863

Download 863

If you can't read please download the document

Upload: andres-nova-cerda

Post on 26-Jun-2015

91 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

DR. HUGO SALINAS

PROGRESO Y BIENESTAR

Urbi et Orbi

Hugo Salinas

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

PROGRESO Y BIENESTAR

Urbi et Orbi

TOMO II

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

DR. HUGO SALINAS

!

Hugo Salinas

Pour toute correspondance prire de sadresser lauteur-diteur lui-mme.

M. SALINAS Hugo 5, rue de Vaucouleurs 75011 PARIS FRANCE

E-mail : [email protected] Page Web : http://www.mpalternativa.org

Dpt Lgal : Bibliothque Nationale de France Biblioteca Nacional del Per: 2010-11168

ISBN Ouvrage : 978-2-9523212-1-1 ISBN Tome II : 978-2-9523212-3-5 Copyright 2010

"

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

En la cabeza de la mayora de las personas cultivadas, sobre todo en la ciencia social, hay una dicotoma que me parece funesta: la dicotoma entre la erudicin y la toma de posicin entre aquellos que se consagran al trabajo cientfico, lo cual es hecho segn los mtodos cientficos dirigido a otros cientficos, y aquellos que se comprometen y exteriorizan sus conocimientos. La diferencia es artificial y, en realidad, es necesario ser un cientfico autnomo que trabaja segn las reglas de la ciencia a fin de poder producir un conocimiento comprometido; es decir, una erudicin con una toma de posicin. Para ser un verdadero cientfico comprometido, realmente comprometido, es necesario que el conocimiento adquiera un compromiso, una toma de posicin. Y ese conocimiento comprometido se adquiere solamente en el trabajo cientfico, sumido a las reglas de la comunidad cientfica.1Pierre BOURDIEU

1

BOURDIEU Pierre, [2002] Pour un savoir engag, disponible en: http://www.mondediplomatique.fr/2002/02/BOURDIEU/1620, p. 2

#

Hugo Salinas

$

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

Tabla de materiasIntroduccin PARTE I DINAMIZAR LA ECONOMA LOCAL CON PLENO EMPLEO Y AUMENTO ACELERADO DEL SALARIO MINIMO I. Tres motores para despegar una economa de mercado de inters general A. Creacin y desarrollo de empresas del Sector 2 B. Crdito gratuito, ilimitado y omnipresente; acelerador del Sector 2 C. Un sui generis Contrato de Trabajo II. Pleno empleo y produccin de Bienes de Necesidad Bsica A. Supongamos B. Fuentes de financiamiento C. Las Rentas del pas deben orientarse al consumo o a la inversin? D. Comenzar por abastecer los Bienes de Necesidad Bsica III. Atender tres otras necesidades bsicas A. Rencuentro con la niez, la juventud y la tercera edad B. Apoyo a la microempresa C. Proteccin del medio ambiente D. Violencia, corrupcin, drogas y sancin ejemplar

25 26 42 52

59 61 67 82 89 97 99 110 116 122

%

Hugo Salinas

IV. Pleno empleo y aumento acelerado del salario mnimo A. Los salarios y la productividad marginal del trabajo B. El sui generis Contrato de Trabajo, herramienta del incremento acelerado del salario mnimo C. Desarrollo o evolucin?

135 137 156 165

Conclusin de la Parte I

171

PARTE II LAS LLAVES DEL FUTURO INMEDIATO V. El bienestar de todos, objetivo central del acto econmico A. Las tensiones internas del Valor Agregado segn el tipo de reparticin B. El proceso de trabajo de concepcin, apoyo fsico de la Gran Transformacin C. La actividad econmica orientada a la satisfaccin de las necesidades de todos los seres humanos VI. La Participacin Directa, base de una Democracia Directa A. Estado Plurinacional B. Gobierno de Proximidad C. Gobierno Multidecisional VII. Crecer hacia un Pas-Mundo A. Una abertura racional hacia el Resto del Mundo B. Confederacin o federacin?

179 181 192 198 211 213 231 243 249 250 261

&

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

C. Bloque supranacional D. Integracin hacia un pas-mundo de bienestar general Conclusin de la Parte II

270 283 291

PARTE III NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS COMPORTAMIENTOS

VIII. El desarrollo de la individualidad A. El tiempo, un factor econmico de primera importancia B. El desarrollo de la individualidad y la prctica de vivir en sociedad en igualdad de oportunidades C. La comunidad de individualidades IX. Las Decisiones Colectivas en Participacin Directa A. Validacin Social vs Organismo regulador externo B. Los Bienes Colectivos y la Participacin Directa C. Externalidades D. Economa No Monetarias y la Participacin Directa E. Equilibrio entre lo individual y lo colectivo X. La Historia no siempre es un cuento de hadas A. Las ideas son importantes, pero la realidad es dura a cocinar B. El camino al infierno se encuentra empedrado de buenas intenciones

301 303 318 324 339 340 348 356 362 372 381 382 396

'

Hugo Salinas

C. La violencia y la reparticin del Resultado Neto de la actividad econmica D. La prueba de madurez Conclusin de la Parte III Conclusin Bibliografa

406 412 425 427 435

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

IntroduccinLas personas las ms primitivas, en los orgenes de la Humanidad, no tenan bienes de capital, pero no eran pobres. La pobreza no es cuestin de una cierta cantidad de bienes []. La pobreza es sobre todo una relacin entre personas. La pobreza es una condicin social. Como tal, es una invencin de nuestra civilizacin y ha crecido con ella. 2Marshall SAHLINS

En qu momento y bajo qu circunstancias se produjo la gran noche para la mayora de los seres humanos? Cmo es que se pasa de un pleno empleo de la poblacin econmicamente activa hacia un desempleo masivo y permanente? Qu es lo que permite el pasaje de un aprovechamiento ms o menos igualitario del resultado de la actividad econmica hacia otro, en donde solamente un reducido nmero de personas o familias se beneficia de la totalidad de ese

2

SAHLINS Marshall, [1972] The Original Affluent Society, p. 19 in http://www.ecoaction.org/dt/affluent.html

Hugo Salinas

resultado? Cmo es que, siendo la mayora, las personas aceptan este estado de cosas? En el Tomo I3 de la presente obra se ha mostrado que, el origen del problema se encuentra en la instalacin de un nuevo tipo de reparticin del resultado de la actividad econmica: la Reparticin Individualista. En una economa de mercado significa que, el 100% de las utilidades de las empresas, generadas por la sociedad presente y pasada, es apropiado nicamente por los propietarios de las empresas o sus accionistas: un reducido nmero de personas. En este tipo de reparticin, no participan ni reciben un cntimo tanto los trabajadores de las empresas, como el resto de la poblacin. Eh ah la fuente de la dicotoma pobreza / riqueza. Sin embargo, nuestros tericos en ciencias econmicas, comenzando por Adam Smith, nos han embrollado con la distribucin del Valor Agregado (utilidades ms salarios), hacindola pasar como si se tratara de la reparticin del resultado de la actividad econmica. En realidad, los salarios son solamente la contrapartida de un esfuerzo realizado y, en ningn momento, parte de una reparticin del resultado de la actividad econmica. Y cosa extraa pero cierta, los mismos que sufren los efectos perversos de este tipo de reparticin, son los que se encargan de validarlo diariamente, segundo a segundo. Se encuentra tan inmerso en su comportamiento econmico, social, y cultural, que en ningn instante lo ponen en duda.

3

SALINAS Hugo [2009] Progreso y Bienestar, Urbi et orbi. Una nueva visin de la economa y de la sociedad, Tomo I, Paris, Francia

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

Las raz de la pobreza y del desempleo no se encuentra, entonces, ni en el nivel de formacin profesional de las personas, ni en sus rasgos negligentes y ociosos ante el trabajo diario, ni en el estado de salud de los pobladores, menos an en las caractersticas agradables de la naturaleza que les pudiera invitar precisamente a la holganza, a la improductividad o a la falta de creatividad. La raz se encuentra en una decisin econmica tomada por la sociedad en su conjunto, haciendo de la Reparticin Individualista del Resultado Neto de todo acto econmico, uno de los dos elementos de la actividad econmica. Una decisin tomada (consciente o inconscientemente, de buen grado o a la fuerza) hace diez mil aos aproximadamente. El otro elemento de todo acto econmico es el proceso de trabajo en curso, a travs del cual se crean las riquezas. De ah que, es imposible eliminar la pobreza y la desocupacin a travs del desarrollo y evolucin de los procesos de trabajo; es decir, de producir ms y ms. La eliminacin de la pobreza y del desempleo ser factible solamente si introducimos en nuestra economa de mercado, otro tipo de reparticin del Resultado Neto.4 Se trata de la Reparticin Igualitaria, la misma que ya ha sido practicada por la Humanidad en sus primeros 190 mil aos de existencia, motivo por el cual, ellos nunca conocieron ni pobreza ni desempleo. De esta forma, nuestra economa de mercado albergara dos tipos de reparticin. El primero, aquel que se encuentra vigente desde hace diez mil aos, la Reparticin Individualista. Todas las actividades econmicas regidas actualmente por este tipo de reparticin conformarn el Sector 1 de la actividad econmica. El segundo, a crear,

4

SALINAS Hugo, [1993] O va lconomie-monde ? Thorie sur les procs de travail et la relation de domination, Paris

!

Hugo Salinas

es el sector con Reparticin Igualitaria. Todas las empresas que se constituyan con este tipo de reparticin conformarn el Sector 2 de la actividad econmica. A partir de ese momento, estaremos viviendo una economa mixta, de inters general. Es sobre el Sector 2, entonces, que recaer toda la responsabilidad de la eliminacin de la pobreza y del desempleo. Para cumplir este objetivo, este sector de la economa contar con mecanismos de nueva generacin, como la Remuneracin de Base de cada uno de los habitantes del pas, y un financiamiento gratuito e ilimitado para la creacin de empresas de dicho sector, el mismo que se apoyar en el Fondo Econmico de la sociedad. Bastar existir para tener un derecho automtico a la Remuneracin de Base, el mismo que resultar de dividir, en partes iguales, entre todos los habitantes del pas, la totalidad de las utilidades de las empresas del Sector 2. Dichas empresas se crearn y desarrollarn con el apoyo financiero que proporcionar el Fondo Econmico de la sociedad, el mismo que estar constituido por todos los activos (fsicos y financieros) pertenecientes al pas. Sin embargo, la puesta en prctica de esta economa de mercado de inters general terminar rpidamente en un nuevo fracaso, si no separamos la poltica de la economa. Un desarrollo eficiente de la economa de mercado exige que los polticos se dediquen exclusivamente a la poltica y, los agentes econmicos al desarrollo de la actividad econmica. El Gobierno no es un agente econmico y, por consiguiente, se impone una refundacin del aparato de gobierno. No obstante, es importante tener presente que vivimos en una economa-mundo. Desde hace seis siglos, ninguna economa nacional puede desarrollarse normalmente sin tomar en consideracin el Resto

"

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

del Mundo. Y es el proceso artificial de produccin, que se encuentra en la base de la nueva economa, que ha dado nacimiento a una economa de intercambios a nivel planetario, con un espacio econmico nico y abstracto. Desgraciadamente para unos y afortunadamente para otros, esta forma de trabajar naci y contina a desarrollarse conjuntamente con la Reparticin Individualista del Resultado Neto de la actividad econmica. Olvidar esta realidad histrica es desestimar los efectos perversos de la Configuracin Mundial, un nuevo mecanismo, indoloro e incoloro, que utilizando la moneda, los precios y las articulaciones que crea el proceso artificial de produccin, adems de la violencia, se encarga de transferir la mayor parte del Valor Agregado por los todos los habitantes del planeta, as como de sus recursos naturales, hacia el centro del pas-centro. Este mecanismo se sirve, igualmente, de los lmites territoriales artificialmente creados para extorsionar la fuerza de trabajo de cada pas. El resultado cotidiano lo observamos en la escalera de remuneraciones por pases y, por ende, en la escalera de pases a nivel mundial. Lo que se observa como un desarrollo dual (pases desarrollados por un lado y pases subdesarrollados por otro) no es otra cosa que, la cara y el sello de la misma moneda. Todas las economas estn inscritas en una economa-mundo. Es el sector dominante de los pases dominantes que usufructa de casi la totalidad del Valor Agregado por los pueblos del planeta Tierra. Tomando en consideracin estos elementos expuestos en el Tomo I de la presente obra, en lo que sigue, trataremos de resolver esta pregunta inquietante y difcil: cmo aplicar estos conceptos tericos en la vida cotidiana de todas las personas a fin de lograr progreso y bienestar general, al mismo tiempo? Es decir, qu hacer,

#

Hugo Salinas

en trminos ms terrenos, para situarse en el peldao superior del progreso alcanzado por la Humanidad, al mismo tiempo que todos los miembros de la sociedad usufructen de ese progreso, en igualdad de oportunidades? Ser posible alcanzar esta meta sin contar con el pleno empleo de la fuerza de trabajo? Igualmente, ser necesario e imprescindible continuar a delegar nuestra decisin en lo que nos compete individualmente y colectivamente? Con este propsito desarrollaremos las particularidades de dos mecanismos que se retroalimentan en una economa mixta, de inters general. Se trata de la Participacin Directa y de un sui-gneris Contrato de Trabajo. El primero es el fundamento de la Democracia Directa. El segundo, es un mecanismo orientado a reactivar la economa, facilitar el pleno empleo, y suministrar los Bienes de Necesidad Bsica que requiere la mayora de la poblacin. No obstante, es imposible alcanzar un nivel de bienestar general si continuamos actuando con ese comportamiento egosta, individualista a ultranza que ha condicionado la Reparticin Individualista. Es decir, cmo recrear el comportamiento de cohesin social que otrora se manifestaba muy naturalmente? Asimismo, no puede existir un bienestar general en igualdad de oportunidades si, a nivel de crecimiento econmico, nos encontramos lejos, muy lejos, de lo conseguido por los pases adelantados. No puede haber progreso real si continuamos resolviendo el qu producir con formas de trabajo que ya pertenecen al pasado en la historia de la Humanidad. Es necesario e indispensable ponerse a tono con las nuevas formas de producir o elaborar bienes y servicios. Debemos entonces priorizar el desarrollo del proceso de trabajo de concepcin, quien forma parte de lo que en adelante llamaremos las llaves maestras de un futuro inmediato.

$

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

Junto a la prctica de la ciencia como forma de trabajo cotidiano, deber implementarse el desarrollo de las finanzas dentro de una economa mixta de inters general, as como realizar una abertura racional hacia el Resto del Mundo. Todo ello dentro del marco de un compromiso nacional. La puesta en accin de estas llaves maestras de un futuro inmediato nos garantizarn alcanzar Progreso y Bienestar, Urbi et Orbi. Estos son los temas que trataremos a continuacin.

%

Hugo Salinas

&

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

P A R T E

I

DINAMIZAR LA ECONOMA LOCAL CON PLENO EMPLEO Y AUMENTO ACELERADO DEL SALARIO MNIMO

'

Hugo Salinas

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

Los grandes problemas econmicos del futuro se concentrarn en la reparticin de ingreso nacional mucho ms que en la produccin de un volumen siempre creciente de bienes y servicios.5 James E. MEADE, Prix Nobel 1977

Es posible satisfacer la demanda de Bienes de Necesidad Bsica6 de todos los habitantes de un pas, y en un tiempo corto, digamos 6 aos? Una pregunta que, en nuestros tiempos, es aparentemente insensata. Cmo pensar en realizar tamaa hazaa y, para colmo, en un tiempo tan corto? Es como querer resolver en un segundo, los problemas que se han acumulado durante los ltimos diez mil aos de Reparticin Individualista del Resultado Neto de la actividad econmica. Para conseguir este objetivo es imprescindible volver a dotar, a cada una de las personas, de un poder de compra que no difiera5

6

MEADE James E., [1995] Retour au Plein Emploi ? Un rve agathotopique, Editions Economica, 1996, p. 21 Entendemos por Bienes de Necesidad Bsica aquellos que son los mnimos indispensables para vivir en concordancia con los tiempos modernos, como vivienda, transporte, formacin, salud, vestido, y alimentos bsicos.

Hugo Salinas

por el pas de origen, de credo o de raza. Sern las aptitudes y competencias que harn las diferencias pero que, en ningn momento, crearn las abismales desigualdades socio-econmicas que ahora vivimos. Pero, cmo ejecutar en la prctica una economa de mercado de inters general, con plena separacin economa / poltica? Adems, cmo impedir la transferencia de casi todo el Valor Agregado generado por los pueblos de la periferia hacia el centro del pas-centro, que ocasiona la Configuracin Mundial en una economamundo? Una vez que se ha demostrado, en el Tomo I, la justeza terica de nuestras proposiciones para eliminar la pobreza, el desempleo, y que facilita el progreso y bienestar en igualdad de oportunidades, resta solamente explicitar las acciones que deben ejecutarse, en el terreno prctico, para alcanzar este primer objetivo, zcalo de la Gran Transformacin: la satisfaccin en Bienes de Necesidad Bsica de todos los integrantes del pas. Se trata, en definitiva, de poner en accin tres motores que permitan despegar una economa de mercado de inters general. La interaccin de ellos nos conducir, en primera instancia, a satisfacer la demanda interna en Bienes de Necesidad Bsica para todos. Paralelamente, nos conducir a atender tres otras necesidades bsicas, y minimizar un efecto perverso. Nos referimos al abandono en el que se encuentran tanto la niez como la juventud y las personas de tercera edad. Nos referimos, igualmente, a la desatencin en la que pervive uno de los sectores ms importantes de la economa, como es la microempresa. Y poco podremos avanzar si persiste la violencia y la corrupcin en el pas.

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

Para alcanzar estos objetivos se debe instalar un sui generis Contrato de Trabajo que nos conducir al pleno empleo y, por ende, a un aumento sostenido del salario mnimo para equipararse rpidamente al estndar nacional e internacional de salarios mnimos. Son los temas que trataremos en la Parte I de este libro.

!

Hugo Salinas

"

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

Captulo I

Tres motores para despegar una economa de mercado de inters generalEn Amrica Latina, donde la elite es tan rica en relacin con las masas, es inconcebible que los estndares de vida de la persona promedio alcance a los de los pases industrializados solo a travs del crecimiento.7 John WILLIAMSON

Una vez identificado a la pobreza y el desempleo como los dos problemas esenciales de nuestra sociedad, se ha concluido que la raz del problema se encuentra en la Reparticin Individualista del Resultado

7

WILLIAMSON John, Visin General: Una Agenda para Relanzar el Crecimiento y las Reformas, in KUCZYNSKI Pedro Pablo y WILLIAMSON John, [2003] Despus del Consenso de Washington. Relanzando el crecimiento y las reformas en Amrica Latina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Per, p. 28

#

Hugo Salinas

Neto de la actividad econmica. Es igualmente evidente que este tipo de reparticin, que anima el desarrollo de las empresas actualmente, se encuentra como causa fundamental del estado de subdesarrollo de los pases del Tercer Mundo, de su acentuada poltica por la exportacin de materias primas, de su posicionamiento en los ltimos peldaos de la cadena productiva, del calentamiento climtico a nivel mundial, y de la desertificacin del territorio. Ante ello, en trminos prcticos, la solucin se encuentra en la instalacin de una economa de mercado de inters general, a dos sectores. Mientras que el Sector 1, de Reparticin Individualista, englobar todas las empresas actualmente existentes en el pas, el Sector 2 se debe crear desde sus cimientos. Es por ello que es importante identificar los tres motores que permitirn despegar, crecer aceleradamente, y repartir, en trminos iguales, el Resultado Neto de la actividad econmica. Primer motor: creacin y desarrollo de empresas del Sector 2, factor de crecimiento y bienestar general. Segundo, desarrollo del sistema crediticio, sustento del crecimiento acelerado y sostenido del Sector 2. Y, tercero, la instalacin de un sui generis Contrato de Trabajo que nos conducir al pleno empleo.

A.

CREACIN Y DESARROLLO DE EMPRESAS DEL SECTOR 2

Uno de los motores esenciales para despegar una economa de mercado de inters general es la creacin y desarrollo de las empresas del Sector 2. Cuanto ms crezcan las utilidades de sus empresas, tanto ms grande ser la Remuneracin de Base que recibir cada uno de los habitantes del pas, en igualdad de condiciones. De esta forma, el

$

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

crecimiento de la economa se convierte en un incremento de bienestar para todos, sin ninguna restriccin. Ya Hildebrando Pozo, refirindose a las economas agrcolas, escriba esto: En cuanto se refiere al rgimen econmico de la tierra, queda planteado en este dilema: o continuamos viviendo la ruta impresa por las modalidades econmicas coloniales, []; o, en cambio, canalizamos las aspiraciones comunitarias de conservar los ayllus, sus tierras, orientndolas hacia la doble finalidad de modernizar las instituciones que actualmente las poseen, para racionalizar la produccin y dar un nuevo contenido ideolgico a la conciencia de nuestras masas sociales.8 De ah todo el inters de despejar esencialmente tres interrogantes. Primero, cul sera el espacio econmico de inicio en la creacin y desarrollo del Sector 2? Segundo, puesto que tanto el proceso artificial de produccin como el proceso de trabajo de concepcin se desarrollan en trminos de una economa de mercado, el objetivo esencial sera el de maximizar las utilidades de sus empresas? Tercero, cmo garantizar, en el tiempo, un crecimiento acelerado y sostenido del Sector 2, fuente de desarrollo y bienestar?

a.

En qu pas nacer la Gran Transformacin?

Una vez aceptada la idea, segn la cual la solucin se encuentra en la instalacin de una economa de mercado de inters general, la pregunta que surge naturalmente es: en qu pas debera comenzar su instalacin: en uno de los pases altamente desarrollados, o en un

8

CASTRO POZO Hildebrando, [1937] Del Ayllu al Cooperativismo Socialista, PEISA, Lima, p. 168

%

Hugo Salinas

pas del Tercer Mundo? O acaso, la instalacin de esta economa mixta con dos tipos de reparticin debe realizarse de una vez por todas a nivel mundial?

i.

La Gran Transformacin exige una accin unsona a nivel continental?

La Gran Transformacin a nivel continental, al unsono, tiene partidarios de fuerza desde los principios del siglo XX. La revolucin continental9 es uno de los slogan que ha impregnado la consciencia y el trabajo diario de propaganda, en un gran nmero de pases, de muchas personas, asociaciones e incluso de organizaciones polticas. Adems, las caractersticas del proceso artificial de produccin lo estaran respaldando. Esta forma de trabajar ha creado un solo espacio econmico a nivel del planeta Tierra, desde hace seis siglos aproximadamente. Argumento ms que suficiente para intentar su instalacin, al unsono, a nivel continental o mundial. Tanto ms que, hoy en da, el aire de globalizacin acelerada de la economa lo estara confirmando. Sin embargo, nuestro punto de vista difiere de dicha proposicin. Aun cuando el proceso artificial de produccin condiciona una economa-mundo, no podemos desestimar la fuerza de la Configuracin Mundial impuesta a partir de la Reparticin Individualista del Resultado Neto de la actividad econmica. Una de sus caractersticas es la divisin artificial de este espacio econmico, nico y abstracto a nivel mundial, en varias fracciones que9

Tanto Vladimir I. Lenin como Len Trotsky crean en la necesidad de la revolucin continental para la instalacin del socialismo. (cf. Trotsky La Guerra y la Internacional, 1914; El derecho de las naciones a la autoderminacin, 1917)

&

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

han tomado la forma de pases con sus propios linderos. Los lmites territoriales de los pases se han impuesto en el quehacer econmico y en el comportamiento de las personas y de las organizaciones sociales, polticas y econmicas. Asimismo, por la propia dinmica de la Reparticin Individualista del Resultado Neto, el planeta Tierra se ha polarizado en pases del Norte y en pases del Sur. Los primeros concentran el desarrollo de la ciencia, la tecnologa de punta, y acaparan la casi totalidad del Valor Agregado por los pases de la periferia. Los segundos, dependientes de los primeros, se han sumergido en la pobreza, desempleo, marginacin e inmensas deudas externas con relacin a sus dbiles economas. Este panorama del mundo actual nos estara indicando que sera mucho ms fcil iniciar la instalacin de una economa de mercado de inters general comenzando por uno de los pases del Norte.

ii.

Aparentemente es ms simple comenzar en uno de los pases desarrollados

Al parecer, todo indica que en uno de los pases del Norte, y muy particularmente en los Estados Unidos, se encuentran las condiciones propicias para iniciar la creacin del Sector 2 de una economa mixta de inters general. Revisemos algunos hechos importantes de su economa y de su sociedad. Primero. Su actividad econmica ha desarrollado a la mxima expresin el proceso artificial de produccin, motivo por el cual, en trminos de crecimiento, lidera actualmente las economas del mundo. Segundo. Estados Unidos alberga a las empresas multinacionales ms

'

Hugo Salinas

grandes del mundo y de mayor volumen de utilidades, lo que confirma su posicin hegemnica. Tercero. Las empresas que constituyen la columna vertebral de la economa mundial residen y tienen por domicilio legal a dicho pas. Cuarto. Todas estas empresas tienen el sentimiento de trabajar de una manera autnoma con relacin al poder central de la administracin pblica. En un cierto modo, podramos decir que, en los Estados Unidos, existe una tendencia a desligar la economa de la poltica. Quinto. Cuenta con una poblacin habituada, por varios siglos, al comportamiento que traduce una economa de mercado, en donde los procesos de trabajo precedentes prcticamente no existen. Todo ello facilitara la creacin y desarrollo del Sector 2 en su seno. Adems, existe una masa de utilidades bastante importante, generada por las empresas que pasaran a conformar el Sector 2. Su Reparticin Igualitaria entre todos los habitantes (Remuneracin de Base de cada uno) permitira la eliminacin inmediata de la pobreza en este espacio econmico. Por otro lado, el tamao del Fondo Econmico con el que contara el Sector 2 de la economa norteamericana garantizara la creacin de nuevas empresas y el desarrollo de las existentes en dicho sector. De esta forma, la demanda interna en Bienes de Necesidad Bsica sera resuelta rpidamente, y el desempleo se eliminara en un plazo muy breve. Sin embargo, el punto dbil de esta alternativa es que, tanto los empresarios como los ciudadanos en general, actan muy naturalmente con el comportamiento que trasunta la Reparticin Individualista. En el espritu de casi toda la sociedad se encuentra muy fuertemente enraizada la nocin de que las utilidades de la empresa pertenecen a los propietarios o accionistas de la empresa. No obstante, quedara todava una luz de esperanza si recordamos que es precisamente en su suelo en donde se han dado las luchas ms feroces y dirimentes por el ejercicio de las ocho horas

!

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

de trabajo. Los trabajadores de este pas no escatimaron en ofrendar sus vidas por el logro de este gran objetivo. Una conquista social y econmica que se expandi como un reguero de plvora por todos los pases del mundo.

iii.

Los vicios que limitan su puesta en prctica en uno de los pases del Tercer Mundo

Otra alternativa sera que dicho cambio se inicie en uno de los pases del Tercer Mundo. En su suelo, se libran cotidianamente las luchas ms sangrientas por recuperar su identidad, y un reconocimiento social. Las luchas por escapar a los efectos perversos de la Reparticin Individualista datan de los tiempos del esclavismo y del feudalismo. En tiempos modernos, las luchas por la liberacin nacional ocupan un campo importante dentro del quehacer de los pueblos de la periferia. Las luchas por recuperar su status social y econmico nacen y renacen por doquier. De igual modo, la nocin de Reparticin Igualitaria del Resultado Neto de la actividad econmica se encuentra todava fresca en la mente de las poblaciones del Tercer Mundo. Restos de civilizaciones, en donde la Reparticin Igualitaria era una norma de sociedad, son todava vivientes en grandes segmentos sociales de muchos pases del Sur. En estas condiciones, la instalacin del Sector 2 tendra menos rechazo por parte de la poblacin. Adems de que ciertos gobiernos ya han desarrollado modelos econmicos sustentados en la propiedad social de los medios de produccin y de su Resultado Neto. Esta alternativa cobra an ms vigencia si tomamos en consideracin que los efectos perversos de la Reparticin Individualista ha generado una miseria extrema en casi la mitad de la poblacin de los pases del Sur, al igual que un nivel de desempleo en ms de la

!

Hugo Salinas

mitad de su poblacin econmicamente activa. A ello debemos agregar que grandes sectores de la poblacin han sido marginados y olvidados completamente. Los campesinos han sido arrinconados en las cimas inhspitas de los cerros andinos. A los indgenas de la selva se les desconoce por completo, se les destierra de su propio territorio, o se les extermina, para dar paso a las multinacionales especializadas en la extraccin de materias primas, principalmente, petrleo, oro, gas natural y madera. Pero, desgraciadamente, las poblaciones han sido corrompidas al extremo. Quizs la misma pobreza y desocupacin les obliga a vender su voto sin importarles el futuro de sus hijos y el de ellos mismos. La supervivencia diaria es ms apremiante que la esperanza de un futuro mejor. De igual modo, la economa se encuentra estrechamente ligada a la poltica dentro de una alianza mafiosa, corrupta, de inters partidario, personal o de grupo. El destino del pas o de su sociedad no entra en lnea de cuenta. Es el individualismo degenerado, que prima en los actos de gobierno. Por otro lado, la economa de mercado sufre a desarrollarse completamente. Las milenarias formas de trabajar subsisten con escasos niveles de productividad. Las empresas viven ms de las arcas del Estado que de su propia rentabilidad. No existe ni muy remotamente el espritu del desarrollo de una empresa autnoma del poder central de la administracin. La mayora de ellas nacen y mueren con el perodo de validez de cada gobierno. Sin contar que existe una tradicin policiaco-militar de caudillismo a favor del statu quo, a fin de obtener un mayor provecho personal. Existe alguna otra posibilidad? Ella sera el de comenzar el desarrollo del Sector 2 a partir de ciertas zonas econmicas al interior de un pas.

!

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

iv.

Comenzar el desarrollo del Sector 2 por zonas econmicas al interior de un pas

La bsqueda de progreso con bienestar general, a partir de ciertas zonas al interior de un pas, sera factible a condicin de observar estrictamente ciertas reglas. As, por ejemplo, se requiere de una poblacin conscientemente dispuesta a desarrollar este modelo econmico. Es necesario igualmente precisar con toda claridad el espacio econmico en el que se desarrollar la experiencia. Sin lugar a dudas que, en cualquiera de las alternativas, se debe volver a recordar los fundamentos de la economa, en donde la fuerza de trabajo es el elemento esencial en todo acto econmico, y que la moneda-dinero-capital es sobre todo un medio para facilitar los intercambios o para acelerar el crecimiento de la economa. Es necesario ser consciente, entonces, que las inversiones son solamente la expresin monetaria de una cantidad de fuerza de trabajo. De ah que, por ms de 190 mil aos la economa se ha desarrollado sin la participacin indispensable de la moneda-dinero-capital. Es incuestionable que su uso facilita su desarrollo, pero no es el elemento creador de riquezas. El nervio de todo acto econmico es la fuerza de trabajo, y su objetivo es la satisfaccin de las necesidades de todos los miembros de la comunidad. En este sentido, toda empresa debe ser til a la comunidad y respetar las reglas de una economa de mercado en las transacciones y en la produccin de bienes y servicios. Esto nos conduce a otra pregunta. El objetivo esencial de las empresas del Sector 2 sera el de maximizar sus utilidades?

!!

Hugo Salinas

b.

Maximizar las utilidades es el objetivo esencial de la actividad econmica?

Recordemos que nos estamos refiriendo esencialmente al comportamiento del Sector 2 de una economa de mercado de inters general. Y es este sector quien asume el reto de eliminar el desempleo y, por esa va, reducir drsticamente y en trminos reales, la pobreza en el pas. Adems de que, la reparticin de la totalidad de sus utilidades, en partes iguales entre todos los habitantes del pas, termina por eliminar la pobreza. Luego, est probado, terica e histricamente, que no es el Sector 1, con Reparticin Individualista, quien asumir dicho reto. Entonces, el objetivo esencial de las empresas del Sector 2 ser maximizar sus utilidades, tan igual que las empresas del Sector 1? O, ampliando el radio de accin de la pregunta, estamos obligados a maximizar las ganancias en todo acto econmico?

i.

Los orgenes de la nocin maximizar

En general, la estructura de un acto econmico, cuando la forma de trabajar es el proceso artificial de produccin, es: costos de produccin ms utilidades igual al precio de venta del bien ofertado. De donde, la apropiacin de las utilidades es el punto central de una economa de mercado con Reparticin Individualista. Algo ms, lo que interesa al vendedor-propietario de un bien no es solamente apropiarse esas ganancias, sino convertirlas en un mximo en cada acto econmico. Es esta particularidad de la Reparticin Individualista que conduce a una posicin enfermiza: buscar el mximo de ganancias, sin importar los medios para lograrlo.

!"

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

En la segunda fase del proceso artificial de produccin (economa financiera), en donde el dinero-capital remplaza a la mquina como elemento insoslayable del acto econmico, la Reparticin Individualista desemboca en lo ms abominable del acto econmico: ganar dinero a travs del dinero. La satisfaccin de las necesidades de las personas pasa completamente a segundo plano. La maximizacin de ganancias ya no se realiza a travs del intercambio de bienes y servicios, sino simplemente de dinero contra dinero. De donde, la maximizacin de beneficios nos conduce a la especulacin y a la financiarizacin de la economa. La economa financiera es la segunda fase de desarrollo del proceso artificial de produccin. Ella no tiene nada que ver con ese comportamiento enfermizo puesto que su objetivo es crear bienes y servicios. En cambio, es la Reparticin Individualista que ha convertido en un deseo enfermizo al criterio de maximizacin, en donde todos los medios son buenos para obtener un mximo de utilidades. Entonces, las empresas del Sector 2, en donde las ganancias son distribuidas entre todos los habitantes del pas, continuarn a buscar la maximizacin de sus utilidades a toda costa?

ii.

El uso de la regla de oro sin criterios enfermizos

Cuando se crea una empresa del Sector 2, su objetivo no es la maximizacin de utilidades. Es la de proveer un bien o servicio a la comunidad. Indudablemente que esta operacin deber realizarse dentro de los criterios de eficiencia y de rentabilidad que exige una economa de mercado. Es decir, los ingresos deben ser iguales, por lo menos, a los egresos realizados.

!#

Hugo Salinas

Lo que anular el comportamiento enfermizo de maximizacin de utilidades es el hecho de que, la empresa pertenecer al pas y que sus utilidades sern distribuidas en partes iguales entre todos los habitantes del pas. Katalin Martinas nos dice al respecto lo siguiente: The no-loss rule (la regla de no tener prdidas) es prometedora, por lo menos por tres razones. Primero, la regla de no-prdida ha sido una premisa por mucho tiempo entre los economistas. Segundo, dicha regla puede manejar correctamente los elementos principales de los modelos econmicos consumidores, productores, bienes, comercio y produccin. Finalmente, no es un anlisis de equilibrio (parcial o general).10 Y la creacin de una empresa del Sector 2 sigue ese modelo, y no viene precedido por la bsqueda de un mximo de beneficios. Es suficiente que los ingresos sean iguales a los egresos para que se decida la puesta en funcionamiento de una empresa. Aun cuando no existieran beneficios, la empresa del Sector 2 est empleando recursos humanos y materiales que se traducen en, primero, la satisfaccin de necesidades de la poblacin; segundo, en la absorcin de personal desocupado y; tercero, en el crecimiento de la economa del pas sin que se hayan producido prdidas. Dentro de ese marco de gestin de las empresas del Sector 2, lo que ms interesa es minimizar los costos y maximizar el empleo.

10

MARTINS Katalin, Is the Utility Maximization Principe Necessary ?, in http:// www.paecon.net/PAEReview/wholeissues/issue12.htm

!$

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

iii.

Lo que se necesita es minimizar los costos y maximizar el empleo

En indudable que dentro de una economa de mercado animada por el proceso artificial de produccin, el equilibrio egresos / ingresos es una regla de oro a respetar por las empresas si se desea continuar en el mercado. Pero, nos preguntaramos, cmo una economa puede crecer si mantenemos el equilibrio ingresos / egresos y no tomamos en consideracin las utilidades que requieren las empresas para crecer? En verdad, dicha proposicin da la impresin de una incongruencia. Pero, primero, como lo veremos en detalle en el prrafo siguiente, el financiamiento de empresas del Sector 2 no proviene de las utilidades de las empresas. Segundo, es suficiente comparar dos estados para percatarnos que s existe crecimiento an cuando se mantenga solamente la igualdad egresos / ingresos. Supongamos un estado inicial de la economa en donde el costo de produccin es igual a mil soles (800 soles en materias primas y 200 en mano de obra). Realizada la venta se recupera los mil soles. Ante un aumento de la demanda, cteris paribus, la produccin se duplica pasando el costo de produccin a 2,000 soles (1,600 soles en mano de obra, y 400 en materias primas). El precio unitario de los bienes no han sufrido cambios y por consiguiente los ingresos por la venta de toda la produccin es de dos mil soles. El equilibrio financiero se conserva en este segundo estado de situacin, pero, incuestionablemente, la economa ha crecido. Sin existir utilidades, la utilizacin de las materias primas y de la mano de obra se ha doblado y el volumen de las ventas ha pasado de mil a dos mil soles. Es este segundo estado de situacin que nos interesa grandemente si nos encontramos confrontados a una poltica de creacin masiva de empleo.

!%

Hugo Salinas

La poltica de pleno empleo, por consiguiente, debe optar esencialmente por una minimizacin del gasto, una maximizacin del empleo y, un respeto estricto de que los ingresos sean, por lo menos, iguales a los egresos. Todo ello dentro del cuadro de una actividad econmica en competencia, lo que implica la plena libertad para crear y destruir empresas. Cuatro reglas a respetar escrupulosamente dentro de una economa de mercado de inters general. Pero, minimizar costos es sinnimo de reduccin de puestos de trabajo y de salarios?

iv.

Minimizar costos es sinnimo de reduccin de empleo y salarios?

Cuando se habla de minimizar costos, existe un reflejo inmediato: disminuir el monto de los salarios y/o reducir el nmero de puestos de trabajo. Y como resultado, los trabajadores despedidos ingresan a una zona de desempleo sin ninguna previsin futura. Aparte de que su poder adquisitivo disminuye, y con ello, la demanda efectiva del pas. Es decir, todo el peso de la minimizacin de costos recae sobre la masa trabajadora y, en general, sobre aquellos que no controlan la economa. Cuando se tiene que reducir los costos de produccin, no existe ningn mecanismo de reabsorcin inmediata de los desempleados y/o un incremento inmediato del poder adquisitivo? La minimizacin de costos de produccin presenta tres casos de figura. Primero, cuando la empresa trabaja por debajo de los ndices de eficiencia y rentabilidad. Segundo, cuando la empresa se encuentra en un punto ptimo de utilizacin de recursos. Tercero, como consecuencia de innovaciones tecnolgicas. Ante la necesidad de reducir costos, los empresarios reaccionan de una manera diferente, en funcin del tipo de reparticin del Resultado Neto que impera en cada economa. En el caso de que la

!&

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

actividad econmica se encuentre regida por la Reparticin Individualista, como sucede con los empresarios en la actualidad, la reaccin empresarial es la siguiente: en el primer caso de figura, la minimizacin de costos se impone para ajustarse a las normas de eficiencia en el uso de los factores de produccin. La empresa reduce, entre otros, el nmero de personas empleadas y/o el monto de sus salarios. Por lo que suceda con los trabajadores despedidos, poco o nada le interesa. En el segundo caso, cuando se presenta una contraccin de la economa que afecta la empresa, ella inmediatamente reduce su escala de produccin y, por ende, disminuye la utilizacin de sus factores de produccin, a fin de continuar en el punto ptimo de produccin. El despido de una parte del personal es inmediato. Ante una innovacin tecnolgica, la reaccin de los empresarios es la misma de los casos de figura anteriores. Un cierto nmero de trabajadores es lanzado al desempleo. Es decir, en una actividad econmica en donde impera la Reparticin Individualista, existe una ruptura entre las decisiones tomadas al interior de la empresa, la suerte de los trabajadores despedidos y la respuesta del conjunto de la actividad econmica. Es el caso de las empresas del Sector 1. Este no ser el caso de la gestin empresarial del Sector 2. Si bien es cierto que, a nivel individual, las empresas del Sector 2 estarn obligadas a reaccionar en igual forma que las empresas del Sector 1, en cada caso de figura, pero, a nivel global de la economa, la reaccin es completamente diferente. El criterio de eficiencia en una economa de mercado de inters general no solamente se concentra en la eficiencia a nivel de cada empresa, sino tambin a nivel global de la economa. Es decir, la utilizacin ptima de recursos no se circunscribe nicamente al interior de las empresas, sino al interior del conjunto de la actividad econmica.

!'

Hugo Salinas

Una empresa, a nivel individual, puede estar trabajando en trminos ptimos pero, mientras la economa en la cual se desarrolla cuente con un alto grado de desempleo, la actividad econmica, en su conjunto, no ser realmente eficiente. En una economa de mercado de inters general existen mecanismos para que esta eficiencia de la economa, a nivel global, pueda realizarse en la prctica. As tenemos que el Sector 2 administra el Fondo Econmico de la comunidad y, a travs de su sistema crediticio, se encuentra apta para financiar, en forma gratuita e ilimitada, la creacin de nuevas empresas y el desarrollo de las existentes. Adems, cuando una de sus empresas reduce el nmero de trabajadores, ya sea por efecto de innovaciones tecnolgicas o un aumento de la eficiencia de la empresa, el incremento de sus utilidades beneficia, directa y automticamente, a todos los habitantes del pas y, por supuesto, a los trabajadores despedidos. Esto se concretiza a travs de la Remuneracin de Base. Son estos mecanismos del Sector 2 que crean una dinmica de plena interrelacin entre las decisiones de las empresas a nivel individual como global. Entre ellos existen vasos comunicantes, lo que no es el caso de una economa en donde la Reparticin Individualista es hegemnica.

c.

Crecimiento acelerado del Sector 2 para alcanzar la calidad de vida de los pases desarrollados

Para eliminar el desempleo no hay otra alternativa que crear puestos de trabajo. Pero, cmo crear tantos puestos de trabajo como desempleados existen? Cmo crearlos si, los pases del Sur especialmente, no tienen capacidad de ahorro? Cmo entonces crear las empresas suficientes para eliminar el desempleo?

"

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

Lo que se debe recordar es que, teniendo como forma de trabajar al proceso artificial de produccin, no existe ninguna excusa para que exista desempleo. Esta forma de trabajar permite generar n bienes, tantos como la imaginacin de las personas y los recursos existentes lo permitan. Cada uno de esos bienes es materia de una fbrica, la misma que se puede replicar en m veces. Entonces, desde el punto de vista del qu producir, no existe ningn argumento vlido para que contine el desempleo. Lo que limita la fuerza del proceso artificial de produccin es el segundo elemento de la vigente economa de mercado: la Reparticin Individualista; la cual, a travs de la Configuracin Mundial, concentra todos los recursos (cientficos, tcnicos, financieros e incluso de materias primas) en el centro del pas-centro de una economa-mundo. Es decir, es este tipo de reparticin que limita la capacidad de financiamiento. Es la puesta en marcha del Sector 2 que liberar toda la fuerza productiva del proceso artificial de produccin. Por un lado, har uso del Fondo Econmico del pas en la ejecucin de proyectos de inversin del Sector 2. Su caracterstica de financiamiento gratuito e ilimitado facilitar que se abran agencias financieras en cada una de las localidades del pas. Por otro lado, el proceso artificial de produccin ha ingresado de pleno a su segunda fase de desarrollo: la economa financiera, la misma que ha superado largamente a la economa industrial. El crdito ya no se basa en algo tangible, material. Actualmente el crdito se basa esencialmente en el futuro esperado de cada proyecto de inversin. sta es la nueva fuente de financiamiento, la ms potente e importante para el desarrollo de proyectos de inversin. Sobre el fundamento de estas dos grandes fuentes de financiamiento, no hay motivo para estar limitados, o a la espera, del financiamiento externo.

"

Hugo Salinas

B.

CRDITO GRATUITO, ACELERADOR DEL SECTOR 2

La economa financiera se ha impuesto a la economa industrial, fsica. Y con ello, el sistema crediticio prima en la actividad econmica. Es la caracterstica esencial de la segunda fase del proceso artificial de produccin. Pero, como consecuencia de la Reparticin Individualista, se ha convertido en una economa especulativa. Se estima que el Sector 2, a travs de sus nuevos mecanismos de gestin y de propiedad, eliminar los efectos perversos de la Reparticin Individualista. Sin embargo, para alcanzar los objetivos propuestos, en necesario subrayar la necesidad de imponer la racionalidad del crdito, la importancia de su atomizacin, su autonoma en todos los niveles de decisin, y la necesidad de contar con una adaptada supervisin y control del crdito otorgado. Comencemos por anotar algunos antecedentes histricos sobre la creacin de la moneda-dinero y la aparicin del crdito en el financiamiento de la actividad econmica. a. Antecedentes histricos

Ms de 190 mil aos de creacin de riquezas sin ninguna necesidad de la moneda-dinero. Y cuando la moneda-dinero se convierte en dinero-capital, la Reparticin Individualista lo pervierte. i. Ms de 190 mil aos de creacin de riquezas sin la necesidad urgente de la moneda-dinero

Est muy de moda escuchar que sin los capitales extranjeros, los pases del Sur no tienen ninguna posibilidad de despegar, tanto ms

"

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

que su capacidad de ahorro interno es casi nula. Cabe entonces formularnos la pregunta: el dinero-capital, proveniente del extranjero, es indispensable para dinamizar una economa subdesarrollada? Dicho de otra manera, sin la participacin del dinero-capital extranjero, las economas del Sur no tendran ninguna posibilidad de crecer? Esto es realmente una falsedad, en donde estn comprometidos nuestros tericos de la economa y los gobernantes. Para demostrarlo es suficiente recordar cmo y porqu nace y se practica la actividad econmica. Ella responde, en un principio, a una necesidad de supervivencia. Y por el espacio de 190 mil aos, el Homo sapiens satisfizo sus necesidades, sin que la inexistencia de la moneda-dinero le impida realizarlo. Primero, utiliz esencialmente sus manos, con lo cual dio inicio a una forma de trabajo que hemos convenido en llamar el proceso de trabajo a mano desnuda. Luego, el grupo social super esta forma trabajar con la utilizacin de herramientas para constituir su canasta de alimentacin. De esta forma nace el proceso de trabajo con herramientas. Entretanto han pasado aproximadamente 190 mil aos y no hay ningn signo de moneda-dinero. Ha sido necesario la aparicin de la agricultura para que, en sus formas ms rudimentarias comience a utilizarse la moneda-dinero a fin de facilitar los intercambios. Es decir que la moneda-dinero es una creacin humana muy reciente en la evolucin de la actividad econmica. En qu momento, o bajo qu condiciones, la moneda-dinero nos hace olvidar que la fuerza de trabajo y la naturaleza son los elementos esenciales de la actividad econmica, para convertirse en el elemento sagrado y venerado de la economa?

"!

Hugo Salinas

ii.

Cuando la moneda-dinero se convierte en dinero-capital y la Reparticin Individualista lo pervierte

Mientras los intercambios no son indispensables para supervivir, la moneda-dinero juega un rol secundario. Cuando ella deviene insoslayable en la constitucin de la canasta de consumo es cuando la moneda-dinero toma toda su importancia. Y es el proceso artificial de produccin, el mismo que se desarrolla a travs de los intercambios expresados en precios y dinero, que otorga una plaza privilegiada a la moneda-dinero. Este fenmeno no es ms antiguo de cuatro mil aos, an cuando su importancia definitiva se realiza hace aproximadamente seis siglos, cuando el proceso artificial de produccin se convierte en la base de todo acto econmico en una economa de mercado. Pero, la moneda-dinero no es el elemento indispensable en la creacin de bienes. La fuerza de trabajo y los recursos naturales continan siendo los fundamentos de la actividad econmica. El desarrollo del proceso artificial de produccin aade una nueva funcin a la moneda-dinero. Ya no se la utiliza solamente como una unidad de cuenta para facilitar las transacciones sino que sirve como medio de atesorar riquezas. Esta otra funcin de la monedadinero cobra toda su importancia cuando el proceso artificial de produccin ingresa a su segunda fase de desarrollo. Esta forma de trabajar pasa de la economa industrial a la economa financiera. Es en esta fase de desarrollo de la economa que se genera un endiosamiento de la moneda-dinero en tanto que dinero-capital. Pero esta supremaca del dinero sobre la economa fsica, es producto de los efectos perversos de la Reparticin Individualista y no as del mismo proceso de trabajo. La Reparticin Individualista del Resultado Neto de la actividad econmica hace, por un lado, que se concentren grandes, descomunales masas de dinero-capital en muy

""

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

poqusimas manos (0,05% de la poblacin) y, por otro lado, que la actividad econmica se convierta en un generador de dinero a partir del dinero.

b.

La racionalidad del crdito: todo egreso espera un ingreso

Cuando nos encontramos en un espacio econmico delimitado por una autoridad poltica, el gobierno adquiere la calidad de Prncipe. Es decir, tiene la facultad de emitir dinero en las cantidades que crea conveniente. Es dinero emitido en moneda nacional, salvo que ella sea, como en el caso de Estados Unidos, la moneda-dinero referente con respecto al resto de monedas de los otros pases. Este es un caso excepcional del rol de Prncipe en donde puede, por decisin propia, influenciar el valor de las otras monedas-dinero de los diferentes pases que componen la economa-mundo. Supongamos que nos encontramos solamente en la condicin simple de economa nacional. El Prncipe puede emitir moneda-dinero utilizando su maquinita. Pero esta operacin tiene sus lmites, puesto que ella inicia un proceso inflacionario si no viene respaldado por un activo fsico o por una operacin de retorno. El fenmeno de la inflacin se evita si la emisin monetaria es orientada a un proyecto de inversin y, muy concretamente, a la creacin de empresas. Porque, se supone, que toda empresa es creada luego de un estudio serio de factibilidad en donde estara demostrado la rentabilidad del proyecto. En esta condicin, el proceso inflacionario durar el tiempo que dure recolectar los nuevos ingresos. An ms, la rentabilidad del proyecto de inversin deber medirse no solamente a nivel local sino internacional. Vivimos una

"#

Hugo Salinas

economa-mundo, en donde los bienes compiten a nivel internacional. Y todo proyecto que quiera escapar a esta realidad est simplemente creando un proceso inflacionario y una quiebra asegurada de la empresa. Esto nos conduce a precisar que no debe existir ningn impedimento para la creacin de varias, muchas empresas orientadas a producir o elaborar el mismo bien econmico. Es la competencia entre dichas empresas que las empujar a ofrecer el mejor precio, y la mejor calidad. Ello nos conduce, igualmente, a aceptar y a anticipar, de una manera natural, la creacin y la extincin de empresas en funcin de su eficiencia en el mercado. Decisiones a tomar sin dilacin en beneficio de la comunidad. Porque, segn los mecanismos del Sector 2, toda prdida o ganancia repercutir directa e inmediatamente sobre la situacin financiera de cada una de las personas conformando la comunidad. La operacin de emisin monetaria implicar innegablemente una revalorizacin de todos los activos pero, en todo caso, se efectuar con un crecimiento de la economa como consecuencia del aporte de la nueva empresa.

c.

El crdito, en una economa financiera, juega ms con la actividad econmica futura que con la del pasado

Ya en la primera fase del proceso artificial de produccin, el crdito, sustentado en los activos de cada empresa, juega de acelerador del desarrollo industrial. Pero ello tiene sus lmites, que radican precisamente en el valor de los activos de la empresa. Esta limitante desaparece en la segunda fase del proceso artificial de produccin, puesto que el sistema crediticio no solamente se sustenta en los activos

"$

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

de la empresa, sino tambin, y sobre todo, en las previsiones de desarrollo de la empresa y en el de la actividad econmica futura del pas. Las ventajas del crdito fueron muy bien remarcadas por Turgot a fines del siglo XVIII. Todas las formas de cultivo, de industria, de comercio, exigen de avances en dinero. [] Cuanto ms el cultivo se perfecciona, los avances son ms grandes. Es necesario de animales de carga, de herramientas, de establos, de graneros; es necesario pagar y hacer subsistir los trabajadores hasta la cosecha en cantidades proporcionales a la extensin de la explotacin. Es solamente a travs de fuertes avances en dinero que se obtiene grandes producciones y que las tierras dan bastantes ingresos.11 Pero, la ventaja ofrecida por el crdito es limitada por las caractersticas de la Reparticin Individualista. Ello se debe a que los activos se encuentran parcelados en tantas partes como empresas, propietarios o accionistas existan. De tal forma que, el respaldo de cada empresa para adquirir crditos es limitado a los valores y perspectivas de la propia empresa. Adems de que, en ningn caso, adquirir la posicin de Prncipe. Este no es el caso de una economa de mercado de inters general, en donde el Fondo Econmico del pas tiene un solo propietario, y es administrado nica y exclusivamente por su Sector 2. Pero, cmo se puede utilizar plenamente esta ventaja del crdito, administrado por el Sector 2, para acelerar el crecimiento de la economa? Una de las caractersticas del proceso artificial de produccin nos da la respuesta: la autonoma de cada una de sus

11

TURGOT Anne Robert Jacques, [1766] Rflexions sur la formation et distribution des richesses, in Formation et distribution de richesses, Flammarion, 1997, p. 188

"%

Hugo Salinas

unidades celulares. Esto nos conduce a la atomizacin del sistema crediticio.

d.

La atomizacin del sistema crediticio, apoyo del crecimiento acelerado

El crdito es esencialmente una creacin de poder de compra12 nos dice Schumpeter. Pero, cmo utilizar las ventajas del sistema crediticio del Sector 2? O, por qu esperar la realizacin de un proyecto a la vez? Lo que faltara es la adaptacin del sistema crediticio a las particularidades del proceso artificial de produccin para, simultneamente, poner en marcha cada una de estos proyectos o de estas empresas. Acabamos de ver que existen dos dinmicas concordantes en una economa de mercado de inters general. Por un lado, el proceso artificial de produccin brinda la posibilidad de generar tantas empresas como la imaginacin y los recursos nos permitan. Por otro lado, el sistema financiero del Sector 2 es capaz de financiar la creacin y desarrollo de tantas empresas en la medida en que ellas sean capaces de conservar la regla de oro: todo egreso implica un ingreso. Comencemos por sealar que, en una economa de mercado, el sistema financiero est compuesto por una serie de empresas. Y cada una de estas empresas cuenta con una serie de agencias de crdito, a nivel nacional. La regla a respetar sera entonces el de que cada una de sus agencias de crdito cuente con una autonoma econmica, financiera y administrativa. De esta forma, no se estara

12

SCHUMPETER Joseph, [1911] Thorie de lvolution conomique. Recherches sur le profit, le crdit, lintrt et le cycle de la conjoncture, Editions Dalloz, p. 152

"&

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

en la condicin actual de ejecutar una obra o una empresa a la vez. Con este sistema crediticio, adaptado a las caractersticas del proceso artificial de produccin, se podran resolver todas las necesidades de la poblacin y en todos los confines del pas, al mismo tiempo. Las agencias de crdito, en plena autonoma y diseminadas por todos los rincones del pas, debern estar atentas, y dispuestas, para apoyar la realizacin de cada uno de los proyectos locales, regionales o nacionales. Y no esperar la presencia de demandantes de crdito. Es cuestin de organizar, por iniciativa propia, la ejecucin de cada uno ellos. Es simplemente pasar de una actitud pasiva a otra comprometida con el crecimiento de la economa y el bienestar de la poblacin. Es pasar de un cao de financiamiento a n caos de financiamiento. Se trata de una gestin atomizada del sistema crediticio, en total oposicin al actual sistema centralizado. Una atomizacin del sistema crediticio en plena armona con las necesidades de la poblacin, y que en ningn momento rompa la regla de oro en la gestin de las empresas o de todo acto econmico: los ingresos previstos deben ser iguales, por lo menos, a los egresos. La primera necesidad del empresario es una necesidad de crdito. Antes de tener necesidad de bienes, el empresario tiene necesidad de poder de compra13 remarca Schumpeter. Y recordemos el pensamiento de Keynes: Imagino que una suerte de socializacin de la inversin proporcionar el nico medio para alcanzar aproximadamente el pleno empleo.14

13

14

SCHUMPETER Joseph, [1911] Thorie de lvolution conomique. Recherches sur le profit, le crdit, lintrt et le cycle de la conjoncture, Editions Dalloz, p. 14 POULON Frdric [2000] La pense conomique de Keynes, Dunod, P. 66

"'

Hugo Salinas

e.

Supervisin y control del crdito

En un modelo de crecimiento, en donde se utiliza el Fondo Econmico del pas para crear empresas, su gestin debe desarrollarse con un adaptado sistema de control y supervisin. Es decir, incluso el sistema de supervisin y de control crediticio debe ser atomizado, con plena autonoma y responsabilidad. i. La composicin del rgano de supervisin y control

El sistema de supervisin y control no puede ser centralizado. La supervisin y control tiene que acompaar a cada crdito, desde su pedido hasta su recuperacin, en forma autnoma y con plena responsabilidad del crdito otorgado. Este rgano debe estar integrado por el agente del sistema financiero, el demandante, y miembros representativos de la comunidad en concordancia con el crdito a realizarse. Dentro de ellos necesariamente deben encontrarse, por lo menos, representantes de los beneficiarios del crdito, de un centro de formacin profesional de nivel superior, de una organizacin de transparencia de la sociedad civil concernida. Es decir, los agentes actores y beneficiarios del proyecto de inversin deben estar presentes en dicho rgano de supervisin y control. Todos ellos compartiendo la plena responsabilidad de la buena decisin en la entrega del crdito y en la ejecucin del proyecto de inversin. ii. Sancin penal ejemplar

La mejor manera de asegurar la responsabilidad del sistema financiero en la entrega del crdito y en su supervisin y control es

#

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

establecer sanciones para los infractores. Ellas tienen que ser las ms severas que existan en los cdigos civil y penal, tomando en consideracin que el afectado directo es toda la poblacin. El mal uso de los fondos econmicos de la sociedad perjudica a la sociedad actual y futura. No se trata de un delito contra un individuo sino contra toda una sociedad presente y futura. Cada delito debe ser sancionado in situ, en el plazo ms corto y en una sola instancia de decisin. Para ello se requiere de una administracin de justicia igualmente atomizada, con autonoma y responsabilidad. Entonces, para el estricto cumplimiento del objetivo, del control y supervisin, as como de la sancin ejemplar, es indispensable que todos los actos se realicen en una total transparencia.

iii.

Transparencia total

La transparencia tiene que ser una de las caractersticas de todo lo que tiene que ver directamente con el manejo del Sector 2 de una economa mixta de inters general. La transparencia tiene que ser total. No solamente los actos realizados deben ser de conocimiento pblico, sino que tambin la informacin debe estar disponible en cuando sea requerida por cualquier vecino. A ello se debe agregar una transparencia de todos los miembros que estn participando en el estudio, ejecucin, supervisin y control del proyecto de inversin. Igual transparencia debe existir en la administracin de justicia. Todos sus actos y movimientos financieros de las personas implicadas deben ser de conocimiento pblico en tiempo real. Pero, los efectos perversos de la Reparticin Individualista se han interiorizado en el comportamiento de todos los pobladores a lo

#

Hugo Salinas

largo de sus diez mil aos de prctica cotidiana. Esto obliga a disear modelos que permitan orientar a la poblacin en el manejo de los activos fsicos y financieros de la comunidad. Uno de estos modelos, y el de los ms importantes, debe plasmarse en el Contrato de Trabajo que nos debe conducir al pleno empleo, especialmente de los recursos humanos. Un sui generis Contrato de Trabajo cuyos trminos deben tomar en consideracin el comportamiento de consumidores y productores as como la urgencia de preservar los recursos de la Nacin, dentro de un propsito de eliminar el desempleo y la pobreza.

C.

UN sui generis CONTRATO DE TRABAJO

Eliminar el desempleo no es una utopa. Nuestros ancestros no lo conocieron. Por qu, ahora, con un proceso de trabajo que permite crear n centros de trabajo, sufrimos de desempleo masivo? Es la Reparticin Individualista del Resultado Neto de la actividad econmica que se encuentra en el origen del problema. Nuestras investigaciones muestran que es terica y tcnicamente factible superar este entuerto de la humanidad. Sin embargo, la puesta en prctica de la alternativa de solucin no debe olvidar la situacin actual de nuestra sociedad y de nuestra economa. Es preciso que la apertura del Sector 2, de una economa de mercado a inters general, tome en consideracin el comportamiento humano despus de diez mil aos de vivir haciendo triquiuelas para supervivir o salir del montn. Y como lo expresa Oppenheimer: para hablar mal y pronto, y decirlo en un lenguaje que ningn poltico puede usar, los pases

#

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

latinoamericanos necesitamos lo que funcion tan bien en Europa: una camisa de fuerza.15 El modelo para eliminar el desempleo debe entonces concebir y poner en prctica un sui generis Contrato de Trabajo que traduzca todos los elementos de la vida cotidiana, y se apoye en las vigas maestras para tender el puente entre la empresa y la sociedad.

a.

Objetivo

Eliminar el desempleo no quiere decir reducirlo. Son dos polticas econmicas completamente diferentes. La reduccin del desempleo es una poltica econmica corrientemente utilizada para adormecer a los sectores populares. La prueba de su ineficacia o, de su carcter ambiguo y falaz, es que durante los ltimos seis siglos ninguno de los pases del planeta ha logrado reducirlo permanentemente, menos an eliminarlo. Hace seis siglos aproximadamente que el proceso artificial de produccin desplaza del centro de la economa al proceso natural de produccin (agricultura primitiva). Fue el inicio de la revolucin industrial y de la hegemona de la economa de mercado pero, contando en su seno con la continuidad de la Reparticin Individualista. Es este tipo de reparticin que, sobre la base de las caractersticas del proceso artificial de produccin, por primera vez en la historia, genera de una manera permanente y masiva el desempleo. Y son los mecanismos de la Configuracin Mundial que agudizan la pobreza y el desempleo en los pases del Sur.

15

OPPENHEIMER Andrs [2005] Cuentos Chinos. El engao de Washington, la mentira populista y la esperanza de Amrica Latina, p. 34

#!

Hugo Salinas

El punto de partida para resolver la pobreza es innegablemente eliminar el desempleo. Es lo que se llamara una poltica econmica de pleno empleo. Esto es posible y dentro de un plazo bastante breve. Es el tiempo que tomar implementar el Sector 2 y separar la economa de la poltica, a fin de que cada persona se encuentre en capacidad real, econmica y financieramente, de afrontar directamente todas sus necesidades. Como lo hemos mostrado, el Sector 1 de Reparticin Individualista nunca ha tenido ni el inters ni las herramientas necesarias para eliminar la pobreza y el desempleo. Los diez mil aos de pobreza permanente y los seis siglos de desempleo permanente de una gran parte de la poblacin en edad de trabajar, es ms que una prueba suficiente de su ineficacia para abordar dichos problemas, incluso si lo desearan. Corresponde al Sector 2 tomar este reto. Ella contar con tres vigas maestras que se retroalimentan creando las condiciones econmicas y financieras para eliminar la pobreza y el desempleo. Y el objetivo es poner en accin toda la fuerza productiva del pas. Y la fuerza productiva no est compuesta solamente de la poblacin econmicamente activa, sino de toda la poblacin. Se trata entonces de impulsar la creacin y desarrollo de empresas del Sector 2, a travs de un sui generis Contrato de Trabajo que tome en consideracin la situacin real de la economa y el comportamiento distorsionado de productores y consumidores para salir adelante o para sobrevivir.

#"

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

b.

El distorsionado comportamiento de productores y consumidores

Por qu nos alarmamos del aumento sin precedentes del vicio, de la corrupcin y de la violencia cotidiana, si pasamos indiferentes ante un ser humano que yace en el suelo con las trazas del abandono, de la miseria y de la fatalidad? Por qu tememos que nuestros hijos sean presas de estas pestes, si no ponemos en tela de juicio a una civilizacin que no se preocupa en lo ms mnimo por el desempleo de millones de personas, por la vida infrahumana de millones de hombres y mujeres que no tienen en donde cobijarse y ni siquiera en donde defecar decentemente? No tendremos un futuro seguro si continuamos menospreciando al Hombre y a la Naturaleza. Tendremos sorpresas desagradables, en un plazo histricamente breve, si no llegamos a incrustar en los mecanismos de la actividad econmica y en el comportamiento de los agentes econmicos, un respeto al ser humano, a los frutos de la Naturaleza, y un real nexo de responsabilidad del primero hacia el segundo. Nuestros ancestros, con conocimientos inferiores a los nuestros, han sabido comprender el riesgo de destruccin de la Naturaleza y, en consecuencia, han sabido respetarla. Por qu, ahora, nosotros, con todos los conocimientos de sus implicancias, no podemos hacer por lo menos lo mismo? Este es el reto de nuestro tiempo. Debemos ser capaces de resolverlo como nuestros ancestros supieron resolver los suyos. Debemos instalar un cuadro de vida de bienestar general y de respeto a la Naturaleza. Diez mil aos de pobreza de la mayora de la poblacin, seis siglos de desempleo de ms de la mitad de la poblacin

##

Hugo Salinas

econmicamente activa, degradacin paulatina y constante de los recursos naturales, crean costumbres, hbitos y comportamientos que necesariamente tienen que cambiar, tanto del lado de los productores como de los consumidores. As, por ejemplo, con sus compras, el consumidor hace crecer la economa del pas dominante en lugar de la suya propia. De igual modo, el productor se interesa ms en satisfacer las necesidades de los pases del Norte antes que las de su propia sociedad. La mayora de los trabajadores muestran una total indiferencia ante los resultados (fsicos y financieros) de su centro de trabajo. Existe un clima de fatalidad o de conformismo ante la destruccin del medio ambiente que luego repercutir nocivamente contra l mismo. Por ello, la primera accin urgente a realizar es disear un sui generis Contrato de Trabajo, como una camisa de fuerza, que controle nuestros malos hbitos y que nos conduzca al pleno empleo.

c.

Los trminos del sui generis Contrato de Trabajo

El nuevo y sui generis Contrato de Trabajo a poner en prctica deber resumir una decisin de la sociedad, en la forma y en el fondo, para eliminar el desempleo. Es una decisin histrica que adoptarn todas las personas para dar nacimiento al Sector 2 y al desarrollo de la economa y de la comunidad con igualdad de oportunidades para todos.

i.

Decisin social

Este sui generis Contrato de Trabajo resumir la decisin de la sociedad para eliminar la pobreza y el desempleo. Esta decisin

#$

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

econmica de la sociedad porta sobre la instalacin de la Reparticin Igualitaria del Resultado Neto de las empresas del Sector 2 entre todos los habitantes del pas. Una decisin histrica puesto que, despus de diez mil aos de reinado absoluto de la Reparticin Individualista generando pobreza y desempleo, la sociedad decide eliminarlos a travs de la Reparticin Igualitaria como tipo de reparticin dominante.

ii.

Las partes contratantes

La decisin tomada por la sociedad se concretizar en un sui generis Contrato de Trabajo que firmarn el trabajador y los representantes de la empresa perteneciente al Sector 2, o el responsable de una dependencia de la administracin pblica, local o nacional. El contrato puede ser rescindido voluntariamente por cualquiera de las partes, y en cualquier momento, sin necesidad de establecer un proceso administrativo. Los otros tipos de contrato de trabajo, e incluso los del Sector 1, no son beneficiarios de las condiciones de este sui generis Contrato de Trabajo.

iii.

Duracin del contrato

El Contrato de Trabajo durar mientras exista necesidad del servicio materia de contrato. El Contrato de Trabajo puede ser roto por cualquiera de las partes en cualquier instante, y sin costo alguno para ninguna de las partes.

#%

Hugo Salinas

iv.

La forma de pago de los salarios

Por las consideraciones expuestas, y tratando de evitar todo proceso inflacionario, la forma de pago se regir a las normas siguientes: el monto del sui generis Contrato de Trabajo tendr dos partes. La primera parte ser pagada en efectivo, y ser igual al salario mnimo local actual de los trabajadores. Es lo que en adelante llamaremos, el Mnimo de Subsistencia Local. El monto de la segunda parte del sui generis Contrato de Trabajo ser pagado en bonos nominales e intercambiables nicamente contra los bienes y servicios ofrecidos por las empresas del Sector 2. Es el monto de esta segunda parte del Contrato de Trabajo que estar constantemente bajo la presin de aumentos sucesivos hasta alcanzar el estndar internacional de salarios mnimos. Los contratos de personal que no se encuentren dentro de los trminos de este sui generis Contrato de Trabajo, tanto del Sector 2 como de la administracin pblica, sern fundamentados por la parte contratante. Toda contratacin injustificada, en la necesidad de ese servicio o en el monto otorgado, dar origen a sanciones penales severas.

#&

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

Captulo II

Pleno empleo y produccin de bienes de necesidad bsicaEl principio fundamental de una economa de libre empresa y de intercambio monetario puede ser descrito con mayor precisin como la maximizacin de las remuneraciones que como la maximizacin de las utilidades.16 Milton FRIEDMAN, Premio Nobel en economa, 1976

Es tiempo de resolver este entuerto de la Humanidad. No es posible que viviendo en una economa de abundancia, la mayora de la poblacin no tenga acceso a los Bienes de Necesidad Bsica. Han transcurrido por lo menos 200 mil aos de constante creacin de riquezas, y no es posible que casi la mitad de la poblacin mundial no tenga acceso a bienes bsicos como el agua potable y los servicios

16

FRIEDMAN Milton, [1962] Prix et thorie conomique, Editions Economica, 1983, p. 326

#'

Hugo Salinas

higinicos. Tienen que escalar cerros o esperar la noche para hacer sus necesidades en la va pblica o en la intemperie. Dems est decir que ellos no cuentan con una vivienda decente, menos an acceso a la salud, la formacin profesional y a un cuadro de vida propio para un ser humano del siglo XXI. De ah que todo comenz al revs, nos dice Luis G. Lumbreras, [].organizamos nuestra produccin en funcin del mercado externo y no de las necesidades de consumo nuestras. El xito de nuestra economa consiste en disponer de recursos para exportar y no para consumir o producir; as fue con el guano y el salitre, as con el petrleo y sus derivados, con los minerales, as con la pesca y la harina de pescado [].17 Es urgente volver a comprender y practicar los fundamentos de la actividad econmica, en donde su objetivo esencial fue el de satisfacer las necesidades de todos los miembros del grupo social. Entonces, cmo aprovechar todos los avances generados por la evolucin de los procesos de trabajo en la creacin de riquezas y, al mismo tiempo, utilizar el 100% del Resultado Neto de la economa en favor de quienes precisamente lo crean diariamente? Sobre todo, lo que se debe investigar, organizar, desarrollar, es la experimentacin de nuevas relaciones entre los hombres, alrededor de la reproduccin de sus condiciones de existencia,18 nos dice el profesor Alain Lipietz.

17

18

LUMBRERAS Luis Guillermo [1990] Esbozo de una crtica de la razn colonial, in En qu momento se jodi el Per, Editorial Milla Batres, Lima, Per, p. 20 LIPIETZ Alain, [1983] Le monde enchant. De la valeur lenvol inflationniste, Editions La Dcouverte, p. 190

$

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

A.

SUPONGAMOS

Comencemos por precisar los datos del problema. Estableceremos una serie de supuestos necesarios para abordar el ejemplo prctico, tales como el volumen de la poblacin, el precio y financiamiento de los servicios de la administracin pblica, el tipo de financiamiento de los rganos polticos tanto a nivel local como nacional, el monto del Mnimo de Subsistencia Local, la escala de incrementos de los salarios mnimos tanto en la capital como en las provincias, y el monto del presupuesto pblico nacional del pas en cuestin.

a.

Un volumen de poblacin

Supongamos un pas de 30 millones de habitantes con una poblacin econmicamente activa de 20 millones, de los cuales el 60 % se encuentran ocupados; es decir, 12 millones. Lo que significa que el 40 % se encuentra desocupado (8 millones de personas). Este indicador del 40% no es comparable con los indicadores de desempleo de nuestras economas de mercado con Reparticin Individualista, en donde los gobernantes realizan toda clase de triquiuelas por hacer aparecer una tasa de desempleo entre el 4 y el 12% en los pases del Norte, y entre el 10 y el 20% en los pases del Sur. Las estadsticas de los pases del Sur consideran como trabajador ocupado a los que, por ejemplo, venden golosinas. Lo cierto es que una gran parte de ellos vive ms de la caridad pblica, del robo, que de sus ventas. En cambio, en los pases desarrollados es costumbre desinflar las cifras del desempleo a travs, por ejemplo, de ciclos de formacin profesional sin ningn porvenir, o de personas que se cansaron de buscar trabajo por lo que ya no figuran como desempleados.

$

Hugo Salinas

Entonces, volviendo a nuestro tema, si consideramos un 40% como cifra real de desempleo, son ocho millones de personas que no tienen con qu sufragar sus necesidades o, en todo caso, cuentan con insuficientes economas. Supongamos igualmente que 250 mil personas (1.25 % de la poblacin econmicamente activa) estara compuesto de desempleo friccional19, de amas de casa que prefieren quedar al cuidado de sus hogares, de personas con discapacidad fsica, etc. La tarea a realizar consiste, entonces, en crear 7 millones 750 mil empleos en obras, R&D, formacin profesional, salud, justicia, polica y otros. En definitiva, las medidas de poltica econmica deben orientarse a ocupar siete millones de personas de una manera directa. Las 750 mil personas restantes (10.7% del personal a ocupar) seran absorbidas por los efectos indirectos de dicha poltica econmica, a travs del Sector 1 como del Sector 2. Entonces, la creacin de puestos de trabajo del orden de 7 millones es tarea del Sector 2, sabiendo que el sector privado, a inters individualista, durante ms de seis siglos, ha mostrado su incapacidad para absorber la totalidad de desempleados. El desglose de los siete millones de puestos de trabajo a crear estara distribuido, por sectores econmicos, de la manera siguiente:

19

Existen dos razones para la existencia del desempleo friccional. La primera es el proceso constante de destruccin y creacin de empleo. La segunda es el hecho de que siempre hay nuevos trabajadores entrando en el mercado laboral. En Estados Unidos, por ejemplo, en julio del 2005, de los 7.8 millones de desempleados registrados, 882 000 estaban buscando su primer empleo ( h t t p : / / b o o k s . g o o g l e . c o m . p e / books?id=9kuFd0Hb8T0C&pg=PA370&lpg=PA370&dq=desempleo+friccional&source =bl&ots=CIi0yk2mrv&sig=HCQmpe-_FxjneqAIxWidy5Lc1m4&hl=es&ei =_5JLSrSuL9Wvtwe778ibDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10).

$

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

Obras R&D Formacin prof. Salud Justicia Polica Administracin Otros Total de plazas a crear

2 000 000 1 000 000 1 500 000 1 000 000 300 000 1 000 000 100 000 100 000 7 000 000

b.

El precio y financiamiento de los servicios de la administracin pblica

Comenzaremos recordando que en una economa de mercado de inters general, todos los bienes y servicios materia de intercambio deben ser ejecutados por las empresas, ya sea del Sector 1 como del Sector 2. Esto, como consecuencia de la separacin poltica / economa. De tal forma que, la administracin pblica ser esencialmente un servicio poltico. No obstante, es probable que algunos servicios seran manejados por la administracin pblica. En este caso, y solo en este caso extremo, sus precios deben ajustarse a la regla de oro: los ingresos deben ser iguales, por lo menos, a los egresos, dado que no existirn impuestos para sufragar estos gastos. Los gastos de los servicios de la administracin pblica debern ser cubiertos por sus consumidores o utilizadores. El presupuesto deber equilibrarse necesariamente a travs de los pagos efectuados por los usuarios, y no a travs de impuestos para financiar sus gastos. Esta relacin directa en el pago y en la demanda de servicio evitar

$!

Hugo Salinas

un abuso del consumidor que no tiene en cuenta los costos de todo servicio. Para unos, el Estado es una vaca lechera a quien se le debe pedir que realice todo sin siquiera haber contribuido, en gran nmero de casos. Para otros, es un saco sin fondo en el consumo de bienes y servicios pblicos. De igual modo, ello evitar el abuso de la administracin en la autorizacin y recoleccin de impuestos que son destinados, por ejemplo, a la construccin de elefantes blancos, a la contratacin de personal o compra de bienes y servicios sin criterios racionales de gasto.

c.

El gasto de los rganos polticos locales y nacionales

Los gastos de los rganos polticos debern ser financiados directamente por todas las personas mayores de edad que habitan en la circunscripcin del poltico elegido en democracia de Participacin Directa.20 As, en el caso del rgano poltico, a nivel nacional, ser financiado directamente por todos los ciudadanos a nivel nacional. En el caso del rgano poltico, a nivel local, ser financiado por los ciudadanos de dicha circunscripcin electoral. En ambos casos, la cuenta bancaria principal de cada ciudadano ser debitada proporcionalmente a partir del monto presupuestal propuesto por el candidato poltico elegido. En ningn caso se utilizar la modalidad de impuestos para el financiamiento de actividades polticas y, en general, de la administracin pblica.

20

Se entiende democracia de Participacin Directa aquella en la cual la persona ejerce sus derechos y obligaciones en forma directa, sin necesidad de intermediarios. No delega sus derechos en ningn caso.

$"

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

d.

El Mnimo de Subsistencia Local y el monto del sui generis Contrato de Trabajo

El Mnimo de Subsistencia Local, que es el salario mnimo local actualmente existente, se diferencia de una ciudad a otra. Con fines de exposicin supongamos dos casos de figura: el salario mnimo en la Capital y el salario mnimo en Provincia. De igual modo, tratando de reflejar el nivel y variedad de consumo de una persona, agrupemos todos estos gastos, con fines de exposicin, en cuatro rubros. Supongamos que su canasta de consumo tiene la siguiente ventilacin:S ala rio m n i mo e n la C api tal S alario m n im o en Prov in cia

R u b ros d e gasto

V ivi enda A liment os V est ime nta O t ros TO TAL

100 400 30 70 600

50 200 20 30 300

Supongamos que en este pas de 30 millones de habitantes, con una tasa de desocupacin del orden del 40% de la poblacin econmicamente activa, cuenta con un salario mnimo de 600 soles en la Capital y de 300 soles en Provincias. En los dos casos, ms del 80% de los salarios se orientan a gastos de alimentacin y vivienda. An ms, solamente el rubro alimentacin consume alrededor del 67% de dicho salario.

$#

Hugo Salinas

Es de suponer tambin que los ocho millones de desocupados encuentran formas de supervivir a pesar de no contar con un salario. El hecho de que superviven durante aos sin ingresos por el concepto de salarios, es una prueba de la existencia de la ayuda familiar, social u otro. Y este estado de gracia es casi permanente para un buen nmero de desocupados. Este dato ser tomado en consideracin en los trminos del sui generis Contrato de Trabajo para salir del desempleo. Lo que se quiere decir con ello es que, para amortiguar todo proceso inflacionario como consecuencia de una poltica de contratacin masiva de personal que, en otros trminos, es ejercer una presin directa sobre la demanda de bienes y servicios, los contratados recibirn en efectivo solamente una fraccin del monto total de su salario estipulado en su sui generis Contrato de Trabajo. Se trata de una fraccin igual al salario mnimo en cada localidad. Este monto ser considerado como el Mnimo de Subsistencia Local (MSL). El resto, la segunda fraccin del monto total del Contrato de Trabajo, los trabajadores lo recibirn en bonos nominales e intercambiables con prestaciones en bienes y servicios provenientes nicamente de las empresas del Sector 2, y de los servicios brindados por la administracin pblica. De esta forma, aumenta la probabilidad de controlar la inflacin tirada por la demanda, y de orientar el gasto a la satisfaccin de los Bienes de Necesidad Bsica que requiere cada persona. Es, en definitiva, una forma de remodelar el comportamiento del consumidor, presa de los efectos perversos de la Reparticin Individualista. De igual manera, para efectos de nuestra exposicin, hemos supuesto que el Mnimo de Subsistencia Local de cada nuevo

$$

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

contratado ser de 600 soles en la capital y de 300 soles en provincias. Indudablemente que, al momento de iniciar el proceso de contrataciones, estos MSL debern ceirse estrictamente a las condiciones del mercado de trabajo en cada localidad. Recordemos, no obstante, que el monto total del Contrato de Trabajo ser de 1200 soles en la capital (el doble del MSL) y de 900 soles en provincias (el triple del MSL).

e.

Un presupuesto nacional del pas en cuestin

Supongamos que el presupuesto nacional del pas en cuestin es del orden de 60 mil millones de soles por ao. Se estima que una contribucin presupuestal entre el 4.5% y el 22.5% a lo largo de la contratacin masiva de personal no ponen en riesgo el equilibrio presupuestal. Estos porcentajes no afectarn el normal funcionamiento de la administracin si se toma en cuenta, sobre todo, la transferencia de la ejecucin de obras y la produccin de bienes y servicios hacia las empresas del sector privado.

B.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

De un total de siete millones, el presupuesto pblico nacional deber apoyar la insercin de cuatro millones de desocupados en los sectores formacin profesional, salud, justicia, polica y administracin. Los restantes, tres millones de desocupados se orientarn a los sectores obras y R&D. Esta cifra de desempleo ser asumida con la ayuda del sistema financiero del Sector 2.

$%

Hugo Salinas

Incluso el financiamiento de los cuatro millones de nuevos contratos puede ser ejecutado con cargo al sistema crediticio del Sector 2. Sin embargo, optamos por el financiamiento con cargo al presupuesto pblico para mostrar su factibilidad, y sin que ello menoscabe su equilibrio y cumplimiento de objetivos.

a.

Financiamiento de contrataciones masivas de personal

Antes de detallar el financiamiento de contrataciones masivas, abordemos rpidamente un tab que se nos ha impuesto tanto por nuestros gobernantes como por los tericos de la economa: la carencia de dinero para financiar una contratacin masiva de personal tendiente a suministrar a toda la poblacin de Bienes de Necesidad Bsica tales como vivienda, salud, formacin profesional, justicia y polica.

i.

Existe carencia de dinero para la contratacin masiva de personal?

A continuacin trataremos de despejar ideas recibidas (mejor dicho, impuestas) sobre la carencia de dinero cuando se trata de realizar obras, contratar personal, o brindar servicios bsicos, necesarios para el bienestar de la poblacin que no cuenta con trabajo ni con ingresos fijos. Esta afirmacin de la carencia de recursos financieros viene de una sesgada comprensin del problema. Se estima que las obras en vivienda, salud, formacin, etc., tendientes a satisfacer las necesidades de los pobres, se deben ejecutar con cargo al presupuesto pblico nacional. Las empresas privadas, con Reparticin Individualista, que controlan la economa del pas, no se sienten

$&

CMO ELIMINAR EL DESEMPLEO

comprometidas, de ninguna manera, con los sufrimientos de las personas de menores o nulos ingresos. Es la concepcin de la problemtica a travs de los ojos de quienes se apropian la totalidad del Resultado Neto de la actividad econmica. Ellos estn para apropiarse la totalidad de los beneficios de las empresas, y los pobres, para trabajar sin ningn derecho a vivir una vida digna de ser humano. Es indudable que en esas condiciones no existe dinero para realizar las obras que la mayora de la poblacin requiere.

1. Un comportamiento i