9dibujo-mecanicp

15
Secciones En las secciones representamos únicamente la parte de contacto entre la pieza y el plano de corte. Atendiendo Las secciones las podemos clasificar en dos grupos: a) Secciones abatidas sin desplazamiento. b) Secciones abatidas con desplazamiento. c) Secciones sucesivas. 9.5.1. Secciones abatidas sin desplazamiento. Este método consiste en representar la sección en el mismo lugar de la pieza donde la realizamos. El contorno se dibujará con línea fina llena. Al igual que en los cortes, la superficie obtenida se rayará el convencionalismo utilizado anteriormente. (Figura 102). Como puede observarse en dicha figura, la sección no oculta ninguna línea del dibujo. El plano de corte es perpendicular a las aristas de la pieza, y esta se abate sobre si mismo, por tanto puede ocurrir en el supuesto de que la pieza tenga lados no perpendiculares que dicha sección no coincida con las aristas. Figura 102, detalle A. 9.5.2. Sección abatida con desplazamiento. Si al abatir la sección sobre la misma figura, genera algún conflicto de interpretación, esta se puede desplazar, desplazando la misma fuera de la vista de la pieza. En ella se indica el plano que la produce por los convencionalismos vistos anteriormente. En este caso el contorno, al

Upload: angel-manobanda-suarez

Post on 20-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9dibujo-mecanicp

Secciones

En las secciones representamos únicamente la parte de contacto entre la pieza y el plano de corte.Atendiendo Las secciones las podemos clasificar en dos grupos:a) Secciones abatidas sin desplazamiento.b) Secciones abatidas con desplazamiento.c) Secciones sucesivas.

9.5.1. Secciones abatidas sin desplazamiento.Este método consiste en representar la sección en el mismo lugar de la pieza donde la realizamos. El contorno se dibujará con línea fina llena. Al igual que en los cortes, la superficie obtenida se rayará el convencionalismo utilizado anteriormente. (Figura 102).

Como puede observarse en dicha figura, la sección no oculta ninguna línea del dibujo.El plano de corte es perpendicular a las aristas de la pieza, y esta se abate sobre si mismo, por tanto puede ocurrir en el supuesto de que la pieza tenga lados no perpendiculares que dicha sección no coincida con las aristas. Figura 102, detalle A.

9.5.2. Sección abatida con desplazamiento.

Si al abatir la sección sobre la misma figura, genera algún conflicto de interpretación, esta se puede desplazar, desplazando la misma fuera de la vista de la pieza. En ella se indica el plano que la produce por los convencionalismos vistos anteriormente. En este caso el contorno, al contrario que en el caso anterior se dibujará por trazo continua gruesa. (Figura 103).

Page 2: 9dibujo-mecanicp

9.5.3. Secciones sucesivasCuando una pieza por su configuración hay que realizar varias secciones se adoptarán las disposiciones de las figuras, 104 y 105.

Roturas

Cuando se dibujan objetos muy largos que por sus dimensiones queden muy ajustados o no quepan dentro del espacio de papel, se elimina a través de las roturas una parte de la pieza que no es necesaria para su comprensión, por lo tanto, las roturas ahorran espacio en la representación y la limitan a las partes suficientes para su definición y acotación, sin embargo siempre se debe indicar con una cota la longitud total de la pieza.

Page 3: 9dibujo-mecanicp

4. Tipos de Roturas.

1. Según el tipo de Representación

Figura 1. Rotura representada mano a través de una línea fina

Figura 2. Rotura representada en ordenador.

2. Piezas en Cuña y Piramidales:

Figuras 3 y 4. Se conservan los ángulos de inclinación de la pieza y se dibuja la línea de corte a mano.

3. Piezas de Madera:

Page 4: 9dibujo-mecanicp

Figuras 5. En piezas de madera la línea de rotura se indica con una línea en zig-zag.

4. Piezas Cilíndricas Macizas:

Figura 6. La línea de rotura de indicará mediante lazada.

5. Piezas Cónicas:

Figura 7. Lazadas de distinto tamaño.

6. Piezas Cilíndricas Huecas:

Figuras 8. La línea de rotura se indica con doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior de la pieza.

Page 5: 9dibujo-mecanicp

7. Piezas Uniformes:

Figuras 9. Podrá indicarse la rotura con una línea de trazo y punto fina, como la las de los ejes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos100/cortes-secciones-y-roturas/cortes-secciones-y-roturas.shtml#roturasa#ixzz3r6oXThZn

Indicaciones de materiales

Normas Normas y Simbologías en Dibujo Mecánico INTRODUCCIÓN El dibujo técnico es un lenguaje universal, es el medio más importante a lahora de trasmitir ideas técnicas, muy exactas, sobre proyectos y diseños para queotros los interpreten y construyan. Tratar de realizar un proyecto industrial sin unplano es imposible, por tal razón el dibujo debe ser tan preciso como la ideapropia.En el campo comercial e industrial, donde la aplicación practica de los dibujos deingeniería adopta la forma de dibujos de trabajo, es importante tener en cuenta unamplio conocimiento de las normas que rigen estos dibujos, su fabricación y larepresentación grafica de cada uno de ellos. Siempre será necesario, que laspartes o elementos que ensamblan una maquina se puedan mostrar con facilidadal fabricante y al consumidor, y poder mostrarle con claridad cada una de suscaracterísticas esenciales y las normas a seguir para la fabricación de cadaelemento.El dibujo técnico posee tres características fundamentales, por las cuales seconsidera el medio más idóneo a la hora de representar una idea y cuyo fin sea laconcreción de un proyecto con fines industriales: -Grafico, -Universal, -Preciso.Es por ello de vital importancia que las personas vinculadas con el diseño, laingeniería y las ramas afines, sigan unas normas claras de representación de susproyectos para que puedan ser leídos adecuadamente. En el dibujo técnico, lasnormas de aplicación se refieren a los sistemas de representación, presentaciones(líneas, formatos, rotulación, etc.), representación de los elementos de las piezas(cortes, secciones, vistas, etc.), etc., A nivel internacional se reconocen diferentestipos de normas para la realización de planos técnicos de ingeniería, como son lasnormas ASA fijadas por la ANSI (American NationalStandardsInstitute) para losEE.UU. Inglaterra y Canadá y las normas ISO que rigen en Europa, Asia y otrospaíses del mundo..En el presente documento se tratara de temas relacionados con el dibujo industrialen el cual se tomaran también algunos de los puntos importantes de lanormalización y los símbolos utilizados para definir instalaciones eléctricas,neumáticas, hidráulicas, entre otras que al definir un determinado proyectoaplicando el dibujo mecánico y técnico, se noten en dicho

Page 6: 9dibujo-mecanicp

proyecto y se tenga enconocimiento sobre este tema.Dibujo Industrial Avanzado Página 3

5. Normas y Simbologías en Dibujo MecánicoDefinición de norma:La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguirpara llegar a un fin determinado". Este concepto fue más concretamentedefinidopor el Comité Alemán de Normalización en 1940, como:"Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos"La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución aproblemas repetitivos.La normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial deun país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos.La utilidad, al permitir la intercambiabilidad. La calidad, ya que permite garantizarla constitución y características de un determinado producto.Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretaren las siguientes: Reducción del número de tipos de un determinado producto. EnEE .UU. en un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche.Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólodiámetro de boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de losenvases y tapas de cierre.Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc..con lacorrespondiente repercusión en la productividad. En definitiva con la normalizaciónse consigue:PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS YCOSTOS.NORMAS FUNDAMENTALES DE TIPO TÉCNICO: relativas a las característicasde los elementos mecánicos y su representación, como tolerancias, roscas,soldaduras, etc.NORMAS DE MATERIALES: las que hacen referencia a la calidad de losmateriales, con especificaciones de su designación, propiedades, composición yensayo, tanto de materiales metálicos como no metálicos, lubricantes,combustibles, etc.NORMAS DE DIMENSIONES DE PIEZAS Y MECANISMOS: especificandoformas, dimensiones, tolerancias admisibles en construcciones navales, maquinasherramientas, tuberías, etc.Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:Internacionales: como las normas ISO, CEI, ASA, etc.Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismosnacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de lasnormas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DINAlemanas, las UNE Españolas, las ICONTEC en Colombia etc.Dibujo Industrial Avanzado Página 4

6. Normas y Simbologías en Dibujo MecánicoNormas Nacionales e Internacionales para el uso de simbología enDibujo Mecánico.ISO 646La norma ISO/IEC 646 es un estándar internacional para codificación decaracteres, basada en el estándar estadounidenseASCII,que fue aprobada en1991 por la Organización Internacional de Normalización. El nombre ISO 646también se aplica al código definido por dicha norma. ISO/IEC 646 también hasido ratificada por ECMA como ECMA-6.ISO 646 define un código de 7 bits queincluye las 26 letras del alfabeto inglés, los dígitos, algunos signos de puntuación,algunos símbolos matemáticos y comerciales, y varios caracteres de control sinrepresentación visible.IEC 60309IEC 60309 (anteriormente IEC 309) es un standard internacional de la ComisiónElectrotécnica Internacional para "Enchufes de uso industrial".Los enchufes IEC 60309 (clavijas y tomas) se identifican por colores. Parainstalaciones típicas (donde la frecuencia es 50 Hz o 60 Hz), la codificación sebasa en el voltaje (voltaje entre fases en el caso de instalaciones con sistemaspolifásicos). Para frecuencias mayores se usan conectores de color verde.British

Page 7: 9dibujo-mecanicp

StandardsInstitutionISO128-1:2003da reglasgenerales para la ejecucióndedibujos técnicos, así comola presentacióndela estructura, yun índice paralas otras partesde la normaISO128. En total,ISO128especifica la representacióngráficade los objetosendibujostécnicos con elobjetivo de facilitarel intercambio internacionaldeinformaciónen los planos yarmonizarlasenun sistema globalen relaciónconvariasfunciones técnicas.ISO128-1:2003es aplicablea todo tipo dedibujostécnicos,que incluyen, porejemplo, los utilizadosen la ingenieríamecánica yde laconstrucción (arquitectura, ingeniería civil,construcción naval, etc), es aplicable alosmanuales ydibujosbasados en computadoras.No esaplicable alos modelostridimensionales deCAD.ISO7083:1983Dibujos técnicos-Símbolos paratoleranciasgeométricas-ProporcionesydimensionesDibujo Industrial Avanzado Página 5

7. Normas y Simbologías en Dibujo Mecánico Simbología en Tuberías Los distintos servicios que se utilizan en una construcción edilicia(agua,sanitarios, electricidad, gas, etc.), o en una instalación industrial, o agro-industrial (productos que se elaboran, aceites, vapor, óleo hidráulica,airecomprimido, etc.), son transportados en la actualidad mediante tuberías ocañerías, que según el tipo de elemento a transportar dependerán suscaracterísticas de diseño.Con el desarrollo de nuevas tecnologías, cada día aumente la oferta dediferentesmateriales y diseños, para cada servicio a satisfacer. Tal es el casode las tuberíasen P.V.C., con sus diversos tipos de uniones y accesorios.Esta multiplicidad de materiales y multiplicación de elementos que undibujantedebe representar, ha llevado a desarrollar Normas especificas enpara cadaaplicación, de carácter internacional, a los efectos de unificarcriterios y poder asíconfeccionar planos que puedan ser interpretados porcada una de las personasque participen en los distintos programas dedesarrollo productivo.-Se plantea pues la necesidad de simplificar la representación de lasinstalaciones,esto llevo al desarrollo de símbolos convencionales para larepresentación detuberías, cañerías, accesorios y válvulas, empleados en laconfección de losplanos industriales para la representación de circuitos enforma simplificada oesquemática, ya sea en proyección ortogonal, enperspectiva axonométrica o endesarrollo.-Por lo tanto y en función a lo expresado, se hace necesario que tanto lostécnicos,como los ingenieros se familiaricen con la representación de lasinstalaciones, delas simbologías a utilizar y de las Normas IRAM que sedeben aplicar.-La simbología que se utiliza para representar los elementos y accesoriosde lasinstalaciones, están normalizadas. Las Normas mas desarrolladas son:“ANSI” de origen Norteamericano (Z 32.2.3/49);“DIN” de origen Alemán (2429/62); y“IRAM” de origen Argentino, que para el caso que nos ocupa es laNorma IRAM2.503 Parte I/80 “Accesorios para cañerías ytuberías, símbolos a emplear eninstalaciones industriales”, y laNorma IRAM 2.510/80 referida a “Válvulas para laconducción defluidos”SISTEMAS DE REPRESENTACIONEn la práctica las tuberías y/o cañerías se clasifican según el tipo dematerial quela constituyen.Se denominan accesorios a los elementos que se utilizan, entre otras cosas,para:Dibujo Industrial Avanzado Página 6

8. Normas y Simbologías en Dibujo Mecánicoa.- unir tramos de tuberías.b.- cambiar de diámetro.c.- cambiar de dirección.d.- producir bifurcaciones de tuberías.e.- ensamblar un componente a la instalación.f.- acoplar un componente terminal.Estos accesorios se pueden agrupar en varios tipos o clases, según elsistema deacoplamiento, o sea la forma de unión entre las tuberías y losaccesorios, y ellosson:a.- uniones roscadas.b.- uniones soldadas.c.- uniones estañadas.d.- uniones con bridas.e.- uniones pegadas.Las uniones roscadas son utilizadas cuando se trabaja con presiones bajas yenpequeños

Page 8: 9dibujo-mecanicp

diámetros.Las soldadas se usan cuando las conexiones deben ser permanentes y enlíneasde alta presión y temperatura.Las bridas proporcionan una forma rápida de desmontar la tubería. Las carasdelas bridas se acoplan mediante bulones cuyo tamaño y espaciamientodependeránde la presión de trabajo a soportar.Las pegadas y estañadas son utilizadas en las instalaciones sanitarias oaquellasinstalaciones que funcionan por gravedad.Dibujo Industrial Avanzado Página 7

9. Normas y Simbologías en Dibujo MecánicoDIBUJO A DOBLE LINEAEl dibujo a doble línea se utiliza, en general, cuando se debe representarunainstalación con detalles especiales, en estos casos se dibuja enproyecciónortogonal o en dibujo plano.DIBUJO A UNA LINEAEl dibujo a una sola línea, como su nombre lo indica, es cuando larepresentaciónde la cañería, se realiza con una sola línea continua, de 0,6 o0,8mm. de espesor,y se le añaden los símbolos de los accesorios.-El tamaño de los símbolos queda acriterio del proyectista o dibujante. Sepueden dibujar en proyección ortogonal o enproyección axonométrica isométrica.Dibujo Industrial Avanzado Página 8

10. Normas y Simbologías en Dibujo MecánicoDibujo Industrial Avanzado Página 9

11. Normas y Simbologías en Dibujo MecánicoDibujo Industrial Avanzado Página 10

12. Normas y Simbologías en Dibujo MecánicoDibujo Industrial Avanzado Página 11

13. Normas y Simbologías en Dibujo MecánicoDibujo Industrial Avanzado Página 12

14. Normas y Simbologías en Dibujo Mecánico Diagrama de flujo o diagrama de actividades. El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráficadel algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía,procesos industriales y psicología cognitiva.En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), un diagrama de actividadesrepresenta los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de loscomponentes en un sistema. Un diagrama de actividades muestra el flujo decontrol general.Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan lospasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas queconectan los puntos de inicio y de fin de proceso.Simbología y significado Óvalo o Elipse: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama). Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos). Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión). Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento). Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente). Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).Dibujo Industrial Avanzado Página 13

15. Normas y Simbologías en Dibujo Mecánico Planos de componentes mecánicosDibujo Industrial Avanzado Página 14

16. Normas y Simbologías en Dibujo MecánicoDibujo Industrial Avanzado Página 15

17. Normas y Simbologías en Dibujo Mecánico CONCLUSIONES La Evolución del Dibujo Técnico en la historia es como muchos deloscambios que se han sufrido nuestra actualidad y es, por la concepción de loquees de ser la expresión comunicativa quizás más significativa ya quesiempre nos vaa dar a entender algo que por la diversidad

Page 9: 9dibujo-mecanicp

ideológica paracada persona nunca vaa ser lo mismo. En el campo arquitectónico ogeneracional de lo que se denominatécnico el dibujo tiene diversas formasde proyectar objetos reales y situaciones enlas que se envuelve el hombrepara la satisfacción plena de la necesidad deespacios que este tiene para eldesenvolvimiento cotidiano de su vida.Esimprescindible para toda persona que desee lograr un buendesempeño en eldibujo técnico, tener muy en cuenta los parámetros aquíestablecidos en cuanto alos formatos como a los implementos a utilizar.Es de vital importancia la practicaconstante con los implementos necesarios,debidos y requeridos, para así lograr unbuen trazo de las líneas y susclases, como lo hemos visto en el desarrollo de estetrabajo.Con la comunicación se puede transmitir elementos que percibimos por lossentidos. Estos elementos son los signos. En el lenguaje los signos sonlaspalabras, y es considerado la comunicación por excelencia.El dibujo técnico es unlenguaje, una comunicación. Es un lenguajeuniversal con el cual nos podemoscomunicar con otras personas, sinimportar el idioma. Emplea signos gráficos,regido por normasinternacionales que lo hacen más entendible.Para que un dibujotécnico represente un elemento de comunicacióncompleto y eficiente, debe serclaro, preciso y constar de todos sus datos;todo esto depende de la experienciadel dibujante en la expresión gráfica querealice, bien sea un croquis, unaperspectiva o un plano.Dibujo Industrial Avanzado Página 16

Superficial

En Mecánica, algunas piezas tienen sus superficies lisas, brillantes y otras ásperas e irregulares. La calidad del acabado de la superficie de una pieza depende del material del que esta hecha y de las características del mecanizado usado para obtenerla.

Page 10: 9dibujo-mecanicp

Signos acabados superficiales

14. Clases de Superficies y signos para describirlas

Para indicar clase de superficie en el dibujo, se usan los siguientes signos convencionales:

*Superficies Brutas

-Bruta: Superficie bruta no trabaja por ningún procedimiento mecánico posterior a su fabricación. Sin viruta. Las Superficies quedan en bruto después de laminar, estirar, forjar, prensar, fundir, cortar a la autógena, etc.

-Alisada: Superficie bruta cuidadosamente fabricada mediante forjado o fundido limpio, a la que no se ha aplicado ningún procedimiento de mecanización posterior a su fabricación.

*Superficies Mecanizadas

-Desbastada: Superficie trabajada mediante uno a mas procedimientos de desbaste (torneado, fresado, cepillado, limado, etc.) con separación de virutas. Las estrías se aprecian claramente al tacto o a simple vista.

-Afinada: Superficie trabaja mediante uno o más afinados. Las estrías aun son visibles a simple vista.

-Refinada: Superficie trabajada mediante uno a más alisados. Las estrías no son visibles a simple vista.

-Superacabada: Superficie perfectamente mecanizada. Las marcas no deben ser en absoluto visibles a simple vista.

ASPEREASAS SUPERFICIELAE

Rugosidad superficial

Superficie real: superficie que limita el cuerpo y lo separa del medio que lo rodea

Superficie geométrica: Superficie ideal cuya forma nominal está definida por el dibujo Imagen de contorno de una superficie: Conjunto de líneas de intersección de una superficie real por una serie de secciones equidistantes

Page 11: 9dibujo-mecanicp

Perfil transversal: perfil resultante de la intersección de una superficie con el plano normal perpendicular a la dirección de las irregularidades

Longitud básica l: Longitud de la línea de referencia utilizada para separar las irregularidades que forman la rugosidad superficial.

Longitud de evaluación ln: longitud utilizada para determinar los valores de los paramentos de rugosidad superficial. Puede comprender una o mas longitudes básicas. Desviación (diferencial del perfil, y: distancia entre el punto del perfil y la línea de referencia siguiendo la dirección de la medida.

Línea media de los mínimos cuadrados o simplemente línea media m: línea de referencia cuya forma es la del perfil geométrico y que divide al perfil de forma que dentro de la longitud básica, la suma de los cuadrados de las desviaciones (diferencias) a partir de esta línea es mínima.

Línea media aritmética del perfil o simplemente línea central: Línea de referencia que tiene la forma del perfil geométrico paralela a la dirección general del perfil dentro de la longitud

Page 12: 9dibujo-mecanicp

básica y que divide al perfil de tal forma que la suma de las áreas comprendidas entre ella y el perfil es igual. Determina gráficamente la línea media de mínimos cuadrados, cuando el perfil tiene una periodicidad perceptible es única.