74849766 investigacion unidad 4

Download 74849766 Investigacion Unidad 4

If you can't read please download the document

Upload: alejandro-ramirez-hernandez

Post on 28-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACION UNIDAD 4: IndIcadores macroeconmIcos Alumna: Figueroa Prez Abigail del carmen ASIGNATURA: ECONOMA DOCENTE: LIC. TOLEDO CABRERA MARA LORENA ESPECIALIDAD: INGENIERA INDUSTRIALINDICE 4.1.4 ndices Introduccin3 ndice nacional de precios al consumiIntroduccin Un indicador econmico o un ndice en economa es la informacin acumulada y publicada p or una entidad privada o gubernamental que registra la actividad en un sector ec onmico en particular ya sea en un sector especfico o en la economa en general. La m ayora de los indicadores son estadsticos, pero pueden ser anecdticos o subjetivos. Los indicadores se registran y publican regularmente a travs de muchas organizaci ones, y los operadores los utilizan para evaluar los aspectos positivos y negati vos de una economa, para predecir una actividad futura, para evaluar la poltica de l banco central y para proveer informacin sobre las numerosas variables econmicas que componen la economa industrial moderna. La mayora de los indicadores se clasif ican como adelantados o retrasados. Los indicadores adelantados son los que sigu en los factores econmicos que generalmente cambian antes que la economa en general y se utilizan para predecir condiciones econmicas futuras. Los indicadores retar dados registran actividades ya realizadas, y pueden ser tiles para las prediccion es o no. Los indicadores de todos los sectores de la economa son las medidas ms am plias de actividades productivas y registran el resultado para toda la economa. G eneralmente registrados por gobiernos, se encuentran entre las estadsticas ms fide dignas. Los ejemplos son: * Producto bruto interno, PBI (Gross Domestic Product, GDP) * ndice de precios al consumidor, IPC (Consumer Price Index, CPI) * ndice de precios de produccin (Producer Price Index, PPI) * Tasa de desempleo Las estadsti cas basadas en la industria y los sectores generalmente pertenecen a un sector e n particular, por ejemplo, vivienda, o una actividad econmica en particular, por ejemplo, ventas al por menor. Con datos recopilados por dependencias del gobiern o y grupos del sector privado, la actividad que registran es ms limitada y puede tener una correlacin cercana con los ndices ms amplios, lo que genera intereses de operaciones importantes. Los ejemplos son: * rdenes de bienes durables * Inicio d e obras de edificacin * Permisos de construccin * Ventas de viviendas nuevas * Ven tas minoristas * ndice de responsables de compras * Encuesta del Instituto para l a Gestin de la Oferta (Institute for Supply Management, ISM) El grupo final son i ndicadores de opinin que evalan las opiniones comerciales y del consumidor sobre l as condiciones econmicas actuales y sus expectativas e intenciones para el futuro . No todas las estadsticas sobre un solo tema tienen la misma importancia. Alguno s gobiernos y bancos centrales prefieren una medida en lugar de otra, y los merc ados asignan determinado peso operativo a la estadstica favorita. Otras estadstica s ganan o pierden inters con el tiempo dependiendo de la volatilidad, los cambios en la economa o de tcnicas de medicin ms nuevas y mejores. Los operadores tambin se concentran en diferentes estadsticas segn lo que se considere pertinente para las condiciones econmicas y de mercado actuales. Si el mercado se concentra en el cre cimiento del PBI, las estadsticas de todos los sectores de la economa sern importan tes. Si importan los desarrollos en un sector en particular, entonces esas estads ticas sern las ms importantes en las mentes de los operadores.INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) El ndice de medicin de la inflacin es el ndice de Precios al Consumidor (IPC) que en Mxico se le llama INPC (ndice Nacional de Precios al Consumidor). Este ndice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta bsica de productos y se rvicios que adquiere un consumidor tpico en el pas. El objetivo es calcular la evo lucin de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de c onsumo de los hogares de una regin. Los usos que se le suelen dar son: indicador de inflacin (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados). deflactor de las Cuen tas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadsticas actualizacin de deud as judiciales. estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no es un ndice de costo de vida por tener grandes diferencias con l). clusula de revisin salarial Por lo general vemos que los prstamos solicitados en variadas instituciones finan cieras se reflejan en UF o UTM, ya que el IPC tambin reajustar a tales indicadores , por lo que ser ms fcilmente reflejado el efecto de la inflacin en dichas deudas. A NTECEDENTES El INPC comenz a publicarse en 1969, teniendo como base el ao anterior , a lo largo del tiempo, este indicador se ha actualizado en cinco ocasione. La ms reciente de estas actualizaciones es el cambio de base correspondiente a la se gunda quincena de diciembre de 2010, que tiene las siguientes caractersticas: 1. Cobertura geogrfica nacional; 2. Representacin de cada entidad federativa por al m enos una ciudad; 3. Se cotizan precios en 46 ciudades y reas metropolitanas distr ibuidas en 7 regiones, todas con poblacin de al menos 20,000 habitantes e incluye ndo las 10 zonas metropolitanas de mayor tamao poblacional; 4. La canasta de bien es y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos, d istribuido en 283 conceptos genricos, 15 de los cuales se desagregan en 40 varied ades para alcanzar 308 conceptos de gasto; 5. Se elaboran ndices para cuatro estr atos de ingreso y tres tamaos de localidad 6. Se cotizan mensualmente alrededor d e 235 mil precios, correspondientes a una muestra de aproximadamente 83,500 bien es y servicios especficos; 7. Los 283 genricos que componen la canasta del INPC pu eden clasificarse en 48 ramas de actividad econmica; y 8. En el INPC los precios de los especficos que componen la muestra de los genricos de alimentos se cotizan cuatro veces por mes, mientras que los del resto de los genricos se cotizan dos v eces por mes. DESCRIPCIN El ndice nacional de precios al consumidor que se publica quincenalmente, tiene como objetivo medir la evolucin en el tiempo del nivel gen eral de precios de los 4bienes y servicios que consumen los hogares urbanos del pas. La precisin de un ndic e de precios al consumidor depende de dos cualidades fundamentales que son su re presentatividad y su comparabilidad en el tiempo. La representatividad se logra en la medida que la canasta de bienes y servicios que se utiliza para dar seguim iento a los precios, refleje los patrones de consumo de los hogares. La comparab ilidad temporal requiere que la medicin en la evolucin de los precios se realice r especto a un punto o periodo base en el tiempo, es decir, cul ha sido el cambio e n el nivel de precios respecto de los que se tenan en una fecha, mes o ao determin ado. Lo anterior se logra en la medida en que todos los elementos utilizados en la medicin del ndice, excepto los precios, permanezcan estables a lo largo del tie mpo, de manera que las variaciones que registre el INPC sean slo debidas a cambio s en precios. As, el INPC se elabora dando seguimiento a los precios de una canas ta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en un momento dado del tiempo. En la determinacin de la canasta de consumo se utiliza como pri ncipal fuente de informacin la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hoga res (ENIGH) que recaba el INEGI. En la ENIGH realizada en 2008, se levant informa cin respecto al gasto que realizaron los hogares en 717 conceptos genricos de cons umo. A partir de dicha informacin se construye para el INPC una canasta de bienes y servicios que agrupa el total del gasto en consumo de los hogares urbanos en conceptos genricos representativos (en el INPC base segunda quincena de diciembre de 2010 son 283), a cada uno de los cuales se le asigna una ponderacin que corre sponde al peso que tiene dentro del gasto total. En adicin a lo anterior, es nece sario seleccionar una muestra representativa de productos o servicios especficos correspondientes a cada concepto genrico a cuyos precios se da seguimiento. El IN CP base segunda quincena de diciembre 2010 inici con una muestra de alrededor de 83,500 bienes y servicios. La muestra de productos especficos se utiliza para con struir un ndice de precios a nivel de genrico. Los ndices de precios de los genricos se agregan conforme a la frmula de ndice de precios de las peyres utilizando la e structura de ponderacin derivada de la ENIGH. Los usos del INPC son mltiples desta cando la medicin de la inflacin en el pas. Adicionalmente, el INCP es utilizado com o determinante del valor de la unidad de inversin (udi), como referente en divers as negociaciones contractuales, en la actualizacin de valores nominales y como de flactor en el sistema de cuentas nacionales, entre otros. NDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2011 Para determinar el pago de las contribuciones y sus accesorios, se aplicar el ndic e nacional de precios al consumidor (INPC) que se da a conocer por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) y que se publicar en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) dentro de los primeros diez das del mes siguiente al que corre sponda. Mes Octubre Septiembre Agosto ndices 101.608 * 100.927 * 100.680* Fecha de public acin en el DOF 10 de noviembre de 2011 10 de octubre de 2011 09 de septiembre de 2011Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero 100.521* 100.041* 100.046* 100.789* 100.797* 100.604* 100.228* 10 de agosto de 2011 08 de julio de 2011 10 de junio de 2011 10 de mayo de 2011 08 de abril de 2011 10 de marzo de 2011 10 de febrero de 2011 * El Banco de Mxico,con la participacin del INEGI, ha resuelto actualizar la base del ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y las metodologas que se utiliz an para compilarlo. El periodo de referencia es la segunda quincena de diciembre de 2010. ndice Nacional de Precios al Consumidor Ao Ene Feb 100.604 Mar 100.797 Abr 100.789 May 100.046 Jun 100.041 Jul 100.521 Ags 100.68 Spt 100.927 Oct 101.608 Nov Dic 2011 100.228 2010 96.57548 97.13405 97.82364 97.51195 96.89752 96.86718 97.0775 2009 92.45447 92.65859 93.19164 93.51782 93.24543 93.41714 93.6716 2008 86.98944 87.24804 87. 8804 2007 83.88213 84.1166 2006 80.6707 97.34713 97.85743 98.46152 99.25041 99.74209 93.89572 94.36671 94.6522 95.14319 95.53695 88.08038 87.98522 88.34932 88.84169 89.35475 89.96366 90.57671 91.60627 92.2407 86.23158 86.5881 84.29865 84.24831 83.83731 83.93799 84.29451 84.63793 85.29511 85.6275 80.79414 80.89551 81.01412 80.65346 80.72311 80.94447 81.35753 82.17884 82.53812 82.97118 83.45114 78.53848 78.63226 78.9474 79.14118 79.71078 80.2004 76.79863 77.45375 77.61373 73.78373 2005 77.61649 77.87509 78.22609 78.50469 78.30746 78.2323 2004 74.24231 74.68641 74.93949 75.05258 74.86432 74.98431 75.18085 75.64494 76.2704 2003 71.24878 71.4467 71.89769 72.02044 71.78805 71.84735 71.95148 72.16732 72.59694 72.86312 73.4679 2002 67.75464 67.71108 68.05743 68.4292 68.56789 68.90221 69.10001 69.36275 69.77995 70.08751 70.65436 70.96191 2001 64.65979 64.61699 65.02639 65.35441 65.50438 65.65931 65.48871 65.87671 66. 48995 66.79046 67.04206 67.1349 2000 59.80833 60.33884 60.67336 61.01857 61.2466 7 61.60945 61.84978 62.18964 62.64393 63.0753 1999 53.87012 54.59408 55.10129 55 .60697 55.94149 56.30905 56.68119 57.00023 57.551 1998 45.2633 57.9155 63.61461 64.30331 58.43055 59.01589 46.05574 46.59523 47.03119 47.40582 47.96614 48.42865 48.89421 49.68722 50.39922 51.29176 52.54327 40.86002 41.23293 41.59877 41.96118 42.33428 42.86155 43.2040 8 43.68741 44.29951 33.40239 34.01124 34.56506 35.05642 35.52236 36.09033 36.540 8 37.09443 38.28213 1997 39.26656 39.92641 40.4233 1996 31.0547 31.77951 32.4791 1995 20.46862 21.33613 22.59392 24.39428 25.41386 26.22043 26.75496 27.19875 27. 76136 28.33257 29.03121 29.97705 1994 18.56962 18.66513 18.7611 1993 17.27437 17 .4155 1992 15.5179 17.517 18.85299 18.94408 19.03887 19.1233 17.61801 17.71872 1 7.8181 19.21244 19.34908 19.45065 19.55463 19.72614 17.90373 17.99955 18.13286 18.20702 18.28733 18.42677 15.70176 15.86156 16.00295 16.10847 16.21749 16.31989 16.42015 16.56299 16.68225 16.82086 17.06037 1991 13.15663 13.38631 13.57721 13.71944 13.85355 13.99892 14.12263 14.22092 14. 36259 14.52963 14.89041 15.2409 1990 10.35084 10.58523 10.77184 10.93578 11.1266 2 11.37168 11.57906 11.77635 11.94422 12.11593 12.43762 12.82962 1989 8.45131 19 88 6.28055 1987 2.26876 1986 1.11028 8.566 6.8044 2.43247 1.15964 8.65886 7.1528 4 2.59323 1.21354 8.78835 7.37299 2.82012 1.27689 8.90932 7.51565 3.03272 1.3478 5 9.01752 7.66897 3.25212 1.43437 9.10772 7.79698 3.51552 1.50594 9.19449 7.8687 1 3.80284 1.626 9.28242 7.91369 4.05337 1.72355 9.4197 7.97406 4.39116 1.82207 9 .55192 8.08077 4.73947 1.94517 9.87429 8.24937 5.43948 2.098821985 0.66917 1984 0.41628 1983 0.24007 1982 0.1143 1981 0.08734 1980 0.06834 197 9 0.05622 1978 0.04778 1977 0.03997 1976 0.03104 1975 0.02771 1974 0.0235 1973 0 .01896 0.69697 0.43825 0.25296 0.11879 0.08949 0.06992 0.05703 0.04846 0.04085 0.03162 0.02786 0.02403 0.01912 0.72398 0.45698 0.2652 0.12313 0.0914 0.07136 0.0578 0.04897 0.04156 0.03193 0.0 2804 0.02421 0.01929 0.74625 0.47675 0.28199 0.1298 0.09346 0.07261 0.05832 0.04951 0.04219 0.03215 0 .02827 0.02454 0.01959 0.76393 0.49256 0.29422 0.1371 0.09488 0.07379 0.05909 0.05 0.04256 0.03238 0.02 865 0.02474 0.0198 0.78307 0.51038 0.30536 0.1437 0.0962 0.07526 0.05974 0.05068 0.04309 0.03251 0. 02914 0.02498 0.01996 0.81034 0.52711 0.32046 0.15111 0.0979 0.07736 0.06047 0.05154 0.04357 0.03278 0 .02937 0.02534 0.02048 0.84576 0.5421 0.3329 0.16806 0.09991 0.07896 0.06138 0.05206 0.04447 0.0331 0.0 2963 0.02561 0.0208 0.87954 0.55825 0.34315 0.17703 0.10177 0.07984 0.06213 0.05265 0.04526 0.03423 0.02984 0.0259 0.0213 0.91295 0.57775 0.35453 0.18621 0.10403 0.08105 0.06322 0.05329 0.0456 0.03615 0 .03 0.02641 0.02157 0.95507 0.59758 0.37535 0.19562 0.10603 0.08245 0.06403 0.05384 0.0461 0.03779 0 .03021 0.02715 0.02184 1.02009 0.62296 0.39141 0.21652 0.10889 0.08462 0.06517 0.0543 0.04674 0.03874 0 .03045 0.02736 0.02269 Desde sus inicios hasta junio de 2010, los ndices Nacionales de Precios fueron ca lculados por el Banco de Mxico, sin embargo, con la entrada en vigor de la Ley de l Sistema Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica se otorg al Instituto Nacion al de Estadstica y Geografa (INEGI), la facultad exclusiva en la elaboracin de esto s indicadores macroeconmicos, por lo que a partir del 15 de julio de 2011, el Ins tituto cotiza, analiza, calcula y publica peridica y sistemticamente los ndices INP C e INPP. NDICE DE DESEMPLEO Desempleo, paro forzoso o desocupacin de los asalariados que pueden y quieren tra bajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la m ayora de la poblacin vive de trabajar para los dems, el no poder encontrar un traba jo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privacin y d el sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuanta del desempleo se utili za habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporcin de trabajadores desempleados tambin muestra si se estn aprovechando adecuadamente los recursos humanos del pas y sirve como ndice de la actividad econmica. Indicadores de ocupacin y empleo al tercer trimestre de 2011 Consulta de indicadores estratgicos de ocupacin y empleo Indicador a Poblacin total Poblacin de 14 aos y ms Poblacin econmicamente activa (PEA) Ocupada Desocupada Poblacin no econmicamente activa (PNEA) Disponible No disponib le Poblacin ocupada por sector de actividad econmica Total Hombres 113 910 608 55003 966 84 086 299 39 988 198 49 577 700 30 952 910 46 815 997 29 283 838 2 761 703 1 669 072 34 508 599 9 035 288 6 181 737 1 895 401 28 326 862 7 139 887 46 8 15 997 29 283 838 Mujeres 58 906 642 44 098 101 18 624 790 17 532 159 1 092 631 25 473 311 4 286 336 21 186 975 17 532 159Primario Secundario Terciario No especificado Poblacin subocupada por condicin de bsqueda de trabajo adicional Con condicin de bsqueda de trabajo adicional Sin condi cin de bsqueda de trabajo adicional Edad promedio de la poblacin econmicamente activ a Promedio de escolaridad de la poblacin econmicamente activa Horas trabajadas a l a semana por la poblacin ocupada (promedio) Ingreso promedio por hora trabajada d e la poblacin ocupada (Pesos) Tasa de participacin de la poblacin en edad de trabaj ar b Tasa de desocupacin Tasa de ocupacin parcial y desocupacin 1 b (TOPD1) b Tasa de presin general (TPRG) c Tasa de trabajo asalariado c Tasa de subocupacin c Tasa de condiciones crticas de ocupacin (TCCO) c Tasa de ocupacin en el sector informal 6 680 105 5 924 168 11 099 038 8 284 572 28 699 819 14 841 548 337 035 233 550 4 174 327 2 878 839 453 202 331 245 755 937 2 814 466 13 858 271 103 485 1 295 488 121 957 1 173 531 37.5 9.7 38.0 2 8.7 42.2 5.9 15.9 8.8 62.5 7.4 10.8 30.7 3 721 125 2 547 594 37.8 9.3 42.7 29.3 59.0 5.6 11.7 9.4 61.4 8.9 11.2 28.7 38.0 9.1 45.4 29.6 77.4 5.4 9.2 9.8 60.8 9.8 11.4 27.5 Fuente: Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo. Indicadores estratgicos. INEGI. Poblacin desocupada con y sin experiencia, nacional trimestral Periodo 2010 P I II III IV 2011 I II III Total Personas 2 503 469 2 533 928 2 71 2 740 ND 2 481 167 2 564 100 2 761 703 % 100.00 100.00 100.00 ND 100.00 100.00 1 00.00 Con experiencia Personas 2 246 729 2 302 983 2 437 844 ND 2 231 684 2 361 135 2 442 229 % 89.74 90.89 89.87 ND 89.94 92.08 88.43 Sin experiencia Personas 256 740 230 945 274 896 ND 249 483 202 965 319 474 % 10.26 9.11 10.13 ND 10.06 7 .92 11.57 Poblacin desocupada segn nivel de instruccin, nacional trimestral Periodo 2010 IP 2 503 469 100.00 216 764 8.66 482 037 19.25 944 835 37.74 857 90 4 34.27 1 929 0.08 Total Personas % Primaria incompleta Personas % Primaria comp leta Personas % Secundaria completa Personas % Medio superior y superior Persona s % No especificado Personas %II III IV 2011 I II III 2 533 928 100.00 2 712 740 100.00 ND ND 234 288 249 389 ND 9.25 9.19 ND 498 892 19.69 958 926 37.84 840 470 33.17 926 905 34.17 ND ND 1 352 0.05 1 860 0.07 ND ND 490 039 18.06 1 044 547 38.51 ND ND ND ND 2 481 167 100.00 2 564 100 100.00 2 761 703 100.00 252 366 10.17 245 572 233 452 9.58 8.45 464 949 18.74 486 823 18.99 906 683 36.54 928 063 36.19 855 588 34.48 902 450 35.20 977 523 35.40 1 581 0.06 1 192 0.05 1 208 0.04 508 296 18.41 1 041 224 37.70 NDICE DE CRECIMIENTO ECONMICO El crecimiento econmico es uno de los objetivos econmicos de los pases y se mide co mo un indicador econmico de la tasa de crecimiento econmico. En el proceso de mode rnizacin de Mxico, se reconoce la importancia de elevar los niveles de productivid ad en todos los sectores, para fomentar el crecimiento econmico. Por lo que es de suma importancia avanzar en el diseo de las herramientas e instrumentos que perm itan un conocimiento ms preciso de la productividad y el crecimiento econmico, al igual que su evolucin. Sin embargo, el indicador de crecimiento econmico no descri be completamente los factores que fomentan el crecimiento de manera adecuada. La productividad es el centro del crecimiento econmico. El crecimiento econmico es e l aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una e conoma (generalmente un pas o una regin) en un determinado perodo. A grandes rasgos, el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la invers in, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de caloras per cpita, et c. El mejoramiento de estos indicadores debera llevar tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin. El crecimiento econmico anual promedio entre 187 6 y 1910 fue de 3,3%.El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiado res econmicos como el "Milagro Econmico", una etapa de crecimiento econmico acelera do estimulado por el modelo industrializacin con la substitucin de importaciones E l PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la poblacin slo se duplic en el mismo perodo. 25 Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerci polticas proteccionistas; adems aument el crdito privado a la industria a travs de Na cional Financiera (NAFINSA).NDICE DE DESARROLLO El desarrollo de un pas no puede ser entendido desde la perspectiva nica del creci miento econmico. El propsito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la qu e puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos. El desarrollo huma no consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamentales que permiten a las persona s ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y sal udable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vid a decoroso. En el ncleo del concepto de desarrollo humano se encuentran las perso nas y sus oportunidades, no la riqueza que poseen, el ingreso que devengan, o la s mercancas y servicios que consumen. El objetivo del desarrollo es crear un ambi ente que permita a las personas disfrutar de vidas largas, saludables y creativa s. Parmetros del ndice de desarrollo humano 1 - Salud: medida segn la esperanza de vida al nacer. 2 - Educacin: medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta combinada de matriculacin en educ acin primaria, secundaria y superior, as como los aos de duracin de la educacin oblig atoria. 3 - Riqueza: medido por el PIB per cpita PPA en dlares internacionales. Ot ros ndices relacionados con el desarrollo humano Adems del IDH el PNUD elabora el ndice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-), q ue desde 2010 suplanta a los ndices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2)2 ndice de pobreza o indicadores de pobrezandice de pobreza humana para pases en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 199 8). ndice de pobreza humana para pases de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).La mayora de los datos usados para el informe de 2010 provienen del ao 2008 o ante riores. Sin embargo, no todos los estados miembros de Naciones Unidas eligen est ar o pueden aportar la informacin necesaria. Los nmeros entre parntesis indican el cambio en posicin que tuvo el pas entre el informe 2010 y el informe previo. Los 10 IDH ms altos Puesto IDH Los 10 IDH ms bajos Puesto IDH variacin respecto informe al 2010 informe de 2009 Pas variacin respecto informe al 2010 informe de 2009 variacin respecto informe al 2010 informe de 2009 Pas variacin respecto informe al 2010 informe de 2009 1 Noruega 0,938 0,001 160 (1) Mal 0,309 0,009 2 Australia 0,937 0,002 161 (1)Burkina Faso 0,305 0,005 3 (17) Nueva Zelanda 0,907 0,003 162 Liberia 0,300 0,005 4 (9) Estados Unidos 0,902 0,003 163 Chad 0,295 0,002 5 Irlanda 0,895 0,001 164 GuineaBissau 0,289 0,008 6(13) Liechtenstein 0,891 0,002 165 Mozambique 0,284 0,005 7 (1) Pases Bajos 0,890 0,002 166 Burundi 0,282 0,002 8 (4) Canad 0,888 0,002 167 Nger 0,261 0,005 9 (2) Suecia 0,8850,00110 (12) Alemania 0,885 0,002 168 Rep. Dem. del Congo 0,239 0,003 169 Zimbabue 0,140 0,008 EL PIB Y EL PNB COMO INDICADORES DE DESARROLLO. En general, se suele aceptar que lo que marca realmente la diferencia entre las distintas economas nacionales en cuanto a su nivel de desarrollo es la productividad con la que emplean sus recur sos productivos, es decir su dotacin de riquezas naturales, capacidades humanas y equipamiento. No obstante, resultando extremadamente difcil asignar valores prec isos a esta variable, se suele recurrir en la prctica al procedimiento ms simple d e calcular el valor del producto nacional bruto (PNB) o del producto interno bru to (PIB) como indicadores de desarrollo. Como es sabido, tales indicadores regis tran el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por u na economa en el lapso de un ao. No obstante, hay que tener presente que las discr epancias entre los resultados que arrojan estos dos indicadores pueden llegar a ser bastante significativas. El PNB de un determinado pas puede ser muy inferior a su PIB si gran parte de los ingresos derivados de la produccin se distribuye a p ersonas o empresas extranjeras. En 1994 por ejemplo el PNB de Chile era 5% menor que su PIB. Si en cambio ciudadanos o firmas de un pas perciben grandes ingresos de acciones y bonos de otros Estados o empresas en el exterior, suele ocurrir l o contrario: el PNB puede ser superior al PIB. Tal fue el caso de Arabia Saudita en 1994, cuando el PNB super al PIB en 7% (Banco Mundial, 2000, Cap.II) Desde lue go, los montos globales del PIB y del PNB deben ser dividirlos por el nmero de lo s habitantes de cada pas. Slo as, como PIB o PNB per cpita es posible hacerse una pr imera idea de la cantidad aproximada de bienes y servicios que cada persona de u n pas podra comprar en el lapso de un ao si los 3 ingresos fuesen repartidos en for ma equitativa, lo que, como se sabe, est muy lejos de ocurrir en la prctica. Adems, para realizar comparaciones apropiadas se hace an necesario corregir las paridad es nominales derivadas del tipo de cambio mediante un factor de conversin que per mita establecer una paridad real de los ingresos en trminos del efectivo poder ad quisitivo del signo monetario en los respectivos espacios econmicos nacionales.CONCLUSINBIBLIOGRAFIA http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecue nte/inpc/ default.asp http://www.finanzas.df.gob.mx/servicios/inpc.html http://w ww.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-dereferencia/intermedi o/inflacion/elaboracion-inpc/%7B50ECE064-0F0A-F533-14773C77A959CE7B%7D.pdf http: //www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=25433&t=1 Autor: Carlos Javier Cabrera Adame Libro: Introduccin a los indicadores econmicos y sociales de Mxico Editorial: UNAM Edicin: 1 edicin 2005