8_análisis histórico paseo de la reforma.pdf

8
Universidad nacional autónoma de México Facultad de arquitectura Licenciatura en urbanismo Materia: Ciudades históricas Tema: Introducción al corredor zócalo- bosque de Chapultepec.

Upload: ivonnegpegarza

Post on 20-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Universidad nacional autónoma

de México

Facultad de arquitectura

Licenciatura en

urbanismo

Materia:

Ciudades históricas

Tema:

Introducción al corredor zócalo-

bosque de Chapultepec.

DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes históricos del Corredor desde bosque de Chapultepec hasta

zócalo pasando por reforma (corredor paseo de la reforma) donde nos

concentraremos en la transformación histórica y la localización de puntos clave

en este espacio histórico. El trabajo se dividió en tres zonas una de ellas el centro histórico de la ciudad de

México el segundo paseo de la reforma y la tercera bosque de Chapultepec.

El análisis del desarrollo de las áreas del espacio de cada una de las zonas se con

centro primordialmente en la designación de punto emblemáticos y los cuales

definen no solo las actividades también el comportamiento de los usuario

actividades que se desarrollan para concentrarse en puntos históricos particulares

la bibliografía aquí seleccionada marca no solo los puntos y acciones que se

desarrollaron en estos espacios también en otros

LA AVENIDA PASEO DE LA REFORMA

El Paseo de la Reforma fue diseñado originalmente con un patrón parecido a los

principales bulevares parisinos, en honor a Carlota la Emperatriz en 1870. En la

actualidad esta avenida lleva del Nororiente hasta el Sur Poniente; atravesando,

hitos, colonias, barrios, calles, avenidas principales, interconectando en todo su

largo, un abundante paisaje histórico y urbano. El proceso de la Reforma tiene un

potencial de desarrollo que los profesionales del desarrollo urbano, el reto es

capaz de manejar el futuro.

El Paseo de la Reforma, como se conoce actualmente, atraviesa de forma

diagonal la parte Poniente de la Ciudad de México. Para ser más exactos, su

primer trazo se originó desde la Glorieta del Caballito (actual cruce del Paseo de

la Reforma y la Avenida Bucareli) hasta el Castillo de Chapultepec, que

corresponde a su diseño original. A

fines del siglo XIX fue embellecido y

rediseñado por los gobiernos

republicanos y durante el periodo

porfirista con varias esculturas y

monumentos, jardines y arboledas.

Desde principios de 2001 y bajo el

mandato del Jefe de Gobierno del

Distrito Federal, Andrés Manuel López

Obrador, se inicia la renovación del

bulevar con el cambio y

mantenimiento de mobiliario urbano,

la reforestación y renovación de

camellones y glorietas, así como la

limpieza de fachadas de

construcciones anteriores a la primera

mitad del siglo XX.

Actualmente esta hermosa avenida aloja varios de los edificios más

emblemáticos del México moderno, como la Torre Mayor, que es el edificio más

alto de toda América Latina e incluso Iberoamérica, la Torre HSBC, y el nuevo

edificio asimétrico llamado Reforma 222 ubicado en el número 222, el Edificio

Reforma 265, la Torre del Caballito, el Edificio El Moro, la Torre Anáhuac, el edificio

de la Casa de Bolsa, el Auditorio Nacional.

Contexto

Glorieta vacía en 1910, fue ocupada por la fuente de la Diana Cazadora en 1942,

desaparecieron la fuente y la glorieta en 1974, para construir un paso a desnivel.

Glorieta con una palmera al centro en 1910, fue ocupada por la fuente de Cutzamala

en 1982 y después en 1992 por la fuente de la Diana Cazadora, que a la fecha

permanece en ese sitio.

Glorieta de la Columna de la Independencia inaugurada en 1910, la de mayor

diámetro de todas las existentes, 200 metros.

Glorieta de la Palma, se conserva así desde 1910, es la glorieta central incluida en el

proyecto original, nunca ha tenido ninguna estatua. La palmera es la misma que ya existía

en 1910.

Ubicación original y actual de la Glorieta de Cuauhtémoc que cuya estatua fue

inaugurada en 1887. Esta glorieta nunca tuvo 110 m. de diámetro. La estatua fue

trasladada a la intersección de Reforma e Insurgentes en 1949 y permaneció allí hasta

2004.

Glorieta de Cristóbal Colón, que efectivamente mide 110 m. de diámetro y tuvo

bancas de cantera en los 4 cuadrantes. La estatua se colocó en 1878.

Glorieta del Caballito, estatua de Carlos IV que permaneció en ese sitio desde 1852

hasta 1977 en que fue trasladada a la Plaza Tolsá del Centro Histórico. Actualmente existe

El Caballito de Sebastián colocado en una esquina de la Torre Prisma.

Glorieta de Simón Bolivar.

Glorieta del general José de San

Martín.

Glorieta de Cuitlahuac.

Ex glorieta de Peralvillo.

Alameda Central

Avenida Insurgentes

Circuito Bicentenario

Zócalo

El Zócalo, la plaza construida sobre la que fuera alguna vez el epicentro de

Tenochtitlan (capital de la cultura

azteca) es hoy el motor de los latidos de

México. Con sólo caminar unos cuantos

pasos, se puede pasar de la imponente

catedral a las partes descubiertas del

Templo Mayor, sobre el cuál está

construida la Catedral Metropolitana. La

misma plaza está rodeada de otras joyas arquitectónicas coloniales. Las calles

aledañas reflejan la agitada vida de esta ciudad: ejecutivos de negocios,

ostentosos autos, pequeños comerciantes, trabajadores y tiendas extranjeras de

ropa se mezclan en las calles del complejo centro de la urbe.

Como turista, será estéril preguntar por la “Plaza de la Constitución”, nadie sabrá

de qué se trata. Será mejor usar su nombre popular: “Zócalo”, que es un referente

obligado para cualquier capitalino. Esta plaza, una de las más grandes del

mundo, ha sido testigo de importantes eventos políticos, cívicos y culturales del

país en los últimos 700 años.

LA CATEDRAL METROPOLITANA

Ubicada al norte de la plaza de la constitución o el zócalo.

La necesidad de tener un lugar donde celebrar el culto católico, recién lograda

la conquista, hizo urgente la construcción de un sólido

edificio que por su nobleza y ornato fuera símbolo de

la grandeza de la nueva religión.

La primera catedral construida de oriente a poniente

quedo terminada en 1525, pero por no ser tan

majestuosa como se quería y por hallarse deteriorada

al poco tiempo de inaugurada, pronto fue necesario

construir una nueva, que no fue comenzada sino

hasta 1573.

Las condiciones del suelo y la escasez de recursos

hicieron que la nueva construcción creciera

lentamente; tan solo la cimentación tardó cerca de

42 años. En 1626, una vez habilitada la nueva sacristía,

la vieja catedral pudo ser finalmente demolida. El 22

de diciembre de 1667 se hizo su dedicación a la Asunción de María, de quien

fuera muy devoto Hernán Cortés.

Palacio nacional

Se encuentra ubicado en el lado este del zócalo. Fue en 1562,

durante el gobierno del segundo virrey, don Luis de Velasco,

cuando el hoy Palacio Nacional comenzó a funcionar como

sede del gobierno de México, pues antes de albergar las oficinas,

habitaciones y dependencias virreinales (como la cárcel y la

Casa de Moneda) fue casa de Hernán Cortés, y aún antes, casa de Moctezuma

emperador de México Tenochtitlan.

La construcción que realizo Cortés en el sitio provocó innumerables críticas entre

los conquistadores que decían, seguramente con envidia, que era tan grande

como una pequeña ciudad de España. El palacio, que más bien parecía una

fortaleza, fue construido usando los materiales de los templos mexicas derribados.

La campana de Dolores con la que se dio el grito de Independencia el 15 de

septiembre de 1810, fue colocada aquí en 1896.Originalmente había una

inscripción sobre la puerta central que decía: "Felipe rey de España y de las indias.

Año de 1564".

TEMPLO MAYOR, ZONA ARQUEOLÓGICA

Se ubica en el centro de la Ciudad de México, en la calle de Seminario núm. 8, a

un costado de la Catedral. En este espacio sagrado se encontraban los edificios

principales de la antigua ciudad.

El sitio más importante de México Tenochtitlan, ubicado al centro de la ciudad,

fue recinto ceremonial. Se trata de una pequeña zona arqueológica donde

podrá admirar los restos del Templo Mayor de los aztecas, el edificio más

importante de México-Tenochtitlán.

El sitio aloja un museo donde se

exponen los objetos encontrados

durante los trabajos de exploración y

rescate de ese edificio dedicado a los

dioses Tláloc y Huitzilopochtli.

La destrucción de la ciudad mexica

durante la guerra de Conquista, la

superposición de edificios coloniales sobre las ruinas prehispánicas, el uso de las

mismas piedras de y el paso del tiempo son algunas de las causas por las cuales

hoy solo conocemos una mínima parte de lo que fue la gran ciudad Tenochtitlan.

Alameda

Fue creada en el siglo XVI por el Virrey Luis de Velasco, quien ordenó se creara "un

paseo para darle belleza a la ciudad y que la vez fuera lugar de recreo de sus

habitantes".

Se le nombró Alameda, por que en el lugar se sembraron un gran número de

álamos en el límite oriente de la entonces joven ciudad virreinal, al sur del Templo

de la Santa Veracruz y limitada por las actuales Avenidas Hidalgo y Juárez.

En vista del lento crecimiento de los álamos se decidió retirarlos y sembrar en su

lugar fresnos y sauces, debido a que se desarrollan con mayor rapidez. Sin

embargo, el nombre de Alameda perduró hasta nuestros días.

Tras la culminación del mandato del Virrey Velasco, la Alameda decayó hasta el

punto de haber sido utilizada por vecinos de la ciudad para que pastaran sus

caballos. En respuesta a tal situación, este parque tuvo que ser bardeado y así

permaneció por varios años.

El 26 de noviembre de 2012 fue

reinaugurada la Alameda Central, tras

la realización de trabajos de

renovación con la plantación de

árboles y la restauración de las fuentes,

las esculturas y el Hemiciclo a Juárez.

Se construyeron también cuatro nuevas

fuentes ubicadas en las esquinas de la

Alameda, la calle de Ángela Peralta se

volvió peatonal y se instaló alumbrado público.

BOSQUE DE CHAPULTEPEC

Porfirio Díaz inicia los trabajos para convertir el Bosque

de Chapultepec en un parque público, como parte de

los planes para conmemorar el Centenario de la

Independencia Nacional.

Sobre Reforma, la puerta de los Leones da entrada a

esta primera sección del Bosque de Chapultepec;

desde aquí se puede apreciar el monumento a los Niños

Héroes de 1952, llamado también Altar a la Patria; al fondo, el cerro del chapulín

(Chapultepec en náhuatl) quien sostiene en su cima al Castillo. A partir de ahí se

extiende una bella arboleda en donde miles de personas se dan cita para un día

de campo, recorrer sus veredas, visitar los museos o echarle una miradita

indiscreta a la Residencia Oficial de los Pinos donde, desde 1939, se aloja el

presidente de la República en turno. Este lugar integra cultura y esparcimiento.

MUSEO DE ARTE MODERNO

Al lado derecho del monumento a los Niños Héroes se halla el Museo de Arte

Moderno que exhibe obras de arte importantes.

La colección del Museo de Arte Moderno, consta de las obras de los autores mas

representativos de la plástica mexicana de principios de siglo hasta nuestros días

Las obras que se muestran de manera permanente en el Museo de Arte Moderno

conforman una visión panorámica, desde los inicios del siglo XX hasta nuestros

días, de las diferentes etapas que ha vivido la pintura mexicana.

CASTLLO DE CHAPULTEPEC

Es el único castillo construido en el continente americano.

Este lugar fue muy apreciado como un lugar de descanso y esparcimiento

durante la época virreinal, razón por la cual se construyó un palacio para

albergar a numerosos virreyes y visitantes distinguidos

durante más de dos siglos, en este sitio se

encontraba una de las residencias de Moctezuma

(II) Xocoyotzin, que desapareció al ser construido el

palacio.

A mediados del siglo XVIII, la explosión de un polvorín

causó serios destrozos en el edificio, el incidente llevó

a tomar la decisión de que el nuevo palacio se

construyera en la cima del cerro, justo en el lugar que ocupaba una antigua

ermita dedicada al arcángel San Miguel.

En el gobierno del virrey Bernardo de Gálvez se iniciaron los trabajos (16 de agosto

de 1785).

ZOOLOGICO DE CHAPULTEPEC

El eminente biólogo mexicano Alfonso L. Herrera colocó, el 6 de julio de 1923, la

primera piedra del Zoológico de Chapultepec.

Después de haber realizado investigaciones en diferentes zoológicos de varias

partes del mundo (como Estados Unidos, Francia, India, Perú y Brasil), se pensó en

diseñar un espacio adecuado a las necesidades de los animales.

Este zoológico abrió sus puertas en 1924 y, con el paso del tiempo, se ha ido

transformando en uno de los más importantes del mundo, teniendo como

visitantes a más de 5 millones de personas anualmente que disfrutan de la

observación y aprendizaje sobre los animales.

Bibliografía:

http://www.mexicomaxico.org/Reforma/reforma.htm

http://www.mexicomaxico.org/zocalo/zocalo.htm

http://bosquechapultepec.blogspot.mx/