a 110 años - comité pro santa cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con...

61

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,
Page 2: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

A 110 añosdelMemorándumde 1904

Modelo de Desarrollo Cruceño

Santa Cruz es el departamento con la economía máspróspera y dinámica de Bolivia. Las estadísticas oficialeslo confirman, habiéndose consolidado como la región quemás aporta al PIB nacional y el departamento que contribuyeen mayor medida en la recaudación de impuestosnacionales, producto de la economía productiva másdiversificada y moderna del país.

El desarrollo cruceño no se limita únicamente al campoeconómico. Diversos índices ponen en evidencia que,además de ser el departamento más vigoroso en cuantoa producción y generación de riqueza, es también el quemás ha avanzado en el IDH de su población.

Más de medio siglo de iniciativas públicas locales, esfuerzoscolectivos e iniciativa privada, han generado en la sociedadcruceña un conocimiento y un estilo de obrar sólidamente,asentados en principios y valores ampliamente compartidos,responsables de los éxitos de la región. Un “Modelo deDesarrollo” que bien podría aprovecharse en beneficio deotros departamentos del país que buscan los mecanismosy herramientas para impulsar su crecimiento humano yeconómico.

Hoy, 110 años después del histórico Memorándum de 1904– documento fundamental que plantea una visión

Modelo de Desarrollo Cruceño

Todos los Derechos de Autor

Se encuentran reservados por

COMITÉ PRO SANTA CRUZ

Año 2014

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

integradora de país como alternativa a la impuesta desdeel Estado centralista – continuamos inmersos en el mismoescenario histórico crítico que lastra el crecimiento armónicodel país;

y cuya solución plantea un desafío nacional que, en conjunto,debemos afrontar y para el cual Santa Cruz está dispuestaa asumir un rol preponderante ejerciendo un liderazgo yguía constructivos para el beneficio de Bolivia toda. Es eneste contexto que se propone el presente documento,como una herramienta para entender mejor en qué consisteel “Modelo de Desarrollo Cruceño”, cuáles son sus desafíospresentes y futuros y cómo puede convertirse en un aportepositivo para el desarrollo local, regional y nacional deBolivia.

Page 3: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

INDICE

Página

ANTECEDENTES ................................................................6

INTRODUCCIÓN.................................................................8

CONCEPTOS QUE DEFINEN UN MODELO........................11

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE

DESARROLLO CRUCEÑO .................................................35

OTROS MODELOS DE DESARROLLO................................57

DESAFÍOS DEL MODELO DE

DESARROLLO CRUCEÑO .................................................65

POLÍTICAS Y ACCIONES DE UN MODELO

ALTERNATIVO ..................................................................83

CONCLUSIONES...............................................................97

MEMORÁNDUM DE LA SOCIEDAD DE

ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

DE SANTA CRUZ 1904 ...................................................105

Modelo de Desarrollo Cruceño

ANTECEDENTES

La coyuntura excepcional de precios de materias primasque desde hace varios años favorece a Bolivia y a la mayoríade los países de Latinoamérica, traducida en una notoriabonanza económica, se constituye quizá en la últimaoportunidad que tiene nuestro país para atacar losproblemas generados por la pobreza y el subdesarrollo.

A pesar de todos los esfuerzos desplegados, los diferentesgobiernos no han tenido éxito en perfeccionar un modelode desarrollo que nos permita crecer y alcanzar las metasde progreso y bienestar que anhelamos.

Es en este escenario que el “Modelo de Desarrollo Cruceño”nace como una clara alternativa de la forma cómo se debeconstruir una relación virtuosa estre el esfuerzo estatal yel privado para alcanzar dichas metas.

Esta afirmación se apoya en la evidencia de que pese aque la actual administración de gobierno se ha desenvueltoen un contexto de elevados precios de las materias primas,de nacionalización de los hidrocarburos y de cambios enel régimen impositivo, que han permitido elevadasrecaudaciones, aumentos sustanciales de la inversiónpública, incremento en el gasto corriente y un superávitfiscal, en los hechos esta bonanza no se ha traducido enpolíticas de franca diversificación económica y un aumentode la productividad para producir un verdadero desarrollosostenible. Por otra parte, la informalidad sigue siendo elrasgo que caracteriza al país y es por eso que dichasmodificaciones son poco efectivas.

No se trata en manera alguna de la carencia de un marcolegal que oriente el desarrollo. Bolivia se ha caracterizadodesde siempre por la notable profusión de leyes y el marco

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 4: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

legal existente puede ser considerado formalmenteadecuado, pero el nivel de cumplimiento del mismo siguesiendo uno de los más bajos de Latinoamérica.

Ante la evidencia de la escasa vocación de cumplimientode las leyes, se ha recurrido a la argucia de cambiarlas.Empero, el resultado sigue siendo el mismo: siempre sepueden cambiar las leyes, pero eso no mejora su nivel decumplimiento.

Por otro lado, y con un propósito meramente comparativo,se observa que la bonanza de precios internacionales y lascondiciones favorables para desarrollar nuevos proyectosen la región, no ha sido desaprovechada por países vecinosque han sabido capitalizar de mejor manera esta coyunturainternacional.

A pesar de la bonanza económica producto de los preciosde las materias primas que exporta, en general AméricaLatina ha mostrado una débil dinámica de crecimiento queno ha permitido una verdadera transformación productiva.

Los factores que más inciden en esta realidad estánasociados a la falta de oportunidad de empleos dignos,acceso al crédito, facilidades para el establecimiento deempresas pequeñas y de políticas claras que atraigan a laformación de las mismas.

Queda entonces claro que para mejorar el desempeño dela economía boliviana de manera que no acumule rezagoscon relación a los países vecinos, es necesario aumentarla productividad de manera significativa.

Modelo de Desarrollo Cruceño

INTRODUCCIÓN

Es evidente el gran despegue que ha tenido Santa Cruz apartir de los años 50; desde los aportes al PIB nacionalhasta la producción agropecuaria que es pionera a nivelnacional, así como los índices del desarrollo humano quese observan en el departamento.

Los factores determinantes para que se genere progreso,parten de la oportunidad efectiva que tuvo el departamentopara integrarse al resto del país a partir de la segundamitad del Siglo XX, sumado al espíritu emprendedor y delibre iniciativa del cruceño, la inyección de capital, laplanificación participativa del desarrollo desde instanciaspúblicas departamentales, la cooperación de organismosinternacionales, la productividad de la tierra, las facilidadespara acceder al crédito por parte de los productores y lasmigraciones que generaron gran oferta de mano de obrapara esa época, entre otros.

Bajo ese panorama, Santa Cruz se desarrolló hastaconvertirse en la economía más próspera de Bolivia. En lostiempos actuales se hace necesario identificar nuevosfactores que determinen no sólo el desarrollo local comoelemento necesario para contribuir al país, sino que seestablezcan factores que conjuguen el desarrollo nacionalen torno a los éxitos de Santa Cruz, como forma de apuntalarel avance de otras regiones. Para ello, en función a losgrandes pilares del desarrollo, en este documento seidentificarán algunas variables para comprobar no sólo laexistencia real del Modelo de Desarrollo Cruceño, su éxitoy sus características, sino también los desafíos para hacerde este un modelo más eficiente.

En la segunda parte del trabajo –tomando en cuenta loshitos históricos que promovieron las condiciones para eldespegue cruceño y la caracterización del Modelo de

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 5: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Desarrollo Cruceño– se realizan propuestas basadas en lasbuenas prácticas del modelo que pueden ser aplicadas enotras regiones del país.

Con este enfoque se busca alcanzar un desarrollo nacionalsostenido, que tome en cuenta las diferentes regiones delpaís, para que se destierre la apreciación falsa de laexistencia de “dos Bolivias” y sobre todo se promueva undesarrollo integral en beneficio de todos sus habitantes.

Modelo de Desarrollo Cruceño Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 6: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

Para delimitar conceptualmente un Modelo de Desarrolloy facilitar un lenguaje común que permita una comprensiónacertada del presente documento, se incorpora de manerabreve el siguiente marco teórico:

CONCEPTO DE DESARROLLO

Desarrollo es un concepto histórico y por lo tanto no tieneuna definición única, sino que ha evolucionado de acuerdoal pensamiento y los valores dominantes de la sociedad.Es que el concepto de desarrollo se relaciona con la ideade futuro que cada sociedad se propone como meta.

Para fines de este documento, se entiende por desarrollola condición de vida de una sociedad en la cual lasnecesidades auténticas de los grupos y/o individuos sesatisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida,de los recursos y los sistemas naturales.

Por otra parte, el concepto de desarrollo permite medir lacondición de acceso a los servicios sociales, es decir a lossistemas de educación y a la satisfacción de las necesidadesde sobrevivencia en términos de alimento, vivienda, vestido,salud y seguridad. Además, permite determinar la capacidaddel individuo y de las instituciones sociales para garantizarque las organizaciones políticas que representan losintereses ciudadanos, sean instancias de intermediaciónen la toma de decisiones.

LO CRUCEÑO

De acuerdo a importantes autores, el concepto de lo Cruceñose refiere a las características propias de la comunidadcruceña a través de su historia. Es una construcción continuaque se inició en 1561, se desarrolló y se desarrolla, semanifestó y sigue manifestando sus especificidades a lo largodel tiempo, las cuales van formando la identidad cruceña.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 7: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Estas características propias de la comunidad, han venidopasando de generación en generación a través de lamemoria colectiva y han sido reforzadas con el rescate desímbolos y la legitimidad de instituciones que han logradola construcción de una identidad sólida, con permanenciaen el tiempo.

Diferentes variables han propiciado que en la sociedadcruceña se arraiguen férreamente diferentes “factoresculturales” que hacen de ésta una sociedad que, a pesarde ser heterogénea, tiende abiertamente al desarrollo. Un“Modelo de Desarrollo” nítidamente identificable, basadofundamentalmente en la libertad individual, la propiedadprivada, la cooperación mutua entre ciudadanos, laproductividad, el emprendedurismo, el apego a leyes y lasbuenas prácticas comerciales y la permanente necesidadde integrarse y vertebrarse con el resto del país y el mundopara favorecer el intercambio comercial y cultural.

Sobre esto último, conviene recordar que desde la región,se iniciaron reclamos y se libraron sendas luchasdemandando la adopción de modernos proyectos de país;hechos que demuestran que Santa Cruz siempre ha vistocon buenos ojos la integración y por consiguiente, elintercambio comercial y cultural. De ahí la afirmación tanarraigada en el ideario cultural de la región que “Es ley delcruceño la hospitalidad”.

Esta frase refleja a una sociedad que, a pesar de tener unfuerte apego y orgullo por su identidad, historia y tradiciones,es a la vez una colectividad que ha aprendido a ver conbuenos ojos la migración de miles de familias decompatriotas y de extranjeros que llegan a Santa Cruz enbúsqueda de un mejor futuro.

La identidad consiste en la apropiación distintiva delrepertorio cultural que se ha forjado a lo largo de los siglos

Modelo de Desarrollo Cruceño

transcurridos desde la fundación de Santa Cruz. Identidadque por cierto no es estable, sino dinámica.

A la identidad casi homogénea de principios del Siglo XX,sucede una identidad cosmopolita y abierta; sin embargo,en lo sustancial, la identidad cruceña mantiene sus rasgosmás vigorosos que la hacen fácilmente perceptible y quepermiten individualizarla claramente.

La globalización y la modernización que ha experimentadola sociedad cruceña, fundamentalmente a partir de lasegunda mitad del Siglo XX, ha puesto en evidencia queésta es una sociedad muy permeable a la influencia deculturas que muchas veces resultan exóticas y ajenas a larealidad local; sin embargo, la sociedad cruceña ha sabidoconservar su identidad cultural de manera muy sólida,puesto que todos los aspectos culturales anteriormentemencionados, se constituyen en las bases mismas de loque se ha convenido en llamar el “Modelo de DesarrolloCruceño”.

Es cierto que el cruceño vive en un cambio permanente,– como todos los pueblos que buscan el progreso y elbienestar – pero mantiene los valores y rasgoscaracterísticos que lo identifican desde hace cientos deaños, asimilando que los cambios no son malos, por elcontrario, son oportunidades para mejorar.

MODELO DE DESARROLLO

Uno de los obstáculos con los que tropieza cualquier tipode documento que tiene por objetivo analizar un “Modelode Desarrollo”, es el hecho que las Ciencias Sociales engeneral y la economía en particular, no han definido comocategoría conceptual el término “Modelo de Desarrollo”,por lo que el presente documento se remitirá a la definiciónque nos aporta Naciones Unidas.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 8: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

La Organización de Naciones Unidas define el desarrollocomo: el mejoramiento sustancial de las condicionessociales y materiales de los pueblos bajo el marco delrespeto de sus valores culturales. Se entiende por estilode desarrollo, los aspectos más permanentes y estructuralesde la política económica de un país a mediano y largoplazo.

Por tanto, el modelo de desarrollo es la manera en queuna sociedad utiliza sus recursos y los intercambia conotras sociedades, responde a los cambios y procesos decambio estructurales para lograr sus objetivos y distribuirlos resultados de su actividad productiva.

Al aplicar un modelo de desarrollo, lo que se busca esmejorar la situación económica y laboral de la población,garantizar el acceso a la salud y a la educación, y brindarseguridad, entre otros aspectos. El objetivo de un modelode desarrollo es pues, mejorar la calidad de vida en unasociedad.

Cabe destacar que el éxito de un modelo de desarrollodepende de múltiples factores. Que haya funcionado enun país o en su defecto en una región, no implica que suaplicación sea exitosa en otro contexto.

Si bien hasta este momento no ha habido una investigaciónque determine qué es el Modelo de Desarrollo Cruceño,se puede decir que dicho modelo está culturalmenteasimilado como una forma de hacer las cosas y que sereinventa de acuerdo a los desafíos surgidos en determinadomomento, ese lo reconoce como un modelo que hafuncionado y que, con sus características propias, basadoen las instituciones fuertemente apoyadas por una granmayoría de los cruceños, ha permitido alcanzar un nivelde desarrollo por encima del promedio en la región.

Modelo de Desarrollo Cruceño

En ese sentido, el Modelo de Desarrollo Cruceño no es unmodelo físico o matemático, es una construcción social,cultural, económica y política de los cruceños y un sistemaque los define como conjunto y que a la vez es definidopor los mismos ciudadanos, resultando una estructura queperdura en el tiempo, gracias a que esta relación le permiteevolucionar constantemente y así adaptarse a loscambiantes escenarios que plantea la dinámica nacionale internacional.

Cuando se afirma que el “Modelo de Desarrollo Cruceño”ha resultado exitoso, se parte de la base de que la economíaregional de Santa Cruz –que hace 60 años tenía un ProductoInterno Bruto un tercio inferior al promedio nacional– desdecomienzos del Siglo XXI, se ha convertido en la economíamás pujante y próspera del país.

Esta evidencia trae consigo otra certeza: mientras másdesarrollado sea el departamento, más complejos seránlos problemas y más grandes los desafíos para atender lasnecesidades de una población que tiene el mayorcrecimiento demográfico del país y que recibe una migraciónconstante de miles de familias bolivianas que buscan unmejor futuro.

De esta manera se hace necesario analizar las variables quedeterminaron la existencia y el éxito de este modelo dedesarrollo. Estas variables pueden ser endógenas y exógenasy a partir de su interrelación, se podrá entender la existenciay el funcionamiento de un Modelo de Desarrollo Cruceño:

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 9: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

VARIABLES ENDÓGENAS:

El “ser cruceño”:

Desde su nacimiento, la sociedad cruceña desarrolló unaparticular manera de hacer las cosas, esto debido a lascondiciones geográficas, climáticas, económicas y políticasa las que tuvo que adaptarse, lo que dio lugar a un sujetosocial con características propias que puede ser definidocomo el ser cruceño.

Se puede decir que el ser cruceño está constituido porcomportamientos, tradiciones, costumbres y valores culturalesque definen la ya mencionada relación entre el agente y laestructura, entre el ciudadano cruceño y el sistema políticoy económico que lo envuelve: un fuerte apego por suidentidad, costumbres y tradiciones, orgullo por su pasado,sentido de pertenencia e identificación con la región.

Esta característica permitió que el despegue de la regiónno fuera sólo económico, sino que estuvo acompañadopor cambios que influyeron de manera positiva en losindicadores sociales: la mejora en los niveles de calidadde vida en el departamento ha sido una constante.

El caso de Santa Cruz es paradigmático de lastrasformaciones y cambios producidos en la economíaboliviana en los últimos cincuenta años, lo que demuestrael interés, trabajo y la conciencia social por parte de losciudadanos para involucrarse en mejorar sus condicionesde vida y progresar.

Este hecho importante, sumado a las característicasculturales de la sociedad cruceña, determina en granmedida la participación activa de los ciudadanos para darsoluciones a sus principales demandas insatisfechas. Antela ausencia o incapacidad del Estado para hacerlo, se optó

Modelo de Desarrollo Cruceño

por trabajar, teniendo muy en cuenta un sentido decomunidad y pertenencia.

Para comprobar lo anteriormente afirmado, recordemosque los datos oficiales del Censo de 1976, dan cuenta queya en ese entonces el departamento de Santa Cruzpresentaba niveles de educación y de salud comparablesa los del resto de América Latina y sistemáticamentesuperiores a los del interior del país.

Además, en el último cuarto del siglo pasado, la esperanzade vida en Santa Cruz se elevó de 53 a 67 años, reduciendola brecha con América Latina en casi seis años. Se deberecalcar que éste es uno de los indicadores más importantessobre la salud de una población. Asimismo, la tasa deanalfabetismo pasó de 21 a 7%, niveles de educaciónsistemáticamente superiores incluso al promediolatinoamericano.

Mientras la pobreza en promedio para todo Bolivia, seredujo a un ritmo de 1.33% anual, entre 1992 y 2001, enel caso de Santa Cruz, esta reducción se produjo al 2.43%,esto es casi al doble que el promedio nacional.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 10: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Contribución sectorialdel departamento

FUENTE: Diario El Deber, edición del 1º de septiembre del 2013

Modelo de Desarrollo Cruceño

Contribución al PIB Nacional por actividad económicaEN PORCENTAJE

Agropecuario

Industrias

Serviciosbásicos

Transporte yalmacenamiento

Otros servicios

Comercio

Serv. Financierosy seguros

Restaurantesy hoteles

Comunicaciones

Construcción

Serv. de la adm.pública

Petróleo y gas

Minerales

42,2

37,9

35

31,4

29,6

28,6

28,4

28,4

25,5

22,2

19,3

17,8

17,2

Producción agrícolaEN MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

15

12

9

6

3

0

FUENTE: CEBEC-CAINCO / CAO / IBCE / INE

9,8

6,4

12,3

8,8

12,2

9,6 10,610,8

14,4

1112,8

11,7

9,311

1210,7

14,512,9

BOLIVIA SANTA CRUZ

Contribución sectorialdel departamento

FUENTE: Diario El Deber, edición del 1º de septiembre del 2013

Modelo de Desarrollo Cruceño

Superficie cultivadaEN MILLONES DE HECTÁREAS BOLIVIA SANTA CRUZ

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5

2000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Evolución del PIB agropecuario por regiónEN MILLONES DE $US ALTIPLANO ORIENTEVALLES

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

INFOGRAFIA: LILY SORUCO

2,151,23

2,651,74

2,751,83

2,701,93

2,831,87

2,861,95

2,681,81

2,802,08

3,222,38

Page 11: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Espíritu liberal:

Desde 1546 Santa Cruz se consolidó en un espacio referente,con una realidad distinta a la del resto de las coloniasespañolas y luego, ya en la época republicana, al resto delpaís. Sus características históricas y culturales generaronvoluntad política para preservar su identidad y desarrollarun modo de vida como forma de autodeterminación.

Desde la época colonial, el cruceño tuvo que adaptarse alas circunstancias y a su entorno; la lejanía y las necesidadeshicieron que resuelva sus problemas sin esperar auxiliodel distante poder colonial. Si bien la estructura política ysocial de la colonia estaban presentes, esta era muchomás maleable, considerando las precarias condiciones enlas que se vivía.

Ya en los primeros años como república, los cruceñossintieron que el centralismo era desfavorable a los interesesde la región que ya había desarrollado un modo deorganización particular. Como consecuencia y desde unprincipio, surgieron demandas regionales reforzadas porla desvinculación física de Santa Cruz con respecto al restodel país.

Este aislamiento fue una realidad para el departamento ysu población hasta la segunda mitad del Siglo XX,provocando más de 100 años de planteamientos políticosacorde a la realidad local y que cuestionaban el ordeninstitucional unitario del Estado que emanaba desde elcentro de poder en Bolivia.

En el Siglo XIX nació un pensamiento político cruceñollamado “Federal”, creándose la “Asociación Federal”, a lacabeza de notables intelectuales cruceños, cuyas ideascentrales aspiraban a mejorar las condiciones de la región,teniendo como referencia al sistema federal, el único

Modelo de Desarrollo Cruceño

modelo de organización estatal que podría garantizar elmejoramiento pretendido.

En líneas generales, el pensamiento de esta época puedeser expresado en la búsqueda de igualdad de oportunidadesy posibilidades para todos los habitantes de la región y endefinitiva de todo el país, algo que la organización unitaria,al ser además andino-centrista, no proveía.

Se luchaba para consolidar un sistema basado en valoresliberales, poco conocidos y menos aplicados en el país,donde el Estado unitario, que ya se mostraba incapaz deejercer un control legítimo y verdadero sobre la totalidadde su territorio, no asfixie a las regiones y se creen unidadesgubernamentales municipales, donde exista una ampliaparticipación de la población, que estaría organizada entorno al mutualismo.

Es así que entrado el Siglo XX el pensamiento liberal cruceñocomenzava a mirar hacia la integración nacional; elMemorándum de 1904 refleja en uno de sus párrafos:“Pedimos ferrocarril, porque tenemos derecho a pedirlo,no para beneficio del Oriente, sino para el bienestar generalde la República; porque nuestra conciencia y buena fe nosobliga a demostrar la verdad, descorriendo el veloprovincialista que cubre los ojos de nuestros compatriotasdel occidente”. Esto refleja una idea con visión integradorade todo el país.

Luego se hizo conocer el manifiesto de un partido políticoorganizado a principios del Siglo XIX, llamado PartidoRegionalista, publicado en el periódico La Ley del 1º dediciembre de 1923.

En dicho manifiesto se hace pública la sensación deimpotencia y de marginalidad que se percibía en estaregión, expresado en los siguientes términos: “Uno de los

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 12: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

males más graves que han entrabado la marcha de SantaCruz y de todo el Oriente, ha sido el constante apego a lasluchas políticas surgida de los demás centros de laRepública. Los pueblos orientales siempre hicieron eco yse sometieron a movimientos, revueltas de índole extrañaa sus intereses; primero acatando los desastrosos resultadosdel militarismo, el que en muchos años de guerra civildestrozaron el país, después tras los pasos de los partidospersonalistas; finalmente adheridos a los partidos quelevantaron programas principistas como propaganda y queno hicieron otra cosa que entronizar caudillos”.

Esto fue marcando un incipiente pensamiento liberal quea lo largo del tiempo se fue expresando de distintas maneras,en un principio netamente federal y con el tiempo pasandoa uno descentralizador y autónomo.

A mediados del Siglo XX, las ideas modernizadoras ydesarrollistas impulsaron un acelerado desarrollo regional,iniciado con el Plan Bohan. Este pensamiento liberal presenteen distintos tiempos, se mantiene hasta estos días,fuertemente enraizado ahora en la democracia liberal, elrespeto a la propiedad privada, el respeto y fomento a lainiciativa privada y la autonomía como forma de organizaciónterritorial del poder.

La evolución de este pensamiento permitió al “Modelo deDesarrollo Cruceño” lograr avances sustanciales en lamodernización, el mejoramiento de la calidad de vida delos habitantes y marcó la línea para un desarrolloempresarial. Sin esta característica, sería imposible pensaren un desarrollo local exitoso.

Iniciativa privada y emprendedurismo:

Ante la histórica crisis y marcada ausencia de Estado enSanta Cruz, la iniciativa privada se constituyó en una

Modelo de Desarrollo Cruceño

respuesta directa para solucionar problemas de ordenpúblico que afectaban a toda la sociedad. Su manifestaciónmás evidente se expresa en la organización de lascooperativas de servicios públicos que se constituyen apartir de la iniciativa de los ciudadanos y de las principalesinstituciones cruceñas.

El “emprendedurismo” es otro de los pilares fundamentalesdel “Modelo de Desarrollo Cruceño”, pues el propósito deemprender un negocio propio para generar riquezas ypromover el progreso colectivo de la población, objetivoprimario de la mayoría de los habitantes de estedepartamento, ha contribuido a moldear un ideario socialcolectivo en el que el cruceño disfruta de la libertadeconómica, sin que se le impongan roles desde el Estadoy permitiendo que las prioridades de desarrollo estén dadaspor unidades locales que conocen verdaderamente surealidad cotidiana.

Así los cruceños en general, es decir aquellos nacidos ytambién los que optaron por desarrollarse desde estastierras, tienen en Santa Cruz a la “tierra prometida”, aquellaque les permite expandir sus actividades en libertad ymejorar su calidad de vida en función a su propio esfuerzo,recibiendo el apoyo de los demás cruceños.

La orientación al mercado, abasteciendo primero el mercadointerno, sustituyendo importaciones y después exportandosus excedentes a los mercados internacionales, tiene sufuerte correlato histórico en el desarrollo en paralelo del"cooperativismo”.

Es a partir de entidades de derecho privado prestadorasde servicios públicos, creadas sobre la base del "esfuerzoasociativo”, como el caso de COTAS (red telefónica), CRE(red eléctrica), y SAGUAPAC (servicios de alcantarillado yagua potable), que llenaron el vacío dejado por el Estado,

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 13: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

para satisfacer los servicios básicos y aportar al desarrollode su espíritu emprendedor.

Santa Cruz se caracteriza por ser la región con la mayorcantidad de emprendimientos privados del país; esto sepuede evidenciar al observar estadísticamente cómomuchos cruceños prefieren emprender actividadeseconómicas unipersonales y/o empresariales, asumiendolos riesgos de las mismas, antes que buscar ser empleadoso funcionarios públicos como primera opción.

De acuerdo a Fundempresa, la entidad de registro decomercio en Bolivia, en Santa Cruz se asientan el 42% delas empresas unipersonales del país, el 30% de lassociedades de responsabilidad limitada, el 44% de lassociedades anónimas y el 44% de las sucursales desociedades constituidas en el extranjero.

Modelo de Desarrollo Cruceño Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 14: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Visión de progreso:

Ya se ha anotado que durante mucho tiempo, la región seencontraba frustrada por la postergación histórica en susaspiraciones de integración con el país, crecimiento ydesarrollo, surgiendo de esta manera la necesidad deproyectarse hacia una comunidad imaginada en un futuropróximo.

El progreso logrado actualmente, no hubiera sido posiblesin un espíritu visionario, sin una comprensión de laubicación estratégica del departamento y su potencialproductivo, acompañado de un fuerte sentido depertenencia e identificación con Santa Cruz. La suma deestos elementos, da como resultado una planificación queha permitido a los cruceños aprovechar las oportunidadespresentadas por la coyuntura nacional e internacional.

El proyectar una realidad deseada, implicaba planificar yfue a través de inversiones en infraestructura, iniciada eninstituciones locales; como el Comité de Obras Públicas yque después sería la Corporación de Desarrollo de SantaCruz (Cordecruz) que se logró plasmar un modelo dedesarrollo el cual, a diferencia de los del resto del país, hatenido un funcionamiento sostenido en el tiempo.

Modelo de Desarrollo Cruceño

FUEN

TE: F

un

dac

ión

Mile

nio

. In

form

e N

acio

nal

de

Co

yun

tura

211.

Sep

tiem

bre

de

2013

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 15: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Tierra:

Una variable fundamental en la expansión de la actividadproductiva cruceña, es la tierra. Desde el nacimiento deBolivia como Estado independiente, Santa Cruz tiene elterritorio más amplio del país (hoy el 34% del territorio deBolivia). En un inicio la mano de obra era escasa y sólodespués de la Reforma Agraria se empezaría a poblar elterritorio para una producción masiva.

Con la Reforma Agraria se realizaron nuevas asignacionesy una distribución de la tierra, tomando en cuenta a colonosllegados desde el interior del país, así como colonias demenonitas y japoneses que lograron aportar y desarrollarnuevas técnicas, principalmente en la agricultura.

Gracias a estas características y esas condiciones para laagricultura y la ganadería, se puede contar hoy con unafrontera agrícola de 15 millones de hectáreas cultivables,50% del total de la frontera agrícola nacional (30 millonesha). Sin embargo y pese a las condiciones, Santa Cruzsolamente aprovecha el 12% de la tierra con capacidadproductiva. Esto evidencia el alto potencial de la tierra yque las condiciones para continuar creciendo y otorgarseguridad alimentaria al país están dadas.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Fuen

te: S

anta

Cru

z Es

tad

ísti

co N

º 1

Bo

letí

n d

el In

stit

uto

Cru

ceñ

o d

e Es

tad

ísti

cas.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 16: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Integración:

Si se considera la ubicación geopolítica estratégica deldepartamento en el corazón del continente, se hace palpableque la integración es una variable vital para el éxito delmodelo de desarrollo.

Desde la época de la colonia y durante al menos 125 añosen el período republicano, Santa Cruz fue una regióntotalmente aislada del resto del país y del mundo, tantoen lo geográfico como en el ámbito socio-económico; esa causa de esa realidad de aislamiento y gracias a suespíritu emprendedor que el cruceño comprende muytempranamente que la integración física, cultural yeconómica con el resto del país es fundamental para lograrsu subsistencia, bienestar y desarrollo.

El arraigado sentimiento de integración en el cruceño, semanifiesta no sólo en documentos tan trascendentalescomo el Memorándum de 1904, sino que también es visibleen variados tipos de expresiones culturales como losescritos del laureado poeta don Rómulo Gómez y otrosque apuntan a la necesidad de diseñar y realizar losproyectos que permitan la integración física deldepartamento con el resto del país y el mundo.

Por el abandono y aislamiento en el que se encontrabaSanta Cruz, la “necesidad de integrar y vertebrarse” con elresto del país y de poder comunicarse con el mundo parapermitir el intercambio comercial y cultural, sería una delas principales demandas de Santa Cruz a lo largo de lahistoria.

A partir de la segunda mitad del Siglo XX, Santa Cruz sevincula de manera efectiva con los mercados internos yexternos, lo que permite dinamizar el intercambio comercialy cultural, escenario que propicia su modernización y un

Modelo de Desarrollo Cruceño

vertiginoso avance de la sociedad cruceña hacia laglobalización, fenómeno que actualmente lejos deestancarse tiende a acentuarse, sin perder su identidady valores.

La productividad local sumada a la integración, sientan lasbases del despegue económico de Santa Cruz, lo queinevitablemente desemboca en una significativa y constantemejora en la calidad de vida de sus habitantes y comoconsecuencia la atracción de una permanente migraciónde familias hacia el oriente del país en búsqueda de unmejor futuro.

VARIABLES EXÓGENAS

Las variables exógenas surgen de la favorable coyunturanacional e internacional que permitieron contar concondiciones propicias para el desarrollo.

Expansión agrícola y migración:

Esta variable económica es la base productiva del Modelode Desarrollo Cruceño. A mediados del Siglo XX, luego dela Revolución Nacional, el gobierno del MNR elaboró en1955 un plan destinado a diversificar la economía paraabastecer el país. El Plan contemplaba la producción de10 productos esenciales y sustituir las importaciones, laapertura de la carretera Cochabamba–Santa Cruz, lageneración de corrientes migratorias hacia el orienteboliviano, la industrialización de la producción agrícola yla sustitución de la importación de gasolina.

Posteriormente, migrantes del área de los valles y de lastierras altas de Bolivia comenzaron a ocupar tierras en lafrontera agrícola, de tal manera que hacia los años 70,estos eran numéricamente más que los agricultorescampesinos de los llanos. Ellos ocuparon terrenos en las

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 17: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

zonas de colonización, las cuales se encuentranprincipalmente al norte y al oeste de la zona integrada.

Por otro lado, las colonizaciones dirigidas más importantesde considerar son, las de Yapacaní, Okinawa y San Julián,las que mediante el apoyo de agencias internacionales ydel Instituto Nacional de Colonización (INC), fueronfavorecidas de la concesión de parcelas.

Los asentamientos en Santa Cruz tienen una peculiaridadque consiste en el no desplazamiento de los productorespequeños por los grandes agricultores. La razón para queexista una persistencia de la migración campesina, es quese dotó de suelos de calidad y se trabajó en asentamientosdirigidos como un factor determinante para lograr éxito.

Las colonias tomaron importancia rápidamente en laproducción nacional y junto a medianos y grandesproductores, transformaron a Santa Cruz en el principalproductor de alimentos del país. Paralelamente a losasentamientos internos, se constituyeron otros de migrantesextranjeros (principalmente japoneses y menonitas). En1955 se consolida la migración japonesa en las llamadascolonias de San Juan de Yapacaní y Okinawa, donde losjaponeses mostraron eficiencia y productividad;fundamentalmente su importancia radica en queintrodujeron los cultivos de rápido crecimiento agroindustrialcomo la soya. Estos tres procesos de colonización dirigida,son las experiencias más importantes de considerar,habiendo obtenido el apoyo de agencias internacionalesy del Instituto Nacional de Colonización (INC) para laconcesión de parcelas.

La diferencia entre estos dos grupos, es que los japonesesse integraron a la sociedad boliviana, a diferencia de losmenonitas que mantienen su identidad religiosa; este últimofactor determinó que los menonitas no se hayan integrado

Modelo de Desarrollo Cruceño

social y culturalmente sino solamente en el aspectoeconómico y productivo.

La demanda interna y mundial de alimentos:

Esta variable es causa directa del acelerado incrementode la población nacional y mundial en los últimos tiempos,tendencia que de acuerdo a las propias proyecciones deNaciones Unidas se acentúa y se prevé que la poblaciónmundial se duplicará cada 35 años, por lo que cada vez senecesitarán más alimentos.

A partir de esta realidad concreta, los cruceños desde hacevarias décadas, han aprovechado la capacidad productivade tierra para generar excedentes agrícolas, ganaderos ymanufactureros que permiten primero fortalecer y garantizarla seguridad alimentaria del país y segundo generarexcedentes para la exportación de los productos a mercadosexternos.

Pese a la importancia de esta expansión, es necesariorecalcar que sólo se aprovecha el 12% de la tierra disponibleen Santa Cruz para la agricultura y la ganadería.

Además se debe destacar la importancia del factor humanopara la concreción de un modelo de desarrollo exitoso. Elbagaje cultural, los valores y principios, la influencia religiosa,el espíritu liberal y el compromiso con el trabajo, hicieronde este modelo el camino para generar progreso y mejorarla calidad de vida en los diferentes niveles de la sociedad.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 18: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

A partir de los elementos ya mencionados, se ha visto lanecesidad de realizar una caracterización que permitadescribir el modelo desde el punto de vista social,económico e institucional. Sus características son lassiguientes:

El factor cultural

El temprano mestizaje, producto del encuentro de culturasdurante la colonia, dio como resultado la cultura cruceña,con características particulares de cosmovisión,comportamiento y actitudes propias de relacionamientodel individuo con su comunidad y con el medio ambiente.

El trabajo, el sentido de pertenencia con la comunidad, lahospitalidad, la búsqueda permanente de integración conel resto del país y el mundo, el valor de la libertad sumadoa su visión de progreso, son elementos que influyeron demanera decis iva para alcanzar el desarrol lo.

Entre las influencias ancestrales de la cultura cruceña,encontramos a los indígenas chiquitanos, a quienes losjesuitas transmitieron prácticas, formas de organización,costumbres y oficios durante la etapa misional,destacándose el trabajo que realizaron en la música, tejidos,cultivo de la tierra y en manifestaciones artísticas religiosas.Otra etnia importante en el oriente boliviano, es la de losguaraníes, para quienes el valor más importante es lalibertad.

No es correcto sostener que Santa Cruz haya sido la únicaregión del país que tuvo apoyo desde el Estado Centralpara desarrollar y potenciar su particular forma de hacerlas cosas; por el contrario, como se ha recordado, la inversiónestatal en el departamento ha sido más bien tardía.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 19: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

En este sentido cabe reflexionar sobre lo siguiente: ¿Porqué Santa Cruz de ser una de las regiones menosdesarrolladas del país, ha pasado a ser la que tiene losmejores Índices de Desarrollo Humano?

La respuesta es que lo verdaderamente particular de SantaCruz es que, cuando llega el apoyo estatal para desarrollary potenciar el oriente boliviano, ya hacía mucho tiempoque se encontraban fuertemente arraigadas en la culturalas variables endógenas citadas y descritas anteriormente:de iniciativa privada, emprendedurismo, visión de progreso,espíritu liberal, productividad e integración.

Con el devenir del tiempo, estas variables fueron forjandoun particular estilo de hacer las cosas y resolver problemasde todo tipo, fenómeno que de manera sistemática va amoldear y consolidar un modelo de desarrollo concaracterísticas propias.

El “Modelo de Desarrollo Cruceño” ya se vislumbraclaramente a comienzos del Siglo pasado, a través de lapublicación del célebre documento conocido como elMemorándum de 1904. El Memorándum no sólo reclamauna efectiva integración del oriente y occidente a travésde un ferrocarril, sino también llama la atención hacia lanecesidad de desarrollar las fértiles tierras del oriente ydirigir el comercio nacional hacia el Océano Atlántico,utilizando para ello los ríos Paraguay y Pilcomayo.

El plan propuesto en dicho memorándum tiene como objetivogeneral el desarrollo nacional estableciendo como basefundamental el Oriente Boliviano. En su parte conclusiva,el documento afirma: “No pedimos a nuestros compatriotasque nos traigan el progreso, como ha dicho un escritor sinsentido común. Tal vez ellos necesitan más de ese progresoque nosotros; el progreso vendrá paulatinamente, nosotroslo obtendremos con nuestros esfuerzos”.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Pese a la claridad y calidad de la propuesta de desarrollocontenida en el Memorándum, el Estado centralista desestimósu implementación, aspecto que a la postre reforzó laconvicción de que el desarrollo de Santa Cruz y la satisfacciónde sus necesidades, dependían en gran medida, de lacapacidad de los propios cruceños para resolverlas.

Precisamente a ello se debe que cuando el Estadofinalmente decide adoptar medidas para potenciar lavocación productiva en las diferentes regiones del país (lacreación de instituciones como la Corporación Bolivianade Fomento, inversiones en proyectos productivos etc.) y,a la par, implementar acciones estratégicas como el “PlanBohan” para potenciar el desarrollo del oriente, en SantaCruz era evidente la preexistencia de condiciones culturalesfavorables, para que estas medidas no caigan en saco roto;al contrario, fueron bien aprovechadas por los cruceños,al punto que Santa Cruz se ha convertido en el motoreconómico del país y es la región que ostenta los mejoresíndices de Desarrollo Humano del país.

Sentido de pertenencia y compromiso con lacomunidad

El sentimiento de identificación y pertenencia con la regiónpor parte de sus ciudadanos, ha sido un elementoimportante en el desarrollo cruceño puesto que, a partirde este elemento, derivan otros que van a coadyuvar paraque el crecimiento económico vaya acompañado de undesarrollo humano e institucional constante.

La libertad, la iniciativa privada, el cooperativismo, laplanificación institucional, son características propias deuna comunidad sólida culturalmente, que ha desarrolladoel sentido de apropiación de su comunidad a través de unproceso de construcción identitaria que ha tenido unalógica, un responsable, un objetivo y un discurso que tiene

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 20: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

como horizonte el bienestar común, pero a partir de unainiciativa propia.

Sin duda alguna, el actor más importante en este procesode construcción social, ha sido el Comité pro Santa Cruzque ante la ausencia del Estado, según su Estatuto, seerigió como: “El organismo cívico de mayor jerarquía,representativo de todos los estamentos sociales o fuerzasvivas del departamento de Santa Cruz”.

Es conveniente aclarar que la acción cívica que se desarrollóy aún se desarrolla desde el Comité, no es una acciónpolítica, no es una forma de hacer política, como algunosdetractores de esta institución sostienen. El Comité es elprincipal impulsor de la consolidación del Modelo deDesarrollo Cruceño, a través de la construcción, desarrolloy conservación de la identidad cruceña.

Este sentido de pertenencia permitió un desarrollo en lacomunidad. Gracias a ello se trabajó en cooperativas quefueron fundamentales para atender las necesidades básicas,desestimadas por el sistema unitario, siendo laautoorganización y el emprendedurismo de los cruceños,lo que ha permitido el desarrollo de estructuras propiasque han funcionado eficientemente dentro el sistema.

Capital humano alfabetizado y formado

El elevado índice de alfabetización en Santa Cruz sin lugara dudas aporta al desarrollo local. Desde principios delSiglo XX Santa Cruz figuró como el departamento másalfabetizado de Bolivia; en 1900 se registraba en SantaCruz un 59% de alfabetizados y para el año 1966 eseporcentaje creció hasta el 89%. De acuerdo a los datosoficiales del Censo de Población y Vivienda de 2012, la tasade alfabetizados en el departamento es de 97.48%, un 5%superior al promedio nacional.

Modelo de Desarrollo Cruceño

La tasa de analfabetismo es otro elemento que muestra eléxito que ha tenido la decisión de invertir y esforzarse paraque todos sus ciudadanos puedan leer y escribir, teniendode este modo la posibilidad de progresar económicamente,generar movilidad social, crecer espiritualmente y ejercerde mejor manera sus derechos ciudadanos. La tasa deanalfabetismo en Santa Cruz es la menor del país y sesigue trabajando en el propósito de eliminarla en el menorplazo posible.

Los cambios sustantivos en el desarrollo local en funcióna la educación, pueden verse reflejados en las tendenciaseducacionales de la Universidad Gabriel René Moreno quehasta el año 1918 estaba limitada a 100 estudiantes. En1970, la reorientación de la universidad se encamina haciacarreras técnicas. El 66% de los estudiantes se forma enlos campos de las ciencias naturales y disciplinas científicas.

A mediados de la década de los 80, la enseñanza superioren Santa Cruz se ve fortalecida con la irrupción de lasuniversidades privadas. En 1996, dichos centros matricularona poco más de 4.000 estudiantes. Para 2005 ya se contabacon 17 universidades privadas que ofrecían una ampliagama de carreras, matriculando más de 21.000 estudiantes.En la actualidad, la matrícula supera los 35.000 alumnosy sigue creciendo, lo mismo que la universidad pública queya supera los 70.000 estudiantes.

Según un investigador, este fenómeno refleja un cambiosocial en toda la región: “La Población de Santa Cruz haadquirido una nueva mentalidad que se orienta hacia elprogreso. Con confianza en sus instituciones, se acercacon optimismo a su gran destino. La combinación de loscambios en la mentalidad de nuestro pueblo, ha generadolas condiciones que hacen posible el despegue hacia elcrecimiento económico”

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 21: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Cooperativismo

A diferencia de lo ocurrido en otros lugares, las cooperativasse desarrollaron con éxito gracias al buen antecedente quese tuvo con las sociedades mutuales que funcionaban bajoun sistema asistencial de ayuda recíproca, basada en cuotasque se depositaban en un fondo común, para atención denecesidades de los asociados. Esta modalidad asociativase extendió exitosamente a organizaciones obreras, demujeres y de ancianos.

Las cooperativas de servicios públicos en Santa Cruz, fueronconcebidas para dar respuesta a las deficiencias ynecesidades de la ciudad, ante el abandono por parte delEstado centralista. En ese sentido, surgen CRE, COTAS ySAGUAPAC para la distribución de energía eléctrica, serviciode telefonía fija, dotación de agua potable y alcantarilladosanitario, respectivamente.

En un primer momento las cooperativas de serviciospúblicos, no fueron muy bien vistas por los gobiernos deturno; sin embargo, su trabajo se amparó bajo los conceptosdel solidaridad, igualdad de derechos y obligaciones, cadasocio un solo voto, control democrático, aportacionesindividuales a fondo común, la utilidad pública prevaleceal interés privado. Así, las cooperativas surgieron comoinstrumento de desarrollo económico y social capaz deproporcionar servicios eficientes y con costo razonable.

Bajo el concepto de mutualismo surgieron posteriormentecooperativas productivas, de servicios financieros y devivienda; por ejemplo, las de Ahorro y Crédito La Mercedy la Mutual Guapay, la primera creada a comienzos de ladécada de los 60 y la segunda a fines de la misma década;ambas aportaron significativamente a satisfacer lasnecesidades de vivienda con la construcción de más de40.000 soluciones habitacionales.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Pioneros en planificación del desarrollo

Santa Cruz ha demostrado a lo largo de su historia unacultura de planificación que le permitió desarrollar políticasen función a las necesidades de la población. Conscientesde la realidad de aislamiento, se planificaba en función anecesidades insatisfechas, primero locales e inmediatas ypaulatinamente de mayor alcance, tanto a nivel territorialcomo temporal, con la visión siempre puesta en consolidaruna ciudad y un departamento progresista que contagiesu espíritu emprendedor al resto del país.

Es así que en 1950 el Comité de Obras Públicas prioriza suaccionar en el desarrollo de la ciudad capital, elaborandoel primer plano urbano y marcando el inicio de laplanificación como proceso regional propio. A finales de1967 una disposición del Gobierno, le faculta realizar obrasde desarrollo en las provincias. En 1976 se elabora la“Estrategia Regional de Desarrollo Socioeconómico paraSanta Cruz”.

En 1978 se consolida otra instancia fundamental para losobjetivos de la región: la Corporación de Desarrollo deSanta Cruz (CORDECRUZ) que también va a promover eldesarrollo local, planificando a nivel regional. Todas estasinstancias permitieron consolidar en el tiempo una culturade planificación de origen local, pionera a nivel nacional.

En la actualidad se encuentra en proceso de elaboraciónel Plan de Desarrollo Departamental hacia el año 2025, conamplia participación ciudadana, consolidando así una nuevaforma de planificación de abajo hacia arriba, trabajando enlas necesidades expuestas por la gente.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 22: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Legitimidad institucional cívica – económica

En un primer momento, la Cámara de Industria y Comercio–(CAINCO), el Comité de Obras Públicas, (CORDECRUZ) y elComité pro Santa Cruz, sentaron las bases de lainstitucionalidad cruceña. Gracias a estas instituciones ysus impulsores se afirmaron las condiciones para undesarrollo económico y social planificado, con una visiónestratégica a largo plazo.

En la segunda mitad del Siglo XX, el Comité de ObrasPúblicas y después (CORDECRUZ), fueron institucionesconsideradas referentes nacionales por el trabajo deequipamiento en servicios sociosanitarios, planificaciónespacial de la ciudad y del departamento.

También a mediados de los 50, el Comité pro Santa Cruzsurge para intentar dar respuesta a las principales demandasde la ciudad, ante la manifiesta ausencia de Estado. Sepuede decir que es una institución que desde sus iniciosnace con legitimidad, dado el protagonismo que asumióen la lucha por la consolidación del pago del 11% de losingresos por la producción de petróleo a favor de losdepartamentos productores.

En 1982, el Comité pro Santa Cruz asume nuevamente unprotagonismo nacional al impulsar la elección de alcaldesmunicipales, acto que fue calificado como sedicioso por elgobierno de turno, pero que a la postre, significó el comienzode la democratización de los municipios.

En 2003, el Comité vuelve a tomar protagonismo nacional,esta vez a partir del inicio de acciones y propuestas dirigidasa lograr la descentralización efectiva del poder en Bolivia,a través de la propuesta de gobiernos autónomosdepartamentales y municipales. Estas accionesdesembocaron en la convocatoria a un referéndum nacional

Modelo de Desarrollo Cruceño

y la posterior incorporación de la propuesta autonómicaen la organización territorial del Estado boliviano.

Es por este motivo que, a lo largo de su existencia, hacontado con un gran poder de convocatoria y respaldopopular, a la hora de defender demandas percibidas comoesenciales para la región.

La institucionalidad cruceña se ha constituido en unreferente más allá de lo local. Se ha situado como unbastión de opinión, acción y posición a escala nacional ysubregional del sur de América Latina.

Desconcentración y administración local de recursos

Desde sus inicios, se puede observar en Santa Cruz unevidente afán por lograr un manejo directo de recursoseconómicos y materiales por parte de los directamenteinvolucrados y un marcado respeto por la institucionalidadcreada para administrarlos.

En la actualidad, la desconcentración del poder hacia losdiferentes niveles de gobierno autonómicos, ha permitidopensar en un nuevo sistema de administración. Hoy lasEntidades Territoriales Autónomas (ETAs) tienen mayorescompetencias y suponen una atención de necesidadesmás cercana a la gente.

Si bien las circunstancias de la configuración de un nuevoEstado, hasta el momento, no han permitido consolidaruna transferencia de recursos económicos acorde a losretos competenciales de las ETAs, a excepción del nivelcentral que dispone de una mayor cantidad de recursoseconómicos, algunas instancias sí están desconcentrandorecursos, en políticas públicas visualizadas de maneraregional, con excelentes resultados.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 23: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Tal es el caso de la Gobernación de Santa Cruz, queimplementó la fórmula: 50-40-10 que distribuye los recursosde hidrocarburos en 50% para las provincias productorasde petróleo, 40% para las no productoras y 10% para lospueblos indígenas.

Migración

Cuando hablamos de desarrollo económico local dentrodel modelo, es necesario tomar en cuenta a la migracióncomo un factor fundamental para el éxito. Como ya semencionó anteriormente, con la Ley de Reforma Agraria yla construcción de la carretera de Cochabamba a SantaCruz, se inicia un masivo desplazamiento desde losdepartamentos del occidente del país hacia Santa Cruz,hecho que produjo efectos culturales notables debido almestizaje operado.

De acuerdo a historiadores cruceños, las primeras coloniasestablecidas fueron Aroma a 15 kilómetros al este deMontero, capital de la Provincia Obispo Santisteban, y el“Proyecto Cotoca” a 30 Km. de Santa Cruz. En la coloniaAroma se calculó una base poblacional inicial de 200familias, mientras que en Cotoca se inició con 176 familias.Ambas colonias recibían apoyo técnico y dotación de tierraspara el trabajo de los migrantes.

Años más tarde se crearon las colonias de Cuatro Ojitos yHuaytú, que en cerca de dos décadas llegaron a contar con600 y 170 familias respectivamente. Muchos de los migrantesllegaban a cultivar la tierra o a trabajar en el corte de caña.Entre las colonias, cabe destacar la colonia Yapacaní querápidamente se desarrolló debido a su ubicación estratégica,cerca del río del mismo nombre y del camino que comunicaal departamento con los mercados de Cochabamba y LaPaz. También ha sido importante el desarrollo de las tierrasdel Este, a partir de la colonia de San Julián.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Estas colonias funcionaron en algunos casos con apoyoestatal y otras fueron migraciones espontáneas; las tierrasse desarrollaron en base al trabajo de los migrantesinstalados en ellas.

Un aspecto que no debe pasarse por alto, es el efectocultural de la migración. En su gran mayoría todos estosmigrantes que llegaron y se quedaron en estas tierras alnorte y al este del departamento, asimilaron la culturacruceña como suya. Más allá del choque cultural, losfactores geográficos, condiciones climáticas y obstáculosque pudieron surgir cuando llegaron en un primer momentoa tierras orientales, es evidente que estas personascomparten y afirman el Modelo de Desarrollo Cruceño yreconocen las oportunidades de progreso a las que pudieronacceder en esta región del país.

Se debe destacar que la disponibilidad de tierra, los tiposde migraciones espontaneas y dirigidas y el surgimientode empresarios medianos y grandes, dieron como resultadola producción del 70% de los alimentos del país, conperspectivas favorables de crecimiento.

Modelo no rentista

A pesar de que en Bolivia prevalece una mentalidad rentista,debe destacarse que el Modelo de Desarrollo Cruceñocarece de esta característica presente en muchos ámbitosde la economía boliviana.

Muchas personas en el país han desarrollado una mentalidadrentista, ya que consideran que el Estado debe ser elproveedor de servicios públicos, atender sus demandasinsatisfechas, proporcionar subsidios, crear empleos y crearlas condiciones para que el individuo cubra las necesidadesmás importantes como ser humano.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 24: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

La mentalidad del cruceño en ese sentido es distinta, puesno espera que el Estado sea el agente proveedor y generadorde oportunidades. Ha sido a través del trabajo propio, dela iniciativa privada, el emprendedurismo y la creatividadque se ha logrado generar empleos, producir riquezas yreinvertirlas; de esta manera el éxito económico de laspersonas, está determinado por su propio esfuerzo y nopor las gestiones y políticas públicas de cualquiera de losniveles de gobierno.

Producción agropecuaria, pilar del desarrolloeconómico

Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO),Santa Cruz es el departamento que más aporta a laproducción alimentaria en Bolivia. Aporta a la producciónde arroz con un 83%, a la producción de maíz con 72%, ala producción de trigo con el 76%, a la producción deoleaginosas con un 99%, a la producción de caña de azúcarcon un 86%, a la producción de carne de res con un 30%,a la producción de pollo con un 45% y a la producción dehuevos con un 65%. Estos datos evidencian el papel decisivodel departamento en la seguridad alimentaria del país.

Vocación industrial y agroindustrial

Los historiadores coinciden en que fue la presencia de losjesuitas y la labor desarrollada por éstos, la que moldeó elespíritu y la acción de los habitantes indígenas de la región.Hernando Sanabria se refiere a esta acción en los siguientestérminos: “Las reducciones de Mojos y Chiquitos no sonsolamente centros de catequización de infieles y decontemplativa vida religiosa (…) En pocos años, el bravíohabitante de la selva se transforma en metódico agricultorque siembra granos, planta algodón, caña de azúcar, café,cacao. Otro hermano suyo hila pacientemente el albo copopara que su madre, su esposa o su hermana, en sencillos

Modelo de Desarrollo Cruceño

telares, produzca finos tocuyos, primorosas hamacas,delicados manteles y hasta litúrgicos ornamentos”.

Dichos recursos no eran de interés para los españoles ypor eso la ausencia de grandes minas en oriente, llevó alImperio Español a abandonar los llanos y el trópico de loque hoy es Bolivia, volcando todos sus esfuerzos einstituciones a la explotación de metales preciosos y a laesclavización total de la población indígena en el Altiplano.

La práctica ausencia del Imperio Español, moldearía laestructura colonial en el oriente boliviano de formaradicalmente diferente a lo que se vivía en occidente. Estoimpidió tanto la asimilación de las ineficientes institucionesborbónicas, basadas en un pensamiento rentista, como elsometimiento total de la población nativa, permitiendo unmestizaje más intenso que en occidente.

Esta organización y las actividades que se desarrollan entorno a ella al interior de la entonces provincia, marcan elcamino de la vocación industrial y agroindustrial y lacapacitación permanente como los factores fundamentalesque han de marcar la cultura productiva subyacente delpueblo cruceño.

El 34.90% de la producción y distribución de electricidad,gas y agua y el 34.78% de la industria manufacturera deBolivia, son generadas en Santa Cruz. Esto consolida elliderazgo regional en las principales actividades productivasgeneradoras de empleo industrial. Otro dato que demuestrael importante crecimiento del sector industrial en SantaCruz, es el asentamiento de las principales empresasnacionales en el parque industrial de Santa Cruz y en eleje Warnes – Montero.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 25: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Fuen

te: S

anta

Cru

z Es

tadí

stic

o N

º 1

Bol

etín

del

Inst

ituto

Cru

ceño

de

Esta

díst

icas

.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Asistencia técnica para la producción

Uno de los elementos que determinó la modernización deSanta Cruz, fue la aplicación de nuevas tecnologías en lasprincipales actividades productivas. En 1947, una de lasprimeras instituciones extranjeras que llegó al país a prestarasistencia técnica, fue el Servicio Agrícola Interamericano(SAI) con el objetivo de brindar créditos para proyectos deinvestigación y extensión agrícola y canalizar laincorporación de nueva maquinaria. Estas iniciativaspretendían consolidar un empresariado agroindustrial y lainiciativa privada para fomentar la productividad.

En 1975 se creó el Centro de Investigación Agrícola Tropical(CIAT) con el cual se buscaba tener una entidad encargadade desarrollar proyectos de extensión y transferenciatecnológica. Muchos de los proyectos fueron impulsadosen las provincias, tales como: viveros y plantas perennesen Concepción, Guarayos y Buena Vista, producción deaceites esenciales en San Julián, trigo en los valles, entreotros. En 1978, la cooperación japonesa a través del JICAimpulsó proyectos en los campos agrícola y pecuario y enáreas como salud y educación, entre otros.

Posteriormente se estableció el Fondo Ganadero de SantaCruz el cual otorgaba financiamiento para el mejoramientode la infraestructura y producción pecuaria, aparte deotorgar asistencia técnica.

Todos estos aportes fueron aprovechados en Santa Cruzgracias al buen criterio y a la visión de los líderes de lainstitucionalidad cruceña, que entendieron la importanciade mejorar los niveles y los medios de producción a travésde recursos y conocimiento transferido de organismosinternacionales y entidades creadas para tal efecto.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 26: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Fuerte iniciativa e inversión privada

Desde un inicio, la iniciativa privada ha apalancado ladinámica económica cruceña, ya que por las característicashistóricas y sociales que han marcado su identidad, loscruceños son individuos proclives a la creación deemprendimientos que puedan generar un impacto positivopara sí mismos y para su entorno. En ese sentido, a travésde la agricultura, la ganadería, el comercio, la industria,han buscado desarrollar alternativas creativas asumiendoriesgos para generar beneficio económico.

Santa Cruz brinda un clima de estabilidad social y generaempleos que buscan mejorar los ingresos de lostrabajadores, creando así las condiciones para lograr uncrecimiento acelerado, basado en una mayor competitividaddel sector productivo. Esta iniciativa e inversión, vienesiendo desarrollada bajo la convicción de los empresariosy los emprendedores cruceños de que cuando crece laeconomía, aumentan los recursos y las oportunidades paratodos, lo que posibilita la reducción de la pobreza, acortarlas brechas en los ingresos, combate efectivamente eldesempleo y asegura un clima de paz social y estabilidadeconómica.

La capacidad de atraer recursos provenientes de la inversiónextranjera, es una gran oportunidad para una economíadébil como la boliviana, pues ante la insuficiencia derecursos públicos para encarar proyectos de granenvergadura, los recursos económicos externos aparecencomo eficaz aporte para el desarrollo.

En 2006, Bolivia captó 276 millones de dólares americanosde Inversión Extranjera Directa (IED). En 2012 los ingresosde capitales extranjeros dirigidos a la inversión directatotalizaron 1.060 millones de dólares. Sin embargo, estosmontos son considerados como insuficientes, pues durante

Modelo de Desarrollo Cruceño

este período de 6 años los capitales extranjeros interesadosen invertir en Bolivia, estuvieron muy por debajo del 1%de todo el flujo de inversiones dirigido hacia América Latina.De acuerdo a la CEPAL, a esto habría que sumar que durantedicho período del balance final entre lo que ingresó y loque salió por IED, la cifra final es negativa. Es decir, salieronmás capitales de los que entraron al país.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 27: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

FUEN

TE: F

un

dac

ión

Mile

nio

. Co

y 19

5. L

a in

vers

ión

Ext

ran

jera

Dir

ecta

en

Am

éric

a La

tin

a y

Bo

livia

Modelo de Desarrollo Cruceño

Exportaciones no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales constituyen uno de lospilares fundamentales del Producto Interno Bruto de SantaCruz. La evolución de esta actividad ha ido en permanentecrecimiento. En 2001 Santa Cruz exportó 494 millones dedólares en productos no tradicionales. Para 2012 los ingresospor exportaciones del departamento totalizaron 3.002millones de dólares.

En la actualidad, los exportadores cruceños sonresponsables de más del 60% de las exportaciones notradicionales bolivianas, con su oferta de productos deorigen agrícola, pecuario, agroindustrial, forestal ymanufacturero.

En 2013 Santa Cruz exportó 3.321 millones de dólares. El65% de las exportaciones no tradicionales totales de Bolivia,tienen como origen el departamento de Santa Cruz. Estedepartamento se sitúa como el segundo departamentoexportador de Bolivia, representando el 27% del total delas exportaciones, sólo superado por el departamento deTarija que es el responsable del 39% del total de lasexportaciones bolivianas, concentradas mayoritariamenteen gas natural de petróleo.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 28: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Fuen

te: S

anta

Cru

z Es

tad

ísti

co N

º 1

Bo

letí

n d

el In

stit

uto

Cru

ceñ

o d

e Es

tad

ísti

cas.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Este constante crecimiento de las exportacionesagroindustriales, demuestra el carácter emprendedor delcruceño, su liderazgo en la actividad productiva y su visiónde una Bolivia integrada al mundo. El crecimiento de laactividad se logra a pesar que en los últimos 7 años losproductores cruceños han enfrentado constantesdificultades normativas y restricciones que han frenado ladinámica de su actividad exportadora.

Además de las dificultades señaladas, no se debe dejar delado las deficiencias logísticas y de infraestructura que seperciben en Bolivia y que amenazan en convertirse enverdaderos cuellos de botella para la realización de losobjetivos cruceños y bolivianos de mayor producción yexportación.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 29: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

Para desarrollar este punto, se ha optado por analizarsomeramente los Modelos de Desarrollo de Chile, Perú yParaguay, ya que éstos resultan los más emblemáticos orepresentativos de buenas políticas y decisiones quedebieran adoptarse a fin de lograr un mayor éxito en suimplementación y perfeccionamiento.

Chile

Chile que tiene un modelo de desarrollo fuertementedependiente de la actividad primaria, ha modificadopaulatinamente su modelo en los últimos años. Fue unEstado de Bienestar Social desde 1930 a 1973 que secaracterizó por una fuerte influencia del Estado en eldesarrollo económico del país, pues era un Estadoempresario que optó por la industrialización y por lasustitución de importaciones.

Sin embargo, a partir de la década de los 70 del siglopasado, el Modelo de Desarrollo de Chile toma un nuevorumbo y asume un modelo económico abiertamente liberalque se basa en la desregularización del mercado, rigiéndosepor la libre oferta y demanda. A ello debemos sumar quea partir de 1984, el modelo chileno asume también uncarácter decididamente exportador. En suma, el Modelode Desarrollo de Chile, a lo largo de su historia, ha combinadode manera efectiva el Estado de Bienestar Social y laEconomía de Mercado.

A pesar de ser un modelo ampliamente extractivista, susexportaciones no tradicionales son también significativasen productos tales como frutas, alimentos procesados,vino embotellado, además de productos forestales ymuebles de madera. En 2013 las exportaciones chilenastotalizaron 76.684 millones de USD. De este monto, 32.744corresponden a bienes y productos industriales; más de26.000 millones de USD, a agropecuarios, silvícolas y

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 30: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

pesqueros; más de 5.700 millones de USD. tienen su origenen la exportación del sector frutícola.

Perú

De manera análoga se puede decir que el Modelo deDesarrollo de Perú se constituye también en fuertementeextractivista. Durante 2013 Perú exportó bienes y productospor un valor de 42.177 millones de USD, de los cuales el26%, es decir, 10.977 millones de USD, constituyenexportaciones del sector no tradicional. Se debe destacarque su sostenido crecimiento, viene acompañado eimpulsado por actividades primarias y secundarias, ligadasa los recursos naturales renovables como ser el agro, lapesca, las actividades forestales y finalmente unaenormemente reforzada industria turística.

Coincidentemente, tanto Chile como Perú, han consolidadosistemas que brindan suficiente seguridad jurídica, basadosen una fuerte institucionalidad, niveles aceptables deestabilidad política, una reducción eficiente de la corrupción,una saludable independencia de poderes y además elevadosniveles de inversión pública. A lo anterior hay que sumar quesu privilegiada ubicación geográfica ha sido complementadacon la debida infraestructura portuaria y caminera para forjarel carácter fuertemente exportador de sus modelos.

Estas medidas adoptadas por separado por ambos países,les han permitido aprovechar de manera exitosa elextractivismo y gracias a ello han obtenido cuantiososingresos económicos que han utilizado para impulsar sudesarrollo y, en el último tiempo, también para promoverla diversificación de su economía. Este accionar, a su vez,ha potenciado las exportaciones no tradicionales, que alargo plazo juegan un papel preponderante en lasustentabilidad del modelo ya que no están ligadas aningún tipo de recurso natural no renovable.

Modelo de Desarrollo Cruceño

La disciplina con la que se erigieron estos modelos, se hamantenido a pesar de que ambos países han transitadopor gobiernos de distinta orientación ideológica y doctrinaria,siendo el caso de Perú el más extremo: de 1990 al presente,experimentó dos períodos de gobiernos de Alberto Fujimori,mandatario que se encargaría de implementar el modeloliberal en el Perú, modelo que ha prevalecido bajo laconducción de otros cuatro gobiernos, todos de distintaorientación ideológica y doctrinaria, manteniendo losprincipios económicos del modelo con muy pequeñasvariantes.

Similar conclusión podemos extraer del comportamientochileno. El modelo fue diseñado e implementado duranteel gobierno militar a inicios de los 70, pero fue respetadopor los 4 gobiernos de la Concertación que lo sucedieron,tanto dos bajo la conducción de la Democracia Cristianacomo dos bajo la conducción de gobernantes socialistas.Luego el presidente Sebastián Piñera, de orientaciónabiertamente liberal, continuó profundizando el modelo,hecho que le permitió, entre otras cosas, superarairosamente la reconstrucción de la economía y lainfraestructura de vastas regiones chilenas afectadasseriamente por el terremoto de 2010.

Otro aspecto a considerar es que ambos países seencuentran cuestionando sus modelos de desarrollo decarácter primario, extractivista y minero exportador. Estánbuscando disminuir la incidencia en su economía de lasexportaciones tradicionales, impulsando las no tradicionales,el sector secundario y promoviendo además un modelode desarrollo con inclusión social con una mejor distribucióndel ingreso y medioambientalmente más amigable que elmodelo meramente extractivista.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 31: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Paraguay

El otro caso que se ha decidido considerar es el de Paraguay,país que tiene una tierra de menor calidad que la de SantaCruz y que cuenta con una superficie relativamente superiora la del departamento, pero que representa menos de lamitad del total del territorio boliviano.

Paraguay resulta ser un caso interesante. La economíaparaguaya creció en promedio un 4,5% en el período 2004-2008; en 2009 tuvo una retracción del 4%, para volver asubir un 13,1% en 2010, un 4,3% en 2011 y volver a sufriruna fuerte retracción en 2012 del orden del -1,2%. Para2013, volvieron las cifras récord, al situarse en el orden del14,4%, porcentaje que lo sitúa como la tercera economíaque más creció en el mundo en dicho período.

Resulta evidente que el crecimiento del Producto InternoBruto paraguayo, tiene directa relación con el comportamientode la actividad agropecuaria. Las abruptas variaciones queha sufrido la economía paraguaya tienen directa relacióncon la intensa sequía que azotó dicho país entre 2011 y 2012,así como un brote de fiebre aftosa que afectó el volumen desus exportaciones cárnicas, hecho por demás revelador sise tiene en cuenta que Paraguay es el noveno exportadorde carne a nivel mundial. Sin duda un logro muy significativo,si tomamos en cuenta que dicha actividad productiva eraconsiderada incipiente hace una década apenas.

El despegue económico de Paraguay es un claro ejemplode la importancia de fortalecer los sectores productivos.El crecimiento paraguayo no se debe exclusivamente a losprecios internacionales, sino y sobre todo a una adecuadapolítica macroeconómica y los esfuerzos desplegados porel gobierno paraguayo para simplificar trámites, generarfacilidades a la hora de hacer negocios y preservar lalibertad económica, entre otros muchos factores.

Modelo de Desarrollo Cruceño

El desempeño de la economía paraguaya y su dinámicacapacidad para adoptar medidas contra-cíclicas y asíenfrentar las crisis, brindan una contundente pauta de laincidencia que puede tener Santa Cruz en el desarrollo yen el crecimiento del Producto Interno Bruto boliviano sise brindan las condiciones necesarias para potenciar yfortalecer el Modelo de Desarrollo Cruceño.

En tal sentido, es posible suponer que si se fortalece y setorna eficiente la actividad extractivista en todo el país,sumado el potencial productivo de las regiones de tierrasbajas, implementando donde sea posible las buenasprácticas del Modelo de Desarrollo Cruceño, se podríaincrementar significativamente la capacidad productivadel país.

Este potencial y posible escenario planteado, podría resultaren que Bolivia, en el mediano plazo, no solo lidere elcrecimiento latinoamericano, sino que además proyectesu crecimiento a tasas similares a las asiáticas por encimade los dos dígitos.

La experiencia paraguaya también nos enseña que a la parde la agricultura extensiva y mecanizada, se debe apostartambién por cultivos que generen inclusión social. En elcaso de Bolivia podemos pensar en el sésamo o la chía entierras bajas y la quinua en las tierras altas, ya que estoscultivos además de requerir una cosecha manual, tienenuna elevada demanda internacional y también un elevadovalor en el mercado.

Finalmente, no se trata de copiar el Modelo de Desarrollode tal o cual país ni de ninguna región en particular, sinode aprender de los yerros y aciertos de nuestros inmediatosvecinos, para tomar de manera pragmática lo mejor de susmodelos para encaminar el tan ansiado desarrollo nacional.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 32: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Queda claro que al margen de la renta extractivista que seobtiene por la explotación de los recursos naturales norenovables, a Bolivia le queda muchísimo potencialproductivo por desarrollar para generar excedentesexportables. Para ello no basta tener la visión, sino lavoluntad política para transformar el actual modelo dedesarrollo mayoritariamente extractivista a un modelodiversificado, cada vez menos dependiente de los recursosnaturales no renovables.

Conviene recordar que las economías más dinámicas delcontinente han venido creciendo a tasas excepcionalescomo producto de la diversificación económica y laintegración principalmente con los mercados asiáticos.Bajo este contexto, se han planteado ser cada vez menosextractivistas y más emprendedoras.

Uno de los principales cuestionamientos del modeloextractivista, es que una vez que este alcanza su picomáximo, empieza una espiral de rendimientos decrecientespor las características naturales del recurso, ya que siemprese empieza explotando la parte más productiva. La otracara de la moneda, es que se dejan de lado actividadeseconómicas con rendimientos crecientes a escala y conun alto contenido tecnológico, lo que significa un rezagoen materia tecnológica y productiva.

Modelo de Desarrollo Cruceño Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 33: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

A partir de la caracterización del “Modelo de DesarrolloCruceño” es posible comprender cuáles son loscomponentes que actúan de forma sinérgica y permitiríangenerar los resultados para situar al país como una regiónmás desarrollada.

Sin embargo, más allá del éxito económico, institucional ysocial que ha traído la aplicación de estas acciones, comotodo producto propio de la invención humana, este modeloes perfectible. Por lo tanto hay tareas pendientes que unavez atendidas, podrán dar la competitividad y capacidadsuficientes para ser un referente a nivel latinoamericano.En ese sentido, los principales desafíos para el modelo son:

Formar un capital social con valores ciudadanos

Se parte de la premisa de que el desarrollo económicodebe ir acompañado de la formación de ciudadanoscomprometidos con el bienestar colectivo. Es evidente queel ser cruceño se fue forjando y construyendo a medidaque pasaron los años y que fue la base para el desarrollo.Hoy Santa Cruz es una región con diversidad cultural cuyaidentidad está enraizada en esta tierra.

El trabajo duro dirigido a conquistar las metas que elcruceño se ha propuesto, a pesar de las limitaciones yobstáculos; la solidaridad y acogida para con los propioscruceños y los oriundos de otros departamentos o delexterior del país; el respeto por la propiedad y el esfuerzoajeno; la visión optimista del futuro; la vocaciónintegracionista; el amor por la familia; el apego a la tierray las tradiciones, son valores que se mantienen constantesy por lo tanto deben ser cultivados y difundidos.

Por ello se debe promover desde las instancias públicas yprivadas, acciones para que se desarrollen políticas einiciativas que incentiven las expresiones artísticas como

Modelo de Desarrollo CruceñoModelo de Desarrollo Cruceño

Page 34: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

las tradiciones, la música, el teatro y el cine, así como seejecuten políticas y programas permanentes de formaciónciudadana que mantengan vivas estas actitudes del individuofrente a su entorno.

Se debe propender a la formación de ciudadanos con unafuerte confianza personal, con disposición a la asociatividad,con conciencia cívica, con ética y vocación de serviciohacia los otros ciudadanos y a partir de ello, formularpolíticas públicas, con el objetivo de lograr una estrategiade desarrollo auto sostenido, participativo y equitativo.

Conviene recordar que la pobreza comienza en la negacióndel respeto, el aprecio y la participación a ciudadanos ogrupos de escasos recursos y no solamente en la falta deacceso a bienes y servicios físicos.

Invertir en educación e investigación:cualificar la mano de obra

En todos los países del mundo la búsqueda de mayoresniveles de bienestar, exige un crecimiento económico altoy estable, pero éste no basta cuando los patrones dedesarrollo generan tendencias distributivas desfavorables,como ha sido el caso de los países latinoamericanos yespecialmente de Bolivia.

La revisión y análisis de los datos históricos soncontundentes al mostrar que actualmente Bolivia enfrentauna polarización del ingreso, problemas de descomposiciónsocial, creciente demanda social de servicios educativos,de salud, de vivienda, de seguridad ciudadana, entre otros,por lo que es necesario revisar el modelo de desarrolloque actualmente se implementa.

Fortalecer el desempeño del sistema educativo es unacondición necesaria y antecedente del desarrollo. Los países

Modelo de Desarrollo Cruceño

desarrollados lo son porque cuentan con altos índices deescolaridad; por lo tanto, una elevada escolaridad no esresultado de sociedades desarrolladas sino su antecedentey condicionante.

Cualificar nuestra mano de obra implica implementartecnología e invertir en educación. Actualmente, la manode obra cruceña en un 80% tiene como nivel de instrucciónel bachillerato, por lo que se debe promover la formacióncontinua de los docentes y los estudiantes, para queterminen su educación hasta un nivel técnico o universitario.

Este objetivo debe ir acompañado de inversiones, políticaspúblicas y una visión departamental que contemple a estosrecursos humanos como parte estratégica de su desarrollo.

Al presente, el mercado requiere una gran cantidad detécnicos en diferentes rubros de la economía (mecánica,electricidad, industrial, metalmecánica, petrolera, entreotros), sin embargo, la orientación vocacional de losuniversitarios van en un sentido contrario a losrequerimientos del mercado (las carreras consideradastradicionales son las que tienen mayor demanda en launiversidad pública). En ese sentido, las institucionespúblicas y privadas deberían coordinar acciones ylineamientos, destinados a cerrar esta brecha que existeactualmente entre la oferta laboral y la demanda de losestudiantes en las universidades.

Asimismo es necesario que las universidades inviertan másen programas de investigación y desarrollo tecnológico, yaque estos centros de conocimiento, son los lugares propiciospara la formación de recursos humanos con capacidad deaportar en las diferentes áreas del conocimiento, quepermita una transformación social, política y económicacomparable con las economías más estables de Sudamérica,ya que un país no puede ser considerado como competitivo

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 35: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

si no tiene a su principal recurso, el recurso humano,preparado para los desafíos del mundo globalizado.

La educación es un cambio revolucionario no violento; no setrata de un cambio inmediato sino paulatino, se debe empezarhoy para alcanzar buenos resultados en un mediano plazo.

Consolidar una instancia de planificaciónpúblico-privada

Muchos de los aciertos que trajeron el progreso a SantaCruz fueron pensados por técnicos del Comité de ObrasPúblicas, institución que inició su accionar con la elaboraciónde un plan maestro, la dotación de servicios básicos ycolocación de losetas en el radio urbano. Posteriormente,cuando la visión abarcó una mirada integral deldepartamento, el Comité de Obras Públicas se transformóen una Corporación Regional de Desarrollo, encargada deencarar proyectos estratégicos de valor productivo y social.

El éxito del desarrollo cruceño parte precisamente porreconocer el trabajo de estas instituciones departamentalessumadas a las instancias privadas y el cooperativismo quetuvieron como macro visión el bienestar de la colectividad.

En ese sentido, es necesario pensar en una instancia detoma de decisión, donde la planificación no sea pensadasolamente desde lo público, si no que sea pensada demanera integral, aglutinando también a instancias privadasque contribuyan a que la planificación se cumpla y losproyectos no se queden en el olvido.

Desconcentrar la población:potenciar las ciudades intermedias

El crecimiento de la población tiende a ser mayor en paísesde bajo desarrollo, generando presiones sobre recursos

Modelo de Desarrollo Cruceño

como el agua y alto movimiento poblacional de áreaspobres a áreas ricas en el país.

Por sus condiciones económicas, Santa Cruz es undepartamento receptor de población; por lo tanto, debeprepararse para encarar para los efectos migratorios quese avizoran, reduciendo la presión sobre su áreametropolitana mediante el fortalecimiento de 20 ciudadesintermedias para una mejor distribución poblacional yaprovechamiento de los recursos.

Según datos estadísticos, el 79% de la población deldepartamento está concentrada en la subregión Central –Norte Integrado (Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara y ObispoSantisteban), mientras que el 21% de la población vive enel extenso territorio restante. Para revertir esta situación,el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social(PDDES) 2020 elaborado por la Gobernación de Santa Cruz,plantea generar las condiciones necesarias de dotación deservicios básicos, incentivo y fortalecimiento de la vocaciónproductiva y generación de empleos en poblaciones quepueden convertirse en ciudades intermedias.

La consolidación de las ciudades intermedias pasa porculminar la red de carreteras y de otras vías decomunicación que permitan una movilización ágil y eficientede productos y personas a lo largo y ancho del país.Asimismo, deben desarrollarse planes y programas quefaciliten una unión ordenada de las capitales con losmunicipios más cercanos, promoviendo el desarrolloeconómico, la construcción de la infraestructura adecuada,así como generar los incentivos para el establecimientode centros de formación y capacitación técnica quepermitan contar con mano de obra calificada en el lugar.

Se debe incentivar la protección de áreas clave en elterritorio, para mantener el equilibrio ambiental necesario

Page 36: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

para el sostenimiento de la biodiversidad y el balance entredisponibilidad y demanda de agua, factor crítico a partirdel 2015.

Potenciar las bondades de la ubicación geográfica

Por su ubicación central en Sudamérica, Bolivia participaterritorialmente de diferentes sistemas de comunicacióne integración internacional, con ventajas comparativas. Susituación geográfica facilita el contacto con las nacionesmás desarrolladas del subcontinente, cumpliendo tambiénla función de territorio puente entre la subregión andinay la Cuenca del Plata.

En el marco nacional, Santa Cruz junto a La Paz yCochabamba forma parte del eje central económicamentemás desarrollado del país y en lo interno proyecta lacontinuación de este eje hacia Puerto Suárez y PuertoQuijarro, apoyando el desarrollo de las ciudades intermediasde San José, Roboré, El Carmen y otras a lo largo deldenominado eje de desarrollo departamental, facilitandolos accesos a San Ignacio, Concepción, San Javier y a laszonas eco turísticas del Bajo Paraguá.

A nivel de integración internacional, Santa Cruz es el nudoal que convergen los ejes de transporte Santos - Arica yBuenos Aires – Manaos. En éstos, la conexión con PuertoBusch por el Sur y San Matías por el Noreste, garantizaacceso permanente al río Paraguay, así como consolidanlas conexiones con las regiones de producción de soya delBrasil (Mato Grosso Norte y Mato Grosso Sur).

Los nexos viales con Argentina y Paraguay completan lafunción de articulación con la Cuenca del Plata. Además,la participación territorial de Santa Cruz en las Cuencasdel Amazonas y del Plata, favorece su inserción en losmercados continentales de mayor interés.

Modelo de Desarrollo Cruceño

La ubicación geográfica de Santa Cruz le permite constituirseen un centro de distribución de gas y de servicios,proyectándose en un futuro, como un centro de intercambiode carga y pasajeros para los países vecinos, aprovechandolos ductos petroleros existentes y más aun tomando encuenta las plantas de gas y refinería en actual operación;además del aeropuerto internacional de Viru Viru.

Santa Cruz de la Sierra es un área metropolitana, que partedel eje troncal del País y de donde se desprenden tres ejes:hacia el norte, llegando a Trinidad; al sur, llegando a laArgentina; y al este, por ferrocarril y por carretera al Brasil.

Elevar la productividad agrícola

Santa Cruz cuenta con 15 millones de hectáreas aptas parael cultivo; sin embargo, aprovecha solamente el 20% deesa cantidad. Mejorando algunas condiciones para el cultivo,como el riego, la rotación de cultivo y abonos orgánicos,la situación podría mejorar sin tener que degradar el suelo.

Con esta perspectiva los productores cruceños hanpropuesto elevar a 13 millones las hectáreas dedicadas alos cultivos, para pasar de 15 millones de toneladas dealimentos que se producen hoy a 45 millones de toneladas,garantizando de esa manera una soberanía alimentariapara el país (24 mm.T para el mercado interno) y generandomayor excedente para la exportación (21 mm.T).

El potencial productivo es grande y se ve reflejado en losencuentros de negocios que periódicamente se realizanen el departamento; podría decirse que Santa Cruz se haconvertido en un centro de inversión nacional einternacional, con la consiguiente llegada de recursos ytecnología que son necesarios para incrementar laproductividad.

Page 37: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Además de las condiciones ya señaladas, un elemento muyimportante para aumentar la productividad de los sueloscultivados, es la utilización de transgénicos. Actualmente,casi todos los países de Sudamérica han sido más eficientesal producir y han reducido sus costos utilizando semillasgenéticamente modificadas. Al producir más y a menorcosto se garantizaría la soberanía alimentaria nacional yuna oportunidad de llegar a más mercados internacionales,sin necesidad de extender la superficie de tierra dedicadaal cultivo y producción de alimentos.

Reducir el impacto ambiental ocasionado por lasdiferentes actividades económicas

Bolivia se encuentra entre los países con mayor índice dedeforestación debido a los asentamientos ilegales, la faltade control estatal y la tala indiscriminada de árboles ensuelos de vocación forestal; el país se encuentra con unpromedio de deforestación entre 250.000 a 500.000 has/año.

Los suelos propios para la actividad forestal sondeforestados y son utilizados para ganadería o agricultura.Estos hechos provocan el 80% de las emisiones de dióxidode carbono del total generado en el territorio nacional.Otros impactos ambientales identificados por las diferentesactividades económicas son: cambios en el caudal de losríos, aumento en temperatura y disminución en lasprecipitaciones (región chaqueña), aumento detemperaturas mínimas y máximas y cambio en lasprecipitaciones que afectan directamente a las áreascultivables y la ganadería, afectación de pasturas para elganado en la zona tropical.

Todos estos efectos dañinos para nuestros ecosistemas,nos dejan como desafío la necesidad de traducir esedesarrollo económico y social en un desarrollo sostenible,donde los recursos naturales que hoy nos sirven para

Modelo de Desarrollo Cruceño

generar prosperidad y progreso puedan ser utilizados porlas generaciones futuras para el mismo fin.

Gestionar la apertura de mercados para losproductos

Para lograr ventas a mayor cantidad de mercados, esnecesario que se invierta más en tecnología, en optimizarel rendimiento de los suelos productivos, flexibilizar loscréditos agrícolas, promover políticas estatales quefomenten la diversificación de productos y la mejora enla calidad de los mismos.

Una vez realizadas estas mejoras en la producción yasegurada la seguridad y la soberanía alimentaria, elGobierno Central debe iniciar las gestiones para llegar amercados internacionales, consolidando los mercados queya se tienen (Colombia y Perú debido a las preferenciasarancelarias por ser parte de la Comunidad Andina deNaciones CAN) y ampliando la oferta a socios comercialesestratégicos como Estados Unidos, Unión Europea y Asia;para que estas acciones sean fructíferas, debe primar unavisión estratégica de país y no condicionada a ideologíaspolíticas.

Sin duda alguna si miramos experiencias en otros países,podemos asegurar que estas gestiones van a garantizarmayores ingresos para los productores y para el país,mayores niveles de eficiencia productiva y generación defuentes de empleo, lo que repercute en una mejora en lacalidad de vida de todos los bolivianos.

Eliminar obstáculos burocráticos internos paraapertura de nuevas empresas

De acuerdo a varios informes, en Bolivia se deben cumplir15 procedimientos para tener un negocio formal frente al

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 38: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

promedio de solamente 9 requeridos en el resto de AméricaLatina y los escasos 5 procedimientos exigidos en lospaíses desarrollados. En cuanto al tiempo promedio quedemandan estos trámites, en Bolivia demoran al menos50 días, frente a sólo 12 que demoran en los paísesdesarrollados.

El costo para constituir un negocio formal que incluyetarifas oficiales y honorarios por servicios legales oprofesionales, es del 74,1% del ingreso per cápita en Bolivia,frente al 4,5% en los países desarrollados. Todas estascondiciones onerosas y burocráticas para estableceremprendimientos productivos, frenan el gran potencialemprendedor que se tiene en Bolivia e incentivan lainformalidad y alimentan la corrupción.

Por lo tanto, se hace necesario que las instituciones queforman parte del circuito burocrático para constituir unaempresa, puedan efectivizar estos procesos, agilizar eltiempo de entrega y reducir los costos, para poder darcompetitividad y legalidad al esfuerzo y la producción dequienes aportan a la economía.

Además de las dificultades mencionadas anteriormente,las empresas deben hacer frente a una competencia deslealen el mercado interno: el flagelo del contrabando, la faltade presencia estatal en las fronteras, los ineficientescontroles aduaneros, la corrupción, los bajos ingresos quetiene gran parte de la población, sumado al escaso gradode conciencia del daño económico que se produce alcomprar productos de contrabando o de medio uso, hacenque los productos internados por esta vía tengan mayorpreferencia para los consumidores, relegando en muchoscasos los productos bolivianos que cuentan con mejorcalidad, pero tienen un precio más alto. El contrabandodebilita a sectores claves de la economía: agricultura,manufactura, artesanías e industria. Es evidente la falta de

Modelo de Desarrollo Cruceño

voluntad política por parte de los administradores delEstado para proteger las actividades económicas quebenefician al país.

Desarrollar el turismo, la Industria sin chimenea

Santa Cruz tiene un potencial turístico interesante quetodavía no ha sido aprovechado al máximo. Por un lado seencuentran las Misiones Jesuíticas que cargadas de valorhistórico, cultural y musical, hoy por hoy atraen a muchosturistas nacionales y extranjeros. Los festivales de músicabarroca y de teatro internacional, realizados de maneraintercalada cada año, se han convertido en un atractivoadicional en esta región que por sí sola ya llama la atenciónpor sus imponentes iglesias.

Igualmente están los numerosos asentamientos nativosde diferentes pueblos como Ayoreo, Guaraní, Chiquitanoy Guarayo que se constituyen en una veta poco explotadapara promover el eco y etnoturismo. Las reservas naturales,los parques nacionales, los eco resorts, los complejos parala práctica de turismo aventura y los paisajes paradisíacospropios de los diferentes ecosistemas en el interior deldepartamento, son opciones alternativas para generaringresos económicos y nuevas fuentes de empleo enciudades y pueblos con poco desarrollo.

Todo esto es posible si se ejecutan acciones para mejorarlos servicios, tanto en hotelería, gastronomía, vías de accesoy una promoción nacional e internacional de la ofertaturística.

Concretar proyectos claves de infraestructura

En la actualidad se reconoce que el territorio se haconvertido en un actor preponderante en el desarrollojunto con la innovación y la formación de capital social. Así

Page 39: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

la construcción de infraestructura de comunicación, tantofísica como virtual, es una urgente necesidad. El desarrollode formas de transporte eficientes y expeditas, es unrequisito fundamental si se quiere lograr ventajascompetitivas a escala internacional y nacional.

En este contexto, los corredores bioceánicos se consideranya no solamente como instrumentos físicos en la perspectivade ofrecer mejores condiciones comerciales exclusivamente,sino como potentes instrumentos para la concreción exitosade políticas y estrategias de integración subregional.

Es decir, los corredores bioceánicos ya no son solamenterutas de comercio que vinculan actividades productivas yde servicios diversos que unen poblaciones relativamentecercanas en prolongadas extensiones, sino son vías quese abren a los grandes océanos permitiéndonos interactuarcon continentes lejanos y con otras realidades económicas,sociales y culturales.

La conclusión del Corredor Santos-San Pablo - Santa Cruz-Arica-Iquique, es hoy una realidad. Representa un mercadointrarregional de más de 93 millones de habitantes, entanto que su área de influencia, abarca una extensión demás de 3.5 millones de km2. Esta enorme poblaciónincorporada en el área de influencia del corredor representaun mercado donde los productos generados en el paíspueden asegurar una gran acogida.

Se debe renovar el esfuerzo para iniciar y concluir los otrosdos corredores bioceánicos que integran a Bolivia con lascostas del Atlántico y del Pacífico. Nos referimos al corredorque une la triple frontera boliviano-brasileña-peruana conlas costas del Pacífico y el río Amazonas.

Este corredor, conocido también como el Corredor Norte,representa un mercado de más de 10 millones de habitantes

Modelo de Desarrollo Cruceño

en un área de influencia de más de 1.1 millones de Km2.La consolidación de este corredor, permitirá el desarrollode la actividad agropecuaria del norte de nuestro país,especialmente del departamento Pando, la provincia VacaDíez del Beni y las provincias Franz Tamayo e Iturralde deldepartamento de La Paz.

El tercer corredor es el fluvial conocido como la HidrovíaParaguay-Paraná, proyecto que vincula territorios deArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con Bolivia, representaun mercado de más de 73 millones de habitantes, con unárea de influencia extendida de más de 3.8 millones deKm2. Este proyecto cuenta con una institucionalidad propiagenerada a partir del Tratado de Transporte Fluvial de laHidrovía Paraguay-Paraná, vigente desde 1992.

Es por ello que la concreción del proyecto Puerto Busch,es una necesidad incuestionable, pues representa la rutamás corta y directa a los mercados transatlánticos. Con laconclusión de la construcción de la carretera Santa Cruz– Puerto Suárez como parte del corredor bioceánico, sedio un paso más para la habilitación de este importantepuerto, el mismo que se conecta con la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Este proyecto que por su magnitud debería ser consideradoestratégico y de prioridad nacional, ha sido postergado porlos diferentes gobiernos de turno, obviando las ventajasque traería al momento de llegar a nuevos mercados paralos productos no tradicionales, así como el hierro extraídodel Mutún, yacimiento cercano al mismo, entre otrosproductos; todo esto se traduciría en mayores ingresospara la región y el país.

Al igual que el proyecto Puerto Busch, el proyecto MúltipleRositas es una reivindicación regional históricamentepostergada. La ejecución de una represa en la confluencia

Page 40: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

del río Rositas con el río Grande en las cercanías de Abapó,permitiría la construcción de una central hidroeléctrica conuna potencia mínima instalada de 400 MW. Asimismo, ladisponibilidad de agua represada, permitiría regar más de200.000 hectáreas de tierras fértiles al tiempo de garantizarla disponibilidad futura de agua potable para la ciudad deSanta Cruz de la Sierra, ante la insostenibilidad, a medianoplazo, de sus actuales fuentes de agua subterránea.

Con la realización de este megaproyecto, se asegura elabastecimiento de energía eléctrica al SistemaInterconectado Nacional de Energía, se promueve el usode energía limpia y renovable con la posibilidad de exportarel excedente a países vecinos.

Además de la generación de energía hidroeléctrica, laimportancia de este proyecto es aún mayor considerandootros componentes significativos del mismo, tales como:agua, riego y beneficio social, pues se asienta sobre unade las regiones más deprimidas del Chaco, habilitandotierras de gran fertilidad actualmente improductivas por laescasez de lluvias, creando en consecuencia un polo dedesarrollo agroindustrial en el Chaco boliviano.

Su implementación garantizaría por otra parte elabastecimiento de agua a las poblaciones circunvecinasque actualmente carecen de un suministro confiable deagua potable y posibilitaría un mayor y mejor control deinundaciones en la cuenca media y baja del río Grande.

Logística de transporte

Considerando la ventaja de nuestra ubicación geográficacomo punto intermedio en América, se debe desarrollar laindustria del transporte que cuente con sistemas de cargay descarga de todo tipo de productos y con cadenas defrío.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Estos sistemas deben operar de manera conjunta,consolidando una logística multimodal permanente. Eldepartamento de Santa Cruz cuenta con una red detransporte constituida por conexiones ferroviarias a Brasily Argentina, una red de caminos y carreteras de vinculacióninterna y de acceso al interior del país e interconectadacon redes viales de Brasil, Argentina, Perú y Chile, mediantela red fundamental del país, así como tres aeropuertosprincipales, una facilidad portuaria en Quijarro a orillas delcanal Tamengo para acceso al rio Paraguay. Los accesosa la navegación del eje fluvial Paraguay, Paraná, La Plata,combinados con las capacidades de aprovechamientosportuarios que gracias a tratados internacionales, tieneBolivia para la utilización de puertos y zonas francas endicho eje, le dan a la producción grandes oportunidadesde desarrollo.

Aspecto importante en este acápite, lo constituye lainterconexión ferrocarrilera entre Santa Cruz y Cochabamba,para de esta manera incorporar un medio eficaz detransporte de productos. Por ello la construcción de lainterconexión ferroviaria Santa Cruz-Cochabamba, ya seapor el antiguo trazado de Aiquile o por uno nuevo, esnecesaria para hacer frente al futuro embotellamiento quecon certeza provocará la creciente actividad agroindustrialy los flujos de carga internacional por la carretera bioceánicaSanta Cruz-Puerto Suárez.

Es imperioso abordar de una vez por todas, la construcciónde un corredor ferroviario que desde Puerto Suárez, pasandopor Santa Cruz, llegue a puertos del Pacífico tanto de Chile,como del Perú. Dentro de este proyecto, la construccióndel ramal Motacusito - Puerto Busch debe ser encarada ala brevedad posible para asegurar la presencia de volúmenesde carga con destino a ultramar, tanto de la actividadagroindustrial, así como de la minera.

Page 41: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo CruceñoModelo de Desarrollo Cruceño

Nuevos servicios

Existe hoy una demanda de servicios con mano de obracualificada y de bajo costo, en el mundo virtual se requiereprofesionales técnicos en rubros como la programación,diseño gráfico, atención al cliente online, etc. Con unaplataforma que brinde seriedad, eficiencia y seguridad,podríamos acceder a mercados potenciales de paísesdemandantes.

En la industria, existen diferentes posibilidades de mercado,se debe cualificar y certificar mano de obra focalizada enactividades de ensamblaje y reparación en la industria.

Page 42: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

Entre las acciones que se proponen para replicar el éxitocruceño en otros departamentos, tenemos:

Fomentar la creatividad e iniciativa en las personas

La ausencia de Estado en Santa Cruz, en lugar de convertirseen un obstáculo para el desarrollo, generó en las personasla iniciativa y la creatividad, tanto para emprender negociosde manera individual como para dar soluciones a lasnecesidades básicas de la comunidad.

Por esa condición de ausentismo estatal, Santa Cruzdemostró ser creativo al momento de generar alternativasque den una respuesta al insuficiente desarrollo. Por elloes importante generar condiciones para que se desarrollenlas iniciativas privadas, promoviendo las ruedas de negocios,ferias productivas, artesanales y dar incentivo a las Pymes.Es conveniente dar un enfoque más social de la creatividade iniciativa propia, sumado a la capacidad asociativa.

Aprovechar oportunidades

En muchos momentos de su historia, los habitantes de SantaCruz han tenido la virtud de apostar al desarrollo y deaprovechar las inversiones nacionales e internacionales, loque permitió estar a la altura de las exigencias de los mercadosvecinos. Ejemplo: San Buenaventura (decisión política) Vs. RíoGrande (decisión estratégica para ampliar la frontera agrícola).

Desde el momento en que se construyó la carretera SantaCruz- Cochabamba y se vinculó a Santa Cruz con las tierrasbajas del este del departamento, se generó la posibilidadde ampliar la frontera agrícola y aumentó la demanda demano de obra con su correlato de mayor producción.

Sin lugar a dudas, este elemento de ver la posibilidad deproducir más, ha sido vital para el crecimiento de Santa

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 43: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Cruz, pues es un rasgo particular en su gente. Por ello, enotras regiones del país, se debe adoptar una postura similarcuando se presenten inversiones privadas (nacionales yextranjeras) que tengan la capacidad de apostar enproyectos de desarrollo.

Debe haber un cambio en la mentalidad paternalista-rentistaque piensa que la mayoría de los proyectos debe encararseúnicamente desde el Estado. Debemos abrirnos a laglobalización, a la tecnología y a las oportunidades quepresenta el mercado internacional.

Motivar el emprendedurismo

El emprendimiento es el gen diferenciador que potencializael crecimiento de los países del mundo, pues se trata deaprovechar las oportunidades de negocios para apuntalarel desarrollo. Para fomentar el emprendimiento es necesariocultivar destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes denuevos empresarios, como también condiciones idóneasde recursos humanos y económicos que sólo se consiguena través de la capacitación y la innovación permanente.

Quizás el espíritu emprendedor del cruceño está ligado asus orígenes como conquistador de nuevos territorios. Lamayoría de los estudiosos del tema, coincide en reconocerque el cruceño tuvo que abrirse caminos y sacar susproductos por sí solo, apelando a su capacidad, ante laausencia de la ayuda del Estado.

Esta característica puede darnos la pauta del carácter actualdel cruceño que es arriesgado y dispuesto a conquistarnuevos espacios. Se puede afirmar que en la región hay unapredisposición a emprender inclusive sin el apoyo del Estado.

Por eso el despegue económico cruceño no puedeentenderse sin una pujante iniciativa privada que ha

Modelo de Desarrollo Cruceño

convertido a la región en el motor económico del país. Elemprendedor cruceño cree que puede irle mejor con unemprendimiento propio.

Otro aspecto a destacar es que el emprendedurismocruceño, no es Estado-dependiente; tiene una vocaciónproductiva y exportadora a diferencia del empresariooccidental que es mayoritariamente extractivista eimportador.

Abandonar la mentalidad rentista

Una de las diferencias bien marcadas en la manera depensar del cruceño es con respecto a la mentalidad rentistay el mito de la gran riqueza en recursos naturales. Desdela colonia, ésta región ha producido inicialmente paraautoconsumo y luego para exportar productos hacia eloccidente del país. No ocurría lo mismo en regiones delaltiplano donde las actividades eran eminentementemineras, descuidando las otras actividades productivas.

Desde esa perspectiva, Santa Cruz fue capaz de no dependerúnicamente del Estado que evidentemente aporta recursosimportantes, sino al contrario, se pensó que existenmercados para una gran cantidad de productos notradicionales que pueden ser impulsados con iniciativasprivadas. Gracias a esa mentalidad progresista, se desarrollóla agroindustria aprovechando las oportunidades delmercado.

Estas afirmaciones no deben llevar a la suposición de quelas actividades extractivas no han sido importantes en eldesarrollo y consolidación del Modelo de Desarrollo Cruceño.Al contrario, las regalías petroleras y en menor medida lasmineras que ingresan al departamento, son partefundamental de las fuentes de ingreso que han permitidola consolidación de la actividad productiva cruceña.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 44: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Por lo general con mucha frecuencia se da por hecho queademás del petróleo y el gas natural, el único recursominero comercialmente rentable a explotar en eldepartamento, es el yacimiento de hierro del Mutún. Sinembargo, sin negar la importancia de este yacimientoconsiderado uno de los mayores del mundo, no es menoscierto que hay otros recursos mineralógicos presentes enel departamento que no han sido suficientementeestudiados y menos aún incorporados a la actividad intensivade explotación.

Así por ejemplo, la existencia de yacimientos de las llamadas“tierras raras” como el Cerio, el Lantano, el Ytrio y el Thorioyotros minerales como el Niobio y el Tantalio - de grandemanda por parte de la industria tecnológica mundial–cuya presencia se asocia a rocas Precámbricas del EscudoBrasileño, con afloramientos que se distribuyen por todala Región Chiquitana al este del departamento,constituyendo un potencial nicho de generación deimportantes actividades mineras en la región. A ellodebemos sumar los yacimientos de Oro, Cobre, Plomo,Zinc, Platino, algunos trabajados en la actualidad de maneramuy precaria, prácticamente artesanal. Estos yacimientosconstituyen una riqueza aún oculta que se debe explotarcon el uso intensivo de tecnología y estrictas prácticasmedioambientales. Por ello la región debe seguir propiciandoel desarrollo de los sectores minero y petrolero, buscandosu afianzamiento y expansión.

De otra parte se debe recordar que las actividadesextractivas tradicionales del país están ligadas al rentismopaternalista del Estado, que más que fungir como unfacilitador y regulador de las inversiones y el crecimiento,busca ser el principal responsable de la actividad económica.Es de esperar que el Modelo de Desarrollo Cruceño, corrijaesta distorsión, pues entre sus valores más destacadosestá la convicción de que no se debe depender únicamente

Modelo de Desarrollo Cruceño

de la renta estatal; como región, se deben utilizar esosrecursos para desarrollar otras actividades y así generardesarrollo.

Generar visión de desarrollo

Los habitantes de Santa Cruz trabajan y producen teniendocomo norte el desarrollo y la prosperidad. En ese sentido,la prosperidad de un emprendedor no es vista como unaamenaza para el progreso de otro; ambos pueden producir,ambos pueden ganar y están dispuestos a colaborarse, aser solidarios para lograrlo.

Uno de los factores que explica la causa de esta mentalidad,podría tener orígenes en la colonia. Santa Cruz a pesar deser un pueblo pobre y con muchas carencias, siemprecontó con una gran disponibilidad de tierras a las cualessus habitantes podían acceder. Por lo tanto, la tierra comomedio de producción era abundante y no un recursolimitado.

Al contrario la historia no ha sido la misma para loshabitantes de occidente ya que su economía, desde épocasde la colonia, estuvo vinculada a la extracción minera. Elmedio de producción es limitado, ya que no hay tantasminas como para que cada uno sea propietario de una ypueda explotarla.

Este sistema de producción que deja ganancias para pocos,ha condicionado la cosmovisión de los bolivianos deoccidente, ya que se percibe al empresario rico comoalguien que ha obtenido recursos a costa de la explotaciónde otras personas, o del saqueo o robo de recursosnaturales. Por lo tanto la riqueza es percibida como unjuego de suma cero, donde uno gana a costa de otro quepierde.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Page 45: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

En consecuencia, hay un fuerte nivel de desconfianza, detendencia al aislamiento económico y al paternalismo, yaque hay una fuerte creencia que el Estado–patrón debeser el encargado de atender las necesidades de susciudadanos. Es importante educar a la población pararevertir ese tipo de creencias y de otra parte, desmitificarque toda la riqueza ya está creada y que lo único por haceres distribuirla mejor. Debe hacerse énfasis en el hecho deque la riqueza la crea el esfuerzo y el trabajo de cada uno.Cuantos más proyectos emprendedores se inicien, mayorriqueza se creará.

Superar los traumas del pasado(Guerras, los barones del estaño, colonia)

Los bolivianos siempre recordamos viejos traumas que vandesde la explotación colonial hasta las pérdidas territoriales.Estos recuerdos nos hacen pensar que debido a ello somosun país pobre y que la herencia colonial nos marcó de porvida.

Estudios determinan que otras variables que suelen seridentificadas por los bolivianos en particular como elementosque afectan su desarrollo, son la condición mediterráneay el avasallamiento geo-económico de países desarrollados.

Santa Cruz fue capaz de superar dichos traumas y debuscar mercados internacionales pese a su condición delejanía. Asimismo, eliminar estos conceptos negativos lepermitió ver el capital extranjero como posibilidad dedesarrollo.

El futuro depende de la forma cómo los pueblos organizansu sociedad. Estamos fallando porque existen institucionespolíticas débiles y un estado con visión paternalista. Debencrearse incentivos desde el Estado para que la gente ahorre,invierta, se eduque, innove y acceda a nuevas tecnologías.

Modelo de Desarrollo Cruceño Modelo de Desarrollo Cruceño

Al mismo tiempo, elaborar leyes y políticas claras quepermitan el acceso a los capitales extranjeros privadosnecesarios para el mejoramiento y ampliación de laproducción.

Respaldar y creer en instituciones públicas yprivadas representativas

Los cruceños con su capacidad de iniciativa propia y conuna visión de desarrollo de la sociedad en su conjunto, apartir del mejoramiento de sus condiciones de vida, hanconsolidado instituciones públicas y privadas eficientes ycreíbles. Ellas en determinado momento histórico, hanpodido planificar de manera estratégica y visionaria eldestino de la región y aportar al desarrollo con un sentidode construcción de la identidad regional.

Es por ello que la institucionalidad cruceña tiene el respaldode gran parte de la población que está dispuesta a aportary a defenderla, a través de acciones concretas, cuandoalguna de estas instituciones se encuentra en riesgo.

Un ejemplo claro de ello es el Comité pro Santa Cruz quedesde su creación ha contado con un histórico respaldopopular, gracias a su política de “puertas abiertas” a todoslos sectores de la sociedad. Esta conducta explica elmilitante apoyo ciudadano a los paros cívicos declaradospor el Comité en defensa de los intereses cruceños,acatados por la mayoría abrumadora de la población.

Sin duda alguna la prueba de fuego que daría legitimidadhistórica a este ente, fue la lucha exitosa por la consolidacióndel 11% de los ingresos por la producción de petróleo afavor de los departamentos productores.

Page 46: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

de la clase media en América Latina”, al aumentar laproductividad el ingreso futuro crecerá, lo que a su vezincrementará los ingresos públicos y la capacidad delestado de invertir en el suministro de servicios. Con el pasodel tiempo, si ganamos la batalla de la productividad,entraremos en un círculo virtuoso de sectores públicosmás fuertes, crecimiento mayor y oportunidades para todos.

Fortalecer organizaciones que fomenten valoresde convivencia en sociedad

Dos de los elementos necesarios para construir un capitalsocial fuerte son la confianza y la cooperación. Estos rasgosson característicos de la sociedad cruceña del Siglo XX, yaque cuando se observa las formas de organización social,se puede coincidir en que éstas no sólo están determinadaspor asuntos económicos, sino que surgen en torno a valorescomo la socialización y el sentido de pertenencia a ungrupo que a su vez reafirma un status social o prestigio.

Estos grupos fortalecen la cooperación, la solidaridad, peroprincipalmente la confianza entre sus miembros, lo que setraduce en la posibilidad de obtener como consecuenciamejores ingresos económicos. En este aspecto radica lainclinación de los cruceños a desarrollar distintas formasde agregación, siendo las más características, la comparsay la fraternidad en lo social, y las instituciones gremialescomo las cámaras y asociaciones de productores en loeconómico.

Como ya se ha señalado, esta forma particular de autoorganización, ha permitido que Santa Cruz desarrolle suspropias estructuras, adaptadas y concebidas para satisfacersus demandas. Es decir son el resultado de la visión de undestino común y por lo tanto se proyectan y fortalecen através de las nuevas generaciones.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Productividad

Partimos de la convicción que es fundamental mejorar eldesempeño de la economía boliviana, de manera que noacumule rezagos con relación a los cinco países vecinos.Ello sólo será posible a través de un aumento considerablede la productividad.

Santa Cruz y Bolivia enfrentan un escenario económico enextremo complejo que sólo se podrá superar exitosamente,si se aumenta la productividad y la actividad exportadora,principalmente la dirigida hacia los otros países de lasubregión.

Las condiciones de aislamiento en las que se desarrollónuestra existencia durante mucho tiempo, nos llevó a laconclusión de que gran parte del crecimiento debemosgenerarlo nosotros mismos y quizá sea debido a ello quenuestro modelo de desarrollo resulta el que mayor inclusiónsocial ha logrado.

El desarrollo cruceño se construyó con escaso acceso arecursos del rentismo, por ello los cruceños estánconvencidos de que la abundancia de recursos que hoyexiste puede no estar en un futuro próximo. Sólo se obtendráriqueza desde el mejoramiento de la productividad.

Se debe avanzar hacia prácticas que permitan reducir ladesigualdad que conspira contra la productividad y lainversión, marchar hacia un verdadero pacto de igualdad,creando riqueza y no redistribuyendo pobreza. Laproductividad real de un individuo, se corresponde con elefecto combinado del nivel de educación, experiencia yhabilidad acumuladas.

Como atinadamente se sostiene en el documento del BancoMundial titulado: “La movilidad económica y el crecimiento

Page 47: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

Una de las más profundas caracterizaciones que tiene quever con la construcción, desarrollo y conservación de laidentidad cruceña, reside en la intensidad social de susinstituciones sociales. Con especial ahínco en lo cívico lasinstituciones cruceñas han contribuido de manerasignificativa al desarrollo integral. Estas instituciones reflejanla adopción de un pacto social útil para el desarrollo en unmúltiple y vasto escenario de organizaciones sociales.

Promover la solidaridad en todos los estratos de lasociedad

Un rasgo muy propio de la identidad cruceña a lo largo dela historia, ha sido la solidaridad. El trabajo de fundacionesy de grupos de ayuda social dirigido principalmente pormujeres voluntarias, demuestra el aporte de héroesanónimos hacia la comunidad y principalmente hacia losmás desamparados.

En décadas pasadas, se destaca la labor filantrópica depersonas como José Mercado Aguado, quien donó almunicipio más de cuarenta casas a favor de los huérfanoso Manuela Velasco, quien pagó la contribución económicaque el gobierno le impuso a Santa Cruz como aporte a laGuerra del Pacífico, en lugar de que lo haga el pueblo.

Actualmente es llamativo el número de grupos voluntariosque se organizan para realizar diferentes eventos en buscade mejorar las condiciones de los hospitales, ayudar conlas recetas a los enfermos, crear comedores infantiles ymuchas otras acciones colectivas en beneficio de los gruposmás vulnerables de la sociedad.

En este sentido se destaca la encomiable labor realizadapor las Damas Voluntarias de Santa Cruz (DAVOSAN) quea través de aportes privados, rifas, cenas y otros eventos,canalizan la ayuda a favor de personas enfermas que no

Modelo de Desarrollo Cruceño

tienen las posibilidades de pagar sus medicamentos o untratamiento de alto costo del que dependa su vida.

Este espíritu solidario de la gente en Santa Cruz denota lapresencia de una conciencia social en gran parte de lasociedad cruceña que está siempre dispuesta a ayudar ya ser parte de la solución a los problemas de gente conbajo poder adquisitivo.

Si bien Santa Cruz es una sociedad consumista y deostentación, queda claro que gracias a estas actitudes decooperación y solidaridad se genera una mayor cohesióndel tej ido social . La desigualdad entre clasessocioeconómicas no es un elemento motivador de rebelionesy no es un detonante que pueda alterar la paz social.

Apostar por la planificación estratégica y laformación de recursos humanos para dirigirla

Los 70 y 80 fueron consideradas las décadas de oro de laplanificación en Santa Cruz. Con la visión del Comité deObras Públicas, a partir de la década del 60, la ciudad sedotó de servicios básicos, se organizó espacialmente conuna visión estratégica y se impulsaron proyectos productivosque constituyeron la base del actual desarrollo económico.

Con el pasar de los años, Santa Cruz propuso al GobiernoCentral que los Comités de Obras Públicas del país seconviertan en Corporaciones de Desarrollo capaces deencarar proyectos regionales de mayor envergadura conuna visión agroindustrial, exportadora y de integracióncaminera; para ello se realizaron grandes inversiones quelograron convertir a Santa Cruz en la primera economía deBolivia.

Todos estos logros no se hubieran podido alcanzar sin unaplanificación que marque el rumbo y la visión que el

Page 48: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

departamento quería alcanzar. En ese sentido, un elementodecisivo para lograr una planificación exitosa, fueron losprofesionales y técnicos de la Corporación de Desarrollode Santa Cruz (CORDECRUZ) a quienes se les daba laposibilidad de formarse en buenas universidades delextranjero, se les pagaba sus estudios y a su retornocontaban con un trabajo seguro en la Corporación.

Dinamizar y hacer competitiva la actividadextractiva minera

Una de las desventajas por las que atraviesa el actualmodelo de desarrollo nacional, es que está basado en elextractivismo, lo que resulta poco competitivo, deficienteen materia productiva y con baja captación de inversiónextranjera directa, por la falta de seguridad jurídica y lavigente política nacional de estatización de la actividadminera.

En esta materia, es importante rescatar las experienciaschilena y peruana, países beneficiados con una privilegiadaubicación geográfica que sumada a la debida infraestructuralogística y caminera para hacer competitivo su circuitoextractivista minero exportador. Cabe destacar que ambospaíses han aprovechado de manera exitosa las utilidadespropias de esta actividad económica, para impulsar sudesarrollo y en el último tiempo también para promover ladiversificación de su economía, potenciando lasexportaciones no tradicionales.

Esto se ha logrado gracias a que tanto Chile como Perúhan brindado la suficiente seguridad jurídica, han edificadouna fuerte institucionalidad, tienen niveles aceptables deestabilidad política, han reducido eficientemente lacorrupción, tienen una saludable independencia de poderesy además ambos países cuentan con elevados niveles deinversión pública y de inversión extrajera directa. Este es

Modelo de Desarrollo Cruceño

el camino que debe seguir Bolivia para dinamizar y potenciarla actividad extractiva y obtener recursos económicos quecontribuyan de manera efectiva al desarrollo nacional.

Proponer una economía competitiva

En el año 2001 un estudio midió el Índice de CompetitividadRegional (ICR) en los nueve departamentos. En este índice,se toman en cuenta variables como fortaleza económica,capacidad humana, capacidad institucional, capacidadeconómica y los resultados en estas áreas se ponderan enuna escala entre 0 a 1; mientras el resultado es más cercanoa 1 la economía es más competitiva.

En este estudio Santa Cruz obtuvo el primer lugar con unresultado de 0,82 seguido por Tarija con 0,67 y Cochabambacon 0,65. Con estas cifras se demuestra que la economíacruceña es de lejos la más competitiva del país y que apesar de sus deficiencias, tiene todas las posibilidades demantener un desarrollo económico en el tiempo.

Page 49: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño Modelo de Desarrollo Cruceño

El “Modelo de Desarrollo Cruceño” al que nos hemosreferido a lo largo de estas páginas, es una herramientaconceptual. Es un concepto que nos ayuda: a) a entendercuáles son los orígenes y fundamentos que han permitidoa Santa Cruz su sostenido y exitoso desarrollo humano yeconómico, y b) a comunicarlo de una manera clara, brevey comprensible.

El presente trabajo no es pionero ni mucho menos entratar la temática del desarrollo cruceño. Sobre este temaexisten ya varios trabajos académicos, sobre todo históricos,que se han ocupado de indagar la particularidad deldesarrollo cruceño, sobre todo a partir de un enfoqueestadístico-descriptivo.

Sin embargo, sentimos que se hacía necesario realizar unaprimera aproximación que permita entender elfuncionamiento y su proyección en el tiempo. Por ello estetrabajo ha centrado su análisis en la caracterización de lasprincipales fortalezas y virtudes que han permitido lograrun desarrollo económico y social muy sui géneris y, porqué no decirlo, admirado en Bolivia: el desarrollo cruceño.

Por supuesto este documento, debido a la amplitud ycomplejidad del tema en cuestión, no es un documentoconcluido ni pretende serlo; es una aproximación en eldesarrollo de esta temática que en su brevedad nos sirvepara obtener las siguientes conclusiones:

1. En Santa Cruz existe un modelo de desarrollo decaracterísticas particulares y prácticas propias, en elcual el factor humano es determinante: el Modelo deDesarrollo Cruceño.

2. Este modelo no responde a los cánones de desarrollotradicionales en Bolivia ni Latinoamérica. Por el contrario,surge de una historia más bien confrontada al modelo

Page 50: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

extractivista, propio del colonialismo y el republicanismoy a las vicisitudes de un estado débil y dependiente.

3. El ser cruceño es la consecuencia necesaria de unasituación asfixiante: el Estado Central, centralista ycentralizante -llámese Imperio Español, Alto Perú oBolivia- siempre dejó a Santa Cruz en la periferia,abandonado a su suerte. El cruceño entendió desdeun principio que su aislamiento era un problema quedebía superar por sí mismo. Ello contribuyó a desarrollarlas nociones de la importancia del esfuerzo colectivolocal, la iniciativa privada propia, el trabajo colaborativoy la organización en instituciones regionales, tantopúblicas y privadas, como medios para salir adelante.

4. Desde hace siglos han sido valores propios de laidiosincrasia cruceña, su organización y cohesión social,la convivencia histórica en una cultura de paz, elemprendedurismo, la apertura y la capacidad deintegración con otras culturas. Esto tiene, a su vez, unatraducción directa en el estilo de vida del cruceño y suforma de encarar las oportunidades para los negociosy de atraer nuevas inversiones.

5. El Modelo de Desarrollo Cruceño no es un modelorentista y sus principales dinámicas económicas sonindependientes de los subsidios o transferenciasestatales. De hecho, las estadísticas económicasdemuestran que la generación de las utilidades dependemayormente de emprendimientos privados yproductivos y no así de las rentas públicas, confirmandola tesis del aislacionismo como causa y elemprendedurismo privado como consecuencia.

6. El factor tierra es finito, por lo tanto es erróneo sostenerque el éxito del modelo se basa únicamente en laextensión de las bondades del suelo. Los factores

Modelo de Desarrollo Cruceño

preponderantes para lograr un desarrollo integral,dependen de lo social, de forma que sin valorescruceños, como el apoyo a la educación o elcorporativismo, es inconcebible un desarrollo social yeconómico como el que ha experimentado eldepartamento de Santa Cruz en el último siglo.

El conocimiento, la investigación y sobre todo lapredisposición del cruceño para aprovechar lasoportunidades ofrecidas por el entorno, más allá de lamera extracción, los convierten en una cultura favorableal desarrollo.

7. Otro elemento importante para entender el Modelo deDesarrollo Cruceño, es el de la migración. Los flujosmigratorios tanto desde el interior como del exteriordel país han aportado con su fuerza de trabajo, susganas de progresar y sus conocimientos en laagropecuaria, aprovechando la cultura cruceña deapertura. Aquellas colonias de migrantes que seestablecieron en el Oriente Boliviano a partir deprogramas de migración dirigida, así como la migraciónespontánea, contribuyeron a ampliar la frontera agrícolay desarrollar el potencial productivo; ambas son piezasconstitutivas del desarrollo económico.

8. La separación del modelo cruceño y el sector extractivode financiación estatal, forman un aspecto pendientede solución. Santa Cruz es una región que cuenta conuna gran variedad de recursos naturales no renovables,como minerales e hidrocarburos. Actualmente, losprincipales sectores que sostienen su economía se hanobtenido a partir de la producción y transformación derecursos naturales renovables. Sin embargo, a travésde inversiones y tecnología, se puede diversificar aúnmás la economía con la explotación de hierro del Mutúny la extracción de minerales y piedras semipreciosas

Page 51: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

que desarrolle políticas públicas destinadas a consolidaruna economía que genere excedentes, para mejorarla vida del cruceño y por ende de todos los bolivianos,con la utilización de las herramientas tecnológicas ycientíficas que al mundo moderno ofrece.

12. Santa Cruz desde la fundación de la República, hadesarrollado en los hechos, su actividad de maneraautónoma. La forma de organización territorial delestado que mejor se adecua a la naturaleza humanay productiva del Departamento es la denominadaautonómica, para que Santa Cruz y los demásDepartamentos del país, desarrollen sus mejoreshabilidades y capacidades competitivas. EL control delestado, con un retroceso centralista, afecta al modelode manera negativa.

13. La experiencia de éxito comprobado del Modelo deDesarrollo Cruceño puede y debe ser aprovechada enbeneficio de otras regiones, para potenciar su desarrollohumano y productivo. En esta medida un estudio másdetallado, sistemático y multidisciplinario del Modelo,contribuirá sin duda al estudio y difusión hacia losdepartamentos que estén interesados en probar estamanera de construir que ha mostrado notablesresultados.

14. A lo largo de este trabajo, hemos constatado que eldesarrollo de un país o una región, está directamentevinculado con el desarrollo humano y la forma depensar de sus ciudadanos. El éxito en el desarrollo, noradica únicamente en bondades geográficas oterritoriales, sino en la capacidad de emprender ygenerar oportunidades de crecimiento. El desarrollointegral pasa por contar con una sociedad cohesionada,en la que los ciudadanos estén organizados cívica ypolíticamente, con instituciones que representan los

Modelo de Desarrollo Cruceño

en la región de la Chiquitania. Asimismo Santa Cruztiene las segundas mayores reservas de hidrocarburosen Bolivia, hecho que debe ser tomado en cuenta decara a la planificación.

9. La subsistencia y consolidación del modelo, presentadesafíos en el corto, mediano y largo plazo. Quedanpendientes decisiones estratégicas, entre ellas priorizarla productividad antes que la incorporación de mayoresextensiones de tierra a la producción, la apertura denuevos mercados, incorporación de nuevas tecnologías,mejoras de la infraestructura vial y recursos humanos,entre otros.

10. Los cruceños logramos trasladar nuestros valores ylogros a planes a largo plazo. Esta planificación fuepionera a nivel nacional, y se ha logrado mantener enel tiempo gracias al celo de una comunidad organizadaen instituciones propias, que siempre lucharon porsatisfacer sus necesidades de una maneraindependiente.

El capital humano sumado a la eficiente planificacióny la disponibilidad de la tierra y su capacidad productiva,dieron como resultado un crecimiento con sectoresfundamentales como la agricultura y la ganadería. Vistodesde la perspectiva actual, el Modelo de DesarrolloCruceño ha permitido no sólo generar ingresoseconómicos al país, sino -y esto es de importanciaestratégica nacional- garantizar su seguridad alimentaria.

11. El Modelo de Desarrollo Cruceño es un modelo de éxitoque merece ser protegido y profundizado; para ello laparticipación del estado es muy importante, puesrequiere medidas claras que aseguren la propiedadprivada, tanto la individual como la colectiva. Un estadoque estimule y facilite la producción, no que la obstruya,

Page 52: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo CruceñoModelo de Desarrollo Cruceño

intereses y necesidades de su comunidad, y que estédispuesta a defenderlas para que puedan desarrollarsea plenitud, dentro del marco de libertad y democracia.

15. Preservar y profundizar el Modelo de Desarrollo Cruceñoes fundamental para mantener el estilo de vida, cultura,desarrollo humano y económico propio de nuestraregión y que beneficia a todos los bolivianos.

Page 53: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

MEMORÁNDUM DEL 1904

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA

Hoy que se va a debatir en el Congreso la construcción devías férreas en la República, como único medio de sacarlade la postración económica en que se encuentra,encarrilándola por el sendero del progreso, hemos creídooportuno hacernos presentes en el debate por medio deeste Memorándum. Cierto es que tenemos el órganoregular de nuestros Representantes que hemos enviado alCongreso para que aboguen por los intereses del Orientey Noroeste de Bolivia; pero una larga y dolorosa experienciade más de 70 años, nos ha persuadido de que los pueblosoccidentales de la región andina, cuyos intereses son máso menos solidarios entre sí, no toman en cuenta los interesesy el progreso de los pueblos orientales, que biencomprendido, son los intereses más importantes, para elbienestar general de la Nación, y la mayoría parlamentariadel Occidente, ahoga las opiniones de la minoría del Oriente.

La fe y confianza en nuestros Representantes, no nos falta;queremos si, dejar constancia de que sus opiniones en lacuestión ferrocarrilera, son la genuina traducción de lasaspiraciones de sus comitentes, basadas en la razón, lajusticia y la conveniencia nacional.

Nos dirigimos en particular a cada uno de los Representantesnacionales; que nuestras opiniones no queden amuralladasen el estrecho recinto parlamentario; queremos que seanconocidas por toda la Nación, y dejar constancia oportunade ellas. Entremos en materia:

Constituida la nacionalidad boliviana, en el corazón de laAmérica meridional, en condiciones ventajosas, los pueblosque la forman, gravitan unos hacia la costa del Pacífico, yotros, hacia el Atlántico, por medio de sus arterias fluviales.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Dirigido al H. Congreso y a la Nación, Sobre las

ventajas del ferrocarril Oriental, por la Sociedad

de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz

de la Sierra, en Septiembre de 1904.

Page 54: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

Los colonizadores españoles guiados, en esa época, por elincentivo del oro exclusivamente, se concretaron a poblar,también exclusivamente, la región minera de Los Andes.No tenían más ideal que extraer oro y plata; jamás pensaronen la colonización de los fertilísimos territorios de susvastos dominios, por medio del establecimiento de coloniasagrícolas, como lo hizo la raza sajona en Norteamérica.

Si desde las orillas del Río de La Plata, cruzando las pampasargentinas, o surcando aquel río y el Paraguay, llegaron afundar centros de población al Sud y Este de Charcas,desde Montevideo y Buenos Aires, a lo largo de los ríos ya través de las pampas, no fue con el propósito firme deconstruir pueblos estables, sino caminos y postas parallegar más presto al famoso Potosí, a la región del vellocinode oro, lugar de sus ensueños.

La aberración española fue tal, que los habitantes de BuenosAires fueron obligados a ir a Lima, para que pudieranproveerse de las mercaderías traídas de ultramar. Losbarcos mercantes, de viaje a Lima, por el estrecho deMagallanes, hacían escala en Buenos Aires al pasar porallí; pero les era prohibido desembarcar mercaderías y losque las necesitaban tenían que andar 1000 leguas, más omenos, a lomo de mula, para ir a buscarlas a los mercadosde Lima. Esto era, algo así como el suplicio de Tántalo paralos desgraciados bonaerenses.

Los tiempos corrieron, y por sobre las trabas que imponíael gobierno de la Metrópoli, las ciudades de Buenos Aires,Montevideo, Rosario, Córdoba y en general, todas las quegravitaban hacia la hoya del Plata, dedicadas a la ganaderíay agricultura, superaron en población y riqueza real a lasciudades mineras del Alto Perú, y llegaron a constituir unvirreinato que sobrepujó al de Lima.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Hoy el comercio es libre; pero la ceguera de todos losgobiernos que se han sucedido en Bolivia, no ha alcanzadoa hacerles comprender, que es indispensable, no sólonecesario, encarrilar las corrientes comerciales yeconómicas de la Nación, por los senderos trazados eindicados por el dedo de la misma naturaleza.

Los pueblos andinos, más o menos próximos a las costasdel Pacífico, que forman la mayoría de la nación boliviana,y el centro dirigente de los destinos de la República, sehan aferrado a ponerse en contacto con Europa,precisamente por el camino más largo, por el océanoPacífico, buscando el peligrosísimo paso del estrecho deMagallanes, y despreciando la fácil salida al Atlántico porel río Paraguay. Ellos tendrán sus razones; así estarán mejorencarrilados sus intereses. Sin embargo, nos parece y esevidente que, desde la desastrosa Guerra del Pacífico, elpacto de tregua con Chile y los tratados celebrados con elPerú, Bolivia se ha convertido en tributaria de aquellasnaciones y sus mercados en factorías chileno-peruanas.

Comprendemos que esta situación insoportable de vasallajecomercial, sea la resultante impuesta por la fatalidad delos acontecimientos internacionales desfavorables a Bolivia.Pero no llegamos a comprender por qué los gobiernos,desde la pérdida del litoral, no facilitaron la única salidanatural que le quedaba a Bolivia: el Atlántico por la vía delrío Paraguay. Si así lo hubieran efectuado, no estaría hoyla Nación tan exangüe, porque es indudable que una vezestablecidas las corrientes comerciales por el Plata, libresde todo tutelaje, habrían compensado ventajosamente alas que se acababan de perder por el Pacífico ycontrarrestado las condiciones onerosas impuestas por elvencedor al comercio de Bolivia. Además, si los gobiernosanteriores a la desastrosa guerra de que hablamos, hubiesentenido miras más vastas, dirigiendo la vista hacia el Oriente,y hubiesen buscado una salida por el río Paraguay, Chile

Page 55: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

no hubiera podido imponer condiciones desventajosas aBolivia, quizás esta hubiera sido la vencedora, y el país seencontraría al presente, en un estado de prosperidad ygrandeza envidiables; pero, desgraciadamente, los hombresque han dirigido los destinos de la República, con poquísimasexcepciones, han sido muy miopes, por no decir otra cosa,y todos ellos de la privilegiada raza del altiplano!…

Cierto es que Chile, mediante una fementida política,mantuvo adormecidos a los bolivianos por más de 20 años,haciéndoles entrever la posibilidad de obtener el litoral, opor lo menos uno de sus puertos; pero después que en1900 el Ministro chileno don Abraham Konig, declaróterminantemente que el gobierno de la Moneda noentregaría a Bolivia ni un palmo de costa en el Pacífico, sehan seguido idénticas declaraciones oficiales y extraoficialesque definen claramente el pensamiento de Chile. El Gobiernode Bolivia ha debido persuadirse de que al Pacífico sólopodemos entrar arrastrados por el carro triunfal delvencedor.

La ceguera o la ilusión ha debido desvanecerse ya, y volverlas miradas hacia el Atlántico.

Todo lo que llevamos expuestos, lo deben saber muy bieny comprenderlo mejor que nosotros, los estadistas delinterior que dirigen los destinos de Bolivia: En discursos yescritos hacen las más bellas apologías de la grandeza quele espera a Bolivia por el Oriente. Pero por desgracia nopasan de palabras y frases deslumbrantes; y, nosotros losorientales, no comprendemos tamaña aberración; por quéno se lleva a la práctica lo que se piensa, se habla y seescribe; por qué tanta pequeñez de miras; por qué no sereúnen y anastomosan los elementos étnicos de la Nación,para que todos contr ibuyan, aunados, a suengrandecimiento; por qué no se buscan las fuentes deriqueza del Oriente para que contribuyan al desarrollo y

Modelo de Desarrollo Cruceño

progreso de la industria, del comercio y al bienestar generalde la República entera?.

Fue el Dr. Antonio Quijarro el único estadista que hasta losúltimos instantes de su vida laboriosa, puso todo elcontingente de su talento, de su patriotismo y de suactividad, al servicio de la realización de la magna idea deabrir una rápida comunicación a Bolivia por el río Paraguayo por el Pilcomayo; pero en vano, todas sus ideas e iniciativasescollaron ante el indiferentismo y miras retrógradas delos políticos.

Oigamos lo que ha dejado escrito ese eminente patricio,a raíz de la satisfacción que le produjo el éxito feliz de lanavegabilidad del alto Paraguay y reconocimiento de lalaguna Gaiba por el capitán Bolland, en 1901:

“Es menester que nuestros entusiasmos no seanefímeros, dice el Dr. Quijarro, y que sepamos de unavez, satisfacer con toda perseverancia, la imperiosanecesidad de dar cumplida solución al designio decomunicarnos con el Atlántico”.

“Hace cuarentaidos años (hoy 45), que el señor ReyesCardona, uno de los hombres más ilustrados de su tiempo,susceptible de las más efusivas expansiones, exclamabacon acento de fuego: “Nos han dicho mil veces: Dadla espalda al Pacífico -seguid las corrientes devuestras aguas- son el camino que Dios señala a lanaciones“.

“Pueblo colocado en las vertientes atlánticas deAmérica, con la Europa al Oriente, contrarias a lanaturaleza adoptando el camino retrógrado deCobija, recibiendo por Occidente las mercaderíasde ultramar, después que han doblado el Cabo deHornos y dado vuelta al mundo”.

Page 56: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

Y en ese tiempo, cuando el señor Reyes Cardona seexpresaba con tanto ardimiento a la noticia de que el vaporhubiese penetrado en el río Paraguay hasta la altura deBahía Negra, el departamento litoral de Cobija, estabadentro de nuestro dominio nacional; y aun con losinconvenientes que el señor Reyes Cardona apunta,disfrutábamos de los beneficios de una comunicacióndirecta con el Pacífico, por territorio propio.

Ahora las condiciones son distintas: por consecuencia deuna guerra desastrosa e injustificable por parte de la naciónque la promovió, las avenidas que conducen al Pacíficoestán amuralladas; y no expondríamos de seguro a lostormentos de la asfixia, si no nos propusiéramos buscarnossalidas seguras por las regiones amazónica y platense.

Ahora, preguntamos nosotros: ¿quiénes decían al señorReyes Cardona: Dad la espalda al Pacífico, seguid elcamino de las aguas que Dios señala a las naciones?.

No han sido, por cierto nuestros connacionales, sino loshombres prominentes de otras naciones, que ven las cosasclaras, sin la miopía y ofuscamiento egoísta que padecennuestros compatriotas del altiplano, metidos entre lasescabrosidades de sus breñas.

Hoy mismo, con mayor razón, los extranjeros, se admiran de lapolítica antinacional que desenvuelven los Gobiernos; al verlosempecinados en soportar y sostener la subyugación a Chile.

Repetimos que esta política, desde que la sostienen, debeconvenir quizás a los pueblos de la región andina; pero esabsurdo, incomprensible, inexplicable, querer abarcar,arrastrar en esa política esclavizadora a los pueblos delOriente y Noroeste de Bolivia. Esto equivale a querercontrariar las leyes invariables de la naturaleza; y, sinembargo, ya están contrariadas.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Nada significaría el plan de esa política, y más bien mereceríatodo aplauso si ella estuviera encaminada a producir unbeneficio de prosperidad nacional. Pero vemos, estamospalpando, que es todo lo contrario; la ruina de la nación,y particularmente la de una de sus más ricas regiones, nosreferimos a los departamentos de Santa Cruz y Beni.Demuestra claramente que los que dirigen los destinos dela república, o son unos egoístas recalcitrantes o nocomprenden sus verdaderos intereses, ni los del país engeneral.

Quizás no sean extraños a esta ruina también losdepartamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.

La ruina industrial y económica de Santa Cruz comenzócon la llegada de la primera locomotora a Oruro.

Cochabamba comprendió que podía ser copartícipe de esaruina. Presintiendo su inminente mal, los cochabambinosfueron los primeros en atacar y oponerse a la construccióndel ferrocarril de Antofagasta a Oruro, por juzgarlo, a másde contrario a los intereses económicos de Bolivia,atentatorio a su soberanía.

Hoy parece que los cochabambinos han cambiado deopinión totalmente; ansían y piden la prolongación delferrocarril de Oruro a Cochabamba. Estarían equivocadosantes, y hoy piensan todo lo contrario. Podrá convenirlessin duda; pero, lo que es a nosotros los cruceños, no nosconviene de ninguna manera esa prolongación, si no segravan con un fuerte impuesto, los productos similaresextranjeros, a fin de proteger los del país. Con el sistemaeconómico absurdo, que siguen nuestros gobiernos,estamos persuadidos que el día en que llegue el ferrocarrila Cochabamba, empezará Santa Cruz a agonizar lentamente,o por lo menos a vivir una vida artificial a expensas deextraños elementos aniquiladores de los propios.

Page 57: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

Los intereses del Oriente y Noroeste de Bolivia, no estánen pugna con los de Occidente, por el contrario, sonarmónicos y solidarios. Los pueblos del interior son losmercados obligados y naturales de los productos del Oriente,que no tienen allí competidores, sino en los similaresextranjeros de Chile y el Perú, a quienes los gobiernos, pormedio de inconsultos pactos internacionales, han concedidoprivilegios y franquicias tales, que han expatriado de lasplazas del interior a los artículos nacionales de Santa Cruz.

El error de los pactos internacionales, ha debido corregirsemediante un plan de vialidad que contrarreste la invasiónavasalladora de los similares extranjeros. Favorecer eldesarrollo industrial del país; procurar que consuma suspropios productos antes de los extranjeros, son las másrudimentarias y primordiales reglas de un buen gobierno.

Al principio de la administración del General Pando, pareceque éste así lo comprendió, y se propuso ligar al Orientecon el Occidente por medio del ferrocarril de Bahía Negraa Sucre y Potosí, cuya construcción se otorgó a “L Africaine”,compañía que ha resultado impotente y dejado caducar laconcesión; pero, al finalizar su gobierno, ha cambiadototalmente de opinión como lo ha manifestado en el discursoque pronunció en la clausura de las Cámaras Legislativasde 1903, anunciando el propósito de invertir los dos millonesde libras esterlinas, de la indemnización por el Acre, en laconstrucción de ferrocarriles lugareños: de Viacha a Oruro,de Oruro a Cochabamba, de Sebaruyo a Potosí, de aquí aSucre, etc., etc.;, burlando lo prescrito en el tratado con elBrasil. Esa red de ferrocarriles tiene por objeto poner a lospueblos del interior a disposición del absorcionismochileno. ¡Qué política tan sagaz!......

Por sarcasmo, se menciona el ferrocarril del Oriente enúltimo lugar.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Ahora que Bolivia cuenta con un fondo regular destinadoa garantizar los capitales invertidos en la construcción devías férreas, atraerá, como es natural, la concurrencia deempresarios europeos.

Uno de los primeros que se ha presentado, es Mr. HoracioFerrecio, en nombre de los señores Schneider etc. Ca,del Creusot, uno de los más poderosos sindicatosfranceses, según se dice. El proponente ha tanteado elmayor número de aspiraciones de los centros sociales ypolíticos de la nación, que reunidos y armonizados daránla mayoría congresal, y no ha trepidado en ajustar supropuesta al plan ferrocarrilero ideado por el GeneralPando, a condición de que el gobierno de Bolivia entrecomo capitalista, arriesgando su capital de dosmillones de libras esterlinas en la aventurada empresaimproductiva, pero destinada a colmar las inmoderadasaspiraciones, que a todo trance manifiestan esos centrosencerrados en breñas y escabrosidades eriales eimproductivas, que no ofrecen al extranjero más aporteque algunos quintales de metal. Pero Bolivia o mejordicho el gobierno, les ha de dar ferrocarril, aunque lecueste implantarlo y sostenerlo el sacrificio de los dosmillones y todas las rentas de la nación; aunque seaniquilen las industrias de los departamentos del Beni,Santa Cruz y Tarija; aunque se mate por asfixia al Orienteboliviano, que por sí solo puede producir todo, y muchomás que lo que produce el resto de la república, pues,las condiciones de su suelo, por su exuberante feracidad,se presta a ofrecer un inmenso desarrollo a la agriculturay ganadería; sus inmensurables bosques repletos demaderas preciosas de toda especie, que pueden ofrecerun vasto desarrollo industrial y comercial; sus serraníaspreñadas de minerales: oro, plata, platino, cobre, estaño,plomo, hierro, petróleo, carbón de piedra, etc. etc.

Page 58: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

Todo eso no vale nada ante la desmedida ambición decierto grupo de individuos. Es precioso aniquilar y matarel Oriente para satisfacer a unos cuantos egoístas.

Hemos dicho unos cuantos egoístas, porque no todos loshijos de la altiplanicie pretenden el aniquilamiento delOriente, no: los hombres de talento, de ideas nobles yelevadas, que desean el verdadero engrandecimiento deBolivia, esos, son partidarios del ferrocarril oriental, porquecomprenden que de este modo se utilizarán las riquezasnaturales del Oriente, que por falta de vías de comunicación,no concurren al desarrollo de la industria, y que puestasen explotación, contribuirán al adelanto económico y políticode la república. Es preciso hacer justicia: uno de esostalentos avanzados es el Sr. Manuel VicenteBallivián, que desde hace algunos años viene trabajandoy continúa en su tarea, por la realización del ferrocarriloriental.

Colocados nosotros lejos de ese ambiente en que entranen pugna las inmoderadas pretensiones y la descaradacodicia, al calor de mayores o menores influjos políticos yde prepotencia regionalista (maldito regionalismo), juzgamosque ese producto de la cesión del Acre, región perdidaquizás por imprevisión administrativa, no debe emplearseen ferrocarriles onerosos y de puro lujo, máxime si ellosvan a sojuzgar a Bolivia, colocándola bajo el influjo de Chile,tanto en lo económico, industrial y comercial, como en lopolítico y militar; y, lo peor de todo, dando el golpe demuerte al Oriente y Noroeste, encadenándolos al Pacíficocuando su libertad y porvenir están al lado del Atlántico.

Los ánimos se sublevan ciertamente, al considerar que sepretende contrariar las leyes de la naturaleza, cerrando losojos para no ver lo que más conviene a los intereseseconómicos y políticos de la nación, y desechar las rutasnaturales trazadas a Bolivia por el dedo de la providencia.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Ansiamos que los pueblos del interior prosperengrandemente; la prosperidad y el engrandecimiento de LaPaz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Potosí y Tarija, será laprosperidad y el engrandecimiento de Bolivia y el orgullode los cruceños; queremos sí, que no se sacrifique a SantaCruz y el Beni, y esto importa la realización del estrechoferrocarrilero prohijado en la esferas oficiales.

Creemos que no habrá un solo representante oriental queconsagre con su voto el aniquilamiento del Oriente. Laoposición a ese plan ferrocarrilero, no debéis, vosotrosrepresentantes Nacionales, interpretarla como animosidadprevenida, sino como la expresión desesperada del queteniendo derecho a la vida, se ve condenado a morir deasfixia; como repulsa a una política antinacional, o comoel instinto de conservación; pero jamás como pretensiónlugareña infundada.

Juzgamos con evidente convicción, como lo han juzgadolos grandes estadistas bolivianos y extranjeros, que el únicoferrocarril verdaderamente nacional, por sus ventajaseconómicas, es el que arranque del río Paraguay o delPilcomayo, pase por Santa Cruz y remate en Cochabambao Sucre, desde donde pueden extenderse los ramales quese quieran.

Unir el Oriente con el Occidente, salir al Atlántico, paracontrarrestar la influencia del Pacífico, hoy en manos deChile; salir así del ominoso tutelaje, de esa naciónabsorcionista, esa es evidentemente la política nacional,racional y unificadora, que sin ser estadista, vemos que elsentido común proclama a voces.

Un inteligente joven paceño malogrado por desgracia, elseñor Pedro Kramer B., en su interesante obra “La industriaen Bolivia”, ha dejado escrito lo siguiente: “La situacióngeográfica, y la política incierta de los reyes de España,

Page 59: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

durante el coloniaje, y de nuestros hombres durante larepública, nos han alejado de los océanos, pero la naturalezaeterna compensadora de las ventajas y desventajas, hapuesto a nuestra disposición esos grandes caminos fluvialesque nos abren paso hacia el Atlántico. Aprovechemos”.

En otra parte dice:

“Basta ver el mapa, para comprender cuáles son las grandesvías nacionales, basta fijarse en los ríos, que unos por elSud y otros por el Norte, marchan al Atlántico, bastaexaminar las distancias de las zonas y ciudades principalesa los distintos puntos del Pacífico, y unir a estasobservaciones la necesidad de unir nuestro territorio conlos estados brasileños y argentinos, con el Perú, Chile yParaguay, poniendo en comunicación los extremos denuestro territorio con las regiones pobladas, paradefendernos de esa segregación constante, que si no sepreviene puede reducirnos a los flancos del granpromontorio andino”.

Si Kramer hubiera sobrevivido dos años más, habría vistocumplirse parte de sus previsiones con la segregación delAcre.

Cierto es que la segregación de ese rico territorio, se debeal factor social primitivo, que lo colonizó, el elementobrasileño predominante en casi la totalidad de sushabitantes, la diversidad de origen y de idioma, jamás pudopermitir que se amalgamaran y hermanaran con el elementoboliviano; para nacionalizarse.

Ese factor extraño influye tan decisivamente en laconstitución de las nacionalidades, que el litoral bolivianodel Pacífico, poblado en su mayoría por elementos chilenos,no pudo permanecer bajo la bandera boliviana.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Con las segregaciones de Cobija y el Acre, Bolivia bajo elpunto de vista etnográfico, ha quedado purificada y reducidaa sus factores afines; pero geográficamente, ha quedadoencerrada entre sus breñas y selvas.

De esta situación apremiante y desesperada, es de dondeha surgido la cuestión de abrirse paso a los mercadosextranjeros y poner a Bolivia en contacto con el viejo mundocomo condición esencial para definir su existencia denación autónoma.

A propósito de este asunto de vital y trascendentalimportancia, es que ha nacido la diversidad de opinionesrespecto al rumbo, que se debe dar a la vialidad ferroviariaque se pretende establecer.

Pero en realidad son dos solamente las opinionesencontradas: la de los pueblos occidentales de la regiónandina, partidarios de la construcción de líneas férreascomo apéndices de las líneas extranjeras de Antofagastay Puno; y la de los pueblos del Oriente y Noroeste de Bolivia,que gravitan hacia las hoyas platense y amazónica, comopartidarios de la vía férrea que remate en los ríos Paraguayo Pilcomayo, afluente de aquel, porque esta vía será siemprelibre de todo tutelaje extranjero. Advertimos sí, que al decirpueblos, tomamos la palabra en el sentido de la mayoríanumérica, puesto que en el interior hay cabezas pensantesdecididas por la conveniencia del ferrocarril oriental.

Como del plan ferrocarrilero que adopte el Gobierno y lasCámaras Legislativas, pende el porvenir económico y políticode Bolivia, con todas sus trascendentales emergencias,prósperas o atrasadas, es que nos permitimos condensaren este manifiesto, las ventajas que aportaría el ferrocarrilde Oriente a Occidente, en lugar del plan inverso quegermina en los pueblos del interior.

Page 60: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo Cruceño

(En esta parte del Memorándum se hace una ampliademostración numérica que fundamenta: I) las ventajaseconómicas del ferrocarril, II) Los productos naturales,minerales, vegetales, agropecuarios e industriales queofrece el Oriente como la región más rica de Bolivia. III)Mercados, Inmigración, Colonización y IV) Ventajas políticasdel ferrocarril. Todos los cuales, por su extensión, se omitenen el presente texto).

CONCLUSIÓN:

Creemos que ya se ha demostrado suficientemente laimportancia del ferrocarril oriental. Lo demás es cansar anuestros lectores.

No son los departamentos del Beni y Santa Cruz los únicosque constituyen el Oriente boliviano, también forman partede él grandes extensiones de Chuquisaca y Tarija. Si losrepresentantes de esos departamentos no han colaboradoa los nuestros, serán responsables de sus actos ante laposteridad, como deben serlo también todos los que apoyenla construcción de ferrocarriles en el Occidente. No hacemosuna amenaza subversiva, muy lejos estamos de agregarmás desgracias a nuestra desgraciada República. Los hechosse encargarán de comprobar nuestras afirmaciones, cuandoel mal no tenga remedio. Cuando Bolivia agonice víctimade la política absorcionista de Chile y aún del Perú. No serásuficiente la vida de unos cuantos egoístas, para pagar lasmiserias y desventuras de nuestra pobre patria. No lodeseamos, pero tememos y prevemos que puedencumplirse nuestros vaticinios.

No pedimos a nuestros compatriotas que nos traigan elprogreso, como ha dicho un escritor sin sentido común.Tal vez ellos necesitan más de ese progreso que nosotros;el progreso vendrá paulatinamente, nosotros loobtendremos con nuestros esfuerzos.

Modelo de Desarrollo Cruceño

Pedimos ferrocarril, porque tenemos derecho a pedirlo, nopara beneficio del Oriente, sino para el bienestar generalde la República; porque nuestra conciencia y buena fe nosobliga a demostrar la verdad, descorriendo el veloprovincialista que cubre los ojos de nuestros compatriotasdel Occidente.

Santa Cruz de la Sierra, septiembre de 1904.

Page 61: A 110 años - Comité pro Santa Cruz · la economía boliviana de manera que no acumule rezagos con relación a los países vecinos, es necesario aumentar ... la sociedad cruceña,

Modelo de Desarrollo CruceñoModelo de Desarrollo Cruceño

Redactores del Memorándum de 1904

Dr. Plácido Molina Mostajo (1875-1970) Historiador, Poetay Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Prof. José Benjamín Burela (1867-1937) Geógrafo, Botánico,Naturista y Escritor.

Cristian Suárez Arana (1863-1919) Geógrafo, Explorador.

Nota:

El año 1985, La Sociedad de Estudios Geográficos eHistóricos de Santa Cruz, reprodujo en su integridad, enel periódico “El Mundo”, por primera vez en un solo cuerpo,el Memorándum de 1904 que la Sociedad geográfica, reciénfundada, publicara en ocho de sus boletines de los años1905 y 1906. El presente documento es una copia de laseparata de esa publicación que nos fue entregada por elpresidente de la Sociedad para su inclusión como anexodel libro.