7ma clase psicolinguistica 05 mayo 2011

5
1 PSICOLINGUISTICA 05/05/11 7maª CLASE Andrea Viera Aspectos Sociales, Culturales y Psicológicos del Lenguaje “Interacción social en situación de Aula” - Aspectos que tienen que ver con la interacción, el discurso en distintos aspectos- - Aula en contexto escolar. - La pregunta en contextos de aprendizaje: - Se realizará una aproximación a algunos aspectos asociados al empleo de la pregunta como estrategia discursiva en la situación de clase- - Se intentara brindar una panorámica sobre algunos de los enfoques que han trabajado el tema de interacción y de la pregunta- - Se privilegiara para su análisis el soporte de la escuela, socio, histórica y socio cultural. - Se partirá de estudios realizados en clases de Educación especial y enseñanza común de Montevideo. Contextos de estudio sobre los intercambios pregunta-respuesta. - La pregunta, representa una técnica o estrategia dominante entre los maestros de la escuela primaria así como en otras instancias de instrucción. - Funciones, controlar y organizar la conversación, así como promover aprendizajes en clase. - Ha recibido diversas dominaciones en el contexto escolar: “Pregunta didáctica”, “pseudopregunta”, “pregunta de examen”, “pregunta institucional”. - Se ha diferenciado de esa forma de la pregunta situada en otros contextos, como ser los cotidianos. Contextos de estudio sobre los intercambios pregunta-respuesta - En la situación de clase: quien pregunta ya sabe la respuesta - La función de la pregunta es la de “evaluar” Ejemplifica la ruptura de reglas pragmáticas básicas. Falta de “autenticidad” del habla escolar. Conversación Dialogo en clase - ¿Qué hora es Ana? - ¿Qué hora es Ana? - Las dos y media - Las dos y media. - Gracias - muy bien Contextos de estudio sobre los intercambios pregunta – respuesta - Un campo o territorio con distintos anclajes disciplinarios. Temarios diferentes, estudios psicológicos de análisis del discurso filosófico, entre otros - Fuente de interés de los estudios que abordan la temática de la pregunta y respuesta en clase.

Upload: anonymous-qdqp9sl

Post on 11-Apr-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: 7ma Clase Psicolinguistica 05 Mayo 2011

1

PSICOLINGUISTICA 05/05/11

7maª CLASE

Andrea Viera

Aspectos Sociales, Culturales y Psicológicos del Lenguaje

“Interacción social en situación de Aula”

- Aspectos que tienen que ver con la interacción, el discurso en distintos aspectos-

- Aula en contexto escolar.

- La pregunta en contextos de aprendizaje:

- Se realizará una aproximación a algunos aspectos asociados al empleo de la pregunta

como estrategia discursiva en la situación de clase-

- Se intentara brindar una panorámica sobre algunos de los enfoques que han trabajado

el tema de interacción y de la pregunta-

- Se privilegiara para su análisis el soporte de la escuela, socio, histórica y socio cultural.

- Se partirá de estudios realizados en clases de Educación especial y enseñanza común

de Montevideo.

Contextos de estudio sobre los intercambios pregunta-respuesta.

- La pregunta, representa una técnica o estrategia dominante entre los maestros de la

escuela primaria así como en otras instancias de instrucción.

- Funciones, controlar y organizar la conversación, así como promover aprendizajes en

clase.

- Ha recibido diversas dominaciones en el contexto escolar: “Pregunta didáctica”,

“pseudopregunta”, “pregunta de examen”, “pregunta institucional”.

- Se ha diferenciado de esa forma de la pregunta situada en otros contextos, como ser

los cotidianos.

Contextos de estudio sobre los intercambios pregunta-respuesta

- En la situación de clase: quien pregunta ya sabe la respuesta

- La función de la pregunta es la de “evaluar” Ejemplifica la ruptura de reglas

pragmáticas básicas. Falta de “autenticidad” del habla escolar.

Conversación Dialogo en clase

- ¿Qué hora es Ana? - ¿Qué hora es Ana?

- Las dos y media - Las dos y media.

- Gracias - muy bien

Contextos de estudio sobre los intercambios pregunta – respuesta

- Un campo o territorio con distintos anclajes disciplinarios. Temarios diferentes,

estudios psicológicos de análisis del discurso filosófico, entre otros

- Fuente de interés de los estudios que abordan la temática de la pregunta y respuesta

en clase.

Page 2: 7ma Clase Psicolinguistica 05 Mayo 2011

2

- La constatación empírica de la frecuencia de su empleo como discurso didáctico

pedagógico.

- Los presupuestos y creencias asociadas a su empleo

- Trabajar con problemas teóricos conectados con las prácticas educativas, por ej: su

“valor cognitivo”, su papel en el aprendizaje, su potencia de relación con el aprendizaje

colaborativo. También la dinámica de voces en contextos participativos, etc.

La pregunta en la situación de clase.

- Enfoques predominantes (descriptivos y formalizantes)

- 50 hasta el 70 centrados en la interacción era entendida en función de la obtención de

logros en el aprendizaje.

- 70 énfasis en la interacción maestro-alumno, estudio los intercambios pregunta-

respuesta basado en la observación. Esto permite contextualizar este tipo de

participación.

- La pregunta en la situación de clase

- Se comienza a relevar los aspectos más típicos de la situación de clase.

- La clase es definida en términos de situación “formal”, predominio de una variedad

de habla, estilo, reglas formales sobre cómo y cuándo dirigirse al profesor y a los

compañeros, describen posiciones asimétricas y reclama mecanismos de

mantenimiento de la atención de los participantes.

- Por ej: NO HABLAR sino se da la palabra o bien formas especificas de lengua oral y

escrita.

- Predominio de ciertas regularidades expresivas que imponen el mantenimiento de la

distancia entre interlocutores.

- La disposición de los asientos.

- Áreas de movimiento etc.

- Asimetría de roles.

La pregunta en la situación de clase

- En los 70, se identifica una estructura de intercambio que pasará a considerarse

prototipo del lenguaje en situaciones escolares.

- I - La iniciación (puede ser una pregunta)

- R- Respuesta dada por el alumno.

- E o F- evaluación consecutiva

(feedback)

Aquí prevalecería una visión funcionalista la de establecer y regular las contribuciones de

los alumnos para realizar una progresión ordenada de los contenidos o temas por parte del

maestro.

Otras perspectivas para su abordaje

- Comienza a desarrollarse la investigación etnográfica, etnometodológica,

psicológica y educacional de las situaciones de aula.

Page 3: 7ma Clase Psicolinguistica 05 Mayo 2011

3

- Se integran variables sociales, culturas o historias de los procesos relacionados

con el aprendizaje escolar.

¿Cuál es el papel de la pregunta en la situación de clase?

- La tríada IRE es concebida desde una perspectiva sociocultural como una

estructura de actividad socialmente construida en términos de expectativas y

creencias, concepciones docentes en relación con el sujeto pedagógico.

- No está fijado funcionalmente sino que corresponde a lemas asociados con ciertos

intereses o ideologías.

- Procedimientos, contenidos y experiencia en la escuela asistíamos a una

determinada interpretación de la realidad y construcción de sentidos que esta

mediada por el lenguaje.

- Se integra una lectura INSTITUCIONAL

Algunos autores han denominado curriculum oculto a la dimensión socio

institucional de las prácticas de enseñanza (reglas, rutinas, creencias que el

alumno debe dominar durante el proceso de escolarización)

- “Reglas básicas”, se mantienen implícitas porque son claras ¿por mantener el

control?, no se necesitan explicitar?

- Algunos de estos estudios se han interesado en la dimensión de la comunicación

en los contextos escolares asociados al PODER y la reproducción social.

(Ricardo Vaquero? Psicólogo)

Adivinanzas y Malentendidos

Ejemplo A (clase 3er año)

1- M- ¿Uds. saben a qué precio están las manzanas?

2- A1 – Ahhh!

3- M - ¿Cómo? Y no hicimos un problema ahora?, a cuanto estarán las manzanas en el

problema?

4- A2- 2000

5- A1- 40000

6- A3- 2300

7- M- sobresaliente / 2300- ¿Eso es caro o barato?

8- A2- Barato

9- A5- Barato

10- M- ¡ Es barato?

11- A2 – Caro

12- A1- Caro

13- M- Bueno! En qué quedamos?

14- A2 – Caro

“El conocimiento compartido” Paidos.

Page 4: 7ma Clase Psicolinguistica 05 Mayo 2011

4

Ejemplo B (clase 1er año)

1- M- ¡como está la mañana de hoy?

2- A - fría (y otros responden no inteligibles)

3- M – No yo no entiendo así, a ver, este, Adrian.

4- Adrian- Fría.

5- M- ¿Qué esta fría? ¿la leche? (risas)

6- M- Bueno, entonces, bueno fría y después que me tienes que decir? ¿Qué es?

7- Adrian- frio

8- M- ¿Qué está frio?

9- Adrian – Ehh! No se

10- M- Afuera esta frio.

“el desarrollo de la comprensión en el Aula”

“Lo oral y lo Escrito”, Luis de Ares y Carlos Proveto

Libro: “indagaciones en los márgenes”

Graciela Voces y Carmen Torres

Ejemplo A Ejemplo B

1- I 1 - I

2- R I 2- R I

3- E o F 3 - E

4- R 4 - R

5- R I 5 - E I

6- R 6 – R

7- E

8- R 7 - E

9- R 8 – R I

10- R I 9 – E F

11- E o F

12- R

13- R I

14- E

15- R

Preguntas y respuestas:

Ambos ejemplos parten de la experiencia cotidiana de los alumnos.

1- Porcentaje altos de preguntas en estos contextos exigen obtención de respuestas con

una sola alternativa válida.

Ej: A

Actividad: comparación de precios

Page 5: 7ma Clase Psicolinguistica 05 Mayo 2011

5

La pregunta se asienta sobre el par cognoscitivo caro- barato

Uso de enfoque, la repetición de patrones léxicos y sonoros, la forma interrogativa

En 7 y 10 ejemplo de pregunta con opciones restringida de respuestas

“la Adivinanza”

Ej: B

Actividad: “Expresión oral”

Forma de intercambio sostenida por la estructura IRE en forma más clara.

Tendencia a “descontextuar” el habla de la propia experiencia del alumno

En 6 y 8 se produce el “malentendido”, con la renuncia por parte del alumno.