8 gonzalez can o

7

Click here to load reader

Upload: oliver-padilla-centellas

Post on 06-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

j

TRANSCRIPT

  • 1

    75$7$0,(172'($*8$65(6,'8$/(63$5$68862(16,67(0$6,17(*5$/(6'(352'8&&,21

    Roberto Gonzlez Cano

    Mantenimiento Agroindustrial

    ,1752'8&&,1Debido a las condiciones topogrficas de algunas regiones asiticas, donde las

    superficies aprovechables para la agricultura y la acuacultura son limitadas, la implementacin de poli cultivos surgi como una opcin para la optimizacin del espacio disponible, y se combinan dependiendo de la disponibilidad de factores tales como: los organismos susceptibles de cultivo en la regin (los cuales pueden ser nativos o no), el rea para el proyecto o el flujo de agua para el rea acucola. En estos sistemas se han practicado poli cultivos de: cerdos-peces, pollo-peces, patos-peces, bovinos-peces (Delmendo, 1980).

    Adems de la combinacin acucola-pecuaria la integracin de sistemas agrcolas es otra opcin de aprovechamiento integral de recursos, que en las ultimas cuatro dcadas ha recibido especial atencin debido a su concepto innovador, a pesar de que el tradicional cultivo integrado de peces en arrozales se ha practicado por ms de un siglo (Djajadiredja y Jangkaru, 1979).

    Esta triple estrategia tiene como ventaja el aprovechamiento de los nutrimentos contenidos en los subproductos, tanto de uno como de otro sistema de cultivo, donde el objetivo es evitar el desperdicio y la contaminacin por descarga al ambiente de cada sistema de manera individual (Olsen et al. 1993). En la combinacin agrcola y acucola, se ha comenzado a implementar el cultivo de plantas terrestres en sistemas hidropnicos alimentados con los afluentes de los estanques, como una fuente econmica de nutrientes ya que solo el 30% de los nutrientes suministrados en forma de alimento, son retenidos por los peces (Rakocy y Hargreaves, 1993).(Leonardo Martnez Crdenas, reporte interno Universidad Marista 2000).

    -XVWLILFDFLyQLas granjas porccolas actualmente requieren de grandes cantidades de agua para el

    proceso de engorda de cerdos, agua que despus de su uso contiene altas concentraciones de

  • 2

    materia orgnica, bajas concentraciones de oxigeno y gran cantidad de organismos patgenos principalmente de la familia de coliformes, as como altos niveles de nitrgeno y fsforo.

    Por la caracterizacin de este tipo de agua las autoridades competentes las consideran altamente contaminantes para los cuerpos receptores donde se descargan, sobretodo si consideramos las caractersticas topogrficas de nuestra regin por tener suelos sumamente permeables, la poca profundidad de los mantos freticos y la comunicacin subterrnea que existe.

    Otros factores importantes a considerar son la tecnologa empleada para la construccin de las casetas y las costumbres de los empleados para el manejo de los animales; es decir, la mayora de las granjas son antiguas por lo cual la tecnologa que se utiliz para la construccin de las casetas no es la ptima actualmente, ya que stas requieren de una mayor cantidad de agua para la limpieza de los corrales o para regular la temperatura de los animales, por ejemplo, una granja con 200 vientres construida con una tecnologa obsoleta consume en poca de calor hasta 100m3 de agua por da mientras que granjas que implementaron una innovacin en sus modelos de casetas con el mismo nmero de animales en las mismas condiciones climticas consume la misma cantidad de agua cada tercer da es decir, consume una tercera parte por las modificaciones realizadas. Sin embargo, ni la mejor tecnologa puede contra las malas costumbres de los empleados al momento de implementar ciertas modificaciones, por lo cual tambin hay que capacitarlos y entrenarlos con miras a la reduccin del consumo de agua.

    'LVHxRA continuacin se presenta un modelo con tecnologa rstica de bajos costos de

    inversin y operacin, diseado con base en tratamientos fsicos y biolgicos enfocados para la optimizacin de un sistema integral porcicola-acucola-agrcola-ganadero. Cabe mencionar que dicho modelo de tratamiento an esta en una etapa de pruebas y ajustes; y el proyecto de sistema integral se encuentra en etapa de evaluacin.

    Este modelo consiste de 5 componentes: I. Fosa de acopio

    II. Separador de slidos III. Fosa de Sedimentacin IV. Filtro

    V. Fosa de tratamiento biolgico

  • 3

    'HVFULSFLyQGHORV&RPSRQHQWHVI. Fosa de acopio: Es con contenedor donde se vierte todas las descargas de las casetas;

    las dimensiones de esta fosa debe estar en funcin del volumen de descarga diaria. El agua es mandada por medio de una bomba de slidos al separador de los mismos. (Figura 1)

    II. Separador de slidos: Es un mecanismo por el cual se extrae la mayor cantidad de materia slida que se encuentra en el agua; para este caso especifico se utilizara el tipo tornillo.

    (Figura 2) III. Fosa de Sedimentacin: Consta de un contenedor el cual almacena el agua con slidos

    suspendidos, disueltos y flotantes por lo menos 24 horas para su precipitacin, esta fosa cuenta con compartimentos no mayores de 5 metros de longitud para facilitar la recuperacin de lodos activados que se recuperan por medio de un cao con declives laterales, este cao desemboca a una pileta de recuperacin de lodos, cuenta tambin con cao elevado que comunica al filtro para evitar el paso de materia flotante. (Figuras 1 y 2)

    IV. Filtro: Este filtro se constituye a base de piedra, grava y arena, su funcin es retener las partculas de slido que por tamao y densidad no se logran recuperar con el separador de slidos, o no se llegan a precipitar en la fosa de sedimentacin. Este filtro trabaja con presin y gravedad (Figuras 1 y 2)

    Estos cuatro componentes forman parte del tratamiento fsico cuyo objetivo principal es reducir y recuperar al mximo los slidos que se encuentren en el agua.

    V. Fosa de Tratamiento Biolgico: Despus del filtro el agua pasa por medio de un tubo a esta fosa donde se aaden bacterias y enzimas cuyo trabajo es recuperar los niveles de oxigeno, degradar los organismos patgenos y reducir a niveles tiles el nitrgeno y fsforo ya sea para descargarse a un cuerpo receptor o a un estanque como en este caso.

  • 4

    Figura 1

    Figura 2

    Fosa de acopio

    Separador de slidos

    Fosa de sedimentacin

    Filtro

    Fosa de tratamiento biologico

  • 5

    Figura 3

    (VWLPDFLyQGHFDOLGDGGH$JXDA pesar de que el modelo an no se a probado a escala real, s tenemos algunas

    estimaciones basadas en pruebas pilotos a escala 1:10. Los resultados que obtuvimos para el caso del filtro la reduccin de slidos totales y slidos disueltos son 53% y 56% respectivamente. El separador de slidos segn la literatura del fabricante retiene un 60% de slidos totales.En la fosa de sedimentacin aun no se ha determinado la cantidad de lodos que se recupera.

    Sin embargo, con el tratamiento fsico y biolgico, el cual tambin digiere slidos, grasas y aceites, consideramos estar dentro de los parmetros mximos permisibles. Por tal motivo despus de obtener lo resultados de los anlisis de la calidad del agua, los cuales no contamos al momento de realizar este documento, el agua que obtendremos despus de dicho tratamiento esperamos que sea el optimo para el uso en la acuacultura.

    Arena

    Grava

    Piedra

  • 6

    Flujo del Sistema Integral

    Las relaciones que hay entre los cultivos son las siguientes:

    De la porcicultura se aprovecha el agua de la limpieza de los corrales la cual se considera altamente contaminante, esta se trata por medio del modelo anteriormente descrito para su descarga final a un estanque con capacidad 1000m3, para este caso en particular, que puede soportar hasta 45 tilapas por m3, debido a alta concentracin de animales se requieren recambios de agua constantes para lo cual tenemos dos cultivos sbila y zacate. La sbila se cultiva para su venta de pencas frescas. Para el mantenimiento de esta, como es el control de maleza se utiliza carneros. El zacate se siembra para el consumo de los bovinos.

    Porcicultura

    Slidos

    Acuacultura

    Agricultura

    Sbila Zacate

    Ganadera

    Tilapia

    Bovinos Carneros

    Tratamiento de agua residual

    Fertirrigacin Creacin de suelos

  • 7

    /,7(5$785$&,7$'$

    Delmendo, M.N.(1980).A review of integrated livestock-fowl-fish farming systems. Proc. Of the ICLARM-SEARCA Conference on integrated agriculture-aquaculture farming systems, Manila Philippines, 59-71p

    Djajadiredja, R. and Z. Jangkaru.(1979). Small scale fish/crop/livestock/home industry integration. Indonesian Agriculturalresearch and developmental journal. 1:1-3.

    Olsen,M. W.,K.M. Fitzsimmons and D.W. Moore.(1993). Surface irrigation of cotton using aquaculture effluent. Techniques for modern aquaculture. Procc. Of an aquacultural Enginering conference. Sopokane Eashington. 159-166.

    Rakocy, J.E. and J.A. Hargreaves.(1993). Irigation of vegetable Hydroponics with fish culture: A review. Techniques for modern aquaculture. Procc. Of an aquacultural Enginering conference. Sopokane Eashington. 112-137

    Martinez, L.(2000). Reporte interno Universidad Marista