98731397-t7+proceso+de+evaluación+neuropsicológica

13
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL 3º Grado 2012 2013 TEMA 7 . EL PROCESO DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Las tres partes a considerar de la Evalaución son la entrevista inicial, la evaluación y la sesión de devolución (comunicación) de los resultados. Entrevista inicial. El paciente citado con examinador acude al neurólogo que es quien con formulario gral, le plantea una serie de preguntas para determinar si el sujeto es adecuado para el tratamiento. Deciden si el caso está dentro de las competencias del clínico, si existen garantías y para explicar los detalles de la evaluación. En la conversación con los padres o tutores se habla de costes del proceso, de cuán- to tiempo durará, si se hará en uno o en varios días y qué esperan los padres de los resultados. Es aconsejable tener entrevista con los cuidadores, y padre y madre presentes. Esta ayuda a cono- cerlos y se les explicaría el proceso de pruebas, calendario y cuándo se les darán resultados e in- forme. Se presenta un formulario para obtener datos preliminares, hablar con el profesor y registrar otro tipo de información médica adicional. Se puede solicitar que completen las escalas de valoración de la conducta y la historia del desarrollo del niño. Obtener información sobre la preocupación actual y desde que fecha se ha tenido. Se amplía con datos demográficos. Preguntar sobre la historia evolutiva del niño (hitos del desarrollo, antecedentes del parto y nacimiento,...) registrar la historia médica por posibles lesiones craneoencefálicas, enfermedades y/o fiebre graves, enfermedades crónicas y otros trastornos, es de suma importancia. Así como la historia escolar y académica, el cómo se relaciona con los compañeros, comportamiento en el aula,...si tiene problemas de aprendizaje, emocionales o de comportamiento. Los padres deben describir la conducta y el temperamento del niño, puntos fuertes y débiles, así como la interacción de éste con la familia. Preparación del niño para la evaluación. Es útil ayudar a los padres a preparar al niño para la evaluación. Es mejor que los padres hablen con el niño de la inminente visita al especialista, para darle la oportunidad de hacer preguntas y para hacerse a la idea. No es conveniente calificar de “juego” y sí se recomienda el describirle las tareas a hacer como : dibujar, construir con bloques, responder preguntas,... Niños con alto grado de ansiedad, TEA o cualquier otro que requiera más tiempo, es útil prepararles con tiempo suficiente antes de la entrevista. Para los más vulnerables emocionalmente es aconsejable que visiten antes el despacho y no hacerles todas las pruebas requeridas en el mis- mo día. Cuanto mejor preparación, más fácil será realizar las pruebas y más fiables serán los resul- dos. La evaluación La eval neuropsicológica es similar a la psicológica, donde se debe crear un ambiente seguro y con- fortable y además dar al niño tiempo suficiente para se habitúe a ella. El mobiliario debería ser del M.Goretti González 1

Upload: el-duende-del-septimo

Post on 28-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL 3º Grado 2012 2013

TEMA 7 . EL PROCESO DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Las tres partes a considerar de la Evalaución son la entrevista inicial, la evaluación y la sesión de devolución (comunicación) de los resultados.

Entrevista inicial.El paciente citado con examinador acude al neurólogo que es quien con formulario gral, le plantea una serie de preguntas para determinar si el sujeto es adecuado para el tratamiento. Deciden si el caso está dentro de las competencias del clínico, si existen garantías y para explicar los detalles de la evaluación. En la conversación con los padres o tutores se habla de costes del proceso, de cuán- to tiempo durará, si se hará en uno o en varios días y qué esperan los padres de los resultados. Es aconsejable tener entrevista con los cuidadores, y padre y madre presentes. Esta ayuda a cono- cerlos y se les explicaría el proceso de pruebas, calendario y cuándo se les darán resultados e in- forme. Se presenta un formulario para obtener datos preliminares, hablar con el profesor y registrar otro tipo de información médica adicional. Se puede solicitar que completen las escalas de valoración de la conducta y la historia del desarrollo del niño. Obtener información sobre la preocupación actual y desde que fecha se ha tenido. Se amplía con datos demográficos.

Preguntar sobre la historia evolutiva del niño (hitos del desarrollo, antecedentes del parto y nacimiento,...) registrar la historia médica por posibles lesiones craneoencefálicas, enfermedades y/o fiebre graves, enfermedades crónicas y otros trastornos, es de suma importancia. Así como la historia escolar y académica, el cómo se relaciona con los compañeros, comportamiento en el aula,...si tiene problemas de aprendizaje, emocionales o de comportamiento. Los padres deben describir la conducta y el temperamento del niño, puntos fuertes y débiles, así como la interacción de éste con la familia.

Preparación del niño para la evaluación.

Es útil ayudar a los padres a preparar al niño para la evaluación. Es mejor que los padres hablen con el niño de la inminente visita al especialista, para darle la oportunidad de hacer preguntas y para hacerse a la idea. No es conveniente calificar de “juego” y sí se recomienda el describirle las tareas a hacer como : dibujar, construir con bloques, responder preguntas,...

Niños con alto grado de ansiedad, TEA o cualquier otro que requiera más tiempo, es útil prepararles con tiempo suficiente antes de la entrevista. Para los más vulnerables emocionalmente es aconsejable que visiten antes el despacho y no hacerles todas las pruebas requeridas en el mis- mo día. Cuanto mejor preparación, más fácil será realizar las pruebas y más fiables serán los resul- dos.

La evaluación

La eval neuropsicológica es similar a la psicológica, donde se debe crear un ambiente seguro y con- fortable y además dar al niño tiempo suficiente para se habitúe a ella. El mobiliario debería ser del

M.Goretti González 1

Page 2: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

tamaño apropiado y confortable, y es conveniente establecer las reglas a seguir en la sala. Por lo general no golpear, no salir, hablar en voz baja y no romper nada. Suele ser útil tener a mano recompensas tangibles (pegatinas,...)

No es aconsejable que los padres estén presentes durante la evaluación a excepción que sea muy pequeño y necesite su presencia. En casos difíciles es posible que tengan que estar presentes inicialmente y que abandonen luego la sala cuando el niño esté cómodo.

El examinador debería disponer de las pruebas apropiadas. Los que son principiantes contarán con lista mientras que los expertos pueden no necesitarla. La evaluación neuropsicológica basada en un enfoque de comprobación de hipótesis proporciona la flexibilidad necesaria para determinar qué pruebas se deben utilizar para responder mejor a cada cuestión particular.

La parte inicial puede ser una simple charla con el niño. Es apropiado hablar con ellos sobre lo que les gusta y lo que no. Dependiendo de la edad evolutiva es útil comenzar con tareas neutras y poco a poco hablar de sentimientos y cuestiones que le preocupen. Conviene comentar el motivo del examen y cómo se sienten en esa situación. La entrevista neuropsicológica es arte y se basa en que el evaluador tenga experiencia en captar e interpretar el estado de ánimo y los afectos del niño.

La evaluación debería empezar con pruebas fáciles y divertidas, y a medida que se va sintiendo más a gusto, seguir con las más difíciles, o bien se recomienda que dichas pruebas se alternen de tal manera que las más exigentes no se agrupen juntas y además es importante acabar la sesión con tareas que tienen éxito. Para niños que están nerviosos resula de utilidad decirles cuántas pruebas se realizarán durante qué tiempo y tachar las que se van realizando. Ello permite que sienta que lleva el control y que hay un final, incluso el permitirle que elija la que hará primero es bueno pues sentirá que toma parte en la decisión. Apropiado decirle que ha trabajado bien y que hay un montón de cosas que podría hacer bien. Finalmente si se ha de volver, indicarle que se le volverá a ver dentro de pocos días, o bien si se han terminado, el que pronto se le mostraráan los resultados (adolescente).

ANTECEDENTES FAMILIARES Y EVOLUTIVOS

Nombre del niño/a___________________________________________________Fecha de nacimiento__________________________________Dirección

Calle Municipio Provincia CP

Tfno____________________________Colegio______________________________________ Nombre del profesor/a_______________________________________________________

¿Recibe el niño/a educación especial? Sí - No En caso afirmativo, ¿qué categoría?_______________

Padre_________________________________________________Edad___________________Nivel de estudios___________________________Ocupación/Profesión_____________________________________________________________________________________________________

Madre _______________________________________________Edad___________________Nivel de estudios____________________________Ocupación/Profesión_____________________________________________________________________________________________________

¿El niño/a es adoptado/a? Sí - No En caso afirmativo, ¿a qué edad?____________________________________________________________

Estado civil de los padres: Casados__________________________Separados_____________________________Divorciados_________________

Raza/ Etnia (padre biológico)______________________________________________________________________________________________Raza/ Etnia (madre biológica)Raza/ Etnia (niño/a)______________________________________________________________________________________________________

M.Goretti González 2

Page 3: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

Sesión de comunicación de los resultados

Conocer el nivel de ansiedad de los padres según se acerque el momento de comunicarle los re- sultados es muy importante. Hay que evitar téminos técnicos, cuestión nada fácil para un neuropsicólogo principiante. La mayoría de las personas no lo entenderían y preguntarían inte- rrumpiendo ¿qué significa eso? Por tanto emplear un lenguaje sencillo ayudará a que la sesión sea terapéuticamente eficaz. El principal objetivo de la sesión es proporcionar un foro en el que deba- tir posibles intervenciones y soluciones. Se puede comenzar resumiendo la razón por la que se ha solicitado la evaluación:“Quiero agradecerles el haber venido hoy para discutir los resultados de las pruebas de su hija C. Como ha- blamos en la primera reunión, entiendo que estén preocupados por sus dificultades para terminar sus traba- jos y seguir instrucciones. Ustedes están preocupados por los problemas de atención como por el trabajo que ha de realizar. Hemos hecho, su hija y yo, diferentes pruebas para ver estas cuestiones y me gustaría hablar sobre ello. No duden en interrumpirme y preguntar sobre cualquier cuestión si algo de lo que digo no les queda claro”.

Esta sesión es adecuada para dar ejemplos sobre la relación con el terapeuta y sobre las conduc- tas observadas: si el niño no pudo estar sentado lo requerido se les hace hincapié en ello y se les pregunta si es similar en casa o colegio. Es importante transmitirles que conocemos al niño y que nos preocupamos por él. Contar anécdotas sobre la sesión es prueba de ello. Si otros técnicos efectúan las pruebas es importante que encuentre tiempo y se relacione con el pequeño directa- mente. Ello es fundamento para que las recomendaciones posteriores tengan credibilidad. Usar ejemplos de puntos fuertes y débiles. Por ejemplo si tiene dificultades con los Cubos de WISC IV, comuniquelo: X, tuvo dificultades para utilizarlos en un tiempo corto, en cambio si se le da más rato, puede hacerlo sin problema. Cambiar impresiones con los padres puede ayudar a comprobar si lo advertido en la sesión concuerda con lo que observan en casa. Incitarles a dar ejemplos, es útil para implicarles en el proceso y para asegurar que la información será utilizada cuando ellos se comuniquen con el colegio. La relación de los resultados debe centrarse en situación general y no solo en puntuaciones. Se podría exponer así:X, muestra buena capacidad global y sus puntuaciones están en el rango de la media de su edad. Destaca en particular su capacidad verbal para responder preguntas, definir palabras y recordar hechos. Tiene más dificultad cuando se le pide que resuelva mentalmente de forma rápida un problema o que copie rápidamente un modelo hecho con blo- ques. Tiene dificultades en tareas monótonas y que se han de completar aprisa. Comienza con ella bien, pero pasado el tiempo se muestra aburrido, empieza a moverse y le cuesta permanecer centrado en ello. Retoma si se le indica pero vuelve a dejarla tras el tiempo. - ¿este comportamiento es el que observan en casa?

Si preguntan por las cifras se suelen facilitar, utilizando una curva normal marcando las áreas fuer-tes y débiles con distintos colores. Pueden llevarla a casa y con ella explicar los resultados al profe- sor. Es importante comunicar el diagnóstico del niño, indicando sus áreas fuertes y las que deben ser reforzadas. Se ha de explorar cómo entienden los padres el diagnóstico y si están de acuerdo o no con él. Si no lo estuvieran o entre ambos progenitores existiera confrontación al respecto, se ha de estar tranquilo y no adoptar posturas defensivas. En cambio, sí facilitar ayuda a pensar sobre ello e intentar llegar a la solución. El desacuerdo puede deberse por tener poca relación con el pequeño y este problema en concreto, o bien a que el diagnóstico les afecte demasiado (puede que uno de ellos tenga el mismo problema sin aceptarlo ni haberlo resuelto aún).

Según el trastorno que se presente se debe indicar la normativa legal de aplicación para obtener la ayuda correspondiente. El profesional la conoce y debe redactar su informe, así como considerar si derivar al niño a evaluación de educación especial u otro tipo de evaluación. Analizar las diferen- cias y proporcionar apoyo para tomar contacto con el personal del colegio.

M.Goretti González 3

Page 4: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

Lo más importante de esta sesión de “devolución” es hablar de las intervenciones. Proporcionar sugerencias concretas, directas y realistas para ayudar al niño en el colegio y en casa. Se debe utilizar enfoque “de necesidad” si urge la intervención. No perder de vista los recursos financieros y el que con ello no se pueda abordar una terapia física individual además de escolar. Los recursos emocionales pueden resentirse, por lo que han de establecerse prioridades en las intervenciones. Se debe indicar específicamente a qué aspecto dar el primer orden. A veces se pueden necesitar varias sesiones para esta “sesión de devolución o informe”, o contactar con los padres posterior- mente para apoyar sus esfuerzos. Un informe por escrito sería lo apropiado, pues permite leerlo y reflexionar sobre ello. Al término de la consulta, un breve resumen es adecuado para que quede lo hablado entendido.

Devolución al niño

Después de la sesión principal con los padres, debería realizarse otra al nivel de desarrollo del niño. Puede ser corta o durar algo de tiempo, dependiendo de edad y naturaleza de las preguntas. El uso de gráfico puede ser necesario para mayor comprensión del menor, utilizar ejemplos, pro- porcionar cifras no es conveniente. Los padres asistirán o no pero normalmente el menor lo pre- fiere. Algunos adolescentes al contrario, se sienten más cómodos sin la presencia de éstos, siendo tema de interés para su análisis. Se le indicará sobre puntos fuertes y débiles y su relación con las experiencias en casa y colegio. Discutir a convenir las intervenciones pues ha de estar de acuerdo el joven en su aplicación. Explicarles el tema de dificultad en el aprendizaje desde las diferencias cerebrales disminuye el temor de que no se pueda superar. Al término se le debe entregar un in- forme a sus padres, máximo en dos semanas pues es lo apropiado y ético

Informe neuropsicológicoMotivo de consulta:

Describir razones por las que se deriva al paciente, quién lo remite y cuál es el motivo principal.

Antecedentes generales y evolutivos:1. La historia evolutiva es muy importante para identificar factores de riesgo durante el

embarazo y el parto que se asocien con trastornos neuroevolutivos en la infancia, sean específicos o globales.

2. Puede manifestarse traumatismos craneoencefálicos y/u otros factores que afecten a la sa- lud (v.g. Infecciones reiteradas de oídos, fiebres altas o convulsiones,...)

3. Historia clínica detallada muestra si otros miembros familiares tienen en común el mismo trastorno o similar; o bien, factores hereditarios que hagan comprender la etiología de trastorno concreto.

4. La historia de cúando el niño alcanzó determinados hitos motores y lingüísticos es esencial para determinar la naturaleza y extensión de aquellos aspectos problema para el desarro- llo.

5. Los antecedentes generales ayudan a averiguar si hay trastornos comórbidos (vg. T de conducta, depresión, ansiedad,...) que afecten a la evolución a largo plazo de diversos trastornos neuroevolutivos. Incluir antecedentes médicos y farmacológicos.

6. Estos antecedentes esclarecerán las oportunidades educativas, psicosociales y académicas,

M.Goretti González 4

Page 5: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

lo cual facilita diagnóstico acertado. Examinar por tanto, las intervenciones propuestas y sus resultados.

El grado en que los factores ambientales, genéticos y los experienciales afecten al modo en que evolucionan algunos trastornos del SNC o influyan en el enfoque del tratamiento se puede explo- rar mediante una revisión exhaustiva de la historia del niño. Información crucial para el diagnóstico diferencial exacto, sobre todo cuando se intenta discriminar entre problema neuroevolutivo o se debe a falta de oportunidades para aprender, de estimulación o de refuerzo.

Las entrevistas estructuradas con el niño y padres es de los métodos más relevantes:– Child Behavior Checklist y el Behavior Assessment for Children – 2Las entrevistas semi estructuradas son las más utilizadas para recoger información:– K-SADSOtros neuropsicólogos utilizan cuestionarios específicos para trastornos concretos, como en el TDAH. Informes médicos y escolares aportan igualmente datos que muchas veces exponen factores de riesgo y circunstancias predisponentes a que interactúen con el problema específico, siendo información a tener en cuenta para planificar intervenciones eficaces.

Observaciones comportamentales:El que lee el informe debe comprender lo leído como si hubiera estado presente en la sala de prue- bas. Al menos las observaciones comportamentales necesitan describir las capacidades lingüísticas del sujeto, su atención, su afrontación a la frustración, estado de ánimo y afectos. Se describe su comunicación con el profesional, cómo reaccionó al estímulo, a las alabanzas, ... La emoción se describe como plana, animada, expansiva, apropiada o no,... Todas las VV influyen a entender los resultados. Si se precisan cambios en las pruebas se han de reflejar en esta sección.

Pruebas aplicadas y resultados:Se enumeran los tests aplicados, se discuten los resultados en las varias áreas neuropsicológicas (v.g. Rendimiento cognitivo y académico, ejecutivo, atención, memoria,...) El informe proporciona puntuaciones y su interpretación entendible a todos. Los aspectos han de presentarse claro y con- ciso con breve resumen final de cada área. En ésta se proporciona el eje central del informe y la interpretación de resultados. (Se suele indicar que las puntuaciones estándar figuran en rango medio cuando están comprendidas entre 85 y 115, al igual que en puntuaciones ajustadas a la escala y puntuaciones T. En el cuerpo del informe se pueden poner los datos y añadir apéndice con resumen psicométrico al final.

Resumen y recomendaciones:Sección más difícil e importante del informe. Relaciona todos los aspectos implicados y enlaza los resultados de las pruebas con las recomendaciones. Puede o no incorporarse el diagnóstico, pero se recomienda mientras se ajuste al eje DSM.

En esta presentación del caso (interés especial para los especialistas: neurólogos, psiquiatras,...) se integran antecedentes evolutivos, médicos, escolares y familiares, así como el resultado de las pruebas neuropsicológicas. También se añaden hallazgos inusuales, situándolos en un marco comprensible para quien los lea, y se evitan a la vez datos estadísticos.

Las intervenciones deben referirse al caso en concreto y ser razonables, guardando relación con el

M.Goretti González 5

Page 6: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

diagnóstico (Si es TDAH, se aplicarán las propias a este trastorno: organización, atención, intervenciones médicas y control de impulsos. Si es dificultad de aprendizaje, las útiles a tipos de lectura, o ayuda con las matemáticas,...)

CASO

Ejemplo de informe neuropsicológico

Existen diversos modelos según el hospital o clínica, pero el especialista lo adaptará a sus necesi- dades.

HOSPITALPrograma evolutivo / comportamental

Nombre SRegistro médico número:Fecha de la evaluación:Edad cronológica: Neuropsicólogo:

S.

8/5, 8/12,8/2613 años, 10 meses (13,10)

MOTIVO DE CONSULTA

S. , enviado por la Dr. K, para evaluarle el nivel de funcionamiento intelectual y académico. La Dr.K le evaluó y le diagnosticó TDAH de tipo combinado, trastorno de conducta que se manifestó en la adolescencia, trastorno de ansiedad no clasificado, descartando TB y trastornos del aprendizaje. El doctor R., psiquiatra infantil, está eva- luándole simultáneamente a esta evaluación. No está tomando medicación actualmente.

ANTECEDENTES GENERALES

La información se obtiene por fuentes médicas, conversaciones con el Dr.K y con los padres y entrevistas con el niño. (Información adicional en el informe del doctor K) Resumen siguiente de la historia clínica de S.Tiene antecedentes de mal comportamiento y trastornos de tristeza/ansiedad. Dificultades significativas de atención, de habilidades sociales y del nivel de actividad.En la historia familiar figuran arrestos carcelarios y abuso de drogas, y ha sido situación familiar inestable. Ha estado dos veces en un centro de detección juvenil, la última fue en el curso anterior y se debió a dificultades de comportamiento significativas en casa, rechazo al colegio e ideas de suicidio. Su hermano mayor ha sido arres- tado y está en prisión actualmente por robo. Su madre cuenta en su historia, encarcelamiento y abuso de sustancias, pero quiere dar giro a su vida y no consume desde hace 18 meses. Embarazo de Sam complicado por uso de heroína, cafeína y nicotina en el primer trimestre. Luego embarazo y parto normal con nacimiento por cesárea. Bebé activo y quisquilloso que alcanza los índices de desarrollo dentro de los límites de plazo normales. La madre de Sam comenta que este tiene dificultades para dormir y muchas veces no lo logra hasta el amanecer.

Escolarizado en un Centro de Aprendizaje Acelerado (ALC) y cuenta con historial de suspensos y expulsiones de otros centros. Su rendimiento académico está en un rango medio. No se le ha realizado ninguna evaluación psicológica o neuropsicológica previa. El informe del Dr.K indica presencia de depresión, ansiedad, problemas de comportamiento y de relación con sus compañeros. Resultados presentes en listados del hogar y en el de la escuela concordando con los autoinformes de S.

La evaluación del habla y del lenguaje llevada a cabo en el hospital concluyó que sus habilidades lingüísticas están dentro de los límites normales. Evaluación auditiva con el CHOA encontró déficit de procesamiento auditivo y recomendó repetir transcurrido un año.

M.Goretti González 6

Page 7: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

OBSERVACIONES COMPORTAMENTALES

S. llegó con su madre. Se le examinó en dos martes consecutivos, en sesiones de aprox.3horas. Colaboró en las pruebas y parecía disfrutarlas. Lenguaje apropiado y discurso claro y sin esfuerzo. Dijo na haber dormido bien las noches anteriores y se siente cansado. Parecía aletargado, lo cual afectó en ocasiones a su atención. Respondió bien cuando se recondujo su atención. Abandona fácilmente los tests que le resultaban complicadas y parecía carecer de confianza en sus capacidades. Trabajó duro las pruebas, pero no se esforzó cuando desconocía la respuesta. Con su cooperación alta se da fiabilidad y validez a los resultados de su rendimiento actual.

PRUEBAS APLICADAS

- Escala de habilidades Diferenciales - DAS - La Figura Compleja de Rey-Osterreith

- Prueba WESCHSLER de Rendimiento Individual II WIAT-II

- Prueba de Rorschach de manchas de tinta

- Versión infantil de la Prueba California de Aprendizaje Verbal - CVLT-C

- Formulario para padre/madre del Sistema de Eva-luación de la Conducta de Niños y Adolescentes - BASC

- Prueba de juicio de Orientación de Líneas JLO - Revisión de expedientes clínicos

- el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin - WCST

- Entrevista clínica

> Funcionamiento cognitivo Las escalas DAS de habilidades diferenciales son pruebas diagnósticas de la capacidad cognitiva gral.– Las subescalas cognitivas determinan la capacidad infantil para comprender y utilizar el lenguaje,

componer rompecabezas y diseños de bloques e interpretar información visual.– Las subescalas diagnósticas evalúan memoria a corto y largo plazo, así como velocidad de

procesamiento de la información.S. muestra rendimiento global medio y alcanza índice cognitivo gral de 91 (i.c. 86-95) (Perceptil 27)Diferencias significativas entre habilidades verbales y no verbales: capacidad verbal está en parte alta del rango medio y sus habilidades no verbales por debajo del promedio. Capacidades espaciales en rango medio.– En subescalas verbales, muestra una habilidad adecuada a su edad para definir palabras y utilizar

conceptos lingüísticos abstractos.– Habilidades perceptivas medias. – Punto débil en habilidades de razonamiento no verbal (en reconocimiento de patrones y completar

secuencias) Las pruebas diagnósticas indican muy buena memoria visual, a corto y largo plazo. Y la capacidad para procesar infor rápidamente y para recordar inform auditiva está en rango medio – bajo correspondiente a su edad.

> Funcionamiento académicoLa Prueba de Wechsler de rendimiento personal evalúa el académico gral en las áreas de lectura, aritmética y escritura. – En la subescala de lectura, se leen palabras aisladas, una historia y contestan a preguntas sobre su

contenido.– En la subescala aritmética, resuelven problemas verbales y grales de cálculo.– En la de escritura, deletrean palabras y luego escriben redacción sobre un tema.En la habilidades de lectura S. está en el rango esperado. Muestra mejor comprensión de lo leído pues utiliza claves contextuales para entender el texto.Las habilidades de pronunciación no está bien desarrollada y no pronuncia las palabras que no conoce.Las habilidades matemáticas son su punto débil. No domina fracciones y escasa comprensión en decima- les.Habilidades de deletrear están por debajo del rango medio y la de redactar la historia es significativa-

M.Goretti González 7

Page 8: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

mente más baja que la que le corresponde por edad. Su redacción es pobre en palabras, falta de puntuación y de mayúsculas; no conjunciones y uso limitado de vocabulario. Muestra desarrollo adecua- do de ideas.Reúne los criterios para sugerir dificultades de aprendizaje en matemáticas y en lenguaje escrito.

> Aprendizaje y memoriaPrueba California de Aprendizaje Verbal (CVLT-C) determina capacidad de aprendizaje material verbal después de su presentación repetida. Proporciona medidas de recuerdo y de reconocimiento de material. S. muestra capacidad media para procesar y recordar información auditiva. Cuando recuerda informa- ción tras intervalo de tiempo breve, sus puntuaciones son significativamente por debajo de la media. El uso de estrategias no mejora su resultado ni a corto ni largo plazo.Los resultados de la evaluación de memoria son importantes en el área escolar. S. no genera espontá- neamente estrategias eficientes de procesamiento y que probablemente necesidad aprender técnicas para recordar material nuevo. Parece que logra procesar información nueva pero dificultades para su re- cuperación. Necesita un sistema para darse pistas a sí mismo, y repasar con frecuencia información que acaba de aprender.- Se resuelve que parece tener trastorno de procesamiento auditivo central.

> Funciones ejecutivasTest de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin, mide funciones ejecutivas del lóbulo frontal (formar con- ceptos, generar estrategias de organización y utilizar información proporcionada por el examinador para modificarla,...)- S. muestra rendimiento excelente en las funciones ejecutivas. Utilizó la información dada para cambiar estrategias y responder flexiblemente a las demandas cognitivas. Tuvo dificultades para permanecer atento a la tarea y se distrajo con estímulos adicionales.Aplicación de STROOP de color-palabra para evaluar capacidad de inhibición de respuesta. En la tarea de Stroop se leen palabras de colores muy rápido ( casa, mesa, árbol, amor,...) luego nombrar los colores, y después, presentando nombres de colores en colores diferentes: amarillo, verde, ... y se debe nombrar el color impreso. Sam puntúo en rango medio-bajo para las dos primeras tareas y por debajo de la media en la inhibición de respuesta en tercera tarea. La frustración frentea a esta fue en aumento, contribuyen- do a puntuación baja.

> AtenciónSe aplica TOVA de variables de atención en dos momentos (sin y con medicación de 10 mg de metilfenidato). Las puntuaciones sin medicación mostraron dificultades en todas las áreas. Con medicación estaban en rango medio.Resultados acordes con observaciones durante la evaluación y durante entrevista con S. y su madre. Presentaba ocho síntomas de inatención, tres de control bajo del impulso y cuatro de nivel de actividad alto. Similares datos a los aportados por Dr.K

> Funcionamiento perceptivo – motorSe presenta prueba de la Figura compleja de Rey – Osterreith : copia figura que contiene muchos deta- lles. Puntúo en rango medio, y ello muestra habilidad buena en visuomotoras y buena capacidad para planificar y organizar.Las habilidades visuoperceptivas básicas se evalúan con la Prueba de Juicio de orientación de líneas que requiere determinar orientación y dirección de un patrón de líneas. Déficit significativo en la capaci- dad para emparejar patrones. Acorde con resultados de DAS. Puntuación de 14 situándose en 3,5 desviaciones típicas por debajo de los de su edad.

> Funcionamiento emocional Respondió al autoinforme del Sistema de Evaluación de la Conducta de Niñoss y Adolescentes BASC, para facilitar diagnóstico diferencial y la clasificación de diversos trastornos infantiles, emocionales y del comportamiento. Ayuda en el diseño del programa de tratamiento. A esta prueba respondió su madre y

M.Goretti González 8

Page 9: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

la profesora. – Los resultados mostraron dificultades clínicamente significativas en aprendizaje, interacción social,

nivel de actividad y atención en el colegio. En el hogar las dificultades fueron en la atención, nivel de actividad, agresión comportamiento y autoestima.

– Los resultados evidencian estrés en la escuela siendo su actitud hacia ella y a los profesores de pro- blemática. No le resulta ni la escuela ni el profesorado bueno. No le interesa y desea marchar.

– Indica que prefiere situaciones exitantes y que las busca.– Como en los resultados de la BASC el comportamiento antisocial es muy alto y S. no experimenta

ansiedad frente a situaciones de apuro o figuras de autoridad.– Preocupación sobre su sentido de valía y su falta de motivación para perseverar.– Informa de autoestima e independencia adecuados, pero las relaciones con sus progenitores son

conflictivas.La Prueba de Rorschach se administró para descubrir aspectos emocionales no indicados. Los resultados indican que la influencia de sus sentimientos en sus decisiones es escasa o nula. Afrontamiento muy marcado y no muy flexible. Persiste en su comportamiento aunque un estilo más intuitivo o de ensayo-error fuera más conveniente. Conflicto entre necesidades de dependencia no satisfechas y necesidad de aislamiento. Quiere protegerse ante otros. Distorsión cognitiva que le puede dificultar la interpretación adecuada de conductas interpersonales. Riesgo de comportamiento antisocial. No percibe que los demás trabajen hacia un objetivo. Muestra interés por la gente pero no procesa bien las relaciones hu- manas. Síntomas de distimia y da muestras de verse limitado o inadecuado.

RESUMEN Y RECOMENDACIONES

S. es varón de 13 años y 10 meses, con historia de comportamiento agresivo, ingresado en un centro de detección juvenil e infancia problemática. La evaluación cognitiva indica capacidad media en hab.verbales y espaciales, hab.de razonamiento no verbal por debajo de la media. Prueba de rendimiento indica habilidades adecuadas en lectura, con déficit en matemáticas y expresión escrita. Problemas significativos de atención que mejoran con medicación. Historial de dificultades en hab.sociales y se ha encontrado dificultades visuoperceptivas, acordes con diagnóstico de aprendizaje no verbal. Dificultad para entender acciones sociales apropiadas y para contener impulsos, ocasionando problemas de interacción social. Ha desplegado conductas de “acting out” (paso al acto) que le sacan de su dificultad. Posible relación de su comportamiento con el desarrollo inicial y con el probable abuso de sustancias de su madre durante el embarazo.

Muestra buenas hab.en el empleo de procesamiento de la información para cambiar su conducta, pero dificulta- des para recordar la inform presentada oralmente (prueba de procesmto auditivo). Emocionalmente desarrollo de comportamiento antisocial. Baja tolerancia al aburrimiento. Las pruebas proyectivas señalan distimia y nece- sidades de afecto. Dificultad para confiar en adultos de autoridad, y se muestra desafiante. Sentimientos arraigados probablemente a experiencias tempranas, cuando su madre no estaba accesible y no hubo vínculo de apego adecuado. Presenta ser un adolescente debatiéndose entre necesidad de cariño y afecto y necesidad de rechazar contacto humano. Dificultades para la percepción social que le llevan a mal interpretar a las personas y sus motivos. Riesgo de trayectoria de comportamiento antisocial, por lo que precisa intervención intensiva pre- ventiva.Recomendaciones:

1. Urge que la escuela haga reunión de equipo multidisciplinario para determinar si puede optar a serv.de educación especial en las áreas de aprendizaje y otras discapacidades.

2. Se recomienda estudio del sueño para determinar causas.3. Se recomienda TCC individual, que se puede organizar a través del hospital.4. Se urge continuación de formación parental con el Dr. K, seguir terapia con Dr. R y considerar la

administración de medicación.5. Emparejar información auditiva que tenga que codificar con señales visuales, favoreciendo así el recuer-

do de lo que aprenda.

6. Se sugieren estrategias para mejorar la memoria. Se describen abajo.

M.Goretti González 9

Page 10: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS HABILIDADES DE MEMORIA

– Enseñar comportamientos que sean útiles para descomponer las tareas en pasos pequeños; emplear repetición; enseñar estr para recordar como repasos verbales, agrupamiento, creación de imágenes mentales, asociaciones, tomar notas,... y practicar de forma masiva y distribuida a lo largo del tiempo.

– Conviene centrarse en:> memoria operativa: enseñar cómo recordar instrucciones y cómo retenerlas suficientemente para terminar la tarea. Claves como “acuérdate” y “esto es importante”,...> presentar información en segmentos cortos: dos oraciones pueden abrumar. Supervisar compren- sión.> conseguir su implicación: utilizar ayudas visuales como repetir, muchas páginas sobre misma idea. Objetivo a lograr es comprender, retener y habilidad (maestría).> conseguir que conozcan estrategias mnemotécnicas como: crear imágenes con fotografía mental, tomar apuntes para sí o para otro, repetir palabras agrupándolas, aprender a asociar ideas relacio- nándolas; claves de recuerdo “tontass”.> presentar información importante, omitir detalles y elaboraciones. Simplificar, y que parezca la infor interesante y divertida. Evitar párragos largos y de letra pequeña.

– Disposición física en el aula (organización de la habituación):Siente a los estudiantes con problemas de atención cerca del profesor. Alejarlos de ventanas, pasillos,... utilizar separadores en mesas, sentarlos con compañeros que sirvan de modelo de comportamiento apropiado. Que el profesor se coloque en frente del alumno con pr de atención. Utilizar hoja de trabajo como ejemplo. Disponga de asientos en filas y evite mesas en grupo.

– Impartir la clase (Presentación de la lección en clase):Proporcionar esquemas, conceptos clave o el vocabulario antes de la lección. Actividades en la clase.Presentaciones breves. Implicarlos activamente: cooperativas de estudiantes, desarrollo de materiales, permitir a los alumnos con problemas que respondan frecuentemente, interactúe con frecuencia verbal y física. Utilizar el nombre del alumno. Emparejar a los alumnos para que comprueben su trabajo. Tutorías entre compañeros, y escribir con colores en la pizarra.

– Fichas de trabajo y pruebas:Utilizar letra impresa de mayor tamaño. Formato de página simple, no dibujos extraños, solo una o dos actividades por página, dejar espacios en blanco. Escribir instrucciones claras. Subraye las palabras importan- tes, dibujar borde alrededor de la página sobre la que quiera hacer hincapié, mensajes recordatorios, exámenes breves frecuentes y evite exámenes largos. Permitir que se hagan oralmente, facilite exámenes de prueba y acortar los deberes.

– Conducta:Implantar control de comportamiento en clase. Programa individual de comportamiento y marcar en tabla los progresos. Cronómetro de cocina para el tiempo necesario en la tarea. Desarrollar contratos/sistemas de control junto con los padres para reforzar conductas específicas. Implantar programa de habilidades sociales. Elogiar comportamientos específicos. Definir y repasar las normas de clase todos los días. Ser consistente en el seguimiento de los programas. Establecer objetivos para cada hora, día, semana o mes con el estudiante e infórmele a menudo de los progresos.

Gracias por darme la opotunidad de trabajar con este joven y su familia. Si tienen alguna pregunta sobre el informe, por favor, no dude en ponerse en contacto “conmigo” en el hospital (¡Ojalá!)

Firma del psicólog tal...Número de colegiado...

Con copia a Dr. K y Dr.R

M.Goretti González 10

Page 11: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

RESUMEN PSICOMÉTRICO– Escala de Habilidades Diferenciales DAS-2

Las puntuaciones medias típicas del índice cognitivo gral se sitúan entre 85 y 115, y las medias de las punt.para las subescalas individuales están entre 40 y 60.

Conjunto verbalRazonamiento verbalEspacial Capacidad conceptual general

Subescalas principalesSubescala verbal

Definición de palabrasSemejanzas

Subescalas espacialesRecuerdo de diseñosConstrucciones de patrones

Subescalas de razonamiento no verbalMatricesRazonamiento secuencial y cuantitativo

Subescalas diagnósticasRecuerdo de dígitosRecuerdo de objetos – inmediatoRecuerdo de objetos – demoradoVelocidad de procesamiento de la información

PUNTUACIÓN TÍPICA

105819191

Puntuaciones T

5453

4545

3840

45575447

PERCENTIL

63102727

Percentiles

6662

3131

1416

31766638

– Prueba de Wechsler de Rendimiento Individual, WIAT-IILas puntuaciones medias típicasse sitúan entre 85 y 115. Los resultados de S.

Lectura básicaLectura palabras novedosasComprensión lectoraValoración conjunta de Lectura

MatemáticasRazonamientoOperaciones numéricasValoración conjunta de Matemáticas

OrtografíaExpresión escritaConjunto Escritura

PUNTUACIÓN TÍPICA

8683

10190

837374

827577

PERCENTIL

18145325

1344

1256

M.Goretti González 11

Page 12: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

– Versión Infantil de la Prueba California de Aprendizaje Verbal, CVLT – CLas puntuaciones tienen una media de 0, con desviaciones típicas de -1 a +1, que indican el rendimiento dentro de un rango promedio amplio.

Lista A, ensayo 1Lista A, ensayo 5Ensayos 1 – 5Lista B recuerdo libreLista A Breve demora recuerdo libreLista A Breve demora recdo con pistasLista A Larga demora recuerdo libreLista A Larga demora recuerdo con claveReconocimiento correcto AciertosDiscriminabilidadCurva de aprendizaje

PUNTUACIÓN DIRECTA

71245667877

66,67%1,2

Puntuación típica

0,00,042

-0,5-2,0-2,0-1,0-2,0-3,5-5,0-0,5

– Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin, WCSTCategorías logradas: 6 ; Rango normal = 5-6.Fallos en mantener el conjunto: 4; rango normal = 0 – 1

Errores totalesPerseverativosErrores perseverativosErrores no perseverativosPorcentaje de respuestas de nivel conceptual

PUNTUACIÓN DIRECTA

1511105

82%

PUNTUACIÓN TÍPICA(100 +15)

116108109118118

– Pruebas de Variables de Atención VisualLas puntuaciones medias se sitúan entre 85 y 115.

OmisionesEjecucionesTiempo de respuesta Variabilidad

PUNTUACIÓN TÍPICA

Sin medicación Ritalin65667755

PERCENTIL

Con 10 mg10310511095

– Pruebas de Stroop de Color – PalabraLas puntuaciones medias se sitúan entre 40 y 60.

Lámina PalabrasLámina ColoresLámina Color/Palabra

474532

M.Goretti González 12

Page 13: 98731397-T7+Proceso+de+Evaluación+neuropsicológica

– Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes, BASC – Autoinforme

Ámbito

Actitud frente a escuelaActitud frente a profesoresBúsqueda de sensacionesInadaptación escolar Conductas atípicasDepresiónSomatizaciónAnsiedadSensaciones de inadecuaciónEstrés socialInadaptación clínica Inadaptación personal Índice síntomas emocionales

Puntuaciones T

74*74*70 78* 69+ 49 65+49 62+54 57 39+55

Percentil

999997

98946491648669

751473

En las siguientes escalas, son deseables puntuaciones altas:

Relaciones con padre/madreRelaciones interpersonalesAutoestimaIndependencia

+ en situación de riesgo* puntuaciones altas indican conductas problemáticas.

30*41 50 46

7 15 37 26

Los documentos de las páginas 129 – 132 correspondientes a conseguir la información del paciente (anamnesis), se pueden conseguir también en el libro de Evaluación Psicológica.

M.Goretti González 13