repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › ucani5168.pdf · universidad centroamericana facultad de...

120
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL ´´Propuesta de intervención: Promoción de la salud, a través del empoderamiento de la mujer en la comunidad de San Isidro, municipio de Nagarote - Nicaragua en el período comprendido Marzo a Junio del 2017´´. Tesis para optar al grado académico de: Máster en Gerencia Social: Políticas, Programas y Proyectos. Autor: Dr. Emile Iván Olivieri Baltodano Tutor: Dr. Alberto Araica Managua, 13 de Septiembre de 2017

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL

´´Propuesta de intervención: Promoción de la salud, a través del empoderamiento de la mujer en la comunidad de San Isidro, municipio de Nagarote - Nicaragua en el período comprendido Marzo a Junio del 2017´´.

Tesis para optar al grado académico de: Máster en Gerencia Social: Políticas, Programas y Proyectos.

Autor: Dr. Emile Iván Olivieri Baltodano Tutor: Dr. Alberto Araica

Managua, 13 de Septiembre de 2017

Page 2: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

2

Agradecimientos

Primero que todo quiero agradecer a Dios sobre todas las cosas por haberme

brindado salud mental y física en todo momento, durante estos años de estudio

para poder llevar acabo mi meta de culminar la maestría en Gerencia Social:

Políticas, Programas y Proyectos VI edición.

Quiero hacer un agradecimiento especial a mi tutor el Dr. Alberto Araica por su

apoyo durante el proceso de formulación de la tesis, por su dirección y guía

para poder culminar con un producto exitoso.

Agradecer a la población de la comunidad de San isidro, Nagarote y en especial

a las mujeres de esta que gracias a ellas hicieron posible la realización de este

estudio brindando su colaboración y entusiasmo en todo momento.

De último pero no menos importante quiero agradecer a mi prometida y mejor

amiga Daysi Jirón, que ha estado a mi lado motivándome, apoyándome,

haciendo de mí una mejor persona y estudiante para culminar de manera

exitosa este proceso, acompañándome en las reuniones de tesis o a altas horas

de la noche a mi lado para cumplir con las tareas asignadas; en momentos que

me sentía tambalear o con ganas de desistir me ha impulsado, muchísimas

gracias por todo. Agradecer a mi madre Olga María, familia y amigos por estar

siempre pendiente de mis estudios y metas propuestas, son un motor

importante para mí.

Los obstáculos son esas cosas temerosas que ves cuando apartas tus ojos de

tu meta.

-Henry Ford.

Page 3: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

3

INDICE

Agradecimientos ................................................................................................. 2

Acrónimos ........................................................................................................... 6

Introducción......................................................................................................... 9

I. Resumen Ejecutivo ........................................................................................ 11

II. Síntesis del Diagnóstico Territorial ................................................................ 14

Delimitación del territorio de estudio .............................................................. 15

Configuración histórica del territorio............................................................... 17

Características generales del territorio .......................................................... 18

Actores / Organizaciones en el territorio ........................................................ 22

Cadenas de valores ....................................................................................... 25

Estrategias de vida ........................................................................................ 26

III. Metodología elaboración diagnostico situacional y propuesta de intervención

.......................................................................................................................... 29

Ubicación del área de intervención ................................................................ 30

Selección del diseño metodológico ................................................................... 34

Desarrollo de la metodología ............................................................................ 36

Fase I: Diagnóstico Territorial ........................................................................ 37

Fase II: Diagnóstico Situacional ..................................................................... 38

IV. Objetivo General .......................................................................................... 40

Objetivos Específicos ........................................................................................ 40

V. Resultados según objetivos específicos: ...................................................... 41

VI. Planteamiento del problema ........................................................................ 59

Justificación....................................................................................................... 61

VII. Marco conceptual ....................................................................................... 64

Salud comunitaria .......................................................................................... 64

Ley General de Salud .................................................................................... 67

Page 4: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

4

MOSAFC ....................................................................................................... 68

Determinantes de la Salud ............................................................................. 69

Carga de Morbilidad ambiental ...................................................................... 70

Experiencias anteriores ................................................................................. 74

Prevalencia de enfermedades asociadas a malos hábitos de higiene ........... 77

Gestión ambiental ............................................................................................. 79

Mejora de los sistemas de abastecimiento y almacenamiento de agua ........ 80

Gestión de residuos sólidos ........................................................................... 81

Limpieza de calles ......................................................................................... 82

Construcción de estructuras .......................................................................... 82

VIII. Propuesta de intervención ......................................................................... 83

Antecedentes/Caracterización ....................................................................... 84

Objetivos y principios de la propuesta ........................................................... 86

Objetivo general ............................................................................................. 86

Objetivos específicos ..................................................................................... 86

Principios orientadores de la propuesta ......................................................... 87

IX. Resultados esperados .............................................................................. 89

Resultado No.1: ................................................................................................................. 89

Resultado No.2: ................................................................................................................. 89

Resultado No.3: ................................................................................................................. 89

X. Componentes, estrategias y acciones del plan de intervención ................ 90

Componente No.1: Mujeres capacitadas en salud, comunidad impulsada .... 91

Componente No.2: En equipo trabajamos mejor. .......................................... 94

Componente No.3: Una comunidad educada es una comunidad saludable .. 97

Análisis de posibles escenarios ...................................................................... 101

Recomendaciones .......................................................................................... 106

XI. Bibliografía ................................................................................................. 108

XII. Anexos ...................................................................................................... 111

Árbol de problemas ...................................................................................... 111

Fotos de la comunidad ................................................................................. 112

Page 5: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

5

Instrumento utilizado en entrevistas casa a casa ........................................ 115

Ilustración 11: FODA Comunitario ............................................................... 118

..................................................................................................................... 118

Tabla de lista de actores en la propuesta .................................................... 119

Ilustración 12: Mapa de actores ................................................................... 120

Page 6: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

6

Acrónimos

A.e Aegypti Aedes Aegyptis

An. stephensi. Anopheles Stephensi

ANF American Nicaraguan Foundation

APS Atención Primaria en Salud

APOC Atención Primaria Orientada a la Comunidad

CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

CLS Comité Liderazgo Sandinista

COAGRUM Cooperativa Agroindustrial de Mujeres de Tecuaname

CPS Conjunto de Prestaciones de Salud

CRM Cuenta Reto del Milenio

EBA Equipo Básico de Atención

ECMAC Entrega comunitaria de métodos anticonceptivos

EID Enfermedades Infecciosas Desatendidas

INAFOR Instituto Nacional Forestal

INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo

Page 7: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

7

INSS Instituto Nacional de Seguridad Social

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

IRC Insuficiencia Renal Crónica

MEFCCA Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y

Asociativa

MIDEF Ministerio de Defensa

MIGOB Ministerio de Gobernación

MINED Ministerio de Educación

MINSA Ministerio de Salud

MOPECE Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de

Enfermedades

MOSAFC Modelo de Salud Familiar y Comunitario

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización No Gubernamental

PAMOR Programa Amor

PROCOSAN Programa comunitario de Salud y Nutrición

RAE Real Academia Española

Page 8: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

8

SILAIS Sistema Local de Atención Integral En Salud

SODIS Solar Disinfection

UNICEF United Nations Children's Fund

USAID United States Agency for International Development

VIH/TB Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Tuberculosis

Page 9: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

9

Introducción

La siguiente propuesta de intervención está orientada a afrontar las

enfermedades más frecuentes que afectan a las y los comunitarios de la

comunidad de San Isidro, Nagarote, otorgando un rol protagónico a las mujeres

mayores de 18 años que les permita de manera sostenible empoderarse en

salud para la promoción de esta y prevención de enfermedades.

Para facilitar la lectura del documento, este se dividió en ocho capítulos. El

capítulo I presenta el resumen ejecutivo de la propuesta que llevara a cabo en

la comunidad de San Isidro en el Municipio de Nagarote. El capítulo II consiste

en la síntesis del diagnóstico territorial describiendo aquí las características del

territorio, las diferentes problemáticas visualizadas como parte de las

debilidades de la zona, así como las fortalezas con las que se cuenta en la

comunidad para sobreponer sus vulnerabilidades.

En el capítulo III se narra la Metodología de elaboración del diagnóstico

situacional y propuesta de intervención, donde se muestra a detalle la

metodología utilizada para el diagnóstico, así como la elaboración de un plan

para la propuesta de intervención. Capitulo IV Se identifica el Objetivo General

y Objetivos Específicos del diagnóstico situacional a realizar y así presentar una

síntesis de este que ubique la problemática en estudio desde una perspectiva

específica, se muestra en este acápite datos actualizados, análisis de los

mismos y argumentos que sustentan la problemática.

Capítulo V Se muestran los resultados encontrados según los objetivos

planteados. Capítulo VI se presenta el planteamiento del problema en el cual

se delimita y precisa el objeto de investigación. Capítulo VII Se presenta el

Marco Conceptual bajo el que se sustenta la propuesta de intervención.

Capítulo VIII realización de la propuesta de intervención, la cual engloba lo que

son antecedentes, marco conceptual, resultados esperados, acciones a realizar

Page 10: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

10

con la propuesta, estrategia con los principales actores sociales involucrados.

Capitulo IX Se plantean los resultados esperados de la propuesta de

intervención.

Capitulo X Componentes, estrategias y acciones del plan de intervención a

realizar para cumplir con la propuesta de intervención planteada y plantea los

análisis de los posibles escenarios en el cual se toma en cuenta los riegos de la

propuesta de intervención. Capitulo XI contiene la bibliografía de la cual se ha

recolectado información científica para sustento de la propuesta. Capitulo XII

para finalizar muestra los anexos como imágenes del trabajo de campo, árbol

de problemas que complementan la investigación.

Cabe destacar que la propuesta es realizada bajo los contextos de la

comunidad y herramientas disponibles, ya que toma en cuenta los recursos

materiales como no materiales a disposición.

Si bien es cierto la presente propuesta de intervención, es parte del proceso de

culminación de la VI Edición de la Maestría Gerencia Social: Políticas,

Programas y Proyectos, busca alcanzar la posible aplicabilidad de esta como

propuesta de plan de intervención.

Page 11: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

11

Resumen Ejecutivo

Como parte del proceso de culminación de la VI Edición de la Maestría en

Gerencia Social: Políticas, Programas y Proyectos, nace la presente propuesta

de intervención, que se realizó posterior al diagnóstico territorial de la

comunidad de San Isidro en el municipio de Nagarote, León elaborada durante

la asignatura de “Desarrollo Territorial” en el periodo de noviembre 2016 -

febrero 2017.

Con el fin de caracterizar el territorio se analizó el contexto comunitario dividido

en las siguientes áreas de estudio:

1) Mapas Topográficos

2) Evolución histórica

3) Actores y organizaciones claves

4) Cadena de valores

5) Estrategias de vida

A través de la caracterización se identificó como reto la falta de promoción en

salud y prevención de enfermedades en la zona, así como la ausencia de

unidades de salud y profesionales en salud capacitados en la comunidad.

Este reto se encuentra presente debido a la falta de organización de las y los

pobladores a realizar actividades entorno a la promoción de salud y prevención

de enfermedades para el beneficio comunitario. Destaca también la ausencia de

una unidad de salud dentro de la comunidad y profesionales de la misma.

Posterior al desarrollo territorial se procedió a realizar el diagnóstico situacional

como segundo elemento, para contribuir a identificar enfermedades prevenibles

más comunes o que se presentan con mayor prevalencia en la comunidad.

Page 12: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

12

Evidenciando que, con la adopción de hábitos saludables, replicando charlas de

promoción en salud y prevención de enfermedades podrían disminuir la

transmisión de enfermedades en la comunidad.

A partir de lo expuesto anteriormente nace la presente propuesta con el objetivo

de contribuir al bienestar de las y los pobladores de la comunidad de San Isidro

en Nagarote a través del empoderamiento en salud de las mujeres mayores de

18 años en temas de salud, que mediante de los roles tradicionales de género

han venido a ser las encargadas de los hogares y así como consecuencia de su

empoderamiento puedan asumir comportamientos y hábitos saludables que

sean el resultado de procesos educativos aplicables en atención primaria en

salud.

El marco conceptual en el que se fundamenta la propuesta parte desde el

enfoque de medicina preventiva, realizando promoción en salud y prevención

de enfermedades. Actualmente, Nicaragua a pesar de su enfoque en medicina

preventiva como curativa ejecutada con un el Plan Nacional conocido como el

MOSAFC (Modelo de salud familiar y comunitaria) y los grandes esfuerzos de

las unidades de APS (Atención Primaria en Salud) no han logrado cubrir o

ubicarse de manera constante y sostenible en comunidades vulnerables como

lo es San Isidro, quienes necesitan de un plan de intervención en educación

para promoción de la salud y prevención de enfermedades de la mano de una

perspectiva de equidad de género.

Para empoderar en salud a la población y contar con un enfoque de promoción

en salud y prevención de enfermedades se necesita capacitar a las personas

claves en las comunidades para que este enfoque sea sostenible y replicable.

Se considera a las personas claves debido al contexto actual de nuestro país y

la comunidad entorno a roles de género son las mujeres que cuidan de los hijos

e hijas, hermanos, hermanas, parejas, ascendencia y en ocasión a familiares de

vecinos y vecinas, preparando los alimentos, brindado los cuidados de higiene,

Page 13: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

13

limpiando los hogares y sus alrededores.

Con esto no se pretende agobiar ni recargar de mayores responsabilidades, si

no el crear opciones alternas para intentar romper cadenas de roles a

desempeñar solo en el hogar y recibiendo educación para mejorar su salud,

adquirir hábitos saludables, replicables, como la oportunidad de desempeñarse

a futuro en un empleo remunerado en sector salud dentro o fuera de la

comunidad, ya que como se observó en el diagnostico territorial la mayoría de

empleos en la comunidad desempeñados por hombres se dan en sector

agricultura, carbón entre otros no remunerando económicamente y/o

adecuadamente.

La propuesta de plan de intervención está basada en la Ley No. 423 ahora

denominada MOSAFC, es el instrumento sanitario que recoge la visión política

y económica del Estado dentro del campo del sector salud, constituyéndose en

la forma de organización de las acciones intra e intersectorial, así como su

implementación equitativa y eficiente en un espacio geográfico-poblacional

determinado.

Dicho Modelo enfoca la atención a las familias, personas y comunidad como un

proceso continuo, con momentos interrelacionados de promoción y protección

de su salud, recuperación y rehabilitación cuando la población o la persona

enferman o sufren discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo amplio

y con acciones dirigidas a la persona, la familia, la comunidad y al medio

ambiente que le rodea desde la perspectiva del modelo eco-epidemiológico

promovido por la OMS.

El modelo eco-epidemiológico reconoce el concepto de que el riesgo

epidemiológico está determinado individualmente tanto histórica, como

socialmente. La relación entre los determinantes de la salud y el estado de

salud es, por ello, compleja e involucra a muchos niveles de la sociedad que,

Page 14: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

14

como se ha señalado, abarcan desde el nivel microcelular hasta el

macroambiental.

A continuación se mencionan brevemente los principales niveles considerados

en el modelo de determinantes de la salud:

Factores biológicos y caudal genético.

Factores individuales y preferencias en estilos de vida.

Influencias comunitarias y soporte social.

Acceso a servicios de atención de salud.

Condiciones de vida y de trabajo: La vivienda, el empleo y la educación

adecuados son prerrequisitos básicos para la salud de las poblaciones.

Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales.

La presente propuesta del plan de intervención está diseñada para apoyar al

MOSAFC en el área de promoción y protección en salud, de una manera

cotidiana y fácilmente replicable enfrentando las enfermedades de mayor

prevalencia en la comunidad de San Isidro, Nagarote que son precedidas en su

mayoría por una serie de hábitos y costumbres no adecuados que

comprometen los determinantes en salud.

Síntesis del Diagnóstico Territorial

Durante la asignatura de “Desarrollo Territorial” que se llevó a cabo dentro del

pensum académico de la Maestría de Gerencia Social: Políticas, Programas y

Proyectos, VI Edición, impartida en la Universidad Centroamericana; las y los

maestrantes llevamos a cabo en los meses de noviembre 2016 – febrero 2017

la elaboración de un diagnóstico integral de la comunidad de San Isidro en el

municipio de Nagarote, perteneciente al departamento de León. El diagnóstico

tiene como propósito mostrar una visión general del territorio a través del

análisis del contexto territorial, ambiental y socioeconómico.

Page 15: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

15

El análisis del contexto en la comunidad de San Isidro a través de las

diferentes características antes mencionadas permitieron la construcción del

Diagnóstico territorial enfatizando en las fortalezas y debilidades halladas en la

zona, con el fin de brindar bases que permitan la visualización de mejoras y

elaboración de propuestas de intervención dirigidas a mejorar e incidir en la

calidad de vida de los habitantes, así como el avance e integración de los y las

pobladores sobre sus procesos estratégicos de desarrollo comunitario.

Delimitación del territorio de estudio

Nagarote es uno de los diez municipios del departamento de León. Con una

extensión de 598.38km², limita tanto con el Lago Xolotlán como con el océano

Pacífico. Al ubicarse en el suroeste del departamento tiene mayor cercanía con

Managua que con la cabecera departamental de León. Perteneciente al

municipio de Nagarote se evaluó la comunidad de San Isidro ubicadas en el sur

de esta aproximadamente a 44 kilómetros de Managua, sobre la carreta vieja a

León.

Según el último censo de población y vivienda elaborado por INIDE en 2005,

este territorio abarcaba 157 viviendas donde habitaban 630 personas que

conformaban 164 hogares.

Actualmente se estima que el número de viviendas ha aumentado en alrededor

de 70 viviendas. Las viviendas se ubican por lo general a las orillas de los

caminos, haciendo que estas estén relativamente concentradas.

Tabla No. 1 Datos Demográficos

Page 16: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

16

Ilustración 1 y 2. Mapa de localización de la comunidad de San Isidro

Fuente ilustración 1:

Creación de maestrantes

Gerencia Social VI edición,

2017.

Fuente ilustración 2:

Map Data, 2017

Google.

Su cercanía con Managua evidencia un alto potencial de desarrollo, al ser de

fácil acceso y con caminos en buenas condiciones. Dada su ubicación es más

fácil la movilización hacia Managua, que hacia la ciudad de Nagarote, donde

según las divisiones político administrativas, es donde corresponde a los

habitantes efectuar todos los trámites relacionados con el pago de impuestos,

inscripción en el registro civil de las personas, entre otros.

Page 17: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

17

Este territorio limita al norte con la comunidad Valle Jiménez, al Sur con la

comunidad Nandayosi, al este con las comunidades Los García y San Antonio,

y al Oeste con las comunidades Las Pilas I y Las Pilas II.

Configuración histórica del territorio

El territorio surge del otorgamiento de tierras en la costa sur de Nagarote a la

familia Medal por parte de la Iglesia en la época colonial. Constantino Medal en

su etapa de adultez construye una finca a la que pone por nombre “San Isidro”.

Las haciendas, al ocupar una gran extensión de terreno (alrededor de 200 mz,)

se volvieron un referente, por lo que los lugareños cercanos, al referirse a la

zona donde habitaban, le llaman igual que a la hacienda. En la década de 1920,

dado el crecimiento poblacional a los alrededores de las haciendas, ambas

zonas son reconocidas finalmente como comunidad de San Isidro.

Los Medal, por ser dueños de la mayor parte del territorio, contaban con mayor

poderío económico. Ambas haciendas eran ganaderas. La mayoría de las

actividades socioeconómicas de la comunidad se realizaban en estas

haciendas, siendo así la principal fuente de trabajo. Los mozos contratados

eran personas que vivían en casas aledañas. Además, los Medal fortalecieron

su base social con las familias aledañas, al interesarse por enseñarles a leer y a

escribir a los hijos de los trabajadores.

Algunos terrenos fueron vendidos o donados por lo grandes propietarios para el

desarrollo de la comunidad. En este sentido, la familia Medal ha donado tierras

a la comunidad de San Isidro para la construcción de una escuela, un

cementerio y un cuadro de béisbol. También vendieron terrenos a la Fundación

Arcoíris para un proyecto de vivienda.

Page 18: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

18

En 1987, se construye un puesto de salud en Las Pilas, que, aunque no se

ubica dentro del territorio, ha facilitado la atención en salud a los pobladores,

quienes ya no tienen que viajar hasta Managua o León en busca de atención

médica.

En 1993, abren la carretera que une a ambas comunidades con Nagarote.

Antes de esta fecha la vía de acceso era una trocha que en periodos lluviosos

dificultaba el acceso, por ser también un cauce natural. La nueva vía se reubicó

y se amplió.

A principios de los años 2000, se estableció la Cuenta Reto del Milenio (CRM),

que benefició a varias fincas del territorio, brindando capacitaciones de cara a la

diversificación de los cultivos, introduciendo la siembra de caña de azúcar y la

certificación de los productos para ser comprados por el proyecto. El proyecto

también proponía implementar electrificación y una planta solar. Durante esta

época llegan otros proyectos a la comunidad, como el proyecto de desarrollo

rural León-Chinandega, a través del cual se crearon letrinas en todas las casas.

También ha habido intentos de apoyo hacia las mujeres con otorgamiento de

créditos, pero no han sido exitosos.

Características generales del territorio

Recursos naturales

El territorio, se encuentra atravesado por los ríos Apantillo y Gorgoyon. Las

fuentes de agua subterránea se consideran no tan profundas, por lo que las

familias logran acceder a estas escavando pozos de poca profundidad, siendo

esta la manera en que acceden a agua para autoconsumo.

Page 19: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

19

Las zonas boscosas se encuentran a la orilla de los ríos como medida de

protección de las fuentes de agua. Sin embargo, estas se vuelven cada vez

más estrechas con la extracción de leña. Según INIDE (2008), en 2005, el 88%

de los hogares cocinaban con leña, aspecto que después de 12 años no ha

variado mucho.

La mayor parte de las tierras del territorio son destinadas a la ganadería de

forma extensiva, contando únicamente con pastos naturales en potreros sin

muchas divisiones. Otras áreas son destinadas al cultivo de maíz y sorgo, las

cuales con el tiempo y la pérdida de fertilidad se van convirtiendo en potreros.

Además, la producción de carbón se identifica como una de las principales

actividades económicas del territorio, abasteciéndose también de la extracción

de leña de los potreros para esta actividad.

Aunque según las normativas de INAFOR, las familias deben de establecer

planes de manejo para realizar esta actividad, en la práctica algunas familias

manifiestan que dependen únicamente de la regeneración natural de los

árboles, explicando que los árboles que siembran no logran desarrollarse por la

falta de agua, mientras que hay más probabilidades para las semillas que

germinan de forma natural.

Los pobladores señalan que el auge de la actividad carbonera en el territorio ha

provocado el despale de la zona y, por consiguiente, la disminución del caudal

del río.

Agua y saneamiento

En el territorio no hay acceso a agua potable. Sin embargo, todas las viviendas,

incluyendo la escuela, obtienen el agua a través de pozos artesanales

excavados a mano.

Page 20: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

20

Los pozos, son limpiados una vez al año y se acostumbra clorar regularmente el

agua para autoconsumo.

Además, los pobladores indican que no tienen problemas con abastecimiento

de agua. El territorio no cuenta con alcantarillado, pero todas las casas cuentan

con letrina, construidas a través de un proyecto, tal y como se mencionó

anteriormente.

Salud

Dentro del territorio no hay centros de salud. Los pobladores de ambas

comunidades se movilizan en caso de enfermedad o emergencia, a un

dispensario o Casa Base que se encuentra en la comunidad vecina. En este

dispensario se atiende a todas las comunidades de toda la costa sur del

Municipio.

El MINSA visita periódicamente y abastece de materiales y medicamentos para

atención primaria en salud a la Casa base y además organiza jornadas de

vacunación en las escuelas. En situaciones de mayor gravedad deben ir hasta

Nagarote, la ciudad de León o Managua.

Según INIDE (2008), en este territorio solo el 14.5% de las viviendas en 2005

tenían un puesto de salud a más de 5 km de distancia.

A pesar de que, en el primer acercamiento al territorio, algunas personas

afirmaron que hay mucha incidencia de casos de Infección Renal Crónica (IRC),

embarazos adolescentes y personas discapacitadas, en las visitas posteriores

manifestaron que estos casos realmente no son tan frecuentes y que en varias

ocasiones anteriores han realizado pruebas de calidad de agua, teniendo como

resultados que el agua es apta para el consumo humano y no presenta ningún

tipo de riesgos.

Page 21: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

21

Educación

En San isidro existe únicamente una escuela multigrado de primaria y pre

escolar, la cual fue construida en los años 80 a inicios de la revolución

sandinista y reconstruida en el año 2001 por el gobierno del ex presidente

Enrique Bolaños. Para continuar sus estudios secundarios, deben de salir de la

comunidad al instituto público Pedro Joaquín, ubicado en la comunidad

Venecia. Como dato curioso según INIDE (2008), en 2005 la tasa de

analfabetismo en los hombres de San Isidro era de 10.9% y en las mujeres 8%.

Electricidad

Todo el territorio cuenta con energía eléctrica en sus viviendas y existe

únicamente alumbrado público frente a la escuela primaria de San Isidro. Esto

favorece actividades de emprendimiento local como la granja avícola que existe

en San Isidro que abastece de pollo a las pulperías locales, resultado de la

iniciativa de ANF (American Nicaraguan Foundation).

Transporte

El territorio cuenta con cinco vías de acceso, su principal ruta de acceso está

marcada por la carretera que conecta la Carretera Vieja a León con Nagarote.

Adicionalmente hay caminos (vecinales y herradura), que atraviesan la

comunidad y la conectan con otras.

Aunque no hay transporte público que atraviese las comunidades, sobre la vía

principal pasan rutas de trasporte hacia Nagarote y hacia Managua, con la

siguiente frecuencia:

Page 22: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

22

Martes, miércoles y sábado, a las 5:00 am. Sale un bus directo hacia el

Mercado Oriental de Managua y regresa hasta horas de la noche.

Los días lunes, jueves y viernes el bus pasa al medio día con destino al

Mercado Oriental de Managua.

De lunes a domingo por la mañana y al medio día un camioncito pasa

por la vía principal hacia el casco urbano de Nagarote.

Además, desde hace cuatro años, se utilizan también como medio de

transporte las mototaxis, que se pueden abordar en la carretera principal

y se movilizan a lo interno del territorio y hacia la Carretera Vieja a León.

Actores / Organizaciones en el territorio

Actores Claves

La estructura organizativa del territorio es muy débil. No existe una organización

comunitaria fuerte que permita el desarrollo comunitario y su capacidad de

agencia. Históricamente las familias han trabajado de forma individual. Nunca

se han formado cooperativas o asociación de productores.

En la comunidad las organizaciones predominantes son las vinculadas a las

estructuras políticas: Comité de Liderazgo Sandinista (CLS), Gabinete del

Poder Ciudadano y Concejales Suplentes del Partido Liberal.

Quienes lideran estas estructuras, generalmente mujeres, son considerados por

la población como líderes de la comunidad, al ser quienes cuentan con mayor

contacto con el exterior, información sobre las familias que los conforman y en

algunos casos son descendientes de los fundadores de la comunidad y tienen

mayor tiempo de vivir en el territorio.

Además, hay comités de madres de familia, quienes en conjunto con los

profesores (que no viven en el territorio) velan por la educación de los niños y

niñas. Sin embargo, este comité no tiene reuniones periódicas.

Page 23: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

23

Adicionalmente, hay otros actores individuales que tienen cierto liderazgo en la

comunidad. Dentro de estos se encuentran los acopiadores de carbón,

propietarios de queseras, los intermediarios, los dueños de maquinarias y

quienes suelen dar tierra en alquiler.

Organizaciones no gubernamentales

La ONG con mayor presencia en el territorio es la Fundación Arcoíris. Esta

ONG tiene sus oficinas en el casco urbano de Nagarote y desde 2009 ha venido

desarrollando proyectos sociales en el territorio. Apoya con becas para

continuar con estudios universitarios fuera de la comunidad y del municipio.

También tiene presencia American Nicaraguan Foundation (ANF), quienes en

coordinación con personas comunitarias desarrollaron el proyecto de

construcción de galeras para pollos, capacitando a seis familias para destace y

empaque de pollos. Las familias beneficiadas debían contar con espacios

físicos para la construcción de galeras.

En la actualidad, solamente una persona mantiene la actividad, dado que por

falta de vínculos con el mercado más allá de la comunidad, cuando sacaron la

producción de pollos ya nadie quería comprarlos localmente y al final sirvieron

para el autoconsumo. ANF también donó árboles frutales (naranja y papaya) y

sistema de riego para esta actividad

Instituciones gubernamentales

Las organizaciones gubernamentales no tienen una presencia muy frecuente en

el territorio.

Las instituciones más cercanas son Policía Nacional, MINSA (Ministerio de

Salud), MINED (Ministerio de Educación), y lo están a través de la provisión de

sus servicios de seguridad, salud y educación, aunque es de forma esporádica

Page 24: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

24

y para esto muchas veces los pobladores tienen que movilizarse a

comunidades aledañas, tal como se mencionó anteriormente.

El MEFCCA (Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y

Asociativa) en coordinación con los Gabinetes de la Familia, impulsan y

desarrollan la economía familiar rural, a través de planes, programas y

estrategias socio-productivas como Bono Productivo, siendo este el programa

gubernamental de mayor incidencia en el territorio, a pesar de su reducido

alcance.

Por su parte, INAFOR (Instituto Nacional Forestal), dada la importancia de la

actividad carbonera en la comunidad, es considerado un actor clave en la

dinámica del territorio. Coordina programas y acciones relacionadas con la

actividad forestal y realiza inspecciones relacionadas con la elaboración del

carbón. Sin embargo, estas inspecciones son poco frecuentes y no restringe la

extracción de madera sin planes de manejo, tanto de las personas con permiso

como de las que no tienen permiso.

Así mismo, de forma esporádica, los técnicos del MAGFOR y del INTA llegan al

territorio a impartir talleres de asistencia técnica para la siembra de sorgo y

control de plagas.

Otras organizaciones

Caruna R.L., es la única fuente de crédito productivo para las familias del

territorio. Sin embargo, estos otorgan principalmente créditos para ganado. Es

muy difícil que presten para actividades agrícolas al ser consideradas muy

riesgosas.

Adicionalmente, ProMujer desde la sucursal en León ha formado dos grupos de

mujeres en el territorio, para obtener créditos solidarios para pequeños

emprendimientos.

Page 25: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

25

Cadenas de valores

La mayor parte de las tierras del territorio se han utilizado desde sus inicios

para el cultivo de maíz, trigo, sorgo, y crianza de ganado, principalmente para la

producción de leche. Estas actividades junto con la producción de carbón y la

venta de fuerza de trabajo son las principales generadoras de ingreso para las

familias del territorio.

Las personas que tienen suficiente tierra y dinero se han dedicado, además de

la siembra, a la ganadería. Así, aproximadamente 20 familias en el territorio

tienen ganado, siendo 3 de estas haciendas de más de 100 mz. El resto cuenta

con propiedades entre las 10 y las 50mz. Estas familias son las más

capitalizadas, suelen trabajar con crédito de CARUNA y son las que tienen

capacidad de contratar personal. La leche mayormente se utiliza para la

elaboración de queso.

La mayoría de familias dependen de la venta de fuerza de trabajo, al no tener

terrenos o al ser estos muy pequeños. Dentro del territorio no hay muchas

fuentes de empleo, por lo que buscan trabajos fuera, principalmente en

Managua, para apoyar a mantener a la familia.

Por lo general, los hombres desempeñan trabajos de jardinería y albañilería y

las mujeres de asistentes del hogar o dependientes de tiendas.

También hay familias que no cuentan con tierra propia, y se dedican a comprar

leña para hacer carbón y venderlo; aunque cabe mencionar que esta actividad

no es exclusiva de las personas que no tienen tierra.

Así, este tipo de actividades han surgido como alternativas para aquellas

familias con menores recursos económicos o financieros.

Page 26: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

26

Las familias realizan otras actividades, pero estas se orientan principalmente al

autoconsumo, dada las restricciones de mercado. Entre estos se encuentra la

producción de ayotes, la crianza de aves de corral y cerdos. Algunas familias se

han introducido en estas actividades a través del programa gubernamental

Bono Productivo.

Algunos manifiestan que estas actividades no las orientan comercialmente

porque ya han experimentado comercializarlas venderlas fuera de la

comunidad, pero al hacerlo en un momento de sobreoferta, los precios no

compensan los costos en que incurren para llevarlo a Nagarote o Managua.

En San Isidro hay un proyecto de un productor en el cultivo de guayaba chinas

y un plantillo de marañones. En este caso, el éxito de la experiencia está

vinculado al apoyo de una cooperativa de Mujeres de la Paz Centro

(COAGRUM) y a la disponibilidad de tierra de quien participa.

Se menciona que hay que invertir bastante tiempo en el cuido para que no se

roben la producción, además que al ser producción orgánica también demanda

bastante mano de obra y posiblemente eso incide en que otras familias con

disponibilidad de tierra no participen de esta producción.

Estrategias de vida

En base a la dinámica socioeconómica o estrategias de vida del territorio se

identificaron 3 tipos de familias según su nivel de capitalización. A continuación,

se describen cada uno de estos tipos de familias:

Page 27: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

27

Familias menos capitalizadas

Este tipo de familias es el que abarca el mayor número en relación a los otros

tipos, se estima que representa a alrededor de 100 familias del territorio. La

mayoría de estas familias han llegado a la comunidad a través de la Fundación

Arcoíris y su proyecto de viviendas, por lo que cuentan únicamente con un

solar.

Estas familias dependen de las familias que tienen tierra, pues necesitan del

alquiler o del trabajo a medias para poder producir maíz y trigo. Cuando

generan excedentes de esto, lo comercializan en el Mercado Oriental en

Managua. También dependen de las otras familias.

Algunas familias buscan diversificar sus ingresos a través de la elaboración de

tortillas y la compra de materia prima para elaborar carbón. El carbón se vende

a los acopiadores de carbón en el territorio, quienes tienen diversificados sus

mercados.

Familias con cierto nivel de capitalización

Estas familias poseen entre 2 y 20 manzanas de tierra. Algunas de estas

familias son descendientes de las familias fundadoras de la comunidad que han

adquirido tierras a través de la herencia. Otras han llegado después comprando

pequeñas parcelas. Estas familias también dependen del trabajo asalariado, ya

sea de forma permanente o temporal.

Para el trabajo de siembras y cosechas de maíz, sorgo y trigo, contratan mano

de obra. El resto de labores las realizan los miembros de las familias. Estas

familias logran vender los excedentes de la producción agrícola a comerciantes

o en el Mercado Oriental en Managua. Además, algunas de estas familias

tienen ganado.

Page 28: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

28

Estas tienen acceso a crédito a través de Caruna R.L. Todos venden la leche a

intermediarios o directamente a las queseras.

Diversifican sus ingresos con la cría de gallinas, cerdos y venta de huevos.

Algunas de estas familias también tienen negocios. Algunos tienen pulperías,

acopios de carbón y una tienen una arenera. Estos dos últimos son también una

fuente de empleo para las familias menos capitalizadas.

Familias más capitalizadas

Entre las familias más capitalizadas se encuentran 3 haciendas de alrededor de

100 mz y otras 6 fincas de entre 30 – 50 mz. Algunas tienen además tierra en

otras comunidades.

Estas familias son por lo general descendientes de las familias que fundaron el

territorio. Se dedican principalmente a la ganadería láctea.

Solo de dos o tres personas indican que han tratado en ocasiones el engorde

de novillos, pero que por las fluctuaciones de precios y las dificultades de

garantizar la alimentación en el verano (dependen de las pasturas naturales, no

proveen suplementación alimenticia y los potreros son extensos), prefieren

dedicarse a la producción de leche y queso.

Algunas de estas familias elaboran su propio queso y lo venden directamente

en el mercado oriental en Managua, de donde también se abastecen de insumo

para la producción agropecuaria y para el hogar.

Estas familias además tienen acceso a maquinaria agrícola y a crédito para la

ganadería a través de Caruna R.L. También cuentan con bodegas y silos donde

almacenan el trigo o sorgo, el cual tienden a retener para venderlo en tiempo de

escasez.

Page 29: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

29

También crían animales de patio, pero esta actividad es de menor importancia

en términos de generación de ingresos. Por otro lado, el carbón si es una fuente

considerable de ingresos para estas familias.

Algunas de están han participado de proyectos para la instalación de hornos

ecológicos. Algunos de estos tienen permisos del INAFOR para la realización

de esta actividad, pero en la práctica solo algunos reforestan sus fincas y

dependen más de la regeneración natural de los árboles.

Metodología elaboración diagnostico situacional y propuesta

de intervención

Partiendo de los resultados del diagnóstico territorial de la comunidad de San

Isidro, municipio de Nagarote se observa que los actores claves que dominan

las estructuras u organizaciones de la zona son mujeres, las cuales también

son las directrices de los diferentes hogares en actividades cotidianas como la

alimentación, cuido de hijos e hijas y limpieza del hogar entre otras actividades.

Asimismo, se observa que carecen de unidad de salud en la comunidad y la

unidad que se encuentra más cercana está localizada a más de 5 km y debe

cubrir múltiples comunidades no dando abasto en personal, material ni

medicamentos.

Debido a esta razón se busca proponer un plan de intervención orientado al

empoderamiento en salud a las mujeres de 18 años de edad a más y enfocar

parte de sus esfuerzos cotidianos en prevención de las enfermedades más

frecuentes en la comunidad de San Isidro y promoción en salud.

A través de estrategias de cambio de comportamiento y adopción de prácticas

positivas en salud en donde la mujer de San Isidro de manera sostenible y

cotidiana pueda dirigir a sus familias hacia una vida más saludable.

Page 30: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

30

Lo antes mencionado se abordará desde la planificación y aplicación de

herramientas metodológicas que permitan obtener la información pertinente

para construir el diagnóstico situacional y dicha propuesta de intervención, para

acordar con mayor seguridad los componentes y ejes estratégicos que deben

guiarla, así como las acciones que conlleven a una transformación social.

Ubicación del área de intervención

Con el fin de garantizar la viabilidad de la propuesta se eligió un área específica

de intervención, la que surge desde un análisis que toma en cuenta los puntos

de vista topográficos, socioeconómicos y político-institucionales, así como de

los procesos de cambio vividos y percibidos por los habitantes de la zona. De

igual manera, el área de intervención responde a criterios propios de selección

determinados por el autor, sustentados en la experiencia de este en el territorio

a partir de las visitas de campo que se llevaron a cabo, donde se realizó un

análisis de la dinámica territorial.

Desde el análisis de los diferentes ámbitos topográficos, socio económicos y

actores claves en el territorio, se determinó en acercamiento previo durante

diagnóstico territorial la ausencia de una unidad de salud, profesionales de

salud y la ausencia de empoderamiento en salud en los y las comunitarios

como una de las problemáticas, así como también se identifica a las mujeres

como lideresas de las diferentes estructuras y directrices en la comunidad

tomando esto como una potencialidad para superar las debilidades en el sector

salud de la comunidad antes mencionados.

El motivo de empoderar en salud a mujeres mayores de 18 años es debido que

en el contexto actual de nuestro país y en la comunidad de San Isidro, se ha

hablado mucho de equidad de género y empoderamiento, sin embargo, a pesar

de los esfuerzos no se ha llegado a lo deseado hasta el día de hoy y se debe

seguir trabajando entorno a esto; en San Isidro se siguen evidenciando los roles

Page 31: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

31

por lo que con la presente propuesta se pretende crear opciones alternas para

tratar de romper los círculos del sobresalir solo en los roles del hogar y así

prestar la oportunidad de aprendizaje para ellas mismas mejorar su salud y así

mejorar una esfera en la calidad de vida, como el aportar educación a sus

familias y comunidad.

Se notó durante el proceso de diagnóstico territorial que varias de las

comunitarias tenían actitudes extrovertidas y sociables con mucho entusiasmo

por participar, al combinar esta fortaleza con los conocimientos adquiridos del

hogar y las actividades que desempeñan diariamente se cree puede ser de

mucha efectividad para la propuesta del plan de intervención.

Por lo que, empoderándoles en salud, brindándoles la oportunidad de aprender

nuevos hábitos, técnicas de higiene personal o limpieza de sus viviendas, será

accesible el replicar y aplicar estos conocimientos de manera cotidiana dentro

de su hogar y promoverlas en la comunidad.

Desde el punto de vista socio económico al lograr prevenir las enfermedades y

promocionar la salud, las y los comunitarios evitaran el gasto en transporte o la

exposición de movilizarse al Centro de salud más cercano que se encuentra

aprox. a 6km del centro de la comunidad sobre una carretera principal

altamente transitada o movilizarse hasta una unidad de salud en Managua en

caso de mayor necesidad, debido que el centro de salud solo opera de Lunes a

Viernes y en horario de oficinas, así como los gastos y riesgos de visitar

farmacias y auto medicarse.

Page 32: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

32

El último criterio de interés es la presencia asistencial de una organización sin

fines de lucro que visita de manera esporádica la comunidad para distribuir

medicamentos, anti parasitarios o brindar consultas médicas por precios

módicos, sin embargo, no posee presencia permanente en la comunidad, ni ha

brindado charlas en promoción en salud y prevención de enfermedades para

realizar con acciones cotidianas y de manera sostenible.

Partiendo del análisis de los distintos criterios como el acercamiento previo

durante el desarrollo del diagnóstico territorial se determinó que la comunidad

de San Isidro, cumple como candidata para presentarle una propuesta de

intervención que se pretenda realizar en una segunda etapa de desarrollo.

Sus características geográficas, demográficas, como el análisis de los aspectos

más relevantes del área se abordarán a profundidad a través del diagnóstico

situacional.

Page 33: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

33

Ilustración 3. Criterios de selección del área de intervención

Fuente: Creación del autor: Olivieri, 2017.

Criterios Topográficos

• Comunidad rural con acceso a transporte.

• Cercanía a Managua para autofinanciar estudio

Criterios Político Institucionales

• Ausencia de unidad de salud en la comunidad

• Ausencia de profesional de la salud en la comunidad

Criterios Socio económicos

• El gasto en medicamentos y atención privada

• El gasto en transporte en búsqueda de unidad de salud

• Mujeres igual o mayores a 18 años

Criterio de experiencia comunitaria

• Presencia de ONG de manera periodica en la comunidad

• Organización y disposición comunitaria

• Prevalencia de enfermedades infectocontagiosas

Page 34: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

34

Selección del diseño metodológico

Como parte del diseño se optó por aplicar una metodología de investigación

cualitativa y cuantitativa. Como menciona Piura, J. L, (2012): ´´La investigación

cualitativa se orienta a la comprensión de la vida cotidiana, a partir del

descubrimiento de los significados e interpretaciones de las propias personas,

por lo que se trata de penetrar en el interior de las personas y comprenderlas

desde adentro´´. (pag.119)

Se seleccionó el enfoque cualitativo con un diseño de investigación - acción,

como lo plantean Alvarado, E. L., & Pineda E. B. (2008): ´´La investigación –

acción se utiliza cuando hay necesidad de resolver un problema con la

participación de los afectados. Su propósito fundamental es aportar información

que guíe la toma de decisiones relativas a programas, procesos y reformas

estructurales en torno a la situación dada. Definiéndose como el estudio de una

situación social para mejorar la calidad de la acción”. (pag.104)

La metodología cualitativa para la realización de esta propuesta de intervención,

se abordó mediante la revisión documental acerca del área de estudio

seleccionada (Comunidad de San Isidro), Observación directa (visitas de

campo), en la cual se llevaran a cabo entrevistas no estructuradas (a mujeres

de la comunidad con edades de igual o mayor a 18 años) y entrevistas a

profundidad (líder política y concejal) cuyo registro se realizó a través de

grabado de audio, toma de fotografías y toma de notas.

Las mujeres entrevistadas fueron seleccionadas al azar con excepción de las

02 entrevistas a profundidad realizadas. Se dividió la comunidad en 04 sectores

y se seleccionaron 7 mujeres de cada sector al azar para ser entrevistadas. Las

coordinaciones fueron posibles con el auxilio de la concejal política de la

comunidad.

Page 35: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

35

Estas entrevistas se enfocaron en conocer las percepciones de estas entorno a

la salud, a enfermedades que les afectan de manera más frecuente, hábitos de

higiene y limpieza en sus hogares así como temas de interés en la salud para

poder prevenir enfermedades y promocionar la salud de manera cotidiana y

sostenible.

También se incluyó el componente cuantitativo con un diseño descriptivo como

punto inicial para dirigirnos a determinar el ´´como esta´´ la situación de las

variables que se estudian en una población; la presencia o ausencia de algo; la

frecuencia con que ocurre una enfermedad (prevalencia o incidencia) y su

distribución; y en quienes (persona), donde (lugar) y cuando (tiempo) se

presenta determinado fenómeno., Alvarado, E. L., & Pineda E. B. (2008).

Para alcanzar esto se realizaron una serie de preguntas cerradas y abiertas, así

como la caracterización de la población en estudio y territorio, con el fin de

obtener un perfil de las mujeres entrevistadas y ubicarnos en el contexto de

ellas tanto personal como profesional, conocimientos previos, herramientas con

las que cuentan tanto materiales como no materiales y una pequeña fotografía

narrativa de sus hogares y familias.

Se logró conocer desde la opinión de la población femenina las enfermedades

que prevalecen en sus hogares, en quienes inciden más estas y que acciones

logran realizar para combatirlas como prevenirlas hasta el día de hoy, con que

unidades de salud cuentan a su alcance o que profesional de la salud puede

visitar de ser necesario. Se incluyó en la entrevista conocer los hábitos que

realizan de manera cotidiana, como el lavado de manos, de frutas y verduras,

medidas de protección ante sucesos rutinarios como un estornudo o tos.

Page 36: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

36

Desarrollo de la metodología

Para alcanzar el objetivo planteado, la metodología seleccionada para la

elaboración de la propuesta de intervención se dividió por fases, de tal modo

que se logrará medir el desarrollo y pertinencia de la misma; las fases se

visualizan de acuerdo a la siguiente ilustración:

Ilustración 4. Fases de esquema metodológico

Fuente: Creación del autor: Olivieri, 2017.

Fase I

Diagnóstico

Territorial

Fase II

Diagnóstico

Situacional

Fase III

Redacción

de la propuesta

de intervención

1) Revisión de documentos teóricos varios.

2) Visita de reconocimiento a la comunidad e identificar

actores claves.

3) Levantamiento de información de características

geográficas, político institucionales y socio

económicas con las y los comunitarios.

4) Redacción de desarrollo territorial.

1) Selección de la metodología de investigación

social (cuanti-cualitativo)

2) Diseño de instrumento para recolectar

información.

3) Aplicación de instrumentos para recopilación

de información a grupo en estudio.

4) Redacción de diagnóstico situacional.

1) Elaboración de la propuesta de intervención,

tomando en cuenta hallazgos encontrados en el

Diagnóstico Situacional.

2) Cumplir con objetivos planteados a través de la

propuesta de intervención.

3) Considerar un plan de quienes participarían

Page 37: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

37

Fase I: Diagnóstico Territorial

El diagnóstico territorial fue realizado en conjunto con las docentes y el docente,

así como compañeras y compañeros de la asignatura de la maestría en

gerencia social, titulada desarrollo territorial en la cual organizados/as en grupos

se logró abarcar diferentes aspectos que se mencionan a continuación:

En primera instancia se realizó una revisión documental acerca de todas las

investigaciones, analizando el contexto municipal, organizando 6 grupos de

trabajo para los siguientes aspectos:

- Grupo 1: Mapas Topográficos.

- Grupo 2: Mapas de distribución de la tierra en base a CENAGRO (Censo

Nacional Agropecuario) y de Uso de Suelo.

- Grupo 3: Mapa de acceso a agua y mapas de amenazas.

- Grupo 4: Datos de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida.

- Grupo 5: Trabajos previos de maestrantes (del mismo grupo y otros

programas de maestría).

- Grupo 6: Documentación varía.

Posteriormente nos reorganizamos en 3 grupos donde se construyeron

diferentes instrumentos para utilizar como herramientas a aplicar a los y las

diferentes actoras claves presentes en la comunidad, entre las que destaca la

Sra. Genoveva Fornos y la Sra. Leonor Picón.

A través de diferentes herramientas como entrevistas, grupos focales y

observación directa se abordaron los siguientes aspectos para el diagnóstico:

- Grupo 1: Construcción de un mapa del territorio.

- Grupo 2: Reconstrucción histórica de la comunidad.

- Grupo 3: Realización de un mapa de actores claves.

Page 38: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

38

Al adquirir la información deseada a través de los grupos anteriores nos

reorganizamos para estudiar las cadenas de valores y estrategias de vida de los

y las comunitarias en San Isidro.

Una vez con toda la información recolectada a través de los diferentes métodos

se procedió a redactar el diagnostico territorial.

Fase II: Diagnóstico Situacional

Partiendo del diagnóstico territorial realizado con la recopilación de información

de manera grupal por la generación de maestrantes en Gerencia Social VI

edición a través de las diferentes visitas de campo, donde se observó surgían

diferentes comentarios entorno a salud, como la ausencia de una unidad de

salud y/o profesional de salud en la comunidad de manera permanente, lo

frecuente y prevalente que se muestran enfermos las y los comunitarios.

Se construyó un árbol de problemas en el cual se muestra el problema central,

sus causas y efectos que posee hacia la población. Este se puede observar en

Anexos (Anexo No.1)

Por lo que para indagar con mayor detalle dicha situación en salud desde la

perspectiva de promoción y prevención de enfermedades, se diseñó un nuevo

instrumento que permitiera a través de entrevistas brindar información objetiva

del tema salud en la comunidad utilizando las fortalezas descubiertas en el

diagnóstico territorial para atacar las debilidades identificadas en este mismo y

cualquier otra que se observase en el camino.

Al diseñar las entrevistas se buscó tener un perfil de las mujeres igual o

mayores a 18 años de edad que residen en la comunidad, conocer su acceso a

una unidad de salud o profesional de la salud, que tan frecuentemente se

Page 39: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

39

enferman en el hogar y quienes se enferman más usualmente (Hombres,

mujeres, niños y niñas) como logran resolver dicha situación si llegasen a

enfermarse, que hábitos de higiene y limpieza poseen en su hogar (comunidad)

y que interés poseen en obtener más información en torno a la salud para lograr

disminuir la frecuencia con la adquieren enfermedades y prevenir la reaparición

de las mismas mediante la adopción de comportamientos saludablemente

positivos.

Por lo que se describirá a continuación el perfil sociodemográfico de las mujeres

que son parte de la muestra, así como los principales problemas de salud

reportados desde la percepción de las mujeres mayores de 18 años de edad

que residen en la comunidad de San Isidro.

Adicionalmente, se entrevistaron lideresas y concejales políticas, con el

propósito de cumplir con el objetivo general y objetivos específicos planteados

en la presente tesis de “Contribuir a través de un plan de intervención al

empoderamiento en salud de las mujeres a partir de 18 años de edad en la

comunidad de San Isidro, municipio de Nagarote, mediante una estrategia de

educación para la promoción sostenible en salud y prevención de

enfermedades”.

Page 40: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

40

Los objetivos propuestos son los siguientes:

Objetivo General

Contribuir a través de la propuesta de un plan de intervención al

empoderamiento en salud de las mujeres a partir de 18 años de edad en la

comunidad de San Isidro, municipio de Nagarote mediante una estrategia de

educación para la promoción sostenible en salud y prevención de

enfermedades.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar el perfil sociodemográfico de las mujeres en San Isidro.

2. Identificar las patologías de mayor prevalencia percibidas por la

comunidad de San Isidro.

3. Describir los determinantes en salud que pueden ser modificados desde

un enfoque preventivo.

Page 41: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

41

Resultados según objetivos específicos:

1. Caracterizar el perfil sociodemográfico de las mujeres en

San Isidro

En el gráfico No. 1 de Edad de las mujeres entrevistadas se puede observar

que contamos con el bono demográfico, del total de 30 mujeres entrevistadas

se encontraron que 23.33% se encontraban entre las edades de 18 a 25 años y

otro 23.33% se encontraba entre 26 a 32 años de edad, contando con una

generación llena de fuerza de trabajo, para llevar a cabo a futuro un plan de

intervención e involucrarse en un plan de educación en salud o nuevas

propuestas comunitarias. De las 30 mujeres entrevistadas solo 01 mujer no

desea ser partícipe de las charlas de empoderamiento en salud para un plan de

intervención y esta se encontraba entre sus 26 a 32 años. Para la estrategia de

capacitación se estará trabajando con 17 mujeres que representa el 56.66%

entre las edades de 18 – 38 años.

Gráfico 1

Edad de las mujeres entrevistadas

Comunidad de San Isidro, 2017

N=30

Page 42: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

42

En el gráfico No. 2 de Estado Civil de las mujeres entrevistadas se observó

que el 36.67% se encuentran dentro de una relación matrimonial que equivale a

11 de las mujeres entrevistadas; en el otro extremo con un 33.33% le siguen las

mujeres con estado civil de soltería que equivale a 10 de las 30 mujeres

entrevistadas. 01 de las 07 mujeres entrevistadas con estado civil de Unión

Libre no desea recibir charlas de empoderamiento en salud, equivalente a

3.33%.

Gráfico 2

Estado Civil de las mujeres entrevistadas

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

Comunitarias

Page 43: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

43

En el gráfico No. 3 de Religión de las mujeres entrevistadas se observó que

el 46.67% de las mujeres practican la religión católica, el 33.33% se

identificaron como cristianas y el 20% restante menciono no practicaban

ninguna religión; de este 20% que equivale a 06 mujeres una de ellas menciono

no desea participar en las charlas de empoderamiento en salud. La propuesta

de intervención se realiza sobre bases laicas, respetando la opinión y sin

trasgredir creencias o prácticas religiosas de las mujeres y resto de

comunitarios,

Gráfico 3

Religión de las mujeres entrevistadas.

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.00

Comunitarias

Page 44: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

44

En el gráfico No. 4 de Escolaridad de las mujeres entrevistadas se observa

que el 40% de las mujeres lograron concluir sus estudios de primaria, seguidas

por un 23.33% con Secundaria completa y un 16.67% se encuentra realizando

o ha realizado estudios superiores. El 40% de las mujeres con primaria

completa equivale a 12 de las 30 mujeres. Se ha evidenciado que a mayor

estudio y conocimiento adquirido reduce las probabilidades de enfermedades

infectocontagiosas debido a las buenas prácticas y hábitos de higiene.

Gráfico 4

Escolaridad de las mujeres entrevistadas

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

Alfabetizada 3%

Primaria Incompleta

7%

Primaria Completa

40%

Secundaria Incompleta

3%

Secundaria Completa

23%

Tecnico 7%

Superior 17%

Page 45: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

45

En el gráfico No. 5 de Porcentaje de hijos e hijas por comunitaria de San

Isidro se observa que el 27% de las 30 mujeres entrevistadas poseen

actualmente 2 hijas e hijos, lo cual se contrastan con los datos de índice de

fertilidad del 2015 mencionados por el portal datos macros que es de 2.23 hijos

por mujer nicaragüense. En menor grado se observa que un 3% de las mujeres

de las 30 entrevistadas poseen 8 hijos e hijas.

Gráfico 5

Porcentaje de hijos e hijas por comunitaria de San Isidro

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

Page 46: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

46

En el gráfico No. 6 de Porcentaje de oficio realizado por comunitaria de

San Isidro se observa que es la gran mayoría con un 77% que equivale a 23 de

las 30 mujeres entrevistadas las cual de oficio se dedican a ser amas de casa,

categorizado como un empleo no remunerado, seguidas por tan solo un 10% de

estas que actualmente se encuentran laborando o poseen un empleo formal los

cuales son concejal de la comunidad, Maestra y Directora de la escuela esto

equivale a 3 de las 30 mujeres entrevistadas.

Gráfico 6

Oficio realizado de comunitarias de San Isidro

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

Page 47: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

47

2. Identificar las patologías de mayor prevalencia percibidas

por la comunidad de San Isidro.

En el gráfico No. 7 de Porcentaje de las unidades de salud que visitan las

comunitarias y sus familiares de San Isidro en el presente gráfico se logra

observar que todas las comunitarias y familiares se ven obligados a salir de sus

comunidades para recibir atención primaria en salud, siendo el lugar más

frecuentado y más cercano el centro de salud de San Lorenzo con un 83% el

cual se encuentra a una distancia aproximada mayor a 6km.

Gráfico 7

Unidad de salud que visitan las comunitarias y sus familiares de San Isidro

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

83%

4%

3% 3% 7%

Unidad de salud que frecuentan

Centro de Salud SanLorenzo

Hospital de referencíaNacional

Institutos nacionalesde seguridad social

Atención médicaprivada

Ninguno

Page 48: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

48

En el gráfico No. 8 de se han enfermado en el hogar en el último mes se

logra observar que 20 comunitarias de las 30 entrevistadas lo cual equivale

66.6% hicieron mención que en sus familias una o más personas se han

enfermado en el último mes, las 10 mujeres restantes lo que equivale al 33,4%

de las entrevistadas mencionan que no ha habido nadie en enfermo o enferma

en sus familias en el último mes.

Gráfico 8

Se han enfermado en el hogar en el último mes

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

0

10

20

30

40

Se han enfermado en el últimomes

SI

NO

Total

Page 49: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

49

En el gráfico No. 9 de Enfermedades más frecuentes mencionadas por las

mujeres de San Isidro se logra observar que 27 mujeres de las 30 mujeres

entrevistadas lo que equivale al 90% mencionan que son frecuentes los

problemas de infecciones virales de los que destacan catarros comunes, gripes,

Dengue, Chikungunya y Zika. Seguido por enfermedades gastrointestinales de

la cual 10 de 30 mujeres entrevistadas equivalente al 33.3% mencionan son

frecuentes como la diarrea de causas desconocida, que creen se encuentra

ligado a problemas del ambiente.

Gráfico 9

Enfermedades más frecuentes mencionadas por las mujeres de San Isidro

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

0

50 27

10 4 2

Enfermedades mas frecuentes

Page 50: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

50

En el gráfico No. 10 donde representamos la opinión de las entrevistadas

conforme a ¿quiénes se enferman más en el hogar? nos mencionan que con

40% las mujeres se enferman más que el resto de los habitantes del hogar,

seguido con un 24% por los niños, 21% las niñas y con un 9% consideran los

hombres son los que menos se enferman en el hogar. Sin embargo 2 mujeres

opinan que todos y todas se enferman por igual en el hogar sin haber ninguna

vulnerabilidad por encima de ninguno o ninguna. Algunos de los comentarios

fueron realizados fueron:

- Entrevista No. 6: ´´Creo los niños y niñas se enferman más porque en la

escuela se prestan sus trastes y no sabemos, y si uno anda enfermo

entre ellos se pasan todo´´.

- Entrevista No.13: ´´ El problema es que hay mucho polvo y tierra en la

comunidad, no importa que uno se bañe o limpie siempre se siente

sucio´´.

Gráfico 10

¿Quiénes se enferman más en el hogar?

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

40%

9% 24%

21%

6%

Mujeres Hombres Niños Niñas Todos por igual

Page 51: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

51

3. Describir los determinantes en salud vinculados a las

enfermedades que pueden ser modificados desde un

enfoque preventivo.

Durante las entrevistas realizadas casa a casa a las 30 de mujeres de igual o

mayor a 18 años de la comunidad de San Isidro, posterior a realizar el perfil de

las mujeres se indagó acerca de las enfermedades más frecuentes y que

aspectos creen que están vinculados a estas.

Dentro los aspectos vinculados se observan que dentro las percepciones y

creencias, 19 de las 30 mujeres entrevistadas opinan que el cambio climático es

uno de los factores que afecta que se presenten infecciones virales o de tipo

gastrointestinal. 08 de 30 mujeres mencionan creen las enfermedades que se

presentan se dan debido a las moscas y zancudos.

Se observó que 04 de 30 mujeres consideran que hay mucho polvo en la

comunidad y esto tiene algún tipo de vinculación con las enfermedades que se

están presentando.

02 de 30 mujeres mencionan que haber laborado mucho durante el día

provocando una agitación física y luego bañarse muy tarde es una de las

causas vinculadas a la presencia de enfermedades, así como otras dos mujeres

mencionaron que desconocen las causas vinculadas del porque se podrían

estar enfermando.

Creencias y percepciones de las mujeres de San Isidro del porque se

enferman frecuentemente

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

Page 52: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

52

Durante la entrevista a las 30 mujeres de San Isidro como aspecto vinculado a

las enfermedades previamente mencionadas, se les preguntó si realizaban

lavado de mano con agua y jabón antes de comer y posterior al uso del

sanitario, 25 de 30 (83.3%) mujeres contestaron sí que realizaban lavado de

manos con agua y jabón sin embargo cabe destacar que durante la observación

directa al contestar dicha pregunta no se observaban muy convencidas de lo

que realmente contestaban y titubearon múltiples veces al momento de

responder.

03 de las 30 (10%) mujeres contestaron a veces y 02 de las 30 (6.6%) mujeres

contestaron que no se lavaban las manos antes de comer o después de usar el

sanitario.

Gráfico 11

Lavado de manos antes de comer y luego de usar el servicio

sanitario

M Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

25

3 2 0

10

20

30

SI A veces No

Lavado de manos antes de comer y luego de usar elservicio sanitario

Page 53: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

53

A través de la historia de la epidemiología moderna se pueden distinguir tres

grandes eras, siendo una de esta con su paradigma dominante, La era de la

epidemiología de enfermedades infecciosas y el paradigma microbiano:

los postulados de Koch plantean que la enfermedad en la población se atribuye

a un agente microbiano, único y específico por enfermedad y reproducible y

aislable en condiciones experimentales; el control de la enfermedad en la

población se enfoca a la interrupción de la transmisión o propagación del

agente.

Aquí se visualiza la necesidad de método adecuado de lavado de manos, así el

de la limpieza en los hogares, trata del agua antes de ingerir y el lavado de

frutas y verduras como veremos más adelante para garantizar que se cumpla a

como estipulado por los diferentes organismos de salud internacionales y los

diferentes estudios científicos realizados, para verdaderamente interrumpir el

proceso de propagación y transmisión de los diferentes agentes que causan las

enfermedades más comunes antes mencionadas por las mujeres entrevistadas.

Gráfico 12

Lavan sus frutas y verduras antes de comerlas

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

26

4

30

Si No Total

Lavado de frutas y verduras previo a laingesta

Page 54: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

54

Durante las entrevistas se tomó en consideración el lavado de frutas y verduras

previo a su ingesta, recibiendo un SI por respuesta de parte de 26 de las 30

(86.6%) mujeres visitadas casa a casa y un NO por 4 de las 30 mujeres (13.3%)

entrevistadas.

Se debe mencionar como comentario agregado por algunas mujeres, que el

lavado de frutas y verduras lo realizan al momento de alimentar a los niños y

niñas con frutas y verduras por cualquier contacto con las moscas, sin embargo

que los adultos suelen tomar las frutas y verduras en ocasiones directo del

suelo, remover la tierra que presenta de manera superficial e ingerirla. Uno de

los comentarios recibidos por la entrevista No. 23 fue el siguiente y cito: ´´ La

verdad nosotros aquí si estamos en temporada de mango y pues vamos

caminando y lo vemos lo limpiamos así con la camisa y ya lo comemos

(menciona riendo) pero ya si es para los niños pues siempre se los lavamos

antes de dárselo´´.

Tabla No. 2

Fuente: Creación del autor: Olivieri, 2017.

Almacenan

y cloran

agua.

Cloran el

agua del

pozo y

tapan.

Embotellan

el agua en

recipientes

de plástico

y asolean.

Poseen

filtros

para tratar

el agua.

Hierve el

agua.

No tratan

el agua de

ninguna

manera.

10 05 08 03 02 07

Trata del agua previo a su ingesta

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

Page 55: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

55

A través de las visitas casa a casa y las entrevistas realizadas a las diferentes

mujeres de igual o mayor a 18 años se logró conocer si tratan el agua previo a

su ingesta dado que en la comunidad el agua proviene de los pozos que cada

familia posee en sus terrenos, encontramos excepciones como el de una de las

mujeres participantes que menciona no poseen su propio pozo y deben utilizar

el pozo de la familia vecina y estos no limpian ni tratan el pozo teniendo en su

interior sapos.

10 de 30 mujeres mencionan cloran el agua previo a su ingesta, 05 de 30

mujeres mencionan cloran el agua estando en el pozo y lo mantienen cubierto

previo a la ingesta.

08 de 30 mujeres mencionan colocan el agua en recipientes de plástico y la

dejan asoleando para tratar el agua previo a su ingesta.

03 de 30 mujeres poseen filtros en sus hogares para tratar el agua previa a su

ingesta.

02 de las mujeres mencionan toman acciones como hervir el agua

exclusivamente para uso de sus hijas o comprar agua purificada para que sus

hijas puedan beberla.

07 de 30 mujeres mencionaron NO tratar el agua previo a su ingesta, pues

consideran ya su cuerpo se encuentra acostumbrado al agua de la zona, otras

mencionaron que hervir el agua o asolearla previo a su ingesta causaba un

sabor desagradable reduciendo el consumo de esta.

Page 56: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

56

Dentro de las preguntas realizadas durante las entrevistas casa a casa a las

mujeres de San Isidro se consultó sobre el mantenimiento realizado a los

alrededores de sus hogares, específicamente si observaban desechos como

basura o recipientes donde se pudiera almacenar agua, y que acciones

tomaban al ver estos recipientes o desechos. 26 de 30 mujeres mencionaron no

observan que los alrededores de sus hogares tuvieran desechos o recipientes,

que procuraban siempre mantener lo más limpio posible o voltear los

recipientes con agua para evitar la propagación del zancudo. 27 de 30 mujeres

mencionaron que recolectaban la basura o desechos y la queman como método

de eliminación. Solo 03 de 30 mujeres mencionaron clasifican la basura

apartando las botellas de plástico para su recolección y venta posterior.

Durante las entrevistas realizadas casa a casa se les consultó a las mujeres

que acción tomaban al momento de estornudar o toser, mencionando 10 de las

30 mujeres entrevistadas que se cubren la boca y nariz con la mano,

conociéndose esto como un hábito negativo que facilita la propagación de

enfermedades. 07 de las 30 mujeres mencionaron no realizaban ninguna acción

por cubrirse que usualmente o giraban su vista hacia otro lado o se apartaban,

siendo este otro habito negativo que favorece la propagación de enfermedades.

16 de 30 mujeres mencionaron se cubrían la boca o nariz con toalla o la camisa

en uso al momento de estornudar o toser. 04 de 30 mujeres se cubren con el

ángulo del codo al momento de toser o estornudar.

Método de eliminación de desechos sólidos y líquidos

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

Medidas de higiene al estornudar o toser

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

Page 57: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

57

En las entrevistas casa a casa 29 de las 30 mujeres de San Isidro mencionaron

que desean participar o recibir las charlas de educación en salud a excepción

de 01 que solo mencionó no estaba interesada al respecto.

De las 29 mujeres que si se presentan interesadas 13 mencionaron les

interesan temas de salud en general, prevención y limpieza del hogar y la

comunidad. 12 de las 29 mujeres mencionaron les interesa charlas sobre las

enfermedades más comunes, infecciones virales, tos y problemas con los

zancudos. 04 de las 30 mujeres entrevistadas mencionaron interés en temas de

higiene ambiental, lavado de manos o no especificaron en un tema y cualquier

tema relacionado a salud les parece de sumo interés.

Durante el recorrido por la comunidad de San Isidro y la aplicación de

entrevistas se procedió a realizar dos entrevistas a profundidad a dos

informantes claves de la comunidad. En el proceso de las entrevistas realizadas

casa por casa, se consultó a dos informantes claves que creerían pueden ser

algunos de los riesgos que pongan en peligro la propuesta de intervención,

mencionando lo siguiente:

Deseo de participar en las charlas y temas de interés

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

Entrevistas a profundidad, riesgos o posibles escenarios que se presenten en la

comunidad que hagan una propuesta de intervención no viable

Comunidad de San Isidro, 2017.

N=30

Page 58: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

58

´´ Yo le voy a decir una cosa, a veces las mujeres quieren participar pero no les

da suficiente tiempo para hacer todo, debido que tienen que hacer los

quehaceres de la casa y mandados, yo si se hacen las charlas, las

recomendaría hacer en Domingo´´ (Entrevista a profundidad, Informante clave

No.1 San Isidro).

´´ Uno de los riesgos podría ser que a veces las mujeres no tienen quien les

cuide a los niños y pues la verdad que si no tienen con quien dejarlos pues ya

es bien difícil que puedan ir´´ (Entrevista a profundidad, Informante clave No.1

San Isidro).

´´ A veces lo que pasa también es que la gente sabe que tiene que hacer las

cosas, pero no sé, es como que no quiere o se le olvida, solo si tal vez hay

alguien que visita se cubren al estornudar o toser, pero si no después ya no

hacen las cosas, pero pues yo pienso todas quieren participar´´ (Entrevista a

profundidad, Informante clave No.1 San Isidro).

´´ Pues yo creo que siempre se presenta el riesgo que ya el día de la charla las

personas muestren alguna falta de interés o falta de compromiso con las

medidas de cambio que se quieren hacer´´ (Entrevista a profundidad,

Informante clave No.2 San Isidro).

´´Las personas a veces tienden a desperdiciar las inversiones que se hacen en

la comunidad, como por ejemplo con el abate, si lo riegan en basureros de la

escuela la gente les da vuelta a los tambos y lo tiran al piso, lo andan mal

gastando´´ (Entrevista a profundidad, Informante clave No.2 San Isidro).

Page 59: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

59

Planteamiento del problema

Acorde a la observación directa en el proceso de realización de diagnóstico

territorial y situacional, así como los resultados obtenidos por la realización de

este a través de las diferentes entrevistas a la muestra de mujeres de igual o

mayor a 18 años casa a casa se conoció que existe una elevada frecuencia de

enfermedades infecto contagiosas que son prevenibles, así como de hábitos

cotidianos que causan un impacto negativo a la salud de las familias de San

Isidro.

Entre las enfermedades más frecuentes mencionadas por las mujeres de la

comunidad se observan las infecciones virales entre las que sobre salen las

afectaciones respiratorias y síndromes febriles tales como las: gripes, catarro

común, dengue, chikungunya y zika. Con respecto a las enfermedades

respiratorias mencionadas se conoció tienen facilidad de propagación debido a

los malos hábitos practicados como el no cubrirse boca y nariz con el ángulo del

codo al momento de toser o estornudar, el compartir objetos de uso personal

cuando se está enfermo o enferma y la malas prácticas o ausencia del lavado

de mano, es decir prácticas de higiene no adecuadas.

Como obstáculo se debe considerar que se debe incidir en las herencias

culturas que por años que se han venido arrastrando en las familias

convirtiendo en malas prácticas de higiene y educación.

No se debe olvidar que también se conoce que la ausencia o carencia de

servicios de salud que se refieren a los aspectos de promoción y prevención de

enfermedades, como de profesionales de la salud en un determinado territorio

aumenta el riesgo de morbimortalidad en las y los comunitarios, siendo San

Isidro una comunidad que no cuenta con ninguna infraestructura en salud ni con

un programa de prevención de enfermedades ni promoción en salud.

Page 60: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

60

Sin embargo, cabe destacar que lo observado a través del diagnóstico territorial

y situacional es que la comunidad de San Isidro posee el potencial a través de

sus mujeres de mantener un programa educativo de promoción en salud y

prevención de enfermedades, dado que tienen la voluntad e interés que fue

mencionado durante las entrevistas de cambiar hábitos negativos, de propagar

la información acertada a familiares y vecinos y vecinas de brindárseles charlas

sobre higiene y salud.

Por lo que se plantea la siguiente pregunta de estudio (hipótesis descriptiva):

¿Empoderando en salud a través de una propuesta de estrategia educativa a

las mujeres a partir de 18 años de edad en la comunidad de San Isidro en el

municipio de Nagarote para brindar educación en promoción de salud y

adopción de nuevas prácticas y hábitos en salud, colaborara a la prevención de

enfermedades más frecuentes en la comunidad?

A partir de la previa pregunta de estudio, se derivan los siguientes

cuestionamientos:

¿Cuáles son las principales características o perfil sociológico de las mujeres

igual o mayores de 18 años que residen en San Isidro?

¿Cuáles son las patologías de mayor prevalencia que afectan la comunidad?

¿Quiénes se ven más expuestos a las diferentes enfermedades presentes en la

comunidad: mujeres, hombres, niñas o niños?

¿Qué hábitos negativos para la salud realizan las y los comunitarios de San

Isidro?

¿Están dispuestas las mujeres a partir de 18 años de edad a recibir educación

Page 61: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

61

en promoción en salud y prevención de enfermedades, así como tomar un rol

participativo y sostenible para modificar comportamientos y adoptar prácticas

saludables para la reducción de enfermedades en la comunidad?

Justificación

El Ministerio de Salud (MINSA) es responsable de garantizar el acceso a los

servicios de salud a toda la población según la Ley General de Salud 2002. Con

el fin de lograr la cobertura universal, se establecieron tres regímenes:

contributivo, no contributivo y voluntario. El régimen contributivo lo implementan

el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que administra, entre

otros, los seguros de salud obligatorio y facultativo para los trabajadores del

sector formal, los Ministerios de Gobernación (MIGOB) y Defensa (MIDEF), que

cubren a los miembros de las fuerzas armadas y la administración pública, y,

desde 2007, el Ministerio de Educación. El régimen no contributivo está a cargo

del MINSA. Los servicios del régimen voluntario los presta el sector privado.

El MINSA, MIGOB y MIDEF cuentan con instalaciones propias. Con el fin de

extender su cobertura de servicios, el MINSA inició un proceso de

sectorialización del país en 2008.

En principio, cada uno de los 2,225 sectores debe contar, en el futuro, con un

Equipo Básico de Atención (EBA) que implementa las acciones e intervenciones

definidas en el Conjunto de Prestaciones de Salud (CPS) en colaboración con

otros actores sociales, incluyendo los municipios, según el plan local de salud.

Un EBA está formado por un médico general y dos recursos de enfermería.

La comunidad de San Isidro localizada en el municipio de Nagarote es un

ejemplo que aún existen barreras de acceso a servicios de salud desea para

todos y todas.

Page 62: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

62

Actualmente en la comunidad no se cuenta con una unidad de salud. En San

Isidro no se cuenta con parteras, personal de enfermería o médicos. Cuentan

con brigadistas que fueron capacitados por la fundación Arcoíris, sin embargo,

no se les ha brindado seguimiento o formación continua nos comenta la

secretaria política de la zona Genoveva Fornos.

La unidad de salud más cercana es un centro de salud que se encuentra

ubicado aproximadamente a 6km de distancia de la comunidad y este está

destinado para cubrir a 12 comunidades, por lo cual el personal de salud,

material de reposición y medicamentos no son suficientes para cubrir las

demandas en salud de la población.

Esto sin considerar que actualmente nuestro sistema de salud es un sistema

curativo y no un sistema preventivo, por lo cual continúan en aumento con los

casos de crónicos y problemas infectocontagiosos, comenta el epidemiólogo Dr.

Leonel Arguello Yrigoyen en la revista ENVIO (Diciembre 2009).

Los Estados le dan poca prioridad a la vigilancia y control de las Enfermedades

infecciosas desatendidas (EID), por su naturaleza crónica y silenciosa y por

afectar a comunidades con voz política débil. El sector privado también ha

limitado la investigación y el desarrollo de nuevos y mejores medicamentos y

métodos de diagnóstico porque no encuentra en las poblaciones afectadas un

mercado capaz de generar utilidades que compensen las inversiones

realizadas, finalmente porque son enfermedades de poblaciones excluidas y

marginalizadas.

En resumen, las EID son enfermedades que afectan de manera

desproporcionada a comunidades pobres, marginadas, históricamente

excluidas de la sociedad urbanizada, grupos étnicos, afroamericanos y minorías

étnicas.

Page 63: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

63

En la actualidad en la comunidad de San Isidro, Nagarote durante el trabajo de

campo se observó que las familias se están auto medicando, debido que la

población considera poseer un limitado recurso económico para costear

transporte a las unidades de salud.

El habitó de auto medicarse está demostrado que tiende a enmascarar

síntomas y signos de enfermedades que puedan ameritar tratamientos de

urgencia o emergencia como lo puede ser una intervención quirúrgica, así como

el uso indebido de antibióticos que causa resistencia a estos mismos.

Este transporte de la comunidad de San Isidro al centro de salud más cercano

tiene un costo por persona de 40 córdobas de ida y regreso, de tener que visitar

el hospital de León por enfermedades que ameriten mayor resolución,

exámenes de laboratorio, intervenciones entre otras eleva el costo de transporte

a 90 córdobas por persona.

Ocasionalmente cuentan con el apoyo de Fundación Arcoíris en la zona que

brindad atención primaria en salud, sin embargo, es de necesidad contar con

una unidad de salud de manera permanente en la zona dado que las

enfermedades y acontecimientos no esperan o se dan ocasionalmente.

En visita a la comunidad de San Isidro pobladores comentan estarían

interesados e interesadas a ser capacitados/as de manera continua con

conocimientos básicos en salud y emergencias para hacer frentes a las

diferentes patologías que se hacen presentes.

En el hogar las personas que usualmente se encargan de la salud de la familia

son las madres de familia o mujeres en general, en su mayoría se han hecho

cargo de la alimentación de los hogares, la limpieza, educación de hijos e hijas,

visitas médicas entre otras tareas en el hogar, motivo por el cual en la lucha de

modificar estos roles de género se observa la importancia del empoderamiento

Page 64: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

64

de la mujer con educación en el sector de promoción en salud y prevención de

enfermedades para capacitarse y empujar la salud familiar, comunitaria y

brindar oportunidad de aplicar estos conocimientos en un potencial trabajo

formal.

De manera paralela se debe alentar la colaboración del resto de la familia a

adoptar alguna de las acciones realizada por la mujer, para una mejor

redistribución de deberes y adquisición de derechos en el hogar.

Por lo que considero la presente investigación se justifica al observar en la

comunidad de San Isidro la falta de accesibilidad a servicios en salud, la

ausencia de profesionales de la salud que residan en la zona, malas prácticas y

hábitos de higiene, así como costumbres erradas.

Marco conceptual

Salud comunitaria

La salud comunitaria es un derecho natural y social, inherente al ser humano

(que el Estado y la sociedad deben garantizar), trascendiendo el concepto de

cuidado del funcionamiento biológico individual, para introducirnos en la relación

de los individuos entre sí y con el Estado, en su condición de

integrantes/residentes de un lugar geográfico determinado (comunidad)

capaces de actuar con autonomía, tomar decisiones, acceder a servicios de

salud de buena calidad y ejercer el derecho a participar. (5)

La Declaración de Alma Ata en 1978 fue patrocinada conjuntamente por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF). Allí los representantes de 134 naciones aprobaron

una declaración en la que se instó a todos los gobiernos, a los agentes de

salud, de desarrollo y la comunidad mundial a que adopten medidas urgentes

Page 65: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

65

para promover y proteger la salud

de todos los ciudadanos.

Ilustración 5: Ciclo metodológico

de la APOC

Fuente: Declaración de Alma Ata

1978

Se definió así a la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) como la

“asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas,

científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos

los individuos y las familias de la comunidad mediante su plena participación y a

un costo que la comunidad y el país puedan soportar.

Forma parte integral tanto del Sistema Nacional de Salud como del desarrollo

social y económico de la comunidad.

Representa el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las

comunidades, llevando lo más cerca posible la atención de la salud al lugar

donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un

proceso permanente de asistencia a la salud”. (5)

Page 66: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

66

Para la implementación de esta estrategia es primordial el trabajo en equipo,

siendo éste un proceso dinámico, abierto y participativo de la construcción

técnica, política y social del trabajo en salud, en el contexto de un nuevo modelo

de atención.

Las características del trabajo en equipo incluyen la autonomía relativa de cada

profesional, la interdependencia entre los distintos profesionales, la

interdisciplinariedad, la horizontalidad, la flexibilidad, la creatividad y la

comunicación. (5)

La salud comunitaria representa una competencia del equipo de salud de APS

definiendo como competencia: las características (conocimientos, habilidades y

actitudes) de las personas, que se ponen de manifiesto cuando realizan una

tarea y están relacionadas con el desempeño exitoso de una actividad.

Para lo que es necesario tener conocimiento (saber), habilidad para poner en

práctica los mismos (saber hacer), estar motivado y tener actitud (querer hacer)

y disponer de los medios y recursos necesarios (poder hacer). (5)

En Nicaragua se establece en la Ley 423 el denominado MOSAFC (Modelo de

salud familiar y comunitario), este es el instrumento sanitario que recoge la

visión política y económica del Estado dentro del campo del sector salud,

constituyéndose en la forma de organización de las acciones intra e

intersectorial, así como su implementación equitativa y eficiente en un espacio

geográfico-poblacional determinado, variable de acuerdo a los elementos que lo

caracterizan. (6)

Dicho modelo, es el conjunto de normas, procedimientos, instrumentos,

manuales y disposiciones que dan las líneas de acción para su implementación.

Enfoca la atención a las familias, personas y comunidad como un proceso

continuo, con momentos interrelacionados de promoción y protección de su

Page 67: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

67

salud, recuperación y rehabilitación cuando la población o la persona enferman

o sufren discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo amplio y con

acciones dirigidas a la persona, la familia, la comunidad y al medio ambiente

que le rodea. (6)

Este Modelo genera iniciativas de cambio en la cultura y estructura del sector

salud para satisfacer las necesidades y el ejercicio de los derechos humanos,

contribuyendo a mejorar su calidad de vida durante todo el ciclo vital. (6)

Ley General de Salud

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud, son objetivos del

ahora Modelo de Salud Familiar y Comunitario:

1. Mejorar las condiciones de salud de la población, generando actividades

oportunas, eficaces, de calidad y con calidez, capaces de generar

cambios personales, familiares y comunales, con énfasis en la

prevención y la promoción de la salud.

2. Satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población.

3. Proteger de epidemias a la población.

4. Mejorar la calidad de los servicios, respondiendo a las expectativas de la

población en recibir servicios de salud de calidad, con calidez humana.

5. Fortalecer la articulación entre los diferentes integrantes del sector salud,

así como la coordinación interinstitucional e intersectorial.

Page 68: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

68

MOSAFC

Una de las maneras de poder alcanzar esto es a través de la participación

ciudadana.

Dado el rol relevante de la participación ciudadana en el proceso de

transformación del sistema de salud y su posicionamiento en la estructura

territorial, es importante considerar lo establecido en la Ley 475 de participación

ciudadana, en la que se define como un proceso de involucramiento de actores

sociales en forma individual o colectiva, con el objeto y finalidad de incidir y

participar en la toma de decisiones, gestión y diseño de las políticas públicas en

los diferentes niveles y modalidades de la administración del territorio nacional y

las instituciones públicas, con el propósito de lograr un desarrollo humano

sostenible en corresponsabilidad con el Estado.

Como resultado de la participación efectiva y activa de la población se logra un

Control Social de la gestión, lo que permite una mayor transparencia y eficiencia

en el uso de los recursos, logrando así un mayor impacto en los resultados de

las acciones en salud y de otros sectores. (6)

Se ha observado que haciendo un buen uso de los actuales modelos sanitarios

como el MOSAFC que posee un enfoque preventivo con programas de primer

nivel como lo son: PROCOSAN, ECMAC, Plan de parto, Casa Materna,

PAMOR, Todos con Voz y lucha anti epidémica comunitaria, podemos llegar

hacer una adecuada promoción de la salud, definiéndose esta como la que

permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca

una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a

beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la

prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y

no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación. (10)

Page 69: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

69

Determinantes de la Salud

La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales (10):

1. Buena gobernanza sanitaria

La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos

los departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su

política. Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias

en todas sus decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente

enferme o se lesione.

2. Educación sanitaria

Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les

permitan elegir opciones saludables, por ejemplo con respecto a su

alimentación y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la

oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan

demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.

3. Ciudades saludables

Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El

liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una

planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en

las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades saludables

contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, un mundo más

saludable.

Page 70: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

70

Ilustración 6: Determinantes

de la salud

Fuente: MOPECE (OMS)

Carga de Morbilidad ambiental

En un estudio realizado por la OMS sobre ambientes saludables y prevención

de enfermedades se observó que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el

23% de todos los fallecimientos pueden atribuirse a factores ambientales. (11)

Entre las enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a factores

ambientales modificables figuraban: la diarrea, las infecciones de las vías

respiratorias inferiores, «otras» lesiones accidentales, y el paludismo. (11)

La carga de morbilidad por diarrea está asociada en aproximadamente un 94%

a factores de riesgo ambientales tales como el consumo de agua no potable y el

saneamiento y la higiene insuficientes. (11)

Las infecciones de las vías respiratorias inferiores están asociadas a la

contaminación del aire en locales cerrados, relacionada en gran medida con la

utilización de combustible sólido en los hogares y posiblemente con la

exposición pasiva al humo del tabaco, así como con la contaminación del aire

exterior. (11)

Page 71: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

71

Ilustración 7: Mapa de OMS: Carga de Morbilidad Ambiental

Se puede observar que en las regiones en desarrollo soportan una carga

desproporcionadamente alta de enfermedades transmisibles y traumatismos.

El porcentaje de enfermedades diarreicas e infecciones de las vías respiratorias

inferiores relacionadas con el medio ambiente era entre 120 y 150 veces mayor

en determinadas subregiones de países en desarrollo de la OMS que en las

subregiones de países desarrollados. (11)

Estas diferencias se deben a variaciones en la exposición a riesgos ambientales

y en el acceso a la atención sanitaria. (11)

Page 72: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

72

La diarrea, el paludismo y las infecciones respiratorias arrojan un gran

porcentaje de morbilidad atribuible al medio ambiente, y también son algunas

de las más mortíferas entre los niños menores de cinco años.

En los países en desarrollo, el porcentaje de estas tres enfermedades atribuible

al medio ambiente representa como promedio el 26% de todas las defunciones

de niños menores de cinco años. (11)

Los niños de los países en desarrollo pierden, como promedio, ocho veces más

años de vida sana por habitante que los de los países desarrollados, debido a

enfermedades causadas por el medio ambiente.

En algunas regiones muy pobres del mundo, sin embargo, la diferencia es

mucho mayor; en ellas, el número de años de vida sana perdidos por habitante

debido a infecciones de las vías respiratorias inferiores en la infancia es 800

veces mayor. (11)

Las estrategias de salud pública y preventiva que estudian la posibilidad de

llevar a cabo intervenciones sanitarias ambientales pueden ser muy

importantes. Estas intervenciones son costos eficaces y aportan beneficios que

contribuyen también al bienestar general de las comunidades. (11)

La OMS ha calculado que, en todo el mundo, los beneficios económicos de las

inversiones para cumplir esta meta serán aproximadamente ocho veces

superiores a los costos.

Estos beneficios incluyen aumentos de la productividad económica, así como

una reducción de los costos de la atención sanitaria y de los años de vida sana

perdidos, en particular a causa de enfermedades diarreicas, infecciones por

nematodos intestinales y malnutrición conexa. (11)

Page 73: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

73

Si se proporcionara acceso a mejores fuentes de agua potable en los países en

desarrollo se reduciría notablemente el tiempo que dedican las mujeres y los

niños de esos países a recoger agua. (11)

Si se proporcionara acceso a un mejor saneamiento y a mejores

comportamientos de higiene contribuiría a romper el ciclo general de

contaminación de masas de agua por patógenos fecales-orales, lo cual

conllevaría beneficios para la salud, la reducción de la pobreza, el

bienestar y el desarrollo económico. (11)

Muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio actualmente reconocidos

objetivos de desarrollo sostenible tienen un componente de salud ambiental; a

continuación, se enumeran los elementos fundamentales (11), se observa en lo

siguiente:

Page 74: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

74

Experiencias anteriores

Actualmente se registran esfuerzos similares de empoderar a mujeres en el

ámbito de salud con el fin de buscar salud comunitaria para todas y todas con el

programa de ´´Maternal and child Survival program´´ perteneciente a la

organización USAID, este ha llevado a cabo un proyecto en junio del presente

año titulado: ´´Haitian Communities Empowered to Address their Own Health

Issues´´ lo cual en español significa Comunidad Haitiana empoderada para

atender sus propios problemas de salud.

Page 75: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

75

En dicho proyecto se relata como una mujer de 61 años de edad llamada

Martha Bonami siente la necesidad de mejorar la salud y el bienestar de la

comunidad en la región Noreste de Haití con el pensar que los y las niñas, son

el futuro de la comunidad y deben estar en buen estado de salud.

Los esfuerzos por parte de Martha empezaron con la movilización de un

comunitario entrenado como salubrista y la movilización conjunta de 20 mujeres

de la misma iglesia que ella visitaba más 3 líderes comunitarios discutiendo los

problemas de salud actuales y la necesidad de actuar.

Realizando visitas de casa en casa, proveyendo charlas educativas,

capacitando a mas comunitarios y comunitarias así como Martha facilitando el

patio de su casa, su sala, su cama para capacitar y educar a las personas en

temas como salud sexual y reproductiva actualmente ya ha mostrado sus frutos,

20 mujeres embarazadas de la comunidad se encuentran atendiendo a las

charlas educativas, a sus controles prenatal, hay más mujeres planificando y

menos mujeres dando a luz en sus hogares y todo esto gracias a más

personas capacitadas dentro de la comunidad y mujeres empoderadas en salud

sin importar que su unidad de salud más cercana continua estando a más de 6

millas aproximadamente.

Otro ejemplo claro de los esfuerzos que se realizan para garantizar mejoras en

la salud comunitaria a través del empoderamiento de la mujer, es lo leído en el

artículo de: ´´Visitando de puerta en puerta en Haití para mejorar la salud´´ un

artículo que trata de como una trabajadora de salud Josiane Pierre visita a

mujeres de casa en casa para darlas charlas educativas, seguimientos a

embarazos, charlas de prevención de enfermedades por vectores como el Zika.

Pierre es una de las 1200 trabajadoras comunitarias para la salud que es

apoyada por el ´´Maternal and child Survival program´´ en el proyecto de

Services de Santé de Qualité pour Haïti (SSQH).

Page 76: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

76

El proyecto busca mejorar los sucesos relacionados con VIH/TB; Nutrición,

agua, higiene y sanidad, planificación familiar, salud materno infantil y salud

para la niñez.

Se ha observado como los esfuerzos de Pierre y otros trabajadores

comunitarios de la salud una vez capacitados y capacitadas en diversos temas

de salud como el Zika, con sus visitas casa a casa a las diferentes mujeres

embarazadas, se ha logrado disminuir los casos de esta enfermedad en Haití.

Trabajan de la mano con las unidades de salud, ministerio de salud para crear

conciencia sobre la salud comunitaria y prevención de enfermedades.

Josiane Pierre nos menciona lo siguiente “Yo amo a las personas y me gusta

ayudar. “En mi comunidad, la riqueza más grande que las personas pueden

tener es la salud. Observando que yo puedo ayudar a las personas que puedan

vivir con perfecta salud es mi más grande satisfacción.

Se ha evidenciado en otros estudios como “Handwashing for preventing

Diarrhea” (2009), que al transmitir educación las acciones de promoción de

higiene, deben apuntar al cambio de comportamiento en estos tres hábitos: el

lavado de manos con jabón, tratamiento del agua en el punto de consumo y la

disposición adecuada de excretas (saneamiento) son los elementos que mayor

impacto representan en la reducción de la mortalidad por diarreas.

Page 77: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

77

Prevalencia de enfermedades asociadas a malos hábitos de higiene

Ilustración 8: Reducción en mortalidad por diarreas (%), según tipo de

intervención (Handwashing for preventing Diarrhea, 2009)

La provisión de servicios de agua y saneamiento, apuntan a la disminución de

la prevalencia de enfermedades diarreicas, la desnutrición crónica y la

mortalidad infantil. Sin embargo, la provisión de servicios de agua y

saneamiento en sí, no garantizan una disminución efectiva de enfermedades

diarreicas cuando no existen conocimientos y buenas prácticas de higiene.

Acciones de promoción de la higiene (con el afán de llegar a cambios de

comportamientos en los hábitos de higiene de las personas), representan

rupturas, con las tradicionales formas de satisfacer las necesidades de agua y

saneamiento. Sin embargo, son necesarias para concientizar a las personas

sobre la reducción de la mortalidad por diarreas y otras enfermedades

infecciosas lo que implica la adopción de ciertas prácticas claves en su vida

diaria.

Page 78: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

78

En los Programas de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF Bolivia, se ha

definido estos tres elementos como prácticas clave de higiene para lograr un

impacto en la disminución de enfermedades diarreicas y la morbi-mortalidad

infantil.

Ilustración 9: Diagrama de contaminación; el lavado de manos con jabón,

saneamiento y tratamiento del agua forman barreras importantes para evitar

enfermedades diarreicas. (Adaptado de Strategic Report 8, Assessing Hygiene

Improvement, Guidelines for Household and Community Levels, 2004)

Page 79: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

79

Gestión ambiental

La gestión ambiental tiene por objeto modificar el entorno para evitar o reducir

al mínimo la propagación vectorial y el contacto entre las personas y los

vectores patógenos.

Tiene por objeto destruir, alterar, retirar o reciclar los recipientes no esenciales

que puedan albergar huevos, larvas o pupas. Estas acciones han de ser la base

para el control de los vectores del dengue.

Pueden distinguirse tres tipos de gestión ambiental:

Modificación ambiental: transformaciones físicas duraderas para reducir

los hábitats de las larvas de los vectores, como la instalación de

canalizaciones para el abastecimiento seguro de agua que incluyan las

conexiones domiciliarias.

Manipulación ambiental: cambios temporales en los hábitats de los

vectores que impliquen la gestión de los recipientes "esenciales", como

vaciar y fregar con frecuencia los recipientes donde se almacena agua,

los jarrones y los sistemas para refrigerar estancias vacías; limpiar los

canalones; guardar los neumáticos al abrigo de la lluvia; reciclar o

eliminar debidamente los recipientes y los neumáticos que no vayan a

usarse más y ocuparse de las plantas que se encuentren cerca de las

viviendas y en cuyas axilas foliares se acumule agua.

Cambios en las viviendas y la conducta de las personas: acciones

destinadas a reducir el contacto entre las personas y los vectores, como

la instalación de bastidores de tela metálica en puertas, ventanas y otros

puntos de acceso, o el uso de mosquiteros si se duerme durante el día.

Page 80: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

80

Mejora de los sistemas de abastecimiento y almacenamiento de

agua

Mejorar los sistemas de abastecimiento de agua es un método fundamental

para controlar los vectores del género Aedes, particularmente los Ae. aegypti.

Es preferible canalizar el agua hasta las viviendas a obtenerla de pozos, toma

pública de agua, sistemas de almacenamiento de agua de lluvia en azoteas

(captación de agua pluvial) y otros sistemas para almacenar agua.

No obstante, para que dejen de ser necesarios los recipientes de

almacenamiento de agua que sirven de hábitat para las larvas de los mosquitos

(como tambores, depósitos colocados en las azoteas o en el suelo o cisternas

de cemento), se ha de proporcionar a la población un sistema seguro de

abastecimiento de agua potable.

La instalación de canalizaciones para el abastecimiento seguro de agua ha de ir

acompañada de una estrategia de comunicación para desincentivar las

prácticas tradicionales de almacenamiento de agua.

Protección de los recipientes de almacenamiento de agua contra los mosquitos

Pueden diseñarse recipientes para almacenar agua que impidan que los

mosquitos depositen sus huevos en la superficie del agua. Se pueden equipar

con tapaderas estancas o, en caso de que se rellenen con agua de lluvia, se les

pueden acoplar filtros de malla bien ajustados que permitan el paso del agua de

lluvia, pero impidan el paso de los mosquitos.

Las tapas extraíbles han de cambiarse cada vez que se saca el agua y han de

mantenerse debidamente para evitar que sufran daños y los mosquitos puedan

atravesarlas.

Page 81: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

81

Si se distribuyen bolitas de poliestireno expandido sobre la superficie del agua,

se puede impedir que los mosquitos depositen sus huevos allí. No obstante,

esto solo puede hacerse en los recipientes de almacenamiento que incorporan

una tubería para extraer el agua por la parte inferior del depósito.

Gestión de residuos sólidos

En el contexto del control vectorial del dengue, la expresión «residuos sólidos»

se refiere principalmente a los residuos domésticos, comunitarios e industriales

no biodegradables. Además del control vectorial, reducir la cantidad de residuos

sólidos en entornos urbanos supone muchas otras ventajas.

Aplicar buena parte de los principios básicos del control vectorial puede

contribuir sustancialmente a reducir los hábitats larvarios de los mosquitos Ae.

aegypti. Almacenar, recoger y eliminar debidamente los residuos es esencial

para proteger la salud pública. La norma básica de "reducir, reutilizar y reciclar"

es sumamente aplicable en este caso.

Las iniciativas para reducir los residuos sólidos deben centrarse en aquellos

recipientes que no van a volver a usarse o que no son esenciales,

particularmente si en la comunidad se ha estimado que producen importantes

cantidades de mosquitos.

Los residuos sólidos han de recogerse en bolsas de plástico y eliminarse

periódicamente. La frecuencia de recogida es importante: en climas cálidos, se

recomienda que se haga dos veces por semana para evitar la aparición de

moscas y roedores. Integrar el control de los mosquitos Ae. aegypti en los

servicios de gestión de residuos es posible y se debe promover.

Page 82: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

82

Limpieza de calles

Una limpieza fiable y periódica de las calles en la que se elimine los recipientes

que contengan agua y se limpien los sumideros para evitar que se estanque el

agua y se críen mosquitos contribuirá a reducir los hábitats de las larvas de Ae.

aegypti y a erradicar el origen de otras plagas urbanas.

Construcción de estructuras

Durante la planificación y la construcción de edificios y demás infraestructuras,

como en los planes de renovación urbana, y mediante leyes y normativas,

surgen oportunidades para modificar o reducir los posibles hábitats larvarios de

los vectores urbanos de enfermedades, como los mosquitos Ae. aegypti, Culex

quinquefasciatus y An. stephensi.

Por ejemplo, en Singapur se modificaron las leyes y ya no están permitidos los

canalones en los tejados de edificios de nueva construcción, puesto que es

difícil acceder a ellos y mantenerlos. Además, se exige a los propietarios que

retiren los canalones existentes en sus edificios si no pueden mantenerlos de

forma satisfactoria.

Page 83: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

83

Propuesta de intervención

La siguiente propuesta de intervención está orientada a empoderar en salud a

las mujeres de igual o mayor a 18 años edad de la comunidad de San Isidro del

municipio de Nagarote, que les permita mejorar la situación de la salud

comunitaria en consecuencia dado que actualmente están ausentes de

unidades de salud y profesionales de salud en la zona. Con la presente

intervención se brindará un rol protagónico a la mujer que les permita en todo

momento ser parte de los acciones y directrices de la comunidad como en

busca de una equidad de género y las oportunidades de optar diferentes

labores por realizar, fuera de las labores ya establecidos por roles de género.

La presente propuesta se basa en los conceptos científicos y enfoques teóricos

que se exponen en el marco conceptual, así como experiencias previas de

organizaciones que han trabajado un enfoque similar.

La propuesta inicia con la mención de los antecedentes/caracterización,

precedida por el marco conceptual y el planteamiento del problema previamente

mencionado en el cual esta ocasión será vinculada con la propuesta de

intervención junto con el objetivo general y especifico planteados. Se detallan

los resultados esperados, así como acciones, componentes y estrategias a

desarrollar para el alcance de la propuesta. Para finalizar se plantea un mapa

de principales actores sociales involucrados.

Page 84: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

84

Antecedentes/Caracterización

En la comunidad de San Isidro, en el municipio de Nagarote durante la

construcción del diagnóstico territorial se conoció que se han realizado algunos

esfuerzos de parte la Fundación Arcoíris por cubrir algunas brechas en el sector

salud dentro de la comunidad. La Fundación cuenta con sus oficinas en el

casco urbano de Nagarote desde el 2009 y realiza proyectos de financiamiento,

sin embargo, posee un enfoque en sector salud, brindando desparasitantes de

manera gratuita en la comunidad para que sean distribuidos por los mismos

comunitarios y comunitarias; también brindan el servició de ultrasonido y

atención médica a un bajo costo que se realizan en la ciudad de Nagarote y no

en la comunidad.

Durante el proceso de entrevistas las mujeres mencionaron estos

desparasitantes se brindan aproximadamente cada 3 meses y en ese momento

mencionan les han sugerido que comuniquen al resto de comunitarios y

comunitarias la importancia de embotellar el agua salida del pozo y asolearla

como método para erradicar los posibles gérmenes en esta, este método es

conocido como el método SODIS y es recomendado por la organización

mundial de la salud.

No se detectó otra organización o fundación del área privada o no

gubernamental trabajando en la zona con enfoque en salud, sin embargo se

mencionó la presencia de manera esporádica del Ministerio de Salud, dado que

la unidad de salud más cercana está a aproximadamente 6km de distancia, las

comunitarias mencionan no hay período de tiempo específico en el que el

MINSA se haga presente pero de hacerlo realizan actividades como brindar

desparasitantes, jornada de vacunación para niños y niñas y mencionan

actualmente no brindan la facilidad de fumigar la comunidad sólo en la escuela

comunitaria y en ocasiones si algún otro u otra comunitaria desea fumigar esto

posee un costo de parte de los brigadistas de salud provenientes del MINSA.

Page 85: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

85

Como se puede observar la comunidad de San Isidro, cuenta aún si no es de

manera permanente, con el apoyo de Organizaciones Privadas sin Fines de

Lucro dirigida al sector salud, así como la presencia del Ministerio de Salud, no

obstante pese a sus esfuerzos no han logrado cubrir las necesidades básicas

en salud de la población.

Se observó que si hay presencia de otras organizaciones como CARUNA, ANF

y Pro Mujer que no destinan sus esfuerzos o no poseen un giro de acción sobre

el sector salud; sin embargo, esto no descarta la posibilidad de realizar alianzas

o unir esfuerzos entorno al bien común de la comunidad.

Con lo mencionado anteriormente y una baja presencia de intervenciones o

registros de información que sumen a los antecedentes, se evidencia que en la

comunidad de San Isidro, se ha dado una escasa presencia de organismos o

fundaciones que apoyen o desarrollen esfuerzos centrados al sector salud para

empoderar a los y las comunitarias en salud, no hay actualmente ningún

programa en desarrollo que cuenten con proyectos sostenibles y de constancia

dentro de la comunidad para fortalecer dicho sector mucho menos que se

trabaje en el empoderamiento en salud de la mujer con esta visión.

Razón por la cual se pretende diseñar una propuesta de intervención en la que

como eje principal se optimice las capacidades y potencialidades de las mujeres

para garantizar la promoción de salud y colaborar en la prevención de

enfermedades como el asegurar una comunidad más sana con modificaciones

en los hábitos de higiene y costumbres, impulsando el rol protagónico de la

mujer, destacando en tareas y labores fuera de los realizados en el hogar como

usualmente lo han venido estableciendo los roles de género.

Llenando así el vacío que se percibe en cuanto a las iniciativas dirigidas a la

participación protagónica de la mujer y los proyectos con enfoque en salud de

manera cotidiana y de conocimientos transferibles al resto de la comunidad.

Page 86: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

86

Objetivos y principios de la propuesta

Objetivo general

Contribuir a la promoción sostenible de la salud y prevención de las

enfermedades infecciosas más comunes a través del empoderamiento en salud

de la mujer de igual o mayor a 18 años edad de la comunidad de San Isidro.

Objetivos específicos

Capacitar a las mujeres de igual o mayor a 18 años de edad con

conocimientos científicos básicos en salud con el propósito de aportar al

mejoramiento y réplica en la comunidad de buenos hábitos de higiene y

prevenir enfermedades infecciosas (capital humano).

Promover la creación de un grupo de mujeres de igual o mayor a 18 años

de edad en la comunidad de San Isidro que ejerzan como trabajadoras

comunitarias de la salud para la promoción de buenos hábitos de higiene

y prevención de enfermedades infecciosas (capital social).

Mejorar hábitos, adoptar prácticas y comportamientos positivos en salud

en la comunidad de San Isidro a través de la educación que contribuyan

a disminuir las enfermedades más comunes.

Page 87: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

87

Principios orientadores de la propuesta

En busca de alcanzar los objetivos planteados, se seleccionaron cuatro

principios fundamentales sobre los cuales se regirá la propuesta, estos son:

Resiliencia:

Como menciona el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

(2017), es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente

perturbador o un estado o situación adversos, debido que en el contexto actual

se carece de personal de la salud en la comunidad o unidad de salud, las

comunitarias en conjunto con la educación serán capaces de hacer frente a

prevenir algunas de las enfermedades infecciosas más comunes de la zona y

promover hábitos saludables.

Educación:

Como objetivo 4 de los objetivos de desarrollo sostenible, la consecución de

una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el

desarrollo sostenible (Naciones Unidas). Al promover educación en salud y

prevenir enfermedades a través de la educación garantiza la mejora en salud

para todas y todos de manera constante en los hogares.

Sostenibilidad:

La sostenibilidad apunta que la presente propuesta de intervención sea

perdurable a través del tiempo por las mismas comunitarias de San Isidro,

procurando el uso racional de los recursos de los que dispongan.

Page 88: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

88

Replicabilidad:

Bajo el contexto de las necesidades en salud comunitarias, se cree que al

capacitar a un grupo de mujeres voluntarias con conocimientos básicos de

promoción en salud y prevención de enfermedades, podrán replicar y transmitir

estos conocimientos al resto de comunitarias y comunitarios para mejorar la

situación en salud que se vive actualmente en la comunidad de San Isidro.

Equidad:

Como bien define la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una

distribución justa de los beneficios, el poder, los recursos y las

responsabilidades entre las mujeres y los hombres. El concepto reconoce que

entre hombres y mujeres hay diferencias en cuanto a las necesidades en

materia de salud, al acceso y al control de los recursos, y que estas diferencias

deben abordarse con el fin de corregir desequilibrios entre hombres y mujeres

(Junio, 2017). En la presente propuesta se reconoce la necesidad en materia de

salud y las responsabilidades de la mujer por lo que se busca como con visión

de equidad de género y educación para mejora del presente y futuro corregir los

desequilibrios y mejorar las oportunidades para la mujer.

Cambios de comportamiento:

Se define como un proceso de consulta basado en la investigación y referido a

los conocimientos, las actitudes y las prácticas intrínsecamente relacionadas

con los objetivos de los programas (UNICEF, 2007). Las estrategias de

modificación de comportamiento suelen considerar al individuo como el sujeto

del cambio, lo cual se pretende con la presente propuesta de intervención.

Page 89: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

89

Resultados esperados

Los resultados que se buscan obtener, se enfocan en lograr que las mujeres de

igual o mayor a 18 años de edad de la comunidad de San Isidro se conviertan

en protagonistas de cambio en el sector salud de su comunidad, reduciendo las

enfermedades infecciosas más comunes y promoviendo la salud (bienestar

físico, emocional y psicológico).

Resultado No.1:

Capacitadas las mujeres de igual o mayor a 18 años de edad con

conocimientos científicos básicos en salud mejorando y replicando en la

comunidad buenos hábitos de higiene y colaborando a prevenir enfermedades

infecciosas.

Resultado No.2:

Promovida la creación de un comité comunitario para la promoción de la salud

con mujeres de igual o mayor a 18 años de edad en la comunidad de San

Isidro que ejercen como trabajadoras comunitarias de la salud promoviendo

buenos hábitos de higiene y colaborando a prevenir enfermedades infecciosas.

Resultado No.3:

Adoptados nuevos comportamientos positivos y hábitos saludables por las y los

comunitarios que contribuyan a disminuir el contagio de enfermedades

infecciosas más comunes presentes en la comunidad de San Isidro.

Page 90: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

90

Componentes, estrategias y acciones del plan de intervención

Para la siguiente propuesta de plan de intervención se ha establecido en los

componentes, estrategias y acciones la ruta a seguir para el cumplimento de la

propuesta.

Cabe mencionar que las acciones y estrategias de la presente propuesta inician

con la creación de alianzas con el puesto de salud San Lorenzo situado en la

vecina comunidad de Venecia sobre la carretera vieja León, para el apoyo y

certificación de las capacitaciones en salud brindadas a las mujeres de igual o

mayor a 18 años de la comunidad de San Isidro para que ejerzan como

promotoras de la salud en dicha comunidad.

Así mismo prever que dichas mujeres capacitadas en salud servirán de apoyo

para el puesto de San Lorenzo y sus futuras actividades, para responder a

algunas demandas en salud que la comunidad tiene y estas poder asistir como

guía para cualquier eventualidad relacionada a la salud que se presente a las y

los comunitarios.

La certificación por parte del puesto de salud San Lorenzo como representante

local del Ministerio de Salud nacional, brinda reconocimiento y validación a los

esfuerzos voluntarios de las mujeres de San Isidro en sus acciones de modificar

el panorama y actual situación de vulnerabilidad en el sector salud de la

comunidad.

A continuación, se presentan los componentes con sus estrategias y acciones

para la propuesta de intervención:

Page 91: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

91

Componente No.1: Mujeres capacitadas en salud, comunidad

impulsada

A continuación, se presenta una matriz con las acciones para llevar acabo el

desarrollo del Componente Nº 1:

Tabla No.3

Matriz del componente No.1

Componente No.1 Mujeres capacitadas en salud, comunidad impulsada

Objetivo No.1 Capacitar a las mujeres de igual o mayor a 18 años de edad

con conocimientos científicos básicos en salud para mejorar y

replicar en la comunidad buenos hábitos de higiene y prevenir

enfermedades infecciosas.

Estrategia No.1 Implementar talleres y capacitaciones de promoción de la

salud y prevención de enfermedades a mujeres de igual o

mayor a 18 años de edad de la comunidad de San Isidro.

Tiempo de implementación De corto a mediano plazo.

Acciones Actores y Actrices

involucrados

Resultados

E1. – A1.: Implementar

capacitaciones de conocimientos

científicos básicos en salud: buenos

hábitos de higiene y previniendo

enfermedades infecciosas. Debate

en clases, análisis de contexto

comunitario y experiencias de otras

comunidades.

1) Profesional de la

salud facilitador/a

2) Mujeres de igual o

mayor a 18 años de

edad

3) Niñera

Capacitadas las mujeres de igual

o mayor a 18 años de edad con

conocimientos científicos básicos

en salud: buenos hábitos de

higiene y previniendo

enfermedades infecciosas.

E1. – A2.: Realización de talleres

teórico – prácticos que sirvan de

complemento de aprendizaje como

técnica: aprendiendo y haciendo,

para su replicación en la

comunidad.

1) Profesional de la

salud facilitador/a

2) Mujeres de igual o

mayor a 18 años de

edad

3) Niñera

Conocimientos adquiridos para

ser replicados de manera exitosa

en la comunidad.

Page 92: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

92

E1. – A3.: Replicando lo aprendido

en 8 hogares de la comunidad,

prueba final. Certificando

promotoras en salud.

1) Profesional de la

salud facilitador/a

2) Mujeres de igual o

mayor a 18 años de

edad

3) Niñera

4) Comunitarios/as

Mujeres de igual o mayor a 18

años de edad empoderadas en

salud replicando los

conocimientos científicos en

salud a través de la comunidad.

Fuente: Creación del autor: Olivieri, 2017.

Las estrategias y actividades a realizar para este componente van ligadas a

talleres de capacitación en promoción de salud, hábitos y costumbres

saludables como prevención de enfermedades infecto contagiosas más

comunes en la comunidad, previamente avaladas y certificadas por el puesto de

salud de San Lorenzo como representante oficial del MINSA. Al ser capacitadas

con conocimientos científicos en el campo de la salud se podrán desarrollar

acciones en pro a la mejora del sector salud en la comunidad y contar con

crecimiento personal en el ámbito educativo.

Los talleres antes mencionados se desarrollarán a través de actividades

presenciales en un sitio céntrico y de fácil acceso para las mujeres a participar,

el cual será la escuela de la comunidad de San Isidro, el que se ha referido por

las comunitarias como un punto accesible. Los talleres van centrados en temas

de promoción de salud e higiene como: Lavado de manos, lavado de frutas y

verduras previo a su ingesta, el tratar el agua previo a su ingesta, limpieza de

sus viviendas y los alrededores; con estos temas de educación justificados en la

evidencia científica antes demostrada se pretende mejorar la situación en salud

de la comunidad y mejorar el estado de morbi mortalidad de la comunidad, así

como los temas en las enfermedades más frecuentes diagnosticadas en la

comunidad como enfermedades respiratorias, enfermedades por vectores

como: Dengue, Zika o Chikungunya y su gestión ambiental así como

problemas diarreicos o por parásitos.

Page 93: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

93

Los talleres y capacitaciones se desarrollarán con ponencias sobre los

diferentes temas antes expuestos de parte de un profesional de la salud, quien

a su vez debe dirigir dinámicas grupales con el fin de discutir y analizar lo

expuesto en la ponencia con el contexto de la comunidad.

Se aplicarán pequeñas pruebas al final de cada taller con el fin de fortalecer los

conocimientos. Los talleres contaran con actividades de conocimiento teóricos

como con actividades prácticas que ayuden a complementar con técnicas de

enseñanza aprendiendo y haciendo.

Se mostrarán videos de proyectos y planes similares ya realizados en diferentes

comunidades alrededor del mundo para compartir experiencias, ver diferencias

de contextos y resultados exitosos al aplicar la propuesta de intervención

planteada.

Para que los talleres sean accesibles para las mujeres, no solo se hizo un

análisis del punto ubicación e infraestructura para que puedan asistir, se ha

tomado en cuenta los horarios disponibles en la semana y contexto actual de

roles de género, por lo que, si deben llegar con hijos e hijas, se tendrá una

persona a cargo de manera voluntaria que pueda cuidar de niños y niñas

mientras las madres y otras mujeres son empoderadas en temas de salud.

Con estas capacitaciones y talleres brindados sobre los diferentes temas en

salud para su promoción y prevención de enfermedades, se acompañarán

técnicas pedagógicas que les permita replicar lo aprendido en las diferentes

familias, hogares y comunitarias/os de la comunidad para impulsar el sector de

la salud de la comunidad a una comunidad más sana.

Page 94: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

94

Componente No.2: En equipo trabajamos mejor.

En el presente componente se procura que una vez capacitadas las mujeres de

igual o mayor a 18 años de edad de la comunidad de San Isidro y habiendo

compartidos espacios de participación y aprendizaje en el cual favorece para

que los vínculos y relaciones entre las personas surjan y se fortalezcan, se da la

oportunidad de formar un equipo y sub equipos.

La idea de formar este comité comunitario y sus equipos, es la participación con

incidencia en la dinámica comunitaria de manera organizada y específica, para

la promoción en salud y prevención de enfermedades, se deben abarcar

diferentes sub temas, se prevé que cada sub grupo creado pueda manejar un

sub tema y así su incidencia y atención comunitaria será más específica y

dirigida logrando atender con mayor calidad en los diferentes temas antes

mencionados.

Sin embargo, como comité serán capaces de hacer las gestiones pertinentes

para el futuro y dar sostenibilidad al movimiento de mujeres empoderadas en

salud logrando gestionar, más capacitaciones, materiales u otro tipo de recurso

que se crea necesario para las mejoras del sector salud en la comunidad.

Actualmente se cuenta con 29 mujeres interesadas en participar en la

propuesta de empoderamiento en salud, sin embargo se considera que con 17

de las 29 mujeres es posible el desarrollo de la propuesta y se les propone

dividirse en 7 equipos acorde a los temas de: Lavado de manos, lavado de

frutas y verduras, trata del agua para ingesta, Gestión ambiental: limpieza de

viviendas y alrededores, Diarreas/ parasitosis intestinales, enfermedades por

vectores (Dengue, Zika y Chikungunya) y un último equipo que auxilie a

calendarizar, gestionar y llevar control de las fechas a impartir temas, familias

que hayan recibido las capacitaciones y quienes no, para un mejor control del

comité.

Page 95: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

95

Este equipo será la directiva del comité el cual será rotativo y elegido a convenir

entre las mismas integrantes.

El resto de los equipos deberá tener material educativo con imágenes y

lenguaje sencillo de comprender en tono amigable y de contenido ilustrativo

para que faciliten el especializarse en ese tema y reproducir su información al

resto de la comunidad.

Dicho material será facilitado por los profesionales de salud que impartan los

talleres y capacitaciones en conjunto y ayuda del centro de salud a cargo de la

zona. En este equipo se facilitará la comunicación entre las mujeres para

apoyarse entre sí y lograr dividir su tiempo entre sus actividades diarias y su

voluntariado comunitario rotando los temas con los que se debe educar a la

comunidad y haciendo la actividad menos monótona y extensa.

Al crear un comité comunitario de mujeres encargadas de salud se prevé la

estimulación de lazos y relación frecuente con el centro de salud u otras

organizaciones para más proyectos en la zona al tener una estructura formada

dedicada a la salud y fomentándola de manera cotidiana.

Al comité se le asignará un nombre con el que puedan identificarse y sentirse

empoderadas en salud como mujeres y como trabajadoras comunitarias para la

salud.

Page 96: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

96

Tabla No.4

Matriz del componente No.2

Componente No.2 En equipo trabajamos mejor

Objetivo No.2 Promovida la creación de un equipo de

mujeres de igual o mayor a 18 años de

edad en la comunidad de San Isidro que

ejercen como trabajadoras comunitarias

de la salud promoviendo buenos hábitos

de higiene y previniendo enfermedades

infecciosas.

Estrategia No.1 Realizar un equipo de mujeres que

ejerzan como trabajadoras comunitarias

de la salud y asignar un nombre para el

equipo.

Estrategia No.2 Una vez conformado el equipo se

realizaran subgrupos para tratar temas

en promoción en salud y prevención de

enfermedades de manera específica.

Tiempo de implementación Mediano Plazo

Acciones Actores y Actrices

involucrados

Resultados

E1. – A1.: Reunir a las

29 mujeres entrevistadas

en la escuela de San

Isidro para crear el

equipo de trabajadoras

comunitarias y llegar a

un consenso del nombre

a otorgar.

1) Profesional de la

salud, facilitador/a

2) Mujeres de san

Isidro igual o

mayor a 18 años

Promovido el trabajo en

equipo entre las

mujeres de la

comunidad de San

Isidro, ejerciendo como

trabajadoras

comunitarias.

Page 97: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

97

E2. – A1.: Con el equipo

creado y con nombre

asignado, se facilitara el

dialogo entre las mujeres

para que conformen los

subgrupos y se asignen

temas de preferencia a

impartir en la comunidad

1) Profesional de la

salud, facilitador/a

2) Mujeres de san

Isidro igual o

mayor a 18 años

Subgrupos creados

para impartir temas en

salud de manera

específica y sensible;

así como el gerenciar y

coordinar logística de

promoción.

Fuente: Creación del autor: Olivieri, 2017.

Componente No.3: Una comunidad educada es una comunidad

saludable

Habiendo capacitado a las mujeres voluntarias de igual o mayor a 18 años en la

comunidad de San Isidro, creando un equipo de trabajadoras comunitarias para

la salud; replicando sus conocimientos con base científica en salud a través de

la comunidad, en los diferentes hogares y familias; se pretende disminuir las

enfermedades infecciosas más comunes que se presentan en la comunidad de

San Isidro.

El equipo de mujeres promotoras de la salud con sus subgrupos, brindara

educación por medio de diferentes estrategias con educación casa a casa y por

medio de talleres dirigidos a las familias brindado clases prácticas en sitio de

reuniones como es la escuela de San Isidro.

Se creerá un plan educativo de una vez a la semana donde los equipos

posteriormente conformados puedan darles clases educativas a los niños y

niñas de nuevos hábitos de higiene y prácticas de salud en busca de vencer

herencias no adecuadas.

Page 98: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

98

A como se menciona en el marco conceptual al tomar acciones de limpieza de

los alrededores, en el hogar el no tener recipientes que almacenen agua se

previenen diferentes enfermedades por vectores.

Al enseñar mejores técnicas de lavado de mano se previenen diferentes

enfermedades gastrointestinales, parasitarias y respiratorias.

Se brindarán temas del trato de agua previo a su ingesta, así como del lavado

de frutas y verduras para mejorar la higiene y prevenir enfermedades. La

presente iniciativa crea un espacio donde las y los comunitarios puedan ser

poseedores de conocimientos con base científica y así eliminar una serie de

tabúes, malos hábitos y costumbres que se han venido heredando de

generación a generación.

Una iniciativa que pretende unir a un equipo de mujeres presentándose como

una imagen de empoderamiento y de posibilidades para las demás, así como

crear un espacio que le sirva a las y los comunitarios para expresar dudas

sobre sanidad y enfermedades comunes y fortalecer los vínculos entre las y los

comunitarios; creando un ambiente saludable físicamente y mentalmente.

Se construirá un ambiente en el cual todas y todos se dirijan hacia un mismo

camino de buenos hábitos de higiene y acciones a tomar contra potenciales

riesgos y factores que atenten contra la salud.

Tabla No.5

Matriz del componente No.3

Componente No.3 Una comunidad educada es una

comunidad saludable

Objetivo No.3 Adoptados nuevos comportamientos

positivos y hábitos saludables por las y

Page 99: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

99

los comunitarios que contribuyan a

disminuir el contagio de enfermedades

infecciosas más comunes presentes en

la comunidad de San Isidro.

Estrategia No.1 Visita casa a casa brindando promoción

en salud a las diferentes familias.

Estrategia No.2 Replicar capacitaciones y talleres en la

escuela de San Isidro para las y los

comunitarios sobre enfermedades más

comunes.

Estrategia No.3 Charlas educativas de manera semanal

a niños y niñas promoviendo nuevos

hábitos y prácticas positivas en salud

Tiempo de implementación Largo Plazo

Acciones Actores y Actrices

involucrados

Resultados

E1. – A1.: Realizar visita

casa a casa para

promoción de la salud y

hábitos de higiene.

1) Equipo de

trabajadoras

comunitarias para

la salud

2) Familias de San

Isidro

Hábitos de higiene y

buenas costumbres

adoptadas por las y los

comunitarios con

entornos de vivienda

limpios y saludables.

E.2 – A2: Replicar

capacitaciones y talleres

de prevención de

enfermedades

infecciosas comunes en

la comunidad.

1) Equipo de

trabajadoras

comunitarias para

la salud

2) Familias de San

Isidro

Prevalencia de

enfermedades

infecciosas comunes

desatendidas en la

comunidad de San Isidro

disminuidas.

Page 100: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

100

E.2- A2.1: Alianzas y

comunicación frecuente

con centro de salud San

Lorenzo.

1) Equipo de

trabajadoras

comunitarias para

la salud

2) Familias de San

Isidro

3) Profesionales de

la Salud del

MINSA

Programas de salud

gubernamentales

aplicándose de manera

sostenible, con

seguimiento y

capacitaciones para

promotoras de salud.

E.3- A.1: Charlas

educativas escolares

como plan para la

adopción de nuevos

hábitos y practicas

saludables.

1) Comité

comunitario en

salud

2) Docente y

directora

escolar

3) Alumnos y

alumnas de la

escuela de

San Isidro

Niños y niñas adoptando

nuevos hábitos y

prácticas saludables.

Fuente: Creación del autor: Olivieri, 2017.

Page 101: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

101

Análisis de posibles escenarios

La primera definición encontrada realizada por Kahn considera a los escenarios,

como secuencias hipotéticas de eventos construidos con el propósito de centrar

la atención en los procesos causales y la toma de decisiones [1].

Una simplificación del concepto popularizado por Art Kleiner en su artículo

“Doing Scenarios - scenarios can help predict the future´´, define los escenarios

como cuadros o pinturas imaginadas sobre futuros potenciales.

Un acuerdo común en las definiciones consideradas en este artículo es que los

escenarios no son empleados para predecir el futuro con total certeza, más bien

son un mecanismo que sirve para comprenderlo mejor [1].

Por otro lado, la planeación por escenarios se considera como parte de la

planeación estratégica, relacionada con las herramientas y tecnologías para

manejar la incertidumbre sobre el futuro. Los escenarios por si solos no son una

estrategia. [1]

Para que la presente propuesta de intervención sea factible, se deben

considerar y asegurar la presencia de los actores y actrices involucradas como

pilares fundamentales.

Page 102: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

102

Ilustración 10: Posibles escenarios

Partiendo de un escenario desalentador, en el cual plantea una posición del

ministerio de salud dígase específicamente SILAIS León institución encargada

de velar por la salud del municipio de Nagarote y de manera más específica el

centro de salud de San Lorenzo, unidad de salud encargada de proveer

atención primaria en salud a la comunidad de San Isidro; en el que estas no

deseen apoyar la presente propuesta, obligaría a replantear la propuesta de

intervención hacia los resultados deseados debido que la presente propuesta

no solo desea mejorar hábitos y prácticas en salud de la comunidad si no

empoderar a las mujeres en salud, constituyéndose estas como promotoras de

la salud o trabajadoras comunitarias para la salud, reconociéndose sus

esfuerzos de manera formal y brindar oportunidades laborales o motivacionales

hacia ellas.

Escenario desalentador

• Ministerio de la Salud no desea dar acompañamiento o certificados a las mujeres de la comunidad de San Isidro.

• Organizaciones no gubernamentales presentes en la comunidad no desean aliarse ni apoyar la propuesta de intervención.

• Familias de la comunidad de San Isidro no desean recibir educación en salud.

• Buenas costumbres y habitos en salud no son asimiladas.

Escenario Óptimo

• Ministerio de la Salud desea dar acompañamiento al plan de intervención y certifica a las mujeres de la comunidad de San Isidro como promotoras de la salud.

• Organizaciones no gubernamentales presentes en la comunidad desean aliarse y apoyar la propuesta de intervención.

• Familias de la comunidad de San Isidro estan anuentes a recibir educación en salud.

• Buenas costumbres y hábitos en salud son asimilidas.

Page 103: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

103

Respecto a las organizaciones no gubernamentales que se encuentran

actualmente presente en la zona y no deseen aliarse u apoyar la presente

propuesta de intervención para mejorar hábitos y prácticas saludables que

contribuyan a disminuir enfermedades en la comunidad, obligaría al comité

comunitario en salud a gestionar fuera de la comunidad alianzas con otras

instituciones en busca del apoyo requerido para continuar con educación en

salud.

El no deseo o apertura de las familias de la comunidad de San Isidro por recibir

charlas o educación en salud obligaría al comité comunitario en salud a re

organizar o replantear las estrategias y actividades a realizar para mostrar a las

familias de la comunidad la necesidad de estas charlas para mejorar una de las

esferas en la calidad de vida de cada una de las personas lo cual es la salud y

ver dicho planteamiento como un alcance positivo para todas y todos.

De ser el caso que las familias si están anuentes a escuchar las charlas y

educación en salud más sin embargo no se encuentran asimilando la

información adecuadamente o esta no se vuelve comprensible, se deberá

implementar nuevas estrategias educativas amigables que vuelva la

información más comprensible para todas y todos.

A partir del planteamiento de un escenario desalentador, es como se nos

permite identificar los riesgos que hagan que los objetivos de la propuesta no

sean alcanzables, es partir de este planteamiento que se proponen alternativas

para la prevención y mitigación de los riesgos encontrados:

Page 104: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

104

- Realizar trabajo conjunto entre comité comunitario en salud, concejal

comunitario y directora escolar, para despertar el interés de centro de

salud San Lorenzo planteándoles como la propuesta puede influenciar

positivamente sobre el desarrollo en el sector salud de la comunidad por

facilitar y mejorar la red de trabajo del centro de salud con la comunidad

y así evidenciar dicho trabajo al SILAIS correspondiente y MINSA central.

- Convocar a reuniones con delegados de las ONG presentes en la zona

donde se aborde la importancia de la participación protagónica de las

mujeres y su empoderamiento en salud como de la enseñanza de

buenas prácticas y hábitos en salud y como un comité facilitaría el flujo

de actividades a realizar con sus organizaciones así del impacto positivo

en la mejora de la salud en las otras esferas de vida para desempeñar

actividades.

- Desarrollar encuentros con los y las lideresas de familia, para

evidenciarles los cambios positivos que han surgido en las familias de las

mujeres empoderadas en salud como del comité comunitario en salud a

través de la adopción de buenas prácticas y hábitos, que conlleva a la

mejora de calidad de vida.

- En caso que las enseñanzas de buenas prácticas y hábitos en salud no

estén siendo asimiladas con las técnicas y materiales necesarios, se

deberá contactar al profesional en salud facilitador para que en conjunto

se realicen nuevas técnicas y material de aprendizaje que sea más

asimilable hacia la población.

Page 105: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

105

Ahora si tomamos en cuenta el escenario óptimo sea el que se presente para la

implementación de la propuesta, se considera en este escenario se observaría

lo siguiente:

- Se trabajaría de manera conjunta y cotidiana entre comité comunitario de

la salud, concejal comunitario, directora escolar y unidad de salud

correspondiente para la implementación de las diferentes actividades de

la propuesta como el acompañamiento y cumplimiento de los diferentes

programas en salud y educativos con los que cuenta el actual gobierno,

gozando todas y todos los comunitarios de sus beneficios.

- Las organizaciones gubernamentales trabajarían de manera más

estrecha con el comité comunitario creado para el cumplimiento de las

actividades de manera más efectiva como la apertura a nuevos

programas y proyectos que se pueden crear al tener una estructura o red

sobre la cual trabajar.

- Elevada asistencia y apertura de las familias a las charlas educativas

crearía una comunidad trabajando en conjunto hacia las mismas metas,

para crear un ambiente y estado en salud más óptimo, para un

desempeño adecuado de las diversas actividades cotidianas a realizar y

colaborando a disminuir las enfermedades más comunes presentes en la

comunidad.

- En caso que las enseñanzas de buenas prácticas y hábitos en salud Si

estén siendo asimiladas y aplicadas, crea la oportunidad de continuar

con más temas u otros temas en salud de interés social en la comunidad.

Page 106: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

106

Recomendaciones

Con el objetivo de procurar que la propuesta logre ser implementada tomando

en cuenta todos los aspectos con las bases y diversos ejes bajo los que fue

estructurada, se presenta a continuación una serie de recomendaciones que

promoverán que el proceso de implementación de esta se desarrolle de manera

efectiva e integral, se piensa lo siguiente:

Fundación Arcoíris: Se debe estimular la participación de la mujer y su

involucramiento en las capacitaciones y charlas en salud, así como no

olvidar asistirles con el cuido de hijos e hijas al momento que se

encuentren recibiendo los diferentes talleres y capacitaciones.

- Los talleres y capacitaciones deben ser realizables en fechas y horarios

flexibles tomando en cuenta la disponibilidad de las mujeres a recibir el

empoderamiento en salud y no solamente del facilitador/ profesional de

la salud que las impartirá.

- Se recomienda el establecer alianzas de cooperación con las ONG

presentes en la comunidad, con el objetivo de contribuir a la visibilidad

de las acciones realizadas con la propuesta de intervención y fomentar el

intercambio de experiencias y colaboración de estas.

- Asegurar el brindar las charlas educativas en salud a los niños y niñas de

la escuela de la comunidad de San Isidro una vez por semana para

garantizar una nueva generación de comunitarios y comunitarias con

nuevas y positivas prácticas y hábitos en salud para un bien común.

- Equipo de mujeres promotoras de la salud: Garantizar y cerciorar

disponibilidad de la escuela para capacitaciones, así como realizar las

visitas casa a casa e individualizar situaciones para crear una educación

en salud más específica en la vida de las familias.

Page 107: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

107

- Mantener la creación del comité comunitario en salud para la gestión de

materiales, recursos o alianzas que se puedan requerir con las diferentes

organizaciones gubernamentales como no gubernamentales, para el

crecimiento y sostenibilidad de la propuesta.

- Centro de salud y concejal política: Mantener estrecha comunicación

de manera bilateral, para la implementación o seguimiento de los

diferentes programas en salud que posee el actual gobierno.

- Involucrar de manera constante a las familias de San Isidro para la

implementación de limpiezas comunales, beneficios en los programas de

salud gubernamentales, charlas de parte de comité comunitario, para

que estas puedan ver los cambios y beneficios que se obtienen de la

participación ciudadana como del recibir charlas educativas.

- SILAIS León: Comprometerse a brindar certificado de promotoras de

salud a mujeres capacitadas, para reconocer, visualizar y formalizar los

esfuerzos de estas y crear nuevas posibilidades de un empleo

remunerado.

Page 108: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

108

Bibliografía

1) Avila, F.M, Fontalvo, T.J. & Vergara, J.C. (2010, Diciembre). La

planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas

metodológicas, Revista Prospect. Volumen 8. Suplemento 2.

2) Acuña, I.M., Guevara, H. & Flores, M. (2014, Febrero). El

empoderamiento como estrategia de salud para las comunidades.

Revista Cubana Salud Pública. Volumen 40. Suplemento 3. 353 – 361.

3) Álvarez, C., Julio, V., Sosa, A. & Vacarezza, M. (2011, Marzo). Niveles

de atención, de prevención y atención primaria de la salud, Revista

Scielo. Volumen 33. Suplemento 1.

4) Bermudez, J.L., Muiser, J. & Sáenz, M.R. (2011, Enero). Sistema de

Salud de Nicaragua, Revista Scielo. Volumen 53. Suplemento 2.

5) Gerbine, F. & L’Estrange, D. (2017, Junio). Haitian Communities

Empowered to Address their Own Health Issues. Recuperado de:

http://www.mcsprogram.org/haitian-communities-empowered-address-

health-issues/

6) Gobierno de Colombia, Gobierno de Ecuador, OEA. (1995) Plan de

Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y

Putumayo: Programa de salud y saneamiento básico. Washington, D.C.

Autores.

7) Nicaragua, Ministerio de Salud. Gobierno de Reconciliación y Unidad

Nacional. (2008) Marco Conceptual: Modelo de Salud Familiar y

Comunitario (MOSAFC). Managua. MINSA.

Page 109: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

109

8) Organización Mundial de la Salud. (2006). Ambientes saludables y

prevención de Enfermedades: Hacia una estimación de la carga de

morbilidad atribuible al medio ambiente. Ginebra. Autor.

9) Organización Mundial de la Salud. (2008). La Atención Primaria de

Salud: Más Necesaria que Nunca. Ginebra: Autor.

10) Organización Mundial de la Salud. (2016, Agosto). ¿Qué es la promoción

de la salud? Recuperado de: http://www.who.int/features/qa/health-

promotion/es/

11) Organización Mundial de la Salud. (2017). Estrategias de Lucha: Gestión

Ambiental. Recuperado de:

http://www.who.int/denguecontrol/control_strategies/environmental_mana

gement/es/

12) Organización Panamericana de la salud. (2001). Módulo de Principios de

Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE).

Washington.OMS

13) Rodríguez, M.B. (2009, Junio). Empoderamiento: Empoderamiento y

promoción de la salud. Red de la salud. Volumen 14. Suplemento 1.

14) Universidad de Buenos Aires: Departamento de Medicina Familiar.

(2014) Salud Comunitaria. Buenos Aires. Autor

15) UNICEF. (2012). Las Tres Prácticas Clave de Higiene en Comunidades y

Escuelas Rurales de Bolivia: Estudio sobre Conocimientos, Actitudes y

Prácticas de Higiene en Comunidades Rurales Menores a 2000

Habitantes. La Paz, Bolivia. Autor.

Page 110: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

110

16) UNICEF. (2017) Comunicación para el desarrollo: Cambios sociales y de

comportamiento. Recuperado de:

https://www.unicef.org/spanish/cbsc/index_42352.html

17) Yrigoyen, L.A. (2009, Diciembre). El gobierno mantiene un sistema de

salud curativo y Nicaragua necesita un sistema preventivo, Revista Envío

Digital, No. 333.

Page 111: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

111

Anexos

Árbol de problemas

Page 112: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

112

Fotos de la comunidad

Foto No.1: Alrededor de las

viviendas:

Fuente: Propia, autor: Olivieri, 2017

Foto No.2: Alrededor de las

viviendas

Fuente: Propia, autor: Olivieri, 2017

Page 113: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

113

Foto 3: Alrededores de la cocina Foto 4: Realizando entrevistas Casa a

casa

Fuente: Propia, autor: Olivieri, 2017 Fuente: Propia, autor: Olivieri, 2017

Foto 5: Realizando

Diagnostico

territorial con grupo

de maestrantes

Gerencia Social VI

edición

Fuente: Propia, autor: Olivieri, 2017

Page 114: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

114

Escuela de San Isidro.

Fuente: Grupo de

maestría Gerencia Social

VI edición

´´Reconstrucción

histórica´´

Fuente: Grupo de

maestría Gerencia

Social VI edición

Page 115: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

115

Instrumento utilizado en entrevistas casa a casa

INSTRUMENTO

La presente entrevista tiene como objetivo la recopilación de información para la

realización de una investigación con fines académicos.

I. Información General

Nombre: Edad:

Dirección: Estado Civil:

Religión:

Posee hijos/as: Si No Cuantos/as:

Escolaridad: Oficio:

Unidad de salud más cercana que visita:

Profesional de salud en la comunidad que visite:

II. Situación de salud comunitaria

1) ¿Se enferman frecuentemente en su hogar?

2) ¿En los últimos 3 meses cuantas veces se han enfermado y cuánto tiempo pasan

enfermos/as?

3) ¿Quiénes tienden a enfermarse más en el hogar?

Hombres Mujeres Niños Niñas Todos/as por igual

Page 116: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

116

1) ¿De qué se enferman más en el hogar? ¿Cuáles son las enfermedades más

frecuentes?

2) ¿Porque cree usted esa persona o estas personas se enferman más que otros u otras?

3) ¿Qué acción toman en el hogar cuando alguien se enferma?

I. Hábitos y prácticas en salud

4) ¿Se lavan las manos antes de comer y después de ir al baño?

5) ¿Lavan sus frutas y verduras antes de comerlas?

6) ¿Tratan el agua de alguna manera antes de ingerirla?

7) ¿Al momento de estornudar o toser tiende a cubrirse o que acción toma? (¿Se tapa

la boca, nariz o cara? ¿Qué utiliza?)

8) ¿Cada cuánto se desparasitan, realiza alguna practica tradicional para desparasitar a

los niños y niñas o alguien más en su hogar?

9) ¿Tira u observa mucha basura como plásticos, llantas u otro tipo de recipiente

alrededor de su hogar?

10) Si hay recipientes alrededor de su hogar procura estos no almacenen agua donde

puedan nacer mosquitos? ¿Les da vuelta, bota, quema? ¿Qué tipo de limpieza hace?

Page 117: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

117

Fuente: Propia, autor: Olivieri, 2017

1) ¿Podría mencionar algún habito o costumbre en salud y limpieza que crea realicen

que pudiera estar afectando al hogar o contribuir a enfermarse?

I. Interés en propuesta

2) ¿Le gustaría que se le dieran charlas o capacitaciones en salud?

3) ¿Llegan frecuentemente del MINSA o centro de salud a vacunar, fumigar o tirar

abate?

4) ¿Charlas de que tema en salud o de las diferentes enfermedades que se presentan

quisiera recibir?

5) ¿Cuáles signos de alarma en las enfermedades más frecuentes que se presentan

saben identificar?

6) Pregunta para entrevista a profundidad: ¿Qué posibles escenarios o riesgos se

pueden presentar en la comunidad para que las charlas o capacitaciones en salud no

sean viable?

Page 118: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

118

Fortalezas

- Mujeres anuentes a participar en propuesta

de intervención.

- Estructuras politicas con elevada representación femenina.

- Mayoría de los/ as comunitarios saben leer y escribir.

- Comunitarios/as a recibir charlas educativas en salud.

- Comunidad ha recibido capacitaciones anteriormente.

Oportunidades

- Cuentan con la presencia de diferentes ONG´s en la zona.

- Cercania de la comunidad a dos grandes ciudades: Managua y León.

- Disposición de local (Escuela de la comunidad) para reuniones y capacitaciones.

- Presencia de entidades gubernamentales en la zona.

- Comunidad cuenta con agua, luz y acceso a caminos de transporte.

Debilidades

- Limitado acceso a progamas de promoción en salud.

- Ausencia de diversas oportunidades laborales.

- Ausencia de un comite comunitario.

- Baja sensibilización del cuido al medio ambiente.

- Limitado acceso a educación secundaria.

Amenazas

- Desconfianza en las entidades gubernamentales.

- Gabinetes politicos liderados por la misma persona.

- Sectores de la comunidad excluidos por localización geografica.

- Habitos de higiene y eliminación de desechos erroneos.

- Falta de comunitarios/as capacitados/as en salud.

-

FODA Comunitario

Ilustración 11: FODA Comunitario

Fuente: Propia, autor: Olivieri, 2017

Page 119: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

119

Tabla de lista de actores en la propuesta

Tabla No. 6

Actores Gubernamentales

Actividades a desempeñar

Centro de salud San Lorenzo

Brinda acompañamiento cotidiano a comité comunitario en salud, con los diferentes planes gubernamentales como el educacional de promoción en salud.

SILAIS León Provee certificados a promotoras en salud y autoriza plan educacional para la comunidad.

MINED Provee autorización para uso de las instalaciones escolares así como de docencia semanal de higiene y hábitos en salud para niños y niñas.

Fuente: Propia, autor: Olivieri, 2017 Tabla No.7

Actores No Gubernamentales

Actividades a desempeñar

Fundación Arcoíris Desempeña un rol de aliado entorno a material educativo en salud, charlas complementarias y seguimiento de desparasitantes,

Comité comunitario en salud

Comité comunitario se encargara de promocionar buenos hábitos y costumbres en salud, medidas de prevención para enfermedades más comunes. Brindando charlas educativas en la escuela y comunidad.

Fuente: Propia, autor: Olivieri, 2017

Page 120: repositorio.uca.edu.ni › 4796 › 1 › UCANI5168.pdf · UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …5) Estrategias de vida A través de la caracterización se identificó como reto

120

Ilustración 12: Mapa de actores