944726113_3er informe 09-12

172

Upload: angel-salinas

Post on 24-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 2MENSAJE DE LA PRESIDENTA MUNICIPAL

  • 3MENSAJE DE LA PRESIDENTA MUNICIPAL

    Mensaje de la Presidenta MuniciPal de Quertaro

    Por vocacin, conviccin y compromiso hace tres aos ini-ciamos un gobierno al servicio de las y los ciudadanos del Municipio de Quertaro.

    Promovimos el dilogo y los acuerdos con las diferentes fuerzas polticas al interior del Cabildo, as como la participacin ciudadana, para que las polticas pblicas tuvieran como fundamento generar mayores opciones de desarrollo para las personas y la sociedad.

    El Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012 defini as cuatro ejes rectores de trabajo: Sociedad Participativa para Vivir Mejor, Seguridad y Cultura de la Legalidad, Economa Humanista y Sustentable, y Excelencia en el Gobierno.

    Es justo reconocer el trabajo de quien encabez como Presidente Municipal esta Administracin durante sus dos primeros aos, Francisco Domnguez Servin, quien realiz un trabajo intenso, cercano a la ciudadana y con visin de futuro.

    Mediante el Programa Alcalde en tu Calle, expresin clara y con-tundente de la participacin ciudadana efectiva en Quertaro Capital, durante esta Administracin Municipal, sociedad y gobierno lle-vamos a cabo la definicin, ejecucin y evaluacin de programas, obras y acciones requeridas en barrios, colonias y comunidades del Municipio. Expreso mi gratitud a todas y todos los habitantes del Mu-nicipio cuya participacin entusiasta, desde el pleno ejercicio de sus libertades y derechos, ha contribuido de manera fundamental a cubrir los satisfactores de vivienda, servicios bsicos y seguridad patrimonial; in-fraestructura social; movilidad peatonal y vehicular; educacin; deporte; cultura; apoyo al campo; apoyo al migrante; salud, asistencia social y pro-mocin de la familia; accesibilidad; equidad; seguridad, certeza jurdica, prevencin y cultura de la legalidad; simplificacin y atencin ciudadana; atraccin de inversiones; competitividad; desarrollo urbano, sustenta-bilidad y proteccin al medio ambiente; finanzas sanas; transparencia; servicios pblicos eficientes.

    De cara al futuro, podemos afirmar que hemos trabajado en la direccin correcta y gracias a la participacin de todas y todos, hoy tenemos una mejor ciudad y sobre todo una so-ciedad participativa que vive mejor.

    Gracias a ti, hemos obtenido los mejores resultados!

    CARMELITA ZIGA HERnnDEZPresidenta MuniciPal de Quertaro

  • 4HonoraBle aYuntaMiento de Quertaro 6

    sociedad ParticiPatiVa Para ViVir Mejor 12

    : sisteMa MuniciPal diF 15

    : coMbate a la Pobreza 25

    : educacin 27

    : coMbate a las adicciones 28

    : sociedad incluyente y coMbate a la discriMinacin 31

    : atencin a la Juventud 35

    : dePorte MuniciPal 37

    : cultura en Quertaro caPital 41

    : alcalde en tu calle 49

    seGuridad Y cultura de la leGalidad 74

    : ProFesionalizacin de la Polica conForMe a estndares

    nacionales 76

    : Modelo de Prevencin social del delito

    con ParticiPacin ciudadana 81

    : Modelo de control Preventivo Para

    la suPervisin del Personal Policial 86

    : Modernizacin tecnolgica Para la seguridad 89

    : oPeracin e inFraestructura Policial 91

  • 5econoMa HuManista Y sustentaBle 106

    : Productividad y coMPetitividad 108

    : aPoyo al caMPo 114

    : sustentabilidad y desarrollo urbano 118

    : cultura ecolgica y Proteccin al Medio aMbiente 123

    : desarrollo urbano Pensado en el ciudadano 130

    eXcelencia en el GoBierno 134

    : Planeacin Financiera 136

    : transParentar la accin de gobierno

    y la rendicin de cuentas 143

    : atencin ciudadana y servicios Pblicos

    Para la excelencia en el gobierno 149

    : servicios Pblicos con calidad 153

  • HONORABLEAYUNTAMIENTO

    Mensaje delHonorable Ayuntamientode Quertaro

  • 8H O N O R A B L E A Y U N T A M I E N T O

    HONORABLE AYUNTAMIENTO

    El sello distintivo de este Ayuntamiento ha sido la voluntad poltica, la sensibilidad social y el respeto irrestricto a la manifestacin de las ideas divergen-tes en el Cabildo, coincidiendo siempre con una visin de respeto a la legalidad, la seguridad jurdi-ca, la justicia social, el bien comn y las prioridades del desarrollo municipal, por lo que desde el princi-pio de esta administracin ha sido fundamental la accin coordinada no slo de las diferentes fuerzas polticas, sino de la sociedad en general, para que este cuerpo colegiado tuviera a bien celebrar en el periodo correspondiente del 1 de octubre de 2009 al 5 de julio de 2012, 89 sesiones: 63 ordinarias, 20 extraordinarias y seis solemnes; en las cuales autorizamos 910 acuerdos: 736 por unanimidad y 174 por mayora, publicados oficialmente para co-nocimiento de la sociedad queretana mediante 67 Gacetas Municipales.

    Ejerciendo nuestra facultad reglamentaria, autori-zamos 42 proyectos de iniciativas para modificar el marco reglamentario del Municipio, siendo 38 di-ferentes reglamentos y cuatro iniciativas de ley con injerencia municipal. De estas iniciativas, aprobamos la modificacin a 15 reglamentos en diversos temas como Equidad de Gnero, Ambiental, Turismo, Adicciones, Cultura, Preseas y Homenajes Pstumos, Juventud, Seguridad Pblica, Actividades Comer-ciales y Acoso e Intimidacin entre los Educandos (bullying); as mismo, aprobamos dos iniciativas de ley ante la Legislatura del Estado en temas de Ma-nejo de los Recursos Pblicos y en materia Electoral.

    En el mes de febrero de 2010 elaboramos el Re-glamento del Organismo Pblico Descentralizado Parque Bicentenario, el cual tiene como finalidad primordial administrar el Centro de Desarrollo Inte-gral, a fin de unificar y ejercer adecuadamente los

  • 9H O N O R A B L E A Y U N T A M I E N T O

    recursos humanos, materiales y financieros que se otorguen para su funcionamiento; brindar un servicio pblico eficaz, consistente en articular los procesos, planes, programas, acciones y proyectos conforme a los lineamientos jurdicos y administrativos que se establezcan para tal efecto; satisfacer las necesidades individuales y colectivas; consolidar la integracin de la comunidad; y elevar la calidad de vida de los habi-tantes del Municipio de Quertaro.

    En materia de Equidad de Gnero, el Municipio de Quertaro cuenta con el Instituto Municipal de Equi-dad de Gnero, que tiene un Reglamento aprobado en septiembre de 2010, en el que se establecen la estructura orgnica, funciones y atribuciones de dicho Instituto, as como los objetivos del Progra-ma Municipal de Equidad de Gnero que buscan promover, impulsar, evaluar e incorporar polticas pblicas municipales con perspectiva de gnero, entendida sta como un elemento integrante de la elaboracin, instrumentacin, supervisin y evalua-cin de polticas y programas a fin de que mujeres y hombres se beneficien por igual impidiendo la des-igualdad entre los gneros.

    En septiembre de 2010 reformamos el Reglamento Ambiental para el Municipio de Quertaro a efecto de garantizar el derecho que tienen las personas a disfrutar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar integral, mediante la co-rrecta formulacin, conduccin y evaluacin de la poltica ambiental sustentable; la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico; y la protec-cin del ambiente en el territorio municipal.

    En el mbito turstico, en septiembre de 2010, refor-mamos el Reglamento de Turismo para el Municipio de Quertaro, con la nica finalidad de contar con

    un documento actualizado, regulando y fomentando de esta forma el desarrollo de la actividad turstica, estableciendo mecanismos de orientacin y auxilio al turista, as como generando beneficios econmicos para el Municipio de Quertaro.

    En lo referente al desarrollo social, existe un Con-sejo Municipal Contra las Adicciones, tema de vital importancia para todos los habitantes, por lo que en febrero de 2011, reformamos el Reglamento de Mrito buscando especificar y determinar las fun-ciones, atribuciones y operacin de la Coordinacin General contra las Adicciones del Municipio de Que-rtaro, concertando y promoviendo la realizacin de acciones encaminadas a prevenir y disminuir el uso de sustancias adictivas.

    Santiago de Quertaro, ciudad declarada por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Edu-cacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1996, Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuenta con el Instituto Municipal de Cultura encargado de promo-ver, difundir y preservar las expresiones culturales, artsticas y cvicas, as como, las tradiciones del Mu-nicipio, por lo que en marzo de 2011, reformamos el Reglamento del Instituto de Cultura del Munici-pio de Quertaro, estableciendo de esta manera la organizacin, procedimientos y competencia de los rganos del Instituto.

    Durante el periodo de julio de 2011 al 30 de junio de 2012 aprobamos el Reglamento del Consejo para la Prevencin y Atencin del Acoso e Intimidacin entre los Educandos. Reformamos los reglamentos de Parques, Jardines y reas Verdes; Para el Otor-gamiento de Preseas y Celebracin de Homenajes Pstumos; Desarrollo de Actividades Comerciales en Va Pblica; Adquisiciones, Enajenaciones, Arren-

  • 10

    H O N O R A B L E A Y U N T A M I E N T O

    damientos y Contratacin de Servicios; as como diversas reformas al Reglamento Orgnico de la Se-cretara de Seguridad Pblica. Destaca entre ellos el Reglamento del Instituto Municipal de la Juventud, en los captulos que se refieren a la organizacin administrativa adecuada para el cumplimiento de los objetivos del Instituto, la participacin activa y directa de los jvenes por medio del Grupo Causa y los Con-sejos Consultivos y Delegacionales.

    Aprobamos por unanimidad en julio de 2011 remitir la iniciativa de ley a la LVI Legislatura del Estado don-de proponemos diversas reformas a la Ley Electoral, con una perspectiva de gnero, a fin de combatir la desigualdad entre los candidatos a cargos de elec-cin popular.

    En agosto de 2011 nos convertimos en el primer Mu-nicipio en el mundo en firmar con la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNO-DC por sus siglas en ingls), el pacto de la campaa contra la trata de personas Corazn Azul, con la finalidad de erradicar cualquier asunto que vulnere o transgreda la tranquilidad de la sociedad quere-tana, siendo el caso de la esclavitud reproductiva, la explotacin sexual, la extraccin de rganos, los trabajos forzados o cualquier otra forma moderna de esclavitud. En el marco de esta campaa, un pun-to primordial es reforzar y reformar las leyes locales para que nuestro Municipio no se convierta en una entidad conflictiva en materia de trata de personas, por lo que aprobamos la remisin, a la LVI Legisla-tura, de la Iniciativa de Ley que adiciona el Captulo Cuarto en el Ttulo Cuarto de la Seccin Primera del Libro Segundo; adiciona el artculo 154 Bis, 154 Bis-A, 154 Bis-B, 154 Bis-C; modifica la denominacin del Captulo Primero y del Ttulo Cuarto de la Seccin Tercera del Libro Segundo; deroga el Captulo III y el

    Captulo IV del Ttulo Cuarto de la Seccin Tercera del Libro Segundo; reforma los artculos 236, 237, 238, 239 y 239 Bis; adiciona los artculos 239 Bis-A, 239 Bis-B y 239 Bis-C, todos del Cdigo Penal para el Estado de Quertaro, y reforma el artculo 121 del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado.

    En relacin al medio ambiente, en el mes de noviem-bre de 2011 impulsamos y aprobamos el Reglamento de Parques, Jardines y reas Verdes del Municipio de Quertaro, el cual tiene como objeto la proteccin y conservacin de las zonas de mayor vulnerabilidad, preservando as el ambiente natural y protegiendo los ecosistemas frgiles, beneficiando a los habitantes con un entorno idneo para lograr un sano esparci-miento y fomentar la convivencia familiar.

    En materia de seguridad pblica, principal eje rector de la presente administracin, y derivado de las ne-cesidades funcionales y organizacionales, en el mes de abril del ao en curso regulamos la estructura orgnica, las funciones, as como las atribuciones de la Secretara de Seguridad Pblica Municipal, refor-mando su Reglamento Orgnico para adecuarlo a las circunstancias actuales, impulsando mecanismos de prevencin del delito, asegurando garantas sufi-cientes de seguridad tanto para los habitantes como para sus bienes, teniendo como resultado a corto plazo un entorno social en el que prevalece la seguri-dad, la tranquilidad y la paz social, contamos de esta manera con un Quertaro seguro.

    De igual forma aprobamos en sesin ordinaria de Cabildo de fecha 13 de marzo del ao en curso la reforma al Reglamento de Adquisiciones, Enajena-ciones, Arrendamientos y Contratacin de Servicios para el Municipio de Quertaro, ya que es necesario contar con reglas claras y procedimientos confia-

  • 11

    H O N O R A B L E A Y U N T A M I E N T O

    bles que transparenten el gasto y la funcin pblica por medio de las funciones del Comit Municipal de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratacin de Servicios del Municipio de Que-rtaro, ajustando su ejercicio a los principios de seguridad, economa, eficacia, eficiencia, imparcia-lidad y honestidad que la ley y la sociedad exigen a los servidores pblicos de este orden de gobierno.

    Mediante la reforma al Reglamento de Actividades Comerciales en Va Pblica, en sesin ordinaria de Cabildo en marzo del presente ao y publicada en la Gaceta Municipal nmero 65, buscamos tener una mayor eficiencia de los procedimientos en ma-teria de desarrollo de actividades comerciales en va pblica, y debido a la inmediatez que se requiere en la toma de decisiones por parte del personal de inspeccin municipal, se establecen facultades para la emisin de rdenes de inspeccin del co-mercio en va pblica al Director de Inspeccin en Comercio y Espectculos; as como para la toma de decisiones inmediatas, en los casos que as se re-quiera, al Jefe del Departamento de Inspeccin en Comercio e Inspectores Municipales, reconociendo y dando certeza jurdica a su actuar como servido-res pblicos municipales.

    Lo anterior con el objetivo de enaltecer el com-promiso de actualizar el marco jurdico aplicable en nuestro Municipio para beneficio de la ciuda-dana queretana.

  • SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    Sistema Municipal DIF

    Combate a la Pobreza

    Educacin

    Combate a las Adicciones

    Sociedad Incluyentey Combate a la Discriminacin

    Atencin a la Juventud

    Deporte Municipal

    Cultura en Quertaro Capital

    Alcalde en tu Calle

    1

  • 1SOCIEDAD PARTICIPATIVA

    PARA VIVIR MEJOR

    Por vocacin, conviccin y compromiso iniciamos un gobierno al servicio de los queretanos, conscientes de los grandes retos que tenamos por delante. Co-locamos a la persona y a su familia, junto con su voluntad, palabra y dignidad, en el centro de nues-tras decisiones.

    El Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012 respon-di a un compromiso de este gobierno: involucrar a la sociedad en la toma de decisiones, y lo cumplimos.

    Propiciamos la participacin ciudadana en la de-finicin de programas y acciones as como en la evaluacin de resultados, llegamos hasta el ter-cer ao de gobierno con esta premisa ciudadana: primero escuchamos y luego decidimos. En esta ad-ministracin trabajamos junto con la sociedad para garantizar los mejores resultados.

    Todos los programas sociales que llevamos a cabo fueron implementados con el firme propsito de servir a las personas ms vulnerables y con mayores carencias, as impulsamos los programas de salud, asistencia social y vivienda.

    Enseguida miramos hacia el futuro inmediato, nues-tros nios y jvenes, por ellos invertimos en becas, tiles escolares y en espacios educativos.

    Pusimos nuestra atencin en los programas que fortalecen los lazos familiares, ah estuvimos cele-brando las campaas de Matrimonios Colectivos, los Domingos Caminando Por el Centro de tu Capital!; efectuamos foros dedicados a la juventud, talleres para la formacin de mujeres y hombres en una cultura de equidad y mostramos con acciones claras nuestro respaldo total a los migrantes.

  • 15

    SISTEMA MUNICIPAL DIF

    El deporte y la cultura han sido temas revalorados en su dimensin humanista por esta administracin; realizamos inversiones sin precedente para que la prctica deportiva y los diferentes programas cultu-rales estn al alcance de todos.

    Con la participacin ciudadana efectiva, nuestro go-bierno ha tenido el sello de proporcionar las obras y acciones ms solicitadas y requeridas en cada co-munidad, barrio y colonia del Municipio. Esta fue la lnea de trabajo del Programa Alcalde en tu Calle; programa ciudadano que nos ha permitido servir a ms mujeres y hombres de Quertaro Capital.

    sisteMa MuniciPal diF

    El Sistema Municipal DIF trabaja para la poblacin ms vulnerable del Municipio y de las personas me-nos favorecidas, mediante programas asistenciales enfocados en forma directa a atender sus necesidades bsicas de salud, alimentacin y proteccin jurdica.

    En esta administracin, adems de dar continuidad a los programas ya existentes y probadamente via-bles para la poblacin ms vulnerable, incorporamos nuevos proyectos, tal es el caso de los menores y sus familias en situacin de calle ya que ahora no slo se atiende a los nios sino tambin a sus padres, dndo-les una capacitacin tcnica para que se incorporen a la fuerza laboral productiva de nuestro Municipio; referente a las unidades mviles que prestan servicio mdico, oftalmolgico y dental gratuito, se reequi-paron con aparatos de nueva tecnologa; as tambin iniciamos la campaa de pruebas preventivas gra-tuitas para mujeres y hombres a fin de detectar a tiempo diabetes, cncer pulmonar, cervicouterino,

    de mama, entre otros; la equinoterapia dirigida a la poblacin infantil con discapacidad psicomotriz y que no cuente con los recursos necesarios para sus terapias. Todas estas acciones se estn llevando a cabo gracias a ti y al trabajo de la familias que luchan diariamente por tener una mejor calidad de vida.

    Procuradura de la deFensa del Menor y la FaMilia

    Por medio de la Procuradura actuamos con un in-ters jurdico autntico cuando se ven afectados o amenazados los derechos de nios vulnerables de nuestra sociedad, adolescentes, mujeres, hombres, personas de la tercera edad, as como personas con discapacidad, ofrecindoles servicios integrales y un trato humano y personalizado, mediante acciones de carcter psicolgico, jurdico y de asistencia social.

    Desde el rea jurdica, a partir de octubre de 2009, logramos beneficiar en forma directa a la sociedad queretana con un total de 47 mil 764 asesoras en materia de derecho familiar, lo que ha generado mil 690 juicios o procedimientos judiciales en trmite, adems mil 571 juicios fueron concluidos con sen-tencia de fondo, impactando as con acciones reales en beneficio del inters superior de la familia, como fin ltimo de todo estado de derecho.

    De igual forma, con el firme compromiso de gene-rar herramientas positivas que devenguen en una convivencia armnica de la sociedad, impartimos un total de 26 mil 527 sesiones de terapia psicolgica individual, de pareja o colectiva repercutiendo en la preservacin de los valores humanos, as como en la salvaguarda del equilibrio emocional, afectivo y cuidado de la salud mental de los integrantes del sistema familiar.

  • 16

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    Uno de los fenmenos ms lacerantes que como so-ciedad nos est tocando vivir, es la violencia familiar y en particular la violencia contra la mujer, los me-nores y los adultos mayores, fenmeno social ante el cual la presente administracin realiza acciones efectivas para su atencin y prevencin, pues es y ser una lucha incansable el reconocimiento de la dignidad humana y el pleno goce de las libertades fundamentales que se reflejen en una mejor calidad de vida; por eso llevamos a cabo un total de 3 mil 015 visitas domiciliarias. Mucho falta por hacer, pero tambin debemos reconocer que mucho es lo que se ha hecho.

    Mediante la celebracin de la Campaa Matri-monios Colectivos el DIF, en coordinacin con la Direccin Municipal del Registro Civil, ha logrado hacer ms accesible a las parejas la posibilidad de formalizar legalmente su unin, ya que es precisa-mente el matrimonio la forma ideal para proteger los intereses superiores de la integracin familiar y, por consiguiente, de una sociedad ms sana, libre de adicciones y con un futuro ms armnico, por lo que apoyamos la unin formal de mil 297 parejas, beneficiando a un promedio de 3 mil menores con proteccin legal y social, gracias a la responsable decisin de los padres y ahora esposos.

    A fin de apoyar a todas aquellas parejas que vivan en unin libre y que por diversas razones no haban formalizado legalmente su relacin, promovemos ao con ao su unin legal.

    Con la Campaa 2010 comprendida del 15 de mar-zo al 5 de mayo, apoyamos a un total de 550 parejas y beneficiamos a un promedio de mil 500 menores con proteccin jurdica y social. La tarifa establecida en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2010 fue

    de 123 pesos, en comparacin a las tarifas que osci-laban de 477 a 3 mil 881 pesos.

    En la Campaa 2011 efectuada del 3 de mayo al 30 de junio, incorporamos a 747 parejas al esquema de integracin familiar formalizando legalmente su unin con el matrimonio. La tarifa establecida en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2011 fue de 128 pesos, en comparacin a las tarifas que oscila-ban de 496 a 4 mil 040 pesos.

    La Campaa de Matrimonios Colectivos 2012 comprender del 2 al 31 de julio, las parejas que se conformen festejarn su unin el 8 de agosto de 2012 en el Centro Cvico.

    La tarifa establecida en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2012 es de 133 pesos, en compara-cin a las tarifas de matrimonio que oscilan de 517 a 4 mil 209 pesos.

    PrograMa caMinando t y yo

    Con el Programa Caminando T y Yo generamos rutas de atencin mdica mvil por toda la Capital, tanto en la zona rural como urbana de las siete de-legaciones; nuestro objetivo es mejorar la condicin de las personas que carecen de seguridad social en materia de salud pblica por medio de plticas, ta-lleres y servicios de atencin; as promovemos una cultura de prevencin y contribuimos a reducir de manera considerable la condicin de vulnerabilidad de la poblacin que visitamos.

    Acudimos a toda el rea geogrfica de la Capital en un convoy de cuatro grupos formado por 16 vehcu-los, cada uno integrado por un autobs equipado con un consultorio mdico y otro dental en los que con

  • 17

    SISTEMA MUNICIPAL DIF

    la mxima calidez, calidad y privacidad brindamos la atencin que el paciente solicita. Cuenta desde un esterilizador hasta equipo de rayos equis.

    Adems de una farmacia rodante debidamente surtida con los medicamentos ms requeridos, de acuerdo a los problemas que se presenten. En una camioneta de 3.5 toneladas se traslada el equipo de logstica con el objetivo de brindar mayor seguridad y comodidad al paciente.

    Contamos con personal de enfermera, trabajo social y optometra, que brinda acciones de fomento a la salud, como la toma de talla, peso, pulso, glicemia y exmenes de agudeza visual, a lo que sumamos ac-ciones de trabajo social.

    Desde el inicio de la administracin visitamos 50 co-munidades y 117 colonias de las siete delegaciones de nuestra Capital, donde otorgamos ms de 130 mil atenciones de medicina general, preventiva, ser-vicios de odontologa y de optometra, entre otras.

    En el mes de octubre de 2011, en el marco de la cele-bracin del Da Mundial de la Lucha Contra el Cncer, llevamos a cabo el 1er. Foro sobre Cncer de Mama, Mitos y Realidades, donde ms de 200 mujeres parti-ciparon en la sensibilizacin de esta enfermedad.

    Realizamos una intensa campaa de deteccin y prevencin de cncer de mama, ms de 2 mil masto-grafas a mujeres mayores de 40 aos, 4 mil pruebas de deteccin de diabetes y 900 pruebas de antgeno prosttico; todas de forma gratuita.

    A partir del mes de julio iniciaremos la 2 Campaa de Pruebas Preventivas con la Secretara de Desa-rrollo Social Municipal, con estudios gratuitos de

  • 18

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    mastografas, pruebas de deteccin de diabetes y antgeno prosttico; ahora en esta campaa, a diferencia de la primera, realizaremos estudios de densitometra para el diagnstico de osteoporosis, placas de rayos equis de trax para la deteccin de problemas broncopulmonares, colposcopas, papa-nicolau y deteccin de cncer crvico uterino.

    Iniciamos en conjunto con el Parque Bicentenario el Programa de Equinoterapia, en el cual personas con discapacidad podrn mejorar su calidad de vida por medio de sesiones de rehabilitacin indicadas por los especialistas del rea de la salud que laboran en la Unidad Bsica de Rehabilitacin.

    unidad bsicade rehabilitacin

    En esta unidad, de octubre de 2009 a la fecha, brindamos 51 mil 106 servicios de rehabilitacin por medio de terapia fsica, terapia de lenguaje, estimulacin temprana, educacin especial, terapia ocupacional, atencin para personas con problemas de aprendizaje, medicina fsica, enfermera y trabajo social. Esta clnica atiende a toda la poblacin con discapacidad que as lo requiera.

    PrograMa de Proteccinal Menor y su FaMiliaen situacin de calle

    El Programa de Proteccin al Menor y su Familia en Situacin de Calle tiene como principal objetivo des-alentar la presencia de los menores y sus familias en la calle as como el trabajo infantil, lo cual se realiza en dos centros de atencin: Centro Jdi para la ca-pacitacin de adultos y Centro de Da Njhya para la atencin integral de los menores.

  • 19

    SISTEMA MUNICIPAL DIF

    Somos el primer Centro de Da a nivel nacional es-pecializado en la atencin integral para los menores en situacin de calle de origen indgena y urbano marginal; dando respuesta humana y positiva a esta problemtica logramos las metas y objetivos plan-teados para este ao.

    Iniciando sus actividades en julio de 2009, este modelo de intervencin fue planeado desde una perspectiva humana y subsidiaria y as logramos atender un promedio de 166 menores en situacin de calle diariamente, que se encontraban expuestos a grandes riesgos fsicos y psicosociales.

    Los menores ingresan al Centro de Da Njhya que cuenta con instalaciones de primer nivel destinadas a la poblacin sujeta al servicio que brinda el progra-ma, con un modelo de atencin integral basado en educacin, cultura, deporte, salud y recreacin.

    En el rea educativa impartimos 2 mil 500 sesiones de talleres preventivos con 58 mil asistencias de menores en situacin de calle, brindndoles herramientas para su desarrollo acadmico y as obtener una carrera u oficio digno como opcin de vida. Impartimos 209 talleres culturales y deportivos con 12 mil asistencias.

    Para que este servicio sea completo, brindamos aten-cin mdica, nutricional y psicolgica a los menores y sus familias dando expectativas de vida ms claras y concretas, lo cual logramos con 4 mil 800 consultas y medicamentos, adems de 2 mil 400 intervencio-nes psicolgicas a menores en situacin de calle.

    PrograMa discaPactate, date cuenta

    Con el objetivo de crear una cultura de respeto ha-cia las personas con discapacidad, implementamos

    una serie de plticas de sensibilizacin para dar a conocer las oportunidades que les podemos brindar. Beneficiamos a mil 800 ciudadanos que han partici-pado en estas plticas.

    La educacin es una de las principales caractersticas que limitan la insercin laboral de las personas con alguna discapacidad, sin embargo nos dimos a la ta-rea de aprovechar los recursos humanos con los que contamos en esta coordinacin e iniciamos el proceso de alfabetizacin y educacin bsica para personas discapacitadas que as lo soliciten; impartimos ms de 564 horas de capacitacin personalizada.

    La accesibilidad es un aspecto fundamental en su desarrollo, por ello, editamos ms de mil ttulos de libros con formato de texto al sistema de audio y al sistema braille, adems contamos con 400 ttulos de pelculas con audiodescripcin para las personas con discapacidad visual que lo requieran.

    Derivado de la necesidad que existe para brindar la mejor atencin a los ciudadanos sordos que requie-ren realizar trmites en el Municipio de Quertaro, impartimos tres cursos de lengua mexicana de se-as, en los cuales se involucraron servidores pblicos que tienen contacto directo con la ciudadana en general. Capacitamos a 13 servidores pblicos de Atencin Ciudadana durante 60 horas.

    Del 3 al 9 de diciembre de 2012 conmemora-mos el Da Internacional de la Discapacidad con eventos culturales, deportivos y sociales. Fuimos apoyados con el patrocinio de empresas com-prometidas con la discapacidad en el desarrollo de los diferentes eventos como el ciclo de con-ferencias y el cuadrangular de bsquetbol sobre silla de ruedas, con la participacin de equipos de

  • 20

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    Morelia, Salamanca y Quertaro y la asistencia de 160 personas.

    tarJetn deestacionaMientoPara Personascon discaPacidad

    El tarjetn de estacionamiento para personas con discapacidad se otorga a aquellas personas que no cuenten en su vehculo con la placa exclusiva que incluye el smbolo internacional de accesibi-lidad (SIA), que adems tengan la necesidad de trasladarse en diferentes automviles debido prin-cipalmente a que no conducen, y as sean usuarios de los espacios reservados de estacionamiento en la ciudad de Quertaro.

    Entregamos 905 tarjetones en el ltimo periodo de renovacin que inici en noviembre de 2011, desde entonces a la fecha, otorgamos 2 mil 027 tarjetones, teniendo un incremento del 22% respecto a la cam-paa anterior.

    El 80% de la poblacin beneficiada son adultos mayores, 13% adultos y jvenes y 7% nios. Del total de usuarios, el 47% son mujeres y el 53% son hombres.

    PrograMa deasistencia social

    En las siete delegaciones beneficiamos mensual-mente a personas en situacin vulnerable que requieren apoyo por causa extraordinaria, como medicamentos, sillas de ruedas, cirugas, apara-tos ortopdicos, tratamientos clnicos y servicios funerarios, entre otros. De acuerdo a un estudio

    socioeconmico se determina si el ciudadano es sujeto de asistencia social.

    En cuanto al beneficio econmico, la inversin pro-medio de cada uno de estos apoyos ascendi a 2 mil 300 pesos.

    Desde el inicio de la administracin entregamos 2 mil 253 apoyos de los cuales, al ltimo ao, co-rresponden 834.

    En la Coordinacin de Asistencia Social otorgamos 4 mil 041 despensas durante el ltimo ao, mismas que se suman a las 8 mil 972 entregadas en la pre-sente administracin municipal.

    Apoyamos con donativos econmicos de 300 y 400 pesos a nios y adultos que, por su situacin vulnerable y su condicin de discapacidad, tienen dificultades para trasladarse en el transporte p-blico. En el periodo de octubre de 2009 a julio de 2012 entregamos un total de 10 mil 335 donativos a personas discapacitadas, de los cuales 4 mil 943 se otorgaron durante el ltimo ao.

    Generamos un soporte de apoyo subsidiario para aquellas familias de escasos recursos que entre sus integrantes tienen la necesidad de medicamentos y otros apoyos de manera permanente, as mediante un padrn de beneficiarios el SMDIF otorga apoyos de manera peridica. En el ltimo ao entregamos mil 688 apoyos y en lo que va de la administracin 4 mil 549 medicamentos diversos.

    Brindamos a las madres trabajadoras que no tie-nen la ayuda de ninguna institucin de seguridad social, la posibilidad de llevar a sus hijos a recibir una educacin mientras ellas trabajan. Entregamos

  • 21

    SISTEMA MUNICIPAL DIF

  • 22

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    mil 832 becas escolares durante 2012 y un total de 5 mil 240 en lo que va de la administracin.

    En el primer cuadro de la Capital se encuentran nuestros albergues Yimpath y Org donde principal-mente atendemos a comerciantes otomes, personas en trnsito por el estado y personas indigentes, con el objetivo de evitar que pernocten en la va pblica. En los tres aos de administracin en Yimpath otor-gamos ms de 75 mil servicios, de los cuales 29 mil 787 fueron ofrecidos en el ltimo ao. En el albergue Org atendimos a 22 mil 276 personas durante el ltimo ao y a ms de 55 mil personas en la adminis-tracin municipal.

    PrograMa de atencin al adulto Mayor y asistencia Privada

    En el Centro de Da Nanx atendemos a la poblacin adulta mayor que acude a los diversos talleres ar-tesanales, deportivos, culturales y sociales que aqu se imparten y que les permiten mantenerse y desa-rrollarse dignamente en la sociedad fortaleciendo su estado anmico, emocional, fsico e intelectual.

    Durante esta administracin ofrecimos ms de 51 mil atenciones a los grupos de adultos mayores que se crean, crecen y se desarrollan en las comunida-des y colonias urbano-marginadas, actualmente nos vinculamos con 70 grupos que renen a 5 mil 307 adultos mayores, los cuales reciben apoyo asisten-cial, plticas de orientacin y actividades culturales y recreativas que ayudan a mejorar su calidad de vida.

    Recibimos en octubre de 2009 un padrn de 2 mil 762 beneficiarios para la entrega de despensas mensuales; a la fecha atendemos la necesidad ali-mentaria de 3 mil 300 adultos mayores de escasos

    recursos de nuestro Municipio, con apoyos alimen-tarios. Entregamos 85 mil 430 despensas en los tres aos de la administracin correspondiendo 34 mil 028 al ltimo ao.

    PrograMas aliMentarios del sMdiF

    De octubre de 2009 a la fecha beneficiamos a nuestros nios con desayunos en caliente y en fro, sirviendo ms de 6 millones de raciones que se re-parten en los centros escolares de 82 localidades de las siete delegaciones de la Capital. Ms de 4 mil mams se encuentran integradas en comits para la preparacin de alimentos en 68 aulas cocina. Ac-tualmente repartimos 11 mil 470 desayunos diarios.

    En los tres aos de esta administracin entregamos 12 mil despensas alimentarias a familias sujetas de asistencia social y a menores que presentan algn grado de desnutricin, hasta superar su condicin de salud.

    Atendemos a la poblacin infantil con problemas de desnutricin, en coordinacin con el DIF estatal entre-gamos 19 mil 399 complementos nutricionales en lo que va de la administracin. As mismo, ofrecemos ms de 28 mil consultas de vigilancia nutricional.

    Para coadyuvar a los buenos hbitos alimenti-cios de la poblacin realizamos la 3a. Muestra Gastronmica, en el marco de la celebracin del Da Mundial de la Alimentacin, y editamos el re-cetario Comunidad con Sabor Diferente. Con la celebracin de la muestra gastronmica buscamos concientizar a la poblacin en general sobre la im-portancia que tiene una adecuada alimentacin en el ser humano, para combatir los problemas de obesidad, desnutricin y de salud.

  • 23

    SISTEMA MUNICIPAL DIF

    PrograMa de ParticiPacin ciudadana en el sMdiF

    Gracias al trabajo de las 113 promotoras volunta-rias, semanalmente visitamos 61 comunidades en las que se imparten plticas de desarrollo huma-no y talleres de manualidades, a fin de fortalecer el desarrollo personal y la autoestima de 4 mil 774 mujeres.

    Adems para ayudar en el sustento de sus familias, cada mes entregamos 2 mil 600 despensas a muje-res de las comunidades visitadas.

    Proyectos Productivosen coMunidades

    Con este programa impulsamos a 526 artesanas de 41 comunidades que elaboraron ms de 8 mil pro-ductos con una calidad impecable, durante el ltimo ao de gobierno.

    En junio de 2011 renovamos la imagen y los pro-ductos de la tienda Plaza DIF y Manos Queretanas; a lo largo del presente ao trabajamos arduamente en generar productos innovadores y de gran ca-lidad. Dichos esfuerzos se han visto reflejados en las ventas que se realizaron de julio de 2011 a julio de 2012 logrando ms de un milln de pesos y un incremento anual en las ventas del 41%, con res-pecto al ao anterior.

    PrograMa de atencinFaMiliar y desarrolloinFantil

    Por medio de los 21 Centros de Atencin Familiar y la Incubadora Social Jurica del DIF brindamos, en

  • 24

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    el ltimo periodo de la administracin, 106 mil 866 atenciones a nios, jvenes, mujeres y adultos mayo-res con talleres, plticas, servicios y asesoras para la incubacin de microempresas tradicionales sociales y enseanza bsica en comunidades y zona urbana de Quertaro Capital; con este programa trabajamos para reafirmar valores y mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios y sus familias.

    Adems de las diferentes acciones de capacitacin dirigidas a toda la familia, en los Centros de Aten-cin Infantil Comunitarios apoyamos a mil 200 nios con su educacin inicial formal.

    Entregamos en el ciclo escolar 2011-2012, un total de 521 Certificados de Educacin Preescolar con validez oficial.

    caMPaa de exhuMacinde restos ridoscon teMPoralidad vencida

    En Quertaro Capital se inscriben un promedio de 370 defunciones al mes, por tal motivo el Registro Civil, en coordinacin con la Secretara de Servicios Municipales, promueve anualmente la Campaa de Exhumacin de Restos ridos con Temporalidad Vencida en los panteones municipales Cimatario y San Pedro Mrtir, con la finalidad de concientizar a la ciudadana para que tramite la exhumacin de los restos ridos de sus seres queridos.

    En la campaa de 2009 beneficiamos a 330 deu-dos, en la de 2010 a 469 y en la de 2011 a 492 deudos con una tarifa accesible que represent un 66% de ahorro; habilitamos estas fosas para seguir brindando el servicio de inhumacin en los panteo-nes antes mencionados.

    caMPaa caMinandot y yo cobiJaMosa Quertaro

    Una vez ms durante los meses de noviembre y di-ciembre de 2011 realizamos la Campaa Caminando T y Yo Cobijamos a Quertaro con la participacin de empresas, instituciones y principalmente la ciu-dadana que apoya donando cobijas para repartirlas entre las personas ms vulnerables de las colonias y comunidades de la Capital. Beneficiamos a 35 mil familias gracias al apoyo subsidiario de la sociedad; a lo largo de la administracin entregamos ms de 50 mil sudaderas a nios, mujeres y adultos mayores y 25 mil en diciembre de 2011 y enero de 2012.

    da de la FaMilia

    Con el lema Construyendo la Paz desde la Familia, del 26 de febrero al 4 de marzo de 2012, el SMDIF y Red Familia, con el apoyo del Instituto de Cultura, Instituto del Deporte, Coordinacin General contra las Adicciones, Instituto de Equidad y Gnero, orga-nizaciones de la sociedad civil y las siete delegaciones del Municipio de Quertaro, celebramos por octavo ao consecutivo la Semana de la Familia en la que realizamos 21 actividades artsticas y de recreacin, 15 plticas para padres de familia en delegaciones y en escuelas; en el Parque Bicentenario se mont una exposicin con ms de 40 asociaciones civiles, em-presas e IAPs que promueven la unin, convivencia e integracin familiar.

    Llevamos a cabo dos concursos: uno de fotografa y otro de dibujo con el tema Construyendo la Paz desde la Familia, recibimos mil 300 obras con igual nmero de participantes, en las diferentes cate-goras, de escuelas pblicas y privadas de nuestro

  • 25

    COMBATE A LA POBREZA

    Municipio; tambin efectuamos siete actividades contra las adicciones.

    Con la asistencia de 20 mil personas durante los eventos de este ao y 70 mil en los tres aos, nuestro propsito contina siendo fomentar la integracin y la unin familiar, as como resaltar la trascendencia social de la familia, edificar una cultura favorable a ella y disminuir el gran problema de la desintegra-cin familiar.

    Durante esta administracin orientamos el trabajo social a mejorar la calidad de vida de los que menos tienen y aspiran a vivir en mejores condiciones; con-tribuimos para tener una sociedad ms incluyente y principalmente enfocamos nuestros esfuerzos al desarrollo del capital social mediante la participacin ciudadana y las acciones comunitarias precisas y ne-cesarias para el bienestar de las familias.

    PrograMa Querecard

    Gracias a la firma de un convenio de colaboracin con la organizacin Soriana, S.A. de C.V., entregamos 80 mil tarjetas de descuento para establecimientos co-merciales. A este programa se afiliaron ms de 200 empresas para apoyar la economa de las familias queretanas, brindando descuentos y promociones con el uso de su QUERECARD. La inversin del Mu-nicipio fue de 536 mil 089 pesos de noviembre de 2011 a marzo de 2012.

    caPital en unin

    La sinergia entre la sociedad y el Municipio cobr un importante auge con este programa mediante el cual vinculamos directamente al sector empresarial en el desarrollo de programas y polticas sociales que be-

    nefician a la poblacin en general con un evento que se llev a cabo el 15 de diciembre de 2011. El uso conjunto de recursos pblicos y privados nos permiti realizar diversas acciones como arco techo en la Se-cundaria Tcnica 36, gimnasios al aire libre, donacin al DIF de sillas de ruedas y aparatos auditivos, rehabi-litacin de espacios educativos en la delegacin Santa Rosa Juregui, construccin de un espacio recreativo en la comunidad Montenegro, rehabilitacin de uni-dades deportivas, entre otras.

    coMBate a la PoBreza

    vivienda

    Mediante el Programa Vivienda Municipal, con una inversin de 18 millones 350 mil pesos, realizamos 839 acciones de mejora, ampliacin o edificacin de vivienda para la poblacin en rezago social y marginacin, con un esfuerzo solidario y subsidiario entre el Municipio de Quertaro y los 3 mil 356 be-neficiarios que trabajaron de la mano para mejorar y construir sus viviendas.

    En el mismo rubro, con el Programa Tu Casa, efec-tuamos 879 acciones de vivienda, con una inversin de 25 millones 741 mil pesos, ofreciendo espacios dignos a 3 mil 516 personas.

    Con el Programa para el Desarrollo de Zonas Priori-tarias (PDZP), reducimos las desigualdades existentes en el Municipio de Quertaro, dando atencin a las necesidades bsicas de las viviendas y beneficiando a 746 familias, con una inversin de 3 millones 212 mil pesos. Por medio de este programa colocamos 481 pisos firmes, 200 estufas ahorradoras de lea y

  • 26

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

  • 27

    EDUCACIN

    65 baos con fosa sptica biodegradable, evitando con ello enfermedades gastrointestinales, drmicas y respiratorias; cuidamos as la salud de 2 mil 984 personas del Municipio.

    Invertimos 47 millones 305 mil pesos en 2 mil 464 acciones de vivienda en los tres aos de gobierno y beneficiamos a 9 mil 856 personas.

    PrograMa de aPoyo a Personas en situacin vulnerable

    Apoyamos a 800 familias con la dotacin de lminas, tinacos, colchonetas, lonas, disminuyendo con ello situaciones de riesgo que afectaran en forma directa su integridad fsica, ocasionadas principalmente por fenmenos meteorolgicos. Invertimos en este pro-grama un total de 3 millones 536 mil pesos.

    PrograMa aliMentario (Pal)

    Promueve acciones para mejorar la alimentacin y la nutricin de los nios menores de 5 aos, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y familias en pobreza. De esta forma participamos con el Gobier-no Federal en el desarrollo de las capacidades bsicas de los beneficiarios, mediante la realizacin de ac-ciones que permitan su bienestar. Contribuimos en la entrega de apoyos a 3 mil 424 familias benefician-do indirectamente a 13 mil 696 ciudadanos con un monto total de 46 millones 758 mil pesos.

    PrograMa hbitat

    El Municipio de Quertaro realiz 16 proyectos de obra pblica, promocin del desarrollo urbano y accin social en siete zonas reconocidas como polgonos de pobreza patrimonial, incidiendo direc-

    tamente en la mejora de las condiciones del entorno fsico y social de 8 mil 200 personas de los sectores de la poblacin en condicin de rezago. Invertimos un total de 10 millones 377 mil pesos de este pro-grama federal en los tres aos de Gobierno.

    educacin

    PrograMa becaPital

    Estamos convencidos de que la educacin es impor-tante, por eso apoyamos semestralmente a 2 mil 350 estudiantes de escasos recursos econmicos de escuelas oficiales de los niveles secundaria, prepara-toria y licenciatura, teniendo como principal objetivo impulsar e incentivar a la educacin en el Municipio, contribuyendo as a evitar la desercin escolar y ge-nerando con ello mejores oportunidades de vida.

    Las becas otorgadas fueron mil para secundaria, mil para preparatoria y 350 para licenciatura. En lo que va de la administracin llevamos a cabo seis entregas de incentivos econmicos por un total de 27 millo-nes 647 mil pesos.

    Impartimos a los becados 43 talleres de formacin humana con el objeto de fortalecer su desarrollo; as tambin cada uno de estos estudiantes trabaj 50 horas en actividades que benefician a su comunidad propiciando un compromiso de reciprocidad entre ellos y su sociedad.

    Impulsamos el desarrollo de la educacin por lo que, en coordinacin con el Gobierno Federal por medio del Programa Oportunidades, entregamos a lo lar-go de la administracin 12 mil 443 becas, incentivo

  • 28

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    monetario que permite a los becarios continuar sus estudios y al mismo tiempo comprar tiles escolares. Aplicamos 102 millones 201 mil pesos en becas y apoyos escolares.

    Invertimos en la poblacin estudiantil del Municipio de Quertaro 129 millones 848 mil pesos.

    concurso MuniciPal de bandas de guerra

    El apoyo a actividades que fomentan una cultura cvica entre los estudiantes, as como la disciplina y los valo-res es una prioridad para el Municipio de Quertaro, por lo cual en 2010 y 2011 brindamos la oportuni-dad a estudiantes de educacin primaria, secundaria, media superior y superior de 60 planteles educativos, demostrar el fruto de sus esfuerzos y permitir a la ciudadana disfrutar los logros de las distintas bandas de las escuelas pblicas. Para la realizacin de estos eventos invertimos 685 mil 713 pesos.

    MeJoraMiento de esPacios educativos, escuelas del alcalde

    Es importante resaltar la visin integral, la voluntad y el compromiso del Gobierno Municipal para la edu-cacin ya que no slo buscamos mejorar la calidad al interior de las aulas, sino tambin el rescate de los espacios educativos.

    Tan slo en 2010, invertimos 22 millones 456 mil pesos en proyectos de obra pblica para mejorar la infraestructura y equipamiento en 92 planteles, be-neficiando directamente a ms de 52 mil estudiantes de diversos niveles educativos.

    El esfuerzo continu en 2011, ya que invertimos en me-jorar la infraestructura de 65 planteles, beneficiando a

    ms de 39 mil alumnos, sin olvidar el beneficio a maes-tros y padres de familia que ahora brindan a sus hijos mejores condiciones para su formacin y educacin. En estos espacios invertimos 29 millones 646 mil pesos.

    En 2012 continuamos trabajando en mejorar estos espacios de nuestros nios y jvenes, mediante 11 proyectos de rehabilitacin de su infraestructura en cinco delegaciones del Municipio de Quertaro, incidiendo con ello en la calidad de la enseanza para el desarrollo de la niez; participamos con una inversin de 3 millones 603 mil pesos.

    Con este programa tambin realizamos acciones para contrarrestar el bullying o acoso escolar, fen-meno social de vital importancia para los diferentes actores que integran la comunidad escolar. Por este motivo llevamos a cabo la Encuesta Piloto para la Prevencin del Bullying en 14 planteles educativos. Esta encuesta nos permiti impartir al alumnado, y en algunos casos a sus familiares, plticas y cursos para coadyuvar en la prevencin, informacin, cana-lizacin y atencin de esta problemtica.

    coMBate a las adicciones

    Modelo Quertaro de Prevencin de adicciones

    Implementado por la Secretara de Desarrollo Social y la Coordinacin General contra las Adicciones, es un programa integral de prevencin que abarca ins-tituciones educativas pblicas y privadas, empresas, comercios, servicios y atencin a familias. Propor-ciona informacin sobre las adicciones y sirve como

  • 29

    COMBATE A LAS ADICCIONES

  • 30

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

  • 31SOCIEDAD INCLUYENTEY COMBATE A LA DISCRIMINACIN

    una herramienta para formar ciudadanos que tomen decisiones asertivas y se prevengan al mismo tiempo aquellos factores de riesgo psicosocial.

    De este modo, a lo largo de esta administracin desarrollamos 560 actividades contando con la par-ticipacin directa de 42 mil 400 personas; y en el ltimo ao realizamos 106 acciones en beneficio de 5 mil 875 ciudadanos.

    Manual sobre conductas de riesgo

    Las adicciones son enfermedades que no slo afectan a quienes las padecen, sino que involucran a la familia y al entorno social, generando una problemtica que nos concierne a todos. Editamos los manuales sobre Conductas de Riesgo para Dbiles Visuales no slo en la forma impresa tradicional, sino tambin en sistema braille y en audiolibro para aquellos que no saben leer, implementando as una estrategia integral incluyente.

    caMPaa aQu no se FuMa

    Tratamos de hacer conciencia en los ciudadanos de las repercusiones que tiene para nuestras familias fumar en los vehculos. Beneficiamos a 17 mil 916 personas con 321 actividades preventivas.

    sociedad incluYente Y coMBate a la

    discriMinacin

    PrograMa 70 y MsA fin de fomentar la proteccin social de nues-tros adultos mayores, los apoyamos para que les

    sean entregados los beneficios econmicos para aminorar el deterioro de su salud fsica y mental. De esta forma contribuimos a abatir el rezago que enfrentan los adultos de 70 aos y ms, mediante acciones orientadas a mejorar su forma de vida.Entregamos apoyos a 5 mil 134 familias, benefi-ciando indirectamente a 10 mil 268 personas con una inversin de recurso Federal de 57 millones 858 mil pesos.

    atencin a Migrantes

    Hablar de migracin, es hablar de un tema funda-mental y sensible para todos; es hablar de nios, de familias, diversidad cultural y equidad de gnero. Hablar de migracin es hablar de derechos humanos que deben expresarse como una voluntad colec-tiva de los queretanos. Se trata de hacer vigentes esos derechos que reconocemos en la ley y que los aplaudimos, desde luego, pero que nos toca a todos trabajar por su realizacin.

    Por eso, ocupados por el bienestar social de los ha-bitantes de nuestro Municipio, a iniciativa de la Comisin de Asuntos del Migrante y por Acuerdo de Cabildo, con fecha 11 de mayo de 2010 y pu-blicado en la Gaceta Municipal el 18 de mayo del mismo ao, se adhieren a la Unidad de Asuntos Internacionales las funciones de la Oficina de Aten-cin al Migrante, con objetivos claros y especficos en beneficio de los queretanos.

    Con ello y como un hecho sin precedente, brinda-mos atencin personalizada a aquellas personas que se encuentran en situacin de vulnerabilidad por ser actores del fenmeno migratorio, o bien, por vivir de manera indirecta sus consecuencias, como es el caso de sus familiares.

  • 32

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    La Oficina de Atencin al Migrante se ha distinguido por brindar atencin por medio de tres lneas de ac-cin: informar, promover y vincular.

    Informamos sobre los programas de apoyo a migran-tes; las dependencias relacionadas con los migrantes o con el fenmeno migratorio, existentes en Mxico o en el extranjero; y las alternativas para que el fenmeno migratorio se lleve a cabo en un marco de legalidad.

    Promovemos una mejor comunicacin e integra-cin entre los migrantes y sus familias; el respeto y la defensa de los migrantes o familiares en situacin de vulnerabilidad; y la generacin de alternativas para el desarrollo integral de los ciudadanos en nuestro Municipio.

    Vinculamos a los migrantes y a sus familias con las dependencias, organismos e instituciones indicadas, segn la peticin o problemtica de cada individuo, ocupndonos de dar seguimiento y acompaamien-to al migrante o familiar, hasta la solucin de su inquietud o necesidad.

    Durante 25 meses, desde que adherimos las fun-ciones de la Oficina de Atencin al Migrante a la Unidad de Asuntos Internacionales, atendimos a 5 mil 244 ciudadanos, tanto en las instalaciones del Centro Cvico, como en algunas comunidades detectadas con grado medio o alto de migracin, o bien, mediante los Programas Alcalde en tu Calle y Capital Directa.

    Entre estos casos, colaboramos en la localizacin de 23 migrantes extraviados o que no estn en comu-nicacin con su familia, mediante representaciones consulares de las ciudades donde se presume radi-can dichos ciudadanos.

    Colaboramos en la localizacin de cuatro familias de migrantes queretanos fallecidos en el extranje-ro, quienes son beneficiarias de cobro de seguro o prestaciones debido al trabajo que realizaban. Atendimos 30 casos de personas en proceso de de-portacin, quienes finalmente ya se encuentran en la ciudad. A la par, brindamos atencin a 35 casos de migrantes deportados que ya se han instalado en Quertaro, pero cuyas familias an residen en Esta-dos Unidos y de quienes tramitan sus documentos para nacionalizarse como mexicanos.

    Gestionamos 50 trmites de permisos de inter-nacin ante el Instituto Nacional de Migracin. Brindamos 110 orientaciones para trmites de vi-sado con distintos pases del mundo y asesoramos quejas o solicitudes especficas ante las Embajadas correspondientes.

    Mediante el Programa Alcalde en tu Calle y en di-versas comunidades del Municipio de Quertaro, atendimos a 468 ciudadanos inmersos en el fenme-no migratorio, a quienes se les han dado a conocer los programas de atencin a migrantes.

    Por su parte, con el Programa Mega Jornadas, aten-dimos a 130 familiares de migrantes, por medio de actividades ldicas con el objeto de prevenir el fe-nmeno migratorio en nios y jvenes de entre 8 y 17 aos, as como con adultos que se integraron e interactuaron en las diversas actividades.

    Brindamos directamente, en diversas comunidades, 287 asesoras en relacin al Programa Paisano del Instituto Nacional de Migracin. A la par, otorga-mos orientacin y realizamos la difusin del mismo programa a mil 123 ciudadanos en el lobby del

  • 33

    Centro Cvico, por medio de los mdulos facilitados al INAMI para los operativos de semana santa, vera-no e invierno.

    Atendimos a 651 ciudadanos interesados en cursar estudios en el extranjero, indicndoles los trmites que deben realizar con el fin de efectuar una migra-cin temporal apegada al marco legal.

    Orientamos y vinculamos a 984 ciudadanos inte-resados en realizar trmites ante la Secretara de Relaciones Exteriores, tales como pasaporte mexica-no, certificado de nacionalidad, certificado de doble nacionalidad, entre otros.

    Acudieron a la oficina 832 ciudadanos para ser orientados sobre su status frente al Fideicomiso del Programa de Extrabajadores Migratorios Mexi-canos, quienes finalmente recibieron de manera exitosa el pago correspondiente de la instancia ejecutora. De ellos, atendimos a 21 extrabajadores migratorios de los estados de Mxico, Guanajuato, Zacatecas y Michoacn.

    Finalmente realizamos dos ediciones de la Feria Da del Migrante, la primera en diciembre de 2010 en la delegacin Felipe Carrillo Puerto y la segunda en diciembre de 2011 en la delegacin Santa Rosa Juregui. Invitamos a dependencias que tratan asuntos o proyectos inmersos en el fenmeno migratorio, tales como el Instituto Na-cional de Migracin, la Secretara de Desarrollo Social Delegacin Quertaro, el Instituto Federal Electoral, Telecomunicaciones de Mxico, Servicio Nacional de Empleo, entre otras, a sumar esfuer-zos con nosotros y brindar atencin personalizada a 517 ciudadanos que forman parte o son vulne-rables a la migracin.

    SOCIEDAD INCLUYENTEY COMBATE A LA DISCRIMINACIN

  • 34

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    Fondo Para el desarrollode las instanciasMuniciPales de la MuJer

    Por medio del Instituto Municipal de Equidad de G-nero participamos en la capacitacin y planeacin de polticas pblicas con perspectiva de gnero en el Municipio de Quertaro, sentando las bases para la transversalizacin de este tema que deriv en la ela-boracin final del documento Propuesta de Insercin de Polticas Pblicas con Perspectiva de Gnero para el Municipio de Quertaro.

    PrograMa integralde eQuidad de gnero

    Al interior del Municipio trabajamos intensamente en la capacitacin del personal en temas de lenguaje incluyente, acoso laboral y equidad de gnero en el mbito laboral; logramos as el distintivo que otorga el Instituto Nacional de las Mujeres.

    Con una inversin de 493 mil 400 pesos implemen-tamos el Programa Integral de Equidad de Gnero, desarrollando proyectos como los Mdulos de Atencin en Equidad de Gnero, Teleaulas Edu-cativas con Equidad para Comunidades Rurales, Mujeres y Hombres Emprendedores, Cine Debate en Igualdad, Formacin en Valores para Jvenes y la Promocin y Difusin de Eventos Masivos bajo una Perspectiva de Gnero. Llevamos a cabo 36 mil 217 acciones, destacando entre ellas la reali-zacin de conferencias, cursos, talleres y eventos; beneficiamos a las familias de diversas comunida-des como Santa Mara Magdalena, Rincn Ojo de Agua, El Pinto, Pie de Gallo, Cerro de la Cruz, El Nabo, Buenavista, La Luz, Montenegro, El Vergel, slo por mencionar algunas.

  • 35

    ATENCIN A LA JUVENTUD

    Ante las diversas situaciones que enfrentan nues-tros jvenes hoy en da, para esta administracin municipal es de suma importancia dotarlos de las he-rramientas necesarias no slo en lo material, sino en su formacin humana, en sus valores, en ser mejores hijos y mejores ciudadanos. Por ello implementamos el Programa de Formacin en Valores, mediante el cual promovimos y difundimos entre 50 mil 325 jvenes de los niveles primaria, secundaria y prepa-ratoria los temas de Equidad de gnero, Violencia en el noviazgo, Comunicacin de pareja, Autoestima, Manejo y solucin de conflictos, entre otros; benefi-ciamos as a los estudiantes de 44 escuelas.

    atencin a la juVentud

    Foros exPrsate

    Mediante el Instituto Municipal de la Juventud rea-lizamos diversos programas y acciones orientadas a fortalecer el desarrollo integral de los jvenes queretanos. Estos foros de encuentro tienen como objetivo impulsar el desarrollo de actividades artsti-cas y culturales mediante la realizacin de conciertos, danza contempornea y representaciones teatrales. Apoyamos a 160 jvenes artistas, de los cuales para ms de la mitad represent su primera oportunidad de darse a conocer.

    Juventud con sentido

    Orientado a concientizar a los jvenes sobre el consumo excesivo del alcohol y sus consecuencias, este programa se imparte en diversos planteles educativos, principalmente universidades, en

    donde brindamos orientacin e informacin con respecto a este tema. Atendimos a una poblacin de 98 mil 500 estudiantes de 95 escuelas en todo el Municipio.

    tarJeta Poder Joven

    Logramos llevar a cabo un acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud para la entrega de tarjetas, con la finalidad de apoyar a los jvenes queretanos en el otorgamiento de descuentos en los comercios locales; a la fecha entregamos en universidades p-blicas y privadas 30 mil Tarjetas Poder Joven.

    sisteMa de conseJos MuniciPales de ParticiPacin social

    Con la participacin permanente de 284 comits co-munitarios organizados en consejos delegacionales, se escuchan las voces de 400 representantes. Este sistema es esencial para fomentar y promover la participacin de la sociedad. Actualmente contamos con ocho Consejos Temticos, siete Delegacionales, la Unidad de Control y Vigilancia y una Coordinacin General. Los Consejos Temticos son: Recreacin y Deporte, Educacin, Seguridad y Vialidad, Turismo, Medio Ambiente, Salud y Prevencin, Desarrollo Ru-ral y Urbanismo.

    Efectuamos en lo que va de la administracin 465 sesiones de trabajo.

    caMPaa Juntos soMosMs Que las diFerencias Quenos seParan

    Esta Campaa fue desarrollada en el Taller de Tole-rancia de los Consejos de Participacin Ciudadana,

  • 36

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

  • 37

    DEPORTE MUNICIPAL

    la cual logr concientizar a alumnos de diversos planteles educativos sobre el valor de la tolerancia y el respeto. As mismo los miembros del Consejo Te-mtico de Educacin decidieron capacitarse para ser promotores de dicho taller. Nuestro reconocimiento a este Consejo por su labor.

    ProMotoras dePortivas rurales

    En noviembre de 2011, los miembros del Consejo Temtico de Recreacin y Deporte capacitaron a 45 ciudadanas voluntarias como promotoras deportivas rurales, enfocndolas a las comunidades de Santa Rosa Juregui para la activacin fsica de los habitantes a fin de mejorar su salud fsica y mental; generamos una herramienta que contribuye a la prevencin de adicciones con la cual continuarn capacitando per-manentemente a los habitantes de su comunidad. Gracias a este voluntariado de mujeres ejemplares.

    dePorte MuniciPal

    En materia deportiva, durante los tres aos de la presente administracin, vinculamos los esfuerzos en tres ejes fundamentales: el desarrollo de infraes-tructura, la masificacin del deporte por medio de eventos deportivos y el desarrollo de programas preestablecidos por la Comisin de Cultura Fsica y Deporte (CONADE) contenidos en su Plan Maestro de Activacin Fsica.

    unidadesdePortivas

    Basados en un estudio previo y en beneficio de las delegaciones en donde la delincuencia, la dro-

    gadiccin y el ocio comenzaban a formar parte del panorama cotidiano, construimos unidades deportivas para servicio de la ciudadana; desta-can, por su impacto en los cambios de hbitos sociales y deportivos, la Unidad Deportiva Beln, la Unidad Deportiva Bicentenario San Miguel y el Parque La Estacin.

    En la delegacin Epigmenio Gonzlez Flores benefi-ciamos a ms de 75 mil personas con la construccin de la Unidad Deportiva Beln que cuenta con can-chas de squash, frontn, trotapista, canchas de bsquetbol y ftbol 7 con pasto sinttico, as como academia de ftbol.

    Edificamos la Unidad Deportiva Bicentenario San Mi-guel, en la delegacin Flix Osores Sotomayor, que hoy da servicio a ms de 100 mil usuarios que se beneficiaron con la posibilidad de realizar su deporte favorito en canchas de ftbol 7 con pasto sinttico, gimnasio al aire libre, juegos infantiles, adems de amplias reas para la recreacin de la familia y aca-demias de ftbol, bsquetbol, tae-kwon-do, karate, danza folklrica, yoga.

    El Parque La Estacin ubicado en la delegacin Centro Histrico, adems de incluir espacios de-portivos dignos como canchas de bsquetbol, ftbol 7, gimnasios al aire libre, cuenta con salo-nes para clases culturales, de activacin fsica para adultos mayores y reas ldicas para nios, jvenes y adultos. As beneficiamos a 120 mil personas de esta zona.

    Con estas tres unidades logramos que ms de 295 mil personas a lo largo y ancho del Municipio reali-cen su deporte favorito en espacios dignos, amplios y construidos para este propsito.

  • instalacin de giMnasiosal aire libre

    Durante el periodo de octubre de 2009 y hasta julio de 2012 innovamos con la instalacin de gimnasios al aire libre en diferentes lugares del Municipio.

    Sumamos al 5 de julio del presente ao 81 gimnasios instalados y funcionando en las siete delegaciones, acercamos equipos de calidad y promovimos la acce-sibilidad del deporte al ciudadano, sin costo alguno y cerca de su casa.

    Con una inversin de 7 millones 700 mil pesos bene-ficiamos a 380 mil personas que diariamente utilizan este equipamiento de vanguardia que es ejemplo para la instalacin en otros municipios del pas.

    carreranocturna

    En el Instituto del Deporte y la Recreacin nos di-mos a la tarea de analizar y entender las tendencias marcadas por la comunidad que realiza deporte en Quertaro Capital. El proceso arroj la posibilidad de apoyar a la ciudadana en eventos masivos como ca-rreras atlticas, torneos de ftbol y cursos de verano.

    Rompimos con las tendencias de las carreras atlticas matutinas e innovamos con una carrera nocturna que genera una experiencia diferente para los corredores al pasar por el centro de la ciudad y sus principales monumentos histricos, todos iluminados.

    La Carrera Nocturna Capital, realizada en sus edi-ciones de marzo 2011 y marzo 2012, es un evento deportivo y recreativo que se ha convertido en el ms importante en su gnero; logramos activar a

  • 39

    DEPORTE MUNICIPAL

    5 mil 500 personas en cada carrera que congre-g a familias enteras. Estimamos la participacin de ms de 17 mil personas acompaando a sus respectivos competidores, generando tambin una gran derrama econmica para los comerciantes de la delegacin Centro Histrico. Para este evento in-vertimos 500 mil pesos cada ao.

    torneo interbarriosde Ftbol

    El impulso al Torneo Municipal Interbarrios de Ftbol ha sido clave para la activacin de ms de 11 mil jugadores pertenecientes a las siete delegaciones.

    En el primer ao logramos un incremento del 20% de equipos inscritos, de 2010 a 2011 pasamos de 385 a 465 equipos participantes. Para 2012 ya son ms de 900 conjuntos formados con un mnimo de 11 jugadores cada uno, logrando un incremento del 100% con respecto al ao anterior.

    Con el apoyo de patrocinadores sensibles de alejar a nuestra juventud del ocio y las drogas, conseguimos uniformes dignos para todos los equipos, medallas y trofeos para los campeones en las etapas delegacio-nales y municipal.

    La inversin en las tres ediciones del Torneo Inter-barrios es de 400 mil pesos de octubre de 2009 a mayo de 2012.

    cursode verano

    En respuesta a las familias que hoy sustentan su eco-noma con el trabajo de ambos cnyuges y que en vacaciones no pueden dejar a sus hijos en casa por

    los peligros que esto representa, pusimos en marcha cuatro cursos de verano en 2010 y cuatro en 2011.

    Atendimos a los nios practicando deporte, inculcan-do buenos hbitos alimenticios y actividades artsticas en un ambiente seguro de bienestar y esparcimiento. Los cursos fueron ofrecidos en las Unidades Depor-tivas Cerrito Colorado, Josefa Ortiz de Domnguez, Santa Rosa Juregui y Reforma Lomas.

    En estos cursos de verano reconocemos el apoyo brindado por nuestros patrocinadores ya que logra-mos atender a ms de 4 mil 500 nios cada ao.

    esPaciosactivos

    De acuerdo a los programas preestablecidos por la CONADE, en el Instituto Municipal del Deporte y la Recreacin decidimos implementar el Programa Espacios Activos diseado para la ejercitacin fsica permanente del ciudadano, con la finalidad de que desarrolle habilidades, aptitudes y hbitos del ejerci-cio corporal para mejorar su calidad de vida.

    Este programa inici en 2010 logrando la activacin de 8 mil personas en 25 plazas pblicas de las di-ferentes delegaciones. Actualmente contamos con 148 espacios activos en el Municipio en beneficio de 60 mil personas que realizan deporte en forma permanente; esta cifra nos ubica como el nmero uno de los municipios activos segn la CONADE, por tal motivo en marzo de 2011, Quertaro Capital fue galardonado por dicha dependencia federal.

    Durante 2012 el Programa Espacios Activos ha man-tenido su eficiencia y resultados a favor de la salud y la recreacin de los queretanos.

  • 40

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

  • 41

    CULTURA EN QUERTARO CAPITAL

    cultura en Quertaro caPital

    A lo largo de estos tres aos de gobierno mejora-mos y modernizamos los espacios culturales y las nueve bibliotecas municipales, adems logramos obtener recursos federales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes por un total de 15 mi-llones 688 mil pesos para proyectos educativos, dirigidos principalmente a las bibliotecas y casas de cultura, inversin superior con respecto a adminis-traciones anteriores. Ahora podemos afirmar que contamos con nuevas tec-nolgicas de informacin en nuestros centros culturales.

    la estacin,esPacio de encuentro

    La Estacin, Espacio de Encuentro se ha venido consolidado como uno de los foros culturales ms importantes de Quertaro, con ms de 100 eventos realizados de diciembre de 2011 a la fecha. Este re-cinto brinda a las familias queretanas espectculos de gran calidad a los que acuden buscando oportu-nidades de esparcimiento, de manera gratuita.

    En el mismo periodo La Estacin ha recibido la visita de 52 mil 257 personas locales y forneas.

    Actualmente cuenta con dos espacios fsicos, el edificio histrico de la estacin de Ferrocarriles Nacionales y la nueva rea formativa. Logramos diversificar y ampliar su oferta cultural para las fa-milias, as como el nmero de talleres de nueve a 20 orientados a las bellas artes; ofrecemos tambin

    espectculos de msica, danza y teatro en un nuevo y digno foro con capacidad para 200 personas.

    Se ha convertido adems en sede de grupos re-presentativos del Municipio de Quertaro como la Banda Sinfnica Juvenil, el Ballet Folklrico del Mu-nicipio y la Orquesta Infantil Santiago de Quertaro; grupos que albergan a ms de 100 artistas que nos representan no slo en el estado, sino en diversas partes del pas y del extranjero.

    Este lugar histrico cuenta con espacios para montar exposiciones, conferencias, presentacin de libros, conciertos, ciclos de cine y dems manifestaciones del quehacer artstico y cultural. En su interior podemos apreciar objetos que cuentan la historia del ferrocarril en nuestra Capital y proporcionan al visitante un pa-norama del transporte ferroviario de antao.

    teatro alaMeda

    Con el proyecto de restauracin y remodelacin del Teatro Alameda consolidamos un espacio ms para la ciudad, donde se fomenta el desarrollo de actividades artsticas y culturales con lo que beneficiamos a un sinnmero de familias de este Municipio y de otros lugares, quienes disfrutan de eventos de gran calidad.

    Este espacio constituye hoy en da un recinto de talla internacional que cuenta con tecnologa de punta en sonido, iluminacin y acstica. La ubicacin del Teatro Alameda, en el corazn del Centro Histrico de la Capital, lo convierte en un lugar privilegiado para la realizacin de espectculos de gran relevan-cia artstica y cultural.

    A tan slo seis meses de su apertura, el Teatro Ala-meda ha sido sede de 18 eventos tanto locales como

  • 42

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    internacionales muy importantes, se han presentado ms de mil 100 artistas de diversas disciplinas como teatro, danza, pera, msica de cmara y orquestas, con la asistencia de 24 mil 700 personas.

    doMingos caMinandoPor el centro de tu caPital

    El Programa Domingos Caminando por el Centro de tu Capital consiste en el cierre de las calles del corazn del Centro Histrico, de las nueve de la maana a las nueve de la noche, para el deleite de los peatones en nuestras calles y principales plazas, proporcionando un sano esparcimiento mediante actividades culturales y deportivas cuyo objetivo principal es la integracin y la convivencia familiar.

    En el periodo de marzo de 2010 a la fecha rea-lizamos 94 Domingos Caminando por el Centro de tu Capital. Este programa ha sido sumamente exitoso para la ciudadana y el comercio, as como para los turistas que visitan el Centro Histrico el cual disfrutan por su carcter peatonal en este da. En promedio asistieron ms de 10 mil personas cada domingo.

    Festivales y eventosculturales

    Durante esta gestin municipal realizamos 10 fes-tivales culturales, los cuales ya estn posicionados en el gusto de los queretanos como los mayores foros de expresin en el Estado; entre ellos destaca el Festival Santiago de Quertaro. En los diferentes festivales se presentan expresiones artsticas y cultu-rales como danza, teatro, conciertos, talleres para nios, presentaciones de libros, pera en la calle; exposiciones en la Galera Municipal, el vestbulo del

    Cineteatro, las casas de cultura, el Centro Cultural La Estacin, el Centro Cvico, la delegacin Centro Histrico, el Museo La Magia del Pasado; concier-tos masivos con artistas de talla internacional y con grupos representativos del Municipio; presentacio-nes del Ballet Folklrico dentro y fuera de nuestra Capital, entre otros.

    Realizamos ocho exposiciones de gran formato en la Alameda Hidalgo entre las que destacan: dos concursos y exposiciones de grafiti, cinco exposi-ciones de fotografa y una de plstica. Contamos con la participacin de 641 grafiteros, 79 artistas plsticos y 410 fotgrafos, lo que hace un total de mil 130 expositores.

    Llevamos a cabo ocho concursos dirigidos a la po-blacin en general: grafiti, piatas, nacimientos, pastorelas, ofrendas de muertos, coloreando el bicen-tenario, catrinas monumentales y el logotipo para el Centro Cultural La Estacin. Contamos con la partici-pacin de mil 884 artistas y una afluencia de ms de 100 mil personas.

    Con el desfile y exposicin de alebrijes ediciones 2010 y 2011 efectuadas en el Acueducto de nuestra Capital, innovamos estos eventos monumentales de Arte Popular Mexicano al aire libre para el dis-frute de toda la poblacin del Municipio e inclusive de la zona metropolitana de Quertaro; contamos con la participacin de mil 219 artistas.

    Otros programas que se realizan de manera per-manente son Tardes de Baconier en el Jardn Zenea que se lleva a cabo los martes y jueves de cada semana. As mismo, ciclos de cine de arte, Jardn Queretano de los Artistas, obras de teatro y conferencias. En total llevamos a efecto 952 pre-

  • 43

    CULTURA EN QUERTARO CAPITAL

    sentaciones nicamente en el Centro Histrico de Quertaro Capital.

    En este periodo de gobierno realizamos mil 043 conciertos con grupos representativos del Municipio como la Camerata Santiago de Quertaro, El Coro Municipal Santiago de Quertaro y la Banda Sinf-nica Juvenil Santiago de Quertaro. Ofreciendo la mayor parte de estos conciertos en las plazas y espa-cios culturales de las siete delegaciones municipales.

    Con el fin de ampliar la cobertura musical hacia los nios, creamos en octubre de 2010 el Coro Infantil San-tiago de Quertaro y la Banda Sinfnica Infantil Santiago de Quertaro; el primero est integrado por 35 nios en situacin de calle y la banda sinfnica por 140 nios.

    Siendo la danza folklrica una demanda cultural que requeramos atender, se cre en marzo de 2010 el Ballet Folklrico del Municipio de Quertaro con 30 integrantes, grupo artstico representativo de nues-tro Municipio que ha logrado posicionarse en corto tiempo tanto a nivel nacional como internacional.

    En el marco de la conmemoracin del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolu-cin Mexicana, durante el ao 2010, realizamos el Festival Bicentenario y el Festival Re-evolucin.

    Durante 2010 y 2011 efectuamos diversos festivales tradicionales como el Festival Santiago de Querta-ro, Festejos de la Fundacin de la Ciudad, Festival de Vivos y Muertos y Festividades Navideas.

    A lo largo de estos tres aos realizamos mil 500 eventos y 173 conciertos masivos gratuitos con la participacin de ms de 13 mil artistas en escena tanto nacionales como internacionales.

  • 44

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    Festival de coMunidadesextranJeras

    Los queretanos estamos decididos a trabajar para que Mxico sea y siga siendo puente entre pueblos y culturas, en donde predominen los valores de soli-daridad, amistad y hospitalidad.

    Por ello y dando continuidad al trabajo de cuatro aos anteriores, llevamos a cabo en nuestra ciudad el 5to. Festival de Comunidades Extranjeras.

    Este espacio creado para la expresin artstica, cultu-ral, tnica y social de los inmigrantes de varios pases del mundo que residen en el Municipio de Quertaro y ciudades aledaas, permite la integracin armni-ca entre mexicanos y extranjeros que radicamos en una misma nacin.

    El que ao tras ao el Festival contine siendo un xito y de que edicin tras edicin la identificacin del mismo como un evento queretano se vea ms consolidada, es nicamente gracias a la frmula de colaboracin com-partida entre todos los actores partcipes de esta gran fiesta: ciudadana, extranjeros residentes en nuestro pas, embajadas o representaciones diplomticas de diversos pases del mundo, patrocinadores, institucio-nes educativas y medios de comunicacin.

    Confiando en la alegra y calidez que caracteriza a los queretanos, 50 comunidades extranjeras de cua-tro continentes: siete de frica, 18 de Amrica, siete de Asia y 18 de Europa, se unieron para presentar su enorme riqueza cultural y humana, en el Quertaro que tanto nos enorgullece.

    Por su parte, tanto la sociedad civil como la iniciativa privada mostraron nuevamente su confianza en el

    Festival de Comunidades Extranjeras. Participaron con nosotros 35 patrocinadores, quienes en conjun-to absorbieron el 64% de los gastos inherentes a la realizacin del mismo, esto sin considerar el tiempo y el trabajo de los 80 jvenes universitarios que apo-yaron tanto a las comunidades extranjeras, como en la logstica y organizacin del evento.

    Una hermandad mundial demostrada gracias a las 67 mil 827 personas que participaron en las diversas actividades realizadas en este magno evento.

    En el 5to. Festival de Comunidades Extranjeras rebasa-mos los resultados esperados respecto a las ediciones anteriores: 35% en pases participantes, 59% en nmero de patrocinadores, 40% en espectculos artsticos y 44% en nmero de asistentes. Invertimos 9 millones 650 mil pesos en las tres ediciones de esta administracin, correspondiendo 2 millones 800 mil pesos a recursos municipales y 6 millones 850 mil pe-sos a inversin privada.

    En el marco de este Festival realizamos la Exposicin Artstica Internacional y el Ciclo de Cine Internacio-nal bajo el ttulo El mundo joven: sueos y pesadillas en la era de la incertidumbre, con la proyeccin de 14 obras cinematogrficas.

    El domingo 26 de febrero llevamos a cabo el tradicio-nal desfile Caravana Internacional por las principales calles de nuestro Centro Histrico, con la participa-cin de ms de 14 mil ciudadanos.

    Para culminar con broche de oro, los das 2, 3 y 4 de marzo de 2012 en las instalaciones del Parque Bicentenario, nios, jvenes y adultos viajamos no slo con la imaginacin, sino con los cinco sentidos al disfrutar de la gastronoma, costumbres, vestidos,

  • 45

    CULTURA EN QUERTARO CAPITAL

    artesanas, msica, baile, cultura y tradiciones que nos mostraron extranjeros provenientes de: Ale-mania, Argentina, Austria, Blgica, Bolivia, Brasil, Camern, Chile, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Es-paa, Estados Unidos, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungra, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japn, Lbano, Libia, Mali, Marruecos, Mxico, Ni-caragua, Pases Bajos, Pakistn, Paraguay, Per, Polonia, Reino Unido, Repblica Checa, Repblica Dominicana, Rusia, Siria, Suiza, Sudfrica, Togo, Turqua, Uruguay y Venezuela.

    Esto nos demuestra a quienes tuvimos la oportunidad de ser partcipes del 5to. Festival de Comunidades Ex-tranjeras, que an hay lugar en el corazn de la gente para lograr la fraternidad entre todas las naciones.

    exPobeca internacional

    Gracias a las relaciones y los convenios internaciona-les que Mxico mantiene con gobiernos, instituciones pblicas y privadas, fundaciones y organismos, se otorgan una amplia gama de becas, financiamien-tos, apoyos y programas para mexicanos que desean realizar estudios en el extranjero, como parte de su preparacin para ser ms competitivos en el merca-do laboral y profesional.

    Bajo dicha premisa y preocupados por acercar oportunidades a estos jvenes profesionistas e inves-tigadores, nos comprometimos en dar continuidad a la promocin de la movilidad internacional.

    Al ser de gran inters brindar un espacio en el que se puedan enlazar los interesados con las instituciones y organismos oferentes de becas, financiamientos, apoyos y programas para mexica-

  • 46

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    nos que desean realizar estudios en el extranjero, llevamos a cabo la cuarta edicin en septiembre de 2010 y la quinta en noviembre de 2011 de Expobeca Internacional, en las que contamos con una asistencia total de 14 mil interesados.

    En ambas ediciones creamos el ambiente ptimo para que pudieran impartirse 33 conferencias y reci-bimos a 86 expositores.

    talleres y cursosde verano

    Entre los principales propsitos que tenemos como Gobierno Municipal est la formacin cultural al al-cance de todos, por lo que contamos con siete Casas de Cultura, nueve Bibliotecas Pblicas, as como el Museo La Magia del Pasado y la Galera Municipal.

    En las Casas de Cultura se imparten talleres de msi-ca, teatro, artes visuales, pintura, escultura, dibujo, grabado, danza folklrica, ballet, danza contem-pornea, danza moderna, flamenco, hawaiano, literatura, talleres artesanales, entre muchos otros. Adems se convierten en foros para conciertos, exposiciones, presentaciones escnicas y de libros. Cada ao realizamos cursos de verano para nios.

    Tambin ofrecemos talleres gratuitos, modalidad que se efecta en dos periodos cada ao: de enero a julio y de agosto a diciembre, con personal adscri-to al Municipio.

    Para atender la gran demanda de cursos y talleres culturales, llevamos a cabo los talleres autofinancia-bles, en los que mediante un convenio se les presta gratuitamente a los maestros un espacio en donde pueden impartir clases a bajo costo.

    Con los talleres culturales autofinanciables benefi-ciamos con capacitacin a ms familias y apoyamos con empleo a los maestros de las distintas discipli-nas artsticas.

    bibliotecas MuniciPales

    Uno de los objetivos principales de las bibliotecas pblicas es fomentar el hbito de la lectura, por lo que contamos con diferentes programas como La Hora del Cuento, apoyo en tareas, prstamo de li-bros, visitas guiadas, exposicin de libros antiguos, entre otros.

    El 20 de abril de cada ao celebramos el Da Mundial del Libro, en cada biblioteca se invita a las personas a participar en actividades de fomento a la lectura, dirigidas a la comunidad en general. Aprovechamos la infraestructura, equipamiento y acervo de las mis-mas bibliotecas.

    Contamos actualmente con ocho Mdulos Digitales instalados en las bibliotecas, mismos que logramos adquirir conjuntamente con la Direccin de Biblio-tecas Pblicas y con CONACULTA, en donde los usuarios acceden a Internet de forma gratuita para elaboracin de tareas, revisar correo electrnico y tener acceso a todo tipo de informacin. Tambin contamos con talleres bsicos de computacin y ase-soras constantes para el uso de las computadoras.

    Museo la Magia del Pasado

    Es un recinto ubicado al interior del Parque del Cerro de las Campanas, catalogado como uno de los espacios ms importantes y visitados del Municipio, donde por medio de tecnologa didc-tica e interactiva se difunde la historia de nuestra

  • 47

    CULTURA EN QUERTARO CAPITAL

    ciudad desde su fundacin hasta la firma de la Constitucin de 1917.

    Este espacio ha albergado durante la presente admi-nistracin, alrededor de 214 mil usuarios de donde se desprende una cantidad importante de instituciones educativas, aproximadamente 200 por ao, que lo consideran un lugar donde comprender y aprender la historia de nuestro pas de una manera asequible y ldica, no dejando la parte del entretenimiento que lo hace enriquecedor; de la misma manera en este recin-to ofrecemos cursos de verano en las cuatro semanas correspondientes al periodo vacacional escolar, impar-tiendo actividades y talleres culturales para los nios.

    En lo que va de la administracin realizamos 7 mil 045 talleres en nuestros espacios culturales y en to-tal brindamos 551 mil 290 horas-alumno en talleres, cursos de verano y usuarios de bibliotecas pblicas.

    eQuiPaMiento y Modernizacin de bibliotecas y casas de cultura MuniciPales

    En 2010 realizamos la restauracin y remodelacin de los interactivos del Museo La Magia del Pasado con una inversin de 400 mil pesos.

    En La Estacin, Espacio de Encuentro contamos con el foro teatral La Chimenea que en el ao 2011 se remodel y equip; invertimos en este espacio cultu-ral 213 mil 879 pesos.

    Para el equipamiento del Cineteatro Rosalo Solano invertimos 7 millones de pesos.

    En la remodelacin y equipamiento de la Casa de Cul-tura Felipe Carrillo Puerto invertimos 575 mil pesos.

    En 2012 instalamos pisos de madera en las Casas de Cultura Villa Cayetano Rubio, Epigmenio Gonzlez Flores, Dr. Flix Osores Sotomayor y Josefa Vergara y Hernndez; beneficiamos as a 5 mil 016 alumnos de danza, invirtiendo 700 mil pesos. Tambin efectuamos la automatizacin del catlogo de libros de nuestras Biblio-tecas Pblicas Municipales con el Programa Prometeo, en el cual se captura el acervo clasificado. Contamos con 25 mil 352 libros clasificados y con el proceso tcnico de automatizacin incorporamos al sistema el 60% del acervo bibliogrfico municipal.

    Invertimos 400 mil pesos en esta accin y benefi-ciamos a ms de 180 mil usuarios de las bibliotecas municipales, correspondiendo 52 mil 320 atencio-nes a usuarios en el tercer ao de gobierno.

    ciudades herManas desantiago de Quertaro

    Quertaro ha mantenido una relacin estrecha de amistad con las ciudades de Alcal de Henares, Al-magro y Murcia, en Espaa; as como con Santiago de los Caballeros, en Repblica Dominicana. Dicha interaccin, principalmente mantenida gracias a distintos grupos compuestos por la sociedad civil y la iniciativa privada, ha redituado en intercambios culturales, educativos, tursticos y empresariales.

    Preocupados por fortalecer la vinculacin y coopera-cin internacional de Quertaro, as como incrementar el nmero de ciudades para efectuar intercambios de-rivados de estas relaciones, en sesin de Cabildo del 28 de febrero de 2012, el H. Ayuntamiento aprob que el Municipio de Quertaro celebrara un Acuerdo de Hermanamiento con Alcal de Henares, Almagro y Murcia, en Espaa; as como con Santiago de los Caballeros en Repblica Dominicana.

  • 48

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

  • 49

    ALCALDE EN TU CALLE

    Desde el inicio de esta administracin nos dimos a la tarea de analizar, desarrollar e instrumentar estrategias y proyectos encaminados a crear la in-fraestructura que Quertaro Capital demandaba, con el objetivo de brindar vialidades, equipamiento, obras de seguridad, espacios deportivos, educativos, culturales y de esparcimiento, dignos de nuestra ciu-dad y de sus habitantes.

    A pie, nos acercamos al ciudadano, atendiendo las ne-cesidades que estaban a la puerta de su casa, las ms sentidas y necesarias. Caminamos por ms de 275 colo-nias y barrios hombro con hombro con los ciudadanos. Estas acciones fueron el propsito central del trabajo del Programa Alcalde en Tu Calle.

    Escuchamos las necesidades y buscamos mediante una responsable aplicacin de los recursos, cubrir en la medida de las posibilidades todas las peticio-nes. Adicionalmente al presupuesto, gestionamos recursos extraordinarios, lo que permiti ampliar los programas de obra, incluyendo aquellos que haban sido solicitados o que por la inversin que se reque-ra, pasaban aos sin que se realizaran.

    Optimizando recursos y aplicndolos en forma res-ponsable, en los tres aos de gobierno superamos los mil 636 millones de pesos, en mil 110 acciones.

    inFraestructura Bsica

    Las necesidades bsicas de la poblacin deben ser prioritarias para cualquier administracin muni-cipal que se digne escuchar a los ciudadanos. La construccin de obras que generen las condiciones indispensables para el bienestar de las personas que habitan en este Municipio, fueron atendidas de manera especial durante esta administracin. Construimos obras a lo largo y ancho del Muni-cipio de Quertaro, en todas y cada una de las delegaciones, atendiendo las solicitudes del Sis-tema de Consejos Municipales de Participacin Ciudadana y efectuando una aplicacin puntual de los recursos.

    agua Potable y alcantarillado sanitario

    Para esta administracin ha sido una prioridad incre-mentar la cobertura en la prestacin de los servicios de agua potable y alcantarillado en las poblaciones, tanto de las reas urbanas como rurales del Municipio. Para lograr estos resultados el Gobierno Municipal ha impulsado la construccin de importantes obras de infraestructura hidrulica y sanitaria, ejecutando 113 obras de agua potable y alcantarillado, acercan-

  • 50

    SOCIEDAD PARTICIPATIVA PARA VIVIR MEJOR

    do el vital lquido a ms de 25 mil personas de 54 comunidades y colonias. Para alcanzar estos logros invertimos 128.2 millones de pesos.

    Algunas de las colonias y comunidades beneficiadas son: Colinas del Sur, El Romerillal, Jardines del Sol, Real de San Pedro, Jardines de San Jos IV, Vistas de San Jos, San Jos El Alto; comunidades como San I