9 semestre

Upload: stefany-gallego

Post on 05-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 9 semestre

    1/19

    ESTEFANIEE GALLEGO HERRANFOR ALBA LOZANO

    LIDA MARYORI ROJAS

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CRE ADLICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

    SEMESTRE: IXGRUPO: 01

    2012

    LA MOTRICIDAD FINA FAVORECE EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDADA TRAVS DE LAS ACTIVIDADES MANUALES EN EL PREESCOLAR

  • 7/31/2019 9 semestre

    2/19

    INTRODUCCIN EI desarrollo de las actividades es decisivo para la habilidad de experimentacin y

    aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el

    aumento de la inteligencia. Por tal motivo ste proyecto permite dar orientacionesrelacionadas con el desarrollo de esta, con el fin de mejorar la coordinacin viso-manual de los nios de preescolar de la institucin educativa, as como Berruezomenciona la psicomotricidad es un enfoque de la intervencin educativa cuyoobjetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partirdel cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y el acto,incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin yaprendizaje .

    Con las actividades desarrolladas con los nios se adquirieron grandes avancescomo lo es mejorar su destreza motora fina, tambin su percepcin auditiva,adems se involucraron un poco mas por las actividades manuales

    tambin se presentan ciertas limitaciones, la cual no permiten desarrollar todo loplaneado para la jornada de clase, como lo es el corto tiempo que la docente nosbrinda para realizar todo lo planteado y la inasistencia de los nios.

    Es notorio que la metodologa empleada en esta investigacin al momento deintervenir fue didctica, innovadora, ldico-pedaggica, transversal y basado en unaserie de actividades como pintar, colorear, armar, dibujar, etc. Consideradas estascomo elementos esenciales para el logro de nuestro propsito.

  • 7/31/2019 9 semestre

    3/19

    1.1 Descripcin Del Problema

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    No hay una programacin porparte de la docente en la que serealicen las actividades manualesde forma ordenada y con el tiempoadecuado.

    Poco empleo de tcnicasmanuales que la docente no tieneen cuenta, dando como resultadonios con poca creatividad.

    No hay estmulos por parte de lospadres a la hora de realizar lostrabajos manuales.

    No hay buen equilibrio en los nios cuandose realizan ejercicios de motricidad gruesa ymotricidad fina.

    Los nios a la hora de caminar no presentanestabilidad, y esto hace que hayan tropiezosfrecuentemente.

    La gran mayora de nios presentan dificultadal hacer la pinza cuando se coge el lpiz ocolores.

    Los docentes poco estimulan a los nios aque hagan los trabajos completos y noproporcionan los materiales necesarios paraestos.

    Los nios realizan trabajos manuales malelaborados por que no hay desarrollo motriz

    fino.

    Los docentes y padres de familia noincentivan a los nios a que tengan inters porla escritura.

    La institucin no implementa metodologasldicas para fomentar la creatividad a travsde trabajos manuales.

  • 7/31/2019 9 semestre

    4/19

    POCA ESTIMULACIN MOTRIZ ENLAS ACTIVIDADES ACADMICAS

    Y COTIDIANAS DE LOS NIOS

    Se presentara en el nio apata al

    estudio por que no se implementanmetodologas ldicas para fomentar lacreatividad.

    Tendr Bajo rendimiento acadmico elnio debido a que su motricidad fina no esla adecuada.

    Se presentara la desercin escolar porque no se estimula al nio conactividades didcticas y se sentirlimitado.

    Se presentara en el nio desarrollointegral no favorable.

    Implementacin de proyectospedaggicos que: fortalezcan lamotricidad en los nios a travs dediferentes medios artsticos para logrardesarrollar su creatividad.

  • 7/31/2019 9 semestre

    5/19

    1.2 Formulacin Del Problema

    Cmo fortalecer la motricidad fina paradesarrollar en diferentes mbitos de estudio, lacreatividad, las habilidades y destrezas en los

    nios del nivel preescolar?

  • 7/31/2019 9 semestre

    6/19

    2.OBJETIVOS

    2.2 Objetivo Generales

    2.3 Objetivos Especficos

    Fortalecer en el nio desde el preescolar el inters por lasexpresiones artsticas, a travs de las manualidades como basefundamental para formar pequeos creadores

    Concienciar a los directivos para la integracin en el desarrollo de lasprcticas desde la motricidad fina.Sensibilizar a los docentes en la prctica de la motricidad, para lograr quese involucren en las actividades diarias con los nios.Involucrar a los padres de familia en la elaboracin de trabajos donde ellostengan una participacin conjunta en las experiencias de la creatividad de sus

    hijos.Brindar actividades ldico-pedaggicas donde los nios y nias puedanobtener una apropiada motricidad fina.

  • 7/31/2019 9 semestre

    7/19

    3. JUSTIFICACION

    En el jardn infantil, existe la necesidad de incrementar estrategias paradesarrollar la motricidad fina, debido a que se evidencio la carencia de lamisma en la investigacin sobre la Caracterizacin de las prcticas ydiscursos pedaggicos que circulan sobre la educacin del ni@ de 0a 7aos, la cual fue necesaria parar identificar las problemticaspresentadas en la institucin de prctica en el transcurso de los semestres ypresentar posibles estrategias de solucin.

    las actividades realizadas sirven como fortalecimiento de la psicomotricidaddel nio, as como lo afirma Mara Montessori la libertad de expresin es unade los principales principios para la educacin en el cual el nio puedeexpresar libremente lo que piensa y lo que siente, le permite crear un medioadecuado para experimentar, actuar, trabajar, asimilar y nutrir su espritu.

  • 7/31/2019 9 semestre

    8/19

    4.MARCO REFERENCIA

    4.1 antecedentes

    en muchos pases y diferentes autores se preocupan por realizar diferentes proyectos deinvestigacin basados en la motricidad fina y gruesa .Luego de la correspondiente investigacin en la biblioteca de la UNEMI, se encontr lossiguientes proyectos:Diseo de juegos imaginativos para desarrollar destrezas en los nios del primer ao deEducacin Bsica autoras: Silva Lazo Jessenia/Torres Torres Isabel (2003)

    Implementacin del rincn de artes plsticas para desarrollar la motricidad fina en laescuela 24 de mayo del recinto La Inmaculada, el Deseo, Yaguachi Autoras: RobalinoCinthia/ Velez Fernanda (2005)Desarrollo de las tcnicas grafo plsticas en la motricidad fina para las nias deeducacin bsica en la escuela fiscal N 1 Judith Acua de Robles durante el periodo

    lectivo 2005-2006 Autoras: Llerena Nancy/ Rodrguez Nancy (2005) Autor: MSc. Belkis Pentn Hernndez Licenciada en Educacin. Especialidad deEducacin Fsica. Profesora Universitaria Universidad de Matanzas, Cuba. Y su proyectollamado: la motricidad fina en la etapa infantilTema: desarrollo de la motricidad fina a travs de estrategias metodolgicas adecuadasautoras: DIANA ELIZABETH LOPEZ LPEZ, MARIANA ELIZABETH FUENTES SAYAY2009

  • 7/31/2019 9 semestre

    9/19

    4.2 MARCO TERICO

    Arnold Gesll, aporta que la psicomotricidad es un requisito de formacin tanto biolgica como mental, es un factor

    importante en las etapas de desarrollo de los seres humanos. De igual forma como dice Gesll la motricidad es importantepara el desarrollo de las seres humanos por tanto hay que estimular esta dimensin, a travs diferentes estrategias para darpaso al desarrollo armnico del infante.

    Jean Piaget donde afirma "el papel que las acciones motrices tienen en el desarrollo cognitivo del nio, al plantear que lainteligencia se construye a partir de la actividad motriz del nio Todo el conocimiento y el aprendizaje, se centra en laaccin del nio sobre el medio, los dems y las experiencias, a travs de su accin y movimiento,.

    El mtodo de Mara Montessori dice que la libertad de expresin es una de los importantes principios para la educacin enla cual el nio puede expresar libremente lo que piensa y lo que siente, le permite crear un medio adecuado paraexperimentar, actuar, trabajar asimilar y nutrir su espritu.

  • 7/31/2019 9 semestre

    10/19

    43. MARCO CONTEXTUAL

    En la calle 38-4b-10 en el barrio el magisterio, se encuentra ubicada el

    gimnasio mis pequeas aventura es una institucin en donde se brinda amor,comprensin, cario, y respeto, hacia el infante y as los dems, esta institucines de estrato tres, se puede encontrar que es una zona residencial y estofacilita, tanto a padres de familia como a docentes y a los mismos nios, paraque as mismo cumplan con sus objetivos. por otro lado se pudo observar queal norte limita con la funeraria los olivos, al occidente limita con el estadio

    Manuel murillo toro, al oriente con el nuevo centro comercial Fontainebleau, y alsur con el colegio Jos Manuel Marroqun y la sede de la Cruz roja ubicada enla 37 con 4 c.

  • 7/31/2019 9 semestre

    11/19

    4.4 Marco Legal

    NIVEL INTERNACIONALLa UNESCO nos dice que entre los numerosos beneficios asociados con la motricidad finahay actividades fsicas creativas que se pueden incluir para Descubrir diversas einnovadoras formas de expresar ideas sin ser criticados (Particularmente en el caso deestudiantes con dificultades para verbalizar y aquellos que sufren discapacidades fsicas).Mejorar el equilibrio, la fuerza, el acondicionamiento fsico, la concentracin, la coordinacin

    y el desarrollo de la motricidad gruesa y fina. Explorar nuevas formas de utilizar el cuerpo.Liberar tensiones, estrs, y energas negativas.

    NIVEL NACIONAL:En Colombia existen deferentes leyes que ayudan al desarrollo motriz del infante, con el finde lograr que las instituciones educativas adquieran conocimiento de esto y desarrollen la

    parte motriz de cada nio para obtener un aprendizaje significativo.En el Ttulo II del artculo 15, de la ley general de educacin de 1994, se afirma que laeducacin preescolar corresponde a la ofrecida al nio para su desarrollo integral en losaspectos biolgicos, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a travs de experiencias desocializacin pedaggica y recreativa.

  • 7/31/2019 9 semestre

    12/19

    NIVEL LOCALLA EDUCACIN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL TOLIMAEl Estado tiene una deuda con la poblacin infantil que en el Tolima es titular del derecho a laeducacin desde la primera infancia, esto es, entre los 3 y 5 aos de edad que son vitales parasu desarrollo motriz y cognitivo en el futuro de sus vidas. Se ha eludido la obligacin de

    extender la oferta educativa hacia los grados de pre jardn y jardn a que tienen derecho losnios. Esta oferta, ahora, est a cargo del sector privado principalmente. Es urgente, entonces,una reforma constitucional, como lo plantea el Plan Decenal de Educacin 2006-2016, paraque se haga obligatoria la oferta del preescolar en tres grados, a partir de la edad de 3 aos.

    NIVEL INSTITUCIONALEl jardn infantil propone llevar a cabo actividades de motricidad gruesa para el desarrollointegral de cada uno de los nios y nias del plantel .

    MISION de gimnasio infantil.El gimnasio infantil es una institucin educativa (la misin es el desarrollo integral de los niosdel nivel preescolar fundamentado especficamente en el desarrollo psicomotriz gruesa a partirde la prctica deportiva, el juego y el proyecto ldico pedaggica fortaleciendo la creatividad y eldesarrollo de los valores inculcados en casa, apoyndose en nuestro talento humanoespecializando en quienes aportan a la construccin social del nuevo ciudadano Colombiano.

  • 7/31/2019 9 semestre

    13/19

    5. METODOLOGA

    durante las prcticas que se realizadas se logro observar los discursosy practicas pedaggicas con el fin de analizar y detectar las fortalezas ydebilidades que se presentaran con los infantes, tambin fue de granayuda las diferentes herramientas como las entrevistas, charlas, diariode campo para as llegar a una sola conclusin y poder definir laproblemtica de la institucin en donde se deba fortalecer con ayuda

    de actividades integradoras dando as una bsqueda de las mejoresestrategias para incrementar los conocimientos, y bien para llegar a darcon las mejores soluciones al problema dando as inicio a la elaboracinde actividades en donde los padres de familia, directivos, docentes y losmismo nios sean participes de la elaboracin y colaboracin de lasactividades a realizar con cada uno de los agentes desarrollando asuna estimulacin y un inters por la motricidad fina.

  • 7/31/2019 9 semestre

    14/19

    FASE 2 - Matriz para la evaluacin y seguimiento del proyectoLOSSENTIDOS PEDAGGICOS

    COMUNIDAD

    ASPECTOS AMEJORAR(El ayer)

    LOGROSALCANZADOS

    (El hoy)

    PROYECCION(El maana)

    DIRECTIVOS

    No tenan un

    conocimiento previoa los beneficios quela motricidad finatiene para as poderllegar a tener unbuen desarrollopsicomotor en losnios ya que es degran importanciaporque hace partedel las dimensionesque al serestimulada va alograr el desarrollointegral el nio

    Se logro que los

    directivos hicieranparte de diferentesactividades ytalleres donde se lesrecordaban laimportancia de lamotricidad dina enla educacin para eldesarrollo integraldel nio

    se concienticen de la

    importancia y que siganrealizando, estimulandolas actividades ldicopedaggicas que sonrelativas a la motricidadpara as brindarles unamejor educacin a losinfantes (anexo f)

    EVALUACION Y SEGUIMIENTO

  • 7/31/2019 9 semestre

    15/19

    6. PROYECTO DE INTERVENCION

    6.1 Esquema General

    LA MOTRICIDAD FINA FAVORECE EL DESARROLLO DE LACREATIVIDAD

    A TRAVS DE LAS ACTIVIDADES MANUALES EN ELPREESCOLAR

    DIRECTIVOS DOCENTES FAMILIA NIOS

    Encaminndonos a desarrollar el proyecto de intervencin Manitas Mgicas se plantearondiferentes estrategias para lograr los objetivos planteados; estas estrategias se disearon deacuerdo a las tipologas de cada grupo de la comunidad objeto de indagacin, dando comoresultado la elaboracin de talleres a padres, docentes y directivos del Gimnasio Infantil PequeasAventuras.Actividades artsticas, ldicas y creativas integradoras para los alumnos de preescolar

    contempladas en el proyecto pedaggico de aula. Sintetizado en el siguiente grfico:

  • 7/31/2019 9 semestre

    16/19

    Invitacin

    Invitacin

    Pergamino

    Charla

    Invitacin

    Charla

    Invitacin

    Pagables-volantes

    Invitacin

    Carteleras

    Invitacin

    Notas paraactividaden familiaInvitacin

    Feria delArte

    Manitasmgicas

    La fbricadel arte

    Mis huellitas

    Grandestalentos

    Manitasfelices

  • 7/31/2019 9 semestre

    17/19

    6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS

    NOMBRE DEL MACROPROYECTO: la motricidad fina favorece el desarrollo de lacreatividad a travs de las actividades manuales en el preescolar.

    NOMBRE DEL PPA: Manitas MgicasOBJETIVO GENERAL: Fortalecer en el nio desde el preescolar el inters por lasexpresiones artsticas, a travs de las manualidades como base fundamental paraformar pequeos creadores.

    DIRECTIVOS

    FECHA OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO

    13.03.2011

    Concienciar a losdirectivos para laintegracin en eldesarrollo de las

    prcticas desde lamotricidad fina.

    Leyenda paraincentivar a losdirectivos adesarrollar lacreatividad en losnios.

    Cartulina,computador, papelquimberlin,colores, escarcha,cinta de tela.

    Talento humano

    30 minutos

    2012 Charla paraimplementaractividadesmanuales de formainnovadora,creativas, para quelas puedan llevar a lapractica

    Talento humano 1 hora

  • 7/31/2019 9 semestre

    18/19

    EXPERIENCIA PEDAGGICA

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA.

    ANEXOS

  • 7/31/2019 9 semestre

    19/19

    GRACIAS

    POR SU

    ATENCIN