97ensayo fidel (autoguardado) 97

Upload: bichi-castillo

Post on 08-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    1/16

    Unidad 083

    maestra en educacin bsica

    Prctica Docente Y Reforma Integral de la

    Educacin Bsica 1

    Tema: El Docente y el Enfoque por Competencias

    Profesor: Fidel Lujn Acosta

    Alumno: Luis Rodolfo Castillo Terrazas

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    2/16

    El docente y el enfoque por competencias

    Como bien sabemos, todos aquellos que de alguna manera estamos ligados al

    sistema educativo en Mxico, el pasado ciclo escolar (2009-2010) se dio marcha

    por acuerdos del Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

    Educacin (SNTE) la Alianza por la Calidad Educativa, la cual trae consigo

    cambios estructurales a la educacin en nuestro pas en toda la extensin de la

    palabra, al menos en los documentos, ya que tiene contemplados cambios de raz

    que supuestamente van a propiciar que los mexicanos accedan a una educacin

    de calidad formando ciudadanos ntegros capaces de desarrollar todo su

    potencial. Pero en realidad la Alianza por la Calidad Educativa, trae beneficios

    reales a la educacin, o se trata de una simulacin que pretende el gobierno

    mexicano para jugar el papel del estado proveedor? y poner en evidencia a los

    maestros como aquellos que estn fallando en la labor de educar al pueblo para

    tener una excusa en el fallido sistema educativo del pas y el mediocre crecimiento

    econmico causado por las malas polticas econmicas ojo habr que

    reflexionarlo.

    El principal cambio que trae la ACE (Alianza por la Calidad Educativa) es el nuevo

    enfoque que debe de aplicarse para la enseanza en el pas; el EPC (ENFOQUE

    POR COMPETENCIAS) que como parte final de la estrategia iniciada en 2006 con

    la instauracin de este enfoque en preescolar y posteriormente en secundaria da

    cierre en el nivel de primaria logrando implementar por completo la RIEB

    (REFORMA INTEGRAL DE EDUCACION BASICA) y ser un pas ms aadido a la

    lista que modifican su estructura educativa con este enfoque.

    Como primera parte de la lectura se analizara porque el docente debe conocer,

    dominar y reflexionar sobre lo que representa el enfoque por competencias de la

    RIEB, para extractar el lado positivo de la reforma y encontrar aplicaciones

    importantes para mejorar la prctica docente. se comentara de manera general

    conceptos de competencias y los objetivos de la reforma y dar paso a una

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    3/16

    reflexin sobre su lado positivo y su lado complicado y ese grado de dificultad

    depender de la actuacin de cada profesor en torno a la reforma si su adopcin

    ser solo por imposicin, por gusto a los retos de lo nuevo y conviccin de sacar lo

    mejor de s y de la reforma, en beneficio del alumnado, solo le ve el lado malo, y

    prefiere seguir con su prctica llevada durante su carrera como formador.

    Como segunda parte de la lectura se analizara lo que llamara el lado oscuro de la

    reforma es decir, el trasfondo, las negras intenciones, los propsitos planteados

    por el gobierno y ampliando un poco la visin desde donde vienen estas polticas

    educativas, porque aplicarlas en Mxico, Quin mueve los hilos? y hace de los

    pases en vas de desarrollo los tteres que mantienen y hacen ms ricos a

    quienes ya lo son y ms pobres a los pobres haciendo retroceder a la clase media

    del pas trazando mas fuerte cada vez las diferencias sociales y econmicas en

    Mxico.

    Como parte final del trabajo se pretende dar una ptica sobre como es vista desde

    el docente mismo la RIEB concebida como una revolucin conceptual,

    entendiendo esta como desubicacin en sus prcticas y en sus esquemas internos

    ya que la resistencia que provoca este cambio en su labor ha causado conflictos

    no solo en unos pocos sino en la mayora de los docentes que por falta de

    informacin y dominio de los contenidos vigentes encuentra ansiedad o frustracin

    al no saber si est llevando a cabo la propuesta de manera adecuada. Este

    documento no pretende instruir sobre el correcto desempeo del docente en el

    enfoque por competencias, su objetivo es hacer ver al maestro el papel transversal

    que juega en la educacin, no solo durante la instauracin y asimilacin de la

    reforma sino durante toda la historia de la humanidad.

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    4/16

    1.-La importancia del conocimiento y reflexin del docente sobre el EPC y la

    RIEB

    La gran maravilla que tiene al planeta educativo fascinado, es la creacin de

    competencias en la escuela y por lo visto al paso de algunas dcadas todo pas

    del mundo adoptara este enfoque como propio, para la educacin de su pueblo,

    sin embargo hay que tener cuidado y reflexionar si realmente es tan efectivo

    como lo describen los tericos que lo defienden?

    Hoy ms que nunca como maestros debemos funcionar como un actor

    indispensable y pensante ante los cambios que el gobierno nos impone y anuqu

    se diga que fue un consenso de los trabajadores de la educacin, es bien sabido

    que se omiti el paso de esta reforma por la cmara de senadores y diputados y

    se hizo por un acuerdo federal; pero ms all de pretender dar bro a una revuelta

    ante un panorama que ya de por si es complicado con el clima de violencia actual,

    esta es una invitacin a descifrar el contenido poltico y social que implica la RIEB

    y en contraste, tener la capacidad de ver su lado atractivo, bondadoso de la

    propuesta ya que no podemos satanizar y decir que nada bueno puede venir de

    ella, es por eso que el maestro ser elemento fundamental para que en la

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    5/16

    aplicacin de la nueva propuesta se pueda producir un equilibrio entre el tipo de

    personas que desea el gobierno en pro de un sistema neoliberal, tendiente a la

    privatizacin de la escuela y en contraparte de formar un ser pensante y critico

    que funja como agente mejorador de la vida y la sociedad que haga

    remembranza de los fines de la educacin como la conceba el brasileo Paulo

    Freire quien deca que la educacin no es solo ensear a leer y escribir, sino

    tambin concientizar, reflexionar y expresarse sobre sus vivencias y

    situacin(P.17 ANTOLOGIA LA EDUCACION COMO PRACTICA DE LA

    LIBERTAD)

    La REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA la cual como su nombre

    lo dice abarca un cambio en los tres niveles que conforman la educacin

    obligatoria, pretende que haya una articulacin de niveles de preescolar, primaria

    y secundaria aplicando dos principales criterios de mejora de la calidad educativa

    que son aplicables en :

    1.- capacitacin de los profesores

    2.-y actualizacin de programas de estudios y contenidos, enfoques pedaggicos,

    mtodos de enseanza y recursos didcticos

    Tambin se busca egresar al alumno con un perfil establecido al salir de

    educacin bsica.

    para mi parecer muy ambicioso no porque el alumno no tenga las capacidades

    para alcanzar tal nivel ni porque el profesor no sea capaz de ayudar a al alumno a

    lograr dicho estndar, ms bien me refiero a que en Mxico no existen las

    condiciones para que muchos de los objetivos se cumplan y supuestamente y sin

    querer tener un matiz de pesimismo sobre estos cambios hacia el bien de la

    educacin es necesario revisar los lineamientos de la alianza por la calidad

    educativa donde a primera lectura de la misma nos hace pensar en lo maravilloso

    que ser la educacin en los prximos aos ya que dejan ver que el gobierno est

    muy interesado en apoyar y dar el realce que se requiere para sacara delante al

    pas por medio de la educacin, pero al dar una lectura ms amplia y analizar los

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    6/16

    lineamientos sobre los que se hacen esas beneficiosas aportaciones del gobierno

    podremos encontrar que hay muchas cuestiones que como dice el dicho son

    cosas malas que parecen buenas por ejemplo en la remodelacin y equipamiento

    que se estipula que se pretende hacer parece ser una gran oferta y se entiende

    que sern muchos los beneficios que se han de otorgar pero cuando se revisan

    los criterios para brindar los apoyos nos podemos dar cuenta que realmente las

    escuelas beneficiadas para estos recursos sern muy pocas pues para que se

    logren percibir estas aportaciones se pide que sean escuelas construidas con

    lamina o cartn o de materiales de mala calidad y las que a estn construidas de

    ladrillo y cemento por ejemplo ya no entran en consideracin, porque aunque bien

    reconocemos los docentes que si bien son resistentes hay escuelas en malsimas

    condiciones en sus techos, puertas, ventanas, etc.; otro ejemplo es sobre de la

    dotacin de la tecnologa que si es cierto que la envan a las comunidades rurales

    no es una herramienta de la que se puede echar mano pues en estos lugares no

    existe en servicio de electricidad, es decir, quieren que entre el zapato y no se han

    puesto el calcetn, porque no se cubren las necesidades del pueblo y pretenden

    que el maestro sea el responsable de que los nios no egresen con una buena

    educacin cuando no asisten a clases pues en las zonas de cultivo los alumnos se

    ausentan durante semanas enteras debido a la necesidad de trabajar para apoyar

    el sustento del hogar en las temporadas que no hay trabajo, son familias tan

    pobres que en infinidad de ocasiones los nios van sin alimentarse y cmo

    podemos pedir que se apropien de las habilidades acadmicas si lo nico en lo

    que escuchan es el sonido de sus tripas gruendo en vez de la voz del profesor.

    el enfoque que de alguna manera ya est en proceso de aplicacin y queramos o

    no, hay que conocerlo y aplicarlo, para poder comprenderlo debe salir de nosotros

    ese espritu entusiasta para lograr sacar lo mejor de s mismos y de la reforma ypara empezar, despus de conocer un poco el concepto habr que proseguir con

    hacer un comparativo del plan 93 y del 09, este paso ser sencillo para quienes

    conozcan el plan anterior pues es un asunto que como docentes debemos

    manejar con cierta facilidad, sin embargo no siempre es as y solo se dominan los

    grados ms inmediatos que se han impartido, pero bien.. Comencemos dndonos

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    7/16

    cuenta que los cambios no son radicales de un programa a otro haciendo un

    anlisis en cuatro tpicos que son asignaturas, tiempo de trabajo, enfoque y en

    competencias docentes se rescata lo siguiente:

    En 1 y 2 grado cambia el nombre que abarca historia, geografa y cienciasnaturales de llamarse conocimiento del medio a exploracin y comprensin del

    medio natural y social y se extiende la materia de formacin cvica y tica de 1

    a 6 grados as como la incorporacin de la asignatura de lengua adicional. Que si

    bien son cambios en las materias realmente son pocos y siendo realistas la

    propuesta de aadir una lengua adicional (ingles) solo se llevo a cabo el primer

    ao de la reforma ya que el presente ciclo escolar no se recibieron los materiales

    y es que realmente si el gobierno no invierte no es posible que pida los maestros

    que impartan una lengua en la que no estn preparados para instruir a los

    alumnos.

    Como segundo punto de comparacin esta el tiempo de trabajo que aumenta cada

    semana en 2.5 horas y haciendo un clculo anual ser de 100 horas mas de

    trabajo es decir, 900 horas cada ciclo escolar.

    Los siguientes puntos implican un esfuerzo ms de concentracin para distinguir

    los cambios ya que se refieren a el tipo de enfoque utilizado en cada plan de

    estudios, en el anterior se planteaba una educacin basada en enfoques

    especficos por asignatura y aunque as es en el nuevo, todo se basa en

    desarrollar competencias, tambin en el actual enfoque hay temas que se

    desarrollan de manera transversal, se establecen cinco competencias para la vida

    que guan el currculo y adems se orienta la educacin a la consecucin de un

    perfil de egreso de los alumnos; estos puntos son los cambios ms significativos

    en cuanto a un plan y otro, que explicados de otra manera al referir el enfoque porcompetencias asume que el alumno no solo va a obtener el conocimiento sino que

    ser capaz de aplicarlo en situaciones de la vida real que no se quedara en las

    aulas y en su cabeza como un saber almacenado como mero cumulo, por otra

    parte cuando se menciona que hay temas que se desarrollan de manera

    transversal es decir que a forma de problemtica se plantearan los proyectos los

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    8/16

    cuales son abarcativos pretenciosamente de incluir todas las materias por ejemplo

    al hablar de las drogas se pueden utilizar el tema en todas las materias por

    ejemplo que si en matemticas cuantas personas consumen drogas en nuestro

    pas y sacar los porcentajes y graficas al respecto, que si en espaol redactar una

    noticia referente con el crimen organizado, en geografa localizar las zonas de os

    estados que ms se cultiva los enervantes etc., etc.

    Las cinco competencias para la vida son las siguientes:

    la primera es la competencia para el aprendizaje permanente la cual implica la

    necesidad de asumir y dirigir su propio aprendizaje durante toda su vida; la

    segunda es para el dominio del manejo de la informacin es decir, sea capaz de

    buscar, identificar, evaluar, seleccionar y sistematizar informacin; la tercera es

    competencia para el manejo de situaciones de la cual emana la posibilidad de

    organizar y disear proyectos de vida y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; la

    competencia para la convivencia es la nmero cuatro y trata de la relacin

    armnica y con la naturaleza; y finalmente la competencia para la vida en

    sociedad en la cual se implica la capacidad para decidir y actuar con juicio crtico

    frente a los valores y las normas sociales y culturales(plan de estudios 2009.SEP

    mexico,2008, pp.36-37), como se puede observar en las cinco competencias para

    la vida se busca un ciudadano que al egresar de la educacin bsica tenga en su

    repertorio todas esas capacidades que siendo sinceros ni los adultos tenemos y

    menciono que al egresar de la educacin bsica pues si se revisa el perfil de

    egreso y estas cinco competencias hay una similitud del perfil con ellas de hecho

    en el documento de la RIEB 2009 argumenta que el perfil de egreso es el

    conjunto de rasgos que los estudiantes debern formar al termino de la educacin

    bsica. Dichos rasgos son el resultado de una formacin que destaca la necesidad

    de desarrollar competencias para la vida (plan de estudios 2009.SEP Mxico,

    2008, p.39)

    parece a primera instancia algo muy complicado de lograr y realmente lo es pues

    definitivamente es un programa ambicioso que requiere de ms tiempo y mas

    compromiso del docente y sobre todo de una capacitacin bastante buena y que si

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    9/16

    el gobierno no otorga la adecuada pues habr que buscar por propia cuenta , pero

    ms que eso el docente para poder romper con sus prcticas y ayudar en la

    construccin de competencias desde la escuela debe primero saber hacia dnde

    se reorienta su funcin y de pasar a ser un maestro del discurso, sin demeritar su

    uso y beneficios, esto no quiere decir que se anule en absoluto sino reducirlo e

    incorporar nuevas prcticas como lo sostiene Philippe Perronoud ensear hoy

    debe consistir en concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje,

    siguiendo los principios de las pedagogas activas y constructivistas en este

    sentido sin desvirtuar las practicas del tradicionalismo se trata de construir un

    nuevo ambiente de aprendizaje donde los alumnos puedan ir construyendo el

    propio, pero no dejarlo en un espacio institucional sino como docentes ser

    agentes de cambio en el concepto arraigado de ensear solo en las en las aulas y

    para los exmenes sino ser capaces de orientar al alumno a crear situaciones

    sobre todo que contengan una fuerte dosis de problemtica ligada con su entorno

    y su vida cotidiana para que se vea motivado a darle solucin hechando mano de

    los conocimientos, habilidades y actitudes que tiene en su acervo y dar solucin a

    la situacin con eficiencia y en el tiempo requerido.

    Ahora el docente debe ms que nunca orientarse como un formador, cada vez los

    tiempos son ms difciles entre mas vemos a los alumnos son mas sublevados,

    mas irrespetuosos y van perdiendo la esencia de ser nios, cada vez ms se

    acorta esa etapa de la vida en las nuevas generaciones entre mas pasan los aos

    van evolucionando y cada ao se ven cosas ms increbles en los nios y nias

    ms pequeos tanto en su lenguaje, comportamiento y en su modo de pensar, a

    mi razonamiento esta desubicacin en las etapas del crecimiento y esta cultura

    inmoral viene a consecuencia de las malas decisiones tomadas por los gobiernos

    dando la prioridad al sistema econmico dominante (neoliberalismo) ya que al

    imperar la consigna de la produccin de bienes se ha dejado de lado el educar

    desde la familia en valores y no pretendo ser un predicador sobre la religin pero

    en tiempos pasados cuando la competitividad no se presentaba en todos los

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    10/16

    aspectos de la vida como hoy se pretende que sea, las familias pasaban ms

    tiempo juntas y fomentaban los buenos comportamientos y costumbres dando

    valor propio a las personas y no inflando tanto el valor de lo material ; estos

    aspectos de los que hablo no quedan fuera del tema educativo ya que los alumnos

    eran respetuosos con los maestros y la interaccin educando-educador se daba

    de una manera ms cordial y sin tantos contratiempos y desavenencias como en

    la actualidad. y no solo el alumno evoluciona, el medio social es ms hostil y mas

    difcil, pues cada vez los padres exigen ms y mejor Aprendizaje aunque en la

    mayora de los casos no estn dispuestos a cooperar con la educacin de sus

    hijos poniendo de pretexto que los dos trabajan y no hay tiempo y que estn

    divorciados y que simplemente no se pueden ocupar que para eso est el maestro

    para educar a su hijo.

    2.- EL LADO OSCURO DE LAS COMPETENCIAS

    Empecemos pensando para abrir el espacio de reflexin, qu es el estado y que

    representa para este la educacin?

    Para el socilogo Carlos Marx el estado es un aparato represivo, una maquina

    que permite a las clases dominantes(burgueses) el mando sobre la clase obrera

    valindose de aparataros ideolgicos y entre estos uno de los ms importantes es

    la educacin, es decir a travs de la escuela obtiene un ciudadano modelo listo

    para servir los propsitos definidos por el estado que en este caso es para

    manipular a las masas poder dar grandes cargas de trabajo y poco salario as las

    ganancias aumentaran y promueven las diferencias sociales pero debido a que el

    proletario(clase obrera) no es capaz de criticar porque no fue educado para eso y

    no tiene los fundamentos tericos y jurdicos para hacerlo porque as fue diseado

    por el estado, no existen sobresaltos y el rico cada vez es ms rico y el pobre solo

    accede a lo bsico, no tiene aspiraciones al menos reales, estas se quedaran en

    la imaginacin.

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    11/16

    No es a caso algo muy parecido a lo que pretende el gobierno con el enfoque por

    competencias en educacin bsica? He aqu la visin sobre lo que en lo particular

    significa el lado oscuro de la RIEB.

    El enfoque por competencias tiene una etiologa en el campo empresarial, a quenos remite este concepto? Empresa, productos, ganancias, patrones, obreros,

    competencia; ms claro ni el agua, no lo creen? Pues para muestra basta un

    botn; si revisamos en la historia, el neoliberalismo es una doctrina implementada

    en 1969 despus de la segunda guerra mundial en Estados Unidos por Ronald

    Reagan y en gran Bretaa por Margaret Thatcher para recuperar la economa de

    sus pases ya que las secuelas econmicas de la guerra no fueron pocas, as que

    se aplica volver al liberalismo, es decir tomar las ideas del liberalismo econmico

    pero mas con tendencias a ser el sector de mercado el que imponga las

    condiciones de regulacin y cuestiones fiscales para los productores de bienes

    (burgueses) dando poder al capital y restando las facultades del estado cuando

    hay acciones que perjudican al pas por ejemplo en cuestiones ecolgicas o en

    detrimento de los pobladores pues para esta corriente lo ms importante no es el

    bienestar sino la produccin. Esta filosofa est sustentada en la competencia

    entre pases, regiones y por supuesto en individuos, as que ah est la idea, la

    mecha que prende la plvora en nuestra conciencia para reflexionar el porqu de

    la imposicin del enfoque por competencias.

    LA OPTICA DEL DOCENTE Y SU PAPEL PONDERANTE ANTE LA RIB

    La realidad es que para que un docente pueda optimizar su trabajo y rendir a

    como el sistema educativo pretende que lo haga se deber de establecer un

    compromiso interno por parte de cada profesor pues para el dominio del nuevo

    enfoque se requiere de muchas horas de lectura y sacrificio de los tiempos de

    esparcimiento, es un papel muy difcil en el que se est poniendo al docente de la

    poca actual pues para comprender lo que es una competencia es un revoltijo de

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    12/16

    conceptos diferentes y de pticas diferentes as que en ciertos momentos no es

    posible distinguir lo buenos y malo de la reforma pues para esto se necesita de un

    anlisis profundo de ella de los conceptos vinculados a las competencias y del

    sustento epistemolgico en que est basado el enfoque.

    A manera de conclusin sobre las competencias y el papel que juega el profesor

    podemos decir lo siguiente:

    Manifestarse como poseedor de una competencia implica la puesta en prctica de

    los procesos cognitivos, habilidades valores y actitudes para lograr propsitos que

    por diversas razones en el contexto que se desarrolla le impone como alguna

    dificultad o problema a resolver, e tener una competencia es ms que tener un

    cumulo de conocimientos o informacin.

    El obtener resultados que se esperan de una situacin dada e indita en cualquier

    contexto en el que se desenvuelve una persona es una competencia a travs de

    haber movilizado la informacin codificada como un conocimiento en la persona,

    sin embargo el poseer conocimientos no quiere decir que una persona sea

    competente pues por citar un ejemplo, alguien que conoce las leyes jurdicos y

    ser quien desvi los procesos de justicia a las personas culpables de algn delito o

    conocer las leyes de trnsito pero no saber manejar un vehculo o saber hacerlo

    pero andar a exceso de velocidad y sin tener respeto por los peatones.

    En fin hablar de competencias es un verdadero reto y nos hace reflexionar que

    una competencia es mucho ms que habilidad, destreza, conocimientos y

    actitudes ticas por separado es la movilizacin de todos estos factores en

    conjunto para solucionar algn conflicto.

    En el nuevo enfoque por competencias se busca un perfil de egreso de la

    educacin bsica que refleje a un ciudadano competente y poseedor de un

    espritu productivo y a la vez humanitario, este perfil se deber lograr a partir de

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    13/16

    conseguir en el alumno desarrollar 5 competencias que a travs de las asignaturas

    y en el aula y a nivel escuela el profesor deber propiciar mediante el trabajo por

    proyectos y problemas as como la creacin de ambientes de aprendizaje y

    experiencias enriquecedoras para los alumnos.

    Las cinco competencias son las siguientes:

    competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de

    aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a

    la cultura escrita, as como de movilizar los diversos saberes culturales,

    lingsticos, sociales, cientficos y tecnolgicos para comprender la realidad. Esta

    competencia ayudara al alumno a no limitarse con lo que se le ensee sino que se

    sabr capaz de crear su propio conocimiento y producirlo por su propio inters

    competencias para el manejo de la informacin. Se relacionan con la bsqueda,

    identificacin, evaluacin, seleccin y sistematizacin de informacin; con pensar,

    reflexionar, argumentar y expresar juicios crticos; con analizar, sintetizar, utilizar y

    compartir informacin; con el conocimiento y manejo de distintas lgicas de

    construccin del conocimiento en diversas disciplinas y en distintos mbitos

    culturales.

    Competencia que en nuestra poca es indispensable que se desarrolle ya que

    estamos plagados de informacin que fluye por doquier y puede ser un factor

    limitante o que abra las puertas al xito de los alumnos.

    competencias para el manejo de situaciones. son las vinculadas con la posibilidad

    de organizar y disear proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como

    los histricos, sociales, polticos, culturales, geogrficos, ambientales,

    econmicos, acadmicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo,

    administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar

    decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre,

    plantear y llevar a buen trmino procedimientos o alternativas para la resolucin

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    14/16

    de problemas, y manejar el fracaso y la desilusin. Para mi punto de vista una de

    las ms importantes ya que en la actualidad hay de hecho una generacin llamada

    los nini que son jvenes que ni estudian ni trabajan y es necesario que las

    nuevas camadas estn con el panorama abierto a buscar una ocupacin o algo de

    provecho para la sociedad, es decir hacerse un proyecto de vida de acuerdo a su

    situacin actual y al contexto en el que se encuentran inmersos.

    competencias para la convivencia. implican relacionarse armnicamente con otros

    y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos

    y negociar con otros; crecer con los dems; manejar armnicamente las relaciones

    personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y

    valorar los elementos de la diversidad tnica, cultural y lingstica que caracterizan

    a nuestro pas, sensibilizndose y sintindose parte de ella a partir de reconocer

    las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.

    Indispensable ya que se han perdido los valores del respeto y la convivencia pues

    si se puede decir que se ha avanzado en la ciencia pero no se puede perder la

    ptica que la convivencia humana cada vez es ms difcil y desde la educacin es

    desde la trinchera que se debe atacar esta falta de interacciones armoniosas que

    es el ideal de la socializacin del ser humano.

    competencias para la vida en sociedad. se refieren a la capacidad para decidir y

    actuar con juicio crtico frente a los valores y las normas sociales y culturales;

    proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a

    los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales

    del uso de la tecnologa; participar, gestionar y desarrollar actividades que

    promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el pas y el mundo; actuar

    con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminacin, el racismo,

    y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su pas y al mundo.

    Pensar en individualismo es ahora lo que est en boga cada da somos ms ego

    centristas es difcil escuchar que alguien, algn personaje luche por las causas

    sociales, es algo que se est terminando y la humanidad requiere de personas

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    15/16

    visionarias que vean no solo por el bien personal sino comunitario y nacional, que

    sobrepongan ante sus intereses el desarrollo de su pueblo.

    El enfoque por competencias impacta en la metodologa del docente alimplementar el paradigma de la complejidad, al sugerir el trabajo por proyectos

    estudio de caso o por problemas, se manifiesta un abordaje multidisciplinar y

    sobretodo una relacin intima con la realidad.

    La labor de docente en esencia es la misma de culturizar al pueblo pero sus

    prcticas deben evolucionar junto con el mundo por lo tanto debe centrar su

    inters y trabajo en:

    en el aprendizaje de los estudiantes

    una enseanza en torno a nuevas experiencias educativas

    un trabajo ms personalizado y autnomo del estudiante

    una evaluacin por realizacin y demostracin

    nuevos roles para los docentes y para el personal de apoyo acadmico

    As como abordara la diversidad en el grupo con una evaluacin ideogrfica,

    criterial y sobre todo procesual.

    Este enfoque viene a dar fuerza al gran trabajo realizado por los docentes ya que

    reorienta el camino para que sea tangible lo que se ha venido haciendo por aos y

    da sentido al conocimiento adquirido en las aulas, da certidumbre al alumno que

    no encontraba su lugar en la escuela ya que no se basara mas en un simple

    numero ya que toma en cuenta el proceso de aprendizaje de los nios, sus estilos

    y ritmos de aprendizaje y prepara al alumno para un mundo lleno de retos y

    cambios constantes dando as el rumbo un poco ms definido para que los

    egresados de educacin bsica puedan forjar ms que nada un proyecto de vida

    que incluya no solo sus necesidades personales sino las de su contexto inmediato

    y las de su pas

  • 8/7/2019 97ensayo fidel (Autoguardado) 97

    16/16