7moprueba sintesis textos primer semestre

8
Nombre: ________________________________________________________________ curso: 7mo ____ Fecha: _______________________________ Objetivo: Utilizar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el primer semestre en tipos textuales: narrativo, lírico, expositivo El Salto de la Princesa ”Eran tiempos en que las tribus mapuches recibían en Curacautín a diferentes comunidades Pehuenches y Puelches para llevar a cabo los tradicionales trueques y ceremonias religiosas. Los Mapuches no conocían algunas cosas que los Pehuenches y Puelches ya dominaban, una de ellas era el caballo. Un día llegó a oídos del cacique Huillical que los Pehuenches y Puelches usaban el caballo, el cacique prometió valiosos obsequios a aquel valiente que le trajera uno, pero no fue posible y poco a poco su deseo se transformó en una obsesión, más aún cuando supo que había llegado a Malalcahuello un hermoso potro blanco. Entonces reunió a su tribu y les dijo: “Esta es la princesa Rayén, mi hija, uno de ustedes me traerá ese caballo blanco y el que lo haga se llevará a mi hija en recompensa” Nahuelcura, indio mestizo de quien Rayen estaba enamorada le consoló diciéndole que no se preocupara, que él traería el caballo blanco que tanto anhelaba su padre y de ese modo consumarían su amor para siempre. Al amanecer del tercer día un relincho lleno de fuerza y vida irrumpe la tranquilidad de la mañana. Huillical no podía creer lo que sus ojos veían, no podía creer que su tan anhelado caballo blanco estuviera frente a él. Quilacura dijo al cacique ¿cumplirás tu promesa? ahora que yo he hecho realidad tu sueño tan deseado. Un mapuche siempre cumple su palabra, respondió Huillical. Ve a esa ruca y toma a Rayen como tu esposa. Quilacura creyó caminar en las nubes... Tanto tiempo amándola en celoso silencio y ahora Rayen era suya. Cuando entró en la ruca un grito de furia irrumpió toda la tribu de Huillical, ¡Rayen, dónde estás Rayen! Pero ella se encontraba muy lejos de allí junto a su amado Nahuelcura. El cacique Huillical dijo a su tribu: ¡buscar a Rayen por toda la selva, buscar en cada cueva por tres lunas y tres soles, si en ese plazo no aparece, ella habrá ganado su destino, pero no será nunca más una mujer mapuche... Así, todos los hombres fueron en busca de Rayen, mas Quilacura salió solo, su desesperación hizo que corriera como un león en rumbo desconocido. Rayen y Nahuelcura corrían sin descanso entre el bosque, al anochecer y frente a una gran piedra recostaron sus débiles cuerpos cansados. La búsqueda de los jóvenes no se detuvo ni por un solo segundo y sin darse cuenta...ya habían pasado las tres lunas. De pronto en el tercer sol un grito que venía de los matorrales exclama: ¡La encontré, la princesa Rayen esta acá, vengan todos ¡. Ante estos gritos, Rayen y Nahuelcura miraron a su alrededor, pero vieron que no tenían salida, estaban en medio de un circulo humano y la única salida era un acantilado... Los jóvenes se miraron y tomados de las manos se lanzaron al vacio. Y fue aquí donde nació una cascada de agua, irónicamente en forma de la Cola de un Caballo. 1.- ¿A qué tipo de texto pertenece esta historia? A. Mito B. Leyenda C. Fábula D. Cuento 2.- ¿Cuál es el tema central del texto leído? A. La obsesión del cacique por el caballo blanco B. El amor profundo entre Rayen y su amado C. El odio de dos amantes por la misma mujer D. La creación del salto de la princesa 3.- ¿Cuál era el nombre del Mapuche que encontró el caballo? A. Nahuelcura B. Huillical C. Quilacura D. Malalcahuello Unidad Técnico Pedagógica Coordinación UTP Año 2015 Avenida Los Fundadores 0105. Fundo El Carmen. Temuco. Fono 388299. www.colegioinnovarte.cl

Upload: luis-humberto-jeria-castro

Post on 12-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba de comprension lectora para 7mo

TRANSCRIPT

Page 1: 7moprueba Sintesis Textos Primer Semestre

Nombre: ________________________________________________________________ curso: 7mo ____

Fecha: _______________________________

Objetivo: Utilizar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el primer semestre en tipos textuales:

narrativo, lírico, expositivo

El Salto de la Princesa ”Eran tiempos en que las tribus mapuches recibían en Curacautín a diferentes comunidades Pehuenches y Puelches para llevar a cabo los tradicionales trueques y ceremonias religiosas. Los Mapuches no conocían algunas cosas que los Pehuenches y Puelches ya dominaban, una de ellas era el caballo. Un día llegó a oídos del cacique Huillical que los Pehuenches y Puelches usaban el caballo, el cacique prometió valiosos obsequios a aquel valiente que le trajera uno, pero no fue posible y poco a poco su deseo se transformó en una obsesión, más aún cuando supo que había llegado a Malalcahuello un hermoso potro blanco. Entonces reunió a su tribu y les dijo: “Esta es la princesa Rayén, mi hija, uno de ustedes me traerá ese caballo blanco y el que lo haga se llevará a mi hija en recompensa” Nahuelcura, indio mestizo de quien Rayen estaba enamorada le consoló diciéndole que no se preocupara, que él traería el caballo blanco que tanto anhelaba su padre y de ese modo consumarían su amor para siempre. Al amanecer del tercer día un relincho lleno de fuerza y vida irrumpe la tranquilidad de la mañana. Huillical no podía creer lo que sus ojos veían, no podía creer que su tan anhelado caballo blanco estuviera frente a él. Quilacura dijo al cacique ¿cumplirás tu promesa? ahora que yo he hecho realidad tu sueño tan deseado. Un mapuche siempre cumple su palabra, respondió Huillical. Ve a esa ruca y toma a Rayen como tu esposa. Quilacura creyó caminar en las nubes... Tanto tiempo amándola en celoso silencio y ahora Rayen era suya. Cuando entró en la ruca un grito de furia irrumpió toda la tribu de Huillical, ¡Rayen, dónde estás Rayen! Pero ella se encontraba muy lejos de allí junto a su amado Nahuelcura.

El cacique Huillical dijo a su tribu: ¡buscar a Rayen por toda la selva, buscar en cada cueva por tres lunas y tres soles, si en ese plazo no aparece, ella habrá ganado su destino, pero no será nunca más una mujer mapuche...

Así, todos los hombres fueron en busca de Rayen, mas Quilacura salió solo, su desesperación hizo que corriera como un león en rumbo desconocido.

Rayen y Nahuelcura corrían sin descanso entre el bosque, al anochecer y frente a una gran piedra recostaron sus débiles cuerpos cansados. La búsqueda de los jóvenes no se detuvo ni por un solo segundo y sin darse cuenta...ya habían pasado las tres lunas.

De pronto en el tercer sol un grito que venía de los matorrales exclama: ¡La encontré, la princesa Rayen esta acá, vengan todos ¡. Ante estos gritos, Rayen y Nahuelcura miraron a su alrededor, pero vieron que no tenían salida, estaban en medio de un circulo humano y la única salida era un acantilado... Los jóvenes se miraron y tomados de las manos se lanzaron al vacio. Y fue aquí donde nació una cascada de agua, irónicamente en forma de la Cola de un Caballo.

1.- ¿A qué tipo de texto pertenece esta historia? A. Mito B. Leyenda C. Fábula D. Cuento

2.- ¿Cuál es el tema central del texto leído?

A. La obsesión del cacique por el caballo blanco B. El amor profundo entre Rayen y su amado C. El odio de dos amantes por la misma mujer D. La creación del salto de la princesa

3.- ¿Cuál era el nombre del Mapuche que encontró el caballo?

A. Nahuelcura B. Huillical C. Quilacura D. Malalcahuello

Unidad Técnico Pedagógica

Coordinación UTP

Año 2015

Avenida Los Fundadores 0105. Fundo El Carmen. Temuco. Fono 388299. www.colegioinnovarte.cl

Page 2: 7moprueba Sintesis Textos Primer Semestre

4.- ¿Qué forma tiene la cascada de agua? A. El pelo de Rayén B. La cola del caballo C. La sangre derramada D. El amor del padre a su hija

5.- Del texto se puede inferir que:

A. Hay que obedecer a los padres B. El amor triunfa ante todo C. El odio y rencor no sirven de nada D. La avaricia del padre no corresponde

“estaban en medio de un circulo humano y la única salida era un acantilado...” 6.- El sinónimo más apropiado para la palabra subrayada es:

A. Risco B. Peñasco C. Abismo D. Precipicio

Definiendo el amor

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida, que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido, que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo, enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es tu abismo: mirad cuál amistad tendrá con nada,

el que en todo es contrario de sí mismo. Francisco de Quevedo y Villegas

7. Seleccione el tipo de género y texto al que pertenece:

a) Género dramático – oda

b) Género lírico – soneto

c) Género lírico – quinteto

d) Género narrativo – soneto

“Es hielo abrasador, es fuego helado”

8. La figura retórica presente en el verso es:

a) Metáfora

b) Epíteto

c) Personificación

d) Antítesis

9.-El título más apropiado para este poema es: A. Definiendo el amor B. El amor y sus contradicciones C. El amor nunca falla D. Los síntomas del amor

10.-Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico en este texto:

A. Angustia B. Contradicción C. Admiración D. Pasión

Page 3: 7moprueba Sintesis Textos Primer Semestre

11.- De este es texto se puede deducir: A. Que el hablante lírico nunca ha estado enamorado B. Que el hablante lírico no sabe qué hacer con el amor C. El amor provoca admiración en el hablante lírico D. Que el hablante lírico a vivido y sufrido por amor

12,. El sinónimo que mejor se adecua al contexto de la palabra subrayada es:

A. Sima B. Fosa C. Barranco D. Precipicio

SENADO APRUEBA VOTO VOLUNTARIO E INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA El proyecto de ley contó con la aprobación de 26 votos, uno en contra y siete abstenciones. En una sesión realizada esta tarde en el Congreso Nacional, el Senado aprobó el proyecto de ley sobre la modificación de los artículos 15 y 18 de la Constitución, para hacer del voto una acción voluntaria que comprenda, además, la inscripción automática de los ciudadanos. De esta forma, con 26 votos a favor, uno en contra y siete abstenciones, la Cámara Alta despachó la iniciativa con el fin de consagrar el sufragio como un derecho civil y la inscripción en los Registros Electorales como un proceso automático. Por su parte, el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, agradeció la aprobación de la iniciativa, anunciando que el proyecto de ley orgánica respectivo -que fija la operatividad de la reforma- ingresó hoy a la oficina de partes del Senado. Si este último es despachado por ambas cámaras antes de abril, el voto voluntario y la inscripción automática podrán cobrar vigencia para las elecciones presidenciales y parlamentarias de diciembre próximo. Sin embargo, aunque dicho proyecto haya sido aprobado, resulta imperioso legislar sobre la Ley Orgánica Constitucional, para que regule el modo en cómo se aplicará el nuevo sistema de sufragios. Publicado en LA TERCERA, Miércoles 11 de Marzo de 2009.

13. El texto publicado por La Tercera corresponde a: a) Un texto argumentativo. b) Un texto descriptivo. c) Un texto informativo. d) Un texto normativo.

14. El tema central del texto anterior es: a) El derecho a votar. b) La aprobación del voto voluntario. c) La aprobación de la inscripción automática para votar. d) Alternativas b y c.

15. La información en el texto está escrita en: a) Cinco párrafos. b) Seis párrafos. c) Cuatro párrafos. d) Siete párrafos.

16. Según el texto anterior, es imperioso que se legisle sobre la Ley Orgánica Constitucional. Esto obedece a la necesidad de:

a) Ordenar el sistema de votación en Chile. b) Regular el modo en que se aplicará el nuevo sistema de sufragio. c) Confirmar la necesidad de aplicar el nuevo sistema de sufragio. d) Alternativas a y c.

Page 4: 7moprueba Sintesis Textos Primer Semestre

17. Según la información que entrega La Tercera, ¿quién aprobó el proyecto de ley sobre la modificación de los

artículos 15 y 18 de la Constitución, que tiene relación con el derecho a voto? a) El Senado. b) El Ministro Secretario General de la Presidencia. c) La ciudadanía, con su derecho a voto en este tipo de legislaciones. d) Alternativas a y c.

“resulta imperioso legislar sobre la Ley Orgánica Constitucional”

18. La palabra subrayada se podría reemplazar por:

A. Apropiado B. Necesario C. Autoritario D. Correcto

Charles Chaplin

(Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977) Director, actor y productor de cine de origen británico, creador del mítico personaje de Charlot. Hijo de un humilde matrimonio de artistas de variedades, su padre falleció siendo él muy pequeño y su madre sufría trastornos mentales, por lo que pasó parte de su infancia y su adolescencia en la calle o acogido en distintos orfanatos. Debutó en escena a los ocho años de edad y continuó actuando en distintas compañías ambulantes hasta que logró destacar en una de las más célebres de Londres.

A los veintiún años se trasladó a Estados Unidos, donde se dedicó al medio cinematográfico. En el filme Carreras de autos para niños, del año 1914, aparece por primera vez el personaje de Charlot: un vagabundo que viste pantalones de anchas perneras, calza unos zapatos desmesurados, se toca con un bombín, lleva un bastón de bambú y luce un característico bigote. En 1915, contratado por Essanay, realizó varias películas, entre las que destaca El vagabundo, en las cuales quedó definitivamente fijado el peculiar universo de Charlot. De la Essanay pasó a la Mutual, en 1916; en aquel momento era ya el actor de cine mejor pagado de la época. Al mismo tiempo comenzó a asumir responsabilidades de dirección.

En 1918 fue contratado por un millón de dólares por la First National para realizar ocho películas en un lapso de cinco años; se consagró entonces como genio de la pantalla con filmes como Vida de perro, Armas al hombro y El chico. En 1919 fundó junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D.W.Griffith la United Artists Corporation, que duraría hasta el año 1952. Sin embargo, hasta el final de su contrato con la National no pudo empezar a trabajar en su propia productora. En 1921 realizó un viaje por todo el mundo. Su fama ya era universal y fue acogido triunfalmente en todas partes.

Una vez pudo disponer de absoluta libertad para escribir, dirigir y producir sus propios proyectos, el carácter humorístico y sentimental de sus películas derivó hacia la tragedia y la sátira, siempre manteniendo un estilo interpretativo inimitable, cimentado en el arte del mimo y del payaso circense. La llegada del cine sonoro a finales de los años veinte no perjudicó la efectividad de su pantomima: sus filmes encontraban permanentemente nuevas audencias. Engrosaron su filmografía Una mujer de París, La quimera del oro, El circo, Luces de la ciudad y Tiempos modernos, donde se agudiza su crítica social. Todas ellas fueron sendos éxitos de taquilla.

Siguieron luego las dos últimas películas que rodó en Estados Unidos: su primera cinta sonora, El gran dictador, en la que Charlot es la contrafigura de Hitler, y Monsieur Verdoux, donde aparece por última vez el personaje de Charlot.

19.- ¿A qué tipo de texto pertenece esta biografía? A. Textos instructivos B. Textos informativos C. Textos expositivos D. Textos narrativos

20.- ¿Qué acontecimiento le impidió que trabajara en su propia productora?

A. Por fundar United Artists Corporation B. Por estar contratado en la National C. Por ser muy reconocido D. Por tener muchas películas en ese tiempo

Page 5: 7moprueba Sintesis Textos Primer Semestre

21.- ¿Cuál fue la última película en la que trabajó y apareció Charles Chaplin?

A. El gran dictador B. Monsieur Verdoux C. Luces de la ciudad D. El vagabundo

22.- ¿Cuál es el tema central de este texto?

A. Las películas de Charles Chaplin B. El reconocimiento y fama de Charles Chaplin C. La vida y películas de Charles Chaplin D. Las tristezas por las que pasó Charles Chaplin

23.- ¿Cómo fue la infancia de Charles Chaplin?

A. Adinerada y lujosa B. Solitaria y triste C. Ardua y sacrificada D. Feliz y tranquila

24.- El personaje creado por Charles Chaplin refleja:

A. El entorno en el que se desarrolló su vida B. La vida de Charles Chaplin C. La alegría de la época D. Los problemas sociales

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Más no de esotra parte en la ribera Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo y Villegas

25.-Seleccione el tipo de género y sub-género al que pertenece: A. Comedia – romántica B. Lírico – drama C. Lírico – poesía D. Lírico – soneto E. Literario – soneto

26.-¿Qué figura retórica se encuentra en el verso ennegrecido?

A. Hipérbole B. Hipérbaton C. Metáfora D. Personificación E. Ironía

Page 6: 7moprueba Sintesis Textos Primer Semestre

27.- Del texto se puede inferir que: A. El hablante lírico morirá de amor B. Aunque muera continuará el amor del hablante lírico C. El hablante lírico será desatado por la muerte D. El hablante lírico se liberará del amor E. El hablante lírico no quiere sufrir más por amor

28.- ¿Cuál es la figura literaria o retórica que predomina en todo el poema?

A. Hipérbole B. Anáfora C. Antítesis D. Hipérbaton E. Personificación

“Sombra que me llevare el blanco día” 29.- De este verso, podemos inferir que el sentido de sombra y blanco día representan respectivamente:

A. La muerte y la vida B. La vida y la muerte C. El odio y el amor D. La noche y el día E. El mal y el bien

30.- Del poema se deduce que la intención del hablante lírico es: a) mostrar que la muerte no acaba con todo b) provocar compasión por los que están a punto de morir c) consolar a quienes no le encuentran sentido a la vida d) infundir esperanzas en los que no creen en la vida eterna e) explicar que la muerte nos llega a todo

31. Reemplace la palabra subrayada “postrera “ en el poema por el término más adecuado, dependiendo del contexto: a) Oscura b) última c) horrible d) triunfante e) desesperada

El corazón delator Edgar Allan Poe

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, terriblemente nervioso. ¿Por qué dicen ustedes que estoy loco? La enfermedad había

agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia. Me es imposible decir cómo aquella idea entró en mi cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba furioso. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre. Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión...con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡Oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver qué astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la linterna cautelosamente... ¡oh, cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándole por su nombre, cordialmente, y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarle mientras dormía.

Page 7: 7moprueba Sintesis Textos Primer Semestre

32. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? a) Cuento b) Novela c) Leyenda d) Mito e) Policial

33. ¿Por qué el asesino siente tanto odio hacia su víctima? a) Por el dinero del viejo b) Porque el viejo lo trata mal c) Por los insultos del viejo d) Porque no lo quería e) Por su ojo de buitre

34. ¿Qué tipo de narrador narra la historia?

a) Tercera persona – protagonista b) Primera persona – testigo c) Tercera persona – omnisciente d) Primera persona – protagonista e) Segunda persona – conocimiento relativo

35. Según el texto, se puede deducir que: a) El personaje estaba loco b) El personaje no confiaba en su capacidad c) El personaje quería al viejo d) El viejo tenía dinero e) El personaje confiaba en él 36. Del texto se puede deducir que el personaje acudía a las 12 de la noche porque: a) Porque a esa hora se quedaba dormido el viejo b) Porque su sueño era matar al viejo a las 12 c) Porque la oscuridad y el sonido del reloj le dan sentido a este cuento d) Porque el viejo le decía que lo despertara a las 12 e) Porque a las 12 el viejo abría su ojo 37. El tema central de este texto es: a) El cariño de un hombre por un anciano b) Lo que provocan los ojos de las personas c) El dinero provoca envidia d) El odio de un hombre por el ojo de un anciano e) El odio de un hombre por el buitre de un anciano 38. La palabra que mejor reemplaza al término subrayado “agudizado” en el texto es: a) Agravado b) Hundido c) Decaído d) Fomentado e) Postrado

Page 8: 7moprueba Sintesis Textos Primer Semestre

Habilidades lecto-comprensivas

NOMBRE: CURSO: 7mo

N° A B C D E N° A B C D E

1. 20.

2. 21.

3. 22.

4. 23. 5. 24.

6. 25.

7. 26.

8. 27.

9. 28. 10. 29.

11. 30.

12. 31.

13. 32.

14. 33. 15. 34.

16. 35.

17. 36.

18. 37.

19. 38.

Unidad Técnico Pedagógica

Coordinación UTP

Año 2015

Avenida Los Fundadores 0105. Fundo El Carmen. Temuco. Fono 388299. www.colegioinnovarte.cl