de investigación se describen en el anexo (Ver

anexo 3).

24º. Una vez aprobado el Protocolo el estudiante deberá solicitar por escrito la autorización para

realizar el estudio a la Institución elegida (Ver anexo 4).

5. Trabajo de Campo

25º. Comprende el proceso de aplicación del instrumento de investigación y recolección de datos.

26º. Finalizado el trabajo de campo el autor iniciará la elaboración del informe final.

Page 12: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

12

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

6. Elaboración y evaluación del Informe Final

27º. La elaboración del informe final de la Tesis comprende el periodo de preparación del documento

final y la presentación para la defensa del proyecto de investigación. Durante este periodo el

estudiante requerirá nuevas revisiones por parte del tutor en las cuales se orientará el proceso

formal de presentación de los resultados de la investigación. Estas revisiones deberán estar

contempladas dentro de los quince encuentros programados al inicio del periodo.

28º. Para la evaluación de la Tesis, la Dirección de la Carrera de Enfermería nombrará por resolución

una mesa examinadora de 3 (tres) integrantes que a partir de su designación constituirán el

jurado.

29º. El jurado se compondrá, preferentemente, por docentes pertenecientes a la Carrera de

Enfermería y Post Grado de la UC con la máxima graduación académica.

30º. El informe final deberá ser preparado, primeramente, en estilo borrador en número de 3 (tres)

copias para su revisión por parte de la mesa examinadora. Este documento irá acompañado de

una solicitud escrita de revisión (Ver anexo 5). Cada integrante de la mesa examinadora deberá

informar por escrito la apreciación del trabajo según el formato establecido por el Departamento

de Investigación (Ver anexo 6)

31º. La segunda revisión la realiza nuevamente el tutor guía, quien autorizará:

a) La preparación del informe final con encuadernado en tapa dura en número de

1 (una) copia.

b) La preparación del documento en formato PDF grabado en un CD con su

respectiva carátula.

c) La defensa de la tesis.

32º. En todos los informes se deberá seguir la estructura del informe final descrita en esta guía.

33º. Estructura del Informe final:

Carátula (Ver anexo 7)

Hoja de respeto

Portada

Hoja de evaluadores (Ver anexo 8)

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen: contiene la síntesis de la tesis

Summary: traducción en inglés del resumen

Índice de figuras (gráficos)

Índice de tablas

Índice: presentado en formato APA

Page 13: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

13

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

La numeración de estas páginas preliminares debe ser en números romanos minúsculas, con

numeración no visible en la portada.

Capítulo I: El problema de Investigación, con el siguiente contenido:

o Introducción

o Descripción del problema

o Formulación del problema

o Objetivo general y objetivos específicos

o Hipótesis

o Variables

o Justificación

o Viabilidad

o Limitaciones

Capítulo II: Marco Teórico

o Antecedentes

o Bases teóricas

o Definiciones conceptuales

Capítulo III: Marco Metodológico

o Tipo de investigación

o Diseño de estudio

o Área de estudio

o Población

o Muestra, criterios de inclusión y exclusión

o Instrumento de recolección de datos

o Técnicas de recolección y procesamiento de datos

Capítulo IV: Resultados

o Presentar los resultados del trabajo de campo con aplicación estadística,

mediante distribución de frecuencias y gráficos (Ver anexo 9)

o Presentar la prueba de hipótesis (en caso de haberse formulado)

Discusión

o Presentar la contrastación de los resultados del trabajo de campo con los

referentes bibliográficos de las bases teóricas.

o Presentar el aporte científico de la investigación

Conclusiones

o Cada conclusión debe estar relacionada con las acciones realizadas durante

la investigación y debe tener una referencia alusiva al objetivo específico

estudiado.

Page 14: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

14

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Recomendaciones

o Cada sugerencia o recomendación debe responder a cada conclusión,

estableciendo una unidad de criterios.

Bibliografía

o Debe ser presentada utilizando la norma APA.

o El trabajo debe contar mínimamente con 30 referencias bibliográficas.

o Las referencias bibliográficas deben ser actualizadas, de no más de 5 (cinco

años) de publicación.

Anexos

o Los anexos se deben numerar correlativamente

o Se consideran en los anexos únicamente aquellos documentos citados en el

proceso de redacción del informe final, para evitar documentos innecesarios.

La numeración a partir del primer capítulo y hasta la última hoja de los anexos debe ser arábiga.

Page 15: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

15

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Reglas de estilo

Ítem Regla

Papel Hoja de 75 gramos tamaño A4 (210x297mm)

La impresión de todos los textos, tablas, ilustraciones o figuras se hará a un solo

lado de cada hoja.

Número de páginas 100-150

Texto Cada capítulo se iniciará en página impar.

Utilizar párrafo español con sangría no mayor a 1,5cm.

Cuando el párrafo deba ocupar dos páginas, cada página debe contener como

mínimo dos reglones. El párrafo de referencia bibliográfica debe estar

completamente en la página donde se inició dicho texto.

Las sílabas serán separadas conforme las reglas gramaticales de la lengua

española.

Los TITULOS de las páginas preliminares, CAPITULOS, ANEXOS y

BIBLIOGRAFIA serán escritos en mayúsculas y con margen centrado.

Las ilustraciones y tablas podrán ser presentadas horizontalmente si no caben

de manera vertical.

Fuente Arial tamaño 12 para todo el texto y la numeración de las páginas.

Arial tamaño 14 MAYUSCULA para los TITULOS.

Arial tamaño 12 MAYUSCULA para los SUBTITULOS.

Arial tamaño 8 para apéndices, ilustraciones, cuadros y tablas.

Los TITULOS de CUADROS, TABLAS e ILUSTRACIONES serán numeradas y

tituladas utilizando el mismo tipo y tamaño de letra que el texto.

Page 16: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

16

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Color del impreso Negro para todo el texto del informe. Se permite la impresión a color para los

gráficos.

Márgenes Margen izquierdo o interior (lado del encuadernado): 4cm incluyendo tablas e

ilustraciones.

Márgenes restantes (derecho, superior e inferior): 3cm debiendo escribirse tanto

texto como el número de página, en el área de impresión que limitan los

márgenes.

Para páginas horizontales: margen izquierdo (o margen superior de las páginas

verticales): 4cm. Los márgenes restantes: 3cm.

Interlineado Para todo el texto se aplicará doble espacio, incluyendo la página de

agradecimiento.

El espacio sencillo se podrá utilizar solamente en párrafo de listas, pero no entre

los elementos listados. Además se permitirá su uso en la bibliografía, los índices

de ilustraciones, tablas, notas y anexos y el resumen en inglés.

El espacio sencillo es obligatorio para citas textuales en bloques.

Páginas Los números de páginas se ubicarán en el margen inferior derecho. Las páginas

que contienen cuadros y gráficos también serán enumeradas y su disposición

(vertical u horizontal) no alterará la posición del número de la página.

No utilizar la palabra “página” delante de la numeración.

No utilizar ilustraciones, fotografías o logos en fondos de página, encabezados

y pies de página.

Page 17: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

17

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

7. Defensa de la Tesis

34º. Una vez aprobado el informe final por parte del tutor de tesis, se procederá a la defensa de la

tesis.

35º. El tutor deberá solicitar a través de un memorándum a la Coordinación de Post Grados la

Defensa de la Tesis además del salón y los equipos audiovisuales necesarios. (Ver anexo 10)

36º. La Coordinación de Post Grados de la Carrera de Enfermería fijará fecha, hora y lugar para la

Defensa y comunicará por escrito al autor y tutor del proyecto.

37º. La defensa de la tesis constituye un acto público en el que el autor presenta de manera sintética

el trabajo realizado y defiende su postura como investigador.

38º. El estudiante dispone de 30 (treinta minutos) para presentar su defensa utilizando para ello una

presentación que sintetice los aspectos más relevantes del estudio.

39º. El jurado en su función evaluadora calificará según los indicadores establecidos en esta Guía

(Ver anexo 11)

40º. Una vez finalizada la defensa, el jurado se reunirá para consensuar la calificación final del

trabajo.

41º. Luego de dictaminada la calificación la coordinación de Post Grados labrará un acta

conteniendo la calificación obtenida y las observaciones respectivas (Ver anexo 12)

42º. A partir de este momento la tesis será incorporada al acervo bibliográfico de la Biblioteca Lucien

Genest.

43º. La escala de nota y calificación será la siguiente:

Nota Calificación Merecimiento

5 (cinco) Excelente Una distinción

Publicación de la

Tesis bajo forma de

artículo científico

4 (cuatro)

4,5 (cuatro coma cinco)

Muy bueno Publicación de la

Tesis bajo forma de

artículo científico

3 (tres)

3,5 (tres coma cinco)

Bueno

Page 18: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

18

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

ANEXOS

Page 19: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

19

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 1: Memorándum propuesta de tema para tesis de maestría

MEMORANDUM

Fecha :

De : Profesor Tutor de Tesis

A : Mg. Sofía Achucarro, Departamento de Investigación

Motivo : Propuesta de tema para Tesis de Maestría

Por medio del presente, solicito a usted autorización para el desarrollo del proyecto

titulado:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

La selección del tema es debido a: ………………………….............................................

…………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………..…………….

A ser estudiado por:

……………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..…………….

(Nombre y Número de Cédula del estudiante)

Atentamente,

Profesor Tutor de Tesis

Page 20: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

20

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 2: Portada del protocolo de investigación

TITULO DEL ESTUDIO, LUGAR DONDE SE REALIZARA Y AÑO

Protocolo de Investigación

Autor:

Estudiante

Tutor

Nombre y grado académico del tutor designado

Asunción, Paraguay

201….

Page 21: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

21

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 3: Pauta de evaluación del protocolo de investigación

Nombre:

Tema:

Fecha de entrega:

IndicadorTotal de

puntos

Puntaje

obtenido

A. CARATULA

A1. Contiene todos los elementos para la identif icación del protocolo 2

B. TITULO

B1. Representa correctamente el contenido y el objetivo del estudio 3

B2. Es claro y conciso 1

B3. Contiene información sobre el fenómeno de interés y la población a estudiar 1

C. RESUMEN

C1. Antecedentes 1

C2. Objetivos 1

C3. Metodología 1

C4. Criterios de inclusión y exclusión 1

C5. Mediciones 1

C6. Alcance del estudio 1

C7. No excede 250 palabras pero tiene un mínimo de 150 palabras 1

D. INTRODUCCION

D1. Debe ser coherente con el estudio (pregunta de investigación y objetivos específ icos) 3

D2. Las evidencias previas deben estar acompañadas con referencias bibliográficas 3

D3. Debe presentar una visión general del estudio 3

E. MARCO TEORICO

E1. Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura 4

E2. Es claro, ordenado y abarca todos los aspectos del estudio planteado 4

E. OBJETIVOS

E1. Objetivo general o pregunta de investigación. Aplicar el FINER 2

E2 Objetivos específ icos 2

F. METODOLOGIA

F1. El diseño de investigación es el apropiado para responder la pregunta de investigación 5

F2. Sujetos F2.1. La p. enfocada contiene las características clínicas y demográficas 2

F2.2. La p. accesible contiene las características geográfica y temporal 2

F2.3. Los criterios de inclusión y exclusión están claramente indicados 2

F2.4.Se indica claramente el tipo de muestreo 2

F2.5. Se indica como se realizará el reclutamiento de la población 2

F3. Mediciones F3. 1. Las variables se describen claramente 2

F3.2. Las variables son apropiadas para el estudio 3

F3.3. Se definen operacionalmente las variables 5

F3.4. Se describen los instrumentos de medición de las variables 4

Evaluación de Protocolo de Investigación

Page 22: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

22

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

G. ASUNTOS ESTADISTICOS

G1. Se plantea una Hipótesis si corresponde 2

G2. Para el tamaño de la muestra se indican todos los pasos 3

G3. Se describen los procedimientos para la gestión y análisis de datos 3

H. CONTROL DE CALIDAD Y PRETEST 2

I. ASUNTOS ETICOS: se desarrolla los 3 principios éticos generales 3

J. CRONOGRAMA: El cronograma de actividades esta bien especif icado 2

K. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

K1. El número de referencia es razonable (por lo menos 10) y actualizada 2

K2. Se presenta siguiendo las reglas de APA 2

K3. Son utilizadas apropiadamente en el texto 2

L. ANEXOS

L1. Cuestionario de investigación 4

L2. Carta de consentimiento informado (si corresponde) 1 L3.Carta dirigida a los autoridades de la institución donde se desarrollará el

estudio donde se solicita autorización 1

M. CONSIDERACIONES GENERALES

M1. El estilo de escritura es claro y grato 2

M2. No hay errores gramaticales 2

M3. Entrega el trabajo en el tiempo establecido 5

TOTAL 100

Page 23: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

23

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 4: Solicitud de permiso para realizar investigación

Asunción, ….. de …….. de 201…

Sr/a ……………………….. (Cargo que ocupa la autoridad a quien va dirigida la carta) Institución Presente De mi consideración:

Me dirijo a Ud. y a quien corresponda, como estudiante de la Maestría en

Enfermería de la Universidad Católica, con el objeto de solicitar autorización para

realizar el estudio titulado:

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..,

durante el período: …………………………………………………………………………..

Esperando una respuesta favorable a mi pedido se despide muy atentamente:

Nombre del estudiante + firma Lic. Nancy Villagra Rivera

Coordinadora de Post Grados

Page 24: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

24

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 5: Evaluación de informe final estilo borrador

Evaluación del informe final de investigación: estilo borrador

Fecha: Área: Título de la investigación: Autor:

OBSERVACIONES:

(Firma del integrante de la mesa examinadora que evalúa)

AprobadoNo

aprobadoObservación/comentario

1 Título de la investigación

2 Tipo de investigación

3 Lugar de realización

4 Identificación del problema

5 Justificación

6 Objetivo General del estudio

7 Objetivos específicos

8 Diseño metodológico:

9 Sujeto de estudio

10 Universo

11 Muestra

12 Muestreo

13 Criterios de inclusión

14 Criterios de exclusión

15 Reclutamiento

16 Variables

17 Lista de variables y definición

18 Aspectos éticos

19 Resultados; presentación, análisis

20 Conclusión

21 Discusión

Informe sobre

Page 25: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

25

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 6: Tapa del informe final (encuadernación tapa dura)

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Coordinación de Post Grados

TITULO DE LA INVESTIGACION

Nombre del Autor

Asunción, Paraguay

2015

Page 26: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

26

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 7: Portada del informe final

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Coordinación de Post Grados

TITULO DE LA INVESTIGACION

Nombre del autor

Tutor:

Grado académico y nombre del Tutor de la Tesis

Asunción 2015

Page 27: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

27

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 8: Hoja de evaluación del informe final

Nombre del autor

TITULO DE LA INVESTIGACION

Tesis presentada como requisito para la obtención del Grado de Magíster en

Enfermería con Énfasis en Gestión de Enfermería

Calificación obtenida: ………………………………….

Mesa Examinadora

Asunción, …… de ………………. 201…

Page 28: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

28

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 9: Tablas y gráficos

Tabla 1 El titulo debe ser breve, pero claro y explicativo

Categoría Categoría Categoría Categoría

Categoría x x x

Categoría x x x

Categoría x x x

Categoría x x x

El texto inferior corresponde a la nota de la tabla, en la cual se especifica la interpretación de los datos.

Debe indicar el origen de la fuente, donde se dé crédito al autor original.

Grafico 1 El titulo debe ser breve, pero claro y explicativo

El texto inferior corresponde a la nota del gráfico, en la cual se especifica la interpretación de los datos.

Debe indicar el origen de la fuente, donde se dé crédito al autor original.

0

1

2

3

4

5

6

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1

Serie 2

Serie 3

Page 29: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

29

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 10: Memorándum para solicitar defensa de tesis

MEMORANDUM

Fecha :

De : Grado académico y nombre del tutor designado

A : Lic. Nancy Villagra Rivera, Coordinadora de Post Grados

Motivo : Solicitud Defensa de Tesis

Por medio del presente, solicito a usted fecha y hora para la Defensa de la Tesis

titulada:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Realizada por el estudiante: (Nombre y CI estudiante)

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

Solicito además la designación de un salón y la disponibilidad de equipo audiovisual

para esta actividad.

Atentamente,

Nombre del tutor designado + Firma

Page 30: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

30

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 11: Evaluación de la defensa de tesis

Nombre del Estudiante:

Título de la Investigación:

Fecha de la defensa oral:

Integrantes de la mesa examinadora:

Calificación final:

Observaciones:

Excelente Muy bueno Bueno Aceptable Deficiente

5 4 3 2 1

Expone de manera concisa el tema, los

objetivos y el alcance de la investigación.

Explica la relevancia del problema

investigado.

Expone de manera concisa los fundamentos

teóricos y metodológicos de la investigación

Enuncia con claridad el método y categorías

de análisis.

Describe claramente los criterios de

inclusión y exclusión

Argumenta la categorización de las variables

para la consecución de los objetivos.

Enuncia los principios éticos considerados

Presenta los resultados más relevantes de

la investigación.

Los gráficos/resultados son comprensibles

en la primera lectura.

DiscusiónPresenta una discusión bibliográfica sólida y

actualizada.

Los datos obtenidos se muestran

correctamente.

Se relaciona con los objetivos planteados.

Argumenta en la conclusión final las

características más importantes del

Proyecto

Referencias

bibliográficasLa presentación cuenta con referencias

bibliográficas.

La presentación contiene entre 15 y 25

diapositivas

El estilo de la presentación es sobrio y

dinámico. No hay abuso de textos ni

efectos de animación.

Las imágenes se ven nítidas en la

proyección.

Metodología

Resultados

Conclusión

Contenido

Uso de medios

Evaluación

Criterio de evaluaciónDimensión

EVALUACIÓN DE LA DEFENSA DE TESIS

Page 31: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

31

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Apariencia sobria y vestimenta formal.

Mantiene una postura relajada y

demuestra seguridad.

Se expresa con claridad utilizando

lenguaje técnico

Demuestra entusiasmo en sus

expresiones faciales y lenguaje corporal

Establece contacto visual con el auditorio

durante la presentación

Se mantiene en el tema todo el tiempo.

Contesta con precisión y acertividad las

preguntas planteadas por los

examinadores

La presentación dura entre 20 y 30

minutos

Exposición y

defensa oral

Suma de las evaluaciones

Total obtenido (en números y letras)

Page 32: Universidada-de-tesis-de-maestria3.pdf · Carrera de Enfermería o a a 3 n 4 s 5 a 5 ca 6 o 6 o 11 12 o 15 s 17 s 18 a 19 n 20 n 21 n 23 r 24 a 25 l 26 n 27 28 s 29 s 30 s 32 e. 3

32

Universidad

Nuestra Señora de la Asunción Campus Universitario de Asunción

Católica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Anexo 12: Acta de defensa de la tesis.

ACTA DE DEFENSA DE TESIS DE MAESTRIA

En el salón auditorio de la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica, siendo las …………. horas del

día …….. de ……………….. 201……. ante el jurado de tesis constituido por:

El aspirante al Grado de Magíster en Enfermería con Énfasis en Gestión de Enfermería:

Procedió al acto de Defensa:

a. Con la exposición de la Tesis titulada: “

b. Respondiendo las preguntas formuladas por los miembros del Jurado y público asistente.

Concluido el acto de Defensa, cada miembro del Jurado procedió a la evaluación del aspirante a

Magíster, teniendo presente los siguientes criterios:

a. Presentación personal

b. Exposición: el problema a resolver, hipótesis, objetivos, resultados, conclusiones (aportes,

contribución a la ciencia y/o solución a un problema social) y recomendaciones.

c. Grado de convicción y sustento bibliográfico utilizado para las respuestas a las interrogantes del

jurado.

d. Dicción y dominio de escenario.

Así mismo, el Jurado plantea a la Tesis las observaciones siguientes:

Obteniendo en consecuencia la NOTA de …..……. (en letras ) equivalente a …….………………

Los miembros del Jurado, firman el presente Acta en señal de conformidad, en Asunción, siendo las

……...horas del …………….. de ……………. de 201……...

………………………………………… ………………………………………………. ……………………………………………….. Aclaración de firma Aclaración de firma Aclaración de firma