9004_298_act2

8
TRABAJO COLABORATIVO 2 LOGICA MATEMATICA PRESENTADO POR: JULIO CHARRIS JARAMILLO BORIS PALACIOS BEATRIZ GOMEZ GRUPO:9004_298 PRESENTADO A: CELSO RODRIGUEZ PIZZA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD BARRANQUILLA NOVIEMBRE 2014

Upload: boris-palacios

Post on 21-Nov-2015

660 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

9004_298_ACT2

TRANSCRIPT

TRABAJO COLABORATIVO 2LOGICA MATEMATICA

PRESENTADO POR:JULIO CHARRIS JARAMILLOBORIS PALACIOSBEATRIZ GOMEZ

GRUPO:9004_298

PRESENTADO A:CELSO RODRIGUEZ PIZZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIACEAD BARRANQUILLANOVIEMBRE 2014

ContenidoA continuacin se presentan 10 proposiciones lgicas, se debe registrar el valor de verdad de cada proposicin y su correspondiente justificacin:3A continuacin, analiza la validez de la conclusin: Respetamos la ley5Debate con tus compaeros de equipo el razonamiento propuesto y registren en este espacio el producto del debate. Qu ganamos y a qu renunciamos al vivir en sociedad? Contextualiza tu respuesta en la realidad mundial)6CONCLUSIONES8BIBLIOGRAFIA8

A continuacin se presentan 10 proposiciones lgicas, se debe registrar el valor de verdad de cada proposicin y su correspondiente justificacin:No.ProposicinLa proposicin es V o FJustificacin (usando reglas de inferencia)

1El enunciado de Juan es un enunciado cientficoF

-Es un enunciado que no es susceptible a ser refutado.

-Es una proposicin simple, que carece del valor de verdad y no se puede refutar.

2El enunciado de Patricia es un enunciado cientficoF

-Es un enunciado que es susceptible a ser falsable.

-Es una proposicin simple, que carece del valor de verdad y no se puede refutar.

3El enunciado de Mara es una proposicin lgicaF

-Por ser una pregunta y no cumple con la condicin de ser falso o verdadero.

-Es una proposicin simple, que carece del valor de verdad y no se puede refutar.

4El enunciado de Diego expresa una conjuncinV

-La expresin hace una relacin de entonces no de y

-Es una proposicin simple, que carece del valor de verdad y no se puede refutar.

5De acuerdo con Freddy, si no nos gusta vivir en comunidad, entonces no nos gusta que existan mdicos.V

-En la comunidad debe haber mdicos para suplir las necesidades de la misma.

-Es una implicacin contrarecproca, si dos proposiciones son falsas entonces es verdadera.

6De acuerdo con Ana, si no queremos vivir en comunidad, entonces no hacemos algo por la paz.V

-La paz es necesaria para vivir tranquilamente.

-Es una implicacin contrarecproca , si dos proposiciones son falsas entonces es verdadera.

7De acuerdo con Jorge, Si respetamos las leyes de la comunidad, entonces nos gusta vivir en comunidad.V-Vivir en comunidad es relacin de una sana convivencia por lo cual debe haber paz.

-Las dos premisas son correctas ya que tienen la forma q->p

8De acuerdo con Freddy, Si nos gusta vivir en comunidad, nos gusta que existan mdicos.F

-Los mdicos son necesarios en la comunidad por lo cual si no hay mdicos, no hay comunidad.

-Las dos premisas son correctas ya que tienen la forma q->p

9De acuerdo con Jorge, Si no nos gusta vivir en comunidad, entonces no respetamos la ley.V

-La ley es necesaria para vivir en tranquilidad, si no la respetamos no vivimos en comunidad.

-Es una implicacin contrarecproca , si dos proposiciones son falsas entonces es verdadera.

10De acuerdo con Ana, si hacemos algo por la paz, queremos vivir en comunidadV-Relacin paz- comunidad- tranquilidad, por lo cual se est a favor de la paz.

-Las dos premisas son verdaderas ya que tiene la forma p ->q

A continuacin, analiza la validez de la conclusin: Respetamos la ley

Premisa 1: O no nos gusta tener calidad de vida o no nos gusta vivir solos Premisa 2: Nos gusta tener calidad de vida Premisa 3: Si no nos gusta vivir solos, nos gusta vivir en comunidad Premisa 4: Si nos gusta vivir en comunidad, entonces respetamos la ley

Aporte 1) Declaracin de proposiciones simplesP= respetamos las leyes de la comunidadQ= hacemos algo por la pazr: querer vivir en comunidad.

Premisas en el lenguaje simblico:Premisa 1: p -> qPremisa 2: pPremisa 3: q -> pPremisa 4: p -> q

Conclusin: q

Aporte 2)Declaracin de proposiciones simplesp) Nos gustara vivir en comunidadQ)Respetar las leyes de la comunidadR)Hacer algo por la paz

Premisa 1: pPremisa 2: p->qPremisa 3: r

Conclusin: p->r

Demostraciones:Demostracin a partir de las tablas de verdadForma 1:Nota: No existe el caso en que las premisas sean verdaderas y la conclusin sea falsa, por lo tanto el razonamiento es vlido

PQRPREMISA 1PREMISA 2PREMISA 3CONCLUSION

FFFFVFV

FFVFVVV

FVFFVFV

FVVFVVV

VFFVFFF

VFVVFVV

VVFVVFF

VVVVVVV

Forma 2:Nota: Se obtiene una tautologa, demostrando que la conjuncin de las premisas implican la conclusin y por lo tanto el razonamiento es vlido

PQRPREMISA 1PREMISA 2PREMISA 3P1^P2^P3CONCLUSIONP1^P2^P3->CONCLUSION

FFFFVFFVV

FFFVVVFVV

FVFVFFFVV

FVVVVVFVV

VFVFFFFFV

VFVFVVFVV

VVVVFFFFV

VVVVVVVVV

Debate con tus compaeros de equipo el razonamiento propuesto y registren en este espacio el producto del debate. Qu ganamos y a qu renunciamos al vivir en sociedad? Contextualiza tu respuesta en la realidad mundial)

Pertenecer a una sociedad significa respetar una serie de obligaciones. Algunas estn escritas por la ley de cada pas, por ejemplo, el respeto de la vida y la propiedad ajena; otras no estn escritas en las leyes, pero forman parte del trato diario, como la cortesa con los mayores o el deber de ayudar a alguien que necesita nuestro apoyo. A cambio contamos con derechos bsicos, como alimentacin y servicios de salud, as como las ventajas de las buenas costumbres. Mantenernos en ese orden y perfeccionarlo es nuestra aportacin diaria para que la sociedad sea ms fuerte y feliz. T, a tu edad, ya tienes derechos y obligaciones! La sociedad es como una gran familia, donde el bienestar de cada uno depende del bienestar de los dems. Las sociedades viven una constante transformacin y exigen nuevas actitudes de nuestra parte. En un aspecto positivo, nuestra sociedad se enriquece con la presencia y las ideas de personas procedentes de grupos muy diversos con otros valores y caractersticas fsicas que nos dan oportunidad de ejercer nuestra tolerancia. Piensa que tu eres el gran responsable: con cada accin ests construyendo la sociedad donde te gustara vivirHoy, por ejemplo, estamos en una sociedad que le da al dinero mayor importancia que a todos los dems valores y donde hay, adems, gente muy rica y gente muy pobre, alejada de la sociedad y sus beneficios. La actitud que exige es buscar que se respeten valores diferentes al dinero y la riqueza se reparta con justicia.

CONCLUSIONES

El curso de lgica matemtica abre nuestros horizontes mentales a la observacin y el pensamiento matemtico aplicado a la vida cotidiana. Los conceptos a veces abstractos de funciones lgicas tienen gran aplicacin como explicacin para muchos fenmenos conocidos y para el desarrollo de muchsimos tipos de control. El trabajo colaborativo es un gran reto en lo que tiene que ver con la agrupacin de ideas y conclusiones de personas que solo interactan de manera virtual

BIBLIOGRAFIA

http://turner.faculty.swau.edu/mathematics/materialslibrary/truth/http://cl.ly/image/040R1i0w1T12http://lgicaepn.blogspot.com/2011/12/reglas-de-inferencia.html