99 entrega

10
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA NONAGÉSIMONOVENA ENTREGA 99 Año IV/ 11 de enero de 2013 La ciudad del saber: Toledo siglo XII Aniceto Núñez García Almed eds. Granada, 2012; 248 pags.; 18 € Difícil reto se planteaba el autor: conformar lo que podría ser una novela histórica con el trasfondo, rico intenso en debates, de la Escuela de traductores de Toledo, allá por el siglo XII. Basado en la peripecia vital de uno de sus protagonistas, Gerardo de Cremona y de una copista judía, Raquel ben Simha, que es su colaboradora y también su compañera, Aniceto Núñez nos propone un repaso a los debates, sobre todo teológicos y filosóficos, entre miembros de las tres religiones monoteístas: cristianos, judíos y musulmanes, en el contexto de Toledo, de Castilla, de Aragón, de Cataluña, pero también de Lombardía y de Francia, pues por todos estos territorios se mueve la pareja protagonista en un viaje que ocupa algo más de un tercio del libro. A través de él descubrimos otras formas de vida aunque parecidas disputas filosóficas y teológicas. Pero en el viaje ambos aprenden mucho (en la abadía de Ripoll, en Cremona, en la Provenza, en la abadía de Cluny, en Chartres, y en Paris) y refuerzan su interés en regresar a Toledo y continuar la obra emprendida por la Escuela: traducir la enorme biblioteca que dejó el último califa musulmán Al-Mamún antes de entregar Toledo a Alfonso VI de Castilla, y con ella legar a la civilización posterior la sabiduría clásica, sobre todo griega, a través de transcripciones al latín de traducciones que los árabes habían hecho en los dos siglos anteriores. El debate fundamental que vive la cristiandad en esos momentos se plantea en el binomio entre fe y razón; la fe provee al ser humano de verdades reveladas, imposibles de verificar, pero la razón le induce a dudar, a plantearse preguntas, a indagar en los orígenes de causas y fenómenos, del universo, de la naturaleza, etc. Ambas no son incompatibles, si uno sabe deslindar

Upload: almud-ediciones-de-castilla-la-mancha

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

LIBROS Y NOMBRES

DE CASTILLA-LA MANCHA

NONAGÉSIMONOVENA ENTREGA

99 Año IV/ 11 de enero de 2013

La ciudad del saber: Toledo siglo

XII

Aniceto Núñez García

Almed eds. Granada, 2012;

248 pags.; 18 €

Difícil reto se planteaba el autor:

conformar lo que podría ser una novela

histórica con el trasfondo, rico intenso

en debates, de la Escuela de traductores

de Toledo, allá por el siglo XII.

Basado en la peripecia vital de uno de

sus protagonistas, Gerardo de Cremona

y de una copista judía, Raquel ben

Simha, que es su colaboradora y

también su compañera, Aniceto Núñez

nos propone un repaso a los debates,

sobre todo teológicos y filosóficos,

entre miembros de las tres religiones

monoteístas: cristianos, judíos y

musulmanes, en el contexto de Toledo,

de Castilla, de Aragón, de Cataluña,

pero también de Lombardía y de

Francia, pues por todos estos territorios

se mueve la pareja protagonista en un

viaje que ocupa algo más de un tercio

del libro.

A través de él descubrimos otras formas

de vida aunque parecidas disputas

filosóficas y teológicas. Pero en el viaje

ambos aprenden mucho (en la abadía de

Ripoll, en Cremona, en la Provenza, en

la abadía de Cluny, en Chartres, y en

Paris) y refuerzan su interés en regresar

a Toledo y continuar la obra

emprendida por la Escuela: traducir la

enorme biblioteca que dejó el último

califa musulmán Al-Mamún antes de

entregar Toledo a Alfonso VI de

Castilla, y con ella legar a la

civilización posterior la sabiduría

clásica, sobre todo griega, a través de

transcripciones al latín de traducciones

que los árabes habían hecho en los dos

siglos anteriores.

El debate fundamental que vive la

cristiandad en esos momentos se plantea

en el binomio entre fe y razón; la fe

provee al ser humano de verdades

reveladas, imposibles de verificar, pero

la razón le induce a dudar, a plantearse

preguntas, a indagar en los orígenes de

causas y fenómenos, del universo, de la

naturaleza, etc. Ambas no son

incompatibles, si uno sabe deslindar

cada ámbito; el de la creencia y el del

raciocinio. Ese es el empeño de Gerardo

de Cremona, y de sus compañeros

traductores, y también el de algunos -

pero no todos- de los miembros de la

jerarquía eclesiástica. Algunos de estos

verán amenazas en las actitudes

intelectuales de traductores y

pensadores, que necesariamente parten

de dudas y suscitan nuevas dudas, y

pondrán límites al desarrollo de esas

actividades.

En ese entorno se desarrolla la novela,

que sin embargo refleja una etapa casi

idílica de coexistencia entre miembros

de las tres religiones: el arquetipo, muy

idealizado y poco verificado por la

historia, del Toledo de las tres culturas,

que aquí se desarrolla plenamente sin

apenas momentos de roce o de fricción.

Esa sería una de las reservas que

podrían hacerse al libro; el otro una

cierta sensación de que las

explicaciones que van dando los

protagonistas suenan -en ocasiones- a

explicaciones a posteriori, como si

quien habla en el texto ya conociera lo

que iba a suceder después. A veces

suenan a auténticas y bien

argumentadas, pero en otros momentos

aparecen demasiadas motivaciones

posteriores o desarrollos que en los

momentos en que se desenvuelve la

acción podrían parecer como poco

verosímiles.

No obstante estas pequeñas reservas (así

como haber empleado en la portada una

imagen de Toledo en el siglo XVI, y no

del XII que es el momento en que

transcurre el libro) el texto se lee con

fluidez y revela el profundo

conocimiento que el autor tiene de los

personajes que en el mismo parecen (el

propio Gerardo de Cremona, pero

también sus compañeros en la Escuela:

Domingo Gundisalvo, Miguel Scoto, el

arzobispo Cerebrun, el judío

Avendauth, el musulmán Ghalib, etc). Y

de la obra de traducción y transcripción

que todos ellos (y algunos otros)

realizaron amparados por el ambiente

de tolerancia reinante en esos

momentos.

En resumen un libro interesante, a

medio cambio entre la novela y el

ensayo, en el que aprendemos de ese

momento de esplendor del pasado que,

mitificado o no, dio a la ciudad de

Toledo y a la cultura occidental

momentos de gloria.

El autor:

Aniceto Núñez García (Cacabelos,

1940) cursó estudios de Filosofía y

ejerció como profesor de dicha materia

en Madrid, Ponferrada y Oviedo. A

partir de 1976 desenvolvió las funciones

de política educativa como delegado del

Ministerio de Educación en Pontevedra

y en Salamanca. Fue consejero de

Educación y Ordenación Universitaria

de la Xunta de Galicia, por el partido

Coalición Galega. También ha trabajado

veinte años en el Grupo Empresarial

San José. Ha publicado numerosos

artículos en periódicos y revistas sobre

la actualidad político-social de Galicia y

España. Además de éste, es autor de los

libros Los mitos de Platón, Atardecer en

Atenas y Las palabras ardieron en las

hogueras, sobre los cátaros.

Alfonso González-Calero

Cuaderna. Revista de estudios

humanísticos de Talavera y su

antigua tierra

Nº 18-19; años 2010-2011

Edita: Colectivo Arrabal

Cuando en 1994 poníamos en marcha

esta singular aventura que es

CUADERNA, pretendíamos sacar, por

lo menos, un número anual. Durante un

tiempo, aunque fuese de una manera un

tanto irregular, conseguimos cumplir

en parte con este objetivo. Sin embargo

en los últimos años, por diversos y

variados motivos entre los que no está

la falta de motivación o de entusiasmo,

la periodicidad excepcional ha

terminado por convertirse en lo

habitual.

Ahora, después de tres años de larga

ausencia, este proyecto cultural

independiente y suficientemente

consolidado vuelve a ver la luz, y lo

hace en un tiempo de crisis social

profunda, también para la cultura y la

investigación, que no atraviesan por sus

mejores momentos precisamente.

Algunos, los de siempre, parecen

empeñados en hacer desaparecer los

avances sociales que en los últimos

decenios, con el esfuerzo de muchos,

habíamos conseguido.

En estos tres años han pasado muchas

cosas en el panorama cultural de nuestra

comarca, y no precisamente favorables.

Para empezar, recientemente hemos

perdido al ilustre don Fernando Jiménez

de Gregorio, a quien creíamos inmortal,

tanto como su obra, que perdurará entre

nosotros, así como su impronta

investigadora y su amor por estas

tierras. En su momento, el Colectivo de

Investigación Histórica Arrabal,

impulsor de la revista CUADERNA,

participó en el merecido homenaje que

Talavera y sus Tierras le hicieron a don

Fernando en el año 1998. Hemos de

lamentar igualmente el fallecimiento del

profesor Leandro Higueruela del Pino,

que fue maestro de algunos de nosotros

y que nos brindó desde el principio su

incondicional apoyo. También nos ha

dejado nuestro amigo Manuel Morales

de la Pascua, entusiasta amante de

nuestra ciudad, siempre deseoso de

aprender y siempre comprometido en la

promoción de su patrimonio cultural. A

los tres, nuestro más profundo

agradecimiento por su entrega y

dedicación al conocimiento de nuestra

Historia.

Aunque este número de CUADERNA

ha tardado en salir, el Colectivo que lo

sustenta no ha permanecido inactivo,

como lo prueba el hecho de haber

organizado diversos ciclos de cine

histórico, conferencias o exposiciones,

así como otras diversas acciones

encaminadas a la defensa de nuestro

Patrimonio Histórico-Artístico.

No podían faltar en este voluminoso

número, con temáticas tan variadas, los

estudios arqueológicos sobre nuestra

comarca, gracias en buena medida a esa

institución tan importante para la zona

como es la UNED, permanente vivero

de buenos investigadores.

De la mano de Yolanda Moreno, nos

adentramos en el mundo de los

mudéjares talaveranos, tan atractivo

como desconocido hasta el momento.

Gracias a David Fernández sabremos de

las aventuras de un singular talaverano,

que se dedicó a la lucrativa actividad de

la piratería entre España y el Nuevo

Mundo.

En la sección de Arte, varios artículos

nos acercan al rico patrimonio religioso

de nuestra ciudad y de su comarca, al

tiempo que se investiga la actividad de

algunos artistas, que pese a su

importante labor en este campo,

permanecen todavía un tanto olvidados.

Contamos también con varios artículos

de Historia Contemporánea. Uno de

Francisco Uceda nos habla de las

consecuencias de la desamortización en

Alcaudete de la Jara, que tanta

repercusión tuvo en la vida política,

económica y social del momento. No

podemos por menos que resaltar la

investigación de María del Carmen

González Muñoz, cuyas anteriores

publicaciones, en especial La población

de Talavera de la Reina (siglos XVI-

XX), son una referencia obligada en la

bibliografía talaverana. En este artículo

se aborda el permanente debate entre el

mal entendido progreso y la

conservación de nuestro patrimonio,

que tantas repercusiones negativas ha

tenido para nuestra ciudad. Confiamos,

como siempre, que los contenidos sean

de vuestro agrado

Editorial del nº 18-19 de la revista

Cuaderna

SONETOS ORAL-TRAUMÁTICOS,

MASOQUISTAS, TANÁTICOS Y

ERÓTICOS DE "FLORES DE BARIA

POESÍA" Y OTROS CANCI0NEROS DE

LOS SIGLOS XVI Y XVII

Fredo Arias de la Canal

Prólogo de JJ Labrador y Ralph A Difranco

Frente de Afirmación Hispanista; México,

2012; 372 pags.

Sonetos oral-traumáticos,

masoquistas

La aparición de aquel cuaderno que

reunió 131 sonetos de Boscán y su

amigo Garcilaso de la Vega fue uno de

los acontecimientos literarios que más

impacto han causado en la poesía

española, comparable a la aparición del

Quijote sobre la novela universal o al de

Rubén Darío sobre la concepción del

Modernismo y sus secuelas. Con la

diferencia de que el soneto (antes del

cuaderno mencionado, de 1543, habían

ensayado inhábilmente la estrofa

Santillana y otros poetas) marcaría un

ancho camino que sigue recorriendo la

lírica de nuestra lengua.

La práctica totalidad de los poetas de

nuestros Siglos de Oro (XVI y XVII)

dedicó atención especial a la rigurosa

estrofa italiana, incluso entre los

detractores del endecasílabo. Circulaban

sus poemas, junto a otras estrofas,

muchas veces sin firma, en los llamados

"cancioneros". Y ello ocurrió en

España, desde luego, pero también en

los virreinatos americanos, donde había

poetas de nota, amén de los

peninsulares que iban y volvían.

De Nueva España, hoy México, fue el

cancionero titulado "Flores de baria

poesía", compilado en la segunda mitad

del siglo XVII, y en el que figuran

poetas significados -españoles o

americanos- como Hernando de Acuña,

Hurtado de Mendoza, Gutierre de

Cetina y otros. De ese manuscrito (hoy

en Madrid, en la Biblioteca Nacional)

extrae el antólogo Arias de la Canal 65

sonetos, que examina desde el punto de

vista de la presencia de "arquetipos"

literarios (oral-traumáticos,

masoquistas, tanáticos, eróticos y de de

rechazo gozoso). Esos 65 sonetos, junto

a otros 163 tomados de diversos

cancioneros de la época y estudiados

como los anteriores desde el punto de

vista de los arquetipos que contienen,

forman el volumen que glosamos aquí.

El soneto, estructura versal muy

exigente para el poeta (sobre todo en

tiempos herederos del romance,

composición muy abierta y

acomodaticia a las intenciones de su

autor), ejerció una fascinación sobre los

poetas hispanoescribientes que aún

dura, con los lógicos altibajos de las

época transcurridas. Su estructura

ordena un tratamiento "final" del

problema, o asunto, del poeta, con

estrucutura, métrica e incluso

acentuación particulares; ello, lejos de

ser un espantajo, ha espoleado a los

poetas a superar su dificultad. Que se

hayan escrito sin rima, o con rimas no

del todo "ortodoxas", o cambiando el

endecasílabo por alejandrinos,

eneasílabos y otros metros, o añadiendo

algún verso -el estrambote del rebelde

Cervantes-, no fue en modo alguno

óbice para que todos los poetas hayan

sucumbido a su llamada exigente.

Es un trabajo exigente y diríamos

definitivo el realizado por Arias de la

Canal en la selección, depuración y

aquilatamiento de los 268 originales -en

muchos casos casi ilegibles- que

presenta el volumen que reseñamos,

colocando notas mínimas sobre cada

autor (15 en la primera parte y 33 en la

segunda, nada menos), y desde luego

con la original identificación y

organización según los arquetipos orales

principales en cada soneto (que, señala

el antólogo-autor, no son los únicos en

cada soneto).

Completan el volumen, que no puede

faltar en la biblioteca de ningún

estudioso de nuestra poesía, las notas

aclaratorias que componen un

enjundioso prólogo de veinte páginas y

que firman los profesores José J.

Labrador y Ralph DiFranco. Unas

páginas de obligada lectura para los

amantes del apasionante tema de los

"cancioneros" en nuestra poesía. ¡Qué

lejanos ellos de la mayor parte de las

antologías poéticas de hoy, que

responden demasiadas veces a intereses

partidistas!

Juan Ruiz de Torres, 12.2012

Actas del XIII Encuentro de

Historiadores del Valle del

Henares. Guadalajara 22-25

Noviembre 2012

Madrid, Diputación de Guadalajara,

Institución de Estudios Complutenses y

Centro de Estudios Seguntinos, 2012,

490 pp.

Han transcurrido ya más de veinticinco

años, XIII ediciones de estos Encuentros de

Historiadores del Valle del Henares, desde

que un grupo de amigos ilusionados por dar

a conocer los valores históricos, artísticos y

costumbristas de los pueblos y las gentes

que conforman el Valle del Henares, nos

decidimos a buscar un cauce mediante el

que poder exponer nuestras últimas

investigaciones.

Teníamos la intención de estudiar dicho

Valle en su dimensión total, analizándolo

desde todos los puntos de vista posibles,

para tener una idea más clara de su

evolución, desde los tiempos más antiguos

hasta el momento actual, para poder ofrecer

una imagen más aproximada de lo que

podría llegar a ser en un futuro cada vez

más cercano.

Aquel pequeño grupo del principio se fue

agrandando y fueron muchas las personas

que aportaron sus conocimientos y sus

esfuerzos, que investigar también requiere

esfuerzo y voluntad y sacrificio y

dispendios, que nunca se ven

recompensados si no es con una sencilla

sonrisa de reconocimiento o, mejor aún, con

una sencilla nota a pié de página en ese

libro, hasta entonces desconocido, que nos

ha llegado a las manos y en el que aparece

una mención, por escueta que ésta sea, a

cualquiera de las Actas de los Encuentros

de Historiadores que hasta ahora hemos

celebrado.

Esa es la gran satisfacción del investigador.

Han pasado, como digo, veinticinco años y

es momento de pararse a pensar, de

sincerarse con uno mismo, de contestar

todas esas preguntas que surgen de repente

en nuestra mente: ¿Han servido para algo

estos XIII Encuentros?

Quizá no sea yo la persona más adecuada

para dar una contestación satisfactoria, pero

creo, siempre lo he creído -desde el punto

de vista del asiduo comunicante-, que sí,

que han merecido la pena por diversas

razones.

¿Hubiera sido mejor que las

comunicaciones tratasen de aspectos no tan

puntuales y se hubiesen centrado en

ámbitos más generales, más cercanos a lo

que sería la propia esencia de los

Encuentros: el Valle del Henares en su total

polimorfismo?

Tal vez, pero no cabe duda que de lo

particular muchas veces hemos tratado de ir

a lo general y eso no es malo y

precisamente para indicar que no lo es

aparecen de vez en cuando esas citas, esas

menciones a los trabajos publicados en las

distintas actas que con cierta frecuencia

vemos en otros trabajos de investigación

debidos, por lo general, a plumas jóvenes.

Ese es otro de los méritos de estos

Encuentros: haber servido de nudo de

enlace y conocimiento a investigadores

guiados por unos mismos intereses que no

se conocían personalmente, sino a través de

sus publicaciones.

Ese fue, quiero recordar ahora, el motivo

principal que nos impulsó a instaurar cada

dos años estos “encuentros” y digo

“encuentros” a propósito, como queriendo

restarle importancia, porque desde aquel

primer momento quisimos huir de la

“etiqueta de gravedad” que podrían

conllevar otras denominaciones como

congreso, simposio, etc.

Simplemente quisimos conocernos y

reunirnos para intercambiar ideas y puntos

de vista acerca de las investigaciones que

estábamos llevando a cabo, por eso siempre

fueron bienvenidas las intervenciones de

quienes estuvieran dispuestos a ofrecer sus

conocimientos a los demás.

Un buen ejemplo de todo ello lo

constituyen las presentes Actas del XIII

Encuentro de Historiadores del Valle del

Henares, que se ha celebrado en

Guadalajara, de los días 22 a 25 de

noviembre de este año, convocado por la

Diputación Provincial de Guadalajara, la

Institución de Estudios Complutenses y el

Centro de Estudios Seguntinos, y cuyo

índice, que analizaremos

pormenorizadamente en posteriores

comentarios, es el siguiente (señalamos con

un asterisco los trabajos referidos a temas

de la provincia de Guadalajara):

HISTORIA

- VIANA GIL, Francisco, XXV años de

Encuentros.

- CABREJAS IÑESTA, Enrique, Henares.

* BARBAS NIETO-LAINA, Ricardo L.,

Jadraque durante la Edad del Hierro.

Aproximación hacia la Celtiberia

Occidental en el Valle del Henares.

* BUENO DELGADO, Juan Antonio, Una

“segunda Roseta” encontrada en el Partido

Judicial de Sigüenza: el Bronce de Luzaga.

* GAMO PAZOS, Emilio, La villa romana

de “El Quintanar” (Beleña de Sorbe) y la

romanización del valle medio del Sorbe.

* CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel y

CRESPO CANO, María Luz, El tercer foso

de la muralla medieval de Guadalajara.

Excavaciones en el aparcamiento de Santo

Domingo, La Mina y otros informes

arqueológicos.

* MARTÍN PRIETO, Pablo, Los fueros del

Henares. Una aproximación comparativa a

los fueros de Alcalá de Henares y

Guadalajara.

* DÍAZ DÍAZ, Teresa, Los hospitales de

Jadraque y los de su área circundante:

Membrillera, Miralrío, Villanueva de

Argecilla, Bujalaro, Jirueque. Siglos XVI-

XIX.

* MEJÍA RECUERO, María y MEJÍA

ASENSIO, Ángel, Boticas y medicamentos

en el Valle del Henares en el siglo XVI.

* MEJÍA ASENSIO, Ángel, La enseñanza

de “primeras letras” en la ciudad de

Guadalajara en el siglo XVI. Estado de la

cuestión.

- FERNÁNDEZ Y ANDRADA, Celestino,

Francisco de Valles y Lemus, “El Divino

Valles”.

- EZQUERRA REVILLA, Ignacio, El

licenciado Juan Díaz de Fuenmayor, oidor

del Consejo Real, como fautor

administrativo del librero alcalaíno Luis

Gutiérrez (1564-1570).

- MUÑOZ SANTOS, M.ª Evangelina,

Tomás García Martínez, Santo Tomás de

Villanueva, un docto y santo vecino de

Alcalá de Henares en el Colegio Mayor de

San Ildefonso, siglo XVI.

- GARCÍA GURIÉRREZ, Francisco Javier

y VIANA GIL, Francisco, Cervantes, Lope

y Alcalá.

* TIESO DE ANDRÉS, Juan Manuel,

Pasando el Henares… Historia de la Barca

de Maluque, en Heras de Ayuso

(Guadalajara).

- GARCÍA ESTRADÉ, María del Carmen,

Presencia de la ciudad de Alcalá de

Henares en una obra dramática: El sí de

las niñas, de Leandro Fernández de

Moratín.

- PÉREZ CAMARMA, Alberto, La

Academia de Santa María de Regla de

Alcalá y la oligarquía lagunera (Tenerife).

* DONDERIS GUASTAVINO, Amparo,

La vida cotidiana en Sigüenza durante los

años 1808-1812. Documentos para su

estudio en el Archivo Municipal.

* VIVAS PÉREZ, Miguel Ángel y

GARCÍA GARCÍA, Rita, Guadalajara:

vacantes de maestros en la “Gaceta de

Madrid”, 1800-1850.

- VALLE MARTÍN, José Luis, Los albores

de la sanidad castrense en Alcalá de

Henares.

* CALERO DELSO, Juan Pablo,

Gobernadores Civiles de Guadalajara: una

primera aproximación (1868-1939).

- SÁNCHEZ MOLTÓ, Manuel Vicente,

Los segadores en huelga: Alcalá de

Henares, 1871.

* MUÑOZ ROMANO, José Luis, Fuentes

documentales para el estudio de las

construcciones escolares en el Valle del

Henares.

* LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón,

La “Sociedad de Socorros Mutuos de

empleados de Hacienda de la provincia de

Guadalajara” (1914-1918).

* BERLINCHES BALBACID, Juan

Carlos, Los otros maestros de la República.

- SÁNCHEZ PERAL, José Luis, Calzados

La Imperial, el barrio de Zapatería y su

escuela en Torrejón de Ardoz. Una apuesta

industrial y urbanística en los primeros

años del franquismo.

* JARABA PLAZA, Emma, La prensa de

Guadalajara y la designación de la capital

alcarreña como Polígono de Descongestión

de Madrid.

* JODRA VIEJO, Sonia, El nacimiento de

la prensa diaria en Guadalajara durante la

Transición: Guadalajara, diario de la

Mañana (1978-1981).

* FERNÁNDEZ SERRANO, Tomás

Ángel, Heráldica del apellido Guadalajara.

* MARTÍNEZ TABOADA, Pilar, Los

Cronistas Oficiales de Sigüenza.

ARTE

* MARRODÁN LEIRADO, Alba, El

sepulcro de Don Pedro de Leucata.

* ROMERO MEDINA, Raúl, Primer

documento conocido sobre la obra del

palacio marquesal de Cogolludo: una

compra de madera igualada por Lorenzo

Vázquez de Segovia en 1499.

* ESTEBAN LÓPEZ, Natividad y

CABRERIZO DIAGO, Fernando,

Orfebrería en el Valle del Henares:

Arbancón, Fuencemillán, Monasterio y

Tamajón.

* BAÑOS GIL, M.ª Ángeles, El gusto,

Francisco de Zurbarán y “Cristo

recogiendo las vestiduras tras la

flagelación”.

* ESTEBAN LÓPEZ, Natividad, Platería

de la concatedral de Santa María de

Guadalajara.

* ROMERA MARTÍNEZ, Ángel,

Descripción de objetos de plata de la

parroquia de San Juan Bautista de Hita –

Guadalajara.

* PRADILLO Y ESTEBAN, Pedro José,

José Ortiz Echagüe, fotógrafo del Cuerpo

de Ingenieros (1909-1915).

* GARCÍA ESTEBAN, Elena, Recreación

mural de las antiguas yeserías mudéjares

en la capilla de los Orozco, de la iglesia de

San Gil, Guadalajara.

ETNOLOGÍA / ANTROPOLOGÍA

- CARRASCO TEZANOS, Ángel, Las

condiciones de vida de los artesanos en

Alcalá de Henares en el siglo XVI.

- BARRIO MOYA, José Luis, La dote de

Doña Juana de Villa y Peralta al ingresar

como religiosa en el convento alcalaíno de

Santa Catalina de Siena (1623).

* RANZ YUBERO, José Antonio y LÓPEZ

DE LOS MOZOS, José Ramón, Toponimia

menor de San Martín del Campo,

despoblado de Guadalajara.

* MARTÍNEZ GÓMEZ, Luis Antonio, La

aventura y desventura de un transeúnte al

que se le ocurrió pasar sin pasaporte por la

villa de Fuentelahiguera en Septiembre de

1824.

* ANDRÉS GONZÁLEZ, Marta, San

Antón. Fiesta tradicional en Jadraque.

* MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel, Los

hornos de cal tradicionales de “El Cisne”

en la ciudad de Guadalajara: una empresa

singular de Don José Pradillo Moratilla

(1953-1955).

Cuarenta y cuatro trabajos de entre los que

un elevado porcentaje hará las delicias de

los amantes a los temas provinciales.

José Ramón López de los Mozos

En fase, libro de ciencia-ficción y juego de rol “made in Cuenca” Samuel Pérez Mombiedro es un

joven conquense que se lanza a la

aventura de escribir tras meses en

desempleo y viendo que su ciudad

natal no le ofrece ninguna

alternativa laboral. La crisis

económica despierta el ingenio de

cada uno ya sea en forma de negocio

o con un libro bajo el brazo. Está

claro que Samuel no es un joven

emprendedor al uso, pero gracias al

mundo de las letras puede tener la

oportunidad de salir adelante. Les

recomendamos “EN FASE”, un buen

libro para regalar estas navidades.

“Juan Carlos es un joven cuyo

precario trabajo apenas le aporta

dinero para llegar a fin de mes. La

crisis no ayuda a que su situación

mejore y ha tomado la decisión de

escribir una novela antes de que su

situación económica sea

insostenible. Para ello se va a valer

de un juego de rol llamado En Fase,

ambientado en un universo de

ciencia ficción. Gracias a la

colaboración de sus amigos y del

inestimable apoyo emocional de

Nieves, su pareja, conseguirá

plantear el argumento de su novela

no sin ciertas dificultades. De esta

manera, conoceremos las peripecias

de los protagonistas de una delirante

historia de ciencia ficción cuyo

marco principal está delimitado por

el carguero de guerra Hagger, la

nave espacial capitaneada por Karen

Kristen Morgan. La ficción se

superpone a la realidad cruda donde

la crisis devora a cada uno de los

integrantes de la novela, los cuales

buscan refugio en el imaginario de

En Fase para dar de lado a sus

dificultades personales.”

CUENCA NEWS, 3 DE ENERO DE

2013

Ignacio Ballestero

El invierno de la memoria.

Editorial Praxis. 192 páginas. 12 euros.

La contraportada del libro nos cuenta

esto a modo de resumen:

“Con el abuelo comprendí que el

alzheimer es una suerte de invierno.

Como la llegada del frío, amarillea las

horas perennes, las más antiguas, las

que siempre han estado ahí, y termina

por tirar aquellas que nacieron hace

poco, y que ya se empezaron a caer con

el otoño. El alzheimer no tira hojas, tira

recuerdos. Amarillea los más antiguos,

aquellos con los que no va a poder, y

elimina los nuevos, impidiendo además

que vuelvan a crecer. El alzheimer es el

invierno de la memoria”.

A partir de la muerte de su abuelo,

arrancado de la vida por la garra del

alzheimer, el protagonista de la novela

reconstruye cómo la marcha de su padre

y la llegada del abuelo a su casa

cambiaron su vida y la de su familia. A

través de los cuadernos de recuerdos

que el abuelo dejó escritos para que la

enfermedad no se los llevara,

reconstruye el pasado de su familia y su

presente para acabar conociendo más

sobre esa historia, y sobre sí mismo.

El autor: Ignacio Ballestero Medina

nació en Socuéllamos (Ciudad Real) en

1984. Es periodista, licenciado en

Periodismo por la Facultad Ciencias de

la Información de la Universidad

Complutense de Madrid. Desde el año

2007 trabaja en la redacción del diario

La Tribuna de Ciudad Real.